SlideShare una empresa de Scribd logo
Desarrollo del Pensamiento y la
Creatividad a través de la Lectura
ORGANIZACIÓN DE LOSCONTENIDOS
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
UNIDAD 1: LA CREATIVIDAD Y EL PENSAMIENTO
1.1 Creatividad: Definición, características y componentes.
1.2 Pensamiento: Definición, características y componentes.
UNIDAD 2: LA LECTURA: UN VIAJE PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO Y LA CRETIVIDAD
UNIDAD 3: ESTRATEGIAS Y ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DEL
PENSAMIENTO Y LA CREATIVIDAD.
3.1 Proceso de enseñanza
3.2 Estrategias y técnicas
BIBLIOGRAFÍA
PAGINAS DE INTERÉS
INTRODUCCIÓN
La creatividad ha tomado un espacio muy importante tanto en la vida personal como académica; sin embargo,
pocos saben qué es y que la compone, menos aún, como puede ser estimulada. Asimismo, esta característica
humana se relaciona íntimamente con el desarrollo del pensamiento que es uno de los más importantes
procesos cognitivos que direccionan el actuar de las personas. Es por ello que este curso explica, de una manera
sencilla, la información más relevante de estos dos conceptos.
Siendo la escuela unos de los ambientes fundamentales en que se desarrollan las habilidades y capacidades
del ser humano, es necesario vincular áreas puntuales del aprendizaje con el desarrollo de la creatividad y el
pensamiento. Es así que se presenta a la lectura como un recurso que las favorece, proporcionando una serie
de fundamentos y estrategias para conseguirlo.
UNIDAD 1:
LA CREATIVIDAD Y EL PENSAMIENTO
1.1 Creatividad
La palabra creatividad no aparece en el Diccionario de la Real Academia sino hasta las más recientes
ediciones. Anteriormente a los creativos se les llamaba genios, talentosos, ingeniosos, sabios, inventores,
y se les consideraba hombres inspirados por los dioses. Hoy se ha puesto de moda el término creatividad.
Pero, ¿qué nos sugiere esta palabra? Originalidad, novedad, transformación tecnológica y social,
asociaciones ingeniosas y curiosas, aventura, sentido del progreso, éxito y prestigio, nuevos caminos para
llegar a un fin, alternativas, solución de problemas, fantasía, descubrimiento...
Creatividad es la capacidad de producir cosas nuevas y valiosas. La palabra cosas se toma en el sentido
más amplio, que incluye prácticamente todo: Un método, un estilo, una relación, una actitud, una idea,
es decir, cabe considerar las creaciones no sólo por su fondo o contenido, sino también por la sola forma.
La creatividad, en cuanto cualidad humana, es un hecho psicológico y, por lo tanto, debe estudiarse desde
el punto de vista de los sujetos implicados.
La novedad puede ser grande y trascendente, como la de quien inventó el transistor o la TV a colores; o
puede ser más modesta, como quien escribe un sencillo cuento para entretener a sus alumnos, o la del
que diseña un pequeño aditamento para un automóvil.
En términos generales se puede distinguir tres grados o niveles para valorar la creación:
• El producto es valioso para el círculo afectivo del sujeto creador.
• Es valioso para su medio social.
• Es valioso para la humanidad.
Así resultan tres niveles de creación:
• El nivel elemental o de interés personal y familiar.
• El nivel medio o de resonancia laboral y profesional.
• El nivel superior o de la creación trascendente y universal.
“La creatividad es el motor del desarrollo personal y ha sido la base de todo progreso y de toda
cultura”
CARACTERÍSTICAS
1. Características cognoscitivas
 Fineza de percepción. El sujeto es buen observador y sabe captar al mismo tiempo los detalles y las
situaciones globales. La percepción provee la materia para el trabajo del pensamiento.
 Capacidad intuitiva. La intuición es una especie de percepción completa, íntima e instantánea de
realidades complejas.
 Imaginación. Elabora y remodela los materiales que ingresaron a la psique a través de la percepción
sensorial, pero no se trata de que la imaginación que vuela loca sino de la imaginación que vuela y
aterriza.
 Capacidad crítica. Permite distinguir entre la información y la fuente de ésta. Es el polo opuesto del
conformismo intelectual que con fuerza de un hábito inveterado tiende a averiguar cuál es la
autoridad social del emisor y por principio se somete a ella. Paradójicamente, esta actitud crítica
casa muy bien con la receptividad de nuevas ideas y con la humildad intelectual.
 Curiosidad intelectual. Las personas creativas viven en constante cuestionamiento. Uno de los
tantos parecidos entre el genio y el niño es que ambos tienen en alto la capacidad de asombrarse
y de preguntar una y mil veces: ¿por qué?
2. Características afectivas
 Soltura, libertad. El creador de buena categoría conserva algo de niño: el sentido lúdico de la vida.
 Pasión. Para ser creador hay que ser capaz de entusiasmarse, comprometerse y luchar.
 Audacia. Es la capacidad de afrontar los riesgos.
 Profundidad. Es la facilidad para ir más allá de la superficie y sumirse en profundas reflexiones.
3. Características volitivas
 Tenacidad. Implica constancia, esfuerzo, disciplina, trabajo y lucha.
 Tolerancia a la frustración. El hombre creativo debe saber resistir la ambigüedad y la indefinición;
debe saber vivir en tensión, porque el material que maneja es ambiguo, evasivo e imprevisible.
 Capacidad de decisión. La misma naturaleza de los problemas creativos exige saber moverse y
definirse en condiciones de incertidumbre, oscuridad y riesgos.
COMPONENTES
Según J. P. Guilford hay cuatro factores determinantes para a creatividad:
1. La fluidez. Es la cantidad de ideas que una persona puede producir respecto a un tema
determinado.
2. La flexibilidad. Es la heterogeneidad de las ideas producidas; nace de la capacidad de pasar
fácilmente de una categoría a otra, de abordar los problemas desde diferentes ángulos.
3. La originalidad. Es la rareza relativa de las ideas producidas: de una población de cien personas sólo
a dos o tres se les ocurre tal idea.
4. La viabilidad. Es la capacidad de producir ideas y soluciones realizables en la práctica.
PROCESO CREATIVO
La creatividad es un proceso, no es un chispazo o un rayo que de momento pega en la cabeza o como se
dice por: “Se nos prende el foco”; más bien es como Picasso solía expresar: “La inspiración existe pero
nos tiene que encontrar trabajando”. El proceso creativo tiene sus etapas, imperceptibles en nuestra
realidad por cómo es que nuestro cerebro trabaja.
Se puede distinguir el proceso creativo en seis etapas:
1. El cuestionamiento. El individuo descubre un problema o un aspecto que despierta su curiosidad,
se crea una especie de compromiso entre el individuo y el tema. Se abre un periodo de perplejidad,
de dudas, de cierta ansiedad, pero también de expectativa y de deseo de aventura.
Algunas personas llegan a esta primera etapa, y ahí se quedan. Sucumben a la apatía y se condenan
a vegetar en la mediocridad.
2. El acopio de datos. Es la hora de las observaciones sistemáticas, de las entrevistas, de las lecturas,
de los viajes al lugar de los hechos, del examen de las tecnologías, etc. No se puede ser de otro
modo, ya que si la mente es la máquina con poder de transformar y procesar, los hechos son la
materia prima, sin la cual el funcionamiento sería estéril y vano, como el de un molino que trabajara
sin tener nada que moler.
3. La incubación. Esta etapa es como el inicio de la germinación. La incubación es concentración, es
meditación, es conciencia vigilante, es asimilación intensa; es paradoja de encierro en sí mismo, y
al mismo tiempo, de diálogo con el cosmos; de ubicación en mundos imaginarios, pero con puentes
firmes en el cosmos real; de aparente calma estéril, pero de intensa actividad productiva.
4. La iluminación: Es la experiencia de una súbita claridad, de un súbito dinamismo, de una liberación
de energía y de un gozo cercano a la felicidad. Como aparentemente es algo que nos sucede, más
bien que algo que realizamos nosotros, es explicable que los antiguos creyeran a pie juntillas en la
“inspiración” de parte de las musas y de otras divinidades. La iluminación es el parto: el bebé que
en un momento sale de la oscuridad y aparece en el mundo.
5. La elaboración. Es la verificación de la hipótesis, o la realización de la obra, según los casos. Aquí
entramos al dominio de la lógica, de la técnica, de lo organización, de la disciplina. Aquí es cuando
cobran relieve los detalles, la labor de pulido, la habilidad en el uso de los materiales y en el campo
de las personas. En esta etapa se desenvuelve en un diálogo abierto y cercano con la realidad del
medio o, como se dice ahora, en “trabajo de campo”.
6. La comunicación. El creador busca trascender a través de la aceptación por parte del gran mundo
que es el género humano y la historia. Es la comunicación, que se completa con la
retroalimentación. Todo esto es tan natural, que el miedo al público, la vergüenza ante lo
producido, el querer que la obra permanezca oculta, huele a anormalidad y a neurosis.
APLICACIONES EL PENSAMIENTO CREATIVO
El pensamiento creativo parece no existir hasta que se presenta la oportunidad de utilizarlo. Pareciera
que la consigna de éste es crear cosas simples oportunamente para facilitarnos el futuro cercano. A
continuación se comentan algunas de las principales aplicaciones el pensamiento creativo
 El perfeccionamiento
En términos de cantidad, el perfeccionamiento es sin duda el uso más amplio del pensamiento
creativo. Incluso se puede decir que el perfeccionamiento es el mayor uso “potencia” del
pensamiento creativo. Podemos aplicarlo a cualquier cosa que estemos haciendo, con la esperanza
de introducir una mejora o de encontrar una manera “mejor” de llevarla a cabo.
Es muy importante definir la dirección de la idea de perfeccionamiento. En Occidente, la idea de
perfeccionamiento ha incluido siempre todo lo que concierne a la eliminación de defectos, resolución
de problemas, corrección de fallos. El punto clave del mejoramiento es la capacidad de examinar
cualquier procedimiento o método y dar por sentado que podría haber otro mejor. Existen
corporaciones que han revisado procesos que habían perfeccionado durante años y con los que
estaban absolutamente conformes. Sin embargo, se introdujeron en esos procesos “ya
perfeccionados”, y esos cambios significaron un ahorro en millones de dólares.
 La resolución de problemas
La resolución de problemas constituye un área tradicional de utilización del pensamiento creativo. Si
los procedimientos estándar no ofrecen una solución, hay que usar el pensamiento creativo. Existen
dos enfoques posibles de la resolución de problemas: el enfoque analítico, en el que nos importa “lo
que es”; y el diseño, en el que importa “lo que podría ser”. Evidentemente, el enfoque basado en el
diseño requiere pensamiento creativo. Pero incluso la orientación analítica puede necesitar del
razonamiento creativo para imaginar posibilidades alternativas.
Un problema es algo así como un dolor de cabeza o una piedra en el zapato. Los problemas provienen
del mundo que nos rodea y los que uno mismo se plantea o como se dice “se proponen tareas”. Una
parte importante de la resolución de un problema puede consistir en “evitar el problema”. En vez de
resolverlo, nos remontamos al comienzo y alternamos el sistema para que el problema no se
produzca. Este es un proceso de rediseño: si la gente siempre pierde las llaves, se rediseña el sistema
de seguridad para que nadie tenga que usarlas.
 Valor y oportunidad
El tercer uso del pensamiento creativo se relaciona directamente con el incremento y la creación de
los valores, y con la generación de oportunidades. Hubo una época en que la eficiencia y la resolución
de problemas eran suficiente, pero hoy en día estas dos condiciones son apenas básicas. ¿Qué nuevos
productos y servicios podemos idear? ¿Cómo podemos generar valor agregado?
Siempre se puede copiar, diseñar productos parecidos a los existentes o recurrir a las personas
innovadoras. Todas estas estrategias son válidas y parecen conllevar menos riesgo que la innovación.
Pero ¿por qué esperar que otros hagan lo que uno mismo puede hacer?
La generación de oportunidades requiere pensamiento creativo. La creación de nuevos valores exige
nuevos conceptos. Las oportunidades sólo “caen del cielo” si alguien se lanza a buscarlas. Las ideas
generadoras de oportunidades no se encuentran en todas partes, esperando a que alguien las
encuentre. Esas ideas deben ser producidas.
1.2 Pensamiento
Los animales ven, oyen, huelen, gustan, sienten, se interesan, se encariñan, se alegran, se irritan, se
asustan, agreden, riñen. Pero no piensan, y al no pensar no dirigen su vida; funcionan como robots
programados fácilmente. Los bebés tampoco piensan; y por eso ni toman decisiones ni se les hace
responsables de nada. El distintivo del hombre es el pensamiento que es conciencia.
El pensamiento es una función psíquica en virtud de la cual un individuo usa representaciones,
estrategias y operaciones frente a situaciones o eventos de orden real, ideal o imaginario. Otras
funciones de la dimensión mental son, por ejemplo, la inteligencia, las emociones, la voluntad, la
memoria, la atención, la imaginación, la motivación, la cognición y el aprendizaje. La diferencia
específica del pensamiento con respecto a las otras funciones estriba en su poder para que el sujeto
lo use constructivamente en el mundo de la vida, interactuando con estas. Así, pensar sería usar la
inteligencia, el aprendizaje, la memoria, en fin la cognición, en la experiencia de mundo.
El pensamiento es instrumento permanente de autoorganización y, por ende, de desarrollo y
crecimiento personal. El cerebro trabaja para hacer la vida fácil y llevadera, y por eso es capaz de
realizar las dos operaciones antagónicas:
 Intuitivo y discursivo
 Ingenuo y crítico
 Teórico y práctico
 Directo y analógico
 Abstracto y concreto
 Realista y fantástico
 Racional y mágico
 Reproductivo y creativo
Nuestro sistema de pensamiento funciona con base en cuatro subsistemas: la atención, la
percepción, la memoria y la reestructuración.
El cerebro de cada hombre es potencialmente la gran fuente de energía que transforma al mundo.
Pero las potencialidades quedan estériles si no se da una labor educativa que nuestro medio debe
ser a menudo reeducativa. En efecto, muchas veces la familia y la escuela educan a los niños de tal
forma que los meten dentro de los moldes (ideologías, convencionalismos, estereotipos, rituales)
que inhiben su pensamiento y matan su creatividad.
Las experiencias recientes de los cursos y talleres de creatividad demuestran que se requiere ser muy
consciente de tener capacidades creativas para defenderse de las presiones del medio hacia el
conformismo. Cuanto más consiente se esté de estar dotado del pensamiento innovador, tanto más
se puede manifestar la latente creatividad.
El proceso de pensamiento es un medio de planificar la acción y de superar los obstáculos entre lo
que hay y lo que se proyecta. El pensamiento se podría definir como imágenes, ensoñaciones o esa
voz interior que nos acompaña durante el día y en la noche en forma de sueños. La estructura del
pensamiento o los patrones cognitivos son la plataforma mental sobre el que conceptualizamos
nuestra experiencia o nuestra realidad.
El pensamiento creativo es aquel que se utiliza en la creación o modificación de algo, introduciendo
novedades, es decir, la producción de nuevas ideas para desarrollar o modificar algo existente.
Existen varios estilos de pensamientos. ¿Conoces tu estilo de pensamiento?, ¿Te cuestionas tus
modelos mentales?, ¿Qué estilo de pensamiento utilizas para la solución de problemas?, ¿Cuáles son
para ti disparadores de procesos creativos que activan tu pensamiento?, ¿Cuáles son los motivadores
internos y externos que activan tu pensamiento?
El objetivo de conocer el pensamiento creativo es tener la oportunidad de que conscientemente
despiertes y actives las habilidades del pensamiento creativo e innovador, aplicando la capacidad
para generar e implementar nuevas ideas, métodos y soluciones, que incrementen tu calidad de vida
tanto a nivel personal como social.
Veamos las distintas formas de pensamientos y cómo desarrollar distintas habilidades para
integrarlas a su personalidad y concientizar la importancia y el poder de la actitud mental. La actitud
es la columna vertebral de la vida, el éxito de una persona es 85% actitud mental y 15%
conocimientos y herramientas.
La actitud es una forma de respuesta. La actitud mental positiva se manifiesta cuando la persona
dirige sus pensamientos para ver la vida con posibilidades, abundancia, oportunidades y es proactiva.
Por el contrario, la actitud mental negativa se manifiesta cuando la persona al dirigir sus
pensamientos no ve posibilidades, ve escases, ve solo los problemas, se victimiza y es reactiva.
Estas actitudes son reguladas por los pensamientos y las emociones. Si las emociones son negativas
y destructivas, los pensamientos se vuelven negativos y destructivos y a la inversa si las emociones
son positivas y constructivas los pensamientos se transforman en positivos y constructivos.
Has reflexionado sobre qué estilo de pensador eres ¿Positivo o negativo? La actitud mental es un
promotor o bloqueador de la creatividad. Al hablar de creatividad existen factores que intervienen
en los procesos creativos, como los cognitivos, afectivos y ambientales.
Factores cognitivos: Son aquellos que se refieren a la recepción de la información que la persona
recibe y elabora.
a) La percepción: Es la capacidad de recibir la información externa a través de sus sentidos y de
poder combinarla con sus experiencias y conocimientos pasados e historia personal. Es a través
de la percepción que la persona percibe el mundo y juega con posibilidades para poder satisfacer
sus necesidades tanto físicas como emocionales, mentales y espirituales. Es necesario tener una
actitud de apertura, sin juicios de valores previos, que sea capaz de cuestionar viejos paradigmas
y de romper esquemas que puedan bloquear el proceso creativo e incluso limitar la posibilidad
de ver nuevas alternativas.
Te has preguntado ¿Por qué en época de crisis hay personas que les va bien y otros se la pasan
la quejándose? Pues, es el resultado de la forma de cómo se percibe, se interpreta, activa su
pensamiento y le da un significado a la vida. El enfoque que se le da a los problemas depende de
cómo se van a resolver. Por ejemplo: si una persona dice ante un problema “no hay forma de
resolverlo” él se vuelve profeta en su propia tierra, se cierra y no le será posible ver alternativas
y poderlo resolver; por el contrario si dice “voy a tratar de resolver el problema y ver alternativas”
la actitud cambia y se aprende del proceso, tal vez lo resuelva y si no, aprende de él.
b) El proceso de conexión: Las ideas originales surgen de establecer nuevas relaciones con ideas
existentes, transformando la información establecida o añadiendo detalles a situaciones
conocidas, como la codificación, la combinación, la comparación selectiva y requerida en
procesos creativos. Parnes dice “Lo genial es encontrar la conexión” ya que este proceso
posibilita la conceptualización y relación de datos existentes para generar nuevas ideas. En el
proceso creativo pescar las ideas de los otros e integrarlas al propio conocimiento, imaginación
y experiencia, aumenta las posibles de ideas innovadoras, ya que “nada” viene de la “nada”.
c) Factores afectivos: Las emociones son poderosas, son energía pura que dirigen los pensamientos
a la persona y al mundo, todos los procesos creativos se nutren de las emociones, éstas pueden
provocar movimiento o bloquear los procesos, así como crear de forma positiva, constructiva o
de forma negativa y destructiva.
El pensamiento creativo se diferencia de otras formas de resolver problemas y de ver la vida en
general. Algunas características importantes de estilos de pensamiento que influyen en el
pensamiento creativo son las siguientes:
1. Pensamiento Vertical
o Se le conoce como pensamiento automático
o Sirve para encarar rutinas
o Actúa como un pensamiento reactivo
o Es selectivo
o Le importa la corrección lógica del encadenamiento de las ideas
o Se mueve en una dirección determinada
o Es analítico
o Sigue secuencia de ideas
o Desecha ideas que no tengan base
o Le interesa mostrar la calidad tangible
o Se caracteriza por el análisis y el razonamiento
2. Pensamiento Lateral
o Se le conoce como pensamiento deliberado
o Sirve para hacer las cosas mejor
o Es creador
o Lo esencial es la efectividad
o Se mueve para crear una dirección y deambula sin rumbo. Puede efectuar saltos
o Todas las ideas son válidas
o Es el pensamiento operable, efectúa movimientos
o Le importa la calidad total (tangible e intangible)
o Es asociativo y libre
o Es proactivo
3. Pensamiento Divergente
o Ayuda a ver distintas posibilidades
o Genera hipótesis para resolver problemas
o Ve distintas perspectivas
o Se abre a nuevas posibilidades
4. Pensamiento Convergente
o Es el pensamiento crítico
o Es lineal se basa en conocimientos del pasado
o Busca una solución única
o Toma de decisiones
o Implementación
5. Pensamiento Metafórico
o Es el pensamiento que sucede a través de actividades de análisis y comparación de cualidades
y diferencias de objetos.
o Es un proceso que implica reconocimiento de asociaciones entre cosas que aparentemente no
tienen conexión.
UNIDAD 2
LA LECTURA:
UN VIAJE PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO Y LA CRETIVIDAD
En las últimas décadas, el desarrollo de nuevas investigaciones de psicólogos orientadas a comprender y
desarrollar las capacidades del individuo, especialmente las del intelecto, evidencian la importancia que
tiene el pensamiento creativo, cuando el individuo se enfrenta a un problema que tiene que resolver.
Las investigaciones acerca de la mente y la personalidad humana y su funcionamiento han sido el objeto
de estudio de psicólogos en todas las épocas; sus aportaciones han permitido despertar el interés en el
pensamiento creador. El pensar creativo como es un proceso, el proceso de intuir vacíos o elementos
necesarios que faltan; de formar ideas o hipótesis acerca de ellos, de someter a prueba estas hipótesis y
de comunicar los resultados; posiblemente para modificar y someter de nuevo a prueba las hipótesis ...
Esta actividad creadora mental, ha sido también definida como la iniciativa que se manifiesta en la
habilidad de uno a abandonar la secuencia normal del pensamiento, para pasarse a una secuencia
totalmente distinta, pero productiva.
Se plantean algunas características que parecen diferenciar a las personas creativas de las que no lo son.
Así, se presenta a la persona creativa como bastante flexible en los patrones de pensamiento e interesada
en ideas complejas. Además, tiene una personalidad amplia, interesada en lo inusual y tiende a ser
sensible a lo estético.
Actualmente, un porcentaje muy alto de los estudiantes de nuestras escuelas, colegios y universidades,
considera la lectura como una tarea tediosa y difícil, desvinculada de su vida personal. Esto se debe, tal
vez, a que estos estudiantes no han vivido la lectura como una posibilidad de conocer el mundo y de
disfrutarlo. La educación brinda la posibilidad de ampliar el mundo a través de lecturas interesantes puede
convertir el aprendizaje en una aventura placentera, vital y mucho más efectiva.
La lectura permite estructurar el intelecto, la decodificación constituyen los tipos más amplios de procesos
intelectuales o actividades. Estos tipos los clasifican en cinco, los cuales son:
1. La cognición: En esta se incluyen el descubrimiento, la conciencia del objeto, el reconocimiento y la
comprensión o entendimiento.
2. La memoria: Se refiere a la retención o almacenamiento del saber, con algún grado de disponibilidad.
Se indican dos tipos de pensamiento productivo, por medio de los cuales se produce algo de lo que
se ha reconocido o memorizado.
3. Producción divergente: Es la generación de conocimientos, en virtud de otros conocimientos dados,
en que destaca la variedad y la cantidad de lo obtenido de una misma fuente.
4. Producción convergente: Es la generación de conocimientos en la que importa en mayor grado el
logro de los mejores resultados únicos o convencionalmente aceptados (así, la información dada
determina en forma total la respuesta).
5. La evaluación: Es tomar decisiones o formular juicios concernientes a la corrección, adaptabilidad,
adecuación, conveniencia de los conocimientos, en términos de criterios de identidad, consistencia
y logro de la meta propuesta.
El pensamiento creativo, se pone en acción cada vez que el individuo se encuentra ante un determinado
problema, que requiere de él una resolución, que emane de un conocimiento sensible y una flexibilidad
mental.
Es así como el individuo, al realizar la asociación y codificación de sucesos nuevos, los relaciona con las
experiencias que ha adquirido en el pasado y que han sido significativos en su vida. En gran medida, el
comportamiento inteligente secuencial permite el aprendizaje por medio del discernimiento de atributos,
y desarrolla así la formación posterior de conceptos.
Este proceso puede ser afectado por las categorías asignadas previamente en el medio social, educativo
o cultural en el que se desenvuelve el individuo, lo cual limita su creatividad y originalidad en la formación
de nuevos conceptos. El pensamiento creativo, por lo tanto, debe extrapolar la codificación aprendida,
para que el individuo pueda crear un lenguaje de codificación personal, único, innovador y que permita la
interrelación de nuevos aspectos cognitivos, con lo cual logra que el pensamiento proyecte la
personalidad, la emoción y creatividad del individuo.
Es por ello, que la lectura, de diferentes géneros o registros, es una herramienta valiosa para el logro de
las metas educativas que atienden al desarrollo de la autonomía individual y la responsabilidad social. Se
entiende que la lectura, y en particular en los años de la adolescencia, es un medio valioso para el
desarrollo de metas individuales y sociales. La lectura es una herramienta para el conocimiento del
mundo, pero también para el conocimiento de sí mismo. Al proporcionar oportunidades casi infinitas para
ampliar los grupos de referencia, se abre también la posibilidad de pensar en una existencia diferente;
permite a los adolescentes la construcción de una identidad que no quede sujeta a las barreras de los
condicionamientos sociales.
UNIDAD 3
ESTRATEGIAS Y ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO Y LA
CREATIVIDAD
3.1 Proceso de Enseñanza
En la era de la información, las autoridades educativas concentran la atención en la importancia de la
imaginación, inventiva y creatividad del individuo. Surge así la necesidad de crear instrumentos que
evaluaran la creatividad o el potencial creativo. Al respecto, Gardner (1993) indica: “...En su búsqueda de
formas para medir la creatividad, repitieron la mayoría de los errores que se habían cometido a través de
la historia de las pruebas de inteligencia. O sea, trataron de crear mediciones de las habilidades de
pregunta corta y con un tiempo limitado; habilidades que creían esenciales para la creatividad, la
capacidad de dar una variedad de respuestas a una pregunta (pensamiento divergente) o crear muchas
asociaciones inusuales a un estímulo (fluidez de ideas)”.
De acuerdo con el criterio de investigadores, las pruebas para la creatividad no han llenado su principal
función. Son instrumentos confiables que miden algo más que la inteligencia psicométrica, pero no
pueden ser pruebas predictoras de la creatividad de un individuo, pues sus producciones se basan en un
campo determinado.
En años recientes, los investigadores se dirigen a examinar con detalle lo que sucede cuando los individuos
se enfrentan con actividades de solución o de encontrar problemas. Estos estudios aportan dos resultados
significativos:
a) Los individuos creativos no parecen tener a su disposición operaciones mentales que les pertenezcan
sólo a ellos; los individuos creativos hacen uso de los mismos procesos cognitivos que las demás
personas, pero los usan de forma eficiente y flexible, y al servicio de metas ambiciosas y,
generalmente riesgosas.
b) Los individuos altamente creativos, parece que llevan la vida de forma diferente. Están muy metidos
en su trabajo y lo hacen con pasión, tienen la necesidad de hacer cosas nuevas y tienen claros sus
propósitos y metas. Además, son muy reflexivos en sus actividades, el uso del tiempo y la calidad de
lo que hacen.
En base a lo expuesto, es importante denotar los principios de la enseñanza creativa. Se establece las
características que deben considerarse en una educación promovedora del desarrollo creativo en el
alumno a través de la lectura.
a. Es de naturaleza flexible: Está en función de la singularidad de los alumnos, y estructurada de acuerdo
con las diferentes capacidades, intereses e historiales sociales de los niños.
b. Requiere métodos de enseñanza indirecta: Requiere del arte de deducir, preguntar, sugerir,
proporcionar pistas, indicar alternativas e integrar. Estimula las capacidades asociativas, pone en
movimiento las operaciones connotativas y fomenta el pensamiento creativo.
c. Fomenta el uso único de materiales e ideas: Debe ofrecer oportunidad de combinar actos y
pensamiento, la experiencia y la creación, el aprendizaje y la experimentación; ello es esencial si se
quiere que los niños desarrollen al máximo su potencial.
d. Favorece la relación: Que implica una interacción en la que intervienen el profesor, el alumno, el
tema y una experiencia o actividad.
e. Es de naturaleza integradora.
f. Refuerza la autodirección: El maestro sólo guía el aprendizaje, pero es el niño quien aprende.
g. Implica autovaloración.
h. Comporta riesgos, pero aporta recompensas: El aprendizaje implica autorrealización.
En este contexto el papel del docente es fundamental, ya que es él quien reconoce, estimula y recompensa
el talento creativo del alumno. Debe prevalecer en todo momento el espíritu creativo y original del
docente, que promueva e incentive el crear, inventar, imaginar e interrogar.
En el individuo talentoso, su capacidad intelectual superior y sus capacidades especiales le permiten
obtener logros en diversos campos; la valoración de estos debe integrar factores personales, familiares,
educativos, socioeconómicos, ambientales, culturales, entre otros que intervienen en el desarrollo de sus
potencialidades y en la obtención de un rendimiento con excelencia.
EL USO DEL TEXTO EN EL AULA
Siguiendo las pautas proporcionadas por la investigación pedagógica y psicolingüística enfocada hacia el
estudio del desarrollo de la lectura el aprendizaje de la lectura debe incluir procesos globales y analíticos,
y todas las microdestrezas implicadas en estos dos procesos. Para organizar la enseñanza de estas técnicas
y facilitar y maximizar la comprensión lectora de los aprendices, se suelen introducir tres estadios básicos:
antes, durante y después de la lectura, ya que cada técnica y microdestreza se presta a ser utilizada
preferentemente en un determinado estadio. Por ejemplo, activar los esquemas mediante predicciones
o visualización del formato o título de un texto sería una técnica a realizar antes de la lectura. Sin embargo,
la búsqueda de marcadores discursivos podría contemplarse durante o después de la lectura. En concreto,
cada estadio básico tiene diferentes finalidades:
A. Antes de la lectura:
 Presentación: se les indica a los alumnos que van a leer un texto, y las tareas que tienen que
realizar en relación con el mismo.
 Familiarización: se comenta el tema del texto, se miran fotos o dibujos si existen, se comenta el
título…
B. Durante la lectura:
 Adquisición de destrezas: se realizan varias lecturas. Una de ellas para saber el tema general del
texto, otra para buscar detalles concretos o datos específicos, y con más nivel, se pueden hacer
otro tipo de lecturas, como la que implica un análisis crítico. Cada una de estas lecturas fomenta
estrategias de comprensión diferentes.
 Práctica: se fomenta el uso de las distintas destrezas descritas para lograr automatizar el proceso
de lectura.
C. Después de la lectura:
 Expansión: estas destrezas trabajadas en los estadios anteriores se aplican a un número cada vez
más amplio de textos
 Autonomía. A través de los pasos anteriores, el objetivo es hacer autónomos a los alumnos, de
manera que pasen de la lectura intensiva de textos cortos en clase a la lectura extensiva, con
textos más largos y progresivamente cada vez menos adaptados (lecturas graduadas)
3.2 Estrategias y técnicas.
 Antes de la lectura Teniendo en cuenta los objetivos mencionados en la sección anterior, y
dependiendo del tipo de texto que se use, se pueden realizar:
o Preguntas-guía
o Presentación y/o explicación de vocabulario
o Presentación del tema del texto
o Brainstorming
o Preguntas de comprensión (verdadero/falso, Si/NO) antes del texto
o Frases sobre el contenido del texto (antes del mismo)
o Creación de expectativas
o Realización de predicciones sobre su tema
o Uso de ilustraciones/dibujos/diagramas o material audiovisual, pertenecientes o no al texto.
o Uso de títulos o titulares
o Averiguar vocabulario con uso de paráfrases, juegos, tarjetas (flashcards), pósters, dibujos, fotos,
etc.
o Elaboración de mapas semánticos/conceptuales
o Realización de discusiones orales sobre el tema del texto (toda la clase/ en parejas/ grupos), en la
primera o segunda lengua
o Creación del inicio del texto
o Búsqueda de textos o ilustraciones relacionadas en revistas y/o periódicos.
o Debates.
 Durante y después de la lectura
Se pueden fomentar tres tipos de respuestas en el alumnado: orales, escritas y físicas. Las de respuesta
física solo se recomiendan en alumnos principiantes que además sean niños menores de 10 años,
aproximadamente, o en adultos, que ya han perdido el sentido del ridículo. Estas respuestas pueden
tener dos objetivos principales: trabajar el contenido del texto o su lenguaje.
En cuanto al contenido, se pueden considerar una serie de estrategias:
• Lectura para conocer el tema del texto
• Lectura breve para averiguar detalles específicos
• Lectura para confirmar expectativas
• Lectura para discernir el contenido explícito e implícito
Durante la lectura:
o La respuesta a las preguntas planteadas antes de la lectura
o Resumir el texto (con una palabra, con una frase, con un dibujo, con un conjunto de movimientos)
o Ordenar palabras, frases o párrafos
o Asociar títulos con apartados o párrafos
o Clasificar y/o secuenciar elementos del texto
o Encontrar fallos de contenido en versiones alternativas
o Enumerar datos del texto
o Transferir parte de la información del texto a un cuadro/esquema/tabla
o En parejas/grupos, cada alumno lee sólo una parte del texto y luego se comparte la información
o Escuchar y/o ver el texto
Durante/después de la lectura:
o Cambiar el género del texto
o Encontrar sinónimos con ayuda del contexto
o Trabajar el reconocimiento de palabras
o Ordenar palabras, frases, oraciones, párrafos
El arte de preguntar
Alex Osborn, experto en creatividad y creador del Brainstorming, afirmaba que "la pregunta es la más
creativa de las conductas humanas". Osborn desarrolló una serie de preguntas para el Brainstorming que
puede ser aplicada al analizar un texto.
Es un conjunto de preguntas que se usan para formular en el problema todos los enfoques que sean
posibles y, así, abrir la perspectiva que tenemos de texto. Lista de control de preguntas: ¿Cuándo? ¿Qué
clase de? ¿Con qué? ¿Por qué? ¿Cuáles? ¿En qué? ¿Qué? ¿Para cuál? ¿Acerca de qué? ¿Por medio de qué?
¿Con quién? ¿De qué? ¿Qué clase de? ¿De dónde? ¿Hacia dónde? ¿Para qué? ¿Por qué causa? ¿Por cuánto
tiempo? ¿A quién? ¿De quién? ¿Para quién? ¿Cómo? ¿Más a menudo? ¿Quién? ¿En qué medida?
¿Importante? ¿Dónde? ¿De dónde? ¿En qué otro lugar?
SCAMPER
Es una lista de preguntas que estimulan la generación de ideas. Alex Osborn, el creador del Brainstorming,
estableció las primeras. Más tarde fueron dispuestas por Bob Eberle en este mnemotécnico:
S: ¿Sustituir?
C: ¿Combinar?
A: ¿Adaptar?
M: ¿Modificar?
P: ¿Utilizarlo para otros usos?
E: ¿Eliminar o reducir al mínimo?
R: ¿Reordenar? = ¿Invertir?
Puede ser utilizada junto a otras técnicas en el proceso divergente de la generación de ideas.
Combinar.
¿Y si el sábado noche se hicieran competiciones deportivas? ¿Y si el sábado por la noche el cine fuera
Adaptar.
¿Qué se ha hecho en otros sitios? ¿Quién está en las bibliotecas la noche de los sábados? ¿Y en las escuelas
de teatro, y cuentacuentos...?
Modificar
¿Cómo salir y no beber alcohol? ¿Cómo hacer una fiesta sin ruido? ¿Si todos fuéramos en silla de ruedas?
¿Qué pasaría si tuviéramos que salir solos?
Utilizarlo para otros usos
¿Qué hay en los parques durante la noche de los sábados? ¿Y si el sábado por la noche el cine fuera ¿Quién
está en las bibliotecas la noche de gratis? ¿Cómo divertirnos más días aunque trabajemos?
Eliminar
¿Y si las ciudades no existieran? ¿Cómo se divierte la gente en Laponia? ¿Cómo se divertía la gente hace 50
años en Perú?
Reordenar
¿Qué pasaría si tuviéramos que trabajar los fines de semana? ¿Cómo hacer una fiesta sin ruido? ¿Qué
pasaría si se saliera de lunes a ¿Cómo conocer gente interesante sin tener que beber? ¿Qué pasaría si se
saliera de lunes a viernes? ¿Qué pasaría si se pudiera beber en una biblioteca?
Webquests
Son tareas en las que los alumnos han de leer, analizar, sintetizar, y en general, investigar sobre cierta
información usando los recursos de la web, manteniendo la estructura antes-durante (contenido-lenguaje)-
después (oral y/o escrito). Poseen una introducción, una tarea, un proceso, la consiguiente evaluación, y
una conclusión, y necesitan una página que el profesor ha preparado. Se realizan en grupos donde cada
alumno tiene un rol. Los alumnos efectúan una tarea que implica buscar información en ciertas páginas de
la red proporcionadas por el profesor, según un procedimiento determinado, que luego se evalúa siguiendo
los criterios de evaluación que se exponen en la página del profesor, que también incluye instrucciones,
establecimiento de las diferentes tareas asignadas a los diferentes miembros de los grupos y direcciones
web. Los alumnos han de leer y procesar información a lo largo de todo el proceso, utilizando especialmente
estrategias de comprensión (inferencia, formación de hipótesis, predicción, uso del contexto) y
metacomprensión.
BIBLIOGRAFÍA
1. Ferreiro R. (2008). La Creatividad un bien cultural de la humanidad. México: Trillas. Gardner, H. (1983) La
Teoría de las Múltiples Inteligencias, Basic Books, Nueva York
2. Gardner, Howard (1993). Creatividad. Progressiving in a new key. Proyect Zero, Harvard Graduate Scholl of
Education. Paper prepared for the Wallace National Symposium of Talent Development, University of Iowa.
Estados Unidos.
3. Willis, D. y Willis, J. (2007). Doing Task-based Teaching. Oxford: Oxford University Press.
PÁGINAS DE INTERÉS
1. ¿Por qué es bueno que los niños se aburran? El Mundo. 10-julio-2017
http://www.elmundo.es/sociedad/2016/07/06/577bd70422601d10218b45 84.html
2. http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/esuasan/material-para-trabajar-la-escritura-
creativa/
3. https://ineverycrea.net/comunidad/ineverycrea/recurso/lecturas-para-estimular-el-pensamiento-
creativo/e138a12b-5423-45b0-93b5-7212ce51fe2d
Desarrollo del Pensamiento y la Creatividad a través de la Lectura

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejemplo Proyecto De aula
Ejemplo Proyecto De aulaEjemplo Proyecto De aula
Ejemplo Proyecto De aula
Cristian Camilo Agamez Arguello
 
Mapa conceptual del acto didáctico
Mapa conceptual del acto didácticoMapa conceptual del acto didáctico
Mapa conceptual del acto didáctico
soniace
 
Relación entre filosofía y educación
Relación entre filosofía y educaciónRelación entre filosofía y educación
Relación entre filosofía y educación
Luis Diaz
 
Modelo pedagogico humanista
Modelo pedagogico humanistaModelo pedagogico humanista
Modelo pedagogico humanista
saristefy15
 
Pedagogía del oprimido - mapa mental
Pedagogía del oprimido - mapa mentalPedagogía del oprimido - mapa mental
Pedagogía del oprimido - mapa mental
evelynsanchezortecho
 
Personajes historicos que realizaron aportes a la educación
Personajes historicos que realizaron aportes a la educaciónPersonajes historicos que realizaron aportes a la educación
Personajes historicos que realizaron aportes a la educación
lissettemarina
 
Componentes de curriculo
Componentes de curriculoComponentes de curriculo
Componentes de curriculoAnnita Chavez
 
Encuesta lectura y escritura maestros
Encuesta lectura y escritura maestrosEncuesta lectura y escritura maestros
Encuesta lectura y escritura maestros
edwarbuelvas
 
Lineamientos curriculares
Lineamientos curricularesLineamientos curriculares
Lineamientos curricularesarelyfunlam
 
Modelo Pedagogico Critico Resumen
Modelo Pedagogico Critico ResumenModelo Pedagogico Critico Resumen
Modelo Pedagogico Critico Resumen
guestf206e8
 
Evolución del rol del maestro
Evolución del  rol del maestro Evolución del  rol del maestro
Evolución del rol del maestro
ceuvillanueva
 
Conceptos y diferecias de educacion y pedagogia
Conceptos y diferecias de educacion y pedagogiaConceptos y diferecias de educacion y pedagogia
Conceptos y diferecias de educacion y pedagogia
delciddinsy
 
6.1. Mapa (Evaluación educativa)
6.1. Mapa (Evaluación educativa)6.1. Mapa (Evaluación educativa)
6.1. Mapa (Evaluación educativa)
Kevin Alexander Silva Miranda
 
Como influye el maestro en sus estudiantes y características del ambiente fís...
Como influye el maestro en sus estudiantes y características del ambiente fís...Como influye el maestro en sus estudiantes y características del ambiente fís...
Como influye el maestro en sus estudiantes y características del ambiente fís...Gaby Da Dignidad
 
Los paradigmas educativos
Los paradigmas educativosLos paradigmas educativos
Los paradigmas educativos
RobinsonS27
 
PEDAGOGIA COMO ARTE
PEDAGOGIA COMO ARTEPEDAGOGIA COMO ARTE
PEDAGOGIA COMO ARTE
Xiomara211327
 

La actualidad más candente (20)

Ejemplo Proyecto De aula
Ejemplo Proyecto De aulaEjemplo Proyecto De aula
Ejemplo Proyecto De aula
 
Mapa conceptual del acto didáctico
Mapa conceptual del acto didácticoMapa conceptual del acto didáctico
Mapa conceptual del acto didáctico
 
Relación entre filosofía y educación
Relación entre filosofía y educaciónRelación entre filosofía y educación
Relación entre filosofía y educación
 
Modelo pedagogico humanista
Modelo pedagogico humanistaModelo pedagogico humanista
Modelo pedagogico humanista
 
Pedagogía del oprimido - mapa mental
Pedagogía del oprimido - mapa mentalPedagogía del oprimido - mapa mental
Pedagogía del oprimido - mapa mental
 
Modelo de evaluación constructivista
Modelo de evaluación constructivista Modelo de evaluación constructivista
Modelo de evaluación constructivista
 
Personajes historicos que realizaron aportes a la educación
Personajes historicos que realizaron aportes a la educaciónPersonajes historicos que realizaron aportes a la educación
Personajes historicos que realizaron aportes a la educación
 
Componentes de curriculo
Componentes de curriculoComponentes de curriculo
Componentes de curriculo
 
Encuesta lectura y escritura maestros
Encuesta lectura y escritura maestrosEncuesta lectura y escritura maestros
Encuesta lectura y escritura maestros
 
Lineamientos curriculares
Lineamientos curricularesLineamientos curriculares
Lineamientos curriculares
 
Modelo Pedagogico Critico Resumen
Modelo Pedagogico Critico ResumenModelo Pedagogico Critico Resumen
Modelo Pedagogico Critico Resumen
 
Evolución del rol del maestro
Evolución del  rol del maestro Evolución del  rol del maestro
Evolución del rol del maestro
 
Ensayo de pedagogia
Ensayo de pedagogiaEnsayo de pedagogia
Ensayo de pedagogia
 
9 pedagogia critica
9  pedagogia critica9  pedagogia critica
9 pedagogia critica
 
Conceptos y diferecias de educacion y pedagogia
Conceptos y diferecias de educacion y pedagogiaConceptos y diferecias de educacion y pedagogia
Conceptos y diferecias de educacion y pedagogia
 
6.1. Mapa (Evaluación educativa)
6.1. Mapa (Evaluación educativa)6.1. Mapa (Evaluación educativa)
6.1. Mapa (Evaluación educativa)
 
Como influye el maestro en sus estudiantes y características del ambiente fís...
Como influye el maestro en sus estudiantes y características del ambiente fís...Como influye el maestro en sus estudiantes y características del ambiente fís...
Como influye el maestro en sus estudiantes y características del ambiente fís...
 
Los paradigmas educativos
Los paradigmas educativosLos paradigmas educativos
Los paradigmas educativos
 
Didáctica objeto de estudio
Didáctica objeto de estudioDidáctica objeto de estudio
Didáctica objeto de estudio
 
PEDAGOGIA COMO ARTE
PEDAGOGIA COMO ARTEPEDAGOGIA COMO ARTE
PEDAGOGIA COMO ARTE
 

Similar a Desarrollo del Pensamiento y la Creatividad a través de la Lectura

Concepto de creatividad
Concepto de creatividadConcepto de creatividad
Concepto de creatividaddiegoxh
 
Tecnicas de innovación y creatividad
Tecnicas de innovación y creatividadTecnicas de innovación y creatividad
Tecnicas de innovación y creatividad
Eusko Jaurlaritza - Gobierno Vasco Hezkuntza -Educación
 
10 merca3
10 merca310 merca3
10 merca3
Nayeli Castro
 
Creatividad y generación de ideas empresariales
Creatividad y generación de ideas empresarialesCreatividad y generación de ideas empresariales
Creatividad y generación de ideas empresariales
Alfredo Vela Zancada
 
El reto de la creatividad
El reto de la creatividadEl reto de la creatividad
El reto de la creatividadIdy Quintero
 
CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pptx
CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pptxCREATIVIDAD EMPRESARIAL.pptx
CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pptx
JavierPulecioBeltran1
 
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento CreativoEn Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
Enrique Posada
 
La creatividad kellyz zuleta
La creatividad kellyz zuletaLa creatividad kellyz zuleta
La creatividad kellyz zuleta
kellys29
 
educacion y creatividad
educacion y creatividadeducacion y creatividad
educacion y creatividadcreatividaducr
 
Compendio temática de com. creativa.
Compendio temática de com. creativa.Compendio temática de com. creativa.
Compendio temática de com. creativa.
Daniela Ardaya Dorado
 
Temas compendio
Temas compendioTemas compendio
Temas compendio
Daniela Ardaya Dorado
 
Temas compendio
Temas compendioTemas compendio
Temas compendio
Daniela Ardaya Dorado
 
Temas compendio
Temas compendioTemas compendio
Temas compendio
Daniela Ardaya Dorado
 

Similar a Desarrollo del Pensamiento y la Creatividad a través de la Lectura (20)

Concepto de creatividad
Concepto de creatividadConcepto de creatividad
Concepto de creatividad
 
Manaces chris 4
Manaces chris 4Manaces chris 4
Manaces chris 4
 
Tecnicas de innovación y creatividad
Tecnicas de innovación y creatividadTecnicas de innovación y creatividad
Tecnicas de innovación y creatividad
 
Pyra lacreatividad
Pyra lacreatividadPyra lacreatividad
Pyra lacreatividad
 
10 merca3
10 merca310 merca3
10 merca3
 
Creatividad
CreatividadCreatividad
Creatividad
 
Creatividad y generación de ideas empresariales
Creatividad y generación de ideas empresarialesCreatividad y generación de ideas empresariales
Creatividad y generación de ideas empresariales
 
El reto de la creatividad
El reto de la creatividadEl reto de la creatividad
El reto de la creatividad
 
CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pptx
CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pptxCREATIVIDAD EMPRESARIAL.pptx
CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pptx
 
Creatividad
CreatividadCreatividad
Creatividad
 
En Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento CreativoEn Busca Del Conocimiento Creativo
En Busca Del Conocimiento Creativo
 
La creatividad kellyz zuleta
La creatividad kellyz zuletaLa creatividad kellyz zuleta
La creatividad kellyz zuleta
 
Creatividad artistica
Creatividad artisticaCreatividad artistica
Creatividad artistica
 
educacion y creatividad
educacion y creatividadeducacion y creatividad
educacion y creatividad
 
Ensayo creatividad
Ensayo creatividadEnsayo creatividad
Ensayo creatividad
 
Compendio temática de com. creativa.
Compendio temática de com. creativa.Compendio temática de com. creativa.
Compendio temática de com. creativa.
 
Temas compendio
Temas compendioTemas compendio
Temas compendio
 
Temas compendio
Temas compendioTemas compendio
Temas compendio
 
Temas compendio
Temas compendioTemas compendio
Temas compendio
 
2da pres dis 4
2da pres dis 42da pres dis 4
2da pres dis 4
 

Más de YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ

Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidad
Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidadOrientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidad
Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidad
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
LA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULAS
LA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULASLA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULAS
LA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULAS
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
USO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVA
USO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVAUSO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVA
USO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBEPROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...
CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...
CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONES
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONESTECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONES
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONES
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉ
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉTECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉ
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉ
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
BASE EMOCIONAL SEGURA
BASE EMOCIONAL SEGURABASE EMOCIONAL SEGURA
BASE EMOCIONAL SEGURA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE ADULTOS
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE  ADULTOSGUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE  ADULTOS
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE ADULTOS
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
GUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES
GUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTESGUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES
GUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLARLINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTES
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTESORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTES
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTES
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIAORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
ORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
ORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIAORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
ORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIACOMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
GESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVA
GESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVAGESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVA
GESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN
COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN
COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 

Más de YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ (20)

Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
 
Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidad
Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidadOrientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidad
Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidad
 
LA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULAS
LA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULASLA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULAS
LA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULAS
 
USO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVA
USO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVAUSO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVA
USO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVA
 
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBEPROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
 
CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...
CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...
CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONES
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONESTECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONES
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONES
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉ
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉTECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉ
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉ
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA
 
BASE EMOCIONAL SEGURA
BASE EMOCIONAL SEGURABASE EMOCIONAL SEGURA
BASE EMOCIONAL SEGURA
 
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE ADULTOS
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE  ADULTOSGUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE  ADULTOS
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE ADULTOS
 
GUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES
GUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTESGUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES
GUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES
 
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLARLINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
 
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTES
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTESORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTES
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTES
 
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIAORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
 
ORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
ORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIAORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
ORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
 
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIACOMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
 
GESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVA
GESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVAGESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVA
GESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVA
 
COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN
COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN
COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Desarrollo del Pensamiento y la Creatividad a través de la Lectura

  • 1. Desarrollo del Pensamiento y la Creatividad a través de la Lectura ORGANIZACIÓN DE LOSCONTENIDOS
  • 2. ÍNDICE INTRODUCCIÓN UNIDAD 1: LA CREATIVIDAD Y EL PENSAMIENTO 1.1 Creatividad: Definición, características y componentes. 1.2 Pensamiento: Definición, características y componentes. UNIDAD 2: LA LECTURA: UN VIAJE PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO Y LA CRETIVIDAD UNIDAD 3: ESTRATEGIAS Y ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO Y LA CREATIVIDAD. 3.1 Proceso de enseñanza 3.2 Estrategias y técnicas BIBLIOGRAFÍA PAGINAS DE INTERÉS
  • 3. INTRODUCCIÓN La creatividad ha tomado un espacio muy importante tanto en la vida personal como académica; sin embargo, pocos saben qué es y que la compone, menos aún, como puede ser estimulada. Asimismo, esta característica humana se relaciona íntimamente con el desarrollo del pensamiento que es uno de los más importantes procesos cognitivos que direccionan el actuar de las personas. Es por ello que este curso explica, de una manera sencilla, la información más relevante de estos dos conceptos. Siendo la escuela unos de los ambientes fundamentales en que se desarrollan las habilidades y capacidades del ser humano, es necesario vincular áreas puntuales del aprendizaje con el desarrollo de la creatividad y el pensamiento. Es así que se presenta a la lectura como un recurso que las favorece, proporcionando una serie de fundamentos y estrategias para conseguirlo.
  • 4. UNIDAD 1: LA CREATIVIDAD Y EL PENSAMIENTO 1.1 Creatividad La palabra creatividad no aparece en el Diccionario de la Real Academia sino hasta las más recientes ediciones. Anteriormente a los creativos se les llamaba genios, talentosos, ingeniosos, sabios, inventores, y se les consideraba hombres inspirados por los dioses. Hoy se ha puesto de moda el término creatividad. Pero, ¿qué nos sugiere esta palabra? Originalidad, novedad, transformación tecnológica y social, asociaciones ingeniosas y curiosas, aventura, sentido del progreso, éxito y prestigio, nuevos caminos para llegar a un fin, alternativas, solución de problemas, fantasía, descubrimiento... Creatividad es la capacidad de producir cosas nuevas y valiosas. La palabra cosas se toma en el sentido más amplio, que incluye prácticamente todo: Un método, un estilo, una relación, una actitud, una idea, es decir, cabe considerar las creaciones no sólo por su fondo o contenido, sino también por la sola forma. La creatividad, en cuanto cualidad humana, es un hecho psicológico y, por lo tanto, debe estudiarse desde el punto de vista de los sujetos implicados. La novedad puede ser grande y trascendente, como la de quien inventó el transistor o la TV a colores; o puede ser más modesta, como quien escribe un sencillo cuento para entretener a sus alumnos, o la del que diseña un pequeño aditamento para un automóvil. En términos generales se puede distinguir tres grados o niveles para valorar la creación: • El producto es valioso para el círculo afectivo del sujeto creador. • Es valioso para su medio social. • Es valioso para la humanidad. Así resultan tres niveles de creación: • El nivel elemental o de interés personal y familiar. • El nivel medio o de resonancia laboral y profesional. • El nivel superior o de la creación trascendente y universal. “La creatividad es el motor del desarrollo personal y ha sido la base de todo progreso y de toda cultura” CARACTERÍSTICAS 1. Características cognoscitivas  Fineza de percepción. El sujeto es buen observador y sabe captar al mismo tiempo los detalles y las situaciones globales. La percepción provee la materia para el trabajo del pensamiento.  Capacidad intuitiva. La intuición es una especie de percepción completa, íntima e instantánea de realidades complejas.  Imaginación. Elabora y remodela los materiales que ingresaron a la psique a través de la percepción sensorial, pero no se trata de que la imaginación que vuela loca sino de la imaginación que vuela y aterriza.  Capacidad crítica. Permite distinguir entre la información y la fuente de ésta. Es el polo opuesto del conformismo intelectual que con fuerza de un hábito inveterado tiende a averiguar cuál es la
  • 5. autoridad social del emisor y por principio se somete a ella. Paradójicamente, esta actitud crítica casa muy bien con la receptividad de nuevas ideas y con la humildad intelectual.  Curiosidad intelectual. Las personas creativas viven en constante cuestionamiento. Uno de los tantos parecidos entre el genio y el niño es que ambos tienen en alto la capacidad de asombrarse y de preguntar una y mil veces: ¿por qué? 2. Características afectivas  Soltura, libertad. El creador de buena categoría conserva algo de niño: el sentido lúdico de la vida.  Pasión. Para ser creador hay que ser capaz de entusiasmarse, comprometerse y luchar.  Audacia. Es la capacidad de afrontar los riesgos.  Profundidad. Es la facilidad para ir más allá de la superficie y sumirse en profundas reflexiones. 3. Características volitivas  Tenacidad. Implica constancia, esfuerzo, disciplina, trabajo y lucha.  Tolerancia a la frustración. El hombre creativo debe saber resistir la ambigüedad y la indefinición; debe saber vivir en tensión, porque el material que maneja es ambiguo, evasivo e imprevisible.  Capacidad de decisión. La misma naturaleza de los problemas creativos exige saber moverse y definirse en condiciones de incertidumbre, oscuridad y riesgos. COMPONENTES Según J. P. Guilford hay cuatro factores determinantes para a creatividad: 1. La fluidez. Es la cantidad de ideas que una persona puede producir respecto a un tema determinado. 2. La flexibilidad. Es la heterogeneidad de las ideas producidas; nace de la capacidad de pasar fácilmente de una categoría a otra, de abordar los problemas desde diferentes ángulos. 3. La originalidad. Es la rareza relativa de las ideas producidas: de una población de cien personas sólo a dos o tres se les ocurre tal idea. 4. La viabilidad. Es la capacidad de producir ideas y soluciones realizables en la práctica. PROCESO CREATIVO La creatividad es un proceso, no es un chispazo o un rayo que de momento pega en la cabeza o como se dice por: “Se nos prende el foco”; más bien es como Picasso solía expresar: “La inspiración existe pero nos tiene que encontrar trabajando”. El proceso creativo tiene sus etapas, imperceptibles en nuestra realidad por cómo es que nuestro cerebro trabaja. Se puede distinguir el proceso creativo en seis etapas: 1. El cuestionamiento. El individuo descubre un problema o un aspecto que despierta su curiosidad, se crea una especie de compromiso entre el individuo y el tema. Se abre un periodo de perplejidad, de dudas, de cierta ansiedad, pero también de expectativa y de deseo de aventura. Algunas personas llegan a esta primera etapa, y ahí se quedan. Sucumben a la apatía y se condenan a vegetar en la mediocridad. 2. El acopio de datos. Es la hora de las observaciones sistemáticas, de las entrevistas, de las lecturas, de los viajes al lugar de los hechos, del examen de las tecnologías, etc. No se puede ser de otro modo, ya que si la mente es la máquina con poder de transformar y procesar, los hechos son la
  • 6. materia prima, sin la cual el funcionamiento sería estéril y vano, como el de un molino que trabajara sin tener nada que moler. 3. La incubación. Esta etapa es como el inicio de la germinación. La incubación es concentración, es meditación, es conciencia vigilante, es asimilación intensa; es paradoja de encierro en sí mismo, y al mismo tiempo, de diálogo con el cosmos; de ubicación en mundos imaginarios, pero con puentes firmes en el cosmos real; de aparente calma estéril, pero de intensa actividad productiva. 4. La iluminación: Es la experiencia de una súbita claridad, de un súbito dinamismo, de una liberación de energía y de un gozo cercano a la felicidad. Como aparentemente es algo que nos sucede, más bien que algo que realizamos nosotros, es explicable que los antiguos creyeran a pie juntillas en la “inspiración” de parte de las musas y de otras divinidades. La iluminación es el parto: el bebé que en un momento sale de la oscuridad y aparece en el mundo. 5. La elaboración. Es la verificación de la hipótesis, o la realización de la obra, según los casos. Aquí entramos al dominio de la lógica, de la técnica, de lo organización, de la disciplina. Aquí es cuando cobran relieve los detalles, la labor de pulido, la habilidad en el uso de los materiales y en el campo de las personas. En esta etapa se desenvuelve en un diálogo abierto y cercano con la realidad del medio o, como se dice ahora, en “trabajo de campo”. 6. La comunicación. El creador busca trascender a través de la aceptación por parte del gran mundo que es el género humano y la historia. Es la comunicación, que se completa con la retroalimentación. Todo esto es tan natural, que el miedo al público, la vergüenza ante lo producido, el querer que la obra permanezca oculta, huele a anormalidad y a neurosis. APLICACIONES EL PENSAMIENTO CREATIVO El pensamiento creativo parece no existir hasta que se presenta la oportunidad de utilizarlo. Pareciera que la consigna de éste es crear cosas simples oportunamente para facilitarnos el futuro cercano. A continuación se comentan algunas de las principales aplicaciones el pensamiento creativo  El perfeccionamiento En términos de cantidad, el perfeccionamiento es sin duda el uso más amplio del pensamiento creativo. Incluso se puede decir que el perfeccionamiento es el mayor uso “potencia” del pensamiento creativo. Podemos aplicarlo a cualquier cosa que estemos haciendo, con la esperanza de introducir una mejora o de encontrar una manera “mejor” de llevarla a cabo. Es muy importante definir la dirección de la idea de perfeccionamiento. En Occidente, la idea de perfeccionamiento ha incluido siempre todo lo que concierne a la eliminación de defectos, resolución de problemas, corrección de fallos. El punto clave del mejoramiento es la capacidad de examinar cualquier procedimiento o método y dar por sentado que podría haber otro mejor. Existen corporaciones que han revisado procesos que habían perfeccionado durante años y con los que estaban absolutamente conformes. Sin embargo, se introdujeron en esos procesos “ya perfeccionados”, y esos cambios significaron un ahorro en millones de dólares.  La resolución de problemas La resolución de problemas constituye un área tradicional de utilización del pensamiento creativo. Si los procedimientos estándar no ofrecen una solución, hay que usar el pensamiento creativo. Existen dos enfoques posibles de la resolución de problemas: el enfoque analítico, en el que nos importa “lo que es”; y el diseño, en el que importa “lo que podría ser”. Evidentemente, el enfoque basado en el diseño requiere pensamiento creativo. Pero incluso la orientación analítica puede necesitar del razonamiento creativo para imaginar posibilidades alternativas.
  • 7. Un problema es algo así como un dolor de cabeza o una piedra en el zapato. Los problemas provienen del mundo que nos rodea y los que uno mismo se plantea o como se dice “se proponen tareas”. Una parte importante de la resolución de un problema puede consistir en “evitar el problema”. En vez de resolverlo, nos remontamos al comienzo y alternamos el sistema para que el problema no se produzca. Este es un proceso de rediseño: si la gente siempre pierde las llaves, se rediseña el sistema de seguridad para que nadie tenga que usarlas.  Valor y oportunidad El tercer uso del pensamiento creativo se relaciona directamente con el incremento y la creación de los valores, y con la generación de oportunidades. Hubo una época en que la eficiencia y la resolución de problemas eran suficiente, pero hoy en día estas dos condiciones son apenas básicas. ¿Qué nuevos productos y servicios podemos idear? ¿Cómo podemos generar valor agregado? Siempre se puede copiar, diseñar productos parecidos a los existentes o recurrir a las personas innovadoras. Todas estas estrategias son válidas y parecen conllevar menos riesgo que la innovación. Pero ¿por qué esperar que otros hagan lo que uno mismo puede hacer? La generación de oportunidades requiere pensamiento creativo. La creación de nuevos valores exige nuevos conceptos. Las oportunidades sólo “caen del cielo” si alguien se lanza a buscarlas. Las ideas generadoras de oportunidades no se encuentran en todas partes, esperando a que alguien las encuentre. Esas ideas deben ser producidas. 1.2 Pensamiento Los animales ven, oyen, huelen, gustan, sienten, se interesan, se encariñan, se alegran, se irritan, se asustan, agreden, riñen. Pero no piensan, y al no pensar no dirigen su vida; funcionan como robots programados fácilmente. Los bebés tampoco piensan; y por eso ni toman decisiones ni se les hace responsables de nada. El distintivo del hombre es el pensamiento que es conciencia. El pensamiento es una función psíquica en virtud de la cual un individuo usa representaciones, estrategias y operaciones frente a situaciones o eventos de orden real, ideal o imaginario. Otras funciones de la dimensión mental son, por ejemplo, la inteligencia, las emociones, la voluntad, la memoria, la atención, la imaginación, la motivación, la cognición y el aprendizaje. La diferencia específica del pensamiento con respecto a las otras funciones estriba en su poder para que el sujeto lo use constructivamente en el mundo de la vida, interactuando con estas. Así, pensar sería usar la inteligencia, el aprendizaje, la memoria, en fin la cognición, en la experiencia de mundo. El pensamiento es instrumento permanente de autoorganización y, por ende, de desarrollo y crecimiento personal. El cerebro trabaja para hacer la vida fácil y llevadera, y por eso es capaz de realizar las dos operaciones antagónicas:  Intuitivo y discursivo  Ingenuo y crítico  Teórico y práctico  Directo y analógico  Abstracto y concreto  Realista y fantástico  Racional y mágico  Reproductivo y creativo
  • 8. Nuestro sistema de pensamiento funciona con base en cuatro subsistemas: la atención, la percepción, la memoria y la reestructuración. El cerebro de cada hombre es potencialmente la gran fuente de energía que transforma al mundo. Pero las potencialidades quedan estériles si no se da una labor educativa que nuestro medio debe ser a menudo reeducativa. En efecto, muchas veces la familia y la escuela educan a los niños de tal forma que los meten dentro de los moldes (ideologías, convencionalismos, estereotipos, rituales) que inhiben su pensamiento y matan su creatividad. Las experiencias recientes de los cursos y talleres de creatividad demuestran que se requiere ser muy consciente de tener capacidades creativas para defenderse de las presiones del medio hacia el conformismo. Cuanto más consiente se esté de estar dotado del pensamiento innovador, tanto más se puede manifestar la latente creatividad. El proceso de pensamiento es un medio de planificar la acción y de superar los obstáculos entre lo que hay y lo que se proyecta. El pensamiento se podría definir como imágenes, ensoñaciones o esa voz interior que nos acompaña durante el día y en la noche en forma de sueños. La estructura del pensamiento o los patrones cognitivos son la plataforma mental sobre el que conceptualizamos nuestra experiencia o nuestra realidad. El pensamiento creativo es aquel que se utiliza en la creación o modificación de algo, introduciendo novedades, es decir, la producción de nuevas ideas para desarrollar o modificar algo existente. Existen varios estilos de pensamientos. ¿Conoces tu estilo de pensamiento?, ¿Te cuestionas tus modelos mentales?, ¿Qué estilo de pensamiento utilizas para la solución de problemas?, ¿Cuáles son para ti disparadores de procesos creativos que activan tu pensamiento?, ¿Cuáles son los motivadores internos y externos que activan tu pensamiento? El objetivo de conocer el pensamiento creativo es tener la oportunidad de que conscientemente despiertes y actives las habilidades del pensamiento creativo e innovador, aplicando la capacidad para generar e implementar nuevas ideas, métodos y soluciones, que incrementen tu calidad de vida tanto a nivel personal como social. Veamos las distintas formas de pensamientos y cómo desarrollar distintas habilidades para integrarlas a su personalidad y concientizar la importancia y el poder de la actitud mental. La actitud es la columna vertebral de la vida, el éxito de una persona es 85% actitud mental y 15% conocimientos y herramientas. La actitud es una forma de respuesta. La actitud mental positiva se manifiesta cuando la persona dirige sus pensamientos para ver la vida con posibilidades, abundancia, oportunidades y es proactiva. Por el contrario, la actitud mental negativa se manifiesta cuando la persona al dirigir sus pensamientos no ve posibilidades, ve escases, ve solo los problemas, se victimiza y es reactiva. Estas actitudes son reguladas por los pensamientos y las emociones. Si las emociones son negativas y destructivas, los pensamientos se vuelven negativos y destructivos y a la inversa si las emociones son positivas y constructivas los pensamientos se transforman en positivos y constructivos. Has reflexionado sobre qué estilo de pensador eres ¿Positivo o negativo? La actitud mental es un promotor o bloqueador de la creatividad. Al hablar de creatividad existen factores que intervienen en los procesos creativos, como los cognitivos, afectivos y ambientales.
  • 9. Factores cognitivos: Son aquellos que se refieren a la recepción de la información que la persona recibe y elabora. a) La percepción: Es la capacidad de recibir la información externa a través de sus sentidos y de poder combinarla con sus experiencias y conocimientos pasados e historia personal. Es a través de la percepción que la persona percibe el mundo y juega con posibilidades para poder satisfacer sus necesidades tanto físicas como emocionales, mentales y espirituales. Es necesario tener una actitud de apertura, sin juicios de valores previos, que sea capaz de cuestionar viejos paradigmas y de romper esquemas que puedan bloquear el proceso creativo e incluso limitar la posibilidad de ver nuevas alternativas. Te has preguntado ¿Por qué en época de crisis hay personas que les va bien y otros se la pasan la quejándose? Pues, es el resultado de la forma de cómo se percibe, se interpreta, activa su pensamiento y le da un significado a la vida. El enfoque que se le da a los problemas depende de cómo se van a resolver. Por ejemplo: si una persona dice ante un problema “no hay forma de resolverlo” él se vuelve profeta en su propia tierra, se cierra y no le será posible ver alternativas y poderlo resolver; por el contrario si dice “voy a tratar de resolver el problema y ver alternativas” la actitud cambia y se aprende del proceso, tal vez lo resuelva y si no, aprende de él. b) El proceso de conexión: Las ideas originales surgen de establecer nuevas relaciones con ideas existentes, transformando la información establecida o añadiendo detalles a situaciones conocidas, como la codificación, la combinación, la comparación selectiva y requerida en procesos creativos. Parnes dice “Lo genial es encontrar la conexión” ya que este proceso posibilita la conceptualización y relación de datos existentes para generar nuevas ideas. En el proceso creativo pescar las ideas de los otros e integrarlas al propio conocimiento, imaginación y experiencia, aumenta las posibles de ideas innovadoras, ya que “nada” viene de la “nada”. c) Factores afectivos: Las emociones son poderosas, son energía pura que dirigen los pensamientos a la persona y al mundo, todos los procesos creativos se nutren de las emociones, éstas pueden provocar movimiento o bloquear los procesos, así como crear de forma positiva, constructiva o de forma negativa y destructiva. El pensamiento creativo se diferencia de otras formas de resolver problemas y de ver la vida en general. Algunas características importantes de estilos de pensamiento que influyen en el pensamiento creativo son las siguientes: 1. Pensamiento Vertical o Se le conoce como pensamiento automático o Sirve para encarar rutinas o Actúa como un pensamiento reactivo o Es selectivo o Le importa la corrección lógica del encadenamiento de las ideas o Se mueve en una dirección determinada o Es analítico o Sigue secuencia de ideas o Desecha ideas que no tengan base o Le interesa mostrar la calidad tangible o Se caracteriza por el análisis y el razonamiento 2. Pensamiento Lateral o Se le conoce como pensamiento deliberado
  • 10. o Sirve para hacer las cosas mejor o Es creador o Lo esencial es la efectividad o Se mueve para crear una dirección y deambula sin rumbo. Puede efectuar saltos o Todas las ideas son válidas o Es el pensamiento operable, efectúa movimientos o Le importa la calidad total (tangible e intangible) o Es asociativo y libre o Es proactivo 3. Pensamiento Divergente o Ayuda a ver distintas posibilidades o Genera hipótesis para resolver problemas o Ve distintas perspectivas o Se abre a nuevas posibilidades 4. Pensamiento Convergente o Es el pensamiento crítico o Es lineal se basa en conocimientos del pasado o Busca una solución única o Toma de decisiones o Implementación 5. Pensamiento Metafórico o Es el pensamiento que sucede a través de actividades de análisis y comparación de cualidades y diferencias de objetos. o Es un proceso que implica reconocimiento de asociaciones entre cosas que aparentemente no tienen conexión.
  • 11. UNIDAD 2 LA LECTURA: UN VIAJE PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO Y LA CRETIVIDAD En las últimas décadas, el desarrollo de nuevas investigaciones de psicólogos orientadas a comprender y desarrollar las capacidades del individuo, especialmente las del intelecto, evidencian la importancia que tiene el pensamiento creativo, cuando el individuo se enfrenta a un problema que tiene que resolver. Las investigaciones acerca de la mente y la personalidad humana y su funcionamiento han sido el objeto de estudio de psicólogos en todas las épocas; sus aportaciones han permitido despertar el interés en el pensamiento creador. El pensar creativo como es un proceso, el proceso de intuir vacíos o elementos necesarios que faltan; de formar ideas o hipótesis acerca de ellos, de someter a prueba estas hipótesis y de comunicar los resultados; posiblemente para modificar y someter de nuevo a prueba las hipótesis ... Esta actividad creadora mental, ha sido también definida como la iniciativa que se manifiesta en la habilidad de uno a abandonar la secuencia normal del pensamiento, para pasarse a una secuencia totalmente distinta, pero productiva. Se plantean algunas características que parecen diferenciar a las personas creativas de las que no lo son. Así, se presenta a la persona creativa como bastante flexible en los patrones de pensamiento e interesada en ideas complejas. Además, tiene una personalidad amplia, interesada en lo inusual y tiende a ser sensible a lo estético. Actualmente, un porcentaje muy alto de los estudiantes de nuestras escuelas, colegios y universidades, considera la lectura como una tarea tediosa y difícil, desvinculada de su vida personal. Esto se debe, tal vez, a que estos estudiantes no han vivido la lectura como una posibilidad de conocer el mundo y de disfrutarlo. La educación brinda la posibilidad de ampliar el mundo a través de lecturas interesantes puede convertir el aprendizaje en una aventura placentera, vital y mucho más efectiva. La lectura permite estructurar el intelecto, la decodificación constituyen los tipos más amplios de procesos intelectuales o actividades. Estos tipos los clasifican en cinco, los cuales son: 1. La cognición: En esta se incluyen el descubrimiento, la conciencia del objeto, el reconocimiento y la comprensión o entendimiento. 2. La memoria: Se refiere a la retención o almacenamiento del saber, con algún grado de disponibilidad. Se indican dos tipos de pensamiento productivo, por medio de los cuales se produce algo de lo que se ha reconocido o memorizado. 3. Producción divergente: Es la generación de conocimientos, en virtud de otros conocimientos dados, en que destaca la variedad y la cantidad de lo obtenido de una misma fuente. 4. Producción convergente: Es la generación de conocimientos en la que importa en mayor grado el logro de los mejores resultados únicos o convencionalmente aceptados (así, la información dada determina en forma total la respuesta). 5. La evaluación: Es tomar decisiones o formular juicios concernientes a la corrección, adaptabilidad, adecuación, conveniencia de los conocimientos, en términos de criterios de identidad, consistencia y logro de la meta propuesta.
  • 12. El pensamiento creativo, se pone en acción cada vez que el individuo se encuentra ante un determinado problema, que requiere de él una resolución, que emane de un conocimiento sensible y una flexibilidad mental. Es así como el individuo, al realizar la asociación y codificación de sucesos nuevos, los relaciona con las experiencias que ha adquirido en el pasado y que han sido significativos en su vida. En gran medida, el comportamiento inteligente secuencial permite el aprendizaje por medio del discernimiento de atributos, y desarrolla así la formación posterior de conceptos. Este proceso puede ser afectado por las categorías asignadas previamente en el medio social, educativo o cultural en el que se desenvuelve el individuo, lo cual limita su creatividad y originalidad en la formación de nuevos conceptos. El pensamiento creativo, por lo tanto, debe extrapolar la codificación aprendida, para que el individuo pueda crear un lenguaje de codificación personal, único, innovador y que permita la interrelación de nuevos aspectos cognitivos, con lo cual logra que el pensamiento proyecte la personalidad, la emoción y creatividad del individuo. Es por ello, que la lectura, de diferentes géneros o registros, es una herramienta valiosa para el logro de las metas educativas que atienden al desarrollo de la autonomía individual y la responsabilidad social. Se entiende que la lectura, y en particular en los años de la adolescencia, es un medio valioso para el desarrollo de metas individuales y sociales. La lectura es una herramienta para el conocimiento del mundo, pero también para el conocimiento de sí mismo. Al proporcionar oportunidades casi infinitas para ampliar los grupos de referencia, se abre también la posibilidad de pensar en una existencia diferente; permite a los adolescentes la construcción de una identidad que no quede sujeta a las barreras de los condicionamientos sociales.
  • 13. UNIDAD 3 ESTRATEGIAS Y ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO Y LA CREATIVIDAD 3.1 Proceso de Enseñanza En la era de la información, las autoridades educativas concentran la atención en la importancia de la imaginación, inventiva y creatividad del individuo. Surge así la necesidad de crear instrumentos que evaluaran la creatividad o el potencial creativo. Al respecto, Gardner (1993) indica: “...En su búsqueda de formas para medir la creatividad, repitieron la mayoría de los errores que se habían cometido a través de la historia de las pruebas de inteligencia. O sea, trataron de crear mediciones de las habilidades de pregunta corta y con un tiempo limitado; habilidades que creían esenciales para la creatividad, la capacidad de dar una variedad de respuestas a una pregunta (pensamiento divergente) o crear muchas asociaciones inusuales a un estímulo (fluidez de ideas)”. De acuerdo con el criterio de investigadores, las pruebas para la creatividad no han llenado su principal función. Son instrumentos confiables que miden algo más que la inteligencia psicométrica, pero no pueden ser pruebas predictoras de la creatividad de un individuo, pues sus producciones se basan en un campo determinado. En años recientes, los investigadores se dirigen a examinar con detalle lo que sucede cuando los individuos se enfrentan con actividades de solución o de encontrar problemas. Estos estudios aportan dos resultados significativos: a) Los individuos creativos no parecen tener a su disposición operaciones mentales que les pertenezcan sólo a ellos; los individuos creativos hacen uso de los mismos procesos cognitivos que las demás personas, pero los usan de forma eficiente y flexible, y al servicio de metas ambiciosas y, generalmente riesgosas. b) Los individuos altamente creativos, parece que llevan la vida de forma diferente. Están muy metidos en su trabajo y lo hacen con pasión, tienen la necesidad de hacer cosas nuevas y tienen claros sus propósitos y metas. Además, son muy reflexivos en sus actividades, el uso del tiempo y la calidad de lo que hacen. En base a lo expuesto, es importante denotar los principios de la enseñanza creativa. Se establece las características que deben considerarse en una educación promovedora del desarrollo creativo en el alumno a través de la lectura. a. Es de naturaleza flexible: Está en función de la singularidad de los alumnos, y estructurada de acuerdo con las diferentes capacidades, intereses e historiales sociales de los niños. b. Requiere métodos de enseñanza indirecta: Requiere del arte de deducir, preguntar, sugerir, proporcionar pistas, indicar alternativas e integrar. Estimula las capacidades asociativas, pone en movimiento las operaciones connotativas y fomenta el pensamiento creativo. c. Fomenta el uso único de materiales e ideas: Debe ofrecer oportunidad de combinar actos y pensamiento, la experiencia y la creación, el aprendizaje y la experimentación; ello es esencial si se quiere que los niños desarrollen al máximo su potencial. d. Favorece la relación: Que implica una interacción en la que intervienen el profesor, el alumno, el tema y una experiencia o actividad. e. Es de naturaleza integradora. f. Refuerza la autodirección: El maestro sólo guía el aprendizaje, pero es el niño quien aprende. g. Implica autovaloración. h. Comporta riesgos, pero aporta recompensas: El aprendizaje implica autorrealización.
  • 14. En este contexto el papel del docente es fundamental, ya que es él quien reconoce, estimula y recompensa el talento creativo del alumno. Debe prevalecer en todo momento el espíritu creativo y original del docente, que promueva e incentive el crear, inventar, imaginar e interrogar. En el individuo talentoso, su capacidad intelectual superior y sus capacidades especiales le permiten obtener logros en diversos campos; la valoración de estos debe integrar factores personales, familiares, educativos, socioeconómicos, ambientales, culturales, entre otros que intervienen en el desarrollo de sus potencialidades y en la obtención de un rendimiento con excelencia. EL USO DEL TEXTO EN EL AULA Siguiendo las pautas proporcionadas por la investigación pedagógica y psicolingüística enfocada hacia el estudio del desarrollo de la lectura el aprendizaje de la lectura debe incluir procesos globales y analíticos, y todas las microdestrezas implicadas en estos dos procesos. Para organizar la enseñanza de estas técnicas y facilitar y maximizar la comprensión lectora de los aprendices, se suelen introducir tres estadios básicos: antes, durante y después de la lectura, ya que cada técnica y microdestreza se presta a ser utilizada preferentemente en un determinado estadio. Por ejemplo, activar los esquemas mediante predicciones o visualización del formato o título de un texto sería una técnica a realizar antes de la lectura. Sin embargo, la búsqueda de marcadores discursivos podría contemplarse durante o después de la lectura. En concreto, cada estadio básico tiene diferentes finalidades: A. Antes de la lectura:  Presentación: se les indica a los alumnos que van a leer un texto, y las tareas que tienen que realizar en relación con el mismo.  Familiarización: se comenta el tema del texto, se miran fotos o dibujos si existen, se comenta el título… B. Durante la lectura:  Adquisición de destrezas: se realizan varias lecturas. Una de ellas para saber el tema general del texto, otra para buscar detalles concretos o datos específicos, y con más nivel, se pueden hacer otro tipo de lecturas, como la que implica un análisis crítico. Cada una de estas lecturas fomenta estrategias de comprensión diferentes.  Práctica: se fomenta el uso de las distintas destrezas descritas para lograr automatizar el proceso de lectura. C. Después de la lectura:  Expansión: estas destrezas trabajadas en los estadios anteriores se aplican a un número cada vez más amplio de textos  Autonomía. A través de los pasos anteriores, el objetivo es hacer autónomos a los alumnos, de manera que pasen de la lectura intensiva de textos cortos en clase a la lectura extensiva, con textos más largos y progresivamente cada vez menos adaptados (lecturas graduadas) 3.2 Estrategias y técnicas.  Antes de la lectura Teniendo en cuenta los objetivos mencionados en la sección anterior, y dependiendo del tipo de texto que se use, se pueden realizar: o Preguntas-guía o Presentación y/o explicación de vocabulario o Presentación del tema del texto o Brainstorming o Preguntas de comprensión (verdadero/falso, Si/NO) antes del texto o Frases sobre el contenido del texto (antes del mismo)
  • 15. o Creación de expectativas o Realización de predicciones sobre su tema o Uso de ilustraciones/dibujos/diagramas o material audiovisual, pertenecientes o no al texto. o Uso de títulos o titulares o Averiguar vocabulario con uso de paráfrases, juegos, tarjetas (flashcards), pósters, dibujos, fotos, etc. o Elaboración de mapas semánticos/conceptuales o Realización de discusiones orales sobre el tema del texto (toda la clase/ en parejas/ grupos), en la primera o segunda lengua o Creación del inicio del texto o Búsqueda de textos o ilustraciones relacionadas en revistas y/o periódicos. o Debates.  Durante y después de la lectura Se pueden fomentar tres tipos de respuestas en el alumnado: orales, escritas y físicas. Las de respuesta física solo se recomiendan en alumnos principiantes que además sean niños menores de 10 años, aproximadamente, o en adultos, que ya han perdido el sentido del ridículo. Estas respuestas pueden tener dos objetivos principales: trabajar el contenido del texto o su lenguaje. En cuanto al contenido, se pueden considerar una serie de estrategias: • Lectura para conocer el tema del texto • Lectura breve para averiguar detalles específicos • Lectura para confirmar expectativas • Lectura para discernir el contenido explícito e implícito Durante la lectura: o La respuesta a las preguntas planteadas antes de la lectura o Resumir el texto (con una palabra, con una frase, con un dibujo, con un conjunto de movimientos) o Ordenar palabras, frases o párrafos o Asociar títulos con apartados o párrafos o Clasificar y/o secuenciar elementos del texto o Encontrar fallos de contenido en versiones alternativas o Enumerar datos del texto o Transferir parte de la información del texto a un cuadro/esquema/tabla o En parejas/grupos, cada alumno lee sólo una parte del texto y luego se comparte la información o Escuchar y/o ver el texto Durante/después de la lectura: o Cambiar el género del texto o Encontrar sinónimos con ayuda del contexto o Trabajar el reconocimiento de palabras o Ordenar palabras, frases, oraciones, párrafos El arte de preguntar Alex Osborn, experto en creatividad y creador del Brainstorming, afirmaba que "la pregunta es la más creativa de las conductas humanas". Osborn desarrolló una serie de preguntas para el Brainstorming que puede ser aplicada al analizar un texto.
  • 16. Es un conjunto de preguntas que se usan para formular en el problema todos los enfoques que sean posibles y, así, abrir la perspectiva que tenemos de texto. Lista de control de preguntas: ¿Cuándo? ¿Qué clase de? ¿Con qué? ¿Por qué? ¿Cuáles? ¿En qué? ¿Qué? ¿Para cuál? ¿Acerca de qué? ¿Por medio de qué? ¿Con quién? ¿De qué? ¿Qué clase de? ¿De dónde? ¿Hacia dónde? ¿Para qué? ¿Por qué causa? ¿Por cuánto tiempo? ¿A quién? ¿De quién? ¿Para quién? ¿Cómo? ¿Más a menudo? ¿Quién? ¿En qué medida? ¿Importante? ¿Dónde? ¿De dónde? ¿En qué otro lugar? SCAMPER Es una lista de preguntas que estimulan la generación de ideas. Alex Osborn, el creador del Brainstorming, estableció las primeras. Más tarde fueron dispuestas por Bob Eberle en este mnemotécnico: S: ¿Sustituir? C: ¿Combinar? A: ¿Adaptar? M: ¿Modificar? P: ¿Utilizarlo para otros usos? E: ¿Eliminar o reducir al mínimo? R: ¿Reordenar? = ¿Invertir? Puede ser utilizada junto a otras técnicas en el proceso divergente de la generación de ideas. Combinar. ¿Y si el sábado noche se hicieran competiciones deportivas? ¿Y si el sábado por la noche el cine fuera Adaptar. ¿Qué se ha hecho en otros sitios? ¿Quién está en las bibliotecas la noche de los sábados? ¿Y en las escuelas de teatro, y cuentacuentos...? Modificar ¿Cómo salir y no beber alcohol? ¿Cómo hacer una fiesta sin ruido? ¿Si todos fuéramos en silla de ruedas? ¿Qué pasaría si tuviéramos que salir solos? Utilizarlo para otros usos ¿Qué hay en los parques durante la noche de los sábados? ¿Y si el sábado por la noche el cine fuera ¿Quién está en las bibliotecas la noche de gratis? ¿Cómo divertirnos más días aunque trabajemos? Eliminar ¿Y si las ciudades no existieran? ¿Cómo se divierte la gente en Laponia? ¿Cómo se divertía la gente hace 50 años en Perú? Reordenar ¿Qué pasaría si tuviéramos que trabajar los fines de semana? ¿Cómo hacer una fiesta sin ruido? ¿Qué pasaría si se saliera de lunes a ¿Cómo conocer gente interesante sin tener que beber? ¿Qué pasaría si se saliera de lunes a viernes? ¿Qué pasaría si se pudiera beber en una biblioteca? Webquests Son tareas en las que los alumnos han de leer, analizar, sintetizar, y en general, investigar sobre cierta información usando los recursos de la web, manteniendo la estructura antes-durante (contenido-lenguaje)- después (oral y/o escrito). Poseen una introducción, una tarea, un proceso, la consiguiente evaluación, y una conclusión, y necesitan una página que el profesor ha preparado. Se realizan en grupos donde cada
  • 17. alumno tiene un rol. Los alumnos efectúan una tarea que implica buscar información en ciertas páginas de la red proporcionadas por el profesor, según un procedimiento determinado, que luego se evalúa siguiendo los criterios de evaluación que se exponen en la página del profesor, que también incluye instrucciones, establecimiento de las diferentes tareas asignadas a los diferentes miembros de los grupos y direcciones web. Los alumnos han de leer y procesar información a lo largo de todo el proceso, utilizando especialmente estrategias de comprensión (inferencia, formación de hipótesis, predicción, uso del contexto) y metacomprensión. BIBLIOGRAFÍA 1. Ferreiro R. (2008). La Creatividad un bien cultural de la humanidad. México: Trillas. Gardner, H. (1983) La Teoría de las Múltiples Inteligencias, Basic Books, Nueva York 2. Gardner, Howard (1993). Creatividad. Progressiving in a new key. Proyect Zero, Harvard Graduate Scholl of Education. Paper prepared for the Wallace National Symposium of Talent Development, University of Iowa. Estados Unidos. 3. Willis, D. y Willis, J. (2007). Doing Task-based Teaching. Oxford: Oxford University Press. PÁGINAS DE INTERÉS 1. ¿Por qué es bueno que los niños se aburran? El Mundo. 10-julio-2017 http://www.elmundo.es/sociedad/2016/07/06/577bd70422601d10218b45 84.html 2. http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/esuasan/material-para-trabajar-la-escritura- creativa/ 3. https://ineverycrea.net/comunidad/ineverycrea/recurso/lecturas-para-estimular-el-pensamiento- creativo/e138a12b-5423-45b0-93b5-7212ce51fe2d