SlideShare una empresa de Scribd logo
AULA PFC JUAN HERREROS
RESPONSABLE ACADÉMICO: JUAN HERREROS
PROFESORES: DAVID ARCHILLA / ÁNGEL BORREGO / JACOBO GARCÍA-GERMÁN / LINA TORO
ASISTENTES: ANDRÉS CARRETERO / XAVIER ROBLEDO / ESTEBAN SALCEDO




Habilidad 02:     IMAGINACIÓN

       La imaginación es una potente habilidad al servicio
del disfrutista. Mediante la frecuencia de utilización y un
adecuado     entrenamiento,        el   proyectista        consigue     que     la
imaginación      sea    una    herramienta        clave    en     el   proceso.
Imaginación es un concepto utilizado habitualmente en la
vida     cotidiana       y    alberga       una     gran        colección       de
connotaciones y significados diversos que cada individuo le
ha ido asignando.
       Desde el necesario sesgo de la mirada del Movimiento
Disfrutista, pero también desde la búsqueda de los lugares
comunes, se dedicarán unos momentos a acotar las múltiples
sugerencias que el término contiene. Para ello, la Real
Academia Española aporta unas primeras pautas:


        “ Imaginación. (Del lat. Imaginatĭo, -ōnis)



                                                                                 1
1.        f.     Facultad        del       alma        que
           representa           las    imágenes    de       las    cosas
           reales o ideales.
                 2.        f. Aprensión falsa o juicio de
           algo que no hay en realidad o no tiene
           fundamento.
                 3.             f.     Imagen    formada      por       la
           fantasía.
                 4. f. Facilidad para formar nuevas
                                                        1
           ideas, nuevos proyectos, etc.”


     Cualquiera       de    las       cuatro    acepciones        que       propone    el
diccionario ofrece muchas posibilidades, y en cada una de
ellas   se   encuentran          fuertes       vínculos      con       la     actividad
proyectual. El primer punto habla de una habilidad interior
personal para constituir imágenes, reales o ficticias, una
habilidad que el arquitecto debe ejercitar, una habilidad
imprescindible para proyectar con naturalidad y soltura. A
lo largo de un proceso uno se encuentra con la necesidad de
recurrir     a   imágenes         de    otros     proyectos        y     situaciones
almacenadas      en   la        mente    (“las    imágenes         de       las   cosas
reales”) para establecer el diálogo productivo pertinente.
El   proyectista      aventajado         reconstruye        esas       imágenes       con
astucia, sacando a la luz lo mejor de los proyectos y
desechando casi automáticamente las partes estériles.
     En ese mismo proceso se van generando nuevas imágenes
de creación propia (“las imágenes de las cosas ideales”)
que tienen una importancia esencial en el desarrollo del
proyecto, marcando pautas similares a los puntos en los que
se asegura la escalada en la subida a una montaña. Se trata
1


           REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la Lengua
Española. 22ª edición. Espasa-Calpe S.A.. Madrid, 2001.


2
de   lugares         de    anclaje      del    proceso      donde         se     fijan   los
momentos más brillantes y fértiles; puntos a los que se
podrá     recurrir          fácilmente         en      etapas         posteriores        del
proceso, pero que sobre todo son zonas de seguridad que
protegen        al    que     proyecta         frente       a    estados         afectivos
negativos que lo puedan conducir hacia la apatía o hacia el
aburrimiento. La imaginación y la construcción tienen una
fuerte relación en el proceso; en la medida de su cohesión
estará     el    éxito      de    esas       escalas    que      afianzan         el   viaje
proyectual hacia el disfrute.


     En    el     segundo         punto      del    diccionario           se     encuentran
vínculos a lo no existente o incluso a lo no fundamentado:
se trata de un tipo de estímulos necesarios en el proceso
que se mueven en torno al mundo interior de cada individuo.
Estos estímulos imaginarios definen pautas que construyen
una línea de investigación que indagará en las maneras de
operar del inconsciente.
     Por    un        lado,       la    fenomenología           indaga         en      sesgos
cognitivos       que       hacen       ver    la    realidad      de       muy      diversas
maneras según la persona que mira y según la mirada que
ésta ofrece. Por otro lado los sueños brindan un campo
infinito de exploración en el que se han cimentado algunas
corrientes de pensamiento, casi todas ellas coincidiendo en
que los sueños son clave para la existencia y para el
aprendizaje.          Entre        algunos         otros,       los       procedimientos
seguidos        por       André    Breton      y    sus     colegas         surrealistas
aportan     útiles         pautas      de     aproximación        a       estos      ámbitos
oníricos,       exportables            en    cierta     medida        a    los      procesos
proyectuales.


     La    tercera          acepción         que    ofrece       la       Real      Academia
Española habla de una imagen formada por la fantasía, una



                                                                                            3
imagen que construye la mente del proyectista por su cuenta
y riesgo, una imagen de pura ficción. Para indagar en esta
imaginación fantasiosa, se paseará de la mano de personajes
tan dispares como Montesquieu, Rorty, Davidson, Ortega y
Gasset,    Rifkin,           Tzara    o     Debord,        y     se        realizará
simultáneamente         un    apoyo    complementario           en    la    ciencia
reciente para entender cómo funciona la reconstrucción de
los recuerdos almacenados en la mente. La redescripción es
la clave que permite entender la imagen fantástica en un
marco de rigor científico. Los especialistas de la ciencia
reciente indican que la memoria construye y reconstruye la
configuración cerebral cada vez que se recuerda algo. Desde
el   Movimiento     Disfrutista        se   propone        la    utilización      de
estas reconfiguraciones cerebrales a favor de la acción
proyectual, llenando la mente de información fértil para la
construcción       de    imágenes      y    ejercitando         al    máximo     esa
habilidad de la redescripción.
     Hoy en día, los amantes del fotomontaje se hacen con
ingentes bancos de fotografías que caben en una memoria
portátil     de     escasos      centímetros.         En        ellos      aparecen
diferentes    tipos      de    personas     en   distintas           posiciones   y
actitudes,    un    sinfín      de    materiales      de       construcción     con
diferentes     texturas,        colores      y   opacidades,            vehículos,
animales, vegetación y muchos otros elementos, todo ello
perfectamente recortado y listo para ser pegado con un
fugaz manejo del ratón.
     Para un proceso fructífero se necesita realizar una
operación parecida en el interior de la mente, llenar la
memoria (en este caso la cerebral) de información selecta y
bien estructurada para poder recurrir a ella durante el
proceso con una fugaz conexión neuronal, un millón de veces
más rápida que el movimiento del ratón. Ese almacenaje de
información organizada se realiza de manera paulatina y



4
prolongada en el tiempo, formando parte de la instrucción y
del ejercicio cotidiano del disfrutista.


    La cuarta y última acepción que aporta el Diccionario
de la Real Academia se refiere a la facilidad para elaborar
nuevas ideas y nuevos proyectos. Está asumido que generar
ideas y desarrollar proyectos son tareas esenciales del
proyectista, por lo que la investigación derivada de este
punto   se      centrará         en    el         concepto          de    facilidad,
entendiéndola        como   algo      que    proporciona            rápidamente    la
destreza    y   la    habilidad       necesaria         en    el    manejo   de   las
herramientas.
    Para     terminar       el     capítulo        de    la        imaginación,    se
propone como hilo conductor una herramienta de rigurosa
contemporaneidad         promovida          por     el       elevado      flujo    de
información global y las nuevas tecnologías; se trata de la
controvertida acción de copiar y pegar (copy-paste), que se
manifiesta actualmente como una de las maneras de operar de
muchas oficinas de arquitectura en contextos proyectuales
muy diferentes. La tremenda velocidad de transmisión y la
facilidad con que se accede hoy en día a los datos, permite
un desarrollo fugaz de procesos por medio de recortes de
información. El antiguo collage se ha transformado en una
actividad       frenética         a     favor           de      la       imaginación
contemporánea.


    Tras esta aproximación intencionada a las diferentes
definiciones         convencionales         de     la        Real    Academia,     el
Movimiento      Disfrutista           se         posiciona           definiendo     y
defendiendo las maneras de hacer que construyen procesos
con altos índices de disfrute. Para ello se acota aún más
el concepto de imaginación proyectual, entendiendo que uno
de sus principales objetos es la imagen: la imagen intuida,



                                                                                    5
la imagen ideada, la imagen elaborada, la imagen de la
redescripción, la imagen construida, la imagen habitada y
muchas otras imágenes más.
    Esta      habilidad   de   la      imaginación   se    utiliza
constantemente en las diferentes partes del proceso; desde
el principio aparecen imágenes más o menos difusas que van
conduciendo al proyectista por uno u otro camino, y cuantas
más imágenes aparecen, mayor es el campo de acción y menos
se coartan los movimientos proyectuales.




___________________________________________________________


    Texto extraído de: ARCHILLA, DAVID. Metodología del
disfrute: Cinco habilidades a desarrollar en el proceso
proyectual.    [Primer    Manifiesto    Disfrutista].     Editorial
Académica Española. Madrid, 2011.




6
[ A RELLENAR POR EL ESTUDIANTE ]




02.A: Imágenes relevantes espontáneas fijadas en el
proceso
__________________________________________________




                                                      7
[ A RELLENAR POR EL ESTUDIANTE ]




02.B: Imágenes trabajadas desde la construcción
__________________________________________________




8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los sueños. Enacción, emergencia, sueño y creatividad
Los sueños. Enacción, emergencia, sueño y creatividadLos sueños. Enacción, emergencia, sueño y creatividad
Los sueños. Enacción, emergencia, sueño y creatividad
Neurociencia Neurocultura
 
La teoría de la mente y sus implicancias para la psicología y la vida
La teoría de la mente y sus  implicancias para la psicología y la vidaLa teoría de la mente y sus  implicancias para la psicología y la vida
La teoría de la mente y sus implicancias para la psicología y la vida
Cátedra Psicología General
 
El pensamiento y la tecnología
El pensamiento y la tecnología El pensamiento y la tecnología
El pensamiento y la tecnología
juliocjarav
 
El pensamiento y la tecnologia sesion 3
El pensamiento y la tecnologia sesion 3El pensamiento y la tecnologia sesion 3
El pensamiento y la tecnologia sesion 3
kellyjf1970
 
El pensamiento y la tecnologia sesion 03
El pensamiento y la tecnologia sesion 03El pensamiento y la tecnologia sesion 03
El pensamiento y la tecnologia sesion 03deniz28
 
Sesion 2 el pensamiento y la tecnologia
Sesion 2   el pensamiento y la tecnologiaSesion 2   el pensamiento y la tecnologia
Sesion 2 el pensamiento y la tecnologiaMaritzaEspinoza8
 
El pensamiento y_la_tecnologia_sesion_2[1]
El pensamiento y_la_tecnologia_sesion_2[1]El pensamiento y_la_tecnologia_sesion_2[1]
El pensamiento y_la_tecnologia_sesion_2[1]Rosa Casas
 
El pensamiento y la tecnologia sesion 2
El pensamiento y la tecnologia sesion 2El pensamiento y la tecnologia sesion 2
El pensamiento y la tecnologia sesion 2celiana31
 
El pensamiento y la tecnologia sesion 2
El pensamiento y la tecnologia sesion 2El pensamiento y la tecnologia sesion 2
El pensamiento y la tecnologia sesion 2rossana811
 
EL PENSAMIENTO Y LA TECNOLOGIA
EL PENSAMIENTO Y LA TECNOLOGIAEL PENSAMIENTO Y LA TECNOLOGIA
EL PENSAMIENTO Y LA TECNOLOGIAjuanapazabp
 
Teoria de la mente, inteligencia artificial y emocion
Teoria de la mente, inteligencia artificial y emocionTeoria de la mente, inteligencia artificial y emocion
Teoria de la mente, inteligencia artificial y emocion
Cátedra Psicología General
 
Memoria inmanente consciente - Actualizado octubre 2020
Memoria inmanente consciente - Actualizado octubre 2020Memoria inmanente consciente - Actualizado octubre 2020
Memoria inmanente consciente - Actualizado octubre 2020
Federico Faustino González
 
Redes socialesyeducaciónart
Redes socialesyeducaciónartRedes socialesyeducaciónart
Redes socialesyeducaciónart
Sybil Caballero
 
Clase tratamiento de_imagen
Clase tratamiento de_imagenClase tratamiento de_imagen
Clase tratamiento de_imagenMónica Aguirre
 
Morin edgar educar en la era planetaria
Morin edgar   educar en la era planetariaMorin edgar   educar en la era planetaria
Morin edgar educar en la era planetariaLILI
 
Cibercultura reseña
Cibercultura  reseñaCibercultura  reseña
Cibercultura reseñabetovargas74
 
Figuras retoricas y publicidad
Figuras retoricas y publicidadFiguras retoricas y publicidad
Figuras retoricas y publicidad
Benjamín Román Abram
 
Inteligencia artificial
Inteligencia artificialInteligencia artificial
Inteligencia artificialjcbenitezp
 
Consecutiva I la_memoria
Consecutiva I la_memoriaConsecutiva I la_memoria
Consecutiva I la_memoriamzentenoc
 

La actualidad más candente (19)

Los sueños. Enacción, emergencia, sueño y creatividad
Los sueños. Enacción, emergencia, sueño y creatividadLos sueños. Enacción, emergencia, sueño y creatividad
Los sueños. Enacción, emergencia, sueño y creatividad
 
La teoría de la mente y sus implicancias para la psicología y la vida
La teoría de la mente y sus  implicancias para la psicología y la vidaLa teoría de la mente y sus  implicancias para la psicología y la vida
La teoría de la mente y sus implicancias para la psicología y la vida
 
El pensamiento y la tecnología
El pensamiento y la tecnología El pensamiento y la tecnología
El pensamiento y la tecnología
 
El pensamiento y la tecnologia sesion 3
El pensamiento y la tecnologia sesion 3El pensamiento y la tecnologia sesion 3
El pensamiento y la tecnologia sesion 3
 
El pensamiento y la tecnologia sesion 03
El pensamiento y la tecnologia sesion 03El pensamiento y la tecnologia sesion 03
El pensamiento y la tecnologia sesion 03
 
Sesion 2 el pensamiento y la tecnologia
Sesion 2   el pensamiento y la tecnologiaSesion 2   el pensamiento y la tecnologia
Sesion 2 el pensamiento y la tecnologia
 
El pensamiento y_la_tecnologia_sesion_2[1]
El pensamiento y_la_tecnologia_sesion_2[1]El pensamiento y_la_tecnologia_sesion_2[1]
El pensamiento y_la_tecnologia_sesion_2[1]
 
El pensamiento y la tecnologia sesion 2
El pensamiento y la tecnologia sesion 2El pensamiento y la tecnologia sesion 2
El pensamiento y la tecnologia sesion 2
 
El pensamiento y la tecnologia sesion 2
El pensamiento y la tecnologia sesion 2El pensamiento y la tecnologia sesion 2
El pensamiento y la tecnologia sesion 2
 
EL PENSAMIENTO Y LA TECNOLOGIA
EL PENSAMIENTO Y LA TECNOLOGIAEL PENSAMIENTO Y LA TECNOLOGIA
EL PENSAMIENTO Y LA TECNOLOGIA
 
Teoria de la mente, inteligencia artificial y emocion
Teoria de la mente, inteligencia artificial y emocionTeoria de la mente, inteligencia artificial y emocion
Teoria de la mente, inteligencia artificial y emocion
 
Memoria inmanente consciente - Actualizado octubre 2020
Memoria inmanente consciente - Actualizado octubre 2020Memoria inmanente consciente - Actualizado octubre 2020
Memoria inmanente consciente - Actualizado octubre 2020
 
Redes socialesyeducaciónart
Redes socialesyeducaciónartRedes socialesyeducaciónart
Redes socialesyeducaciónart
 
Clase tratamiento de_imagen
Clase tratamiento de_imagenClase tratamiento de_imagen
Clase tratamiento de_imagen
 
Morin edgar educar en la era planetaria
Morin edgar   educar en la era planetariaMorin edgar   educar en la era planetaria
Morin edgar educar en la era planetaria
 
Cibercultura reseña
Cibercultura  reseñaCibercultura  reseña
Cibercultura reseña
 
Figuras retoricas y publicidad
Figuras retoricas y publicidadFiguras retoricas y publicidad
Figuras retoricas y publicidad
 
Inteligencia artificial
Inteligencia artificialInteligencia artificial
Inteligencia artificial
 
Consecutiva I la_memoria
Consecutiva I la_memoriaConsecutiva I la_memoria
Consecutiva I la_memoria
 

Destacado

Como insertar un canal de chat en mi
Como insertar un canal de chat en miComo insertar un canal de chat en mi
Como insertar un canal de chat en miXaVy Escudero
 
EBD - Amem ou misericordia
EBD - Amem ou misericordiaEBD - Amem ou misericordia
EBD - Amem ou misericordia
Felipe Mamud
 
Boletim da BE Holocausto jan 2015
Boletim da BE Holocausto jan 2015Boletim da BE Holocausto jan 2015
Boletim da BE Holocausto jan 2015
Dores Pinto
 
Checklist swot social media pmi
Checklist swot social media pmi Checklist swot social media pmi
Checklist swot social media pmi
Luisa Puppo
 
Como publicar una entrada con video y sus opciones 4
Como publicar una entrada con video y sus opciones 4Como publicar una entrada con video y sus opciones 4
Como publicar una entrada con video y sus opciones 4joelbusy
 
[Curso de ExtJS 4] Aula 45: Ext.ComponentQuery x Ext.getCmp
[Curso de ExtJS 4] Aula 45: Ext.ComponentQuery x Ext.getCmp[Curso de ExtJS 4] Aula 45: Ext.ComponentQuery x Ext.getCmp
[Curso de ExtJS 4] Aula 45: Ext.ComponentQuery x Ext.getCmp
Loiane Groner
 
Cartes 2bat 14-15
Cartes 2bat 14-15Cartes 2bat 14-15
Cartes 2bat 14-15Pep Ribalta
 
CONSEX
CONSEXCONSEX
CONSEX
Jacoboperz
 
Prêmio Octo 2013 - Case Casa Cor
Prêmio Octo 2013 - Case Casa Cor Prêmio Octo 2013 - Case Casa Cor
Prêmio Octo 2013 - Case Casa Cor
Diego Rezende
 
κριτικός γραμματισμός και διδασκαλία της γλώσσας
κριτικός γραμματισμός και διδασκαλία της γλώσσαςκριτικός γραμματισμός και διδασκαλία της γλώσσας
κριτικός γραμματισμός και διδασκαλία της γλώσσαςSerafeim Zotis
 
Instalando Adobe
Instalando AdobeInstalando Adobe
Instalando Adobe
liseth8
 

Destacado (20)

Sensores2
Sensores2Sensores2
Sensores2
 
Como insertar un canal de chat en mi
Como insertar un canal de chat en miComo insertar un canal de chat en mi
Como insertar un canal de chat en mi
 
EBD - Amem ou misericordia
EBD - Amem ou misericordiaEBD - Amem ou misericordia
EBD - Amem ou misericordia
 
La redaccion
La redaccionLa redaccion
La redaccion
 
Partes de las cosas
Partes de las cosasPartes de las cosas
Partes de las cosas
 
Normatividad gbi
Normatividad gbiNormatividad gbi
Normatividad gbi
 
Ley 594 2000
Ley 594 2000Ley 594 2000
Ley 594 2000
 
Presentacion television educativa
Presentacion television educativaPresentacion television educativa
Presentacion television educativa
 
Boletim da BE Holocausto jan 2015
Boletim da BE Holocausto jan 2015Boletim da BE Holocausto jan 2015
Boletim da BE Holocausto jan 2015
 
Checklist swot social media pmi
Checklist swot social media pmi Checklist swot social media pmi
Checklist swot social media pmi
 
Como publicar una entrada con video y sus opciones 4
Como publicar una entrada con video y sus opciones 4Como publicar una entrada con video y sus opciones 4
Como publicar una entrada con video y sus opciones 4
 
Unidad3
Unidad3Unidad3
Unidad3
 
[Curso de ExtJS 4] Aula 45: Ext.ComponentQuery x Ext.getCmp
[Curso de ExtJS 4] Aula 45: Ext.ComponentQuery x Ext.getCmp[Curso de ExtJS 4] Aula 45: Ext.ComponentQuery x Ext.getCmp
[Curso de ExtJS 4] Aula 45: Ext.ComponentQuery x Ext.getCmp
 
Testando Slide Share 2
Testando Slide Share 2Testando Slide Share 2
Testando Slide Share 2
 
Cartes 2bat 14-15
Cartes 2bat 14-15Cartes 2bat 14-15
Cartes 2bat 14-15
 
Diploma 4
Diploma 4Diploma 4
Diploma 4
 
CONSEX
CONSEXCONSEX
CONSEX
 
Prêmio Octo 2013 - Case Casa Cor
Prêmio Octo 2013 - Case Casa Cor Prêmio Octo 2013 - Case Casa Cor
Prêmio Octo 2013 - Case Casa Cor
 
κριτικός γραμματισμός και διδασκαλία της γλώσσας
κριτικός γραμματισμός και διδασκαλία της γλώσσαςκριτικός γραμματισμός και διδασκαλία της γλώσσας
κριτικός γραμματισμός και διδασκαλία της γλώσσας
 
Instalando Adobe
Instalando AdobeInstalando Adobe
Instalando Adobe
 

Similar a Ehh 02 r

Marketing Digital - Comunicación y Creatividad en Plataformas Digitales. Clase 3
Marketing Digital - Comunicación y Creatividad en Plataformas Digitales. Clase 3Marketing Digital - Comunicación y Creatividad en Plataformas Digitales. Clase 3
Marketing Digital - Comunicación y Creatividad en Plataformas Digitales. Clase 3Rafael Lizárraga
 
Unidad 1-creatividad
Unidad 1-creatividadUnidad 1-creatividad
Unidad 1-creatividad
AdryMarbella
 
Teoría y práctica de la creatividad
Teoría y práctica de la creatividadTeoría y práctica de la creatividad
Teoría y práctica de la creatividad
Gonzalo Ordóñez
 
Cartilla pensamiento espacial
Cartilla pensamiento espacialCartilla pensamiento espacial
Cartilla pensamiento espacial
Karen Rua
 
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento CreativoEn Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
Enrique Posada
 
Ensayo sobre inteligencias multiples e inteligencia
Ensayo sobre inteligencias  multiples e inteligenciaEnsayo sobre inteligencias  multiples e inteligencia
Ensayo sobre inteligencias multiples e inteligencia
Ronaldgutierrezmiranda
 
Ensayo sobre inteligencias multiples e inteligencia
Ensayo sobre inteligencias  multiples e inteligenciaEnsayo sobre inteligencias  multiples e inteligencia
Ensayo sobre inteligencias multiples e inteligencia
Ronaldgutierrezmiranda
 
Ensayo sobre inteligencias multiples e inteligencia
Ensayo sobre inteligencias  multiples e inteligenciaEnsayo sobre inteligencias  multiples e inteligencia
Ensayo sobre inteligencias multiples e inteligencia
Ronaldgutierrezmiranda
 
Conceptos basicos de prospectiva guillermina baez
Conceptos basicos de prospectiva guillermina baezConceptos basicos de prospectiva guillermina baez
Conceptos basicos de prospectiva guillermina baez
UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática
 
Conceptosbasicosdeprospectivaguillerminabaez
ConceptosbasicosdeprospectivaguillerminabaezConceptosbasicosdeprospectivaguillerminabaez
Conceptosbasicosdeprospectivaguillerminabaez
UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática
 
baena-paz-guillermina-lenguaje-basico-de-la-prospectiva-unam
 baena-paz-guillermina-lenguaje-basico-de-la-prospectiva-unam baena-paz-guillermina-lenguaje-basico-de-la-prospectiva-unam
baena-paz-guillermina-lenguaje-basico-de-la-prospectiva-unam
UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática
 
Desarrollo del Pensamiento y la Creatividad a través de la Lectura
Desarrollo del Pensamiento y la Creatividad a través de la LecturaDesarrollo del Pensamiento y la Creatividad a través de la Lectura
Desarrollo del Pensamiento y la Creatividad a través de la Lectura
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
DIBUJO 1 PRIMER NIVEL TECNOLÓGICO
DIBUJO 1 PRIMER NIVEL TECNOLÓGICODIBUJO 1 PRIMER NIVEL TECNOLÓGICO
DIBUJO 1 PRIMER NIVEL TECNOLÓGICO
FABIAN AYALA
 
Sintaxis de la Imagen
Sintaxis de la ImagenSintaxis de la Imagen
Sintaxis de la Imagen
Sintaxis de la ImagenSintaxis de la Imagen
Sintaxis de la Imagen
guest2b8936
 
LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL CONTEXTO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pdf
LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL CONTEXTO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pdfLAS CIENCIAS SOCIALES EN EL CONTEXTO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pdf
LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL CONTEXTO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cs sociales en el contexto del conocimiento científico
Cs sociales en el contexto del conocimiento científicoCs sociales en el contexto del conocimiento científico
Cs sociales en el contexto del conocimiento científico
SistemadeEstudiosMed
 
ciencias sociales y la ciencia
ciencias sociales y la cienciaciencias sociales y la ciencia
ciencias sociales y la ciencia
alisson medina
 

Similar a Ehh 02 r (20)

Marketing Digital - Comunicación y Creatividad en Plataformas Digitales. Clase 3
Marketing Digital - Comunicación y Creatividad en Plataformas Digitales. Clase 3Marketing Digital - Comunicación y Creatividad en Plataformas Digitales. Clase 3
Marketing Digital - Comunicación y Creatividad en Plataformas Digitales. Clase 3
 
Unidad 1-creatividad
Unidad 1-creatividadUnidad 1-creatividad
Unidad 1-creatividad
 
Teoría y práctica de la creatividad
Teoría y práctica de la creatividadTeoría y práctica de la creatividad
Teoría y práctica de la creatividad
 
Cartilla pensamiento espacial
Cartilla pensamiento espacialCartilla pensamiento espacial
Cartilla pensamiento espacial
 
Manaces chris 4
Manaces chris 4Manaces chris 4
Manaces chris 4
 
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento CreativoEn Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
 
Ensayo sobre inteligencias multiples e inteligencia
Ensayo sobre inteligencias  multiples e inteligenciaEnsayo sobre inteligencias  multiples e inteligencia
Ensayo sobre inteligencias multiples e inteligencia
 
Ensayo sobre inteligencias multiples e inteligencia
Ensayo sobre inteligencias  multiples e inteligenciaEnsayo sobre inteligencias  multiples e inteligencia
Ensayo sobre inteligencias multiples e inteligencia
 
Ensayo sobre inteligencias multiples e inteligencia
Ensayo sobre inteligencias  multiples e inteligenciaEnsayo sobre inteligencias  multiples e inteligencia
Ensayo sobre inteligencias multiples e inteligencia
 
Conceptos basicos de prospectiva guillermina baez
Conceptos basicos de prospectiva guillermina baezConceptos basicos de prospectiva guillermina baez
Conceptos basicos de prospectiva guillermina baez
 
Conceptosbasicosdeprospectivaguillerminabaez
ConceptosbasicosdeprospectivaguillerminabaezConceptosbasicosdeprospectivaguillerminabaez
Conceptosbasicosdeprospectivaguillerminabaez
 
Conceptosbasicosdeprospectivaguillerminabaez 1
Conceptosbasicosdeprospectivaguillerminabaez 1Conceptosbasicosdeprospectivaguillerminabaez 1
Conceptosbasicosdeprospectivaguillerminabaez 1
 
baena-paz-guillermina-lenguaje-basico-de-la-prospectiva-unam
 baena-paz-guillermina-lenguaje-basico-de-la-prospectiva-unam baena-paz-guillermina-lenguaje-basico-de-la-prospectiva-unam
baena-paz-guillermina-lenguaje-basico-de-la-prospectiva-unam
 
Desarrollo del Pensamiento y la Creatividad a través de la Lectura
Desarrollo del Pensamiento y la Creatividad a través de la LecturaDesarrollo del Pensamiento y la Creatividad a través de la Lectura
Desarrollo del Pensamiento y la Creatividad a través de la Lectura
 
DIBUJO 1 PRIMER NIVEL TECNOLÓGICO
DIBUJO 1 PRIMER NIVEL TECNOLÓGICODIBUJO 1 PRIMER NIVEL TECNOLÓGICO
DIBUJO 1 PRIMER NIVEL TECNOLÓGICO
 
Sintaxis de la Imagen
Sintaxis de la ImagenSintaxis de la Imagen
Sintaxis de la Imagen
 
Sintaxis de la Imagen
Sintaxis de la ImagenSintaxis de la Imagen
Sintaxis de la Imagen
 
LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL CONTEXTO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pdf
LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL CONTEXTO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pdfLAS CIENCIAS SOCIALES EN EL CONTEXTO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pdf
LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL CONTEXTO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pdf
 
Cs sociales en el contexto del conocimiento científico
Cs sociales en el contexto del conocimiento científicoCs sociales en el contexto del conocimiento científico
Cs sociales en el contexto del conocimiento científico
 
ciencias sociales y la ciencia
ciencias sociales y la cienciaciencias sociales y la ciencia
ciencias sociales y la ciencia
 

Ehh 02 r

  • 1. AULA PFC JUAN HERREROS RESPONSABLE ACADÉMICO: JUAN HERREROS PROFESORES: DAVID ARCHILLA / ÁNGEL BORREGO / JACOBO GARCÍA-GERMÁN / LINA TORO ASISTENTES: ANDRÉS CARRETERO / XAVIER ROBLEDO / ESTEBAN SALCEDO Habilidad 02: IMAGINACIÓN La imaginación es una potente habilidad al servicio del disfrutista. Mediante la frecuencia de utilización y un adecuado entrenamiento, el proyectista consigue que la imaginación sea una herramienta clave en el proceso. Imaginación es un concepto utilizado habitualmente en la vida cotidiana y alberga una gran colección de connotaciones y significados diversos que cada individuo le ha ido asignando. Desde el necesario sesgo de la mirada del Movimiento Disfrutista, pero también desde la búsqueda de los lugares comunes, se dedicarán unos momentos a acotar las múltiples sugerencias que el término contiene. Para ello, la Real Academia Española aporta unas primeras pautas: “ Imaginación. (Del lat. Imaginatĭo, -ōnis) 1
  • 2. 1. f. Facultad del alma que representa las imágenes de las cosas reales o ideales. 2. f. Aprensión falsa o juicio de algo que no hay en realidad o no tiene fundamento. 3. f. Imagen formada por la fantasía. 4. f. Facilidad para formar nuevas 1 ideas, nuevos proyectos, etc.” Cualquiera de las cuatro acepciones que propone el diccionario ofrece muchas posibilidades, y en cada una de ellas se encuentran fuertes vínculos con la actividad proyectual. El primer punto habla de una habilidad interior personal para constituir imágenes, reales o ficticias, una habilidad que el arquitecto debe ejercitar, una habilidad imprescindible para proyectar con naturalidad y soltura. A lo largo de un proceso uno se encuentra con la necesidad de recurrir a imágenes de otros proyectos y situaciones almacenadas en la mente (“las imágenes de las cosas reales”) para establecer el diálogo productivo pertinente. El proyectista aventajado reconstruye esas imágenes con astucia, sacando a la luz lo mejor de los proyectos y desechando casi automáticamente las partes estériles. En ese mismo proceso se van generando nuevas imágenes de creación propia (“las imágenes de las cosas ideales”) que tienen una importancia esencial en el desarrollo del proyecto, marcando pautas similares a los puntos en los que se asegura la escalada en la subida a una montaña. Se trata 1 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la Lengua Española. 22ª edición. Espasa-Calpe S.A.. Madrid, 2001. 2
  • 3. de lugares de anclaje del proceso donde se fijan los momentos más brillantes y fértiles; puntos a los que se podrá recurrir fácilmente en etapas posteriores del proceso, pero que sobre todo son zonas de seguridad que protegen al que proyecta frente a estados afectivos negativos que lo puedan conducir hacia la apatía o hacia el aburrimiento. La imaginación y la construcción tienen una fuerte relación en el proceso; en la medida de su cohesión estará el éxito de esas escalas que afianzan el viaje proyectual hacia el disfrute. En el segundo punto del diccionario se encuentran vínculos a lo no existente o incluso a lo no fundamentado: se trata de un tipo de estímulos necesarios en el proceso que se mueven en torno al mundo interior de cada individuo. Estos estímulos imaginarios definen pautas que construyen una línea de investigación que indagará en las maneras de operar del inconsciente. Por un lado, la fenomenología indaga en sesgos cognitivos que hacen ver la realidad de muy diversas maneras según la persona que mira y según la mirada que ésta ofrece. Por otro lado los sueños brindan un campo infinito de exploración en el que se han cimentado algunas corrientes de pensamiento, casi todas ellas coincidiendo en que los sueños son clave para la existencia y para el aprendizaje. Entre algunos otros, los procedimientos seguidos por André Breton y sus colegas surrealistas aportan útiles pautas de aproximación a estos ámbitos oníricos, exportables en cierta medida a los procesos proyectuales. La tercera acepción que ofrece la Real Academia Española habla de una imagen formada por la fantasía, una 3
  • 4. imagen que construye la mente del proyectista por su cuenta y riesgo, una imagen de pura ficción. Para indagar en esta imaginación fantasiosa, se paseará de la mano de personajes tan dispares como Montesquieu, Rorty, Davidson, Ortega y Gasset, Rifkin, Tzara o Debord, y se realizará simultáneamente un apoyo complementario en la ciencia reciente para entender cómo funciona la reconstrucción de los recuerdos almacenados en la mente. La redescripción es la clave que permite entender la imagen fantástica en un marco de rigor científico. Los especialistas de la ciencia reciente indican que la memoria construye y reconstruye la configuración cerebral cada vez que se recuerda algo. Desde el Movimiento Disfrutista se propone la utilización de estas reconfiguraciones cerebrales a favor de la acción proyectual, llenando la mente de información fértil para la construcción de imágenes y ejercitando al máximo esa habilidad de la redescripción. Hoy en día, los amantes del fotomontaje se hacen con ingentes bancos de fotografías que caben en una memoria portátil de escasos centímetros. En ellos aparecen diferentes tipos de personas en distintas posiciones y actitudes, un sinfín de materiales de construcción con diferentes texturas, colores y opacidades, vehículos, animales, vegetación y muchos otros elementos, todo ello perfectamente recortado y listo para ser pegado con un fugaz manejo del ratón. Para un proceso fructífero se necesita realizar una operación parecida en el interior de la mente, llenar la memoria (en este caso la cerebral) de información selecta y bien estructurada para poder recurrir a ella durante el proceso con una fugaz conexión neuronal, un millón de veces más rápida que el movimiento del ratón. Ese almacenaje de información organizada se realiza de manera paulatina y 4
  • 5. prolongada en el tiempo, formando parte de la instrucción y del ejercicio cotidiano del disfrutista. La cuarta y última acepción que aporta el Diccionario de la Real Academia se refiere a la facilidad para elaborar nuevas ideas y nuevos proyectos. Está asumido que generar ideas y desarrollar proyectos son tareas esenciales del proyectista, por lo que la investigación derivada de este punto se centrará en el concepto de facilidad, entendiéndola como algo que proporciona rápidamente la destreza y la habilidad necesaria en el manejo de las herramientas. Para terminar el capítulo de la imaginación, se propone como hilo conductor una herramienta de rigurosa contemporaneidad promovida por el elevado flujo de información global y las nuevas tecnologías; se trata de la controvertida acción de copiar y pegar (copy-paste), que se manifiesta actualmente como una de las maneras de operar de muchas oficinas de arquitectura en contextos proyectuales muy diferentes. La tremenda velocidad de transmisión y la facilidad con que se accede hoy en día a los datos, permite un desarrollo fugaz de procesos por medio de recortes de información. El antiguo collage se ha transformado en una actividad frenética a favor de la imaginación contemporánea. Tras esta aproximación intencionada a las diferentes definiciones convencionales de la Real Academia, el Movimiento Disfrutista se posiciona definiendo y defendiendo las maneras de hacer que construyen procesos con altos índices de disfrute. Para ello se acota aún más el concepto de imaginación proyectual, entendiendo que uno de sus principales objetos es la imagen: la imagen intuida, 5
  • 6. la imagen ideada, la imagen elaborada, la imagen de la redescripción, la imagen construida, la imagen habitada y muchas otras imágenes más. Esta habilidad de la imaginación se utiliza constantemente en las diferentes partes del proceso; desde el principio aparecen imágenes más o menos difusas que van conduciendo al proyectista por uno u otro camino, y cuantas más imágenes aparecen, mayor es el campo de acción y menos se coartan los movimientos proyectuales. ___________________________________________________________ Texto extraído de: ARCHILLA, DAVID. Metodología del disfrute: Cinco habilidades a desarrollar en el proceso proyectual. [Primer Manifiesto Disfrutista]. Editorial Académica Española. Madrid, 2011. 6
  • 7. [ A RELLENAR POR EL ESTUDIANTE ] 02.A: Imágenes relevantes espontáneas fijadas en el proceso __________________________________________________ 7
  • 8. [ A RELLENAR POR EL ESTUDIANTE ] 02.B: Imágenes trabajadas desde la construcción __________________________________________________ 8