SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué es la refrigeración?
Tanto la refrigeración industrial como el acondicionamiento del aire se basan en el mismo
mecanismo: el enfriamiento de un fluido, generalmente agua o aire, por medio de la evaporación de
otro fluido llamado refrigerante. El circuito frigorífico, que se compone de compresor, evaporador,
condensador y órgano de laminación, constituye la parte integrante de ambos sistemas. No obstante,
existen diferencias sustanciales entre las instalaciones de refrigeración y de acondicionamiento, por
ejemplo en los componentes, en el diseño, en las estructuras comerciales o industriales donde son
instalados y en el funcionamiento mismo, lo que justifica la existencia de dos mercados distintos.
La refrigeración es el proceso por medio del cual se consigue una disminución de la temperatura de
fluidos o cuerpos en general. En particular se utliza el proceso de conservación de mercancías
perecederas incluso a temperaturas inferiores a -60ºC.
La refrigeración es una de las más importantes aplicaciones en la industria alimentaria, porque
ralentiza la proliferación de bacterias en los alimentos y permite conservar intactas sus propiedades
organolépticas, prolongando el tiempo de conservación.
Los principales dispositivos que encontramos en el ámbito de la refrigeración comerciale industrial,
utlizados en la conservación de alimentos son:
 Cámaras frigoríficas;
 Vitrinas frigoríficas de exposición para supermercados;
 Vitrinas frigoríficas de exposición para pastelerías, bares, heladerías, etc.;
 Frigoríficos usados en las cocinas industriales, incluídas las cámaras de maduración y de
fermentación;
 Frigoríficos para productos farmacéuticos;
 Abatidores.
El Ciclode Refrigeración –Cómo Funciona
Para saber cómo funciona el ciclo de refrigeración antes tenemos que saber los
componentes básicos y principales de los que está compuesto, y son los siguientes:
 El Compresor
 El Condensador
 La válvula de expansión
 El evaporador
Estos son los cuatro elementos principales que componen el ciclo de refrigeración,sin
alguno de ellos el ciclo es imposible que se lleve a cabo.
El compresor
La función del compresor en el ciclo de refrigeración es aspirar el vapor del
evaporador y ayudarlo a entrar en el condensador. Este trabajo lo consigue mediante
la aportación de una energía exterior, como es la electricidad.
El condensador
La misión del condensador es extraerle el calor al refrigerante. Este calor, en
principio, es la suma del calor absorbido por el evaporador y el producido por el trabajo
de compresión.
La válvulade expansión
La misión fundamental de la válvula de expansión en el ciclo de refrigeración es la
de proporcionar la diferencia de presión establecida entre los lados de alta y de
baja presión del circuito de refrigeración.
La forma más simple para lograrlo es mediante un tubo capilar entre el condensador y
el evaporador, de manera que este le produzca una pérdida de carga al refrigerante. Esta
solución, del tubo capilar, es válida para pequeñas instalaciones, pero cuando se trata de
regular grandes cantidades de refrigerante es conveniente el uso de la válvula de
expansión.
El evaporador
Este elemento es un intercambiador de calor que, por sus necesidades caloríficas,
absorbe calor del medio en el que se encuentra, con lo cual lo enfría.
Normalmente es de circulación forzada de aire mediante ventilador, y se utilizan tubos
de aletas para aumentar la superficie de intercambio.
Llegados a este punto y sabiendo cuales son los principales elementos que forman el
ciclo de refrigeración, ahora solo nos queda saber cuál es el comportamiento del
refrigerante en dichos elementos.
Comportamientodel refrigerante en el Ciclo de
Refrigeración
¿Qué es el Efecto Peltier?
Historia.
En 1834 es cuando el físico francés Jean Charles Peltier descubrió este efecto termoeléctrico, en el
curso de sus investigaciones sobre la electricidad.
El efecto Peltier consiste en hacer pasar una corriente por un circuito compuesto de materiales
diferentes cuyas uniones están a la misma temperatura, se produce elefecto inverso al Seebeck (efecto
termoeléctrico). En este caso, se absorbe calor en una unión y se desprende en la otra. La parte que se
enfría suele estar cerca de los 10º C aprx., mientras que la parte que absorbe calor puede alcanzar
rápidamente los 80º C.
Lo que lo hace aún más interesantes es el hecho de que, al invertir la polaridad de alimentación, se
invierta también su funcionamiento; es decir: la superficie que antes generaba frío empieza a generar
calor, y la que generaba calor empieza a generar frío.
Gracias a los inmensos avances en el campo de semiconductores, hoy en día, se construyen
sólidamente y en tamaño de una moneda. Los semiconductores están fabricados con Teluro y Bismuto
para ser tipo P o N (buenos conductores de electricidad y malos del calor) y así facilitar el trasvase de
calor del lado frío al caliente por el efecto de una corriente continua
Aprovechamiento.
El fenómeno se aprovecha con más auge a través de las llamadas células Peltier: Alimentando una de
estas células PELTIER, se establece una diferencia de temperatura entre las dos caras de la célula
PELTIER, esta diferencia depende de la temperatura ambiente donde este situada la célula PELTIER,
y del cuerpo que queramos enfriar o calentar. Su uso más bien es para enfriar, ya que para calentar
existen las resistencias eléctricas, que son mucho más eficientes en este cometido que las células
Peltier, estas son mucho más eficaces refrigerando, ya que su reducido tamaño, las hace ideales para
sustituir costosos y voluminosos equipos de refrigeración asistida por gas o agua.
Si tenemos en cuenta sus reducidas dimensiones, unos milímetros escasos, una sola célula puede
alcanzar, como máximo una potencia frigorífica de 0,5 watts.
Es decir, que para conseguir potencias frigoríficas de 15 a 20 watts, hayque realizar baterías formadas,
como mínimo por 30 o 40 células. De hecho, al aumentar el número de células, aumenta la superficie
irradiante y, por lo tanto, la potencia refrigerante. En resumen, quetanto la dimensión comola potencia
calorífica obtenida dependen del número de elementos utilizados por módulo.
ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO DE UNA CÉLULA PELTIER:
El efecto Seebeck es una propiedad termoeléctrica descubierta en 1821 por el físico alemán Thomas
Johann Seebeck inversa al efecto Peltier. Este efecto provoca la conversión de una diferencia de
temperatura en electricidad. Se crea un voltaje en presencia de una diferencia de temperatura entre
dos metales o semiconductores homogéneos. Una diferencia de temperaturas T1 y T2 en las juntas
entre los metales A y B induce una diferencia de potencial V.
Cabe reseñar que fue el primer efecto termoeléctrico descubierto: el efecto Peltier lo descubriría Jean
Peltier en 1834, y William Thomson -Lord Kelvin- haría lo propio con el efecto Thomson en 1851.
El efecto Peltier es una propiedad termoeléctrica descubierta en 1834 por Jean Peltier, trece años
después del descubrimiento de Seebeck. El efecto Peltier hace referencia a la creación de una
diferencia de temperatura debida a un voltaje eléctrico. Sucede cuando una corriente se hace pasar
por dos metales o semiconductores conectados por dos “junturas de Peltier”. La corriente propicia
una transferencia de calor de una juntura a la otra: una se enfría en tanto que otra se calienta.
Este efecto realiza la acción inversa al efecto Seebeck. Consiste en la creación de una diferencia
térmica a partir de una diferencia de potencial eléctrico. Ocurre cuando una corriente pasa a través
de dos metales diferentes o semiconductores (tipo-n y tipo-p) que están conectados entre sí en dos
soldaduras (uniones Peltier). La corriente produce una transferencia de calor desde una unión, que se
enfría, hasta la otra, que se calienta. El efecto es utilizado para la refrigeración termoeléctrica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aire acondicionado
Aire acondicionadoAire acondicionado
Refrigerador
RefrigeradorRefrigerador
Gases ideale snumero 1
Gases ideale snumero 1Gases ideale snumero 1
Gases ideale snumero 1
karenliz23
 
Refrigeración por absorción y compresión
Refrigeración por absorción y compresiónRefrigeración por absorción y compresión
Refrigeración por absorción y compresión
Perfect Team
 
Ciclo de refrigeracion
Ciclo de refrigeracionCiclo de refrigeracion
Ciclo de refrigeracion
Martin Zavala
 
Sistema de refrigeración por compresión
Sistema de refrigeración por compresiónSistema de refrigeración por compresión
Sistema de refrigeración por compresión
guest9ac064
 
El Refrigerador TermoeléCtrico
El Refrigerador TermoeléCtricoEl Refrigerador TermoeléCtrico
El Refrigerador TermoeléCtrico
marilys
 
El aire acondicionado
El aire acondicionadoEl aire acondicionado
Mantenimiento de la nevera
Mantenimiento de la neveraMantenimiento de la nevera
Mantenimiento de la nevera
camiburbano1
 
Ciclo de Refrigeracion
Ciclo de RefrigeracionCiclo de Refrigeracion
Ciclo de Refrigeracion
Marisol Mendoza F.
 
Actividad 1, unidad 2
Actividad 1, unidad 2Actividad 1, unidad 2
Actividad 1, unidad 2
JOSE ALEJANDRO ISLAS CONTRERAS
 
Ciclo termodinámico básico de refrigeración
Ciclo termodinámico básico de refrigeraciónCiclo termodinámico básico de refrigeración
Ciclo termodinámico básico de refrigeración
Sergio Enrique Cartagena Martinez
 
Refrigeration peltier project
Refrigeration peltier projectRefrigeration peltier project
Refrigeration peltier project
César Rosalino
 
Celdas peltier
Celdas peltierCeldas peltier
3.5. aire acondicionado y refrigeración25 11-11
3.5. aire acondicionado y refrigeración25 11-113.5. aire acondicionado y refrigeración25 11-11
3.5. aire acondicionado y refrigeración25 11-11
Adrian Duarte
 
Ciclo de refrigeración.
Ciclo de refrigeración.Ciclo de refrigeración.
Ciclo de refrigeración.
sergio suarez monje
 
CURSO TALLER AIRE ACONDICIONADO SPLIT PARED Año 2018- 2019
CURSO TALLER AIRE ACONDICIONADO SPLIT PARED  Año 2018- 2019CURSO TALLER AIRE ACONDICIONADO SPLIT PARED  Año 2018- 2019
CURSO TALLER AIRE ACONDICIONADO SPLIT PARED Año 2018- 2019
Percy Alfredo Huanca Chambi
 
Instalación de aire acondicionado
Instalación de aire acondicionadoInstalación de aire acondicionado
Instalación de aire acondicionado
Io pb
 
Ciclo de refrigeración por compresión de vapor
Ciclo de refrigeración por compresión de vaporCiclo de refrigeración por compresión de vapor
Ciclo de refrigeración por compresión de vapor
Soldado Aliado<3
 
Sistemas de calefaccion expo... con audio
Sistemas de calefaccion expo... con audioSistemas de calefaccion expo... con audio
Sistemas de calefaccion expo... con audio
renecandido
 

La actualidad más candente (20)

Aire acondicionado
Aire acondicionadoAire acondicionado
Aire acondicionado
 
Refrigerador
RefrigeradorRefrigerador
Refrigerador
 
Gases ideale snumero 1
Gases ideale snumero 1Gases ideale snumero 1
Gases ideale snumero 1
 
Refrigeración por absorción y compresión
Refrigeración por absorción y compresiónRefrigeración por absorción y compresión
Refrigeración por absorción y compresión
 
Ciclo de refrigeracion
Ciclo de refrigeracionCiclo de refrigeracion
Ciclo de refrigeracion
 
Sistema de refrigeración por compresión
Sistema de refrigeración por compresiónSistema de refrigeración por compresión
Sistema de refrigeración por compresión
 
El Refrigerador TermoeléCtrico
El Refrigerador TermoeléCtricoEl Refrigerador TermoeléCtrico
El Refrigerador TermoeléCtrico
 
El aire acondicionado
El aire acondicionadoEl aire acondicionado
El aire acondicionado
 
Mantenimiento de la nevera
Mantenimiento de la neveraMantenimiento de la nevera
Mantenimiento de la nevera
 
Ciclo de Refrigeracion
Ciclo de RefrigeracionCiclo de Refrigeracion
Ciclo de Refrigeracion
 
Actividad 1, unidad 2
Actividad 1, unidad 2Actividad 1, unidad 2
Actividad 1, unidad 2
 
Ciclo termodinámico básico de refrigeración
Ciclo termodinámico básico de refrigeraciónCiclo termodinámico básico de refrigeración
Ciclo termodinámico básico de refrigeración
 
Refrigeration peltier project
Refrigeration peltier projectRefrigeration peltier project
Refrigeration peltier project
 
Celdas peltier
Celdas peltierCeldas peltier
Celdas peltier
 
3.5. aire acondicionado y refrigeración25 11-11
3.5. aire acondicionado y refrigeración25 11-113.5. aire acondicionado y refrigeración25 11-11
3.5. aire acondicionado y refrigeración25 11-11
 
Ciclo de refrigeración.
Ciclo de refrigeración.Ciclo de refrigeración.
Ciclo de refrigeración.
 
CURSO TALLER AIRE ACONDICIONADO SPLIT PARED Año 2018- 2019
CURSO TALLER AIRE ACONDICIONADO SPLIT PARED  Año 2018- 2019CURSO TALLER AIRE ACONDICIONADO SPLIT PARED  Año 2018- 2019
CURSO TALLER AIRE ACONDICIONADO SPLIT PARED Año 2018- 2019
 
Instalación de aire acondicionado
Instalación de aire acondicionadoInstalación de aire acondicionado
Instalación de aire acondicionado
 
Ciclo de refrigeración por compresión de vapor
Ciclo de refrigeración por compresión de vaporCiclo de refrigeración por compresión de vapor
Ciclo de refrigeración por compresión de vapor
 
Sistemas de calefaccion expo... con audio
Sistemas de calefaccion expo... con audioSistemas de calefaccion expo... con audio
Sistemas de calefaccion expo... con audio
 

Similar a Efectos del calor

peltier
peltier peltier
peltier
anita48
 
Peltier
 Peltier  Peltier
Peltier
anita48
 
Peltier
PeltierPeltier
Peltier
anita48
 
Objetivo general
Objetivo generalObjetivo general
Objetivo general
Joel Coaricona Espinoza
 
Articulo
ArticuloArticulo
Articulo
santiancho
 
Sistemas de refrigeracion
Sistemas de refrigeracionSistemas de refrigeracion
Sistemas de refrigeracion
jesusnenji
 
Ciclo de refrigeración
Ciclo de refrigeración Ciclo de refrigeración
Ciclo de refrigeración
Luis Chirinos
 
Sistemas termoeléctricos de generación de potencia y de refrigeración.
Sistemas termoeléctricos de generación de potencia y de refrigeración.Sistemas termoeléctricos de generación de potencia y de refrigeración.
Sistemas termoeléctricos de generación de potencia y de refrigeración.
Hugo Again
 
Copia de Aquatic and Physical Therapy Center XL by Slidesgo.pptx.pdf
Copia de Aquatic and Physical Therapy Center XL by Slidesgo.pptx.pdfCopia de Aquatic and Physical Therapy Center XL by Slidesgo.pptx.pdf
Copia de Aquatic and Physical Therapy Center XL by Slidesgo.pptx.pdf
AlfonsoAguirre26
 
Refrigeracion actividad 2 miguel perez
Refrigeracion actividad 2 miguel perezRefrigeracion actividad 2 miguel perez
Refrigeracion actividad 2 miguel perez
MiguelPerezG
 
Chiller
ChillerChiller
Chiller
Karma_92
 
Memoria ester zorzano (recuperado)
Memoria ester zorzano (recuperado)Memoria ester zorzano (recuperado)
Memoria ester zorzano (recuperado)
Alfredo Hernandez Ortiz
 
SISTEMA DE REFRIGERACION
SISTEMA DE REFRIGERACIONSISTEMA DE REFRIGERACION
SISTEMA DE REFRIGERACION
Amner Chavez Vargas
 
Guia tecnica-electiva1
Guia tecnica-electiva1Guia tecnica-electiva1
Guia tecnica-electiva1
Mishiro University
 
O7a ph ezzqu
O7a ph ezzquO7a ph ezzqu
Guia tecnica-electiva1
Guia tecnica-electiva1Guia tecnica-electiva1
Guia tecnica-electiva1
memitoxd
 
Balance térmico de
Balance térmico deBalance térmico de
Balance térmico de
Ruben Villanueva Murillo
 
Paneles solares térmico1
Paneles solares térmico1Paneles solares térmico1
Paneles solares térmico1
Alison Machado
 
Guia tecnica-electiva1
Guia tecnica-electiva1Guia tecnica-electiva1
Guia tecnica-electiva1
lopexno
 
Aplicaciones De La Primera Ley De La Termodinamica
Aplicaciones De La Primera Ley De La TermodinamicaAplicaciones De La Primera Ley De La Termodinamica
Aplicaciones De La Primera Ley De La Termodinamica
Mauricio alegria
 

Similar a Efectos del calor (20)

peltier
peltier peltier
peltier
 
Peltier
 Peltier  Peltier
Peltier
 
Peltier
PeltierPeltier
Peltier
 
Objetivo general
Objetivo generalObjetivo general
Objetivo general
 
Articulo
ArticuloArticulo
Articulo
 
Sistemas de refrigeracion
Sistemas de refrigeracionSistemas de refrigeracion
Sistemas de refrigeracion
 
Ciclo de refrigeración
Ciclo de refrigeración Ciclo de refrigeración
Ciclo de refrigeración
 
Sistemas termoeléctricos de generación de potencia y de refrigeración.
Sistemas termoeléctricos de generación de potencia y de refrigeración.Sistemas termoeléctricos de generación de potencia y de refrigeración.
Sistemas termoeléctricos de generación de potencia y de refrigeración.
 
Copia de Aquatic and Physical Therapy Center XL by Slidesgo.pptx.pdf
Copia de Aquatic and Physical Therapy Center XL by Slidesgo.pptx.pdfCopia de Aquatic and Physical Therapy Center XL by Slidesgo.pptx.pdf
Copia de Aquatic and Physical Therapy Center XL by Slidesgo.pptx.pdf
 
Refrigeracion actividad 2 miguel perez
Refrigeracion actividad 2 miguel perezRefrigeracion actividad 2 miguel perez
Refrigeracion actividad 2 miguel perez
 
Chiller
ChillerChiller
Chiller
 
Memoria ester zorzano (recuperado)
Memoria ester zorzano (recuperado)Memoria ester zorzano (recuperado)
Memoria ester zorzano (recuperado)
 
SISTEMA DE REFRIGERACION
SISTEMA DE REFRIGERACIONSISTEMA DE REFRIGERACION
SISTEMA DE REFRIGERACION
 
Guia tecnica-electiva1
Guia tecnica-electiva1Guia tecnica-electiva1
Guia tecnica-electiva1
 
O7a ph ezzqu
O7a ph ezzquO7a ph ezzqu
O7a ph ezzqu
 
Guia tecnica-electiva1
Guia tecnica-electiva1Guia tecnica-electiva1
Guia tecnica-electiva1
 
Balance térmico de
Balance térmico deBalance térmico de
Balance térmico de
 
Paneles solares térmico1
Paneles solares térmico1Paneles solares térmico1
Paneles solares térmico1
 
Guia tecnica-electiva1
Guia tecnica-electiva1Guia tecnica-electiva1
Guia tecnica-electiva1
 
Aplicaciones De La Primera Ley De La Termodinamica
Aplicaciones De La Primera Ley De La TermodinamicaAplicaciones De La Primera Ley De La Termodinamica
Aplicaciones De La Primera Ley De La Termodinamica
 

Último

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Shirley Vásquez Esparza
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
JesusSanchez136180
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 

Último (20)

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 

Efectos del calor

  • 1. ¿Qué es la refrigeración? Tanto la refrigeración industrial como el acondicionamiento del aire se basan en el mismo mecanismo: el enfriamiento de un fluido, generalmente agua o aire, por medio de la evaporación de otro fluido llamado refrigerante. El circuito frigorífico, que se compone de compresor, evaporador, condensador y órgano de laminación, constituye la parte integrante de ambos sistemas. No obstante, existen diferencias sustanciales entre las instalaciones de refrigeración y de acondicionamiento, por ejemplo en los componentes, en el diseño, en las estructuras comerciales o industriales donde son instalados y en el funcionamiento mismo, lo que justifica la existencia de dos mercados distintos. La refrigeración es el proceso por medio del cual se consigue una disminución de la temperatura de fluidos o cuerpos en general. En particular se utliza el proceso de conservación de mercancías perecederas incluso a temperaturas inferiores a -60ºC. La refrigeración es una de las más importantes aplicaciones en la industria alimentaria, porque ralentiza la proliferación de bacterias en los alimentos y permite conservar intactas sus propiedades organolépticas, prolongando el tiempo de conservación. Los principales dispositivos que encontramos en el ámbito de la refrigeración comerciale industrial, utlizados en la conservación de alimentos son:  Cámaras frigoríficas;  Vitrinas frigoríficas de exposición para supermercados;  Vitrinas frigoríficas de exposición para pastelerías, bares, heladerías, etc.;  Frigoríficos usados en las cocinas industriales, incluídas las cámaras de maduración y de fermentación;  Frigoríficos para productos farmacéuticos;  Abatidores. El Ciclode Refrigeración –Cómo Funciona Para saber cómo funciona el ciclo de refrigeración antes tenemos que saber los componentes básicos y principales de los que está compuesto, y son los siguientes:  El Compresor  El Condensador  La válvula de expansión  El evaporador Estos son los cuatro elementos principales que componen el ciclo de refrigeración,sin alguno de ellos el ciclo es imposible que se lleve a cabo. El compresor La función del compresor en el ciclo de refrigeración es aspirar el vapor del evaporador y ayudarlo a entrar en el condensador. Este trabajo lo consigue mediante la aportación de una energía exterior, como es la electricidad. El condensador La misión del condensador es extraerle el calor al refrigerante. Este calor, en principio, es la suma del calor absorbido por el evaporador y el producido por el trabajo de compresión. La válvulade expansión
  • 2. La misión fundamental de la válvula de expansión en el ciclo de refrigeración es la de proporcionar la diferencia de presión establecida entre los lados de alta y de baja presión del circuito de refrigeración. La forma más simple para lograrlo es mediante un tubo capilar entre el condensador y el evaporador, de manera que este le produzca una pérdida de carga al refrigerante. Esta solución, del tubo capilar, es válida para pequeñas instalaciones, pero cuando se trata de regular grandes cantidades de refrigerante es conveniente el uso de la válvula de expansión. El evaporador Este elemento es un intercambiador de calor que, por sus necesidades caloríficas, absorbe calor del medio en el que se encuentra, con lo cual lo enfría. Normalmente es de circulación forzada de aire mediante ventilador, y se utilizan tubos de aletas para aumentar la superficie de intercambio. Llegados a este punto y sabiendo cuales son los principales elementos que forman el ciclo de refrigeración, ahora solo nos queda saber cuál es el comportamiento del refrigerante en dichos elementos. Comportamientodel refrigerante en el Ciclo de Refrigeración ¿Qué es el Efecto Peltier? Historia. En 1834 es cuando el físico francés Jean Charles Peltier descubrió este efecto termoeléctrico, en el curso de sus investigaciones sobre la electricidad. El efecto Peltier consiste en hacer pasar una corriente por un circuito compuesto de materiales diferentes cuyas uniones están a la misma temperatura, se produce elefecto inverso al Seebeck (efecto termoeléctrico). En este caso, se absorbe calor en una unión y se desprende en la otra. La parte que se enfría suele estar cerca de los 10º C aprx., mientras que la parte que absorbe calor puede alcanzar rápidamente los 80º C. Lo que lo hace aún más interesantes es el hecho de que, al invertir la polaridad de alimentación, se invierta también su funcionamiento; es decir: la superficie que antes generaba frío empieza a generar calor, y la que generaba calor empieza a generar frío. Gracias a los inmensos avances en el campo de semiconductores, hoy en día, se construyen sólidamente y en tamaño de una moneda. Los semiconductores están fabricados con Teluro y Bismuto para ser tipo P o N (buenos conductores de electricidad y malos del calor) y así facilitar el trasvase de calor del lado frío al caliente por el efecto de una corriente continua
  • 3. Aprovechamiento. El fenómeno se aprovecha con más auge a través de las llamadas células Peltier: Alimentando una de estas células PELTIER, se establece una diferencia de temperatura entre las dos caras de la célula PELTIER, esta diferencia depende de la temperatura ambiente donde este situada la célula PELTIER, y del cuerpo que queramos enfriar o calentar. Su uso más bien es para enfriar, ya que para calentar existen las resistencias eléctricas, que son mucho más eficientes en este cometido que las células Peltier, estas son mucho más eficaces refrigerando, ya que su reducido tamaño, las hace ideales para sustituir costosos y voluminosos equipos de refrigeración asistida por gas o agua. Si tenemos en cuenta sus reducidas dimensiones, unos milímetros escasos, una sola célula puede alcanzar, como máximo una potencia frigorífica de 0,5 watts. Es decir, que para conseguir potencias frigoríficas de 15 a 20 watts, hayque realizar baterías formadas, como mínimo por 30 o 40 células. De hecho, al aumentar el número de células, aumenta la superficie irradiante y, por lo tanto, la potencia refrigerante. En resumen, quetanto la dimensión comola potencia calorífica obtenida dependen del número de elementos utilizados por módulo. ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO DE UNA CÉLULA PELTIER: El efecto Seebeck es una propiedad termoeléctrica descubierta en 1821 por el físico alemán Thomas Johann Seebeck inversa al efecto Peltier. Este efecto provoca la conversión de una diferencia de temperatura en electricidad. Se crea un voltaje en presencia de una diferencia de temperatura entre dos metales o semiconductores homogéneos. Una diferencia de temperaturas T1 y T2 en las juntas entre los metales A y B induce una diferencia de potencial V. Cabe reseñar que fue el primer efecto termoeléctrico descubierto: el efecto Peltier lo descubriría Jean Peltier en 1834, y William Thomson -Lord Kelvin- haría lo propio con el efecto Thomson en 1851. El efecto Peltier es una propiedad termoeléctrica descubierta en 1834 por Jean Peltier, trece años después del descubrimiento de Seebeck. El efecto Peltier hace referencia a la creación de una diferencia de temperatura debida a un voltaje eléctrico. Sucede cuando una corriente se hace pasar por dos metales o semiconductores conectados por dos “junturas de Peltier”. La corriente propicia una transferencia de calor de una juntura a la otra: una se enfría en tanto que otra se calienta. Este efecto realiza la acción inversa al efecto Seebeck. Consiste en la creación de una diferencia térmica a partir de una diferencia de potencial eléctrico. Ocurre cuando una corriente pasa a través de dos metales diferentes o semiconductores (tipo-n y tipo-p) que están conectados entre sí en dos soldaduras (uniones Peltier). La corriente produce una transferencia de calor desde una unión, que se enfría, hasta la otra, que se calienta. El efecto es utilizado para la refrigeración termoeléctrica.