SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESENTADO POR:



ANGIE PATRICIA BONILLA LOZADA
 CLARA YANETH TRUJILLO SILVA
MICROECOSISTEMA


un ecosistema ocurre cuando los organismos
     se comen unos a otros es necesario
agruparlos teniendo en cuenta su fuente de
    energía. Dentro de un ecosistema los
  organismos que obtienen energía de una
fuente común constituyen un nivel trófico o
 alimentario. Las plantas fotosintéticas, que
    obtienen su energía directamente del
sol, constituyen el nivel trófico denominado
 productores. Elaboran moléculas orgánicas
     ricas en energía y a partir de ellas se
Un ecosistema se define
como un sistema inteligente
miniaturizado que comprende
funciones censoras, de
proceso o de actuación.
Comprenderá como mínimo
dos de las siguientes
propiedades: eléctricas,
mecánicas, ópticas ,
químicas, biológicas,
magnéticas.
Esta secuencia de organismos
relacionados muestra cómo se
transfiere energía de un
organismo a otro, cuando fluye
a través de un ecosistema. Un
nivel trófico está constituido por
organismos que, dentro de un
ecosistema, obtienen su energía
de una fuente común.
A pequeña escala, simplificado,
experimental ecosistema, de
laboratorio o sobre el terreno, que
pueden ser: a derivados directamente
de la naturaleza por ejemplo, cuando
las muestras de agua de la laguna se
mantienen posteriormente por la
entrada de la luz artificial y el gas es
decir que esté libre de cualquier
contaminante organismo hasta las
condiciones requeridas de los
organismos y el medio ambiente se
consiguen.
Dentro de un ecosistema
los organismos que
obtienen energía de una
fuente común
constituyen un nivel
trófico o alimentario. Las
plantas fotosintéticas,
que obtienen su energía
directamente del sol,
constituyen el nivel
trófico denominado
productores.
Elaboran moléculas orgánicas
ricas en energía y a partir de ellas
se alimentan los demás
organismos. Los organismos que
se alimentan de otros seres vivos
constituyen el nivel conocido
como consumidores, los que a su
vez se dividen en: organismos
herbívoros, a través de ellos
ingresa la energía producida por
las plantas, al mundo animal.
Son organismos capaces de captar y
aprovechar la energía solar o lumínica
(que es prácticamente toda la energía
exterior que recibe el ecosistema) para
transformar sustancias inorgánicas
(agua, dióxido de carbono y sales
minerales), pobres en energía química,
en sustancias orgánicas, ricas en
energía química.
Dicho análisis permite explicar la
manifestación de la vida como un
fenómeno que expresa cambio,
transformación e interrelaciones entre el
mundo orgánico e inorgánico. Niveles
tróficos Dado que el flujo de energía en
un ecosistema ocurre cuando los
organismos se comen unos a otros es
necesario agruparlos teniendo en cuenta
su fuente de energía.
la comprensión del funciona
miento del mundo vivo y de
los organismos como “
sistemas biológicos”, sujetos
a principios y leyes
fundamentales. Los
procesos biológicos se
presentan como resultado d
e la interrelación entre un or
ganismo micro ecosistema
biológico.
En la tierra, los herbívoros típicos incluyen
 insectos, reptiles, pájaros y mamíferos.
Consumidores secundarios: este nivel está
 constituido por animales que comen otro
s animales, se alimentan de los herbívoros
y por lo tanto son carnívoros.
De esta manera se establece un nexo
de unión entre los integrantes del
ecosistema.
Recordemos que los niveles tróficos que
constituyen un ecosistema y dan lugar a una
cadena alimentaria
se llama cadena alimentaria. Esta secuencia
de organismos relacionados muestra cómo se
transfiere energía de un organismo a otro,
cuando fluye a través de un ecosistema.
En ecosistemas terrestres está
representado por plantas, en tanto que en
ecosistemas acuáticos los productores
son las algas. Se caracterizan por usar la
energía solar para producir moléculas
orgánicas por ejemplo, hidratos de
carbono y otros compuestos que luego
serán transformados en energía química.
Los productores constituyen el 99% de
toda la materia orgánica del mundo vivo.
La energía disponible para el mundo
animal ingresa a través de los animales
herbívoros. Consumidores
o segundo nivel trófico:
estos organismos aprovechan la materia
orgánica delos productores para
convertirla en materia orgánica propia
A este grupo pertenecen los
hongos, bacterias y otros
microorganismos, quienes
segregan enzimas
digestivas sobre el material
muerto o desechos y luego
absorben los productos de la
digestión.
A pequeña escala, simplificado,
experimental ecosistema, de
laboratorio o sobre el terreno,
que pueden ser: a) derivados
directamente de la naturaleza
(por ejemplo, cuando las
muestras de agua de la laguna se
mantienen posteriormente por
la entrada de la luz artificial y el
gas de intercambio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Phaeophyta (algas pardas)
Phaeophyta (algas pardas)Phaeophyta (algas pardas)
Phaeophyta (algas pardas)
UPEL-IPM
 
La nutricion en plantas
La nutricion en plantasLa nutricion en plantas
La nutricion en plantas
maydandre
 
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcialManual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
Alejandro Peña
 
Tema 12 la relacion y la reproduccion en las plantas
Tema 12 la relacion y la reproduccion en las plantasTema 12 la relacion y la reproduccion en las plantas
Tema 12 la relacion y la reproduccion en las plantas
pacozamora1
 

La actualidad más candente (20)

Tema 2 Análisis dimensional tercero 2016
Tema  2 Análisis dimensional tercero 2016Tema  2 Análisis dimensional tercero 2016
Tema 2 Análisis dimensional tercero 2016
 
La Importancia de Los Ecosistemas
La Importancia de Los EcosistemasLa Importancia de Los Ecosistemas
La Importancia de Los Ecosistemas
 
CADENAS Y REDES TRÓFICAS.
CADENAS Y REDES TRÓFICAS.CADENAS Y REDES TRÓFICAS.
CADENAS Y REDES TRÓFICAS.
 
Los Nichos ecológicos, Hábitats y Adaptaciones v2.0
Los Nichos ecológicos,  Hábitats y Adaptaciones  v2.0Los Nichos ecológicos,  Hábitats y Adaptaciones  v2.0
Los Nichos ecológicos, Hábitats y Adaptaciones v2.0
 
Phaeophyta (algas pardas)
Phaeophyta (algas pardas)Phaeophyta (algas pardas)
Phaeophyta (algas pardas)
 
3. el fenomeno de el niño modoki
3. el fenomeno de el niño modoki3. el fenomeno de el niño modoki
3. el fenomeno de el niño modoki
 
Fitocromo
FitocromoFitocromo
Fitocromo
 
Movimiento vertical de caida libre
Movimiento vertical de caida libreMovimiento vertical de caida libre
Movimiento vertical de caida libre
 
Hormonas Vegetales por Evelin Rivera
Hormonas Vegetales por Evelin RiveraHormonas Vegetales por Evelin Rivera
Hormonas Vegetales por Evelin Rivera
 
La nutricion en plantas
La nutricion en plantasLa nutricion en plantas
La nutricion en plantas
 
Los niveles troficos
Los niveles troficosLos niveles troficos
Los niveles troficos
 
Exposicion fotosintesis
Exposicion fotosintesisExposicion fotosintesis
Exposicion fotosintesis
 
La Era Mesozoica
La Era MesozoicaLa Era Mesozoica
La Era Mesozoica
 
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcialManual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
 
Corrientes marinas
Corrientes marinasCorrientes marinas
Corrientes marinas
 
Desequilibrio de un ecosistema
Desequilibrio de un ecosistemaDesequilibrio de un ecosistema
Desequilibrio de un ecosistema
 
Pleistoceno
PleistocenoPleistoceno
Pleistoceno
 
Los factores bióticos y abióticos y su influencia 1
Los factores bióticos y abióticos y su influencia 1Los factores bióticos y abióticos y su influencia 1
Los factores bióticos y abióticos y su influencia 1
 
Tema 12 la relacion y la reproduccion en las plantas
Tema 12 la relacion y la reproduccion en las plantasTema 12 la relacion y la reproduccion en las plantas
Tema 12 la relacion y la reproduccion en las plantas
 
Relaciones Tróficas
Relaciones TróficasRelaciones Tróficas
Relaciones Tróficas
 

Destacado

Presentación2 de economia
Presentación2 de economiaPresentación2 de economia
Presentación2 de economia
Sani Felipe
 
Taller de herramientas telematicas 2012
Taller de herramientas telematicas 2012Taller de herramientas telematicas 2012
Taller de herramientas telematicas 2012
Nicolas Orjuela
 
Ritmo de un colegial
Ritmo de un colegialRitmo de un colegial
Ritmo de un colegial
huyssenm
 
Túbulo contorneado proximal
Túbulo contorneado proximalTúbulo contorneado proximal
Túbulo contorneado proximal
Miriam Sotelo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Jesus Mtz
 

Destacado (20)

Problemas+de+aprendizaje
Problemas+de+aprendizajeProblemas+de+aprendizaje
Problemas+de+aprendizaje
 
Presentación2 de economia
Presentación2 de economiaPresentación2 de economia
Presentación2 de economia
 
Taller de herramientas telematicas 2012
Taller de herramientas telematicas 2012Taller de herramientas telematicas 2012
Taller de herramientas telematicas 2012
 
Feminicidio
FeminicidioFeminicidio
Feminicidio
 
El respeto
El respetoEl respeto
El respeto
 
Amj espagnol
Amj espagnolAmj espagnol
Amj espagnol
 
Folleto placas
Folleto placasFolleto placas
Folleto placas
 
imbabura
imbaburaimbabura
imbabura
 
Np13.2.cotoncillos
Np13.2.cotoncillosNp13.2.cotoncillos
Np13.2.cotoncillos
 
7 Ways To Help Keep Your Heart Kid’s Energy Up This Halloween
7 Ways To Help Keep Your Heart Kid’s Energy Up This Halloween7 Ways To Help Keep Your Heart Kid’s Energy Up This Halloween
7 Ways To Help Keep Your Heart Kid’s Energy Up This Halloween
 
Gestión del tiempo: cómo sobrevivir con 24 al día
Gestión del tiempo: cómo sobrevivir con 24 al díaGestión del tiempo: cómo sobrevivir con 24 al día
Gestión del tiempo: cómo sobrevivir con 24 al día
 
Ritmo de un colegial
Ritmo de un colegialRitmo de un colegial
Ritmo de un colegial
 
Túbulo contorneado proximal
Túbulo contorneado proximalTúbulo contorneado proximal
Túbulo contorneado proximal
 
Feminicidio
FeminicidioFeminicidio
Feminicidio
 
Presentacion maxwell
Presentacion maxwellPresentacion maxwell
Presentacion maxwell
 
Manual html-actualizaasddo
Manual html-actualizaasddoManual html-actualizaasddo
Manual html-actualizaasddo
 
Folleto placas1
Folleto placas1Folleto placas1
Folleto placas1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Bbbbbbb
BbbbbbbBbbbbbb
Bbbbbbb
 
História da Igreja Medieval
História da Igreja MedievalHistória da Igreja Medieval
História da Igreja Medieval
 

Similar a microecosistema

Flujo de energía en los ecosistemas , redes
Flujo de energía en los ecosistemas , redesFlujo de energía en los ecosistemas , redes
Flujo de energía en los ecosistemas , redes
guestc2ee4f
 
Flujo de energía en los ecosistemas , redes
Flujo de energía en los ecosistemas , redesFlujo de energía en los ecosistemas , redes
Flujo de energía en los ecosistemas , redes
guestc2ee4f
 

Similar a microecosistema (20)

Chiñas
ChiñasChiñas
Chiñas
 
Flujo de energía en los ecosistemas , redes
Flujo de energía en los ecosistemas , redesFlujo de energía en los ecosistemas , redes
Flujo de energía en los ecosistemas , redes
 
Flujo de energía en los ecosistemas , redes
Flujo de energía en los ecosistemas , redesFlujo de energía en los ecosistemas , redes
Flujo de energía en los ecosistemas , redes
 
Medioambiente ds 5
Medioambiente ds 5Medioambiente ds 5
Medioambiente ds 5
 
material_2020A1_AMB171_05_135673.pptx
material_2020A1_AMB171_05_135673.pptxmaterial_2020A1_AMB171_05_135673.pptx
material_2020A1_AMB171_05_135673.pptx
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Introducción a las plantas
Introducción a las plantas Introducción a las plantas
Introducción a las plantas
 
Presentación ecosistema, niveles y cadenas
Presentación ecosistema, niveles y cadenas Presentación ecosistema, niveles y cadenas
Presentación ecosistema, niveles y cadenas
 
Presentación ecosistema, niveles y cadenas
Presentación ecosistema, niveles y cadenas Presentación ecosistema, niveles y cadenas
Presentación ecosistema, niveles y cadenas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Trofico Pilonet
Trofico PilonetTrofico Pilonet
Trofico Pilonet
 
Ecosistemas1 - ppt.pdf
Ecosistemas1 - ppt.pdfEcosistemas1 - ppt.pdf
Ecosistemas1 - ppt.pdf
 
Medio ambiente
Medio ambiente Medio ambiente
Medio ambiente
 
Edu ambiental
Edu ambientalEdu ambiental
Edu ambiental
 
Cadenas troficas-trini
Cadenas troficas-triniCadenas troficas-trini
Cadenas troficas-trini
 
Ecologia Flujos de energia
 Ecologia Flujos de energia Ecologia Flujos de energia
Ecologia Flujos de energia
 
Flujos de energia
Flujos de energiaFlujos de energia
Flujos de energia
 
Flujo de energía
Flujo de energíaFlujo de energía
Flujo de energía
 
MEDIO AMBIENTE 2.pptx
MEDIO AMBIENTE 2.pptxMEDIO AMBIENTE 2.pptx
MEDIO AMBIENTE 2.pptx
 
La OrganizacióN De La Naturaleza
La OrganizacióN De La NaturalezaLa OrganizacióN De La Naturaleza
La OrganizacióN De La Naturaleza
 

Más de Karolay23 (10)

11 JT
11 JT11 JT
11 JT
 
ecosistemas
ecosistemasecosistemas
ecosistemas
 
Froilan n1
Froilan n1Froilan n1
Froilan n1
 
Exositemas artificiales
Exositemas artificialesExositemas artificiales
Exositemas artificiales
 
Ecosistemas naturales
Ecosistemas naturalesEcosistemas naturales
Ecosistemas naturales
 
Ecosistemas acuatico
Ecosistemas acuaticoEcosistemas acuatico
Ecosistemas acuatico
 
Ecos.terrestre
Ecos.terrestre Ecos.terrestre
Ecos.terrestre
 
Eccosistemas intermedios
Eccosistemas intermediosEccosistemas intermedios
Eccosistemas intermedios
 
Ec.marinos.diegoa...1
Ec.marinos.diegoa...1Ec.marinos.diegoa...1
Ec.marinos.diegoa...1
 
Angie y clara
Angie y claraAngie y clara
Angie y clara
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

microecosistema

  • 1. PRESENTADO POR: ANGIE PATRICIA BONILLA LOZADA CLARA YANETH TRUJILLO SILVA
  • 2. MICROECOSISTEMA un ecosistema ocurre cuando los organismos se comen unos a otros es necesario agruparlos teniendo en cuenta su fuente de energía. Dentro de un ecosistema los organismos que obtienen energía de una fuente común constituyen un nivel trófico o alimentario. Las plantas fotosintéticas, que obtienen su energía directamente del sol, constituyen el nivel trófico denominado productores. Elaboran moléculas orgánicas ricas en energía y a partir de ellas se
  • 3. Un ecosistema se define como un sistema inteligente miniaturizado que comprende funciones censoras, de proceso o de actuación. Comprenderá como mínimo dos de las siguientes propiedades: eléctricas, mecánicas, ópticas , químicas, biológicas, magnéticas.
  • 4. Esta secuencia de organismos relacionados muestra cómo se transfiere energía de un organismo a otro, cuando fluye a través de un ecosistema. Un nivel trófico está constituido por organismos que, dentro de un ecosistema, obtienen su energía de una fuente común.
  • 5. A pequeña escala, simplificado, experimental ecosistema, de laboratorio o sobre el terreno, que pueden ser: a derivados directamente de la naturaleza por ejemplo, cuando las muestras de agua de la laguna se mantienen posteriormente por la entrada de la luz artificial y el gas es decir que esté libre de cualquier contaminante organismo hasta las condiciones requeridas de los organismos y el medio ambiente se consiguen.
  • 6. Dentro de un ecosistema los organismos que obtienen energía de una fuente común constituyen un nivel trófico o alimentario. Las plantas fotosintéticas, que obtienen su energía directamente del sol, constituyen el nivel trófico denominado productores.
  • 7. Elaboran moléculas orgánicas ricas en energía y a partir de ellas se alimentan los demás organismos. Los organismos que se alimentan de otros seres vivos constituyen el nivel conocido como consumidores, los que a su vez se dividen en: organismos herbívoros, a través de ellos ingresa la energía producida por las plantas, al mundo animal.
  • 8. Son organismos capaces de captar y aprovechar la energía solar o lumínica (que es prácticamente toda la energía exterior que recibe el ecosistema) para transformar sustancias inorgánicas (agua, dióxido de carbono y sales minerales), pobres en energía química, en sustancias orgánicas, ricas en energía química.
  • 9. Dicho análisis permite explicar la manifestación de la vida como un fenómeno que expresa cambio, transformación e interrelaciones entre el mundo orgánico e inorgánico. Niveles tróficos Dado que el flujo de energía en un ecosistema ocurre cuando los organismos se comen unos a otros es necesario agruparlos teniendo en cuenta su fuente de energía.
  • 10. la comprensión del funciona miento del mundo vivo y de los organismos como “ sistemas biológicos”, sujetos a principios y leyes fundamentales. Los procesos biológicos se presentan como resultado d e la interrelación entre un or ganismo micro ecosistema biológico.
  • 11. En la tierra, los herbívoros típicos incluyen insectos, reptiles, pájaros y mamíferos. Consumidores secundarios: este nivel está constituido por animales que comen otro s animales, se alimentan de los herbívoros y por lo tanto son carnívoros.
  • 12. De esta manera se establece un nexo de unión entre los integrantes del ecosistema. Recordemos que los niveles tróficos que constituyen un ecosistema y dan lugar a una cadena alimentaria se llama cadena alimentaria. Esta secuencia de organismos relacionados muestra cómo se transfiere energía de un organismo a otro, cuando fluye a través de un ecosistema.
  • 13. En ecosistemas terrestres está representado por plantas, en tanto que en ecosistemas acuáticos los productores son las algas. Se caracterizan por usar la energía solar para producir moléculas orgánicas por ejemplo, hidratos de carbono y otros compuestos que luego serán transformados en energía química. Los productores constituyen el 99% de toda la materia orgánica del mundo vivo.
  • 14. La energía disponible para el mundo animal ingresa a través de los animales herbívoros. Consumidores o segundo nivel trófico: estos organismos aprovechan la materia orgánica delos productores para convertirla en materia orgánica propia
  • 15. A este grupo pertenecen los hongos, bacterias y otros microorganismos, quienes segregan enzimas digestivas sobre el material muerto o desechos y luego absorben los productos de la digestión.
  • 16. A pequeña escala, simplificado, experimental ecosistema, de laboratorio o sobre el terreno, que pueden ser: a) derivados directamente de la naturaleza (por ejemplo, cuando las muestras de agua de la laguna se mantienen posteriormente por la entrada de la luz artificial y el gas de intercambio.