SlideShare una empresa de Scribd logo
Thomas Hobbes (5 de abril
de 1588 –4 de diciembre
de1679), fue un filósofo
inglés, cuya obra Leviatán
(1651) estableció la fundación
de la mayor parte de la
filosofía política occidental.
Es el teórico por excelencia
del absolutismo político.
Vida Filosofíae influencias susObras El Leviatán Bibliografía
1
Nació el 5 de abril de 1588 en
Malmesbury, en Wiltshire, en
Inglaterra. Su padre era vicario de
Charlton y Westport, localidades
cercanas a Malmesbury, pero una
disputa mantenida a la puerta de la
iglesia con otro vicario, provocó su
traslado a Londres. Como
consecuencia de ello, a los siete años
de edad, Thomas Hobbes, quedó bajo
la tutela de su tío Francis, hermano
mayor de su padre, que se dedicaba al
comercio y no tenía más familia.
2
Hobbes realizará sus primeros estudios
en Malmesbury y posteriormente en
Westport, en la escuela privada de Robert
Latimer, en donde mostró sus dotes
intelectuales en los estudios clásicos. A
los catorce años, en 1603, financiados sus
estudios por su tío Francis, ingresa en
Magdalen Hall, Oxford, donde
predominaba entonces la filosofía
escolástica de inspiración aristotélica, por
la que no mostrará ningún entusiasmo.
3
En 1608 obtuvo el título de Bachiller, siendo
nombrado tutor, a instancias del Director de
Magdalen Hall, de William Cavendish, con
quien mantuvo en los dos años siguientes
una relación de camaradería. En 1610
emprendió un viaje por Europa,
acompañando a William Cavendish por
Francia, Italia y Alemania, pudiendo
observar de primera mano el poco aprecio
del que la escolástica gozaba en esas
fechas, ya en clara decadencia, y los
numerosos intentos por abrir otras puertas
al desarrollo del conocimiento, por lo que
decide, a su regreso a Inglaterra,
profundizar el estudio de los clásicos.
4
También pasa de ser tutor de
William Cavendish a ser su
secretario y, disponiendo
además de algunos ahorros,
decide dedicarse lo más
intensamente posible a sus
estudios. De esta época son,
además, sus relaciones con
Francis Bacon, que le
refuerzan en la línea de su
propio pensamiento, muy
alejado del aristotelismo y de
la escolástica.
5
6
En 1628 muere William Cavendish,
por lo que Hobbes deja de prestar
sus servicios a la familia
Cavendish, no siendo ya requerido
para ello, pasando a ser tutor del
hijo de Sir Gervase Clinton de
Nottinghamshire, hasta 1631. En
1629 publicará su traducción de
Tucídides, en la que había estado
trabajando los últimos años, y con
la que Hobbes parece querer
transmitir una advertencia a los
ingleses sobre los peligros de la
democracia.
7
La época de Hobbes se caracteriza por una gran
división política la cual confrontaba dos bandos
bien definidos:
Monárquicos: que defendían la monarquía
absoluta aduciendo que la legitimidad de ésta
venía directamente de Dios.
Parlamentarios: afirmaban que la soberanía debía
estar compartida entre el rey y el pueblo.
Hobbes se mantenía en una postura neutra entre
ambos bandos ya que si bien afirmaba que la
soberanía está en el rey, su poder no provenía de
Dios. El pensamiento filosófico de Hobbes se
define por enmarcarse dentro del materialismo
mecanicista, corriente que dice que sólo existe un
"cuerpo" y niega la existencia del alma
En 1631 de nuevo la familia Cavendish requiere sus
servicios como tutor del tercer Duque de
Devonshire, cargo que desempeñará hasta 1642. En
ese período realiza un nuevo viaje al continente,
permaneciendo allí de 1634 a 1637, entrando en
contacto con el círculo intelectual del padre
Mersenne, mentor de Descartes y Gassendi, con
quien establecerá una cordial amistad, y entre los
que se encontraba Roberval, reputado matemático
del círculo. En general, Hobbes se muestra
partidario de las explicaciones mecanicistas del
universo, frente a las teleológicas, defendidas por
los aristotélicos y la escolástica. También tiene
ocasión de conocer a Galileo, durante un viaje por
Italia en 1636, bajo cuya influencia desarrolla su
filosofía social, basada en los principios de la
geometría y de la ciencia natural.
8
En 1640, a raíz de la guerra civil que
estalló en Inglaterra, tras un período
de tensiones entre el rey y el
parlamento, Hobbes, temiendo por
su vida, al ser un conocido defensor
de la monarquía, viaja de nuevo a
París, donde vuelve a ser bien
recibido por el círculo de Mersenne.
De esta época son sus objeciones a
las "Meditaciones metafísicas" de
Descartes, a solicitud de este, y
publicadas también en su obra De
Cive en 1642, de la que editará una
nueva versión en 1647.
9
Hobbes también dice que el hombre está
regido por las leyes del Universo. En estos
dos conceptos su pensamiento es parecido
al de Spinoza, sin embargo se diferencia en
gran medida de éste al afirmar que el
hombre es como una máquina, ya que
según Hobbes, el hombre se mueve
continuamente para alcanzar sus deseos;
este movimiento se clasifica en dos tipos:
de acercamiento, el hombre siempre se
acerca a las cosas que desea y de
alejamiento, el hombre se aleja de las
cosas que ponen en peligro su vida. Así
dice que la sociedad está siempre en
movimiento.
10
1628 Tucídides (Su traducción inglesa, con la que pretendía mostrar a
los ingleses los peligros de la democracia)
1640 Elements of Law, Natural and Politics
1642 De Cive ( Segunda edición del De Cive en 1647)
1646 La Óptica.
1651 Leviatán.
1654 De la libertad y la necesidad (publicada sin su consentimiento)
1655 A Defence of True Liberty from Antecedent and Extrinsical
Necessity.
1656 The Questions Concerning Liberty, Necessity and Chance.
1657 De Homine.
1658 Castigations of Hobbes his Last Animadversions, con un apéndice
titulado ""The Catching of Leviatán the Great Whale."
1665 De Corpore.
1668 Escribe Behemoth, (historia de los años 1640 a 1660, pero su
publicación no fue autorizada)
1672 Versión en prosa de su Autobiografía, seguida de una versión latina
en verso.
1675 Traducciones de la Ilíada y la Odisea.
1682 Publicación póstuma de Behemoth.
11
El hombre es egoísta por
naturaleza (Homo Homini Lupus).
El Estado es una enorme máquina
(Leviatán – bestia bíblica), que
domina al individuo, porque es la
suma de los intereses
individuales de los asociados.
Estos tienen que optar entre 2
monstruos: El Estado absorbente
y omnimodo y la revolución, no
es otra cosa que un retorno a la
primitiva lucha de todos contra
todos.
12
Escribió El Leviatán , un manual sobre
la naturaleza humana y como se
organiza la sociedad. Partiendo de la
definición de hombre y de sus
características explica la aparición del
Derecho y de los distintos tipos de
gobierno que son necesarios para la
convivencia en la sociedad. El origen
del Estado es el pacto que realizan
todos los hombres entre sí,
subordinándose desde ese momento
a un gobernante, el cual procura por
el bien de todos los súbditos y de él
mismo. De esa forma se conforma la
organización social.
13
Su visión del estado de naturaleza anterior a la
organización social es la "guerra de todos
contra todos", la vida en ese estado es
solitaria, pobre, brutal y breve. Habla del
derecho de naturaleza, como la libertad de
utilizar el poder que cada uno tiene para
garantizar la auto conservación. Cuando el
hombre se da cuenta de que no puede seguir
viviendo en un estado de guerra civil continua,
surge la ley de naturaleza, que limita al
hombre a no realizar ningún acto que atente
contra su vida o la de los otros. De esto se
deriva la segunda ley de naturaleza, en la cual
cada hombre renuncia o transfiere su derecho
a un poder absoluto que le garantice el estado
de paz. Así surge el contrato social en Hobbes.
Junto con los Dos tratados sobre el gobierno
Civil de John Locke y El contrato social de
Rousseau, el Leviatán es una de las primeras
obras de entidad que abordan el origen de la
sociedad.
14

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación Thomas Hobbes
Presentación Thomas HobbesPresentación Thomas Hobbes
Presentación Thomas HobbesEze Izaguirre
 
Locke, Filosofía Política
Locke, Filosofía PolíticaLocke, Filosofía Política
Locke, Filosofía Política
Francisco Javier García
 
Michel Foucault ConcepcióN De Poder
Michel Foucault  ConcepcióN De PoderMichel Foucault  ConcepcióN De Poder
Michel Foucault ConcepcióN De Poder
Laura Elizabeth Contreras
 
John Locke | Biografia
John Locke | BiografiaJohn Locke | Biografia
John Locke | Biografia
Lazaro Reyes
 
Las Ideas Políticas de Jean Bodin
Las Ideas Políticas de Jean BodinLas Ideas Políticas de Jean Bodin
Las Ideas Políticas de Jean Bodin
Randy Arias C
 
Santo Tomás de Aquino
Santo Tomás de AquinoSanto Tomás de Aquino
Santo Tomás de AquinoUGC62
 
Thomas Hobbes
Thomas HobbesThomas Hobbes
Thomas Hobbes
marcos alonzo
 
maquiavelo y hobbes (pensamiento politico)
 maquiavelo y hobbes (pensamiento politico) maquiavelo y hobbes (pensamiento politico)
maquiavelo y hobbes (pensamiento politico)universalfun
 
John Locke
John LockeJohn Locke
John Lockealeksja
 
John Locke
John LockeJohn Locke
John Locke
UGC62
 
Hobbes presentación
Hobbes presentaciónHobbes presentación
Hobbes presentación
Francisco Javier García
 
Montesquieu
MontesquieuMontesquieu
Montesquieu
bgarfi
 
Explicación de la teoría ética de Thomas Hobbes
Explicación de la teoría ética de Thomas HobbesExplicación de la teoría ética de Thomas Hobbes
Explicación de la teoría ética de Thomas Hobbes
Brandon Maldonado Alonso
 
Jean bodin y las formas de gobierno
Jean bodin y las formas de gobiernoJean bodin y las formas de gobierno
Jean bodin y las formas de gobierno
Javier Contreras
 

La actualidad más candente (20)

Hobbes
HobbesHobbes
Hobbes
 
Presentación Thomas Hobbes
Presentación Thomas HobbesPresentación Thomas Hobbes
Presentación Thomas Hobbes
 
Locke, Filosofía Política
Locke, Filosofía PolíticaLocke, Filosofía Política
Locke, Filosofía Política
 
Michel Foucault ConcepcióN De Poder
Michel Foucault  ConcepcióN De PoderMichel Foucault  ConcepcióN De Poder
Michel Foucault ConcepcióN De Poder
 
John Locke | Biografia
John Locke | BiografiaJohn Locke | Biografia
John Locke | Biografia
 
Las Ideas Políticas de Jean Bodin
Las Ideas Políticas de Jean BodinLas Ideas Políticas de Jean Bodin
Las Ideas Políticas de Jean Bodin
 
Thomas Hobbes
Thomas HobbesThomas Hobbes
Thomas Hobbes
 
Santo Tomás de Aquino
Santo Tomás de AquinoSanto Tomás de Aquino
Santo Tomás de Aquino
 
Thomas Hobbes
Thomas HobbesThomas Hobbes
Thomas Hobbes
 
Thomas Hobbes
Thomas HobbesThomas Hobbes
Thomas Hobbes
 
Thomas Hobbes
Thomas HobbesThomas Hobbes
Thomas Hobbes
 
maquiavelo y hobbes (pensamiento politico)
 maquiavelo y hobbes (pensamiento politico) maquiavelo y hobbes (pensamiento politico)
maquiavelo y hobbes (pensamiento politico)
 
John Locke
John LockeJohn Locke
John Locke
 
John Locke
John LockeJohn Locke
John Locke
 
Hobbes presentación
Hobbes presentaciónHobbes presentación
Hobbes presentación
 
Montesquieu
MontesquieuMontesquieu
Montesquieu
 
Explicación de la teoría ética de Thomas Hobbes
Explicación de la teoría ética de Thomas HobbesExplicación de la teoría ética de Thomas Hobbes
Explicación de la teoría ética de Thomas Hobbes
 
Jean bodin y las formas de gobierno
Jean bodin y las formas de gobiernoJean bodin y las formas de gobierno
Jean bodin y las formas de gobierno
 
NicoláS Maquiavelo
NicoláS MaquiaveloNicoláS Maquiavelo
NicoláS Maquiavelo
 
Maquiavelo
MaquiaveloMaquiavelo
Maquiavelo
 

Destacado

Comparación entre Hobbes y Locke
Comparación entre Hobbes y LockeComparación entre Hobbes y Locke
Comparación entre Hobbes y LockeAlex Castaño
 
El Leviatán
El LeviatánEl Leviatán
El Leviatán
Cecilia Copello
 
La historia de leviathan
La historia de leviathanLa historia de leviathan
La historia de leviathan
Sebastian Alvarez
 
Presentación Thomas Hobbes "Leviatan"
Presentación Thomas Hobbes "Leviatan"Presentación Thomas Hobbes "Leviatan"
Presentación Thomas Hobbes "Leviatan"
Fran Baez
 
Jornal de Bem com a Vida
Jornal de Bem com a VidaJornal de Bem com a Vida
Jornal de Bem com a VidaRudney Ramos
 
El leviatan – thomas hobbes
El leviatan – thomas hobbesEl leviatan – thomas hobbes
El leviatan – thomas hobbesFranco Tolosa
 
Comentario de texto: Cap.XV de "Leviatán" (Hobbes)
Comentario de texto: Cap.XV de "Leviatán" (Hobbes)Comentario de texto: Cap.XV de "Leviatán" (Hobbes)
Comentario de texto: Cap.XV de "Leviatán" (Hobbes)
Nestor Asensio Barrios
 
Tres causas de discordia en la naturaleza humana
Tres causas de discordia en la naturaleza humanaTres causas de discordia en la naturaleza humana
Tres causas de discordia en la naturaleza humana
Franco Fascio
 
Thomas Hobbes- El leviatán.
Thomas Hobbes- El leviatán. Thomas Hobbes- El leviatán.
Thomas Hobbes- El leviatán. Julieta Fullone
 
Hobbes - Leviatan
Hobbes - LeviatanHobbes - Leviatan
Hobbes - LeviatanAndres
 
Teoría democrática ontología y tecnología, Macpherson
Teoría democrática ontología y tecnología, MacphersonTeoría democrática ontología y tecnología, Macpherson
Teoría democrática ontología y tecnología, Macpherson
Wilbert Tapia
 
Leviatan 13, 14 y 17
Leviatan 13, 14 y  17Leviatan 13, 14 y  17
Leviatan 13, 14 y 17Fermin Pagani
 
Thomas Hobbes
Thomas HobbesThomas Hobbes
Thomas Hobbes452101
 
Tomas Hobbes
Tomas HobbesTomas Hobbes
Tomas Hobbes921024
 
Tomas Hobbes El Leviatan
Tomas Hobbes El LeviatanTomas Hobbes El Leviatan
Tomas Hobbes El Leviatan
Martin Casse
 

Destacado (20)

Comparación entre Hobbes y Locke
Comparación entre Hobbes y LockeComparación entre Hobbes y Locke
Comparación entre Hobbes y Locke
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
El Leviatán
El LeviatánEl Leviatán
El Leviatán
 
La historia de leviathan
La historia de leviathanLa historia de leviathan
La historia de leviathan
 
Presentación Thomas Hobbes "Leviatan"
Presentación Thomas Hobbes "Leviatan"Presentación Thomas Hobbes "Leviatan"
Presentación Thomas Hobbes "Leviatan"
 
Jornal de Bem com a Vida
Jornal de Bem com a VidaJornal de Bem com a Vida
Jornal de Bem com a Vida
 
El leviatan – thomas hobbes
El leviatan – thomas hobbesEl leviatan – thomas hobbes
El leviatan – thomas hobbes
 
El leviatan
El leviatanEl leviatan
El leviatan
 
Tomas Hobbes - Leviatan
Tomas Hobbes - LeviatanTomas Hobbes - Leviatan
Tomas Hobbes - Leviatan
 
Comentario de texto: Cap.XV de "Leviatán" (Hobbes)
Comentario de texto: Cap.XV de "Leviatán" (Hobbes)Comentario de texto: Cap.XV de "Leviatán" (Hobbes)
Comentario de texto: Cap.XV de "Leviatán" (Hobbes)
 
Tres causas de discordia en la naturaleza humana
Tres causas de discordia en la naturaleza humanaTres causas de discordia en la naturaleza humana
Tres causas de discordia en la naturaleza humana
 
Thomas Hobbes- El leviatán.
Thomas Hobbes- El leviatán. Thomas Hobbes- El leviatán.
Thomas Hobbes- El leviatán.
 
Hobbes - Leviatan
Hobbes - LeviatanHobbes - Leviatan
Hobbes - Leviatan
 
Teoría democrática ontología y tecnología, Macpherson
Teoría democrática ontología y tecnología, MacphersonTeoría democrática ontología y tecnología, Macpherson
Teoría democrática ontología y tecnología, Macpherson
 
Leviatan 13, 14 y 17
Leviatan 13, 14 y  17Leviatan 13, 14 y  17
Leviatan 13, 14 y 17
 
Thomas Hobbes
Thomas HobbesThomas Hobbes
Thomas Hobbes
 
Tomas Hobbes
Tomas HobbesTomas Hobbes
Tomas Hobbes
 
Textos Políticos y Sociales I
Textos Políticos y Sociales ITextos Políticos y Sociales I
Textos Políticos y Sociales I
 
Thomas Hobbes
Thomas  HobbesThomas  Hobbes
Thomas Hobbes
 
Tomas Hobbes El Leviatan
Tomas Hobbes El LeviatanTomas Hobbes El Leviatan
Tomas Hobbes El Leviatan
 

Similar a Thomas Hobbes

Hobbbes thomas trabajo de filosofia
Hobbbes thomas  trabajo de filosofiaHobbbes thomas  trabajo de filosofia
Hobbbes thomas trabajo de filosofia
Brandon Fountain Roja
 
Thomas Hobbes
Thomas HobbesThomas Hobbes
Thomas Hobbesjhon
 
Thomas hobbes
Thomas hobbesThomas hobbes
Thomas hobbesriw546
 
Thomas hobbes
Thomas hobbesThomas hobbes
Thomas hobbesriw546
 
El Estado
El Estado El Estado
El Estado
Heyit'sbrenn
 
6a separata Ilustración.docx
6a separata  Ilustración.docx6a separata  Ilustración.docx
6a separata Ilustración.docx
DavidSamuelAcevedoRa
 
Filosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y Empirismo
Filosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y EmpirismoFilosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y Empirismo
Filosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y EmpirismoMoishef HerCo
 
Civil..
Civil..Civil..
Pensamiento revolucionario burgues
Pensamiento revolucionario burguesPensamiento revolucionario burgues
Pensamiento revolucionario burguesDaniel García Arias
 
TEORIA FILOSOFICAS
TEORIA FILOSOFICASTEORIA FILOSOFICAS
TEORIA FILOSOFICASUAS
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
Dayana Lopez
 

Similar a Thomas Hobbes (20)

trabajo de filosofia
trabajo de filosofiatrabajo de filosofia
trabajo de filosofia
 
Thomas hobbes
Thomas hobbesThomas hobbes
Thomas hobbes
 
Hobbbes thomas trabajo de filosofia
Hobbbes thomas  trabajo de filosofiaHobbbes thomas  trabajo de filosofia
Hobbbes thomas trabajo de filosofia
 
Thomas Hobbes
Thomas HobbesThomas Hobbes
Thomas Hobbes
 
Thomas Hobbes
Thomas HobbesThomas Hobbes
Thomas Hobbes
 
Thomas hobbes
Thomas hobbesThomas hobbes
Thomas hobbes
 
Thomas hobbes
Thomas hobbesThomas hobbes
Thomas hobbes
 
El Estado
El Estado El Estado
El Estado
 
Hobbes! diapos
Hobbes! diaposHobbes! diapos
Hobbes! diapos
 
6a separata Ilustración.docx
6a separata  Ilustración.docx6a separata  Ilustración.docx
6a separata Ilustración.docx
 
Valores de la cultura politica
Valores de la cultura politicaValores de la cultura politica
Valores de la cultura politica
 
Filosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y Empirismo
Filosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y EmpirismoFilosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y Empirismo
Filosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y Empirismo
 
Locke
LockeLocke
Locke
 
Teorías políticas modernas
Teorías políticas modernasTeorías políticas modernas
Teorías políticas modernas
 
Teorías políticas modernas
Teorías políticas modernasTeorías políticas modernas
Teorías políticas modernas
 
François marie arouet
François marie arouetFrançois marie arouet
François marie arouet
 
Civil..
Civil..Civil..
Civil..
 
Pensamiento revolucionario burgues
Pensamiento revolucionario burguesPensamiento revolucionario burgues
Pensamiento revolucionario burgues
 
TEORIA FILOSOFICAS
TEORIA FILOSOFICASTEORIA FILOSOFICAS
TEORIA FILOSOFICAS
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 

Más de UGC62

Totalitarismo
TotalitarismoTotalitarismo
Totalitarismo
UGC62
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
UGC62
 
CARLOS MARX
CARLOS MARXCARLOS MARX
CARLOS MARX
UGC62
 
El contrato social
El contrato socialEl contrato social
El contrato social
UGC62
 
El contrato social
El contrato socialEl contrato social
El contrato social
UGC62
 
Jean Jackes Rousseau
Jean Jackes RousseauJean Jackes Rousseau
Jean Jackes Rousseau
UGC62
 
Liberalismo locke
Liberalismo lockeLiberalismo locke
Liberalismo locke
UGC62
 
Liberalismo
LiberalismoLiberalismo
Liberalismo
UGC62
 
John Locke
John LockeJohn Locke
John Locke
UGC62
 
John Locke
John LockeJohn Locke
John Locke
UGC62
 
PENSAMIENTO POLÍTICO MODERNO
PENSAMIENTO POLÍTICO MODERNOPENSAMIENTO POLÍTICO MODERNO
PENSAMIENTO POLÍTICO MODERNO
UGC62
 
Maquiavelo
MaquiaveloMaquiavelo
Maquiavelo
UGC62
 
ESCOLASTICA
ESCOLASTICAESCOLASTICA
ESCOLASTICA
UGC62
 
Nicolás Maquiavelo
Nicolás MaquiaveloNicolás Maquiavelo
Nicolás Maquiavelo
UGC62
 
Presentación calificación entregas proyecto
Presentación calificación entregas proyectoPresentación calificación entregas proyecto
Presentación calificación entregas proyectoUGC62
 
Sto Tomas complemento
Sto Tomas complementoSto Tomas complemento
Sto Tomas complementoUGC62
 
Santo Tomás
Santo Tomás Santo Tomás
Santo Tomás UGC62
 
San Agustin de Hipona
San Agustin de HiponaSan Agustin de Hipona
San Agustin de HiponaUGC62
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad MediaUGC62
 
Clase 3 Tito Livio
Clase 3 Tito LivioClase 3 Tito Livio
Clase 3 Tito LivioUGC62
 

Más de UGC62 (20)

Totalitarismo
TotalitarismoTotalitarismo
Totalitarismo
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
 
CARLOS MARX
CARLOS MARXCARLOS MARX
CARLOS MARX
 
El contrato social
El contrato socialEl contrato social
El contrato social
 
El contrato social
El contrato socialEl contrato social
El contrato social
 
Jean Jackes Rousseau
Jean Jackes RousseauJean Jackes Rousseau
Jean Jackes Rousseau
 
Liberalismo locke
Liberalismo lockeLiberalismo locke
Liberalismo locke
 
Liberalismo
LiberalismoLiberalismo
Liberalismo
 
John Locke
John LockeJohn Locke
John Locke
 
John Locke
John LockeJohn Locke
John Locke
 
PENSAMIENTO POLÍTICO MODERNO
PENSAMIENTO POLÍTICO MODERNOPENSAMIENTO POLÍTICO MODERNO
PENSAMIENTO POLÍTICO MODERNO
 
Maquiavelo
MaquiaveloMaquiavelo
Maquiavelo
 
ESCOLASTICA
ESCOLASTICAESCOLASTICA
ESCOLASTICA
 
Nicolás Maquiavelo
Nicolás MaquiaveloNicolás Maquiavelo
Nicolás Maquiavelo
 
Presentación calificación entregas proyecto
Presentación calificación entregas proyectoPresentación calificación entregas proyecto
Presentación calificación entregas proyecto
 
Sto Tomas complemento
Sto Tomas complementoSto Tomas complemento
Sto Tomas complemento
 
Santo Tomás
Santo Tomás Santo Tomás
Santo Tomás
 
San Agustin de Hipona
San Agustin de HiponaSan Agustin de Hipona
San Agustin de Hipona
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Clase 3 Tito Livio
Clase 3 Tito LivioClase 3 Tito Livio
Clase 3 Tito Livio
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Thomas Hobbes

  • 1. Thomas Hobbes (5 de abril de 1588 –4 de diciembre de1679), fue un filósofo inglés, cuya obra Leviatán (1651) estableció la fundación de la mayor parte de la filosofía política occidental. Es el teórico por excelencia del absolutismo político. Vida Filosofíae influencias susObras El Leviatán Bibliografía 1
  • 2. Nació el 5 de abril de 1588 en Malmesbury, en Wiltshire, en Inglaterra. Su padre era vicario de Charlton y Westport, localidades cercanas a Malmesbury, pero una disputa mantenida a la puerta de la iglesia con otro vicario, provocó su traslado a Londres. Como consecuencia de ello, a los siete años de edad, Thomas Hobbes, quedó bajo la tutela de su tío Francis, hermano mayor de su padre, que se dedicaba al comercio y no tenía más familia. 2
  • 3. Hobbes realizará sus primeros estudios en Malmesbury y posteriormente en Westport, en la escuela privada de Robert Latimer, en donde mostró sus dotes intelectuales en los estudios clásicos. A los catorce años, en 1603, financiados sus estudios por su tío Francis, ingresa en Magdalen Hall, Oxford, donde predominaba entonces la filosofía escolástica de inspiración aristotélica, por la que no mostrará ningún entusiasmo. 3
  • 4. En 1608 obtuvo el título de Bachiller, siendo nombrado tutor, a instancias del Director de Magdalen Hall, de William Cavendish, con quien mantuvo en los dos años siguientes una relación de camaradería. En 1610 emprendió un viaje por Europa, acompañando a William Cavendish por Francia, Italia y Alemania, pudiendo observar de primera mano el poco aprecio del que la escolástica gozaba en esas fechas, ya en clara decadencia, y los numerosos intentos por abrir otras puertas al desarrollo del conocimiento, por lo que decide, a su regreso a Inglaterra, profundizar el estudio de los clásicos. 4
  • 5. También pasa de ser tutor de William Cavendish a ser su secretario y, disponiendo además de algunos ahorros, decide dedicarse lo más intensamente posible a sus estudios. De esta época son, además, sus relaciones con Francis Bacon, que le refuerzan en la línea de su propio pensamiento, muy alejado del aristotelismo y de la escolástica. 5
  • 6. 6 En 1628 muere William Cavendish, por lo que Hobbes deja de prestar sus servicios a la familia Cavendish, no siendo ya requerido para ello, pasando a ser tutor del hijo de Sir Gervase Clinton de Nottinghamshire, hasta 1631. En 1629 publicará su traducción de Tucídides, en la que había estado trabajando los últimos años, y con la que Hobbes parece querer transmitir una advertencia a los ingleses sobre los peligros de la democracia.
  • 7. 7 La época de Hobbes se caracteriza por una gran división política la cual confrontaba dos bandos bien definidos: Monárquicos: que defendían la monarquía absoluta aduciendo que la legitimidad de ésta venía directamente de Dios. Parlamentarios: afirmaban que la soberanía debía estar compartida entre el rey y el pueblo. Hobbes se mantenía en una postura neutra entre ambos bandos ya que si bien afirmaba que la soberanía está en el rey, su poder no provenía de Dios. El pensamiento filosófico de Hobbes se define por enmarcarse dentro del materialismo mecanicista, corriente que dice que sólo existe un "cuerpo" y niega la existencia del alma
  • 8. En 1631 de nuevo la familia Cavendish requiere sus servicios como tutor del tercer Duque de Devonshire, cargo que desempeñará hasta 1642. En ese período realiza un nuevo viaje al continente, permaneciendo allí de 1634 a 1637, entrando en contacto con el círculo intelectual del padre Mersenne, mentor de Descartes y Gassendi, con quien establecerá una cordial amistad, y entre los que se encontraba Roberval, reputado matemático del círculo. En general, Hobbes se muestra partidario de las explicaciones mecanicistas del universo, frente a las teleológicas, defendidas por los aristotélicos y la escolástica. También tiene ocasión de conocer a Galileo, durante un viaje por Italia en 1636, bajo cuya influencia desarrolla su filosofía social, basada en los principios de la geometría y de la ciencia natural. 8
  • 9. En 1640, a raíz de la guerra civil que estalló en Inglaterra, tras un período de tensiones entre el rey y el parlamento, Hobbes, temiendo por su vida, al ser un conocido defensor de la monarquía, viaja de nuevo a París, donde vuelve a ser bien recibido por el círculo de Mersenne. De esta época son sus objeciones a las "Meditaciones metafísicas" de Descartes, a solicitud de este, y publicadas también en su obra De Cive en 1642, de la que editará una nueva versión en 1647. 9
  • 10. Hobbes también dice que el hombre está regido por las leyes del Universo. En estos dos conceptos su pensamiento es parecido al de Spinoza, sin embargo se diferencia en gran medida de éste al afirmar que el hombre es como una máquina, ya que según Hobbes, el hombre se mueve continuamente para alcanzar sus deseos; este movimiento se clasifica en dos tipos: de acercamiento, el hombre siempre se acerca a las cosas que desea y de alejamiento, el hombre se aleja de las cosas que ponen en peligro su vida. Así dice que la sociedad está siempre en movimiento. 10
  • 11. 1628 Tucídides (Su traducción inglesa, con la que pretendía mostrar a los ingleses los peligros de la democracia) 1640 Elements of Law, Natural and Politics 1642 De Cive ( Segunda edición del De Cive en 1647) 1646 La Óptica. 1651 Leviatán. 1654 De la libertad y la necesidad (publicada sin su consentimiento) 1655 A Defence of True Liberty from Antecedent and Extrinsical Necessity. 1656 The Questions Concerning Liberty, Necessity and Chance. 1657 De Homine. 1658 Castigations of Hobbes his Last Animadversions, con un apéndice titulado ""The Catching of Leviatán the Great Whale." 1665 De Corpore. 1668 Escribe Behemoth, (historia de los años 1640 a 1660, pero su publicación no fue autorizada) 1672 Versión en prosa de su Autobiografía, seguida de una versión latina en verso. 1675 Traducciones de la Ilíada y la Odisea. 1682 Publicación póstuma de Behemoth. 11
  • 12. El hombre es egoísta por naturaleza (Homo Homini Lupus). El Estado es una enorme máquina (Leviatán – bestia bíblica), que domina al individuo, porque es la suma de los intereses individuales de los asociados. Estos tienen que optar entre 2 monstruos: El Estado absorbente y omnimodo y la revolución, no es otra cosa que un retorno a la primitiva lucha de todos contra todos. 12
  • 13. Escribió El Leviatán , un manual sobre la naturaleza humana y como se organiza la sociedad. Partiendo de la definición de hombre y de sus características explica la aparición del Derecho y de los distintos tipos de gobierno que son necesarios para la convivencia en la sociedad. El origen del Estado es el pacto que realizan todos los hombres entre sí, subordinándose desde ese momento a un gobernante, el cual procura por el bien de todos los súbditos y de él mismo. De esa forma se conforma la organización social. 13
  • 14. Su visión del estado de naturaleza anterior a la organización social es la "guerra de todos contra todos", la vida en ese estado es solitaria, pobre, brutal y breve. Habla del derecho de naturaleza, como la libertad de utilizar el poder que cada uno tiene para garantizar la auto conservación. Cuando el hombre se da cuenta de que no puede seguir viviendo en un estado de guerra civil continua, surge la ley de naturaleza, que limita al hombre a no realizar ningún acto que atente contra su vida o la de los otros. De esto se deriva la segunda ley de naturaleza, en la cual cada hombre renuncia o transfiere su derecho a un poder absoluto que le garantice el estado de paz. Así surge el contrato social en Hobbes. Junto con los Dos tratados sobre el gobierno Civil de John Locke y El contrato social de Rousseau, el Leviatán es una de las primeras obras de entidad que abordan el origen de la sociedad. 14