SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER DEL MÓDULO:
PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN
NIÑAS Y ADOLESCENTES DESDE
LAS FAMILIAS
650
879
30
4
Presentación:
Las familias tienen la responsabilidad de apoyar el desarrollo integral,
proteger y garantizar los derechos y prevenir los riesgos psicosociales
que puedan impactar negativamente en las vidas de las niñas, niños y
adolescentes que se encuentran bajo su cuidado.
El embarazo en niñas y adolescentes es un problema que se produce
por varios determinantes sociales, tales como: falta de acceso a bienes
y servicios que permitan el efectivo ejercicio de sus derechos, incluidos
los derechos sexuales y derechos reproductivos en las distintas etapas
del ciclo de vida; así como los débiles sistemas de protección frente a
toda forma de violencia, especialmente la violencia sexual.
650
879
30
4
“Cuando una niña no desarrolla su potencial, todos salimos perdiendo.
(…)cuando puede ejercer sus derechos, mantenerse sana, completar su
educación y tomar decisiones sobre su vida, gana ella y se benefician
todas las personas que la rodean, ya que estará más sana y sus hijos
también, si más adelante decide formar una familia. Además, llevará una
vida más productiva y tendrá mejores condiciones económicas, lo que, a
su vez, contribuirá a convertir el mundo en un lugar mejor”
Política Intersectorial de Prevención del Embarazo en Niñas y Adolescentes 2018 - 2025, Pág. 29
¿Por qué es urgente y
necesaria la prevención del
embarazo en niñas y
adolescentes?
Riesgo de deserción escolar
Embarazos no planificados
Por situaciones de inequidades
Situaciones de vulnerabilidad
Aún se encuentran en pleno desarrollo psicológico, físico y social.
Contradicción en su rol
Incumplimiento del interés
superior y obligación del Estado
en garantizar su protección
integral
Omisión de políticas públicas de
prevención de embarazo,
costando al Estado 728.5 millones
por escolaridad perdida.
1. Realidad de embarazo y la
violencia sexual contra niñas
y adolescentes
650
879
30
4
A. Contexto del embarazo en niñas y adolescentes
El embarazo en niñas y
adolescentes está vinculado a
situaciones de inequidad y
violencia; falta de información y
protección.
Relaciones sexuales antes de los 18 años; y, el no
uso de anticonceptivos.
650
879
30
4
REDEVI registra 13.337 casos desde 2014 hasta enero 2022. El
70.5% los agresores no pertenecen al sistema educativo. Esta
violencia sexual en su mayoría por conocidos, familiares o
cercanos al núcleo familiar.
MSP y FGE registraron hasta 2018 entre el 30% y 50% de casos
de violencia física, sexual o psicológica a NNA.
COIP establece como abuso sexual cualquier tipo de contacto de
carácter sexual con menores de 14 años. Un embarazo a esa
edad es considerado como producto de violencia sexual.
Los casos de embarazos que se producen entre pares constituyen
una omisión en la garantía de sus derechos, debido al poco acceso
a la información y servicios para prevención de embarazos.
El embarazo o maternidad en niñas y adolescentes es un factor de
desnutrición crónica infantil, teniendo consecuencias a la madre e hijo nacido.
A. Contexto del embarazo en niñas y adolescentes
2. Pautas para apoyar a las
familias en acciones de
prevención del embarazo en
niñas y adolescentes.
650
879
30
4
Asegurar a los NNA tengan educación integral en sexualidad (…) puedan
estar informados, acompañados y puedan comprender los riesgos. Para
esto, los docentes cuentan con las siguientes herramientas:
Protocolos y rutas de actuación
frente a situaciones de violencia
detectadas o cometidas en el
sistema educativo (3ra Edición,
2020).
Protocolo de actuación frente a
situación de embarazo, maternidad
y
paternidad de estudiantes en el
sistema educativo (2da Edición,
2019).
Guía metodológica para la
Prevención del Embarazo en
Adolescentes
(2da Edición, 2019).
Guía de orientaciones técnicas para
prevenir y erradicar la
discriminación
por diversidad sexual e identidad de
género (1ra Edición, 2018).
Cuadernillos de Oportunidades
Curriculares de Educación Integral
en Sexualidad (2da Edición, 2021)
para Educación General Básica
Preparatoria, Elemental, Media y
Superior, y Bachillerato.
Manual de facilitación del Recorrido
Participativo para la Prevención de
la Violencia Basada en Género y
Violencia Sexual (1era Edición,
2016).
650
879
30
4
Desde la PREVENCIÓN se orienta a:
Fortalecer el desarrollo de
habilidades para la toma de
decisiones responsables e
informadas sobre su sexualidad y
proyecto de vida, focalizado en el
embarazo, maternidad y paternidad
en edades tempranas.
Realizar actividades de
acompañamiento en los entornos
de escuela, de familia y de pares,
que permitan identificar y actuar
ante factores de riesgo de violencia
sexual y del embarazo en niñas y
adolescentes.
Promover en las comunidades
educativas y las familias el cambio
de patrones socioculturales que
naturalizan la violencia basada en
género, la discriminación y el abuso,
generando espacios de reflexión
crítica.
Enfatizar en el deber de denunciar
las situaciones de violencia, sobre
todo la violencia sexual, así como
proveer información sobre sus
diversas manifestaciones para
identificarla.
Facilitar el acceso a servicios e
información sobre salud sexual y
reproductiva a las y los adolescentes
en coordinación con otros actores
de la comunidad (ej.: centros de
salud, organizaciones de sociedad
civil, etc.).
3. Consideraciones en la
planificación de acciones de
prevención compartidas entre
escuela y familias.
650
879
30
4
Los derechos sexuales y derechos reproductivos
están reconocidos en la Constitución de la República
del Ecuador e implica:
A. Aprendo y hablo con mis hijos e hijas sobre los derechos sexuales y
derechos reproductivos
650
879
30
4
A. Aprendo y hablo con mis hijos e hijas sobre los derechos sexuales y
derechos reproductivos
650
879
30
4
A. Aprendo y hablo con mis hijos e hijas sobre los derechos sexuales y
derechos reproductivos
650
879
30
4
Cuando se presenten momentos como estos, las
familias pueden aprovechar la oportunidad y
empezar la conversación con preguntas abiertas
(ej.: “¿Qué sabes sobre…?”;
“¿Qué piensas sobre…?”;
“¿Qué sientes al respecto de…?” o
“¿Qué harías si…?”).
Esto permite el diálogo con las niñas, niños y
adolescentes, en lugar de una lección rígida
dada sólo por el padre o madre, a la vez que
conocemos mejor a nuestras hijas e hijos,
creando espacios de diálogo para poder
apoyarles de manera cercana en sus metas y
proyectos de vida, así como en identificar
situaciones que pongan en riesgo su integridad
física, psicológica y sexual.
A. Aprendo y hablo con mis hijos e hijas sobre los derechos sexuales y
derechos reproductivos
650
879
30
4
Las familias tienen un rol en la comunidad, se
convierten en referentes locales desde la gestión
que hagan desde sus ocupaciones, oficios,
profesiones y tiempo libre.
B. Apoyamos a niñas, niños y adolescentes a fortalecer su autoestima y sus
proyectos de vida.
Promover la participación y el acompañamiento de
las familias en la construcción del proyecto de vida;
para esto las familias deben tener un
acompañamiento cercano desde las familias y
comunidad educativa con espacios de escucha
activa y respetuosas.
El proyecto de vida es el plan o planes que elabora
una persona en torno a lo que quiere hacer en el
presente y con miras al futuro, con el fin de alcanzar
metas personales, laborales y sociales a corto,
mediano y largo plazo.
1. Tomar en cuenta los gustos y preferencias.
2. Respetar las decisiones en materia vocacional.
3. Escuchar sus opiniones para ir perfilando su futuro.
650
879
30
4
C. Prevención de violencia
El rol del docente es desarrollar
un pensamiento crítico y trabajar
en conjunto con las comunidades
desde edades tempranas y en
condiciones de igualdad
Escuela y familias pueden
coincidir en romper con modelos,
creencias, y prejuicios que se han
construido para acentuar la
desigualdad de género,
discriminación y hacer cotidiana
la violencia.
Se propone a compartir con las
familias las diferencias entre EL
AMOR ROMANTICO Y EL AMOR
EN IGUALDAD
650
879
30
4
C. Prevención de violencia
REFLEXIONES:
¿Hemos escuchado, dicho o pensado
alguna de las frases de la columna de
amor romántico? ¿Con qué frecuencia
analizamos estas ideas? ¿Cómo
podemos pasar y educar para el amor
en igualdad?
650
879
30
4
¿Qué es el consentimiento?
Orientar sobre el consentimiento en las
relaciones sexuales entre adolescentes.
Darse en libertad. Consentir es una decisión que se toma sin
presión, sin manipulación o sin la influencia de las drogas o el
alcohol.
• Ser entusiasta. Cuando se trata de sexo, las personas deben hacer
las cosas que DESEAN hacer, no lo que se espera que hagan.
• Ser específico. Decir que sí a algo (como ir a besarse al
dormitorio) no significa automáticamente que acepta hacer otras
cosas (como tener relaciones sexuales).
• Estar informado. Sólo se puede consentir algo teniendo toda la
información al respecto. Por ejemplo, si alguien dice que usará un
condón y luego no lo hace, no hubo consentimiento total.
• Ser reversible. Todos pueden cambiar de parecer sobre lo que
desean hacer, en cualquier momento. Incluso si ya lo hicieron antes
y ambos están desnudos en la cama.
650
879
30
4
Las infecciones no todas son letales; el VIH se
pueden controlar con medicamentos y llevar una
vida normal. Con justa razón se debe mantener
relaciones sexuales protegidas y seguras.
D. Protección frente a las infecciones de transmisión sexual (ITS)
A los adolescentes se les debe explicar que los
condones es uno de los métodos confiables cuando
se quiera proteger así mismas o parejas.
El “sexo seguro” se refiere a tener relaciones
sexuales protegidas y seguras, implica la prevención
de ITS.
Las personas con ITS, la mayoría de veces no tienen
síntomas y no saben que están infectadas y pueden
transmitir ITS. Hacerse exámenes de ITS a menudo
es parte de relaciones sexuales seguras, sin
importar si se utiliza un preservativo, ya que se
puede asegurar si se tiene o no.
650
879
30
4
METODOLOGÍA DEL MÓDULO
650
879
30
4
Objetivo de la campaña
Sensibilizar a las familias y comunidad educativa sobre las necesidades de
estar informados desde una mirada integral sobre la educación de la
sexualidad.
Eslogan…
Enlace:
https://ecuador.vvob.org/sites/ecuador/files/2019_ecuador_eftp_guia_metodologica_prevencion_embarazo_adolescente.pdf_0.pdf
650
879
30
4
Realización del taller de prevención del embarazo en niñas
y adolescentes con familias
Cada institución educativa tendrá la autonomía para planificar las fechas
según cronograma previo; horas y cantidad de talleres según considere
necesarios por la cantidad de grupos de madres y padres de familia y/o
representantes que existan.
650
879
30
4
Realización del encuentro comunitarios entre madres y
padres de familia y/o cuidadores con sus hijos e hijas en
la institución educativa
Jornada de intercambio.
Actividades festivas y de
compartir.
Gracias
Cronograma del Programa Educando en Familia - Módulo: Prevención de embarazo en niñas y adolescentes desde las familias
Descripción Tiempos
Socialización de módulo Prevención de embarazo en niñas y adolescentes desde las familias por parte del DECE
Distrital a las instituciones educativas.
1 al 9 de diciembre de 2022
Envío de materiales del módulo por parte del DECE Distrital a las Instituciones educativas, vía correo. 9 de diciembre de 2022
Implementación del módulo en las instituciones educativas del Distrito 09D01 Ximena 1 Desde 12 de diciembre de 2022 hasta
el 22 de febrero de 2023
Campaña con la comunidad educativa, con los insumos Hasta el 13 de enero de 2023
Taller con los representantes, compartir contenidos (docentes a padres) 16 de enero al 3 de febrero de 2023
Encuentro comunitario con la comunidad educativa (opcional presencial) 6 al 17 de febrero de 2023
Informe final (entrega de ficha DECE Institucional a DECE Distrital en pdf por correo) 22 de febrero de 2023
Informe final (entrega de DECE Distrital a Zona) 24 de febrero de 2023
650
879
30
4
Material:
Informe DECE
Ficha de evaluación del taller
Ficha información Docente
Módulo de embarazo
Cronograma
650
879
30
4
Plan de contenidos y Agenda para el Taller del Embarazo en niñas y adolescentes,
destinado a madres y padres de familia
650
879
30
4
Agenda del Taller
650
879
30
4
Agenda del Taller
650
879
30
4
Agenda del Taller
650
879
30
4
Agenda del Taller
650
879
30
4
Agenda del Taller
Pág. 79 y 80
650
879
30
4
Agenda del Taller
Pág. 81
650
879
30
4
Pág. 81
650
879
30
4
Agenda del Taller
650
879
30
4
Agenda del Taller
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a educando en familia embarazo.pptx

INFORME FINAL.docx
INFORME FINAL.docxINFORME FINAL.docx
INFORME FINAL.docx
LupithTuanamaTuanama
 
EDUCACION-SEXUAL EN LA SOCIEDAD PARA TODOS
EDUCACION-SEXUAL EN LA SOCIEDAD PARA TODOSEDUCACION-SEXUAL EN LA SOCIEDAD PARA TODOS
EDUCACION-SEXUAL EN LA SOCIEDAD PARA TODOS
felisavaquiax
 
Educación sexual
Educación sexual Educación sexual
Educación sexual
CamilaFierro14
 
Guia promocion-del-buen-trato-prevencion-y-denuncia-del-abuso-sexual
Guia promocion-del-buen-trato-prevencion-y-denuncia-del-abuso-sexualGuia promocion-del-buen-trato-prevencion-y-denuncia-del-abuso-sexual
Guia promocion-del-buen-trato-prevencion-y-denuncia-del-abuso-sexual
LadislaoCastilloTuya1
 
Cuidado personal y de prevención de embarazo adolescente no planificado
Cuidado personal y de prevención de embarazo adolescente no planificadoCuidado personal y de prevención de embarazo adolescente no planificado
Cuidado personal y de prevención de embarazo adolescente no planificado
conniesl
 
Proyecto transversal colegio mi patria, correcciones
Proyecto transversal colegio mi patria, correccionesProyecto transversal colegio mi patria, correcciones
Proyecto transversal colegio mi patria, correcciones
Tata Medina Potier
 
La sexualidad.
La sexualidad.La sexualidad.
La sexualidad.
louis250894
 
Presentaciónn de la pagina web
Presentaciónn de la pagina webPresentaciónn de la pagina web
Presentaciónn de la pagina web
Salvador Pedraza
 
La educación sexual 43494
La educación sexual 43494La educación sexual 43494
La educación sexual 43494
proyecto2013cpe
 
Proyecto 43494
Proyecto  43494Proyecto  43494
Proyecto 43494
proyecto2013cpe
 
Educación sexual
Educación sexualEducación sexual
Educación sexual
Fabiola Torres
 
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL.pdf
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL.pdfEDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL.pdf
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL.pdf
JOSE LUIS SANTILLAN JIMENEZ
 
Sexualidad y género, el papel de la pedagogía
Sexualidad y género, el papel de la pedagogíaSexualidad y género, el papel de la pedagogía
Sexualidad y género, el papel de la pedagogía
Universidad Tecnológica de México - UNITEC
 
3. factores protectores en violencia sexual
3. factores protectores en violencia sexual3. factores protectores en violencia sexual
3. factores protectores en violencia sexual
Guido Enrique Ceballos Huertas
 
Programa sexualidad en mexico
Programa sexualidad en mexicoPrograma sexualidad en mexico
Programa sexualidad en mexico
Virie Armendáriz
 
TENGO DERECHO A UN BUEN TRATO
TENGO DERECHO A UN BUEN TRATOTENGO DERECHO A UN BUEN TRATO
TENGO DERECHO A UN BUEN TRATO
tellinos
 
estrategia causal i
   estrategia causal i   estrategia causal i
estrategia causal i
amparo cabanillas
 
Evidencia Actual en la Educación Integral de la Sexualidad. Dra. Esther Coro...
Evidencia Actual en la Educación Integral de la Sexualidad. Dra. Esther Coro...Evidencia Actual en la Educación Integral de la Sexualidad. Dra. Esther Coro...
Evidencia Actual en la Educación Integral de la Sexualidad. Dra. Esther Coro...
derechoalassr
 
Proyecto de educación sexual
Proyecto de educación sexualProyecto de educación sexual
Proyecto de educación sexual
Tatiana Melissa
 
La salud sexual y reproductiva 3-
La salud sexual y reproductiva 3-La salud sexual y reproductiva 3-
La salud sexual y reproductiva 3-
saludsexual
 

Similar a educando en familia embarazo.pptx (20)

INFORME FINAL.docx
INFORME FINAL.docxINFORME FINAL.docx
INFORME FINAL.docx
 
EDUCACION-SEXUAL EN LA SOCIEDAD PARA TODOS
EDUCACION-SEXUAL EN LA SOCIEDAD PARA TODOSEDUCACION-SEXUAL EN LA SOCIEDAD PARA TODOS
EDUCACION-SEXUAL EN LA SOCIEDAD PARA TODOS
 
Educación sexual
Educación sexual Educación sexual
Educación sexual
 
Guia promocion-del-buen-trato-prevencion-y-denuncia-del-abuso-sexual
Guia promocion-del-buen-trato-prevencion-y-denuncia-del-abuso-sexualGuia promocion-del-buen-trato-prevencion-y-denuncia-del-abuso-sexual
Guia promocion-del-buen-trato-prevencion-y-denuncia-del-abuso-sexual
 
Cuidado personal y de prevención de embarazo adolescente no planificado
Cuidado personal y de prevención de embarazo adolescente no planificadoCuidado personal y de prevención de embarazo adolescente no planificado
Cuidado personal y de prevención de embarazo adolescente no planificado
 
Proyecto transversal colegio mi patria, correcciones
Proyecto transversal colegio mi patria, correccionesProyecto transversal colegio mi patria, correcciones
Proyecto transversal colegio mi patria, correcciones
 
La sexualidad.
La sexualidad.La sexualidad.
La sexualidad.
 
Presentaciónn de la pagina web
Presentaciónn de la pagina webPresentaciónn de la pagina web
Presentaciónn de la pagina web
 
La educación sexual 43494
La educación sexual 43494La educación sexual 43494
La educación sexual 43494
 
Proyecto 43494
Proyecto  43494Proyecto  43494
Proyecto 43494
 
Educación sexual
Educación sexualEducación sexual
Educación sexual
 
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL.pdf
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL.pdfEDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL.pdf
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL.pdf
 
Sexualidad y género, el papel de la pedagogía
Sexualidad y género, el papel de la pedagogíaSexualidad y género, el papel de la pedagogía
Sexualidad y género, el papel de la pedagogía
 
3. factores protectores en violencia sexual
3. factores protectores en violencia sexual3. factores protectores en violencia sexual
3. factores protectores en violencia sexual
 
Programa sexualidad en mexico
Programa sexualidad en mexicoPrograma sexualidad en mexico
Programa sexualidad en mexico
 
TENGO DERECHO A UN BUEN TRATO
TENGO DERECHO A UN BUEN TRATOTENGO DERECHO A UN BUEN TRATO
TENGO DERECHO A UN BUEN TRATO
 
estrategia causal i
   estrategia causal i   estrategia causal i
estrategia causal i
 
Evidencia Actual en la Educación Integral de la Sexualidad. Dra. Esther Coro...
Evidencia Actual en la Educación Integral de la Sexualidad. Dra. Esther Coro...Evidencia Actual en la Educación Integral de la Sexualidad. Dra. Esther Coro...
Evidencia Actual en la Educación Integral de la Sexualidad. Dra. Esther Coro...
 
Proyecto de educación sexual
Proyecto de educación sexualProyecto de educación sexual
Proyecto de educación sexual
 
La salud sexual y reproductiva 3-
La salud sexual y reproductiva 3-La salud sexual y reproductiva 3-
La salud sexual y reproductiva 3-
 

Último

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 

Último (20)

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 

educando en familia embarazo.pptx

  • 1. TALLER DEL MÓDULO: PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN NIÑAS Y ADOLESCENTES DESDE LAS FAMILIAS
  • 2. 650 879 30 4 Presentación: Las familias tienen la responsabilidad de apoyar el desarrollo integral, proteger y garantizar los derechos y prevenir los riesgos psicosociales que puedan impactar negativamente en las vidas de las niñas, niños y adolescentes que se encuentran bajo su cuidado. El embarazo en niñas y adolescentes es un problema que se produce por varios determinantes sociales, tales como: falta de acceso a bienes y servicios que permitan el efectivo ejercicio de sus derechos, incluidos los derechos sexuales y derechos reproductivos en las distintas etapas del ciclo de vida; así como los débiles sistemas de protección frente a toda forma de violencia, especialmente la violencia sexual.
  • 3. 650 879 30 4 “Cuando una niña no desarrolla su potencial, todos salimos perdiendo. (…)cuando puede ejercer sus derechos, mantenerse sana, completar su educación y tomar decisiones sobre su vida, gana ella y se benefician todas las personas que la rodean, ya que estará más sana y sus hijos también, si más adelante decide formar una familia. Además, llevará una vida más productiva y tendrá mejores condiciones económicas, lo que, a su vez, contribuirá a convertir el mundo en un lugar mejor” Política Intersectorial de Prevención del Embarazo en Niñas y Adolescentes 2018 - 2025, Pág. 29
  • 4. ¿Por qué es urgente y necesaria la prevención del embarazo en niñas y adolescentes?
  • 5. Riesgo de deserción escolar Embarazos no planificados Por situaciones de inequidades Situaciones de vulnerabilidad Aún se encuentran en pleno desarrollo psicológico, físico y social. Contradicción en su rol Incumplimiento del interés superior y obligación del Estado en garantizar su protección integral Omisión de políticas públicas de prevención de embarazo, costando al Estado 728.5 millones por escolaridad perdida.
  • 6. 1. Realidad de embarazo y la violencia sexual contra niñas y adolescentes
  • 7. 650 879 30 4 A. Contexto del embarazo en niñas y adolescentes El embarazo en niñas y adolescentes está vinculado a situaciones de inequidad y violencia; falta de información y protección. Relaciones sexuales antes de los 18 años; y, el no uso de anticonceptivos.
  • 8. 650 879 30 4 REDEVI registra 13.337 casos desde 2014 hasta enero 2022. El 70.5% los agresores no pertenecen al sistema educativo. Esta violencia sexual en su mayoría por conocidos, familiares o cercanos al núcleo familiar. MSP y FGE registraron hasta 2018 entre el 30% y 50% de casos de violencia física, sexual o psicológica a NNA. COIP establece como abuso sexual cualquier tipo de contacto de carácter sexual con menores de 14 años. Un embarazo a esa edad es considerado como producto de violencia sexual. Los casos de embarazos que se producen entre pares constituyen una omisión en la garantía de sus derechos, debido al poco acceso a la información y servicios para prevención de embarazos. El embarazo o maternidad en niñas y adolescentes es un factor de desnutrición crónica infantil, teniendo consecuencias a la madre e hijo nacido. A. Contexto del embarazo en niñas y adolescentes
  • 9. 2. Pautas para apoyar a las familias en acciones de prevención del embarazo en niñas y adolescentes.
  • 10. 650 879 30 4 Asegurar a los NNA tengan educación integral en sexualidad (…) puedan estar informados, acompañados y puedan comprender los riesgos. Para esto, los docentes cuentan con las siguientes herramientas: Protocolos y rutas de actuación frente a situaciones de violencia detectadas o cometidas en el sistema educativo (3ra Edición, 2020). Protocolo de actuación frente a situación de embarazo, maternidad y paternidad de estudiantes en el sistema educativo (2da Edición, 2019). Guía metodológica para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (2da Edición, 2019). Guía de orientaciones técnicas para prevenir y erradicar la discriminación por diversidad sexual e identidad de género (1ra Edición, 2018). Cuadernillos de Oportunidades Curriculares de Educación Integral en Sexualidad (2da Edición, 2021) para Educación General Básica Preparatoria, Elemental, Media y Superior, y Bachillerato. Manual de facilitación del Recorrido Participativo para la Prevención de la Violencia Basada en Género y Violencia Sexual (1era Edición, 2016).
  • 11. 650 879 30 4 Desde la PREVENCIÓN se orienta a: Fortalecer el desarrollo de habilidades para la toma de decisiones responsables e informadas sobre su sexualidad y proyecto de vida, focalizado en el embarazo, maternidad y paternidad en edades tempranas. Realizar actividades de acompañamiento en los entornos de escuela, de familia y de pares, que permitan identificar y actuar ante factores de riesgo de violencia sexual y del embarazo en niñas y adolescentes. Promover en las comunidades educativas y las familias el cambio de patrones socioculturales que naturalizan la violencia basada en género, la discriminación y el abuso, generando espacios de reflexión crítica. Enfatizar en el deber de denunciar las situaciones de violencia, sobre todo la violencia sexual, así como proveer información sobre sus diversas manifestaciones para identificarla. Facilitar el acceso a servicios e información sobre salud sexual y reproductiva a las y los adolescentes en coordinación con otros actores de la comunidad (ej.: centros de salud, organizaciones de sociedad civil, etc.).
  • 12. 3. Consideraciones en la planificación de acciones de prevención compartidas entre escuela y familias.
  • 13. 650 879 30 4 Los derechos sexuales y derechos reproductivos están reconocidos en la Constitución de la República del Ecuador e implica: A. Aprendo y hablo con mis hijos e hijas sobre los derechos sexuales y derechos reproductivos
  • 14. 650 879 30 4 A. Aprendo y hablo con mis hijos e hijas sobre los derechos sexuales y derechos reproductivos
  • 15. 650 879 30 4 A. Aprendo y hablo con mis hijos e hijas sobre los derechos sexuales y derechos reproductivos
  • 16. 650 879 30 4 Cuando se presenten momentos como estos, las familias pueden aprovechar la oportunidad y empezar la conversación con preguntas abiertas (ej.: “¿Qué sabes sobre…?”; “¿Qué piensas sobre…?”; “¿Qué sientes al respecto de…?” o “¿Qué harías si…?”). Esto permite el diálogo con las niñas, niños y adolescentes, en lugar de una lección rígida dada sólo por el padre o madre, a la vez que conocemos mejor a nuestras hijas e hijos, creando espacios de diálogo para poder apoyarles de manera cercana en sus metas y proyectos de vida, así como en identificar situaciones que pongan en riesgo su integridad física, psicológica y sexual. A. Aprendo y hablo con mis hijos e hijas sobre los derechos sexuales y derechos reproductivos
  • 17. 650 879 30 4 Las familias tienen un rol en la comunidad, se convierten en referentes locales desde la gestión que hagan desde sus ocupaciones, oficios, profesiones y tiempo libre. B. Apoyamos a niñas, niños y adolescentes a fortalecer su autoestima y sus proyectos de vida. Promover la participación y el acompañamiento de las familias en la construcción del proyecto de vida; para esto las familias deben tener un acompañamiento cercano desde las familias y comunidad educativa con espacios de escucha activa y respetuosas. El proyecto de vida es el plan o planes que elabora una persona en torno a lo que quiere hacer en el presente y con miras al futuro, con el fin de alcanzar metas personales, laborales y sociales a corto, mediano y largo plazo. 1. Tomar en cuenta los gustos y preferencias. 2. Respetar las decisiones en materia vocacional. 3. Escuchar sus opiniones para ir perfilando su futuro.
  • 18. 650 879 30 4 C. Prevención de violencia El rol del docente es desarrollar un pensamiento crítico y trabajar en conjunto con las comunidades desde edades tempranas y en condiciones de igualdad Escuela y familias pueden coincidir en romper con modelos, creencias, y prejuicios que se han construido para acentuar la desigualdad de género, discriminación y hacer cotidiana la violencia. Se propone a compartir con las familias las diferencias entre EL AMOR ROMANTICO Y EL AMOR EN IGUALDAD
  • 19. 650 879 30 4 C. Prevención de violencia REFLEXIONES: ¿Hemos escuchado, dicho o pensado alguna de las frases de la columna de amor romántico? ¿Con qué frecuencia analizamos estas ideas? ¿Cómo podemos pasar y educar para el amor en igualdad?
  • 20. 650 879 30 4 ¿Qué es el consentimiento? Orientar sobre el consentimiento en las relaciones sexuales entre adolescentes. Darse en libertad. Consentir es una decisión que se toma sin presión, sin manipulación o sin la influencia de las drogas o el alcohol. • Ser entusiasta. Cuando se trata de sexo, las personas deben hacer las cosas que DESEAN hacer, no lo que se espera que hagan. • Ser específico. Decir que sí a algo (como ir a besarse al dormitorio) no significa automáticamente que acepta hacer otras cosas (como tener relaciones sexuales). • Estar informado. Sólo se puede consentir algo teniendo toda la información al respecto. Por ejemplo, si alguien dice que usará un condón y luego no lo hace, no hubo consentimiento total. • Ser reversible. Todos pueden cambiar de parecer sobre lo que desean hacer, en cualquier momento. Incluso si ya lo hicieron antes y ambos están desnudos en la cama.
  • 21. 650 879 30 4 Las infecciones no todas son letales; el VIH se pueden controlar con medicamentos y llevar una vida normal. Con justa razón se debe mantener relaciones sexuales protegidas y seguras. D. Protección frente a las infecciones de transmisión sexual (ITS) A los adolescentes se les debe explicar que los condones es uno de los métodos confiables cuando se quiera proteger así mismas o parejas. El “sexo seguro” se refiere a tener relaciones sexuales protegidas y seguras, implica la prevención de ITS. Las personas con ITS, la mayoría de veces no tienen síntomas y no saben que están infectadas y pueden transmitir ITS. Hacerse exámenes de ITS a menudo es parte de relaciones sexuales seguras, sin importar si se utiliza un preservativo, ya que se puede asegurar si se tiene o no.
  • 23. 650 879 30 4 Objetivo de la campaña Sensibilizar a las familias y comunidad educativa sobre las necesidades de estar informados desde una mirada integral sobre la educación de la sexualidad. Eslogan… Enlace: https://ecuador.vvob.org/sites/ecuador/files/2019_ecuador_eftp_guia_metodologica_prevencion_embarazo_adolescente.pdf_0.pdf
  • 24. 650 879 30 4 Realización del taller de prevención del embarazo en niñas y adolescentes con familias Cada institución educativa tendrá la autonomía para planificar las fechas según cronograma previo; horas y cantidad de talleres según considere necesarios por la cantidad de grupos de madres y padres de familia y/o representantes que existan.
  • 25. 650 879 30 4 Realización del encuentro comunitarios entre madres y padres de familia y/o cuidadores con sus hijos e hijas en la institución educativa Jornada de intercambio. Actividades festivas y de compartir.
  • 26. Gracias Cronograma del Programa Educando en Familia - Módulo: Prevención de embarazo en niñas y adolescentes desde las familias Descripción Tiempos Socialización de módulo Prevención de embarazo en niñas y adolescentes desde las familias por parte del DECE Distrital a las instituciones educativas. 1 al 9 de diciembre de 2022 Envío de materiales del módulo por parte del DECE Distrital a las Instituciones educativas, vía correo. 9 de diciembre de 2022 Implementación del módulo en las instituciones educativas del Distrito 09D01 Ximena 1 Desde 12 de diciembre de 2022 hasta el 22 de febrero de 2023 Campaña con la comunidad educativa, con los insumos Hasta el 13 de enero de 2023 Taller con los representantes, compartir contenidos (docentes a padres) 16 de enero al 3 de febrero de 2023 Encuentro comunitario con la comunidad educativa (opcional presencial) 6 al 17 de febrero de 2023 Informe final (entrega de ficha DECE Institucional a DECE Distrital en pdf por correo) 22 de febrero de 2023 Informe final (entrega de DECE Distrital a Zona) 24 de febrero de 2023
  • 27. 650 879 30 4 Material: Informe DECE Ficha de evaluación del taller Ficha información Docente Módulo de embarazo Cronograma
  • 28. 650 879 30 4 Plan de contenidos y Agenda para el Taller del Embarazo en niñas y adolescentes, destinado a madres y padres de familia