SlideShare una empresa de Scribd logo
EN BUSCA DEL CONOCIMIENTO
         CREATIVO

     ENRIQUE POSADA RESTREPO




            Cuarta edición
        Primera edición digital
            Marzo de 2010




                   1
CONTENIDO
Introducción
   1. La Inteligencia Creativa
   2.    El contacto con la inteligencia creativa
   3. La investigación como búsqueda de la excelencia
   4. La importancia de la investigación
   5. La generación de ideas en investigación
   6. Metodología investigativa
   7.    Financiación y soporte práctico de la investigación
   8. Comunicaciones, Metodología e Información
   9.    Consultas con expertos: a los pies del maestro está el conocimiento
   10.   Escenarios y simulaciones: Cómo ir más allá de las limitaciones del tiempo
         y                              del                                  espacio

   11. El grupo como fuente de conocimiento
   12.   Interiorización y silencios creativos
   13. Investigación intelectual
   14. Técnicas experimentales
   15. Elaboración de proyectos de investigación
   16. Informes investigativos
   17. Contenidos del informe final
   18.   Hacia una visión coherente de la realidad




                                           2
INTRODUCCIÓN

Esta pequeña obra es un homenaje a la inteligencia que reina en lo más profundo
de nuestro ser y que se manifiesta en la belleza y armonía de la naturaleza y en
las miradas dulces de los seres humanos. A través de mi vida como docente e
investigador he aprendido a encontrar la fuente del conocimiento y de la energía
creadora en esa inteligencia inagotable, directa expresión de la bondad y de la
sabiduría divinas.

Estos textos son hijos legítimos de la experiencia propia, por lo cual no están
adornados con citas y referencias a terceros. Sin embargo no dejan de ser el
resultado del amor y de la educación recibidos, en el contado con tantos maestros
y alumnos como los que se encuentra uno cuando busca sinceramente el
conocimiento.

La obra está concebida en la siguiente forma:

Inicialmente se presenta el concepto de la inteligencia creativa, insinuando sus
poderosas cualidades y los modos de contacto que nos permiten aplicarlas en la
vida real.


Se presenta a continuación el concepto de investigación como búsqueda de la
excelencia propia y como descubrimiento de las fuerzas que gobiernan nuestra
evolución y nuestra felicidad. Se señala el papel de la búsqueda del conocimiento
en la formación del bien comunitario y en el enriquecimiento del trabajo.
Se hace una exploración de los métodos para generar ideas, creatividad y
conocimiento. Se presenta la amplia gama de posibilidades existentes, como
evidencia de la enorme riqueza del campo que da origen a la búsqueda del
conocimiento creativo y como prueba clara de que todos estamos llamados a
disfrutar del potencial.

El concepto de lo no manifiesto, que da sustento al mundo físico y material, se ofrece
como realidad verdadera y objeto deseable de exploración y conocimiento. En el
contacto con tales aspectos sutiles y ocultos, está el secreto de la unidad entre los
seres humanos, entre ellos y los objetos y los diversos modos de conocer.

A nivel práctico todos estos conceptos aparecen reflejados en !a elaboración de
proyectos de investigación, los cuales se materializan en informes y en
conocimiento disponible para los demás. Por ello se discute el alcance de estas
etapas prácticas en términos del concepto de la inteligencia creativa, con lo cual
adquieren una dimensión especial.




                                          3
El objetivo final que buscamos es la coherencia entre nuestra visión, nuestros
sentimientos y nuestra vida práctica. Las ricas tradiciones antiguas y el
fascinante mundo del conocimiento científico moderno, son resultados de la
misma inteligencia y aportan claves preciosas de coherencia y felicidad para
todos los seres humanos, sin distingos de inteligencia o educación aparentes.

Esta es una obra práctica y por ello cada sección va acompañada de ejercicios
prácticos, con los cuales uno puede ayudarse en la búsqueda real del
conocimiento creativo. Los invito a practicar y a inventar.


Cambio de Vida
Era yo un joven estudiante de 21 años, cuando asistí a una charla que cambió mi
vida para siempre. En ella un conferencista cuyo nombre olvidé, me introdujo al
concepto de la Inteligencia Creativa.

Dos ideas se quedaron grabadas en mí. La primera se refería al enorme e
inexplorado potencial de la mente y del cerebro humano. Todos estamos dotados
de un sistema nervioso tan maravilloso que nos abruma con su cuasi-infinita
capacidad de crear, razonar, pensar y sentir. Hablaba el conferencista del uso
limitado que damos a estos órganos tan potentes. Hablaba de las limitaciones
artificiales que imponemos a nuestras vidas al no explorar decididamente los
campos de la inteligencia y de la mente. Sugirió que estamos llamados a faenas
infinitas y no meramente a existencias cansadas y rutinarias.

La otra idea se refería al potencial de felicidad que contiene la vida. De pronto
nos imaginamos la vida corno un túnel oscuro, lleno de sufrimientos y miserias.
Si logramos salir del túnel, cada vez veremos más y más luz. Podremos reconocer
la ruta hacia una vida más plena por la constante evolución hacia mayor y mayor
felicidad. La salida del túnel no está en la ruta de la oscuridad, sino de la luz. La
evolución hacia una vida plena no está en la ruta del sufrimiento y de la miseria,
sino en la de la felicidad creciente.
Propuso entonces el conferencista el contacto con una fuente de inteligencia y de
creatividad, al alcance de todos, como mecanismo para desarrollar el sistema
nervioso y para salir del túnel de las miserias y de las ignorancias de la vida.

Por supuesto que los conceptos anteriores realmente no eran tan nuevos para mi,
ni son nuevos para nadie. Todos sabemos que hay algo muy poderoso que
inspira y da energía a nuestro ser. Lo nuevo e impactante para mi fue la
propuesta de buscar activamente el contacto con la fuente de conocimiento, de
modo práctico y real. Hasta ese momento, creía que “eso” venia a uno por suerte,
de forma irregular, sin que uno tuviera dominio alguno sobre tales mecanismos.




                                          4
Como persona práctica que soy decidí desde entonces que el viaje hacia la zona
profunda e inteligente de mi ser iba a acompañarme como técnica de vida. Fue
así como gradualmente he aprendido a mirar el conocimiento en términos de
inteligencia creativa.




                                      5
CAPÍTULO 1

                     LA INTELIGENCIA CREATIVA

Existe una fuente de conocimiento que se denomina inteligencia creativa y que
tiene entre otras, las siguientes características:

• Es un campo de todas las posibilidades: Son infinitas las posibilidades de
conocer los objetos, son infinitas las aplicaciones de este conocimiento y
cada sujeto tiene sus propias formas de conocer, que a su vez son infinitas.

• Es un campo de libertad: En el campo del conocimiento, el individuo se libera
de las ataduras de la ignorancia y de las ilusiones, de la apariencia superficial,
para identificarse con los objetos de modo espontáneo y libre, ya que desaparecen
las limitaciones. "La verdad os hará libres".

• Es un campo inmanifiesto: La inteligencia creativa aparece oculta y tiene
características inmanifiestas. Los pensamientos que continuamente vienen a las
mentes de los individuos, surgen de una fuente sutil que se puede asociar con la
conciencia misma y cuyas características van más allá de lo material. Un
pensamiento en sus orígenes es muy fino, es como una semilla muy pequeñita, y
surge espontáneamente. Para que surja espontáneamente, debe provenir de un
campo, de un potencial. Pero estos campos y potenciales, aparecen ocultos a
nuestros sentidos materiales y lo que experimentamos son sus efectos.


• Es un campo de creatividad infinita: Todos los descubrimientos, todo el
conocimiento científico, todo el arte y la poesía, todo lo que el hombre puede
expresar, sale de ese campo inmaterial y el hombre continuamente encuentra
nuevas posibilidades, sin que aparentemente haya ningún límite a la
creatividad.

• Es un campo de conocimiento puro: La sutileza del campo y sus características
que van más allá de lo material, indican que es conocimiento puro. Contactar
ese campo es equivalente a tener contacto con el conocimiento puro.

• Es un campo silencioso: A medida que se van afinando los sentidos, empiezan
a aparecer aspectos cada vez más sutiles de los objetos. Los cuerpos, que en
apariencia son sólidos, en realidad están compuestos de fibras llenas de vacíos;
y más allá de las fibras, aparecen los átomos y las partículas elementales. Pero
las partículas elementales son en realidad, manifestaciones de los campos



                                        6
fundamentales y ocupan posiciones infinitamente fluctuantes en el vacío.
Según el principio de la incertidumbre, no es posible que un observador pueda
conocer la posición de una partícula elemental, sin perturbar dicha posición
con el mero hecho de conocerla. Ello indica que en el nivel más sutil hay un
silencio absoluto, hay un vacío absoluto, hay carencia de perturbaciones y de
observadores externos al campo.


• Es un campo de correlación infinita: El campo de la inteligencia, que se
manifiesta en la existencia de las partículas elementales, fundamenta las
propiedades de dichas partículas elementales. Los recientes descubrimientos de
la física muestran que dos partículas que hayan sido parte e un sistema doble, y
que luego estén separadas, aún por distancias enormes, cambian
instantáneamente cuando ocurre un cambio en cualquiera de ellas. Esta
transmisión de información evidentemente tendría que ser inmaterial y sin
energía para ser instantánea. El campo que permite tal transmisión, muestra así
una correlación de información infinita. En las palabras de un filósofo-científico:
"El movimiento de un electrón perturba el universo entero"
f




• Es un campo que contiene el potencial total de las leyes de la naturaleza: Todos
los cuerpos materiales, estudiados en el nivel más sutil, se estructuran con base
en las mismas partículas elementales que fluctúan y vibran en medio de dicho
vacío fundamental y de dicho silencio absoluto. Si un observador coloca su
atención y su conciencia en esta zona fundamental, tiene acceso a todas las leyes
de la naturaleza, ya que dichas leyes salen del mismo potencial. Esta
estructuración básica es la que explica que las moléculas del ADN contengan toda
la información necesaria para la evolución de los seres vivos. En esencia, cada
parte contiene la información de la totalidad. Como ocurre con los hologramas,
en los cuales cada pequeña parte refleja la totalidad si se la ilumina con un rayo
láser, así cada parte del universo, observada desde el nivel de observación
correcto, contiene toda la información presente en la totalidad del cosmos.

• Es un campo autorreferente: El campo de la inteligencia creativa tiene en sí
mismo la semilla de su propia creación. Se basta así mismo para continuar
creando. Si el individuo conoce los objetos en el nivel del conocimiento puro, a su
vez se está conociendo a sí mismo. Si el individuo se conoce a si mismo, a su vez
está conociendo el universo. Esto lo han experimentado continuamente los
poetas, los filósofos, los científicos y los seres humanos en general, a través de la
historia y ello surge de las propiedades autorreferentes de la inteligencia creativa,
que es la fuente de los pensamientos de los seres humanos.

• Es un campo integrador: A través del conocimiento se disipa la ignorancia que
oculta la unidad. Todos los elementos del mundo material y de la naturaleza



                                          7
tienen un fondo común y son manifestaciones de la inteligencia creativa.
Conociendo a los objetos en su aspecto básico se descubre la armonía, la
simplicidad y la unidad de todas las cosas, y se descubre la unidad entre el
individuo que conoce y el universo que lo rodea y que es conocido por él.

• Es un campo de infinito dinamismo: Del silencio y del vacío surgen las
fluctuaciones de las partículas elementales y sale todo el conocimiento. El
silencio se convierte en el sonido más sutil y más fino: "En el principio era el
verbo". El vacío fluctúa y aparecen las perturbaciones del campo en forma de
partículas elementales. Estas fluctuaciones ocurren en niveles muy pequeños del
tiempo y del espacio, y en estos niveles las cantidades de energía pueden ser
gigantescas. En estas escalas tan pequeñas, denominadas escalas de Planck, la
energía contenida en una fluctuación es enorme ya que debe cumplirse el
principio de que la duración de la fluctuación multiplicada por su energía debe
ser mayor o igual que la denominada constante de Planck. Al tratarse de
duraciones muy pequeñas (del orden de 1O -44 segundos), las energías asociadas
son enormes. Es decir, en el silencio y en el vacío hay tanta energía potencial
como en el universo entero; hay también campo para tanto conocimiento como
en todas las bibliotecas del mundo y aún infinitamente más.

• Es un campo de felicidad: La continua efervescencia de las fluctuaciones abre un
campo de infinitas posibilidades y el individuo que conoce en el nivel del
silencio experimenta la música del universo y queda atrapado por su infinita
belleza y pleno de su armonía y orden perfecto. La plenitud implícita en el
contacto con el potencial elimina los deseos insatisfechos, que son la causa de la
infelicidad.


 • Es un campo evolutivo: Toda la evolución temporal del universo surge del
infinito poder del campo de la inteligencia creativa. Las leyes de la herencia
están impresas en la naturaleza fundamental del ADN. El flujo de material entre
las estrellas va dirigido a la creación de la vida. El flujo de inteligencia que es
establecido por todos aquellos que buscan el conocimiento y lo encuentran en
ese campo fundamental, va condicionando el progreso de la ciencia y de la
tecnología de forma claramente evolutiva.

• Es un campo purificador: Las aparentes incongruencias de la vida macroscópica
y material, que se manifiestan tanto en los defectos estructurales de los
materiales como en el sufrimiento y la tensión nerviosa de los seres humanos,
desaparecen y se reorganizan espontáneamente en el nivel sutil de la escala de
Planck o en el nivel del silencio.




                                         8
• Es un campo de inmortalidad: Las diferencias entre lo vivo y lo no vivo se van
volviendo muy difusas a medida que se va penetrando en los niveles sutiles de
la experiencia. Finalmente se llega al nivel del conocimiento y de la conciencia
pura, y el tiempo pierde su sentido lineal. En el nivel esencial no hay realmente
existencias individuales, sino una eterna danza e intercambio de elementos
entre todas las cosas.

   EJERCICIO PRACTICO

Un buen ejercicio para intuir las propiedades de la inteligencia creativa es
hacerse uno mismo las preguntas:

¿De dónde sale el conocimiento?
¿Qué es la inteligencia creativa?


Uno puede contestar en la siguiente forma:
- Cerrar los ojos unos pocos minutos y dejarse llevar por las evocaciones que en
uno hace la pregunta.
- Luego uno escribe las respuestas con una frase, con una línea poética, con un
dibujo o con una imagen.

Un grupo de personas puede compartir las respuestas que dan los miembros del
grupo. Cualquiera que observe con cariño y con mente abierta las respuestas,
podrá distinguir en ellas, sin duda ninguna, las propiedades de la inteligencia
creativa.

Cuando hago estas preguntas a los estudiantes en mis clases, han surgido
respuestas como estas, entre otras:

• El conocimiento sale de entender y sentir el placer de la vida.

Acá se descubre el conocimiento como un campo de felicidad.

• Existen muchas verdades, una para cada persona; pero cuando una de estas verdades
empieza a ser común para muchas personas sale algo que se llama el conocimiento.
Aparece en esta respuestas el aspecto no manifiesto, el cual eventualmente
"sale".

Aparece el aspecto integrador, cuando se disipa la ignorancia individual y
aparece la verdad común que integra.




                                               9
• El conocimiento nace de la necesidad que tiene el hombre para explicar el
comportamiento de los fenómeno naturales y extranaturales.

Se insinúa en la respuesta que en algún lugar hay un campo que contiene el
potencial total de las leyes de la naturaleza, campo evolutivo que abarca
eventos que van más allá de lo material, hasta lo extranatural.

• El conocimiento sale del hombre y va dirigido hacia el hombre.

Aparece acá el aspecto de autoreferencia del campo.

• Es la reacción entre mi yo interior y la visión de lo que lo rodea.

Aparece el aspecto silencioso y no manifiesto del campo reflejado en el concepto
del yo interior, en unión con la correlación infinita que se establece con lo que
rodea al yo interior.

• Del deseo permanente de superación y perfección

Se insinúa el aspecto purificador del conocimiento y su tendencia evolutiva.
• El conocimiento sale de la observación de la trivialidad diaria junto con dosis de
innovación y creatividad.

Se aprecia en esta respuesta el dinamismo continuo del campo, manifestado en la
trivialidad diaria, del cual, en virtud de su creatividad infinita, surgen dosis de
innovación y creatividad.

• El conocimiento sale de la mezcla de experiencias.


 Acá se aprecian aspectos de espontaneidad y dinamismo, insinuados por el
concepto de mezcla.

• El aura de los seres vivientes existe; percibamos por lo tanto la energía que nos puedan
transmitir todos los elementos que existen en la naturaleza.

Esta frase contiene elementos de la propiedad de correlación infinita del campo.

• Aunque uno enmarque la interrogación para visualizarla, ésta no debe tener límites.

Aparece el aspecto de libertad del campo y su infinito y continuo dinamismo,
cuyas posibilidades no tienen límite.




                                              10
• La creatividad es el motor de la creación. A partir de los chispazos se avanza en el
conocimiento y en el desarrollo.

Se refiere la frase a la creatividad infinita del campo y a su capacidad de
autoreferencia que da origen a la creación.

• La inteligencia creativa es un ser transparente tan veloz, que proporciona vientos a
nuestros oídos y en oportunidades nos despeina.

Esta hermosa frase muestra el juego entre los aspectos inmanifiestos y sutiles
del campo ( su transparencia y su capacidad de ser un "ser" oculto) y sus claras
manifestaciones materiales que nos tocan directamente. El concepto de gran
velocidad se refiere al dinamismo y correlación infinita del campo.

• La inteligencia creativa es el conocimiento interno que uno lleva sobre algún tema. A
medida que el tema se va desarrollando, uno se "da" cuenta de que parte de eso estaba en
uno: el conocimiento está dentro de uno.

Es una frase profunda que reafirma el antiguo concepto del Rig-Veda que
proclama que el conocimiento está estructurado en la conciencia. Aparece la
inteligencia creativa como un campo de conciencia, con el cual se interactúa
cuando uno se "da" cuenta.

• La verdadera inteligencia creativa consiste en descubrir el profundo conocimiento que
subyace en la simpleza contrastante de las cosas.

Se declara acá el aspecto simple, sutil y silencioso de la inteligencia creativa y su
naturaleza profunda e inmanifiesta.

• La naturaleza es un libro siempre abierto e interminable para extraer conocimientos.

Se revela uno de los secretos para el acceso al campo de inteligencia, como es el
contacto con la naturaleza. Aparece también el aspecto eterno e interminable de
dicho campo.

• La mayoría de la gente sabe, lo que no sabe es que sabe.

• Me siento mal pensando en que he pasado mucho tiempo sin aprovechar la
inteligencia creadora de la naturaleza, pues apenas ahora tomo conciencia de ella.

Ambas frases indican la relación entre conciencia y conocimiento. El sentirse
mal implica la esperanza de felicidad que encierra el campo del conocimiento
creador.

• Toda percepción es susceptible de investigación.


                                              11
Esta es una declaración sobre la enorme potencialidad del campo para generar
conocimiento a partir de ser un testigo alerta de sus manifestaciones.

• La inteligencia creativa de la naturaleza es el todo, buscando lo mejor para todos.

• La creatividad es el motor que hace dinámica a la naturaleza.

• La naturaleza te retorna con múltiples beneficios la búsqueda de soluciones. Invierte
el equivalente de una mano y obtienes muchas manos.

Estas tres frases señalan la dinámica infinita del proceso creador, su creatividad
sin límites y su potencial para crear felicidad.

• El descanso es la base de la imaginación creativa.

Manifestación clara del aspecto silencioso y sutil del campo, en cuya base se
despierta la acción.

• Hay distintas alternativas incondicionadas, se deben ver las cosas de diferentes
maneras, no como todo el mundo las ve.

En la libertad para ver está la posibilidad para crear sin límites.

 • El ciclo del agua y la astucia de las plantas carnívoras: dan ejemplo de inteligencia
creativa en acción.

Aparece acá el campo como totalidad de posibilidades: ciclos, crecimiento,
destrucción, análisis, síntesis, unión de opuestos.

Los secretos de la acción sencilla y paciente

Inírida Suescún fue una amiga mía quien me enseñó algunos de los secretos de la
acción metódica, gradual y paciente. Tuve un grave accidente en el cual se
rompió la cabeza del húmero de mi brazo izquierdo, siendo necesario reempla-
zarlo con una prótesis metálica. Inirida era fisioterapista y a ella acudí para lograr
recuperar los movimientos del brazo y del hombro. Fui su último paciente. Ella
tenía cáncer y su cuerpo era pequeñito. En los 6 meses que estuvo enseñándome
se fue acabando más y más, no sin entregarme energías increíbles y secretas
metodologías que quiero compartir con ustedes.

A Inírida no le gustaba el dolor ni el sufrimiento del paciente. Conocía
íntimamente los secretos musculares y tenía un enorme respeto por la columna
vertebral, fuente última de toda fuerza corporal. Detestaba las prácticas dolorosas



                                            12
y rápidas de la fisioterapia tradicional y aseguraba que los pacientes así tratados
quedaban con traumas y dolores recurrentes. Entendía la magia de los ciclos y de
los contrastes y su tratamiento se centraba en que el paciente tuviera conciencia
de los músculos. Solo admitía el movimiento apropiado, aquel que no iba
acompañado de gestos inútiles. Explicaba que el movimiento apropiado
corresponde a un conjunto concreto de músculos y no al esfuerzo desordenado e
incoherente.

Su herramienta principal de trabajo eran un par de pelotas de caucho, las cuales
todavía conservo. Tenía usos infinitos para ellas: como apoyo de la espalda, como
descanso de los glúteos al dormir, para ejercitar el brazo, para ejercitar el pie,
para apoyar el hombro dolorido. Las peloticas eran su invento y se sentía muy
orgullosa de la magia de inventos tan sencillos y económicos.

Entendía el poder del contacto y transmitía su enorme energía con masajes y con
conversación inteligente, de modo que uno iba recibiendo su conciencia, hasta
entender que el fisioterapeuta real es uno mismo.

En esencia despertaba el potencial del paciente para encontrar en sí mismo el
secreto de su curación y recuperación, libre de traumas y recuerdos dolorosos.

Recordar a Inírida me sirve para evocar el poder de la conciencia y del método
apropiado, en la búsqueda del conocimiento y en la solución de los problemas
de la vida. Me sirve también para señalar el enorme. poder del espíritu humano
que trasciende las limitaciones de la enfermedad y de la materia para
transmitirse sin cesar.




                                        13
La Inteligencia Creativa

Esta ilustración, hecha con sencillez y trazos casi infantiles por uno de mis estudiantes, revela de
modo poderoso las propiedades de la inteligencia creativa, que desde el punto de unión da origen a
infinitas líneas, creando oleadas de conocimiento cada vez más amplias.




                                                14
CAPÍTULO 2


  EL CONTACTO CON LA INTELIGENCIA CREATIVA


El Sujeto y el Conocimiento – Estructuración del Conocimiento en
la Conciencia


El sujeto que conoce tiene el pleno potencial de alcanzar el conocimiento, ya que
la inteligencia creativa es parte fundamental de nuestra naturaleza. Todas las
virtudes y atributos que se describieron al hablar de la inteligencia creativa
están al alcance de los distintos individuos sin importar su educación, riqueza,
condición social, ni ninguna limitación que se pueda imaginar. Es cuestión de
encontrar métodos correctos y eficientes para buscar el conocimiento.

Las propiedades de la inteligencia creativa ayudan a identificar cuáles pueden
ser los métodos más correctos para tener acceso al conocimiento. De todas
formas, los individuos siempre están conociendo e investigando, desde el
mismo momento en que tienen conciencia de su existencia y de la del mundo
que los rodea. De hecho, el conocimiento está estructurado en la conciencia.

Existen tres elementos asociados con la búsqueda del conocimiento que son: el
sujeto, el objeto y el método. El punto de unión entre los tres elementos es el
punto del conocimiento puro y coincide con la esencia de la inteligencia creativa. A
nivel del conocimiento puro cesa de existir la diversidad de objetos de
conocimiento, cesan de existir individuos diferentes conocedores y todos los
métodos de búsqueda de conocimiento se confunden en uno solo. Es el punto de la
unión.

A nivel superficial el individuo conocedor distingue multitud de objetos de
conocimientos y tiene a su haber gran cantidad de técnicas y procedimientos para
conocer. A su vez, el sujeto conocedor se siente totalmente independiente de los
objetos que conoce, de los métodos que emplea, y aún, de los otros sujetos que
buscan el conocimiento. En este nivel superficial, aparente, se habla de dos tipos de
conocimiento: objetivo y subjetivo. Conocimiento basado en el objeto y
conocimiento basado en el sujeto. Es común menospreciar al conocimiento
subjetivo y poner en un pedestal al conocimiento objetivo.




                                         15
Estas distinciones empiezan a perder importancia cuando el individuo conocedor
emplea métodos de búsqueda de conocimiento que le permitan identificarse con
el objeto del conocimiento. A medida que se agudiza el contacto con los objetos,
el individuo se hace uno con ellos, y va descubriendo que el conocimiento en
realidad está estructurado en su propia conciencia. En estos niveles se posee la
totalidad del conocimiento, aunque, obviamente, tratándose de un campo, se
dispone es del potencial del mismo y su disponibilidad real, en el campo
manifiesto de la acción, dependerá de la práctica constante de los métodos que
permitan entrar en contacto con la inteligencia creativa.

A continuación se plantean algunas claves para identificar métodos de conocer
que aceleran el contacto con la inteligencia creativa.

• Sutileza y Silencio: Un campo inmanifiesto aparece en la realidad con
manifestaciones afines a su naturaleza, es decir, sutilmente. La actividad
constante de la mente, el ruido de la actividad normal, pueden bloquear el
acceso a la inteligencia creativa. Es necesario que el sujeto conocedor encuentre
en su vida espacios de silencio y no actividad, que de modo regular le permitan
tener contacto con su propia conciencia. No se trata de evitar la actividad ni de
forzar la mente a no pensar, sino más bien de crear espacios para el descanso y
para el silencio, de modo que la inteligencia creativa tenga oportunidad de
manifestarse en forma espontánea.


 • Contacto con la Naturaleza: La naturaleza es el resultado de la acción
evolutiva de la inteligencia creativa y refleja el cumplimiento de todas las leyes
naturales. El abandonarse sin intenciones al contacto con los elementos
naturales y el conocimiento inocente del ambiente que nos rodea, inyectan
nuevos aires a nuestra vida como sujetos conocedores. La mayor parte de los
desarrollos e inventos prácticos están basados en funcionamientos naturales.
Todo el conocimiento científico busca interpretar la naturaleza.

• Establecimiento de rutinas y ciclos: El diálogo entre sujeto y objeto, a través de
los métodos de conocer, transcurre de modo vibrante y oscilante. No se trata de
procesos completamente lineales y deductivos. Hay procesos de tanteo y error,
de aproximación y lejanía, de felicidad y algo de tristeza. Hay creación y
destrucción, poesía y prosa, pausa y actividad, análisis y síntesis. Todas estas
palabras de significados opuestos, diversos o complementarios, indican la
presencia de ciclos en la esfera del conocimiento, que son reflejo de los ciclos
naturales. El establecimiento de rutinas por parte del sujeto que busca
conocimiento, va dando oportunidades para que éste vibre con la esencia de las
cosas.




                                         16
• Dejarse llevar por la belleza, por la armonía, por la poesía y la simetría: Dadas las
características de armonía y poder purificador del campo unificado donde reside la
inteligencia creativa, es de esperar que la búsqueda de la belleza, de la armonía y
de la simetría lleven hacia ella. En cuanto a la poesía y al empleo de un lenguaje
hermoso, llevan en sí la riqueza del silencio y de las pausas y el poder de las
palabras totales que lo quieren decir todo. El sujeto conocedor en algún momento
tendrá que verbalizar toda su experiencia de conocimiento y convertir en palabras
todo el poder de sus silencios.

• Dejarse llevar por la creatividad y por todas las posibilidades: Siendo el campo del
conocimiento infinitamente rico, trata de manifestarse de modos muy diversos,
muchas veces inesperados. El sujeto conocedor consciente de lo anterior tiene todo
su ser abierto a las posibilidades inmensas y entiende la unidad escondida tras la
diversidad y el potencial total escondido detrás de cada cosa.

• Búsqueda del conocimiento en sí mismo: El ser humano es una bella síntesis del
poder organizador de la inteligencia creativa y posee en sí mismo todos los
mecanismos naturales en acción. El conocimiento propio es el conocimiento total.

 • Abandono del Dogmatismo y el Egoísmo: El dogmatismo y el egoísmo centran
equivocadamente el conocimiento en un individuo o en un grupo de individuos y
constituyen engaños de la mente. Una lógica aparente y un juego de la inteligencia,
se constituyen en vías estrechas que niegan la unidad y la totalidad del
conocimiento.

• Empleo de todos los recursos disponibles: Existe la tendencia a utilizar técnicas
mentales lógicas (análisis, razonamiento lógico, deducción, estudio y lectura) como
métodos preferenciales para buscar el conocimiento. En muchos casos se llega
al extremo de despreciar los otros recursos disponibles para el individuo
conocedor; inclusive se llega a despreciar en algunos casos los métodos
experimentales. Partiendo de las propiedades de la inteligencia creativa, es
claro que son muchos los métodos y recursos disponibles, tales como la
intuición, el juego, la simulación, el experimento, la pausa, la consulta con
expertos, la música, la poesía, la imaginación, los gráficos, la contemplación de
la naturaleza, el trabajo en grupo, el enamorarse de los objetos, el elaborar
frases sintéticas, el teatro y la práctica. La lista podría continuar y en realidad
no tiene fin. En esencia, se trata de cualquier método que permita al individuo
conocedor el desarrollo paralelo de su conciencia y de su conocimiento.




                                          17
EJERCICIO PRACTICO


Todos los seres humanos poseen capacidades especiales en ciertas áreas de la
vida. Es interesante que uno se detenga a pensar por un momento y señale
aquellas áreas en las cuales se considera experto o conocedor.

Señale cinco o seis áreas de conocimiento en las cuales tenga experiencia, o se
sienta capaz de enseñar a otros o siente que tiene especial facilidad.

Ahora piense en el número de personas que usted conoce que también
dominan esas áreas. Atrévase inclusive a señalar cuántas personas en la
ciudad, en el país o en el mundo podrían considerare expertas en ese campo.

Reúnase con su grupo de trabajo y comparta estas ideas. Se sorprenderá del
enorme potencial que todos poseemos y de lo poco que a veces lo
compartimos.


El impulso místico

Siempre he pensado que la investigación tiene relación con la mística y que el
investigador es impulsado por fuerzas especiales y misteriosas más allá de su
comprensión y razonamiento. Cuando leí la novela "El Dr. Arrowsmith", del
escritor Sinclair Lewis, podía ver claramente en el personaje central esa fuerza
contundente que necesariamente arrastra al investigador. El concepto védico
de la antigua India describe tres principios naturales, Tamas, Rajas y Satvas, de
los cuales Tamas es la inercia, Rajas la energía y Satvas el impulso creador y
espiritual. ¿Cómo sentir el impulso sátvico, el impulso creador?

San Juan de la Cruz, el místico más cercano a nosotros, puesto que es español y
latino, daba a sus discípulos normas para alcanzar la perfección, que bien
pudieran identificarse con las claves para contactar la inteligencia creativa.


                  Para venir a gustarlo todo
                  no quieras tener gusto en nada.
                  Para venir a saberlo todo
                  no quieras saber algo en nada.
                  Para venir a poseerlo todo
                  no quieras poseer algo en nada.
                  Para venir a serlo todo
                  no quieras ser algo en nada.



                                       18
Para venir a lo que no gustas
                   has de ir por donde nos gustas.
                   Para venir a lo que no sabes
                   has de ir por donde no sabes.
                   Para venir a poseer lo que no posees
                   has de ir por donde no posees.
                   Para venir a lo que no eres
                   has de ir por donde eres.

                   Cuando reparas en algo
                   dejas de arrojarte al todo.
                   Para venir del todo al todo
                   has de dejarte del todo en todo,
                   y cuando vengas del todo a tener
                   has de tenerlo sin nada querer.


Al otro lado del mundo, algo más lejos de nosotros, nos habla el Upanishad Kena
hindú, del mismo tema:

"El ser es el oído del oído, la mente de la mente, el habla del habla. Es también la
respiración de la respiración y el ojo del ojo... A él el ojo no lo ve, la lengua no lo
expresa, ni la mente lo abarca. Al él ni lo conocemos ni lo podemos describir. Se
distingue de lo conocido y se distingue de lo desconocido... Eso que no puede
describirse en palabras pero que hace que la lengua hable.... Eso que no es
comprendido por la mente, pero que hace que la mente comprenda.... Eso que no
es visto por el ojo, pero que hace que el ojo vea.... Eso que no es oído por el oído
pero que hace que el oído oiga; eso es el absoluto".

Esas fuerzas misteriosas y ocultas, inmanifiestas, que son el origen de lo
razonable, lo manifiesto y lo material, impulsan al investigador hacia la unidad
fundamental con los objetos.




                                          19
Vórtices (M.C. Eschner)

La mezcla de lo finito y lo infinito se refleja en la fascinante obra de Eschner,
lo mismo que en nuestros incesantes pensamientos.


Ilustración sacada de "Escher's Metaphors", por Doris Schattschneider, en "Scientific
American", Nov. 94. USA, pág. 53.




                                          20
CAPÍTULO 3

 LA INVESTIGACIÓN COMO BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA

Excelencia e Investigación

Visto el conocimiento como una búsqueda de la unidad entre el individuo y
los objetos, y aceptando que el punto de unión se da en el campo unificado de
la inteligencia creativa, se deduce que el fin práctico del conocimiento es la
excelencia. Excelencia, puesto que todas las propiedades de la inteligencia
creativa son sinónimo de valores excelsos: unidad, pureza, felicidad, libertad,
orden perfecto, conocimiento, armonía, energía, potencia total.

Se puede definir a investigar como el conjunto de acciones que lleven a
descubrir el conocimiento puro. La palabra investigar y la palabra descubrir,
son palabras que nos hablan de algo que existe en potencia y que nosotros en-
contramos y volvemos activo. Algo que existe pero cubierto (no manifiesto), y
que descubrimos, removiendo el velo que lo cubría. Investigar habla de
profundizar sobre los vestigios. Vestigios son las señas que deja algo que
existe, pero que está oculto. Investigar es sacar a la luz esas señas y aclarar las
relaciones entre los objetos ocultos y nosotros.

Investigar,¿para qué? Para tener acceso a ese campo de posibilidades infinitas
de la inteligencia creativa y poner a nuestra disposición el potencial total de la
ley natural. Estas palabras pueden sonar como muy abstractas, pero en realidad
quieren sintetizar que la motivación para investigar es la búsqueda de la
felicidad para nosotros y para la comunidad de personas a la cual
pertenecemos, ya que trayendo al campo práctico manifiesto el potencial total
de la inteligencia creativa, uno está posibilitando que la armonía, la felicidad, el
orden, el conocimiento y la energía estén activos y vivos en la existencia
material de la comunidad y en nuestra propia existencia. No podemos
rebajarnos a basar nuestra búsqueda del conocimiento en motivos únicamente
salariales, académicos, laborales, económicos o circunstanciales. Esta búsqueda
debe ser algo espontáneo y natural en nosotros, pues es simplemente la salida
de nuestra propia identidad como seres universales.

La actividad más importante del ser humano es su trabajo. Con base en lo
anteriormente dicho, es obvio que debemos descubrir las íntimas relaciones que



                                         21
existen entre investigación y trabajo, de manera que nuestro trabajo se convierta
en una poderosa ayuda en la búsqueda del conocimiento y no en un bloqueo de
dicha búsqueda. No es muy lógico concebir a la investigación corno
independiente de nuestro trabajo. Más bien deben ser actividades esencialmente
coincidentes.

En la práctica, las consideraciones anteriores lleven a proponer un modelo de
actividad investigativa que combine el trabajo con la búsqueda del
conocimiento. Esto enriquecería la vida de todos, pues el premio del
conocimiento es el disfrute de las riquezas de la inteligencia creativa. Este
modelo removería una de las principales causas de la infelicidad de los
individuos, cual es, su imposibilidad de salir sistemáticamente de un cierto
nivel de ignorancia, de alejarse de un cierto nivel de incompetencia, al cual se
llega cuando se suspenden las actividades académicas tradicionales. Los
individuos podrían declarar que el conocimiento está estructurado en su propia
conciencia y que está disponible para todos, y no únicamente para las personas
estudiosas y científicas y con acceso al poder. Ello abriría las mentes de todos
hacia la gran diversidad de métodos de búsqueda de conocimiento y quitaría
importancia al dogmatismo y a las ideas fijas, que tanta infelicidad han traído al
mundo. Ello reforzaría el papel del desarrollo de la conciencia, por encima del
desarrollo de la memoria, de la inteligencia y de los aspectos físicos y materiales
del hombre.

Trabajo y Creatividad

El trabajo se puede enriquecer combinándolo con la búsqueda continua y
sistemática del conocimiento mediante diversas formas, tales como:

• Dando salida a las ideas y a los aspectos novedosos y creativos.
• Facilitando las relaciones armoniosas y el trabajo en grupo.
• Creando espacios para el ensayo de nuevas ideas y procedimientos.
• Creando pausas en medio de la actividad.
 • Poniendo por escrito y verbalizando los aspectos fundamentales que van
resultando de la experiencia diaria.
• Compartiendo experiencias con otras personas.
• Asumiendo el papel de experto en el tema en el cual uno labora.
• Conociendo la totalidad de su trabajo, a través del contacto con las personas y
oficios usuarios y proveedores del oficio propio de uno.
 • Tratando de optimizar las relaciones personales, energéticas, ambientales y
económicas que están asociadas con el oficio que uno desempeña.



                                        22
• Estructurando teorías y visiones generalizadas sobre la labor que se
desempeña.
  • Idealizando los bienes y productos que se manipulan en el trabajo y
tratando de conocerlos más cada día.

 Son todas actividades tendientes a reforzar los aspectos esenciales del
trabajo, y que tratan de eliminar las diferencias superficiales entre los
objetos que uno manipula, las personas que lo rodean a uno y uno mismo.

Ciencia y Tecnología

La historia de las ciencias y de la tecnología está llena de ejemplos de personas
que se unificaron con su actividad y descubrieron aspectos esenciales de la
misma. Fueron así capaces de proponer leyes cada vez más generales, las
cuales explicaban y justificaban el modo de ser de los objetos con los cuales
estaban en contacto. Pero más interesante sería para la evolución y el
crecimiento humanos que todas las personas, por simple que sea su actividad,
pudieran enriquecer concientemente su trabajo con la inteligencia creativa que
está en la base de toda actividad.

Existen diferencias entre ciencia y tecnología, que van más allá de sus mismas
definiciones, llegándose al punto en el cual inclusive se dan enfrentamientos y
menosprecio entre defensores y practicantes de las ciencias puras y la ciencias
aplicadas. Esto no es más que una consecuencia de la ignorancia, pues tanto
ciencia como tecnología nacen de la inteligencia creativa y son la consecuencia
del juego de las fuerzas del campo unificado que todo lo subyace. Son dos
aspectos complementarios y cíclicos de un mismo principio.

Existe también la tendencia a endiosar al trabajo científico e investigativo,
dándole un carácter casi sobrehumano y asociándolo con seres excepcionales de
inteligencia fuera de lo común. Esto se debe también a la ignorancia sobre el
carácter esencial que todos los seres humanos tienen, que los hace poseedores en
potencia de todo el conocimiento. Así como una célula posee toda la información
genética del individuo total del cual hace parte, cada ser humano posee en
potencia el conocimiento total. Es cuestión de abrir los caminos que la ponen en
contacto con la fuente de dicho conocimiento.

EJERCICIO PRACTICO
Cuando uno emprende un camino es porque desea llegar e alguna parte. La
visión del punto de llegada lo va inspirando a uno de modo que se reconocen en
el camino los indicios del destino. Acostumbro preguntar a mis estudiantes, al
iniciar un curso sobre investigación y conocimiento, qué esperan encontrar en el
mismo.


                                       23
Es quizá sorprendente que la mayor cantidad de las respuestas están relacionadas
con crecimiento y excelencia y con descubrir aspectos ocultos de la realidad.
Las respuestas típicas son las siguientes:


     Conocimiento                                              25 %
     Crecimiento                                               18 %
     Metodología                                               15 %
     Saber cómo se hace una tesis o proyecto                   13 %
     Aplicar conceptos                                         10 %
     Creatividad                                                7%
     Motivación                                                 6%
     Técnicas administrativas                                   6%


Un ejercicio interesante es plantearse cuáles son las metas de conocimiento,
creatividad y aporte investigativo que uno tiene en su vida personal.
Para ello propongo lo siguiente:
 • Salir a caminar por el campo o por un sendero rodeado por árboles, durante
unos 10 minutos. Hacerlo sin afanes, sin ningún propósito especial.
• Sentarse a descansar con los ojos cerrados unos 5 minutos. Abrirlos lentamente.
 • Contestar luego preguntas como las siguientes, utilizando frases hermosas y
poéticas, en lo posible.
¿Qué espera de mí la sociedad?
¿Cuál será mi gran aporte al conocimiento universal?
¿En qué áreas soy excelente y creativo?
¿A quién admiro como creador?
¿Qué me impide llegar a la excelencia?
¿Cuál es la estrategia que tengo para aportar fundamentalmente a la creación?




                                          24
Los soñadores

Quisiera evocar la imagen de dos ingenieros soñadores a quienes conocí como
profesor universitario. Uno de ellos, John Burton es un Inglés que nos trajo el
concepto de la tecnología apropiada a un par de universidades colombianas,
divulgador de las ideas de Shoemaker y "Lo pequeño es hermoso". John era un
mezcla de científico, ingeniero, investigador y hombre práctico del cual
aprendimos el concepto de "mojar las patas", es decir, de meterse al laboratorio
y mojarse cuando se reventaban las tuberías al ensayarlas. Si uno no se moja,
poco se podrá hablar de mejoramiento continuo y de experiencia.

 El otro Ingeniero fue Álvaro Villa. Era una persona muy sencilla, musical,
enamorado del campo, quien practicó hasta las últimas consecuencias los
conceptos de la tecnología apropiada, centrando sus objetivos en el amor por los
niños. Unos desalmados e ignorantes lo secuestraron y lo mataron, exigiendo
un dinero que no tenía, pues todo lo compartía.

 Con estos dos ingenieros pulí mis conceptos relacionaos con la urgencia de
aplicar los conceptos teóricos a la solución de problemas reales, de modo que la
práctica empiece por la vida propia.




                                      25
La curva de Koch (Benoit Mandelbrot)

A partir de un triángulo uno puede generar infinita longitud dentro de límites
finitos. Esto deja intuir el poder ilimitado de cualquier idea - semilla.

Ilustración sacada de "Chaos", por James Gleick, Penguin BooEcs, USA, 1988, pág. 99.




                                            26
CAPÍTULO 4

            LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

La creación de empleo, el desarrollo de la equidad social, el descubrimiento de
los valores propios, el desarrollo armónico de los recursos naturales y el
enriquecimiento de la vida y del trabajo son todos desarrollos que surgen de
modo espontáneo cuando los potenciales de la inteligencia creativa están
disponibles en la vida práctica.

El desarrollo científico y tecnológico han permitido el crecimiento continuo y la
creación de oficios y puestos de trabajo en áreas insospechadas en el pasado. El
sector de los servicios, la interconexión global, la sistematización, la recreación,
la educación, la cultura, han crecido de manera vertiginosa, posibilitando
empleos dignos para la mayor parte de la población, complementando de este
modo los oficios tradicionales asociados con la supervivencia y con la
producción de bienes materiales. Todo esto es consecuencia de las posibilidades
ilimitadas de la inteligencia creativa, que seguramente continuará en el futuro
dando salida a las nuevas necesidades de empleo y ocupación para los seres
humanos. Por ello es importan que toda persona se comprometa con la
búsqueda de dichas posibilidades, ayudando a evitar el espectro de la pobreza y
el desempleo con todas su negatividad.

La equidad social es la consecuencia natural de los sentimientos de unidad y
amor que se cultivan con el conocimiento profundo de las personas y de la
naturaleza. Solamente la ignorancia ha justificado las guerras y ha sido causa de
la separación artificial de las personas en grupos antagónicos que discriminan y
son discriminados. Con el conocimiento verdadero cesa la discriminación
basada en la diferencia aparente y surge el amor basado en la unidad real.

El descubrimiento de los valores propios, más que una imposición benigna del
sistema educativo, debe ser una consecuencia natural del conocimiento interior.
Mediante el silencio y la búsqueda del ser propio, se pueden encontrar los



                                        27
valores esenciales subyacentes en todos los seres humanos y que solamente se
poseen en la medida en que uno mismo los descubra y confirme con la acción.

El descubrimiento de los valores propios, fruto del autoconocimiento, lleva en
forma natural al descubrimiento y puesta en práctica de los valores
comunitarios. No se requiere que la totalidad de los individuos de la sociedad
lleguen a este conocimiento. La propiedad de correlación infinita de la
inteligencia creativa hace que unos cuantos individuos conscientes de sus
valores tengan un gran efecto sobre el crecimiento de la comunidad. De ahí la
importancia de amplificar la experiencia que cada persona adquiere en la
búsqueda del conocimiento, para ponerse a tono con ese gran poder de
correlación infinita de la inteligencia creativa.

El desarrollo armónico de los recursos naturales, el respeto por la ecología, el
reconocimiento de los ciclos naturales y los impulsos por conservar la riqueza
natural, surgen de modo espontáneo del conocimiento profundo y esencial de la
naturaleza. Las características de orden perfecto, infinito poder organizador,
simplicidad, equilibrio perfecto y el ser fuente de las leyes naturales, hacen que
la inteligencia creativa, al manifestarse, estimule esas mismas características en
el individuo.


Toda esta visión optimista y enriquecedora del proceso de búsqueda del
conocimiento, surge de la certeza de que el objeto de dicha búsqueda se
confunde con la inteligencia creativa. Conduce entonces este proceso, si se
plantea con estos objetivos, a un enriquecimiento de la vida y del trabajo. Es
este, pues, el mayor propósito de todo proceso investigativo.
Más adelante se presentan ideas prácticas para desarrollar trabajo investigativo,
en las cuales se hace un intento por desarrollar los aspectos generales que se
describieron al hablar del conocimiento.

No se trata de resumir o repetir la metodología clásica de investigación, la cual
ha sido abundantemente tratada por diversos autores, sino más bien de hacer un
intento por aplicar el concepto de la inteligencia creativa al proceso
investigativo. Es en este aspecto donde reside la posible novedad de este
trabajo.

EJERCICIO PRACTICO

Si se acepta el concepto de que el descanso está en la base de la actividad, uno
debería practicar con regularidad técnicas para lograr el descanso efectivo que
sustente una actividad vigorosa. Escuchar música en un ambiente tranquilo y
reposado, sin afanes, por unos minutos, es una técnica efectiva.



                                        28
Siéntese cómodamente y oiga música durante 10 ó 15 minutos, con los ojos
cerrados. No se preocupe por nada ni haga ningún esfuerzo por dominar los
pensamientos ni por relajarse. Simplemente déjese llevar por las mezclas de las
armonías y melodías musicales.

Al terminar el período deseado, deje los ojos cerrados un par de minutos
adicionales y ábralos lentamente.

Recomiendo especialmente la música de origen hindú denominada Gandharva-
Veda, sobretodo las interpretaciones en cítara de Devrata Chandhuri y en flauta
de Amar Nath.

Mis maestros los estudiantes

Dirigir y asesorar proyectos de grado es una actividad que siempre me ha
atraído. Tengo el placer de haber participado de alguna forma en más de 60
proyectos en los últimos 30 años y aún hoy colaboro en un par de proyectos
cada año. Quizás porque siento gran cercanía al concepto de la inteligencia
creativa como fuente de las ideas, es muy fácil para mi generar temas
interesantes para los estudiantes o interesantes para mi.

En mis años de profesor y de investigador universitario pude apreciar el
enorme potencial que tienen los estudiantes para desarrollar proyectos de
investigación. Tienen energía y creatividad solamente limitadas por algunas
fallas del sistema educativo. Es curioso que terminando el trabajo
universitario, muchos deciden no volver a escribir ni volver a incursionar
organizadamente en el campo investigativo. ¿Será que se pierde la conexión
con las escuelas de conocimiento que tímidamente se inicia al realizar un
proyecto de grado? ¿O será que investigar y publicar es tarea de unos pocos?
¿O quizás el trabajo rutinario o productivo es poco compatible con generar
conocimientos organizados?

Mi teoría sobre el asunto en que se pierde la conexión, que se evapora el
espíritu especial que existe cundo hay personas que generan temas e ideas
investigativas. La gente se desconecta de la tradición discípulo - maestro sin
fortaleza suficiente para considerarse capaz de escribir e investigar a cerca de
sus propias inquietudes.




                                       29
Mandala (Jeanne Miles)


El círculo, el cuadrado, y el triángulo despiertan memorias abstractas, como sucede
con la música. El circulo representa la eternidad, sin comienzo y sin fin; el cuadrado,
     las cuatro direcciones y la tierra; y el triángulo, cuando mira hacia arriba, la
      trascendencia, y cuando mira hacia abajo, el descenso desde lo espiritual.

Ilustración sacada de "Awekening the Spirit with Mandalas", por Virginia Baron, en "Parabola". Winter
                                            1994, pág. 65.




                                                 30
CAPÍTULO 5


        LA GENERACIÓN DE IDEAS EN INVESTIGACIÓN

El principal atractivo del concepto de inteligencia creativa o campo unificado
que subyace toda actividad es que es un pozo infinito de ideas, donde residen
todas las leyes naturales y el conocimiento. Por consiguiente, si el investigador
acepta la posibilidad de la existencia de dicho potencial y ensaya técnicas para
contactarlo, tendría a su disposición una creatividad inmensa.

Objetivos del Trabajo Investigativo

En la generación de ideas es importante plantear y manejar el tema de los
objetivos. Los objetivos son las motivaciones profundas o inmediatas que
llevan a la búsqueda del conocimiento. Tradicionalmente se dividen los
objetivos en generales y específicos. A la luz del concepto de inteligencia
creativa, se podría plantear que los objetivos generales son aquellos de
naturaleza esencial y sustancial, que hacen parte de la visión global del
investigador, y que, si bien sirven de guía al proceso de investigación, en
realidad difícilmente se podrían agotar con un trabajo específico que se esté
realizando. En la medida en que el investigador sea una persona que se
conozca a sí misma y tenga conocimiento de los aspectos profundos y
trascendentales de la existencia, sus objetivos generales tendrán toda la fuerza
del potencial infinito del conocimiento y su trabajo investigativo no se limitará
al cumplimiento de objetivos de corto alcance temporal y espacial. La fuerza
de unos objetivos generales que surjan del campo profundo será suficiente
para vencer todos los pequeños o grandes obstáculos de la vida práctica.
Dichos obstáculos sirven de excusa normal a la mediocridad investigativa
habitual en las personas, pero en realidad se deben a la carencia de fuerza de
los objetivos generales, debido a que dichos objetivos generales se plantean,
pero no se sienten y se viven.

Los objetivos específicos son aquellos que deben cumplirse al terminar una
etapa dada del proceso de investigación. Son objetivos de naturaleza práctica,
concreta y material, evaluables por personas externas a la investigación misma,
y pertenecen al campo relativo de la experiencia. Son la materialización de los
objetivos generales. En la medida en que se apoyen dichos objetivos
específicos en manifestaciones de la inteligencia creativa, serán también
novedosos, valiosos, profundos y enriquecedores de la vida, ya que


                                       31
participarán así de la naturaleza de la inteligencia creativa. Ayudarán a la
ecología, a las personas, a la cultura, al desarrollo de la ciencia, al trabajo, a la
salud, al bienestar material, a la sociedad.

Es importante que el investigador plante y declare públicamente sus objetivos
generales y específicos, pues la enunciación de un concepto tiene todo el poder
de la palabra y dirige hacia la acción.

Temática de la investigación

Cuando el investigador tiene objetivos generales profundos, enraizados en la
inteligencia creativa, no hay dificultad ninguna en seleccionar temas concretos
investigativos. La mente del investigador vibra con ideas y con deseos de vivir
la vida al máximo y gozar de todas las bondades del conocimiento. Cualquier
problema es una oportunidad en potencia para ser resuelto; cualquier solución
trae a la mente nuevos problemas que deben resolverse.

Para generar ideas y temas de investigación uno debe mirar ante todo su trabajo. El
trabajo es lo más importante en la vida práctica.

También debe uno mirar el ambiente que lo rodea. Los problemas de la sociedad son
los problemas del investigador, especialmente si se acepta que el concepto de indivi-
duo es realmente aparente, y que en el fondo, existe la unidad.

Experiencia y maestría

Es bueno que uno aprenda de las personas que ejercen liderazgo investigativo.
Siempre ha existido la tradición de los maestros en toda la humanidad, formada por
seres capaces de contacto fácil con la inteligencia creativa, quienes sirven de canales
para el conocimiento. Los maestros forman escuelas de conocimiento y los discípulos
aprenden con la metodología de sus maestros. Hoy en día existen centros de
investigación en los cuales se concentran recursos técnicos, humanos y económicos,
que facilitan el proceso de búsqueda del conocimiento creativo. Justifica que uno
como investigador conozca dichos centros y busque asesores. Los asesores son los
maestros que tienen acceso al conocimiento y desean compartir su sabiduría con otras
personas. El asesor ayuda mucho en la selección de los temas para un trabajo
especifico, especialmente si es persona rica en sentimientos y en contacto con el as-
pecto profundo de la vida.

El asesor, en realidad, es un ser que decidió asumir el papel de experto. El experto se
caracteriza por haber tenido experiencias prácticas y haberlas enriquecido con el
aspecto esencial. El experto se decidió a profundizar la experiencia y logró adquirir




                                          32
una visión general, que no es más que un contacto claro con el potencial de la
inteligencia creativa.

Cuando uno ha transitado el camino del conocimiento, debe también convertirse
en experto, en asesor, en maestro y formar su propia escuela. Esto surge
naturalmente cuando se está expuesto a la inteligencia creativa, pues es la forma
práctica en que se amplía el conocimiento y se da salida a tantas ideas y temas que
vienen a la mente. Dando el máximo, uno lo recibe todo. Uno debe cultivar sus
propios temas, sus propias esferas de conocimiento, y estar pendiente de ellas toda
la vida. Esos temas lo identificarán a uno, iluminarán su camino y le permitirán
convertirse en maestro, que es el bien más grande que uno puede disfrutar en la
práctica de la vida. Conducir a otros hacia el aspecto profundo de la existencia,
hacia la inteligencia creativa, es recibir la plenitud del conocimiento.

La selección correcta de un tema investigativo específico tiene mucho que ver con
el propio goce que uno experimenta con él. El goce depende directamente de que la
vida se viva a plenitud. La vida plena se apoya en los aspectos esenciales y el
impacto de los temas, dependerá de su profundidad, pero también de sus
consecuencias prácticas. Lo clave en la elección de un tema tiene que ver entonces
con su profundidad, del amor que uno le tenga, de su aspecto práctico y del gozo
que traiga a la vida del investigador. Pero todos estos aspectos aparentemente
distintos a veces difíciles de lograr, surgen espontáneamente y se dan siempre
cuando el tema nace del campo esencial de la vida.

EJERCICIO PRACTICO

La generación de ideas y de temas de investigación puede estimularse mediante
técnicas diversas. Cada cual tiene sus métodos para recoger ideas valiosas. Les
propongo el siguiente ejercicio.
Cierre los ojos durante algunos minutos, por ejemplo, 10 minutos, mientras
está sentado en un lugar tranquilo. Déjese llevar por su imaginación al lugar
donde está el generador de ideas que está en su propio ser interno. Haga esto
simplemente expresando suavemente tal deseo, sin esforzarse por nada. No se
preocupe si se distrae o si no parece llegar a un sitio especial.
Descanse un par de minutos, y abra los ojos suavemente.
Escriba en una hoja las ideas que se le vienen a la mente relativas a cómo
facilitar la generación de temas, propuestas e ideas.
Compare ahora con la lista que han generado mis estudiantes.




                                        33
Como generar ideas solo o en grupo


Consulta con expertos             Silencio                   Buzón de sugerencias
Tormenta de ideas                 Realización de concursos   Interpolación
Observación                       Participar y meterse       Análisis de extremos
Permitir la participación         Anotar                     Ver la totalidad
Reírse                            Crear conciencia           Hacer ejercicios
Ver a los niños                   Sondeos                    Ser franco
Círculos de calidad               Consultas bibliográficas   Análisis de casos
Conformar grupos                  Asociarse y asociar        Reducción a absurdo
Ser práctico                      Recolección de datos       Listar los problemas
Listar opciones                   Esquematizar               Charlar con la gente
Hacer analogías                   Capacitar y entrenar       Bancos de ideas
Incentivar                        Dialogar                   Buscar el compromiso
Enamorarse                        Mirar el firmamento        Hacer comentarios
Buscar ayuda                      Utilizar los sueños        Organizar foros
Viajar                            Manejar las situaciones    Cámara ambientada
Hacerse preguntas                 Crear necesidades          Pensar
Soñar con el objeto               Hacer gráficos             Publicar
Recibir opiniones                 Hacer símbolos             Crear hechos
Análisis de ciclos                Fijar metas                Elegir alternativas
Respirar profundamente            Anotar ideas               Vivencias en grupo
Mejorar el clima de trabajo       Evocar                     Resumir por escrito
Experimentar                      Escuchar                   Análisis de causa-efecto
Proponer escenarios               Dormir                     Descansar
Hacer cadenas de palabras         Meditar                    Registrar los pensamientos
asociadas
Relajarse                         Aislarse                   Visualizar alternativa
Señalar prioridades               Volver a empezar           Cambiar de tema


Los invito a ensayar la lista y a completarla.


                                             34
El pionero
Don Ricardo Nubiola fue un enamorado de la vida. Cuando murió, ese energético
catalán, a sus 82 años, estaba inmerso como nunca en su existencia. Don Ricardo fue
el fundador de la empresa fabricante de pigmentos en la cual trabajé como director
de investigación por cerca de 20 años y me sirve como ejemplo para compartir con
ustedes tres ideas básicas.
La primera, es la fuerza que resulta del enamoramiento por un producto o por un
aspecto de la vida. Don Ricardo estaba enamorado del azul de ultramar, un antiguo
pigmento, que antes fue piedra preciosa y que ha embrujado a muchos durante
siglos. En busca de mejor calidad y formas óptimas de producir el ultramar, Don
Ricardo apoyaba cualquier idea y compartía con entusiasmo cualquier invento.
La segunda, es el convencimiento profundo de que los recursos necesarios para el
progreso material salen de dar uno todo lo que posee. Don Ricardo fue generoso sin
medida, en su patria y por todo el mundo y su última razón para producir y generar
riqueza era dar de vuelta todo lo que tenía.
La tercera idea, es la confianza en el recurso humano como verdadera fuente de
progreso, innovación y desarrollo. Don Ricardo era un padre en los mejores sentidos
de la palabra: generador, cabeza de descendencia, patrón, modelo. No era realmente
paternalista, pues el nivel de exigencias al que llegaba era legendario, pero
confiaba esencialmente y se apoyaba en los demás. Era un maestro del
seguimiento, y a los 82 años seguía con profundo interés y detalle todo lo que
uno le decía, ayudándose de sus notas y de una lupa en caso necesario.
Estas tres ideas: amor por el objetivo, dar antes que recibir, y trabajar apoyado
en un recurso humano con el cual se mantiene permanente contacto, considero
que son las claves para el correcto uso de los recursos investigativos y para
garantizar que se conseguirá apoyo para los programas por parte de la
comunidad.




                                        35
CAPÍTULO 6

                    METODOLOGÍA INVESTIGATIVA


Existen muchos métodos para lograr un objetivo investigativo. Se favorece en todos
los tratados al denominado método científico. En este método, uno plantea una
hipótesis que explica algún tipo de comportamiento y luego somete la hipótesis a
diversas pruebas experimentales y prácticas, hasta lograr verificar aceptablemente,
dentro de un margen de error pequeño, que el comportamiento está bien explicado
por la hipótesis propuesta. Idealmente, como resultado de este trabajo, puede uno
plantear una nueva teoría general de comportamiento, con la cual se pueden
predecir los eventos relacionados con el fenómeno en cuestión. En esta forma, se van
construyendo diversas teorías y cuerpos de conocimiento, que se apoyan unos en los
otros, que tienen consecuencias prácticas y que van aclarando y explicando la
realidad.
Es necesario enriquecer el método científico con otras formas de conocer. En efecto,
el método científico considera que el investigador es independiente de los objetos de
conocimiento y postula que existen siempre comportamientos objetivos,
independientemente de la actitud del investigador e independientemente del
método investigativo. Bajo esta mirada tradicional, hay una única visión objetiva,
que eventualmente será aclarada por medio de las experiencias también objetivas,
empleando métodos limpios de cualquier influencia subjetiva. Estos métodos han
sido muy poderosos y han ayudado a explicar buena parte de los fenómenos de la
vida material y relativa. Pero deben ser complementados con métodos que
establezcan la conexión con los aspectos no manifiestos, profundos, esenciales de la
existencia, los cuales son dominio de la inteligencia creativa. En la esfera de la
inteligencia creativa, hay una íntima unión entre los sujetos, el conocimiento y la
metodología. En esa esfera uno crea su propia realidad y en esa esfera uno
fundamenta su visión propia del universo.
Los mismos desarrollos científicos han venido mostrando que a nivel de las
partículas elementales no se aplican las mismas leyes clásicas en las cuales se basa el
método científico tradicional. Es así como el concepto lineal y absoluto del tiempo,
con el cual trabaja el método científico, no se aplica. Es así como el nivel objetivo del
espacio, tampoco se aplica. Al nivel de la escala de Planck, los conocedores no
pueden conocer los objetos sin perturbarlos, y con ello desaparece el concepto clásico
de objetividad. No se puede declarar, cómodamente, que los niveles de las partículas
elementales, poco tienen que ver con la vida práctica, donde aparentemente el
tiempo sí es absoluto y lineal, el espacio es objetivo y uno conoce los objetos sin
perturbarlos. Resulta que nuestra propia inteligencia y la forma en que conocemos



                                           36
funcionan en niveles muy sutiles y elementales, que son del dominio de las
partículas elementales, del dominio del vacío y del dominio de lo que existe más allá
de lo material; es decir, del dominio de la conciencia.
Todas estas consideraciones conducen a plantear la necesidad de que la inteligencia
creativa y el dominio de la conciencia influyan sobre la metodología investigativa
para que la visión sea total.
  Algunas consecuencias prácticas de lo anterior, a nivel metodológico son las
siguientes:

• El descanso y la no actividad están en la base del conocimiento: Es necesario
combinar la pausa con la acción, y la pausa es parte del trabajo investigativo. En el
silencio y en la sutileza reside la oportunidad para que la inteligencia creativa se
manifieste y sea traída al nivel práctico de la vida. El silencio pertenece al campo de
las partículas elementales, donde el tiempo y el espacio se combinan, donde todas
las posiciones son posibles y donde el sujeto coexiste con el objeto. Por ello, allí es
donde el sujeto realmente conoce al objeto.

• Utilizar la fuerza de las ideas: El poder de la semilla es inmenso. Una semilla tiene
en potencia toda la vida de una planta y de la inmensidad de plantas que saldrán de
la planta madre. Las plantas son la madre de toda la vida de la tierra y son las que
transforman la materia muerta en materia viva. Todo ello reside en pequeñas
semillas. Así es el conocimiento para los investigadores. Está en forma de pequeñas
semillas, que son las ideas que continuamente surgen del campo de la inteligencia
creativa. Cualquier pequeña idea contiene a su vez, en potencia, todo el conoci-
miento. En el caso de las semillas, es necesario cuidarlas, sembrar, abonar y proteger
a la planta del ambiente, para que la potencia se convierta en realidad. Así sucede
con las ideas. Utilizar su fuerza es ante todo, confiar en que vienen de la fuente del
conocimiento. Por ello, trabajar en equipo y apoyar las ideas de los otros es bueno: se
están ampliando los canales de contacto con la realidad profunda. Por ello, darle
vuelta a las ideas es bueno: se están limando las asperezas prácticas que no dejan
salir la pureza de las ideas a la superficie. Por ello ensayar una idea es bueno: se está
permitiendo que el nivel oculto de la realidad se haga manifiesto. Por ello, meditar y
estar en silencio es bueno: la mente se ve sujeta al libre fluir de las ideas y
pensamientos y entra en contacto con la fuente de los mismos, que es la creatividad
misma.
 • Utilizar la decisión como base de la acción investigativa: Se entiende acá por
decisión al anclaje que el investigador ha establecido entre sus objetivos
esenciales y sus objetivos prácticos. El conocedor echa raíces en tierra abonada
cuando ha tomado una decisión. Al decidir, cesa el proceso de análisis, que
puede ser un estorbo importante para la acción. La decisión desata los eventos
investigativos. Mientras se quede uno en el plano de la duda, del análisis, del
estudio, del pensamiento, no comienza la acción. La investigación es un


                                           37
proceso continuado y cíclico, de tanteo y ensayo, de búsqueda y hallazgo, de
éxito y no éxito. Pero es, ante todo, una toma continua de decisiones y de
selección de caminos, y ojalá, de atajos. Esto surge también del conocimiento
de la inteligencia creativa, que dada su infinita potencia, ofrece múltiples
canales de comunicación, que deben ser ensayados por medio de la acción.
Acción en medio de la pausa creativa.
• Dejarse llevar por los sentimientos: El enamorarse de los objetos y de los
métodos investigativos constituye un fuerte impulso hacia la búsqueda del
conocimiento. Más allá de los métodos racionales y de la inteligencia, están los
sentimientos y el amor, y ellos son capaces de sostener la continuidad del
esfuerzo investigativo. Más necesario que los fondos económicos o que los
planes de trabajo, es el encariñamiento por el objeto de estudio, por los
métodos que el conocedor va desarrollando y por el crecimiento personal que
éste va experimentando a medida que conoce. Es importante a nivel práctico,
el plantear objetivos investigativos, ojalá bien sentidos por el investigador,
pues ellos serán guía permanente en el trabajo.
• Ser creativo en la metodología: Son múltiples los canales que comunican a la
inteligencia creativa con la realidad experimental y superficial, y múltiples los
enfoques que uno puede tener. Cualquier pequeño detalle puede encerrar la
clave para abrir un canal de conocimiento. Gran parte de los descubrimientos
han tenido que ver con accidentes investigativos, bien aprovechados por
personas alertas y abiertas. Es bueno entonces aprovechar los métodos que
estén al alcance de uno y evitar el dogmatismo y el menosprecio por las ideas
de otros.
 • Tener en cuenta la naturaleza de la memoria: Nuestra mente está sujeta a una
corriente ininterrumpida de ideas y de información. Cuando un concepto
llega, lo vemos claro y lo recordamos de inmediato. Ello crea una sensación de
claridad mental que puede ser engañosa. En efecto, rápidamente llegan
conceptos e ideas nuevas y se va perdiendo lo que hasta hace poco estaba
claro. Dada la potencia de nuestro razonamiento, con frecuencia confiamos en
que seremos capaces de deducir cualquier cosa por un proceso de lógica
mental. Consideramos también que la misma lógica nos hará actuar
correctamente cuando se presenten ciertas circunstancias. Pero en realidad
poco de esto sucede, y más bien tenemos la tendencia a olvidar y a reaccionar
por la fuerza del hábito y no por la fuerza de la lógica. Por ello resulta
conveniente reconocer le verdadera naturaleza de nuestra memoria y el efecto
del flujo incesante de ideas que llegan a la mente, para utilizar técnicas que
nos ayuden a recordar y a registrar las ideas importantes.
Tomar nota, dibujar, utilizar todos tos sentidos (oído, tacto, vista, gusto,
olfato], ambientar los conceptos, hacer diagramas, utilizar símbolos, hablar
con ayuda de ejemplos y analogías, repetir la idea y darle vueltas. Todas éstas




                                       38
son técnicas para establecer la práctica y el hábito en asocio con la idea
creativa.
• El papel del reporte: Escribir un libro, dar una conferencia, hacer un
resumen, son todas técnicas de gran ayuda para que la investigación sea
efectiva. Es relativamente común que un investigador o un grupo de investiga-
ción inviertan una gran cantidad de recursos y de tiempo en darle vueltas a un
objeto de conocimiento, y al final, no se logra estructurar nada nuevo o cumplir el
objetivo propuesto. A veces esto se debe al problema metodológico de que se
acumuló gran cantidad de información y nunca se hicieron pausas y altos en el
camino para mirar con calma y escribir un informe de avance, o para sacar un
resumen y presentar una conferencia. Cuando existe el compromiso práctico de
escribir un reporte, ello conduce naturalmente hacia la claridad mental y hacia la
necesidad de comunicarse con los demás. Para comunicarse efectivamente con los
demás es necesario trabajar en el nivel del sentimiento y tener un contacto muy
íntimo con el objeto de conocimiento. Es como si el objeto quisiera hablar a través
del investigador.
El reporte permite que otras personas conozcan también al objeto de conocimiento y
puedan así contribuir con sus propios canales a la expansión y riqueza del mismo. El
reporte es un modo práctico para enriquecer la vida de los demás, pues éstos
experimentarán la esencia de cierto conocimiento, a pesar de no haber tenido que
sufrir los rigores del proceso investigativo. El reporte es un modo eficiente de abrir
la riqueza del mundo no manifiesto a los demás. El reporte es el punto culminante
del proceso investigativo y es la oportunidad de que el investigador se convierta en
maestro de una escuela de conocimiento.
Estos conceptos abarcan desde una sencilla comunicación hasta la escritura de un
libro. Incluyen el dictar una conferencia ilustrativa, organizar un congreso sobre un
tema. Lo importante es el acto de comunicar. El conocimiento tiene aspectos
silenciosos, como ya se dijo. Pero debe incluir aspectos de compartir y comunicar.
Así es la inteligencia creativa, que desde el nivel del silencio se expande hacia la
acción.


EJERCICIO PRACTICO


Es sorprendente el nivel de recursos económicos existentes en algunas instituciones
que apoyan la investigación, en proporción a la cantidad de proyectos que se
presentan a su consideración. Con frecuencia no se logra una asignación de recursos
proporcionada a la disponibilidad.
Considero interesante proponer el siguiente ejercicio, dirigido a detectar a nivel
personal hasta qué punto uno está impedido por la falta de financiación para
realizar trabajo investigativo.



                                          39
• Haga una lista de las instituciones, a nivel local, departamental y nacional, que
apoyan el trabajo investigativo y la creatividad. Se sorprenderá quizás del número
de instituciones y de su rango de intereses.
• Haga su lista personal de ideas que podrían ser de interés para que su desarrollo
reciba el apoyo financiero de terceros. Trate de enunciar al menos tres o cuatro ideas,
preferiblemente concretas.
• Haga una lista de ideas de personas que usted conozca, que no han sido apoyadas
por terceros, y que, en su concepto, merecerían apoyo.
• Trate de averiguar, consultando con las instituciones, qué líneas de apoyo estén
abiertas y compare con la lista que elaboró.
• Atrévase a adelantar gestiones de financiación según el resultado obtenido. Si lo
considera conveniente, haga un resumen de la situación encontrada y hágalo llegar a
las instituciones.


Este ejercicio tendrá como resultado seguro, que usted conocerá el nivel de apoyo
que se da a la investigación en su campo de trabajo y lo adentrará en las rutas de la
financiación organizada del proceso de investigación.


Ganas de Publicar

Cuando estaba preparando la primera edición de este libro, recibía con agrado
el número 26 de la revista "Contaminación Ambiental", publicación del Área
de Estudios Ambientales de la Universidad Pontificia Bolivariana, revista que
lanzamos en 1977 y que permitió la publicación de más de 200 artículos
producidos la mayor parte de ellos en nuestro medio. Anteriormente, en 1976,
junto con Ricardo Jaramillo, el decano de la Facultad de Ingeniería Mecánica
en la cual trabajaba como profesor, iniciamos la revista "Ingeniería Mecánica",
que por casi 20 año contribuyó a avivar la tradición de dicha Facultad para
investigar y difundir el trabajo de egresados, estudiantes y profesores. Hoy, al
preparar la tercera edición de este libro, registro con pesar que ambas
publicaciones ya no se hacen.

Es posible que los que dejaron de apoyar estos esfuerzos, lo hayan hecho
considerando que tales experiencias eran muy humildes en comparación con la
gran tradición de publicaciones, revistas, simposios y conferencias que existen
en todo el mundo. De todas formas todos debemos aportar en la medida de
nuestras posibilidades a difundir el conocimiento y el esfuerzo hecho no ha
sido en vano y seguramente será continuado en alguna forma mejorada y de
mayor calidad.




                                          40
Uno de los aspectos hermosos relacionados con publicar y difundir el
conocimiento, es el necesario contacto que uno hace con profesionales de otros
campos. Los comunicadores sociales, por ejemplo, son el espíritu vivo de las
publicaciones; el personal de las editoriales vibra con la publicación y está
pendiente de los detalles más pequeños, sin los cuales la comunicación no es
efectiva; los autores entregan un pedacito de su ser en cada artículo.




                                      41
El punto de unión

Más allá de la enorme diversidad de sujetos, objetos y métodos, uno debería
  descubrir el punto de unión, a partir del cual los impulsos creativos se
                   diversifican en realidades materiales.




                                    42
CAPÍTULO 7


           FINANCIACIÓN Y SOPORTE PRACTICO DE LA
                      INVESTIGACIÓN

Dado que los investigadores son parte de la comunidad, es necesario que su trabajo
investigativo se ajuste a los criterios que existen socialmente para apoyar un trabajo.
Siempre ha existido en la comunidad un respeto por aquellas personas ilustradas que
se dedican a la búsqueda del conocimiento y por aquellos individuos de naturaleza
práctica que han sabido aplicar el conocimiento a la solución de los problemas y al
avance social. Ello indica que la comunidad tiene la capacidad de reconocer el valor
del trabajo que busca el conocimiento.
No obstante lo anterior, existe también la idea de que no se sabe apreciar el trabajo
serio y sistemático de un investigador y que no hay apoyo al trabajo científico en la
mayor parte de las ocasiones. Se podría decir, inclusive, que aquellos que dedican su
vida a la profundización, al conocimiento propio y a la búsqueda de la verdad, son
considerados como individuos raros y algo locos por la generalidad de las personas
normales
Es posible que la contradicción planteada obedezca a un problema de comunicaciones,
a un problema de conciencia, a falta de contacto con la inteligencia creativa. Por ello
todo esfuerzo que se haga para popularizar el concepto del conocimiento puro y por
hacer soñar a la comunidad con la creatividad y con la magnitud infinita de las
potencialidades de la inteligencia creativa, redundará en beneficio del trabajo
serio investigativo.
De todas formas, toda investigación debería satisfacer los anhelos sentidos de la
comunidad y contribuir a la solución de sus problemas. A continuación se
señalan algunos ternas relacionados con el aspecto financiero y de gestión del
trabajo investigativo. El estar consciente de los mismos, contribuirá a facilitar la
acción.

Determinación de los recursos necesarios
Los métodos que actualmente se han popularizado para acceder al conocimiento
son muy costosos. Todos quieren trabajar con la ayuda de instrumentos muy
sofisticados y complejos, los cuales exigen personal especializado, ambientes
acondicionados y enormes presupuestos. Se ha llegado al punto de considerar
que la verdadera búsqueda del conocimiento, sólo está al alcance de las
sociedades ricas y desarrolladas, capaces de financiar y construir los aparatos



                                          43
modernos. Se ha llegado al punto de que cualquier institución y persona desea
estar en la vanguardia del proceso de conocer y se considera que ello se logra,
utilizando los aparatos más costosos y modernos.

Es obvio que todo lo anterior es cuestionable, a la luz del concepto de inteligencia
creativa y del conocimiento puro. Si bien los modernos instrumentos de trabajo
han permitido la verificación experimental de aspectos cada vez más finos y
sutiles de la realidad material, ya las técnicas basadas en el autoconocimiento, la
apreciación de la naturaleza, el silencio y el pensamiento, habían permitido intuir
en varias formas el conocimiento de estos aspectos de la realidad. No se trata de
menospreciar el trabajo de investigación ayudado con aparatos costosos y
modernos, sino de considerar qué son muchos los métodos válidos para lograr
el conocimiento y que la carencia de presupuestos enormes y la falta de
equipos sofisticados, no necesariamente dará lugar a investigaciones de mala
calidad. El recurso principal está constituido por la habilidad del equipo de
investigadores para lograr el contacto con la inteligencia creativa, que contiene
todo el conocimiento en potencia y es el punto de unión con las leyes de la
naturaleza.

Aún considerando lo anterior, es claro que un trabajo investigativo requiere la
dedicación de recursos de tiempo, personal, instrumentos, papelería,
información, materiales fungibles, espacio físico, capacitación, viajes, etc. Todo
ello debe ser considerado. Existen formatos en los cuales uno puede recorrer la
lista completa para no olvidar ni dejar de planear qué recursos son necesarios,
antes de emprender una investigación. Toda esta información es exigida por los
organismos que financian y dan soporte al trabajo investigativo, con lo cual se
pretende que haya una seriedad y un sentido de compromiso por parte de las
personas que se asocian con un proyecto.

Estructuras de apoyo investigativo
Las sociedades han ido organizando diferentes tipos de entidades académicas,
educativas y científicas, las cuales buscan, como uno de sus fines, el apoyar el
trabajo investigativo. Estas entidades son de carácter público y privado, gremial e
individual, industrial y universitario, científico y tecnológico. Es decir, abarcan
múltiples posibilidades. Poseen también, cierta capacidad presupuestal, y no es
raro que posean más recursos que los que la gente cree, llegándose a que en
muchas ocasiones hay más recursos que proyectos para financiar. Poseen también
estas instituciones, una buena capacidad de información. Sobre todo debido a que
están conectadas a las redes de información sistematizadas que hoy enlazan al
mundo. Es conveniente entonces, que el investigador se ponga en contacto con
dichas instituciones pues logrará entre otras las siguientes ventajas:




                                         44
• Posible apoyo financiero
• Obtención de información
• Acceso a otros investigadores y a otros trabajos de investigación
• Posibilidad de participar en proyectos ya existentes
• Posibilidad de publicar y difundir el trabajo realizado
• Posibilidad de participar en programas de interés comunitario y así contribuir
  a la solución de la problemática y a generar bienestar social.


Mirando el asunto desde otro punto de vista, es conveniente que los
investigadores contribuyan a fundar, mantener y a estimular el crecimiento de
entidades de apoyo investigativo, pues estarán haciendo así escuela, en el sentido
moderno de la palabra, y contribuyendo a la difusión del conocimiento.
En cuanto a las instituciones mismas, es claro que deben dedicarse a estimular el
trabajo esencial de investigación, y no a detener, mediante trabas burocráticas y
procedimientos engorrosos, a los investigadores, que normalmente son personas
poco hábiles para manejar dichas trabas. Un conocimiento claro de las
propiedades de la inteligencia creativa, puede ayudar mucho a distinguir si un
trabajo que se presenta para apoyo investigativo, merece apoyo incondicional o
exige mucho control y refinamiento.

Utilización práctica del concepto de costo-beneficio

El desarrollo del conocimiento es probablemente la más rentable de las actividades
humanas. Aún las más abstractas elucubraciones matemáticas o filosóficas surgen del
campo de la inteligencia creativa, y este campo es supremamente práctico y evolutivo,
por lo que puede confiarse en que toda idea de conocimiento tiene su aplicación en la
evolución del hombre y del universo. Esto es de una gran tranquilidad conceptual
para el que busca el conocimiento, pues seguramente uno es un instrumento de
evolución cuando conoce. La mano firme y decidida de la inteligencia creativa va
guiando las mentes individuales en la ruta de la evolución universal y del destino
colectivo cuando dichas mentes adquieren una visión de conocimiento. El poder
inspirador de la visión señala la ruta con claridad, minimizando los costos y
amplificando los beneficios.
Mirando el asunto desde su punto de vista más concreto, uno debe plantear y hacer
una lista de los costos y beneficios del trabajo investigativo que está realizando. Dicha
lista tiene las siguientes ventajas prácticas:
•   Refuerza los objetivos
•   Ayuda a reorientar el proyecto para maximizar los beneficios y evitar los costos
•   Sirve como guía para buscar el apoyo financiero del proyecto.




                                           45
•   Sirve como comparación entre proyectos y ayuda en la selección de la temática y a
    pulir la metodología.
Los costos y beneficios comprenden aspectos tangibles y evaluables económicamente,
como aspectos más amplios, difusos e intangibles. En muchas ocasiones el
investigador se siente como impulsado por una fuerza y no está muy seguro de que
su trabajo conduzca a resultados concretos y aplicables. De hecho puede suceder que
el investigador ni siquiera tenga deseo alguno de que el conocimiento que maneja
sea aplicable y pueda llegar a menospreciar por completo el aspecto práctico del
conocimiento que va descubriendo.
Estas visiones pocos prácticas no se pueden menospreciar, pues son infinitos los
temperamentos humanos y múltiples los canales de comunicación con la inteligencia
creativa. Ya surgirá el investigador práctico que hará uso de los conceptos y ya
surgirá el concepto que dará fundamento a la práctica de los empíricos.
Por ello es importante que las instituciones que patrocinan la búsqueda organizada
del conocimiento den cabida a la riqueza total de las manifestaciones humanas y
establezcan el trabajo en grupo y la interdisciplinariedad como base práctica de la
aplicación de los conceptos al beneficio comunitario. Así se ayudará a que la
especulación teórica tenga su base práctica y a que la práctica tenga su ampliación
fundamental.
Es necesario, de todas formas, generar aplicaciones prácticas, pues ellas dan origen a
movimientos en la economía y creación de riqueza, y esto es lo que posibilita la
financiación organizada del trabajo investigativo. Es bueno por eso, inspirar en toda
investigación el deseo de aplicación y el deseo de búsqueda de algún beneficio
tangible, aunque sea pequeño.

Manejo práctico del tiempo y de los recursos

Los conceptos de tiempo lineal y de recursos limitados, propios ambos del mundo
relativo y manifiesto, son las mayores limitantes del trabajo investigativo. Es
así como en general se carece del tiempo y de los recursos suficientes para
realizar un trabajo meritorio. Cualquier entidad o persona dará como excusa
para su falta de conocimiento y de profundidad o de trabajo investigativo, el
carecer de tiempo o de recursos (equipos, dinero, personal, etc.). Es necesario
trascender la visión limitada de estos conceptos. Cuando uno tiene una visión
limitada, el alcance es también limitado. Para ampliar la visión, lo mejor es el
contacto con el campo unificado y la inteligencia creativa. El campo unificado,
es el campo de todas las posibilidades y por lo tanto tiene recursos ilimitados.
El campo unificado es un campo de correlación infinita, es el potencial total de
las leyes de le naturaleza y tiene infinito dinamismo. Al ser un campo




                                         46
absoluto, desaparece el concepto del tiempo lineal con sus limitaciones
temporales y surge lo eterno.
En la medida en que el investigador amplifique sus conocimientos con este
campo silencioso de gran dinamismo, podrá vencer las limitaciones impuestas
por la costumbre del contacto continuo con el campo limitado del mundo
relativo y se irá acostumbrando a un nuevo modo de actuar, en el cual el
tiempo es un continuo presente y el mundo una potencialidad total de recursos
infinitos.
El tiempo existe y es un limitante; los recursos son costosos y son limitantes.
Pero las limitaciones se acortan para el que conoce la totalidad y se agrandan
para el que se siente sujeto únicamente a los vaivenes del mundo relativo.
Algunas formas prácticas de amplificar el tiempo y los recursos son las
siguientes:
• Hacer un plan de trabajo y seguirlo.
• Hacer un listado amplio de recursos disponibles y explorarlos.
• Hacer contactos múltiples con entidades y personas.
• Ser ordenado y metódico por lo menos en el 60% del trabajo.
• No menospreciar los recursos ni las ideas.
• No invertir demasiado tiempo en lo ya escrito por otros. Un buen resumen
  basta y a veces ni siquiera se necesita.
• Trabajar en equipo y delegar.
• Garantizar que la comunicación sea efectiva.
• Utilizar imágenes, símbolos y gráficos.
• Evitar los pretextos para justificar la inactividad.
• Alternar el descanso y la actividad, con pausas entre actividades.
• Hacer informes de avance, para evaluar el trabajo y corregir el rumbo.
• Utilizar la retroalimentación.
• Ensayar las ideas.
• Comentar las ideas.
• Hablar frecuentemente con los patrocinadores.
• Conocer el costo del trabajo que se está haciendo y el beneficio que se está
 logrando.
• Estimular a los colaboradores y darles buena participación en el proceso.




                                         47
EJERCICIO PRACTICO


Todos tenemos áreas de conocimiento en las cuales podemos hacer aportes
reales a los demás. Escribir es un acto de creación y de entrega a los otros.
Sugiero entonces que usted escriba un artículo de 5 a 10 páginas, en el cual
destile su conocimiento en un área específica.

Inicialmente no tiene que pensar en publicarlo ni en mostrarlo a nadie, ni en
realizar fatigantes consultas bibliográficas para escribirlo, ni en llenarlo de citas.
Simplemente ponga en movimiento su creatividad y su voluntad y escriba.

Terminado el trabajo inicial, léalo con cariño unas cuantas veces. Si lo desea,
púlalo y envíelo para publicación a una revista especializada en su campo de
trabajo. Por supuesto, desee que lo publiquen y trabaje para ellos. Pero si no lo
publican, siéntase bien que lo importante es el acto de creación propia.


La lectura
Desde muy pequeño he sido un lector incansable, supongo que en buena parte por
herencia de la familia de mi madre. Un día, cuando tenía 8 años, ella me prometió que
me regalaría una enciclopedia y fuimos juntos a comprarla. En aquella época la mejor
librería de la ciudad era la "Pluma de Oro" y allá fuimos los dos, muy excitados. Mi
familia era pobre y no podíamos comprar enciclopedias de varios tomos, por lo que
mi madre compró, a plazos, la "Enciclopedia Vergara". La verdad es que fue una
decisión perfecta pues se trataba de una obra excepcional. Al año siguiente me regaló
la Biblia, la cual me leí casi completamente con una mezcle de ignorancia y
conocimiento. Sólo deje de leer los libros prohibidos para niños como yo: El Cantar de
los Cantares y El Apocalipsis, y el Libro de los Números y el Levítico,
extremadamente aburridos e incomprensibles para un niño de 9 años.
Admiro como lector al autor español Luis Nueda, quien escribió la obra "Mil Libros
(Recuerdos Bibliográficos)" en le cual resumió 1148 obras de 414 autores. Es curioso
que dicho autor cite al comenzar una frase de Platón que encierra la máxima sabiduría
que alcanza el verdadero lector: "Los mejores escritos sólo sirven, en realidad, para
despertar lo recuerdos de los que ya saben".

Se convierte así la lectura en un proceso de evocación, donde uno describe y reafirma
su propia naturaleza.




                                          48
CAPÍTULO 8


    COMUNICACIONES, METODOLOGÍA E INFORMACIÓN

Las comunicaciones en el proceso investigativo

Es un lugar común el reconocer que los mayores problemas son los problemas de
comunicación. Para lograr la comunicación perfecta es necesario que los que se comu-
nican tengan una base común, una sana intención, apertura, aceptación y deseos de
conocimiento. Estos requisitos no siempre se cumplen y surgen enormes problemas de
comunicación en todas las actividades humanas, incluyendo la actividad investigativa.

La base común más perfecta que puede existir es el campo unificado. Cuando los
investigadores actúan en contacto con el campo unificado existen profundas
conexiones íntimas que facilitan la comunicación y se garantizan el deseo de
conocimiento, la sana intención, la apertura y la aceptación mutua.

El deseo máximo de comunicación está representado en el maestro. El maestro
encuentra su excelencia y su razón de ser en la comunicación amorosa con sus
discípulos, y no descansa hasta lograr la comunicación perfecta, alcanzada cuando el
discípulo descubre la clave del conocimiento. La visión del maestro es una visión
profunda, en contacto directo con la fuente del conocimiento, y el discípulo va
afinando su propia visión, guiado por la mano comunicativa del maestro, hasta
alcanzar la fuente común de la cual bebe el maestro. El maestro tiene la mejor
de las intenciones y practica el desprendimiento. A su vez, el discípulo debe
estar abierto y listo a captar la guía, animado por la sed de conocimiento e
inspirado por la devoción y amor hacia su maestro. Se entabla así la
comunicación perfecta, definida por un maestro famoso como "de corazón a
corazón". Es la comunicación, entonces, un asunto del corazón, es decir, de los
sentimientos.

 Cabe preguntarse si los conceptos que acaban de mencionarse son o no
aplicables a los modernos procesos investigativos y de búsqueda de
conocimiento, en los cuales es difícil de reconocer al maestro y poco se
manejan los sentimientos. Pudiera ser que sí y pudiera ser que existe una grave
crisis de comunicaciones en todo el proceso investigativo, la cual da origen a
enormes sobrecostos y pérdidas de tiempo y recursos.

Los síntomas son los siguientes:



                                         49
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Popper
PopperPopper
Popper
HAV
 
La imaginación
La imaginaciónLa imaginación
La imaginación
Daniel Garcia
 
Introducción a las tesis sobre la consciencia de John Searle
Introducción a las tesis sobre la consciencia de John SearleIntroducción a las tesis sobre la consciencia de John Searle
Introducción a las tesis sobre la consciencia de John Searle
Cátedra Psicología General
 
Mente creativa tema 2
Mente creativa tema 2Mente creativa tema 2
Mente creativa tema 2Uxue Azkona
 
Teoría de la mente 2018
Teoría de la mente 2018 Teoría de la mente 2018
Teoría de la mente 2018
Cátedra Psicología General
 
Zoi abrego almazan unidad 1_el conocimiento y el capital intelectual
Zoi abrego almazan unidad 1_el conocimiento y el capital intelectualZoi abrego almazan unidad 1_el conocimiento y el capital intelectual
Zoi abrego almazan unidad 1_el conocimiento y el capital intelectual
zoiabregoalmazan
 
El pensamiento en la vida mental
El pensamiento en la vida mentalEl pensamiento en la vida mental
El pensamiento en la vida mental
Cátedra Psicología General
 
Conocimiento y qué es el saber
Conocimiento y qué es el saberConocimiento y qué es el saber
Conocimiento y qué es el saber
Luis Felipe González del Riego Collomp
 
El pensamiento primitivo y el mito
El pensamiento primitivo y el mitoEl pensamiento primitivo y el mito
El pensamiento primitivo y el mitoJhon Homez
 
El pensamiento en la vida mental 1
El pensamiento en la vida mental 1El pensamiento en la vida mental 1
El pensamiento en la vida mental 1
Federico Faustino González
 
La teoría de la mente y sus implicancias para la psicología y la vida
La teoría de la mente y sus  implicancias para la psicología y la vidaLa teoría de la mente y sus  implicancias para la psicología y la vida
La teoría de la mente y sus implicancias para la psicología y la vida
Cátedra Psicología General
 
POSTMODERNIDAD Y SOBREINTERPRETACIÓN. LECTURAS PARANOICAS Y MÉTODOS OBSESIVOS...
POSTMODERNIDAD Y SOBREINTERPRETACIÓN. LECTURAS PARANOICAS Y MÉTODOS OBSESIVOS...POSTMODERNIDAD Y SOBREINTERPRETACIÓN. LECTURAS PARANOICAS Y MÉTODOS OBSESIVOS...
POSTMODERNIDAD Y SOBREINTERPRETACIÓN. LECTURAS PARANOICAS Y MÉTODOS OBSESIVOS...
Adolfo Vasquez Rocca
 
Del individuo aislado_a_la_trama_de_la_vida_denise
Del individuo aislado_a_la_trama_de_la_vida_deniseDel individuo aislado_a_la_trama_de_la_vida_denise
Del individuo aislado_a_la_trama_de_la_vida_deniseEncuentroEducacion
 
Csv filosofía electivo cuarto primera guía introducción al conocimiento2014
Csv filosofía electivo cuarto primera guía introducción al conocimiento2014Csv filosofía electivo cuarto primera guía introducción al conocimiento2014
Csv filosofía electivo cuarto primera guía introducción al conocimiento2014Martín De La Ravanal
 
El pensamiento humano y el conocimiento
El pensamiento humano y el conocimientoEl pensamiento humano y el conocimiento
El pensamiento humano y el conocimiento
Euler
 

La actualidad más candente (18)

Popper
PopperPopper
Popper
 
La imaginación
La imaginaciónLa imaginación
La imaginación
 
Introducción a las tesis sobre la consciencia de John Searle
Introducción a las tesis sobre la consciencia de John SearleIntroducción a las tesis sobre la consciencia de John Searle
Introducción a las tesis sobre la consciencia de John Searle
 
Mente creativa tema 2
Mente creativa tema 2Mente creativa tema 2
Mente creativa tema 2
 
Teoría de la mente 2018
Teoría de la mente 2018 Teoría de la mente 2018
Teoría de la mente 2018
 
Zoi abrego almazan unidad 1_el conocimiento y el capital intelectual
Zoi abrego almazan unidad 1_el conocimiento y el capital intelectualZoi abrego almazan unidad 1_el conocimiento y el capital intelectual
Zoi abrego almazan unidad 1_el conocimiento y el capital intelectual
 
Problema del-conocimiento-electivo-
Problema del-conocimiento-electivo-Problema del-conocimiento-electivo-
Problema del-conocimiento-electivo-
 
El pensamiento en la vida mental
El pensamiento en la vida mentalEl pensamiento en la vida mental
El pensamiento en la vida mental
 
La hermenéutica
La hermenéuticaLa hermenéutica
La hermenéutica
 
Conocimiento y qué es el saber
Conocimiento y qué es el saberConocimiento y qué es el saber
Conocimiento y qué es el saber
 
El pensamiento primitivo y el mito
El pensamiento primitivo y el mitoEl pensamiento primitivo y el mito
El pensamiento primitivo y el mito
 
El pensamiento en la vida mental 1
El pensamiento en la vida mental 1El pensamiento en la vida mental 1
El pensamiento en la vida mental 1
 
La teoría de la mente y sus implicancias para la psicología y la vida
La teoría de la mente y sus  implicancias para la psicología y la vidaLa teoría de la mente y sus  implicancias para la psicología y la vida
La teoría de la mente y sus implicancias para la psicología y la vida
 
POSTMODERNIDAD Y SOBREINTERPRETACIÓN. LECTURAS PARANOICAS Y MÉTODOS OBSESIVOS...
POSTMODERNIDAD Y SOBREINTERPRETACIÓN. LECTURAS PARANOICAS Y MÉTODOS OBSESIVOS...POSTMODERNIDAD Y SOBREINTERPRETACIÓN. LECTURAS PARANOICAS Y MÉTODOS OBSESIVOS...
POSTMODERNIDAD Y SOBREINTERPRETACIÓN. LECTURAS PARANOICAS Y MÉTODOS OBSESIVOS...
 
Creatividad artistica
Creatividad artisticaCreatividad artistica
Creatividad artistica
 
Del individuo aislado_a_la_trama_de_la_vida_denise
Del individuo aislado_a_la_trama_de_la_vida_deniseDel individuo aislado_a_la_trama_de_la_vida_denise
Del individuo aislado_a_la_trama_de_la_vida_denise
 
Csv filosofía electivo cuarto primera guía introducción al conocimiento2014
Csv filosofía electivo cuarto primera guía introducción al conocimiento2014Csv filosofía electivo cuarto primera guía introducción al conocimiento2014
Csv filosofía electivo cuarto primera guía introducción al conocimiento2014
 
El pensamiento humano y el conocimiento
El pensamiento humano y el conocimientoEl pensamiento humano y el conocimiento
El pensamiento humano y el conocimiento
 

Similar a En Busca Del Conocimiento Creativo

Desarrollo del Pensamiento y la Creatividad a través de la Lectura
Desarrollo del Pensamiento y la Creatividad a través de la LecturaDesarrollo del Pensamiento y la Creatividad a través de la Lectura
Desarrollo del Pensamiento y la Creatividad a través de la Lectura
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Trabajo Grupal TDC sobre el conocimiento
Trabajo Grupal TDC sobre el conocimientoTrabajo Grupal TDC sobre el conocimiento
Trabajo Grupal TDC sobre el conocimiento
Yessicanicol
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimientoJavier Montoya
 
LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL CONTEXTO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pdf
LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL CONTEXTO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pdfLAS CIENCIAS SOCIALES EN EL CONTEXTO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pdf
LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL CONTEXTO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cs sociales en el contexto del conocimiento científico
Cs sociales en el contexto del conocimiento científicoCs sociales en el contexto del conocimiento científico
Cs sociales en el contexto del conocimiento científico
SistemadeEstudiosMed
 
Problematización cultura occidental
Problematización cultura occidentalProblematización cultura occidental
Problematización cultura occidentalEdelin Bravo
 
5 -filosofia moderna
5  -filosofia moderna5  -filosofia moderna
5 -filosofia modernaEDUIN Silva
 
conocimiento
conocimientoconocimiento
conocimientojorge
 
Zoi abrego almazan unidad 1_el conocimiento y el capital intelectual
Zoi abrego almazan unidad 1_el conocimiento y el capital intelectualZoi abrego almazan unidad 1_el conocimiento y el capital intelectual
Zoi abrego almazan unidad 1_el conocimiento y el capital intelectual
zoiabregoalmazan
 
Tipos de conocimiento
Tipos de conocimientoTipos de conocimiento
Tipos de conocimientominero
 
Ensayo El Conocimiento
Ensayo El ConocimientoEnsayo El Conocimiento
Ensayo El Conocimientominero
 
Atrevete a ser creativo
Atrevete a ser creativoAtrevete a ser creativo
Atrevete a ser creativo
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
moderna.pdf
moderna.pdfmoderna.pdf
FILOSOFÍA
FILOSOFÍAFILOSOFÍA
FILOSOFÍAAndyVero
 
Ensayo tipos de-conocimiento jgov
Ensayo tipos de-conocimiento jgovEnsayo tipos de-conocimiento jgov
Ensayo tipos de-conocimiento jgov
minero
 
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
Óscar Pech Lara
 
Temas de metodologia
Temas de metodologiaTemas de metodologia
Temas de metodologiaibarrahuallpa
 
La reflexión filósofica una forma específica de conocimiento
La reflexión filósofica una forma específica de conocimientoLa reflexión filósofica una forma específica de conocimiento
La reflexión filósofica una forma específica de conocimientoviciher
 
El origen del conocimiento - J. Hessen
El origen del conocimiento - J. HessenEl origen del conocimiento - J. Hessen
El origen del conocimiento - J. Hessen
baracaldo1978
 

Similar a En Busca Del Conocimiento Creativo (20)

Desarrollo del Pensamiento y la Creatividad a través de la Lectura
Desarrollo del Pensamiento y la Creatividad a través de la LecturaDesarrollo del Pensamiento y la Creatividad a través de la Lectura
Desarrollo del Pensamiento y la Creatividad a través de la Lectura
 
Trabajo Grupal TDC sobre el conocimiento
Trabajo Grupal TDC sobre el conocimientoTrabajo Grupal TDC sobre el conocimiento
Trabajo Grupal TDC sobre el conocimiento
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
 
LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL CONTEXTO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pdf
LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL CONTEXTO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pdfLAS CIENCIAS SOCIALES EN EL CONTEXTO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pdf
LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL CONTEXTO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pdf
 
Cs sociales en el contexto del conocimiento científico
Cs sociales en el contexto del conocimiento científicoCs sociales en el contexto del conocimiento científico
Cs sociales en el contexto del conocimiento científico
 
Epistemologia Mario
Epistemologia MarioEpistemologia Mario
Epistemologia Mario
 
Problematización cultura occidental
Problematización cultura occidentalProblematización cultura occidental
Problematización cultura occidental
 
5 -filosofia moderna
5  -filosofia moderna5  -filosofia moderna
5 -filosofia moderna
 
conocimiento
conocimientoconocimiento
conocimiento
 
Zoi abrego almazan unidad 1_el conocimiento y el capital intelectual
Zoi abrego almazan unidad 1_el conocimiento y el capital intelectualZoi abrego almazan unidad 1_el conocimiento y el capital intelectual
Zoi abrego almazan unidad 1_el conocimiento y el capital intelectual
 
Tipos de conocimiento
Tipos de conocimientoTipos de conocimiento
Tipos de conocimiento
 
Ensayo El Conocimiento
Ensayo El ConocimientoEnsayo El Conocimiento
Ensayo El Conocimiento
 
Atrevete a ser creativo
Atrevete a ser creativoAtrevete a ser creativo
Atrevete a ser creativo
 
moderna.pdf
moderna.pdfmoderna.pdf
moderna.pdf
 
FILOSOFÍA
FILOSOFÍAFILOSOFÍA
FILOSOFÍA
 
Ensayo tipos de-conocimiento jgov
Ensayo tipos de-conocimiento jgovEnsayo tipos de-conocimiento jgov
Ensayo tipos de-conocimiento jgov
 
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
 
Temas de metodologia
Temas de metodologiaTemas de metodologia
Temas de metodologia
 
La reflexión filósofica una forma específica de conocimiento
La reflexión filósofica una forma específica de conocimientoLa reflexión filósofica una forma específica de conocimiento
La reflexión filósofica una forma específica de conocimiento
 
El origen del conocimiento - J. Hessen
El origen del conocimiento - J. HessenEl origen del conocimiento - J. Hessen
El origen del conocimiento - J. Hessen
 

Más de Enrique Posada

Registros de la marcha del 21 de abril en Medellin Colombia.pdf
Registros de la marcha del 21 de abril en Medellin Colombia.pdfRegistros de la marcha del 21 de abril en Medellin Colombia.pdf
Registros de la marcha del 21 de abril en Medellin Colombia.pdf
Enrique Posada
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Enrique Posada
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
Enrique Posada
 
Conciencia, creencias y leyes de la fisica moderna
Conciencia, creencias y leyes de la fisica modernaConciencia, creencias y leyes de la fisica moderna
Conciencia, creencias y leyes de la fisica moderna
Enrique Posada
 
Marchando en Medellín por la defensa de Colombia . Razones y Escenas de una ...
Marchando en Medellín por la defensa de Colombia . Razones y  Escenas de una ...Marchando en Medellín por la defensa de Colombia . Razones y  Escenas de una ...
Marchando en Medellín por la defensa de Colombia . Razones y Escenas de una ...
Enrique Posada
 
Situación comparativa de los Ferrocarriles en el mundo y en Colombia
Situación comparativa de los Ferrocarriles en el mundo y en ColombiaSituación comparativa de los Ferrocarriles en el mundo y en Colombia
Situación comparativa de los Ferrocarriles en el mundo y en Colombia
Enrique Posada
 
Hidroelectricidad en el mundo y Colombia Enrique Posada.pdf
Hidroelectricidad en el mundo y Colombia  Enrique Posada.pdfHidroelectricidad en el mundo y Colombia  Enrique Posada.pdf
Hidroelectricidad en el mundo y Colombia Enrique Posada.pdf
Enrique Posada
 
Revista de la SAI numero 2 julio de 2023.pdf
Revista de la SAI numero 2 julio de 2023.pdfRevista de la SAI numero 2 julio de 2023.pdf
Revista de la SAI numero 2 julio de 2023.pdf
Enrique Posada
 
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenie...
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenie...Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenie...
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenie...
Enrique Posada
 
Las leyes de la termodinámica y la entropía
Las leyes de la termodinámica y la entropíaLas leyes de la termodinámica y la entropía
Las leyes de la termodinámica y la entropía
Enrique Posada
 
ENCUESTA SOBRE EL PRESIDENTE PETRO Y SU GOBIERNO junio 23
ENCUESTA SOBRE EL PRESIDENTE PETRO Y SU GOBIERNO junio 23 ENCUESTA SOBRE EL PRESIDENTE PETRO Y SU GOBIERNO junio 23
ENCUESTA SOBRE EL PRESIDENTE PETRO Y SU GOBIERNO junio 23
Enrique Posada
 
Pinceladas de la vida - volumen 14-2022 Grupo Poesías y escritos poéticos
Pinceladas de la vida - volumen 14-2022  Grupo Poesías y escritos poéticos Pinceladas de la vida - volumen 14-2022  Grupo Poesías y escritos poéticos
Pinceladas de la vida - volumen 14-2022 Grupo Poesías y escritos poéticos
Enrique Posada
 
Opportunities in the development of railways in Antioquia and Colombia
Opportunities in the development of railways in Antioquia and Colombia Opportunities in the development of railways in Antioquia and Colombia
Opportunities in the development of railways in Antioquia and Colombia
Enrique Posada
 
Lo que la gente piensa sobre leer, escribir y publicar. Una encuesta
Lo que la gente piensa sobre leer, escribir y publicar. Una encuestaLo que la gente piensa sobre leer, escribir y publicar. Una encuesta
Lo que la gente piensa sobre leer, escribir y publicar. Una encuesta
Enrique Posada
 
El cambio climático - Controversias y visiones alternativas
El cambio climático - Controversias y visiones alternativasEl cambio climático - Controversias y visiones alternativas
El cambio climático - Controversias y visiones alternativas
Enrique Posada
 
Visión del Futuro de la minería - Panel de la AIMC en la Universidad Nacional
Visión del Futuro de la minería - Panel de la AIMC en la Universidad Nacional Visión del Futuro de la minería - Panel de la AIMC en la Universidad Nacional
Visión del Futuro de la minería - Panel de la AIMC en la Universidad Nacional
Enrique Posada
 
ANALISIS DE ENCUESTA SOBRE EL PROYECTO DE PLAN DE DESARROLLO DE COLOMBIA 2023...
ANALISIS DE ENCUESTA SOBRE EL PROYECTO DE PLAN DE DESARROLLO DE COLOMBIA 2023...ANALISIS DE ENCUESTA SOBRE EL PROYECTO DE PLAN DE DESARROLLO DE COLOMBIA 2023...
ANALISIS DE ENCUESTA SOBRE EL PROYECTO DE PLAN DE DESARROLLO DE COLOMBIA 2023...
Enrique Posada
 
Cambio climático y transporte sostenible
Cambio climático y transporte sostenible Cambio climático y transporte sostenible
Cambio climático y transporte sostenible
Enrique Posada
 
Viaje a Mónaco y sus vecindades en las costas de Francia e Italia
Viaje a Mónaco y sus vecindades en las costas de Francia e ItaliaViaje a Mónaco y sus vecindades en las costas de Francia e Italia
Viaje a Mónaco y sus vecindades en las costas de Francia e Italia
Enrique Posada
 
Comentarios de la SAI al borrador de proyecto de ley Plan Nacional de Desarro...
Comentarios de la SAI al borrador de proyecto de ley Plan Nacional de Desarro...Comentarios de la SAI al borrador de proyecto de ley Plan Nacional de Desarro...
Comentarios de la SAI al borrador de proyecto de ley Plan Nacional de Desarro...
Enrique Posada
 

Más de Enrique Posada (20)

Registros de la marcha del 21 de abril en Medellin Colombia.pdf
Registros de la marcha del 21 de abril en Medellin Colombia.pdfRegistros de la marcha del 21 de abril en Medellin Colombia.pdf
Registros de la marcha del 21 de abril en Medellin Colombia.pdf
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
Conciencia, creencias y leyes de la fisica moderna
Conciencia, creencias y leyes de la fisica modernaConciencia, creencias y leyes de la fisica moderna
Conciencia, creencias y leyes de la fisica moderna
 
Marchando en Medellín por la defensa de Colombia . Razones y Escenas de una ...
Marchando en Medellín por la defensa de Colombia . Razones y  Escenas de una ...Marchando en Medellín por la defensa de Colombia . Razones y  Escenas de una ...
Marchando en Medellín por la defensa de Colombia . Razones y Escenas de una ...
 
Situación comparativa de los Ferrocarriles en el mundo y en Colombia
Situación comparativa de los Ferrocarriles en el mundo y en ColombiaSituación comparativa de los Ferrocarriles en el mundo y en Colombia
Situación comparativa de los Ferrocarriles en el mundo y en Colombia
 
Hidroelectricidad en el mundo y Colombia Enrique Posada.pdf
Hidroelectricidad en el mundo y Colombia  Enrique Posada.pdfHidroelectricidad en el mundo y Colombia  Enrique Posada.pdf
Hidroelectricidad en el mundo y Colombia Enrique Posada.pdf
 
Revista de la SAI numero 2 julio de 2023.pdf
Revista de la SAI numero 2 julio de 2023.pdfRevista de la SAI numero 2 julio de 2023.pdf
Revista de la SAI numero 2 julio de 2023.pdf
 
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenie...
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenie...Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenie...
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenie...
 
Las leyes de la termodinámica y la entropía
Las leyes de la termodinámica y la entropíaLas leyes de la termodinámica y la entropía
Las leyes de la termodinámica y la entropía
 
ENCUESTA SOBRE EL PRESIDENTE PETRO Y SU GOBIERNO junio 23
ENCUESTA SOBRE EL PRESIDENTE PETRO Y SU GOBIERNO junio 23 ENCUESTA SOBRE EL PRESIDENTE PETRO Y SU GOBIERNO junio 23
ENCUESTA SOBRE EL PRESIDENTE PETRO Y SU GOBIERNO junio 23
 
Pinceladas de la vida - volumen 14-2022 Grupo Poesías y escritos poéticos
Pinceladas de la vida - volumen 14-2022  Grupo Poesías y escritos poéticos Pinceladas de la vida - volumen 14-2022  Grupo Poesías y escritos poéticos
Pinceladas de la vida - volumen 14-2022 Grupo Poesías y escritos poéticos
 
Opportunities in the development of railways in Antioquia and Colombia
Opportunities in the development of railways in Antioquia and Colombia Opportunities in the development of railways in Antioquia and Colombia
Opportunities in the development of railways in Antioquia and Colombia
 
Lo que la gente piensa sobre leer, escribir y publicar. Una encuesta
Lo que la gente piensa sobre leer, escribir y publicar. Una encuestaLo que la gente piensa sobre leer, escribir y publicar. Una encuesta
Lo que la gente piensa sobre leer, escribir y publicar. Una encuesta
 
El cambio climático - Controversias y visiones alternativas
El cambio climático - Controversias y visiones alternativasEl cambio climático - Controversias y visiones alternativas
El cambio climático - Controversias y visiones alternativas
 
Visión del Futuro de la minería - Panel de la AIMC en la Universidad Nacional
Visión del Futuro de la minería - Panel de la AIMC en la Universidad Nacional Visión del Futuro de la minería - Panel de la AIMC en la Universidad Nacional
Visión del Futuro de la minería - Panel de la AIMC en la Universidad Nacional
 
ANALISIS DE ENCUESTA SOBRE EL PROYECTO DE PLAN DE DESARROLLO DE COLOMBIA 2023...
ANALISIS DE ENCUESTA SOBRE EL PROYECTO DE PLAN DE DESARROLLO DE COLOMBIA 2023...ANALISIS DE ENCUESTA SOBRE EL PROYECTO DE PLAN DE DESARROLLO DE COLOMBIA 2023...
ANALISIS DE ENCUESTA SOBRE EL PROYECTO DE PLAN DE DESARROLLO DE COLOMBIA 2023...
 
Cambio climático y transporte sostenible
Cambio climático y transporte sostenible Cambio climático y transporte sostenible
Cambio climático y transporte sostenible
 
Viaje a Mónaco y sus vecindades en las costas de Francia e Italia
Viaje a Mónaco y sus vecindades en las costas de Francia e ItaliaViaje a Mónaco y sus vecindades en las costas de Francia e Italia
Viaje a Mónaco y sus vecindades en las costas de Francia e Italia
 
Comentarios de la SAI al borrador de proyecto de ley Plan Nacional de Desarro...
Comentarios de la SAI al borrador de proyecto de ley Plan Nacional de Desarro...Comentarios de la SAI al borrador de proyecto de ley Plan Nacional de Desarro...
Comentarios de la SAI al borrador de proyecto de ley Plan Nacional de Desarro...
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

En Busca Del Conocimiento Creativo

  • 1. EN BUSCA DEL CONOCIMIENTO CREATIVO ENRIQUE POSADA RESTREPO Cuarta edición Primera edición digital Marzo de 2010 1
  • 2. CONTENIDO Introducción 1. La Inteligencia Creativa 2. El contacto con la inteligencia creativa 3. La investigación como búsqueda de la excelencia 4. La importancia de la investigación 5. La generación de ideas en investigación 6. Metodología investigativa 7. Financiación y soporte práctico de la investigación 8. Comunicaciones, Metodología e Información 9. Consultas con expertos: a los pies del maestro está el conocimiento 10. Escenarios y simulaciones: Cómo ir más allá de las limitaciones del tiempo y del espacio 11. El grupo como fuente de conocimiento 12. Interiorización y silencios creativos 13. Investigación intelectual 14. Técnicas experimentales 15. Elaboración de proyectos de investigación 16. Informes investigativos 17. Contenidos del informe final 18. Hacia una visión coherente de la realidad 2
  • 3. INTRODUCCIÓN Esta pequeña obra es un homenaje a la inteligencia que reina en lo más profundo de nuestro ser y que se manifiesta en la belleza y armonía de la naturaleza y en las miradas dulces de los seres humanos. A través de mi vida como docente e investigador he aprendido a encontrar la fuente del conocimiento y de la energía creadora en esa inteligencia inagotable, directa expresión de la bondad y de la sabiduría divinas. Estos textos son hijos legítimos de la experiencia propia, por lo cual no están adornados con citas y referencias a terceros. Sin embargo no dejan de ser el resultado del amor y de la educación recibidos, en el contado con tantos maestros y alumnos como los que se encuentra uno cuando busca sinceramente el conocimiento. La obra está concebida en la siguiente forma: Inicialmente se presenta el concepto de la inteligencia creativa, insinuando sus poderosas cualidades y los modos de contacto que nos permiten aplicarlas en la vida real. Se presenta a continuación el concepto de investigación como búsqueda de la excelencia propia y como descubrimiento de las fuerzas que gobiernan nuestra evolución y nuestra felicidad. Se señala el papel de la búsqueda del conocimiento en la formación del bien comunitario y en el enriquecimiento del trabajo. Se hace una exploración de los métodos para generar ideas, creatividad y conocimiento. Se presenta la amplia gama de posibilidades existentes, como evidencia de la enorme riqueza del campo que da origen a la búsqueda del conocimiento creativo y como prueba clara de que todos estamos llamados a disfrutar del potencial. El concepto de lo no manifiesto, que da sustento al mundo físico y material, se ofrece como realidad verdadera y objeto deseable de exploración y conocimiento. En el contacto con tales aspectos sutiles y ocultos, está el secreto de la unidad entre los seres humanos, entre ellos y los objetos y los diversos modos de conocer. A nivel práctico todos estos conceptos aparecen reflejados en !a elaboración de proyectos de investigación, los cuales se materializan en informes y en conocimiento disponible para los demás. Por ello se discute el alcance de estas etapas prácticas en términos del concepto de la inteligencia creativa, con lo cual adquieren una dimensión especial. 3
  • 4. El objetivo final que buscamos es la coherencia entre nuestra visión, nuestros sentimientos y nuestra vida práctica. Las ricas tradiciones antiguas y el fascinante mundo del conocimiento científico moderno, son resultados de la misma inteligencia y aportan claves preciosas de coherencia y felicidad para todos los seres humanos, sin distingos de inteligencia o educación aparentes. Esta es una obra práctica y por ello cada sección va acompañada de ejercicios prácticos, con los cuales uno puede ayudarse en la búsqueda real del conocimiento creativo. Los invito a practicar y a inventar. Cambio de Vida Era yo un joven estudiante de 21 años, cuando asistí a una charla que cambió mi vida para siempre. En ella un conferencista cuyo nombre olvidé, me introdujo al concepto de la Inteligencia Creativa. Dos ideas se quedaron grabadas en mí. La primera se refería al enorme e inexplorado potencial de la mente y del cerebro humano. Todos estamos dotados de un sistema nervioso tan maravilloso que nos abruma con su cuasi-infinita capacidad de crear, razonar, pensar y sentir. Hablaba el conferencista del uso limitado que damos a estos órganos tan potentes. Hablaba de las limitaciones artificiales que imponemos a nuestras vidas al no explorar decididamente los campos de la inteligencia y de la mente. Sugirió que estamos llamados a faenas infinitas y no meramente a existencias cansadas y rutinarias. La otra idea se refería al potencial de felicidad que contiene la vida. De pronto nos imaginamos la vida corno un túnel oscuro, lleno de sufrimientos y miserias. Si logramos salir del túnel, cada vez veremos más y más luz. Podremos reconocer la ruta hacia una vida más plena por la constante evolución hacia mayor y mayor felicidad. La salida del túnel no está en la ruta de la oscuridad, sino de la luz. La evolución hacia una vida plena no está en la ruta del sufrimiento y de la miseria, sino en la de la felicidad creciente. Propuso entonces el conferencista el contacto con una fuente de inteligencia y de creatividad, al alcance de todos, como mecanismo para desarrollar el sistema nervioso y para salir del túnel de las miserias y de las ignorancias de la vida. Por supuesto que los conceptos anteriores realmente no eran tan nuevos para mi, ni son nuevos para nadie. Todos sabemos que hay algo muy poderoso que inspira y da energía a nuestro ser. Lo nuevo e impactante para mi fue la propuesta de buscar activamente el contacto con la fuente de conocimiento, de modo práctico y real. Hasta ese momento, creía que “eso” venia a uno por suerte, de forma irregular, sin que uno tuviera dominio alguno sobre tales mecanismos. 4
  • 5. Como persona práctica que soy decidí desde entonces que el viaje hacia la zona profunda e inteligente de mi ser iba a acompañarme como técnica de vida. Fue así como gradualmente he aprendido a mirar el conocimiento en términos de inteligencia creativa. 5
  • 6. CAPÍTULO 1 LA INTELIGENCIA CREATIVA Existe una fuente de conocimiento que se denomina inteligencia creativa y que tiene entre otras, las siguientes características: • Es un campo de todas las posibilidades: Son infinitas las posibilidades de conocer los objetos, son infinitas las aplicaciones de este conocimiento y cada sujeto tiene sus propias formas de conocer, que a su vez son infinitas. • Es un campo de libertad: En el campo del conocimiento, el individuo se libera de las ataduras de la ignorancia y de las ilusiones, de la apariencia superficial, para identificarse con los objetos de modo espontáneo y libre, ya que desaparecen las limitaciones. "La verdad os hará libres". • Es un campo inmanifiesto: La inteligencia creativa aparece oculta y tiene características inmanifiestas. Los pensamientos que continuamente vienen a las mentes de los individuos, surgen de una fuente sutil que se puede asociar con la conciencia misma y cuyas características van más allá de lo material. Un pensamiento en sus orígenes es muy fino, es como una semilla muy pequeñita, y surge espontáneamente. Para que surja espontáneamente, debe provenir de un campo, de un potencial. Pero estos campos y potenciales, aparecen ocultos a nuestros sentidos materiales y lo que experimentamos son sus efectos. • Es un campo de creatividad infinita: Todos los descubrimientos, todo el conocimiento científico, todo el arte y la poesía, todo lo que el hombre puede expresar, sale de ese campo inmaterial y el hombre continuamente encuentra nuevas posibilidades, sin que aparentemente haya ningún límite a la creatividad. • Es un campo de conocimiento puro: La sutileza del campo y sus características que van más allá de lo material, indican que es conocimiento puro. Contactar ese campo es equivalente a tener contacto con el conocimiento puro. • Es un campo silencioso: A medida que se van afinando los sentidos, empiezan a aparecer aspectos cada vez más sutiles de los objetos. Los cuerpos, que en apariencia son sólidos, en realidad están compuestos de fibras llenas de vacíos; y más allá de las fibras, aparecen los átomos y las partículas elementales. Pero las partículas elementales son en realidad, manifestaciones de los campos 6
  • 7. fundamentales y ocupan posiciones infinitamente fluctuantes en el vacío. Según el principio de la incertidumbre, no es posible que un observador pueda conocer la posición de una partícula elemental, sin perturbar dicha posición con el mero hecho de conocerla. Ello indica que en el nivel más sutil hay un silencio absoluto, hay un vacío absoluto, hay carencia de perturbaciones y de observadores externos al campo. • Es un campo de correlación infinita: El campo de la inteligencia, que se manifiesta en la existencia de las partículas elementales, fundamenta las propiedades de dichas partículas elementales. Los recientes descubrimientos de la física muestran que dos partículas que hayan sido parte e un sistema doble, y que luego estén separadas, aún por distancias enormes, cambian instantáneamente cuando ocurre un cambio en cualquiera de ellas. Esta transmisión de información evidentemente tendría que ser inmaterial y sin energía para ser instantánea. El campo que permite tal transmisión, muestra así una correlación de información infinita. En las palabras de un filósofo-científico: "El movimiento de un electrón perturba el universo entero" f • Es un campo que contiene el potencial total de las leyes de la naturaleza: Todos los cuerpos materiales, estudiados en el nivel más sutil, se estructuran con base en las mismas partículas elementales que fluctúan y vibran en medio de dicho vacío fundamental y de dicho silencio absoluto. Si un observador coloca su atención y su conciencia en esta zona fundamental, tiene acceso a todas las leyes de la naturaleza, ya que dichas leyes salen del mismo potencial. Esta estructuración básica es la que explica que las moléculas del ADN contengan toda la información necesaria para la evolución de los seres vivos. En esencia, cada parte contiene la información de la totalidad. Como ocurre con los hologramas, en los cuales cada pequeña parte refleja la totalidad si se la ilumina con un rayo láser, así cada parte del universo, observada desde el nivel de observación correcto, contiene toda la información presente en la totalidad del cosmos. • Es un campo autorreferente: El campo de la inteligencia creativa tiene en sí mismo la semilla de su propia creación. Se basta así mismo para continuar creando. Si el individuo conoce los objetos en el nivel del conocimiento puro, a su vez se está conociendo a sí mismo. Si el individuo se conoce a si mismo, a su vez está conociendo el universo. Esto lo han experimentado continuamente los poetas, los filósofos, los científicos y los seres humanos en general, a través de la historia y ello surge de las propiedades autorreferentes de la inteligencia creativa, que es la fuente de los pensamientos de los seres humanos. • Es un campo integrador: A través del conocimiento se disipa la ignorancia que oculta la unidad. Todos los elementos del mundo material y de la naturaleza 7
  • 8. tienen un fondo común y son manifestaciones de la inteligencia creativa. Conociendo a los objetos en su aspecto básico se descubre la armonía, la simplicidad y la unidad de todas las cosas, y se descubre la unidad entre el individuo que conoce y el universo que lo rodea y que es conocido por él. • Es un campo de infinito dinamismo: Del silencio y del vacío surgen las fluctuaciones de las partículas elementales y sale todo el conocimiento. El silencio se convierte en el sonido más sutil y más fino: "En el principio era el verbo". El vacío fluctúa y aparecen las perturbaciones del campo en forma de partículas elementales. Estas fluctuaciones ocurren en niveles muy pequeños del tiempo y del espacio, y en estos niveles las cantidades de energía pueden ser gigantescas. En estas escalas tan pequeñas, denominadas escalas de Planck, la energía contenida en una fluctuación es enorme ya que debe cumplirse el principio de que la duración de la fluctuación multiplicada por su energía debe ser mayor o igual que la denominada constante de Planck. Al tratarse de duraciones muy pequeñas (del orden de 1O -44 segundos), las energías asociadas son enormes. Es decir, en el silencio y en el vacío hay tanta energía potencial como en el universo entero; hay también campo para tanto conocimiento como en todas las bibliotecas del mundo y aún infinitamente más. • Es un campo de felicidad: La continua efervescencia de las fluctuaciones abre un campo de infinitas posibilidades y el individuo que conoce en el nivel del silencio experimenta la música del universo y queda atrapado por su infinita belleza y pleno de su armonía y orden perfecto. La plenitud implícita en el contacto con el potencial elimina los deseos insatisfechos, que son la causa de la infelicidad. • Es un campo evolutivo: Toda la evolución temporal del universo surge del infinito poder del campo de la inteligencia creativa. Las leyes de la herencia están impresas en la naturaleza fundamental del ADN. El flujo de material entre las estrellas va dirigido a la creación de la vida. El flujo de inteligencia que es establecido por todos aquellos que buscan el conocimiento y lo encuentran en ese campo fundamental, va condicionando el progreso de la ciencia y de la tecnología de forma claramente evolutiva. • Es un campo purificador: Las aparentes incongruencias de la vida macroscópica y material, que se manifiestan tanto en los defectos estructurales de los materiales como en el sufrimiento y la tensión nerviosa de los seres humanos, desaparecen y se reorganizan espontáneamente en el nivel sutil de la escala de Planck o en el nivel del silencio. 8
  • 9. • Es un campo de inmortalidad: Las diferencias entre lo vivo y lo no vivo se van volviendo muy difusas a medida que se va penetrando en los niveles sutiles de la experiencia. Finalmente se llega al nivel del conocimiento y de la conciencia pura, y el tiempo pierde su sentido lineal. En el nivel esencial no hay realmente existencias individuales, sino una eterna danza e intercambio de elementos entre todas las cosas. EJERCICIO PRACTICO Un buen ejercicio para intuir las propiedades de la inteligencia creativa es hacerse uno mismo las preguntas: ¿De dónde sale el conocimiento? ¿Qué es la inteligencia creativa? Uno puede contestar en la siguiente forma: - Cerrar los ojos unos pocos minutos y dejarse llevar por las evocaciones que en uno hace la pregunta. - Luego uno escribe las respuestas con una frase, con una línea poética, con un dibujo o con una imagen. Un grupo de personas puede compartir las respuestas que dan los miembros del grupo. Cualquiera que observe con cariño y con mente abierta las respuestas, podrá distinguir en ellas, sin duda ninguna, las propiedades de la inteligencia creativa. Cuando hago estas preguntas a los estudiantes en mis clases, han surgido respuestas como estas, entre otras: • El conocimiento sale de entender y sentir el placer de la vida. Acá se descubre el conocimiento como un campo de felicidad. • Existen muchas verdades, una para cada persona; pero cuando una de estas verdades empieza a ser común para muchas personas sale algo que se llama el conocimiento. Aparece en esta respuestas el aspecto no manifiesto, el cual eventualmente "sale". Aparece el aspecto integrador, cuando se disipa la ignorancia individual y aparece la verdad común que integra. 9
  • 10. • El conocimiento nace de la necesidad que tiene el hombre para explicar el comportamiento de los fenómeno naturales y extranaturales. Se insinúa en la respuesta que en algún lugar hay un campo que contiene el potencial total de las leyes de la naturaleza, campo evolutivo que abarca eventos que van más allá de lo material, hasta lo extranatural. • El conocimiento sale del hombre y va dirigido hacia el hombre. Aparece acá el aspecto de autoreferencia del campo. • Es la reacción entre mi yo interior y la visión de lo que lo rodea. Aparece el aspecto silencioso y no manifiesto del campo reflejado en el concepto del yo interior, en unión con la correlación infinita que se establece con lo que rodea al yo interior. • Del deseo permanente de superación y perfección Se insinúa el aspecto purificador del conocimiento y su tendencia evolutiva. • El conocimiento sale de la observación de la trivialidad diaria junto con dosis de innovación y creatividad. Se aprecia en esta respuesta el dinamismo continuo del campo, manifestado en la trivialidad diaria, del cual, en virtud de su creatividad infinita, surgen dosis de innovación y creatividad. • El conocimiento sale de la mezcla de experiencias. Acá se aprecian aspectos de espontaneidad y dinamismo, insinuados por el concepto de mezcla. • El aura de los seres vivientes existe; percibamos por lo tanto la energía que nos puedan transmitir todos los elementos que existen en la naturaleza. Esta frase contiene elementos de la propiedad de correlación infinita del campo. • Aunque uno enmarque la interrogación para visualizarla, ésta no debe tener límites. Aparece el aspecto de libertad del campo y su infinito y continuo dinamismo, cuyas posibilidades no tienen límite. 10
  • 11. • La creatividad es el motor de la creación. A partir de los chispazos se avanza en el conocimiento y en el desarrollo. Se refiere la frase a la creatividad infinita del campo y a su capacidad de autoreferencia que da origen a la creación. • La inteligencia creativa es un ser transparente tan veloz, que proporciona vientos a nuestros oídos y en oportunidades nos despeina. Esta hermosa frase muestra el juego entre los aspectos inmanifiestos y sutiles del campo ( su transparencia y su capacidad de ser un "ser" oculto) y sus claras manifestaciones materiales que nos tocan directamente. El concepto de gran velocidad se refiere al dinamismo y correlación infinita del campo. • La inteligencia creativa es el conocimiento interno que uno lleva sobre algún tema. A medida que el tema se va desarrollando, uno se "da" cuenta de que parte de eso estaba en uno: el conocimiento está dentro de uno. Es una frase profunda que reafirma el antiguo concepto del Rig-Veda que proclama que el conocimiento está estructurado en la conciencia. Aparece la inteligencia creativa como un campo de conciencia, con el cual se interactúa cuando uno se "da" cuenta. • La verdadera inteligencia creativa consiste en descubrir el profundo conocimiento que subyace en la simpleza contrastante de las cosas. Se declara acá el aspecto simple, sutil y silencioso de la inteligencia creativa y su naturaleza profunda e inmanifiesta. • La naturaleza es un libro siempre abierto e interminable para extraer conocimientos. Se revela uno de los secretos para el acceso al campo de inteligencia, como es el contacto con la naturaleza. Aparece también el aspecto eterno e interminable de dicho campo. • La mayoría de la gente sabe, lo que no sabe es que sabe. • Me siento mal pensando en que he pasado mucho tiempo sin aprovechar la inteligencia creadora de la naturaleza, pues apenas ahora tomo conciencia de ella. Ambas frases indican la relación entre conciencia y conocimiento. El sentirse mal implica la esperanza de felicidad que encierra el campo del conocimiento creador. • Toda percepción es susceptible de investigación. 11
  • 12. Esta es una declaración sobre la enorme potencialidad del campo para generar conocimiento a partir de ser un testigo alerta de sus manifestaciones. • La inteligencia creativa de la naturaleza es el todo, buscando lo mejor para todos. • La creatividad es el motor que hace dinámica a la naturaleza. • La naturaleza te retorna con múltiples beneficios la búsqueda de soluciones. Invierte el equivalente de una mano y obtienes muchas manos. Estas tres frases señalan la dinámica infinita del proceso creador, su creatividad sin límites y su potencial para crear felicidad. • El descanso es la base de la imaginación creativa. Manifestación clara del aspecto silencioso y sutil del campo, en cuya base se despierta la acción. • Hay distintas alternativas incondicionadas, se deben ver las cosas de diferentes maneras, no como todo el mundo las ve. En la libertad para ver está la posibilidad para crear sin límites. • El ciclo del agua y la astucia de las plantas carnívoras: dan ejemplo de inteligencia creativa en acción. Aparece acá el campo como totalidad de posibilidades: ciclos, crecimiento, destrucción, análisis, síntesis, unión de opuestos. Los secretos de la acción sencilla y paciente Inírida Suescún fue una amiga mía quien me enseñó algunos de los secretos de la acción metódica, gradual y paciente. Tuve un grave accidente en el cual se rompió la cabeza del húmero de mi brazo izquierdo, siendo necesario reempla- zarlo con una prótesis metálica. Inirida era fisioterapista y a ella acudí para lograr recuperar los movimientos del brazo y del hombro. Fui su último paciente. Ella tenía cáncer y su cuerpo era pequeñito. En los 6 meses que estuvo enseñándome se fue acabando más y más, no sin entregarme energías increíbles y secretas metodologías que quiero compartir con ustedes. A Inírida no le gustaba el dolor ni el sufrimiento del paciente. Conocía íntimamente los secretos musculares y tenía un enorme respeto por la columna vertebral, fuente última de toda fuerza corporal. Detestaba las prácticas dolorosas 12
  • 13. y rápidas de la fisioterapia tradicional y aseguraba que los pacientes así tratados quedaban con traumas y dolores recurrentes. Entendía la magia de los ciclos y de los contrastes y su tratamiento se centraba en que el paciente tuviera conciencia de los músculos. Solo admitía el movimiento apropiado, aquel que no iba acompañado de gestos inútiles. Explicaba que el movimiento apropiado corresponde a un conjunto concreto de músculos y no al esfuerzo desordenado e incoherente. Su herramienta principal de trabajo eran un par de pelotas de caucho, las cuales todavía conservo. Tenía usos infinitos para ellas: como apoyo de la espalda, como descanso de los glúteos al dormir, para ejercitar el brazo, para ejercitar el pie, para apoyar el hombro dolorido. Las peloticas eran su invento y se sentía muy orgullosa de la magia de inventos tan sencillos y económicos. Entendía el poder del contacto y transmitía su enorme energía con masajes y con conversación inteligente, de modo que uno iba recibiendo su conciencia, hasta entender que el fisioterapeuta real es uno mismo. En esencia despertaba el potencial del paciente para encontrar en sí mismo el secreto de su curación y recuperación, libre de traumas y recuerdos dolorosos. Recordar a Inírida me sirve para evocar el poder de la conciencia y del método apropiado, en la búsqueda del conocimiento y en la solución de los problemas de la vida. Me sirve también para señalar el enorme. poder del espíritu humano que trasciende las limitaciones de la enfermedad y de la materia para transmitirse sin cesar. 13
  • 14. La Inteligencia Creativa Esta ilustración, hecha con sencillez y trazos casi infantiles por uno de mis estudiantes, revela de modo poderoso las propiedades de la inteligencia creativa, que desde el punto de unión da origen a infinitas líneas, creando oleadas de conocimiento cada vez más amplias. 14
  • 15. CAPÍTULO 2 EL CONTACTO CON LA INTELIGENCIA CREATIVA El Sujeto y el Conocimiento – Estructuración del Conocimiento en la Conciencia El sujeto que conoce tiene el pleno potencial de alcanzar el conocimiento, ya que la inteligencia creativa es parte fundamental de nuestra naturaleza. Todas las virtudes y atributos que se describieron al hablar de la inteligencia creativa están al alcance de los distintos individuos sin importar su educación, riqueza, condición social, ni ninguna limitación que se pueda imaginar. Es cuestión de encontrar métodos correctos y eficientes para buscar el conocimiento. Las propiedades de la inteligencia creativa ayudan a identificar cuáles pueden ser los métodos más correctos para tener acceso al conocimiento. De todas formas, los individuos siempre están conociendo e investigando, desde el mismo momento en que tienen conciencia de su existencia y de la del mundo que los rodea. De hecho, el conocimiento está estructurado en la conciencia. Existen tres elementos asociados con la búsqueda del conocimiento que son: el sujeto, el objeto y el método. El punto de unión entre los tres elementos es el punto del conocimiento puro y coincide con la esencia de la inteligencia creativa. A nivel del conocimiento puro cesa de existir la diversidad de objetos de conocimiento, cesan de existir individuos diferentes conocedores y todos los métodos de búsqueda de conocimiento se confunden en uno solo. Es el punto de la unión. A nivel superficial el individuo conocedor distingue multitud de objetos de conocimientos y tiene a su haber gran cantidad de técnicas y procedimientos para conocer. A su vez, el sujeto conocedor se siente totalmente independiente de los objetos que conoce, de los métodos que emplea, y aún, de los otros sujetos que buscan el conocimiento. En este nivel superficial, aparente, se habla de dos tipos de conocimiento: objetivo y subjetivo. Conocimiento basado en el objeto y conocimiento basado en el sujeto. Es común menospreciar al conocimiento subjetivo y poner en un pedestal al conocimiento objetivo. 15
  • 16. Estas distinciones empiezan a perder importancia cuando el individuo conocedor emplea métodos de búsqueda de conocimiento que le permitan identificarse con el objeto del conocimiento. A medida que se agudiza el contacto con los objetos, el individuo se hace uno con ellos, y va descubriendo que el conocimiento en realidad está estructurado en su propia conciencia. En estos niveles se posee la totalidad del conocimiento, aunque, obviamente, tratándose de un campo, se dispone es del potencial del mismo y su disponibilidad real, en el campo manifiesto de la acción, dependerá de la práctica constante de los métodos que permitan entrar en contacto con la inteligencia creativa. A continuación se plantean algunas claves para identificar métodos de conocer que aceleran el contacto con la inteligencia creativa. • Sutileza y Silencio: Un campo inmanifiesto aparece en la realidad con manifestaciones afines a su naturaleza, es decir, sutilmente. La actividad constante de la mente, el ruido de la actividad normal, pueden bloquear el acceso a la inteligencia creativa. Es necesario que el sujeto conocedor encuentre en su vida espacios de silencio y no actividad, que de modo regular le permitan tener contacto con su propia conciencia. No se trata de evitar la actividad ni de forzar la mente a no pensar, sino más bien de crear espacios para el descanso y para el silencio, de modo que la inteligencia creativa tenga oportunidad de manifestarse en forma espontánea. • Contacto con la Naturaleza: La naturaleza es el resultado de la acción evolutiva de la inteligencia creativa y refleja el cumplimiento de todas las leyes naturales. El abandonarse sin intenciones al contacto con los elementos naturales y el conocimiento inocente del ambiente que nos rodea, inyectan nuevos aires a nuestra vida como sujetos conocedores. La mayor parte de los desarrollos e inventos prácticos están basados en funcionamientos naturales. Todo el conocimiento científico busca interpretar la naturaleza. • Establecimiento de rutinas y ciclos: El diálogo entre sujeto y objeto, a través de los métodos de conocer, transcurre de modo vibrante y oscilante. No se trata de procesos completamente lineales y deductivos. Hay procesos de tanteo y error, de aproximación y lejanía, de felicidad y algo de tristeza. Hay creación y destrucción, poesía y prosa, pausa y actividad, análisis y síntesis. Todas estas palabras de significados opuestos, diversos o complementarios, indican la presencia de ciclos en la esfera del conocimiento, que son reflejo de los ciclos naturales. El establecimiento de rutinas por parte del sujeto que busca conocimiento, va dando oportunidades para que éste vibre con la esencia de las cosas. 16
  • 17. • Dejarse llevar por la belleza, por la armonía, por la poesía y la simetría: Dadas las características de armonía y poder purificador del campo unificado donde reside la inteligencia creativa, es de esperar que la búsqueda de la belleza, de la armonía y de la simetría lleven hacia ella. En cuanto a la poesía y al empleo de un lenguaje hermoso, llevan en sí la riqueza del silencio y de las pausas y el poder de las palabras totales que lo quieren decir todo. El sujeto conocedor en algún momento tendrá que verbalizar toda su experiencia de conocimiento y convertir en palabras todo el poder de sus silencios. • Dejarse llevar por la creatividad y por todas las posibilidades: Siendo el campo del conocimiento infinitamente rico, trata de manifestarse de modos muy diversos, muchas veces inesperados. El sujeto conocedor consciente de lo anterior tiene todo su ser abierto a las posibilidades inmensas y entiende la unidad escondida tras la diversidad y el potencial total escondido detrás de cada cosa. • Búsqueda del conocimiento en sí mismo: El ser humano es una bella síntesis del poder organizador de la inteligencia creativa y posee en sí mismo todos los mecanismos naturales en acción. El conocimiento propio es el conocimiento total. • Abandono del Dogmatismo y el Egoísmo: El dogmatismo y el egoísmo centran equivocadamente el conocimiento en un individuo o en un grupo de individuos y constituyen engaños de la mente. Una lógica aparente y un juego de la inteligencia, se constituyen en vías estrechas que niegan la unidad y la totalidad del conocimiento. • Empleo de todos los recursos disponibles: Existe la tendencia a utilizar técnicas mentales lógicas (análisis, razonamiento lógico, deducción, estudio y lectura) como métodos preferenciales para buscar el conocimiento. En muchos casos se llega al extremo de despreciar los otros recursos disponibles para el individuo conocedor; inclusive se llega a despreciar en algunos casos los métodos experimentales. Partiendo de las propiedades de la inteligencia creativa, es claro que son muchos los métodos y recursos disponibles, tales como la intuición, el juego, la simulación, el experimento, la pausa, la consulta con expertos, la música, la poesía, la imaginación, los gráficos, la contemplación de la naturaleza, el trabajo en grupo, el enamorarse de los objetos, el elaborar frases sintéticas, el teatro y la práctica. La lista podría continuar y en realidad no tiene fin. En esencia, se trata de cualquier método que permita al individuo conocedor el desarrollo paralelo de su conciencia y de su conocimiento. 17
  • 18. EJERCICIO PRACTICO Todos los seres humanos poseen capacidades especiales en ciertas áreas de la vida. Es interesante que uno se detenga a pensar por un momento y señale aquellas áreas en las cuales se considera experto o conocedor. Señale cinco o seis áreas de conocimiento en las cuales tenga experiencia, o se sienta capaz de enseñar a otros o siente que tiene especial facilidad. Ahora piense en el número de personas que usted conoce que también dominan esas áreas. Atrévase inclusive a señalar cuántas personas en la ciudad, en el país o en el mundo podrían considerare expertas en ese campo. Reúnase con su grupo de trabajo y comparta estas ideas. Se sorprenderá del enorme potencial que todos poseemos y de lo poco que a veces lo compartimos. El impulso místico Siempre he pensado que la investigación tiene relación con la mística y que el investigador es impulsado por fuerzas especiales y misteriosas más allá de su comprensión y razonamiento. Cuando leí la novela "El Dr. Arrowsmith", del escritor Sinclair Lewis, podía ver claramente en el personaje central esa fuerza contundente que necesariamente arrastra al investigador. El concepto védico de la antigua India describe tres principios naturales, Tamas, Rajas y Satvas, de los cuales Tamas es la inercia, Rajas la energía y Satvas el impulso creador y espiritual. ¿Cómo sentir el impulso sátvico, el impulso creador? San Juan de la Cruz, el místico más cercano a nosotros, puesto que es español y latino, daba a sus discípulos normas para alcanzar la perfección, que bien pudieran identificarse con las claves para contactar la inteligencia creativa. Para venir a gustarlo todo no quieras tener gusto en nada. Para venir a saberlo todo no quieras saber algo en nada. Para venir a poseerlo todo no quieras poseer algo en nada. Para venir a serlo todo no quieras ser algo en nada. 18
  • 19. Para venir a lo que no gustas has de ir por donde nos gustas. Para venir a lo que no sabes has de ir por donde no sabes. Para venir a poseer lo que no posees has de ir por donde no posees. Para venir a lo que no eres has de ir por donde eres. Cuando reparas en algo dejas de arrojarte al todo. Para venir del todo al todo has de dejarte del todo en todo, y cuando vengas del todo a tener has de tenerlo sin nada querer. Al otro lado del mundo, algo más lejos de nosotros, nos habla el Upanishad Kena hindú, del mismo tema: "El ser es el oído del oído, la mente de la mente, el habla del habla. Es también la respiración de la respiración y el ojo del ojo... A él el ojo no lo ve, la lengua no lo expresa, ni la mente lo abarca. Al él ni lo conocemos ni lo podemos describir. Se distingue de lo conocido y se distingue de lo desconocido... Eso que no puede describirse en palabras pero que hace que la lengua hable.... Eso que no es comprendido por la mente, pero que hace que la mente comprenda.... Eso que no es visto por el ojo, pero que hace que el ojo vea.... Eso que no es oído por el oído pero que hace que el oído oiga; eso es el absoluto". Esas fuerzas misteriosas y ocultas, inmanifiestas, que son el origen de lo razonable, lo manifiesto y lo material, impulsan al investigador hacia la unidad fundamental con los objetos. 19
  • 20. Vórtices (M.C. Eschner) La mezcla de lo finito y lo infinito se refleja en la fascinante obra de Eschner, lo mismo que en nuestros incesantes pensamientos. Ilustración sacada de "Escher's Metaphors", por Doris Schattschneider, en "Scientific American", Nov. 94. USA, pág. 53. 20
  • 21. CAPÍTULO 3 LA INVESTIGACIÓN COMO BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA Excelencia e Investigación Visto el conocimiento como una búsqueda de la unidad entre el individuo y los objetos, y aceptando que el punto de unión se da en el campo unificado de la inteligencia creativa, se deduce que el fin práctico del conocimiento es la excelencia. Excelencia, puesto que todas las propiedades de la inteligencia creativa son sinónimo de valores excelsos: unidad, pureza, felicidad, libertad, orden perfecto, conocimiento, armonía, energía, potencia total. Se puede definir a investigar como el conjunto de acciones que lleven a descubrir el conocimiento puro. La palabra investigar y la palabra descubrir, son palabras que nos hablan de algo que existe en potencia y que nosotros en- contramos y volvemos activo. Algo que existe pero cubierto (no manifiesto), y que descubrimos, removiendo el velo que lo cubría. Investigar habla de profundizar sobre los vestigios. Vestigios son las señas que deja algo que existe, pero que está oculto. Investigar es sacar a la luz esas señas y aclarar las relaciones entre los objetos ocultos y nosotros. Investigar,¿para qué? Para tener acceso a ese campo de posibilidades infinitas de la inteligencia creativa y poner a nuestra disposición el potencial total de la ley natural. Estas palabras pueden sonar como muy abstractas, pero en realidad quieren sintetizar que la motivación para investigar es la búsqueda de la felicidad para nosotros y para la comunidad de personas a la cual pertenecemos, ya que trayendo al campo práctico manifiesto el potencial total de la inteligencia creativa, uno está posibilitando que la armonía, la felicidad, el orden, el conocimiento y la energía estén activos y vivos en la existencia material de la comunidad y en nuestra propia existencia. No podemos rebajarnos a basar nuestra búsqueda del conocimiento en motivos únicamente salariales, académicos, laborales, económicos o circunstanciales. Esta búsqueda debe ser algo espontáneo y natural en nosotros, pues es simplemente la salida de nuestra propia identidad como seres universales. La actividad más importante del ser humano es su trabajo. Con base en lo anteriormente dicho, es obvio que debemos descubrir las íntimas relaciones que 21
  • 22. existen entre investigación y trabajo, de manera que nuestro trabajo se convierta en una poderosa ayuda en la búsqueda del conocimiento y no en un bloqueo de dicha búsqueda. No es muy lógico concebir a la investigación corno independiente de nuestro trabajo. Más bien deben ser actividades esencialmente coincidentes. En la práctica, las consideraciones anteriores lleven a proponer un modelo de actividad investigativa que combine el trabajo con la búsqueda del conocimiento. Esto enriquecería la vida de todos, pues el premio del conocimiento es el disfrute de las riquezas de la inteligencia creativa. Este modelo removería una de las principales causas de la infelicidad de los individuos, cual es, su imposibilidad de salir sistemáticamente de un cierto nivel de ignorancia, de alejarse de un cierto nivel de incompetencia, al cual se llega cuando se suspenden las actividades académicas tradicionales. Los individuos podrían declarar que el conocimiento está estructurado en su propia conciencia y que está disponible para todos, y no únicamente para las personas estudiosas y científicas y con acceso al poder. Ello abriría las mentes de todos hacia la gran diversidad de métodos de búsqueda de conocimiento y quitaría importancia al dogmatismo y a las ideas fijas, que tanta infelicidad han traído al mundo. Ello reforzaría el papel del desarrollo de la conciencia, por encima del desarrollo de la memoria, de la inteligencia y de los aspectos físicos y materiales del hombre. Trabajo y Creatividad El trabajo se puede enriquecer combinándolo con la búsqueda continua y sistemática del conocimiento mediante diversas formas, tales como: • Dando salida a las ideas y a los aspectos novedosos y creativos. • Facilitando las relaciones armoniosas y el trabajo en grupo. • Creando espacios para el ensayo de nuevas ideas y procedimientos. • Creando pausas en medio de la actividad. • Poniendo por escrito y verbalizando los aspectos fundamentales que van resultando de la experiencia diaria. • Compartiendo experiencias con otras personas. • Asumiendo el papel de experto en el tema en el cual uno labora. • Conociendo la totalidad de su trabajo, a través del contacto con las personas y oficios usuarios y proveedores del oficio propio de uno. • Tratando de optimizar las relaciones personales, energéticas, ambientales y económicas que están asociadas con el oficio que uno desempeña. 22
  • 23. • Estructurando teorías y visiones generalizadas sobre la labor que se desempeña. • Idealizando los bienes y productos que se manipulan en el trabajo y tratando de conocerlos más cada día. Son todas actividades tendientes a reforzar los aspectos esenciales del trabajo, y que tratan de eliminar las diferencias superficiales entre los objetos que uno manipula, las personas que lo rodean a uno y uno mismo. Ciencia y Tecnología La historia de las ciencias y de la tecnología está llena de ejemplos de personas que se unificaron con su actividad y descubrieron aspectos esenciales de la misma. Fueron así capaces de proponer leyes cada vez más generales, las cuales explicaban y justificaban el modo de ser de los objetos con los cuales estaban en contacto. Pero más interesante sería para la evolución y el crecimiento humanos que todas las personas, por simple que sea su actividad, pudieran enriquecer concientemente su trabajo con la inteligencia creativa que está en la base de toda actividad. Existen diferencias entre ciencia y tecnología, que van más allá de sus mismas definiciones, llegándose al punto en el cual inclusive se dan enfrentamientos y menosprecio entre defensores y practicantes de las ciencias puras y la ciencias aplicadas. Esto no es más que una consecuencia de la ignorancia, pues tanto ciencia como tecnología nacen de la inteligencia creativa y son la consecuencia del juego de las fuerzas del campo unificado que todo lo subyace. Son dos aspectos complementarios y cíclicos de un mismo principio. Existe también la tendencia a endiosar al trabajo científico e investigativo, dándole un carácter casi sobrehumano y asociándolo con seres excepcionales de inteligencia fuera de lo común. Esto se debe también a la ignorancia sobre el carácter esencial que todos los seres humanos tienen, que los hace poseedores en potencia de todo el conocimiento. Así como una célula posee toda la información genética del individuo total del cual hace parte, cada ser humano posee en potencia el conocimiento total. Es cuestión de abrir los caminos que la ponen en contacto con la fuente de dicho conocimiento. EJERCICIO PRACTICO Cuando uno emprende un camino es porque desea llegar e alguna parte. La visión del punto de llegada lo va inspirando a uno de modo que se reconocen en el camino los indicios del destino. Acostumbro preguntar a mis estudiantes, al iniciar un curso sobre investigación y conocimiento, qué esperan encontrar en el mismo. 23
  • 24. Es quizá sorprendente que la mayor cantidad de las respuestas están relacionadas con crecimiento y excelencia y con descubrir aspectos ocultos de la realidad. Las respuestas típicas son las siguientes: Conocimiento 25 % Crecimiento 18 % Metodología 15 % Saber cómo se hace una tesis o proyecto 13 % Aplicar conceptos 10 % Creatividad 7% Motivación 6% Técnicas administrativas 6% Un ejercicio interesante es plantearse cuáles son las metas de conocimiento, creatividad y aporte investigativo que uno tiene en su vida personal. Para ello propongo lo siguiente: • Salir a caminar por el campo o por un sendero rodeado por árboles, durante unos 10 minutos. Hacerlo sin afanes, sin ningún propósito especial. • Sentarse a descansar con los ojos cerrados unos 5 minutos. Abrirlos lentamente. • Contestar luego preguntas como las siguientes, utilizando frases hermosas y poéticas, en lo posible. ¿Qué espera de mí la sociedad? ¿Cuál será mi gran aporte al conocimiento universal? ¿En qué áreas soy excelente y creativo? ¿A quién admiro como creador? ¿Qué me impide llegar a la excelencia? ¿Cuál es la estrategia que tengo para aportar fundamentalmente a la creación? 24
  • 25. Los soñadores Quisiera evocar la imagen de dos ingenieros soñadores a quienes conocí como profesor universitario. Uno de ellos, John Burton es un Inglés que nos trajo el concepto de la tecnología apropiada a un par de universidades colombianas, divulgador de las ideas de Shoemaker y "Lo pequeño es hermoso". John era un mezcla de científico, ingeniero, investigador y hombre práctico del cual aprendimos el concepto de "mojar las patas", es decir, de meterse al laboratorio y mojarse cuando se reventaban las tuberías al ensayarlas. Si uno no se moja, poco se podrá hablar de mejoramiento continuo y de experiencia. El otro Ingeniero fue Álvaro Villa. Era una persona muy sencilla, musical, enamorado del campo, quien practicó hasta las últimas consecuencias los conceptos de la tecnología apropiada, centrando sus objetivos en el amor por los niños. Unos desalmados e ignorantes lo secuestraron y lo mataron, exigiendo un dinero que no tenía, pues todo lo compartía. Con estos dos ingenieros pulí mis conceptos relacionaos con la urgencia de aplicar los conceptos teóricos a la solución de problemas reales, de modo que la práctica empiece por la vida propia. 25
  • 26. La curva de Koch (Benoit Mandelbrot) A partir de un triángulo uno puede generar infinita longitud dentro de límites finitos. Esto deja intuir el poder ilimitado de cualquier idea - semilla. Ilustración sacada de "Chaos", por James Gleick, Penguin BooEcs, USA, 1988, pág. 99. 26
  • 27. CAPÍTULO 4 LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN La creación de empleo, el desarrollo de la equidad social, el descubrimiento de los valores propios, el desarrollo armónico de los recursos naturales y el enriquecimiento de la vida y del trabajo son todos desarrollos que surgen de modo espontáneo cuando los potenciales de la inteligencia creativa están disponibles en la vida práctica. El desarrollo científico y tecnológico han permitido el crecimiento continuo y la creación de oficios y puestos de trabajo en áreas insospechadas en el pasado. El sector de los servicios, la interconexión global, la sistematización, la recreación, la educación, la cultura, han crecido de manera vertiginosa, posibilitando empleos dignos para la mayor parte de la población, complementando de este modo los oficios tradicionales asociados con la supervivencia y con la producción de bienes materiales. Todo esto es consecuencia de las posibilidades ilimitadas de la inteligencia creativa, que seguramente continuará en el futuro dando salida a las nuevas necesidades de empleo y ocupación para los seres humanos. Por ello es importan que toda persona se comprometa con la búsqueda de dichas posibilidades, ayudando a evitar el espectro de la pobreza y el desempleo con todas su negatividad. La equidad social es la consecuencia natural de los sentimientos de unidad y amor que se cultivan con el conocimiento profundo de las personas y de la naturaleza. Solamente la ignorancia ha justificado las guerras y ha sido causa de la separación artificial de las personas en grupos antagónicos que discriminan y son discriminados. Con el conocimiento verdadero cesa la discriminación basada en la diferencia aparente y surge el amor basado en la unidad real. El descubrimiento de los valores propios, más que una imposición benigna del sistema educativo, debe ser una consecuencia natural del conocimiento interior. Mediante el silencio y la búsqueda del ser propio, se pueden encontrar los 27
  • 28. valores esenciales subyacentes en todos los seres humanos y que solamente se poseen en la medida en que uno mismo los descubra y confirme con la acción. El descubrimiento de los valores propios, fruto del autoconocimiento, lleva en forma natural al descubrimiento y puesta en práctica de los valores comunitarios. No se requiere que la totalidad de los individuos de la sociedad lleguen a este conocimiento. La propiedad de correlación infinita de la inteligencia creativa hace que unos cuantos individuos conscientes de sus valores tengan un gran efecto sobre el crecimiento de la comunidad. De ahí la importancia de amplificar la experiencia que cada persona adquiere en la búsqueda del conocimiento, para ponerse a tono con ese gran poder de correlación infinita de la inteligencia creativa. El desarrollo armónico de los recursos naturales, el respeto por la ecología, el reconocimiento de los ciclos naturales y los impulsos por conservar la riqueza natural, surgen de modo espontáneo del conocimiento profundo y esencial de la naturaleza. Las características de orden perfecto, infinito poder organizador, simplicidad, equilibrio perfecto y el ser fuente de las leyes naturales, hacen que la inteligencia creativa, al manifestarse, estimule esas mismas características en el individuo. Toda esta visión optimista y enriquecedora del proceso de búsqueda del conocimiento, surge de la certeza de que el objeto de dicha búsqueda se confunde con la inteligencia creativa. Conduce entonces este proceso, si se plantea con estos objetivos, a un enriquecimiento de la vida y del trabajo. Es este, pues, el mayor propósito de todo proceso investigativo. Más adelante se presentan ideas prácticas para desarrollar trabajo investigativo, en las cuales se hace un intento por desarrollar los aspectos generales que se describieron al hablar del conocimiento. No se trata de resumir o repetir la metodología clásica de investigación, la cual ha sido abundantemente tratada por diversos autores, sino más bien de hacer un intento por aplicar el concepto de la inteligencia creativa al proceso investigativo. Es en este aspecto donde reside la posible novedad de este trabajo. EJERCICIO PRACTICO Si se acepta el concepto de que el descanso está en la base de la actividad, uno debería practicar con regularidad técnicas para lograr el descanso efectivo que sustente una actividad vigorosa. Escuchar música en un ambiente tranquilo y reposado, sin afanes, por unos minutos, es una técnica efectiva. 28
  • 29. Siéntese cómodamente y oiga música durante 10 ó 15 minutos, con los ojos cerrados. No se preocupe por nada ni haga ningún esfuerzo por dominar los pensamientos ni por relajarse. Simplemente déjese llevar por las mezclas de las armonías y melodías musicales. Al terminar el período deseado, deje los ojos cerrados un par de minutos adicionales y ábralos lentamente. Recomiendo especialmente la música de origen hindú denominada Gandharva- Veda, sobretodo las interpretaciones en cítara de Devrata Chandhuri y en flauta de Amar Nath. Mis maestros los estudiantes Dirigir y asesorar proyectos de grado es una actividad que siempre me ha atraído. Tengo el placer de haber participado de alguna forma en más de 60 proyectos en los últimos 30 años y aún hoy colaboro en un par de proyectos cada año. Quizás porque siento gran cercanía al concepto de la inteligencia creativa como fuente de las ideas, es muy fácil para mi generar temas interesantes para los estudiantes o interesantes para mi. En mis años de profesor y de investigador universitario pude apreciar el enorme potencial que tienen los estudiantes para desarrollar proyectos de investigación. Tienen energía y creatividad solamente limitadas por algunas fallas del sistema educativo. Es curioso que terminando el trabajo universitario, muchos deciden no volver a escribir ni volver a incursionar organizadamente en el campo investigativo. ¿Será que se pierde la conexión con las escuelas de conocimiento que tímidamente se inicia al realizar un proyecto de grado? ¿O será que investigar y publicar es tarea de unos pocos? ¿O quizás el trabajo rutinario o productivo es poco compatible con generar conocimientos organizados? Mi teoría sobre el asunto en que se pierde la conexión, que se evapora el espíritu especial que existe cundo hay personas que generan temas e ideas investigativas. La gente se desconecta de la tradición discípulo - maestro sin fortaleza suficiente para considerarse capaz de escribir e investigar a cerca de sus propias inquietudes. 29
  • 30. Mandala (Jeanne Miles) El círculo, el cuadrado, y el triángulo despiertan memorias abstractas, como sucede con la música. El circulo representa la eternidad, sin comienzo y sin fin; el cuadrado, las cuatro direcciones y la tierra; y el triángulo, cuando mira hacia arriba, la trascendencia, y cuando mira hacia abajo, el descenso desde lo espiritual. Ilustración sacada de "Awekening the Spirit with Mandalas", por Virginia Baron, en "Parabola". Winter 1994, pág. 65. 30
  • 31. CAPÍTULO 5 LA GENERACIÓN DE IDEAS EN INVESTIGACIÓN El principal atractivo del concepto de inteligencia creativa o campo unificado que subyace toda actividad es que es un pozo infinito de ideas, donde residen todas las leyes naturales y el conocimiento. Por consiguiente, si el investigador acepta la posibilidad de la existencia de dicho potencial y ensaya técnicas para contactarlo, tendría a su disposición una creatividad inmensa. Objetivos del Trabajo Investigativo En la generación de ideas es importante plantear y manejar el tema de los objetivos. Los objetivos son las motivaciones profundas o inmediatas que llevan a la búsqueda del conocimiento. Tradicionalmente se dividen los objetivos en generales y específicos. A la luz del concepto de inteligencia creativa, se podría plantear que los objetivos generales son aquellos de naturaleza esencial y sustancial, que hacen parte de la visión global del investigador, y que, si bien sirven de guía al proceso de investigación, en realidad difícilmente se podrían agotar con un trabajo específico que se esté realizando. En la medida en que el investigador sea una persona que se conozca a sí misma y tenga conocimiento de los aspectos profundos y trascendentales de la existencia, sus objetivos generales tendrán toda la fuerza del potencial infinito del conocimiento y su trabajo investigativo no se limitará al cumplimiento de objetivos de corto alcance temporal y espacial. La fuerza de unos objetivos generales que surjan del campo profundo será suficiente para vencer todos los pequeños o grandes obstáculos de la vida práctica. Dichos obstáculos sirven de excusa normal a la mediocridad investigativa habitual en las personas, pero en realidad se deben a la carencia de fuerza de los objetivos generales, debido a que dichos objetivos generales se plantean, pero no se sienten y se viven. Los objetivos específicos son aquellos que deben cumplirse al terminar una etapa dada del proceso de investigación. Son objetivos de naturaleza práctica, concreta y material, evaluables por personas externas a la investigación misma, y pertenecen al campo relativo de la experiencia. Son la materialización de los objetivos generales. En la medida en que se apoyen dichos objetivos específicos en manifestaciones de la inteligencia creativa, serán también novedosos, valiosos, profundos y enriquecedores de la vida, ya que 31
  • 32. participarán así de la naturaleza de la inteligencia creativa. Ayudarán a la ecología, a las personas, a la cultura, al desarrollo de la ciencia, al trabajo, a la salud, al bienestar material, a la sociedad. Es importante que el investigador plante y declare públicamente sus objetivos generales y específicos, pues la enunciación de un concepto tiene todo el poder de la palabra y dirige hacia la acción. Temática de la investigación Cuando el investigador tiene objetivos generales profundos, enraizados en la inteligencia creativa, no hay dificultad ninguna en seleccionar temas concretos investigativos. La mente del investigador vibra con ideas y con deseos de vivir la vida al máximo y gozar de todas las bondades del conocimiento. Cualquier problema es una oportunidad en potencia para ser resuelto; cualquier solución trae a la mente nuevos problemas que deben resolverse. Para generar ideas y temas de investigación uno debe mirar ante todo su trabajo. El trabajo es lo más importante en la vida práctica. También debe uno mirar el ambiente que lo rodea. Los problemas de la sociedad son los problemas del investigador, especialmente si se acepta que el concepto de indivi- duo es realmente aparente, y que en el fondo, existe la unidad. Experiencia y maestría Es bueno que uno aprenda de las personas que ejercen liderazgo investigativo. Siempre ha existido la tradición de los maestros en toda la humanidad, formada por seres capaces de contacto fácil con la inteligencia creativa, quienes sirven de canales para el conocimiento. Los maestros forman escuelas de conocimiento y los discípulos aprenden con la metodología de sus maestros. Hoy en día existen centros de investigación en los cuales se concentran recursos técnicos, humanos y económicos, que facilitan el proceso de búsqueda del conocimiento creativo. Justifica que uno como investigador conozca dichos centros y busque asesores. Los asesores son los maestros que tienen acceso al conocimiento y desean compartir su sabiduría con otras personas. El asesor ayuda mucho en la selección de los temas para un trabajo especifico, especialmente si es persona rica en sentimientos y en contacto con el as- pecto profundo de la vida. El asesor, en realidad, es un ser que decidió asumir el papel de experto. El experto se caracteriza por haber tenido experiencias prácticas y haberlas enriquecido con el aspecto esencial. El experto se decidió a profundizar la experiencia y logró adquirir 32
  • 33. una visión general, que no es más que un contacto claro con el potencial de la inteligencia creativa. Cuando uno ha transitado el camino del conocimiento, debe también convertirse en experto, en asesor, en maestro y formar su propia escuela. Esto surge naturalmente cuando se está expuesto a la inteligencia creativa, pues es la forma práctica en que se amplía el conocimiento y se da salida a tantas ideas y temas que vienen a la mente. Dando el máximo, uno lo recibe todo. Uno debe cultivar sus propios temas, sus propias esferas de conocimiento, y estar pendiente de ellas toda la vida. Esos temas lo identificarán a uno, iluminarán su camino y le permitirán convertirse en maestro, que es el bien más grande que uno puede disfrutar en la práctica de la vida. Conducir a otros hacia el aspecto profundo de la existencia, hacia la inteligencia creativa, es recibir la plenitud del conocimiento. La selección correcta de un tema investigativo específico tiene mucho que ver con el propio goce que uno experimenta con él. El goce depende directamente de que la vida se viva a plenitud. La vida plena se apoya en los aspectos esenciales y el impacto de los temas, dependerá de su profundidad, pero también de sus consecuencias prácticas. Lo clave en la elección de un tema tiene que ver entonces con su profundidad, del amor que uno le tenga, de su aspecto práctico y del gozo que traiga a la vida del investigador. Pero todos estos aspectos aparentemente distintos a veces difíciles de lograr, surgen espontáneamente y se dan siempre cuando el tema nace del campo esencial de la vida. EJERCICIO PRACTICO La generación de ideas y de temas de investigación puede estimularse mediante técnicas diversas. Cada cual tiene sus métodos para recoger ideas valiosas. Les propongo el siguiente ejercicio. Cierre los ojos durante algunos minutos, por ejemplo, 10 minutos, mientras está sentado en un lugar tranquilo. Déjese llevar por su imaginación al lugar donde está el generador de ideas que está en su propio ser interno. Haga esto simplemente expresando suavemente tal deseo, sin esforzarse por nada. No se preocupe si se distrae o si no parece llegar a un sitio especial. Descanse un par de minutos, y abra los ojos suavemente. Escriba en una hoja las ideas que se le vienen a la mente relativas a cómo facilitar la generación de temas, propuestas e ideas. Compare ahora con la lista que han generado mis estudiantes. 33
  • 34. Como generar ideas solo o en grupo Consulta con expertos Silencio Buzón de sugerencias Tormenta de ideas Realización de concursos Interpolación Observación Participar y meterse Análisis de extremos Permitir la participación Anotar Ver la totalidad Reírse Crear conciencia Hacer ejercicios Ver a los niños Sondeos Ser franco Círculos de calidad Consultas bibliográficas Análisis de casos Conformar grupos Asociarse y asociar Reducción a absurdo Ser práctico Recolección de datos Listar los problemas Listar opciones Esquematizar Charlar con la gente Hacer analogías Capacitar y entrenar Bancos de ideas Incentivar Dialogar Buscar el compromiso Enamorarse Mirar el firmamento Hacer comentarios Buscar ayuda Utilizar los sueños Organizar foros Viajar Manejar las situaciones Cámara ambientada Hacerse preguntas Crear necesidades Pensar Soñar con el objeto Hacer gráficos Publicar Recibir opiniones Hacer símbolos Crear hechos Análisis de ciclos Fijar metas Elegir alternativas Respirar profundamente Anotar ideas Vivencias en grupo Mejorar el clima de trabajo Evocar Resumir por escrito Experimentar Escuchar Análisis de causa-efecto Proponer escenarios Dormir Descansar Hacer cadenas de palabras Meditar Registrar los pensamientos asociadas Relajarse Aislarse Visualizar alternativa Señalar prioridades Volver a empezar Cambiar de tema Los invito a ensayar la lista y a completarla. 34
  • 35. El pionero Don Ricardo Nubiola fue un enamorado de la vida. Cuando murió, ese energético catalán, a sus 82 años, estaba inmerso como nunca en su existencia. Don Ricardo fue el fundador de la empresa fabricante de pigmentos en la cual trabajé como director de investigación por cerca de 20 años y me sirve como ejemplo para compartir con ustedes tres ideas básicas. La primera, es la fuerza que resulta del enamoramiento por un producto o por un aspecto de la vida. Don Ricardo estaba enamorado del azul de ultramar, un antiguo pigmento, que antes fue piedra preciosa y que ha embrujado a muchos durante siglos. En busca de mejor calidad y formas óptimas de producir el ultramar, Don Ricardo apoyaba cualquier idea y compartía con entusiasmo cualquier invento. La segunda, es el convencimiento profundo de que los recursos necesarios para el progreso material salen de dar uno todo lo que posee. Don Ricardo fue generoso sin medida, en su patria y por todo el mundo y su última razón para producir y generar riqueza era dar de vuelta todo lo que tenía. La tercera idea, es la confianza en el recurso humano como verdadera fuente de progreso, innovación y desarrollo. Don Ricardo era un padre en los mejores sentidos de la palabra: generador, cabeza de descendencia, patrón, modelo. No era realmente paternalista, pues el nivel de exigencias al que llegaba era legendario, pero confiaba esencialmente y se apoyaba en los demás. Era un maestro del seguimiento, y a los 82 años seguía con profundo interés y detalle todo lo que uno le decía, ayudándose de sus notas y de una lupa en caso necesario. Estas tres ideas: amor por el objetivo, dar antes que recibir, y trabajar apoyado en un recurso humano con el cual se mantiene permanente contacto, considero que son las claves para el correcto uso de los recursos investigativos y para garantizar que se conseguirá apoyo para los programas por parte de la comunidad. 35
  • 36. CAPÍTULO 6 METODOLOGÍA INVESTIGATIVA Existen muchos métodos para lograr un objetivo investigativo. Se favorece en todos los tratados al denominado método científico. En este método, uno plantea una hipótesis que explica algún tipo de comportamiento y luego somete la hipótesis a diversas pruebas experimentales y prácticas, hasta lograr verificar aceptablemente, dentro de un margen de error pequeño, que el comportamiento está bien explicado por la hipótesis propuesta. Idealmente, como resultado de este trabajo, puede uno plantear una nueva teoría general de comportamiento, con la cual se pueden predecir los eventos relacionados con el fenómeno en cuestión. En esta forma, se van construyendo diversas teorías y cuerpos de conocimiento, que se apoyan unos en los otros, que tienen consecuencias prácticas y que van aclarando y explicando la realidad. Es necesario enriquecer el método científico con otras formas de conocer. En efecto, el método científico considera que el investigador es independiente de los objetos de conocimiento y postula que existen siempre comportamientos objetivos, independientemente de la actitud del investigador e independientemente del método investigativo. Bajo esta mirada tradicional, hay una única visión objetiva, que eventualmente será aclarada por medio de las experiencias también objetivas, empleando métodos limpios de cualquier influencia subjetiva. Estos métodos han sido muy poderosos y han ayudado a explicar buena parte de los fenómenos de la vida material y relativa. Pero deben ser complementados con métodos que establezcan la conexión con los aspectos no manifiestos, profundos, esenciales de la existencia, los cuales son dominio de la inteligencia creativa. En la esfera de la inteligencia creativa, hay una íntima unión entre los sujetos, el conocimiento y la metodología. En esa esfera uno crea su propia realidad y en esa esfera uno fundamenta su visión propia del universo. Los mismos desarrollos científicos han venido mostrando que a nivel de las partículas elementales no se aplican las mismas leyes clásicas en las cuales se basa el método científico tradicional. Es así como el concepto lineal y absoluto del tiempo, con el cual trabaja el método científico, no se aplica. Es así como el nivel objetivo del espacio, tampoco se aplica. Al nivel de la escala de Planck, los conocedores no pueden conocer los objetos sin perturbarlos, y con ello desaparece el concepto clásico de objetividad. No se puede declarar, cómodamente, que los niveles de las partículas elementales, poco tienen que ver con la vida práctica, donde aparentemente el tiempo sí es absoluto y lineal, el espacio es objetivo y uno conoce los objetos sin perturbarlos. Resulta que nuestra propia inteligencia y la forma en que conocemos 36
  • 37. funcionan en niveles muy sutiles y elementales, que son del dominio de las partículas elementales, del dominio del vacío y del dominio de lo que existe más allá de lo material; es decir, del dominio de la conciencia. Todas estas consideraciones conducen a plantear la necesidad de que la inteligencia creativa y el dominio de la conciencia influyan sobre la metodología investigativa para que la visión sea total. Algunas consecuencias prácticas de lo anterior, a nivel metodológico son las siguientes: • El descanso y la no actividad están en la base del conocimiento: Es necesario combinar la pausa con la acción, y la pausa es parte del trabajo investigativo. En el silencio y en la sutileza reside la oportunidad para que la inteligencia creativa se manifieste y sea traída al nivel práctico de la vida. El silencio pertenece al campo de las partículas elementales, donde el tiempo y el espacio se combinan, donde todas las posiciones son posibles y donde el sujeto coexiste con el objeto. Por ello, allí es donde el sujeto realmente conoce al objeto. • Utilizar la fuerza de las ideas: El poder de la semilla es inmenso. Una semilla tiene en potencia toda la vida de una planta y de la inmensidad de plantas que saldrán de la planta madre. Las plantas son la madre de toda la vida de la tierra y son las que transforman la materia muerta en materia viva. Todo ello reside en pequeñas semillas. Así es el conocimiento para los investigadores. Está en forma de pequeñas semillas, que son las ideas que continuamente surgen del campo de la inteligencia creativa. Cualquier pequeña idea contiene a su vez, en potencia, todo el conoci- miento. En el caso de las semillas, es necesario cuidarlas, sembrar, abonar y proteger a la planta del ambiente, para que la potencia se convierta en realidad. Así sucede con las ideas. Utilizar su fuerza es ante todo, confiar en que vienen de la fuente del conocimiento. Por ello, trabajar en equipo y apoyar las ideas de los otros es bueno: se están ampliando los canales de contacto con la realidad profunda. Por ello, darle vuelta a las ideas es bueno: se están limando las asperezas prácticas que no dejan salir la pureza de las ideas a la superficie. Por ello ensayar una idea es bueno: se está permitiendo que el nivel oculto de la realidad se haga manifiesto. Por ello, meditar y estar en silencio es bueno: la mente se ve sujeta al libre fluir de las ideas y pensamientos y entra en contacto con la fuente de los mismos, que es la creatividad misma. • Utilizar la decisión como base de la acción investigativa: Se entiende acá por decisión al anclaje que el investigador ha establecido entre sus objetivos esenciales y sus objetivos prácticos. El conocedor echa raíces en tierra abonada cuando ha tomado una decisión. Al decidir, cesa el proceso de análisis, que puede ser un estorbo importante para la acción. La decisión desata los eventos investigativos. Mientras se quede uno en el plano de la duda, del análisis, del estudio, del pensamiento, no comienza la acción. La investigación es un 37
  • 38. proceso continuado y cíclico, de tanteo y ensayo, de búsqueda y hallazgo, de éxito y no éxito. Pero es, ante todo, una toma continua de decisiones y de selección de caminos, y ojalá, de atajos. Esto surge también del conocimiento de la inteligencia creativa, que dada su infinita potencia, ofrece múltiples canales de comunicación, que deben ser ensayados por medio de la acción. Acción en medio de la pausa creativa. • Dejarse llevar por los sentimientos: El enamorarse de los objetos y de los métodos investigativos constituye un fuerte impulso hacia la búsqueda del conocimiento. Más allá de los métodos racionales y de la inteligencia, están los sentimientos y el amor, y ellos son capaces de sostener la continuidad del esfuerzo investigativo. Más necesario que los fondos económicos o que los planes de trabajo, es el encariñamiento por el objeto de estudio, por los métodos que el conocedor va desarrollando y por el crecimiento personal que éste va experimentando a medida que conoce. Es importante a nivel práctico, el plantear objetivos investigativos, ojalá bien sentidos por el investigador, pues ellos serán guía permanente en el trabajo. • Ser creativo en la metodología: Son múltiples los canales que comunican a la inteligencia creativa con la realidad experimental y superficial, y múltiples los enfoques que uno puede tener. Cualquier pequeño detalle puede encerrar la clave para abrir un canal de conocimiento. Gran parte de los descubrimientos han tenido que ver con accidentes investigativos, bien aprovechados por personas alertas y abiertas. Es bueno entonces aprovechar los métodos que estén al alcance de uno y evitar el dogmatismo y el menosprecio por las ideas de otros. • Tener en cuenta la naturaleza de la memoria: Nuestra mente está sujeta a una corriente ininterrumpida de ideas y de información. Cuando un concepto llega, lo vemos claro y lo recordamos de inmediato. Ello crea una sensación de claridad mental que puede ser engañosa. En efecto, rápidamente llegan conceptos e ideas nuevas y se va perdiendo lo que hasta hace poco estaba claro. Dada la potencia de nuestro razonamiento, con frecuencia confiamos en que seremos capaces de deducir cualquier cosa por un proceso de lógica mental. Consideramos también que la misma lógica nos hará actuar correctamente cuando se presenten ciertas circunstancias. Pero en realidad poco de esto sucede, y más bien tenemos la tendencia a olvidar y a reaccionar por la fuerza del hábito y no por la fuerza de la lógica. Por ello resulta conveniente reconocer le verdadera naturaleza de nuestra memoria y el efecto del flujo incesante de ideas que llegan a la mente, para utilizar técnicas que nos ayuden a recordar y a registrar las ideas importantes. Tomar nota, dibujar, utilizar todos tos sentidos (oído, tacto, vista, gusto, olfato], ambientar los conceptos, hacer diagramas, utilizar símbolos, hablar con ayuda de ejemplos y analogías, repetir la idea y darle vueltas. Todas éstas 38
  • 39. son técnicas para establecer la práctica y el hábito en asocio con la idea creativa. • El papel del reporte: Escribir un libro, dar una conferencia, hacer un resumen, son todas técnicas de gran ayuda para que la investigación sea efectiva. Es relativamente común que un investigador o un grupo de investiga- ción inviertan una gran cantidad de recursos y de tiempo en darle vueltas a un objeto de conocimiento, y al final, no se logra estructurar nada nuevo o cumplir el objetivo propuesto. A veces esto se debe al problema metodológico de que se acumuló gran cantidad de información y nunca se hicieron pausas y altos en el camino para mirar con calma y escribir un informe de avance, o para sacar un resumen y presentar una conferencia. Cuando existe el compromiso práctico de escribir un reporte, ello conduce naturalmente hacia la claridad mental y hacia la necesidad de comunicarse con los demás. Para comunicarse efectivamente con los demás es necesario trabajar en el nivel del sentimiento y tener un contacto muy íntimo con el objeto de conocimiento. Es como si el objeto quisiera hablar a través del investigador. El reporte permite que otras personas conozcan también al objeto de conocimiento y puedan así contribuir con sus propios canales a la expansión y riqueza del mismo. El reporte es un modo práctico para enriquecer la vida de los demás, pues éstos experimentarán la esencia de cierto conocimiento, a pesar de no haber tenido que sufrir los rigores del proceso investigativo. El reporte es un modo eficiente de abrir la riqueza del mundo no manifiesto a los demás. El reporte es el punto culminante del proceso investigativo y es la oportunidad de que el investigador se convierta en maestro de una escuela de conocimiento. Estos conceptos abarcan desde una sencilla comunicación hasta la escritura de un libro. Incluyen el dictar una conferencia ilustrativa, organizar un congreso sobre un tema. Lo importante es el acto de comunicar. El conocimiento tiene aspectos silenciosos, como ya se dijo. Pero debe incluir aspectos de compartir y comunicar. Así es la inteligencia creativa, que desde el nivel del silencio se expande hacia la acción. EJERCICIO PRACTICO Es sorprendente el nivel de recursos económicos existentes en algunas instituciones que apoyan la investigación, en proporción a la cantidad de proyectos que se presentan a su consideración. Con frecuencia no se logra una asignación de recursos proporcionada a la disponibilidad. Considero interesante proponer el siguiente ejercicio, dirigido a detectar a nivel personal hasta qué punto uno está impedido por la falta de financiación para realizar trabajo investigativo. 39
  • 40. • Haga una lista de las instituciones, a nivel local, departamental y nacional, que apoyan el trabajo investigativo y la creatividad. Se sorprenderá quizás del número de instituciones y de su rango de intereses. • Haga su lista personal de ideas que podrían ser de interés para que su desarrollo reciba el apoyo financiero de terceros. Trate de enunciar al menos tres o cuatro ideas, preferiblemente concretas. • Haga una lista de ideas de personas que usted conozca, que no han sido apoyadas por terceros, y que, en su concepto, merecerían apoyo. • Trate de averiguar, consultando con las instituciones, qué líneas de apoyo estén abiertas y compare con la lista que elaboró. • Atrévase a adelantar gestiones de financiación según el resultado obtenido. Si lo considera conveniente, haga un resumen de la situación encontrada y hágalo llegar a las instituciones. Este ejercicio tendrá como resultado seguro, que usted conocerá el nivel de apoyo que se da a la investigación en su campo de trabajo y lo adentrará en las rutas de la financiación organizada del proceso de investigación. Ganas de Publicar Cuando estaba preparando la primera edición de este libro, recibía con agrado el número 26 de la revista "Contaminación Ambiental", publicación del Área de Estudios Ambientales de la Universidad Pontificia Bolivariana, revista que lanzamos en 1977 y que permitió la publicación de más de 200 artículos producidos la mayor parte de ellos en nuestro medio. Anteriormente, en 1976, junto con Ricardo Jaramillo, el decano de la Facultad de Ingeniería Mecánica en la cual trabajaba como profesor, iniciamos la revista "Ingeniería Mecánica", que por casi 20 año contribuyó a avivar la tradición de dicha Facultad para investigar y difundir el trabajo de egresados, estudiantes y profesores. Hoy, al preparar la tercera edición de este libro, registro con pesar que ambas publicaciones ya no se hacen. Es posible que los que dejaron de apoyar estos esfuerzos, lo hayan hecho considerando que tales experiencias eran muy humildes en comparación con la gran tradición de publicaciones, revistas, simposios y conferencias que existen en todo el mundo. De todas formas todos debemos aportar en la medida de nuestras posibilidades a difundir el conocimiento y el esfuerzo hecho no ha sido en vano y seguramente será continuado en alguna forma mejorada y de mayor calidad. 40
  • 41. Uno de los aspectos hermosos relacionados con publicar y difundir el conocimiento, es el necesario contacto que uno hace con profesionales de otros campos. Los comunicadores sociales, por ejemplo, son el espíritu vivo de las publicaciones; el personal de las editoriales vibra con la publicación y está pendiente de los detalles más pequeños, sin los cuales la comunicación no es efectiva; los autores entregan un pedacito de su ser en cada artículo. 41
  • 42. El punto de unión Más allá de la enorme diversidad de sujetos, objetos y métodos, uno debería descubrir el punto de unión, a partir del cual los impulsos creativos se diversifican en realidades materiales. 42
  • 43. CAPÍTULO 7 FINANCIACIÓN Y SOPORTE PRACTICO DE LA INVESTIGACIÓN Dado que los investigadores son parte de la comunidad, es necesario que su trabajo investigativo se ajuste a los criterios que existen socialmente para apoyar un trabajo. Siempre ha existido en la comunidad un respeto por aquellas personas ilustradas que se dedican a la búsqueda del conocimiento y por aquellos individuos de naturaleza práctica que han sabido aplicar el conocimiento a la solución de los problemas y al avance social. Ello indica que la comunidad tiene la capacidad de reconocer el valor del trabajo que busca el conocimiento. No obstante lo anterior, existe también la idea de que no se sabe apreciar el trabajo serio y sistemático de un investigador y que no hay apoyo al trabajo científico en la mayor parte de las ocasiones. Se podría decir, inclusive, que aquellos que dedican su vida a la profundización, al conocimiento propio y a la búsqueda de la verdad, son considerados como individuos raros y algo locos por la generalidad de las personas normales Es posible que la contradicción planteada obedezca a un problema de comunicaciones, a un problema de conciencia, a falta de contacto con la inteligencia creativa. Por ello todo esfuerzo que se haga para popularizar el concepto del conocimiento puro y por hacer soñar a la comunidad con la creatividad y con la magnitud infinita de las potencialidades de la inteligencia creativa, redundará en beneficio del trabajo serio investigativo. De todas formas, toda investigación debería satisfacer los anhelos sentidos de la comunidad y contribuir a la solución de sus problemas. A continuación se señalan algunos ternas relacionados con el aspecto financiero y de gestión del trabajo investigativo. El estar consciente de los mismos, contribuirá a facilitar la acción. Determinación de los recursos necesarios Los métodos que actualmente se han popularizado para acceder al conocimiento son muy costosos. Todos quieren trabajar con la ayuda de instrumentos muy sofisticados y complejos, los cuales exigen personal especializado, ambientes acondicionados y enormes presupuestos. Se ha llegado al punto de considerar que la verdadera búsqueda del conocimiento, sólo está al alcance de las sociedades ricas y desarrolladas, capaces de financiar y construir los aparatos 43
  • 44. modernos. Se ha llegado al punto de que cualquier institución y persona desea estar en la vanguardia del proceso de conocer y se considera que ello se logra, utilizando los aparatos más costosos y modernos. Es obvio que todo lo anterior es cuestionable, a la luz del concepto de inteligencia creativa y del conocimiento puro. Si bien los modernos instrumentos de trabajo han permitido la verificación experimental de aspectos cada vez más finos y sutiles de la realidad material, ya las técnicas basadas en el autoconocimiento, la apreciación de la naturaleza, el silencio y el pensamiento, habían permitido intuir en varias formas el conocimiento de estos aspectos de la realidad. No se trata de menospreciar el trabajo de investigación ayudado con aparatos costosos y modernos, sino de considerar qué son muchos los métodos válidos para lograr el conocimiento y que la carencia de presupuestos enormes y la falta de equipos sofisticados, no necesariamente dará lugar a investigaciones de mala calidad. El recurso principal está constituido por la habilidad del equipo de investigadores para lograr el contacto con la inteligencia creativa, que contiene todo el conocimiento en potencia y es el punto de unión con las leyes de la naturaleza. Aún considerando lo anterior, es claro que un trabajo investigativo requiere la dedicación de recursos de tiempo, personal, instrumentos, papelería, información, materiales fungibles, espacio físico, capacitación, viajes, etc. Todo ello debe ser considerado. Existen formatos en los cuales uno puede recorrer la lista completa para no olvidar ni dejar de planear qué recursos son necesarios, antes de emprender una investigación. Toda esta información es exigida por los organismos que financian y dan soporte al trabajo investigativo, con lo cual se pretende que haya una seriedad y un sentido de compromiso por parte de las personas que se asocian con un proyecto. Estructuras de apoyo investigativo Las sociedades han ido organizando diferentes tipos de entidades académicas, educativas y científicas, las cuales buscan, como uno de sus fines, el apoyar el trabajo investigativo. Estas entidades son de carácter público y privado, gremial e individual, industrial y universitario, científico y tecnológico. Es decir, abarcan múltiples posibilidades. Poseen también, cierta capacidad presupuestal, y no es raro que posean más recursos que los que la gente cree, llegándose a que en muchas ocasiones hay más recursos que proyectos para financiar. Poseen también estas instituciones, una buena capacidad de información. Sobre todo debido a que están conectadas a las redes de información sistematizadas que hoy enlazan al mundo. Es conveniente entonces, que el investigador se ponga en contacto con dichas instituciones pues logrará entre otras las siguientes ventajas: 44
  • 45. • Posible apoyo financiero • Obtención de información • Acceso a otros investigadores y a otros trabajos de investigación • Posibilidad de participar en proyectos ya existentes • Posibilidad de publicar y difundir el trabajo realizado • Posibilidad de participar en programas de interés comunitario y así contribuir a la solución de la problemática y a generar bienestar social. Mirando el asunto desde otro punto de vista, es conveniente que los investigadores contribuyan a fundar, mantener y a estimular el crecimiento de entidades de apoyo investigativo, pues estarán haciendo así escuela, en el sentido moderno de la palabra, y contribuyendo a la difusión del conocimiento. En cuanto a las instituciones mismas, es claro que deben dedicarse a estimular el trabajo esencial de investigación, y no a detener, mediante trabas burocráticas y procedimientos engorrosos, a los investigadores, que normalmente son personas poco hábiles para manejar dichas trabas. Un conocimiento claro de las propiedades de la inteligencia creativa, puede ayudar mucho a distinguir si un trabajo que se presenta para apoyo investigativo, merece apoyo incondicional o exige mucho control y refinamiento. Utilización práctica del concepto de costo-beneficio El desarrollo del conocimiento es probablemente la más rentable de las actividades humanas. Aún las más abstractas elucubraciones matemáticas o filosóficas surgen del campo de la inteligencia creativa, y este campo es supremamente práctico y evolutivo, por lo que puede confiarse en que toda idea de conocimiento tiene su aplicación en la evolución del hombre y del universo. Esto es de una gran tranquilidad conceptual para el que busca el conocimiento, pues seguramente uno es un instrumento de evolución cuando conoce. La mano firme y decidida de la inteligencia creativa va guiando las mentes individuales en la ruta de la evolución universal y del destino colectivo cuando dichas mentes adquieren una visión de conocimiento. El poder inspirador de la visión señala la ruta con claridad, minimizando los costos y amplificando los beneficios. Mirando el asunto desde su punto de vista más concreto, uno debe plantear y hacer una lista de los costos y beneficios del trabajo investigativo que está realizando. Dicha lista tiene las siguientes ventajas prácticas: • Refuerza los objetivos • Ayuda a reorientar el proyecto para maximizar los beneficios y evitar los costos • Sirve como guía para buscar el apoyo financiero del proyecto. 45
  • 46. Sirve como comparación entre proyectos y ayuda en la selección de la temática y a pulir la metodología. Los costos y beneficios comprenden aspectos tangibles y evaluables económicamente, como aspectos más amplios, difusos e intangibles. En muchas ocasiones el investigador se siente como impulsado por una fuerza y no está muy seguro de que su trabajo conduzca a resultados concretos y aplicables. De hecho puede suceder que el investigador ni siquiera tenga deseo alguno de que el conocimiento que maneja sea aplicable y pueda llegar a menospreciar por completo el aspecto práctico del conocimiento que va descubriendo. Estas visiones pocos prácticas no se pueden menospreciar, pues son infinitos los temperamentos humanos y múltiples los canales de comunicación con la inteligencia creativa. Ya surgirá el investigador práctico que hará uso de los conceptos y ya surgirá el concepto que dará fundamento a la práctica de los empíricos. Por ello es importante que las instituciones que patrocinan la búsqueda organizada del conocimiento den cabida a la riqueza total de las manifestaciones humanas y establezcan el trabajo en grupo y la interdisciplinariedad como base práctica de la aplicación de los conceptos al beneficio comunitario. Así se ayudará a que la especulación teórica tenga su base práctica y a que la práctica tenga su ampliación fundamental. Es necesario, de todas formas, generar aplicaciones prácticas, pues ellas dan origen a movimientos en la economía y creación de riqueza, y esto es lo que posibilita la financiación organizada del trabajo investigativo. Es bueno por eso, inspirar en toda investigación el deseo de aplicación y el deseo de búsqueda de algún beneficio tangible, aunque sea pequeño. Manejo práctico del tiempo y de los recursos Los conceptos de tiempo lineal y de recursos limitados, propios ambos del mundo relativo y manifiesto, son las mayores limitantes del trabajo investigativo. Es así como en general se carece del tiempo y de los recursos suficientes para realizar un trabajo meritorio. Cualquier entidad o persona dará como excusa para su falta de conocimiento y de profundidad o de trabajo investigativo, el carecer de tiempo o de recursos (equipos, dinero, personal, etc.). Es necesario trascender la visión limitada de estos conceptos. Cuando uno tiene una visión limitada, el alcance es también limitado. Para ampliar la visión, lo mejor es el contacto con el campo unificado y la inteligencia creativa. El campo unificado, es el campo de todas las posibilidades y por lo tanto tiene recursos ilimitados. El campo unificado es un campo de correlación infinita, es el potencial total de las leyes de le naturaleza y tiene infinito dinamismo. Al ser un campo 46
  • 47. absoluto, desaparece el concepto del tiempo lineal con sus limitaciones temporales y surge lo eterno. En la medida en que el investigador amplifique sus conocimientos con este campo silencioso de gran dinamismo, podrá vencer las limitaciones impuestas por la costumbre del contacto continuo con el campo limitado del mundo relativo y se irá acostumbrando a un nuevo modo de actuar, en el cual el tiempo es un continuo presente y el mundo una potencialidad total de recursos infinitos. El tiempo existe y es un limitante; los recursos son costosos y son limitantes. Pero las limitaciones se acortan para el que conoce la totalidad y se agrandan para el que se siente sujeto únicamente a los vaivenes del mundo relativo. Algunas formas prácticas de amplificar el tiempo y los recursos son las siguientes: • Hacer un plan de trabajo y seguirlo. • Hacer un listado amplio de recursos disponibles y explorarlos. • Hacer contactos múltiples con entidades y personas. • Ser ordenado y metódico por lo menos en el 60% del trabajo. • No menospreciar los recursos ni las ideas. • No invertir demasiado tiempo en lo ya escrito por otros. Un buen resumen basta y a veces ni siquiera se necesita. • Trabajar en equipo y delegar. • Garantizar que la comunicación sea efectiva. • Utilizar imágenes, símbolos y gráficos. • Evitar los pretextos para justificar la inactividad. • Alternar el descanso y la actividad, con pausas entre actividades. • Hacer informes de avance, para evaluar el trabajo y corregir el rumbo. • Utilizar la retroalimentación. • Ensayar las ideas. • Comentar las ideas. • Hablar frecuentemente con los patrocinadores. • Conocer el costo del trabajo que se está haciendo y el beneficio que se está logrando. • Estimular a los colaboradores y darles buena participación en el proceso. 47
  • 48. EJERCICIO PRACTICO Todos tenemos áreas de conocimiento en las cuales podemos hacer aportes reales a los demás. Escribir es un acto de creación y de entrega a los otros. Sugiero entonces que usted escriba un artículo de 5 a 10 páginas, en el cual destile su conocimiento en un área específica. Inicialmente no tiene que pensar en publicarlo ni en mostrarlo a nadie, ni en realizar fatigantes consultas bibliográficas para escribirlo, ni en llenarlo de citas. Simplemente ponga en movimiento su creatividad y su voluntad y escriba. Terminado el trabajo inicial, léalo con cariño unas cuantas veces. Si lo desea, púlalo y envíelo para publicación a una revista especializada en su campo de trabajo. Por supuesto, desee que lo publiquen y trabaje para ellos. Pero si no lo publican, siéntase bien que lo importante es el acto de creación propia. La lectura Desde muy pequeño he sido un lector incansable, supongo que en buena parte por herencia de la familia de mi madre. Un día, cuando tenía 8 años, ella me prometió que me regalaría una enciclopedia y fuimos juntos a comprarla. En aquella época la mejor librería de la ciudad era la "Pluma de Oro" y allá fuimos los dos, muy excitados. Mi familia era pobre y no podíamos comprar enciclopedias de varios tomos, por lo que mi madre compró, a plazos, la "Enciclopedia Vergara". La verdad es que fue una decisión perfecta pues se trataba de una obra excepcional. Al año siguiente me regaló la Biblia, la cual me leí casi completamente con una mezcle de ignorancia y conocimiento. Sólo deje de leer los libros prohibidos para niños como yo: El Cantar de los Cantares y El Apocalipsis, y el Libro de los Números y el Levítico, extremadamente aburridos e incomprensibles para un niño de 9 años. Admiro como lector al autor español Luis Nueda, quien escribió la obra "Mil Libros (Recuerdos Bibliográficos)" en le cual resumió 1148 obras de 414 autores. Es curioso que dicho autor cite al comenzar una frase de Platón que encierra la máxima sabiduría que alcanza el verdadero lector: "Los mejores escritos sólo sirven, en realidad, para despertar lo recuerdos de los que ya saben". Se convierte así la lectura en un proceso de evocación, donde uno describe y reafirma su propia naturaleza. 48
  • 49. CAPÍTULO 8 COMUNICACIONES, METODOLOGÍA E INFORMACIÓN Las comunicaciones en el proceso investigativo Es un lugar común el reconocer que los mayores problemas son los problemas de comunicación. Para lograr la comunicación perfecta es necesario que los que se comu- nican tengan una base común, una sana intención, apertura, aceptación y deseos de conocimiento. Estos requisitos no siempre se cumplen y surgen enormes problemas de comunicación en todas las actividades humanas, incluyendo la actividad investigativa. La base común más perfecta que puede existir es el campo unificado. Cuando los investigadores actúan en contacto con el campo unificado existen profundas conexiones íntimas que facilitan la comunicación y se garantizan el deseo de conocimiento, la sana intención, la apertura y la aceptación mutua. El deseo máximo de comunicación está representado en el maestro. El maestro encuentra su excelencia y su razón de ser en la comunicación amorosa con sus discípulos, y no descansa hasta lograr la comunicación perfecta, alcanzada cuando el discípulo descubre la clave del conocimiento. La visión del maestro es una visión profunda, en contacto directo con la fuente del conocimiento, y el discípulo va afinando su propia visión, guiado por la mano comunicativa del maestro, hasta alcanzar la fuente común de la cual bebe el maestro. El maestro tiene la mejor de las intenciones y practica el desprendimiento. A su vez, el discípulo debe estar abierto y listo a captar la guía, animado por la sed de conocimiento e inspirado por la devoción y amor hacia su maestro. Se entabla así la comunicación perfecta, definida por un maestro famoso como "de corazón a corazón". Es la comunicación, entonces, un asunto del corazón, es decir, de los sentimientos. Cabe preguntarse si los conceptos que acaban de mencionarse son o no aplicables a los modernos procesos investigativos y de búsqueda de conocimiento, en los cuales es difícil de reconocer al maestro y poco se manejan los sentimientos. Pudiera ser que sí y pudiera ser que existe una grave crisis de comunicaciones en todo el proceso investigativo, la cual da origen a enormes sobrecostos y pérdidas de tiempo y recursos. Los síntomas son los siguientes: 49