SlideShare una empresa de Scribd logo
Eje hipófisis-hipotálamo
Ku Martínez María Fernanda 3°A
UNIVERSIDAD LA SALLE CANCÚN
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
• El eje hipotálamo hipofisiario
juega un rol central en el
sistema endocrino. Organiza
las respuestas hormonales
apropiadas a estímulos
provenientes de centros
neurológicos superiores.
Localización
• Hipotálamo:
• Ventral al
diencéfalo
• Situado en áreas
centrales.
Localización
• Hipófisis:
• Situado debajo del
cerebro
• Encajado en un hueco de
hueso esfenoides
denominado silla turca
Función
• Hipotálamo:
•Considerado el centro de control maestro
para el sistema endocrino
•Controla la secreción de hormonas
liberadoras e inhibidoras en la glándula
pituitaria anterior
•Produce hormonas que son transportadas y
almacenadas en la neurohipófisis
• Controla el sistema nervioso autónomo
• Regula la temperatura, hambre y sed
• Regula el comportamiento emocional
• Mantiene el ciclo de sueño / vigilia
Función
• Hipófisis:
• Segrega muchas hormonas diferentes, la
mayoría de las cuales actúan sobre las otras
glándulas endocrinas provocando la
liberación de otras hormonas, que serán las
que actúen sobre muchos otros órganos.
• Se divide en dos lóbulos:
Anterior: Adenohipófisis
Posterior: Neurohipófisis
Sistema Porta hipofisiario
• La sangre fluye
desde los
capilares del
hipotálamo a las
venas portales
que llevan la
sangre a los
capilares del
lóbulo anterior de
la hipófisis.
Hormonas ADENOHIPOFISIARIAS
1.- HORMONA DE
CRECIMIENTO HUMANO
(GH) SOMATOTROPINA
• Estimula hígado, músculo,
cartílago, hueso y otros
tejidos para que sinteticen y
secreten factores de
crecimiento insulino-símiles;
éstos promueven el
crecimiento de las células
del cuerpo, la síntesis de
proteínas, la reparación
tisular, la lipólisis y la
elevación de la
concentración de glucosa
sanguínea
HORMONA
LIBERADORA
• Hormona
liberadora de la
hormona de
crecimiento
(GHRH) también
conocida como
somatocrinina.
HORMONA
INHIBIDORA
• Hormona
inhibidora de la
hormona de
crecimiento
(GHIH) también
conocida como
somatostatina.
Hormonas ADENOHIPOFISIARIAS
2.- HORMONA
TIROESTIMULANTE
(TSH) TIROTROPINA
• Estimula la síntesis
y secreción de
hormonas tiroideas
por la glándula
tiroides.
HORMONA
LIBERADORA
• Hormona
liberadora de
tirotropina (TRH)
HORMONA
INHIBIDORA
• Hormona
inhibidora de la
hormona de
crecimiento
(GHIH) también
conocida como
somatostatina.
Hormonas ADENOHIPOFISIARIAS
3.- HORMONA
FOLICULOESTIMULANTE
(FSH)
• En las mujeres: inicia el
desarrollo de los ovocitos
e índuce la secreción de
estrógenos en los
ovarios.
• En los hombres:
Estimula a los testículos
a producir
espermatozoides.
HORMONA
LIBERADORA
• Hormona
liberadora de
gonadotropinas
(GnRH)
HORMONA
INHIBIDORA
• ------------------
Hormonas ADENOHIPOFISIARIAS
4.- HORMONA
LUTEINIZANTE (LH)
• En las mujeres: estimula
la secreción de
estrógenos y
progesterona, la
ovulación y la formación
de cuerpo lúteo.
• En los hombres:
Estimula a los testículos
a producir testosterona.
HORMONA
LIBERADORA
• Hormona
liberadora de
gonadotropinas
(GnRH)
HORMONA
INHIBIDORA
• ------------------
Hormonas ADENOHIPOFISIARIAS
5.- PROLACTINA (PRL)
• Junto con otras
hormonas, promueve la
secreción de leche por
las glándulas mamarias.
HORMONA
LIBERADORA
• Hormona
liberadora de
prolactina (PRH)
HORMONA
INHIBIDORA
• Hormona
inhibidora de
prolactina (PIH),
que es la
dopamina.
Hormonas ADENOHIPOFISIARIAS
6.- HORMONA
ADRENOCORTICOTRÓPICA
(ACTH) CORTICOTROPINA.
• Estimula la secreción de
glucocorticoides
(principalmente cortisol)
por la corteza
suprarrenal.
HORMONA
LIBERADORA
• Hormona
liberadora de
corticotropina
(CRH)
HORMONA
INHIBIDORA
• ------------------
Hormonas ADENOHIPOFISIARIAS
7.- HORMONA
MELANOCITOESTIMULANTE
(MSH)
• El papel exacto en los
seres humanos no se
conoce pero puede influir
sobre la actividad
cerebral; cuando se
presenta en exceso,
puede provocar
oscurecimiento de la piel
HORMONA
LIBERADORA
• Hormona
liberadora de
corticotropina
(CRH)
HORMONA
INHIBIDORA
• Dopamina
Hormonas NEUROHIPOFISIARIAS
• Células neurosecretoras
del hipotálamo en
respuesta a la
distensión uterina y la
estimulación de los
pezones.
CONTROL DE
LA SECRECIÓN
• OXITOCINA
(OT)
• Estimula la contracción de
las céllulas musculares
lisas del útero durante el
parto.
• Estimula la contracción de
las células mioepiteliales
en las glándulas mamarias
para provocar eyección de
leche.
ACCIONES
PRINCIPALES
Hormonas NEUROHIPOFISIARIAS
•Células neurosecretoras del
hipotálamo SECRETAN ADH en
respuesta a
•Presión osmótica sanguínea
elevada
•Deshidratación
•Pérdida de volumen sanguíneo
•Dolor o estrés
•INHIBEN la secreción
•Presión osmótica sanguínea baja
•Volumen sanguíneo elevado
•Alcohol
CONTROL DE
LA SECRECIÓN
• HORMONA
ANTIDIURÉTICA
(ADH)
VASOPRESINA
(ADH)
• Conserva el agua corporal
disminuyendo el volumen
urinario
• Disminuye la pérdida de
agua por transpiración
• Aumenta la presión
sanguínea contrayendo
arteriolas.
ACCIONES
PRINCIPALES
Control de la secreción de
hormonas
• a) control neural (sistema nervioso), ya
que tanto estímulos sensoriales como
vegetativos son capaces de modular los
niveles plasmáticos de las hormonas.
• b) control metabólico (cambios
químicos en la sangre), ya que numerosos
nutrientes o iones controlan la secreción
hormonal; y
• c) endocrino, el más común y mejor
conocido.
SISTEMAS REGULADORES
Feedback negativo
• Revierte o atenúa un cambio en
la condición controlada. La
actividad de un efector produce
una respuesta opuesta al
estímulo original.
• EJEMPLO:
• El aumento de
prolactina durante la lactancia
disminuye la liberación
de GnRH desde el hipotálamo,
esto provoca una
disminución correspondiente en
la liberación de LH y FSH que
resulta en la supresión de la
ovulación.
Feedback positivo
• Tiende a reforzar o aumentar
el cambio producido en la
condición controlada. Se da
una respuesta que acrecienta
el estímulo inicial.
• EJEMPLO:
• Durante el parto la OT
estimula la contracción del
útero, y las contracciones
uterinas, a su vez estimulan
una mayor liberación de OT.
PATOLOGÍAS CLASIFICACIÓN
• Producción hormonal excesiva:
• Transformación neoplásica (tumores)
• Adenoma o carcinoma, del tejido glandular
• Pérdida de regulación y una hiperproducción hormonal
no controlada durante períodos prolongados.
• Producción hormonal insuficiente:
• existencia de un tejido secretor dañado
• secreción de hormonas alteradas estructuralmente y con
menor capacidad de activar el receptor.
• eliminación total de la glándula
• En la mayoría de las enfermedades endocrinas,
la vigilancia y el tratamiento van a durar toda la
vida del paciente; y es más adecuado utilizar el
concepto de «control» en lugar de “curación”.
TUMORES HIPOTÁLAMO-HIPOFISIARIOS.
Presentan manifestaciones específicas que
dependen de las alteraciones endocrinas que
causen. Asimismo, debido a su carácter de
lesiones ocupantes de espacio limitadas a una
región circunscrita y no expansible, pueden
presentar otras manifestaciones comunes de
tipo neurológico.
Tumores hipotalámicos
Enfermedes del hipotálamo
Craneofaringioma
• Más frecuente en la infancia
• Crece lentamente
• Al dx suele haber detenido el crecimiento
• Puede ser sólido (comúnmente es quístico)
• Tamaño varia entre el de una uva y una naranja
• Desde punto de vista histológico es benigno
pero causa consecuencias clínicas graves.
Cuadro clínico
• Cefalea
• Vómitos
• Papiledema
• Alteraciones visuales
• Retraso de crecimiento
• Pubertad retrasada (- frecuente)
• Diabetes insípida (- frecuente)
DX
• Por imagen (permite su localización)
• TC
• RM
• Examen del campo visual (quiasma
óptico)
• Examen de sangre (desequilibrios
hormonales)
TX
• Resección quirúrgica más completa
posible intentando preservar las
estructuras circundantes (rara vez se
consigue)
• Cirugía seguida de radioterapia
Sarcoidosis
• Enfermedad granulomatosa multisistémica
• Etiología desconocida
• Afecta generalmente a adultos jóvenes
Cuadro clínico
• Infiltrados pulmonares, en la piel o en los
ojos
• 35% de los casos existe Diabetes insípida
• Hiperprolactinemia (- frec)
• Hipotiroidismo (- frec)
• Hipogonadismo (- frec)
DX
• Complejo
• Detección en el LCR de cifras elevadas de
enzima de conversión de angiotensina
TX
• En ocasiones se produce la curación
espontánea y en general hay lesiones
permanentes y no se necesita tx.
• La prednisona, que es un tipo de
esteroide, es el principal tratamiento: 0,5
mg./kg./día durante 4 semanas. La dosis
se reducirá gradualmente durante los 6
meses siguientes hasta una dosis de
mantenimiento de alrededor de 10 mg. o
menos/día
TUMORES HIPOTÁLAMO-HIPOFISIARIOS.
Se ha postulado que los adenomas hipofisarios
se originarían por una mutación celular que se
vería favorecida por la acción hormonal
hipotalámica. Los tumores hipofisarios son
prácticamente siempre adenomas y la
presencia de sarcomas, carcinomas o lesiones
metastásicas es excepcional.
Tumores hipofisiarios
Carcinomas hipofisarios
• Es raro que los tumores hipofisarios
produzcan metástasis, tanto en el SNC
como fuera de él. La presentación inicial
no permite distinguir un carcinoma de los
frecuentes adenomas hipofisarios de
comportamiento benigno. Una vez que se
ha producido la metastatización del tumor,
no existe tratamiento curativo y la
radioterapia es solamente paliativa.
DX
• Resonancia Magnética que permite
establecer el grado de extensión.
TX
• Quirúrgico: microcirugía, técnicas de
ampliación de imagen y, en la actualidad,
métodos de endoscopia y
• Radioterápico: se emplea en pacientes
con recidiva o restos tumorales
• tras la intervención quirúrgica
Enfermedades de la
adenohipófisis
• Enfermedades por hiperfunción adenohipofisaria
Acromegalia y gigantismo
• La acromegalia es una enfermedad
producida por la hipersecreción crónica e
inapropiada de GH que se inicia después
del cierre de los cartílagos de conjunción.
• Cuando el aumento de secreción
acontece mientras estos permanecen
abiertos se origina el gigantismo, que lleva
siempre asociados algunos rasgos de
acromegalia.
ETIOLOGÍA
• La acromegalia es producida en el 99% de
los casos por un tumor hipofisario secretor
de GH.
CUADRO CLÍNICO acromegalia
• Suele comenzar entre la tercera y quinta década.
• Crecimiento acro y aumento de tejidos blandos
• Hiperhidrosis
• Cefalea
• Neuropatía periférica (parestesias, túnel carpiano)
• Diabetes mellitus e intolerancia hidrocarbonada
• Manifestaciones cardiovasculares (hipertrofia concéntrica del
ventrículoizquierdo e hipertrofia septal asimétrica)
• Hipertensión arterial
• Bocio
• Alteraciones menstruales
• Disminución de la libido e impotencia
• Alteraciones de los campos visuales
• Galactorrea
CUADRO CLÍNICO gigantismo
• En el gigantismo, la hipersecreción de GH
acontece cuando aún están abiertos los
cartílagos de conjunción, por lo que se
produce una importante aceleración del
crecimiento lineal. La talla suele
encontrarse más de tres desviaciones
estándar por encima de la media. El
cuadro clínico acostumbra a ser de
comienzo y progresión más rápidos y las
concentraciones de GH, no muy altas.
DX
• Suele ser difícil en los estadios iniciales.
• Se retrasa en una media de 5 a 10 años
desde el comienzo de la sintomatología
• Diagnóstico bioquímico (demostración de
excesiva producción de GH).
TX
• Quirúrgico: vía transesfenoidal (tx
primario)
• Médico: Cuando falla el quirúrgico. Dos
tipos de fármacos Inhibidores de la
secreción de GH (octeótrido vía
subcutánea c/6-8 hrs, 300 y 1500 mg/día)
y bloqueantes del receptor de la GH.
(Pegvisomant, vía subcutánea, 10 a 40
mg/día)
Hipersecreción de prolactina
Hiperprolactinemias no tumorales y
prolactinomas
• La hiperprolactinemia es la alteración
hipotálamo-hipofisaria más frecuente en
endocrinología clínica y los prolactinomas
son los tumores hipofisarios más
comunes.
ETIOLOGÍA
• Las causas de hiperprolactinemia
hipotalámica o por sección funcional o
física del tallo hipofisario se explican por la
falta de llegada de dopamina a las células
lactotropas
CUADRO CLÍNICO
• En la MUJER
• Irregularidades
menstruales-amenorrea
• Galactorrea
• Infertilidad
• Cefalea*
• Alteraciones visuales*
• Hipopituitarismo*
• En el HOMBRE
• Impotencia y pérdida de
la libido
• Cefalea*
• Alteraciones visuales*
• Hipopituitarismo*
• Galactorrea
*Presente sólo en caso de prolactinoma.
DX
• se establece basándose en una clínica
compatible y en el hallazgo de cifras
elevadas de PRL en plasma.
• Una concentración repetida de PRL superior a 20-25
ng/Ml (888-1110 pmol/L) es patológica, por encima de
100 ng/mL (4440 pmol/L) sugiere la presencia de un
prolactinoma y para más de 250 ng/mL (11 100 pmol/L)
es excepcional que no se deba a un prolactinoma. De
cualquier forma, estas cifras son orientativas y
dependen del sistema analítico empleado.
TX
• Médico: El agonista dopaminérgico,
cabergolina, puede administrarse en dosis
de 0,25-3 mg una vez a la semana, está
desprovisto de efectos secundarios y es
más potente que otros fármacos, siendo
en la actualidad el tratamiento de elección.
Hipersecreción de hormona
corticotropa
• Enfermedad de Cushing:
• El síndrome de Cushing es el conjunto de
signos y síntomas originados por el
hipercortisolismo crónico. La enfermedad
de Cushing es sólo una de sus causas,
concretamente cuando el
hipercortisolismo se debe a un tumor
hipofisario. secretor de ACTH
Hipersecreción de hormona
tirotropa
• Tumores secretores de hormona
tirotropa y tumores secretores de
hormona tirotropa inducidos por
hipotiroidismo primario
• El incremento de las concentraciones de
TSH estimula el tejido tiroideo e induce
bocio e hipertiroidismo.
Tumores secretores de
hormona tirotropa
• Tirotropinomas
• CUADRO CLÍNICO
• Suele existir un cuadro de hipertiroidismo
indistinguible clínicamente del
hipertiroidismo primario asociado en
ocasiones a alteraciones neurológicas y,
sobre todo, campimétricas debidas al
adenoma.
DX
• Bioquímico: es evidente ante la presencia
de concentraciones de TSH elevadas o
«no inhibidas», elevación de T3 y T4.
TX
• La exéresis quirúrgica del adenoma es la
terapia de elección para eliminar la masa
tumoral y restablecer la normalidad de las
funciones hipofisaria y tiroidea.
Tumores secretores de hormona tirotropa
inducidos por hipotiroidismo primario
• Cuadro clínico:
• Los adenomas hipofisarios por
retroalimentación son más frecuentes en
la mujer y se presentan con signos y
síntomas de hipotiroidismo.
• Diagnóstico
• Se establece por la presencia de
concentraciones elevadas de TSH y bajas
de T3 y T4 en un paciente con un
agrandamiento hipofisario.
TX
• El tratamiento consiste en administrar
levotiroxina para corregir el hipotiroidismo.
Con ello, el adenoma debe disminuir e
incluso desaparecer totalmente. En
general, pocos días después de iniciado el
tratamiento, se comprueba una mejoría
espectacular de los síntomas clínicos.
Hipersecreción de gonadotropinas
• CUADRO CLÍNICO: VARONES
• pérdida de la libido (MAYORÍA)
• impotencia e infertilidad (MAYORÍA),
• incremento de la sexualidad (MINORÍA)
• MUJERES:
• Oligomenorrea
• DX:
• En los varones, con la elevación de la LH
se observa un aumento de la testosterona.
TX
• El tratamiento de elección es la
intervención quirúrgica transesfenoidal
seguida de radioterapia convencional o
estereotáxica. No existe tratamiento
médico satisfactorio.
Panhipopituitarismos
• Los hipopituitarismos son un conjunto de
afecciones de etiología diversa que
ocasionan la pérdida total o parcial de la
función adenohipofisaria.
• CUADRO CLÍNICO: En general, en los
niños se manifiesta por una alteración del
crecimiento y del desarrollo puberal,
mientras que en los adultos se presenta
como hipogonadismo.
DX
• El patrón clínico y bioquímico en los casos
de panhipopituitarismo es una sumatoria
del de los déficits aislados de cada
hormona hipofisaria.
• TX: Debe establecerse una vez evaluado
el déficit y consiste en la sustitución
hormonal «de por vida».
HIPOPITUITARISMOS
PARCIALES
• Déficit de hormona de crecimiento en la
infancia.
• La deficiencia de hormona del crecimiento
(DGH) se caracteriza por retardo de
crecimiento y maduración debido a una
deficiencia de la secreción de GH y/o de
su acción biológica.
CUADRO CLÍNICO
• El déficit clásico de GH determina un
fenotipo peculiar caracterizado por un
hipocrecimiento armónico, facies de
«querubín», frente abombada y puente
nasal escasamente desarrollado, aunque el
cuadro clínico es distinto según su etiología
y la época de la vida en que se presente.
• presente.
DX
• Se basa en la valoración de los datos
clínicos, radiológicos y hormonales,
ninguno de ellos determinante. Excepto en
el período neonatal, el patrón de
crecimiento que ha conducido al niño a la
talla baja es el elemento fundamental para
el DX.
• TX: Consiste en la administración de GH
recombinante (rhGH),
DÉFICIT DE PROLACTINA
• Se manifiesta únicamente por la
incapacidad para lactar tras el parto.
• El DX se sustenta en la determinación de
las concentraciones basales de la
hormona. El déficit de PRL no requiere
tratamiento.
Déficit de hormona corticotropa
• Ocasiona una insuficiencia
corticosuprarrenal crónica y la mayoría de
sus signos y síntomas son similares a los
de la insuficiencia suprarrenal primaria.
• DX: Determinación de ACTH y cortisol
• TX: consiste en la administración de
hidrocortisona en dosis de 10-20 mg/día,
en tomas fraccionadas. Se puede emplear
cualquier glucocorticoide sintético, con
dosis equivalentes.
Déficit de hormona tirotropa
• Causa un hipotiroidismo hipofisario o
secundario con un cuadro clínico similar al
del hipotiroidismo primario pero de menor
intensidad.
• DX: se establece por la existencia de
concentraciones bajas de hormonas tiroideas
• TX: El tratamiento consiste en la
administración diaria de 100-150 mg/día de
T4, según peso corporal y en dosis única.
Déficit de gonadotropinas
• Antes del desarrollo puberal determina la
ausencia total o parcial de los caracteres
sexuales secundarios y, en los casos de
déficit aislado, el cierre retrasado de los
cartílagos de crecimiento provoca
proporciones corporales eunucoides.
DX
• En presencia de un cuadro clínico de
hipogonadismo y concentraciones bajas
de esteroides gonadales (estradiol inferior
a 30 pg/Ml [110 pmol/L] en la mujer;
testosterona inferior a 320 ng/dL [10,4
nmol/L] en el varón), las gonadotropinas
deben estar elevadas
TX
• Si no se desea fertilidad, el tratamiento es el
mismo que en el hipogonadismo primario:
sustitución hormonal de los esteroides
gonadales en la mujer mediante una
combinación de estrógenos y de
prostetágenos a los últimos días del ciclo
para producir sangrado uterino
• En el varón, la sustitución hormonal se
realiza mediante la administración
intramuscular de testosterona o la aplicación
de parches transdérmicos.
ENFERMEDADES DE LA
NEUROHIPÓFISIS
Déficit de hormona arginina-vasopresina:
diabetes insípida central
• Es un cuadro que cursa con poliuria y
polidipsia por secreción de AVP
insuficiente para concentrar la orina de
forma adecuada.
CUADRO CLÍNICO
• Poliuria
• Nicturia
• Polidipsia
• Orina hipotónica
• Volumen entre 4 y 10L/día
• Inicio brusco
• Necesidad imperiosa de beber agua de
día y de noche de preferencia fría
DX
• Se basa en demostrar la existencia del
déficit de AVP que, en general, se estudia
de forma indirecta valorando la relación
entre las osmolalidades plasmática y
urinaria
• TX: Se basa en la administración de un
análogo sintético de la AVP, la 1-
desamino-8-D-arginina-vasopresina o
acetato de desmopresina.
Síndrome de secreción inapropiada
de hormona antidiurética
• El trastorno primario es el incremento de
AVP con disminución de la excreción de
agua libre. La ingesta o el aporte excesivo
de agua pueden poner de manifiesto o
agravar el síndrome.
CUADRO CLÍNICO
• Bradipsiquia
• déficit de atención
• cefalea,
• Anorexia
• Náuseas
• Vómitos
• Alteraciones de la marcha con facilidad para las caídas
• Confusión
• En situaciones más graves, disminución del nivel de
conciencia, coma, convulsiones, parada
cardiorrespiratoria y muerte.
DX
• Hiponatremia, que refleja el exceso de
agua en relación con el sodio. Existe
hipoosmolalidad plasmática y osmolalidad
urinaria inapropiadamente elevada,
generalmente superior a 100 mOsm/kg,
como reflejo de la acción aumentada de la
AVP sobre el túbulo colector del riñón. La
excreción urinaria de sodio suele hallarse
por encima de 40 mmol/L, en situación de
aporte normal de sodio.
TX
• El suero salino hipertónico al 3% es el
tratamiento de elección. La velocidad de
infusión no debe incrementar la natremia
más de 10-12 mmol/L las primeras 24 h y
más de 18 mmol/L las primeras 48 h, con
el fin de evitar el síndrome de
desmielinización osmótica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS
EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISISEJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS
EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS
Carlos Manuel Ramirez Ariñez
 
Eje hipotálamo dra. gutiérrez
Eje hipotálamo dra. gutiérrezEje hipotálamo dra. gutiérrez
Eje hipotálamo dra. gutiérrez
Oscar Gomez
 
Hipofisis anatomía y fisiología
Hipofisis  anatomía y fisiologíaHipofisis  anatomía y fisiología
Hipofisis anatomía y fisiología
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Hormonas del Hipotalamo
Hormonas del HipotalamoHormonas del Hipotalamo
Hormonas del Hipotalamo
Universidad Autónoma del Carmen
 
Hormonas hipofisarias
Hormonas hipofisariasHormonas hipofisarias
Hormonas hipofisarias
Yiniver Vázquez
 
Cuadro de hormonas de hipofisiarias e hipotalamicas
Cuadro de hormonas de hipofisiarias e hipotalamicasCuadro de hormonas de hipofisiarias e hipotalamicas
Cuadro de hormonas de hipofisiarias e hipotalamicasFernanda Castaños
 
Mecanismo de accion endocrina
Mecanismo de accion endocrinaMecanismo de accion endocrina
Mecanismo de accion endocrinamartinsanchezmed
 
Eje hipotalamo-hipófisis
Eje hipotalamo-hipófisis Eje hipotalamo-hipófisis
Eje hipotalamo-hipófisis Natalia GF
 
Hipotálamo
Hipotálamo Hipotálamo
Hipotálamo
Danya Isais
 
Mecanismos de acción hormonal: hormonas hidrosolubles
Mecanismos de acción hormonal: hormonas hidrosolublesMecanismos de acción hormonal: hormonas hidrosolubles
Mecanismos de acción hormonal: hormonas hidrosolubles
Hogar
 
Hipotalamo e hipofisis -hormonas
Hipotalamo e hipofisis  -hormonasHipotalamo e hipofisis  -hormonas
Hipotalamo e hipofisis -hormonas
Valeria Peña Ruiz
 
Hormona antidiuretica
Hormona antidiureticaHormona antidiuretica
Hormona antidiuretica
jose guadalupe dautt leyva
 
Introduccion A La Endocrinologia
Introduccion A La EndocrinologiaIntroduccion A La Endocrinologia
Introduccion A La Endocrinologiaelgrupo13
 
2.generalidades del hipotalamo
2.generalidades del hipotalamo2.generalidades del hipotalamo
2.generalidades del hipotalamo
Oscar Toro Vasquez
 
Endócrino
EndócrinoEndócrino
Endócrino
Carlos Mohr
 
Hipófisis
HipófisisHipófisis
Hipófisis
Aaron Acosta
 
Sistema endocrino generalidades
Sistema endocrino generalidadesSistema endocrino generalidades
Sistema endocrino generalidades
Universidad Continental
 

La actualidad más candente (20)

Hormonas hipotalamicas
Hormonas hipotalamicasHormonas hipotalamicas
Hormonas hipotalamicas
 
EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS
EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISISEJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS
EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS
 
Eje hipotálamo dra. gutiérrez
Eje hipotálamo dra. gutiérrezEje hipotálamo dra. gutiérrez
Eje hipotálamo dra. gutiérrez
 
Introduccion a la endocrinologia i
Introduccion a la endocrinologia iIntroduccion a la endocrinologia i
Introduccion a la endocrinologia i
 
Hipofisis anatomía y fisiología
Hipofisis  anatomía y fisiologíaHipofisis  anatomía y fisiología
Hipofisis anatomía y fisiología
 
Hormonas del Hipotalamo
Hormonas del HipotalamoHormonas del Hipotalamo
Hormonas del Hipotalamo
 
Hormonas hipofisarias
Hormonas hipofisariasHormonas hipofisarias
Hormonas hipofisarias
 
Cuadro de hormonas de hipofisiarias e hipotalamicas
Cuadro de hormonas de hipofisiarias e hipotalamicasCuadro de hormonas de hipofisiarias e hipotalamicas
Cuadro de hormonas de hipofisiarias e hipotalamicas
 
Mecanismo de accion endocrina
Mecanismo de accion endocrinaMecanismo de accion endocrina
Mecanismo de accion endocrina
 
Eje hipotalamo-hipófisis
Eje hipotalamo-hipófisis Eje hipotalamo-hipófisis
Eje hipotalamo-hipófisis
 
Hipotálamo
Hipotálamo Hipotálamo
Hipotálamo
 
Mecanismos de acción hormonal: hormonas hidrosolubles
Mecanismos de acción hormonal: hormonas hidrosolublesMecanismos de acción hormonal: hormonas hidrosolubles
Mecanismos de acción hormonal: hormonas hidrosolubles
 
Hipotalamo e hipofisis -hormonas
Hipotalamo e hipofisis  -hormonasHipotalamo e hipofisis  -hormonas
Hipotalamo e hipofisis -hormonas
 
Hormona antidiuretica
Hormona antidiureticaHormona antidiuretica
Hormona antidiuretica
 
1.tema 1 hormonas
1.tema 1 hormonas1.tema 1 hormonas
1.tema 1 hormonas
 
Introduccion A La Endocrinologia
Introduccion A La EndocrinologiaIntroduccion A La Endocrinologia
Introduccion A La Endocrinologia
 
2.generalidades del hipotalamo
2.generalidades del hipotalamo2.generalidades del hipotalamo
2.generalidades del hipotalamo
 
Endócrino
EndócrinoEndócrino
Endócrino
 
Hipófisis
HipófisisHipófisis
Hipófisis
 
Sistema endocrino generalidades
Sistema endocrino generalidadesSistema endocrino generalidades
Sistema endocrino generalidades
 

Destacado

Insuficiencia Adrenal Dra Flores
Insuficiencia Adrenal Dra FloresInsuficiencia Adrenal Dra Flores
Insuficiencia Adrenal Dra Flores
Marcos
 
Insuficiencia adrenal y anestesia
Insuficiencia adrenal y anestesiaInsuficiencia adrenal y anestesia
Insuficiencia adrenal y anestesiaJoann Cabrera
 
Hipopituitarismo & Panhipopituitarismo
Hipopituitarismo & PanhipopituitarismoHipopituitarismo & Panhipopituitarismo
Eje Hipotálamo Hipofisis
Eje Hipotálamo   HipofisisEje Hipotálamo   Hipofisis
Eje Hipotálamo HipofisisKurai Tsukino
 
Enfermedad tracto urinario
Enfermedad tracto urinarioEnfermedad tracto urinario
Enfermedad tracto urinarioQUIRON
 
Acromegalia limpio
Acromegalia limpioAcromegalia limpio
Acromegalia limpio
Alvany Pereira Lima
 
Glandulas Suprarrenales
Glandulas SuprarrenalesGlandulas Suprarrenales
Glandulas Suprarrenales
Joss Paredes
 
Estados Intersexuales - Ginecología y Obstetricia
Estados Intersexuales - Ginecología y ObstetriciaEstados Intersexuales - Ginecología y Obstetricia
Estados Intersexuales - Ginecología y ObstetriciaDäniel Verástegui
 
Unidad i hipotalamo hpofisaria
Unidad i hipotalamo hpofisariaUnidad i hipotalamo hpofisaria
Unidad i hipotalamo hpofisaria
Pamela de León
 
Gonadal Alumnos Fac En Modificada 2007
Gonadal Alumnos Fac En Modificada 2007Gonadal Alumnos Fac En Modificada 2007
Gonadal Alumnos Fac En Modificada 2007Germany85
 
Enfermeda de adisson, expo
Enfermeda de adisson, expoEnfermeda de adisson, expo
Enfermeda de adisson, expobrother88oskar
 
Ciclo menstrual eje hipotalamo hipofisiario gonadal
Ciclo menstrual eje hipotalamo hipofisiario gonadalCiclo menstrual eje hipotalamo hipofisiario gonadal
Ciclo menstrual eje hipotalamo hipofisiario gonadalxixel britos
 
Blog 2 anatomia Maria Jesus
Blog 2 anatomia Maria JesusBlog 2 anatomia Maria Jesus
Blog 2 anatomia Maria Jesuscarmelogb
 
Enfermedad glandulas suprarenales ok
Enfermedad glandulas suprarenales okEnfermedad glandulas suprarenales ok
Enfermedad glandulas suprarenales okeddynoy velasquez
 
Enfermedades de la hipofisis ok
Enfermedades de la hipofisis okEnfermedades de la hipofisis ok
Enfermedades de la hipofisis okeddynoy velasquez
 
Sistema endocrino Maria Cardenas
Sistema endocrino Maria CardenasSistema endocrino Maria Cardenas
Sistema endocrino Maria Cardenas
mariaicv2014
 
Sistema endocrino Danny Serrano
Sistema endocrino Danny SerranoSistema endocrino Danny Serrano
Sistema endocrino Danny Serrano
UNY YACAMBU
 

Destacado (20)

Insuficiencia Adrenal Dra Flores
Insuficiencia Adrenal Dra FloresInsuficiencia Adrenal Dra Flores
Insuficiencia Adrenal Dra Flores
 
Insuficiencia adrenal y anestesia
Insuficiencia adrenal y anestesiaInsuficiencia adrenal y anestesia
Insuficiencia adrenal y anestesia
 
Panhipopituitarismo
PanhipopituitarismoPanhipopituitarismo
Panhipopituitarismo
 
Hipopituitarismo & Panhipopituitarismo
Hipopituitarismo & PanhipopituitarismoHipopituitarismo & Panhipopituitarismo
Hipopituitarismo & Panhipopituitarismo
 
Eje Hipotálamo Hipofisis
Eje Hipotálamo   HipofisisEje Hipotálamo   Hipofisis
Eje Hipotálamo Hipofisis
 
Enfermedad tracto urinario
Enfermedad tracto urinarioEnfermedad tracto urinario
Enfermedad tracto urinario
 
Acromegalia limpio
Acromegalia limpioAcromegalia limpio
Acromegalia limpio
 
Glandulas Suprarrenales
Glandulas SuprarrenalesGlandulas Suprarrenales
Glandulas Suprarrenales
 
Estados Intersexuales - Ginecología y Obstetricia
Estados Intersexuales - Ginecología y ObstetriciaEstados Intersexuales - Ginecología y Obstetricia
Estados Intersexuales - Ginecología y Obstetricia
 
Co
CoCo
Co
 
Unidad i hipotalamo hpofisaria
Unidad i hipotalamo hpofisariaUnidad i hipotalamo hpofisaria
Unidad i hipotalamo hpofisaria
 
Gonadal Alumnos Fac En Modificada 2007
Gonadal Alumnos Fac En Modificada 2007Gonadal Alumnos Fac En Modificada 2007
Gonadal Alumnos Fac En Modificada 2007
 
Aldosterona 3
Aldosterona 3Aldosterona 3
Aldosterona 3
 
Enfermeda de adisson, expo
Enfermeda de adisson, expoEnfermeda de adisson, expo
Enfermeda de adisson, expo
 
Ciclo menstrual eje hipotalamo hipofisiario gonadal
Ciclo menstrual eje hipotalamo hipofisiario gonadalCiclo menstrual eje hipotalamo hipofisiario gonadal
Ciclo menstrual eje hipotalamo hipofisiario gonadal
 
Blog 2 anatomia Maria Jesus
Blog 2 anatomia Maria JesusBlog 2 anatomia Maria Jesus
Blog 2 anatomia Maria Jesus
 
Enfermedad glandulas suprarenales ok
Enfermedad glandulas suprarenales okEnfermedad glandulas suprarenales ok
Enfermedad glandulas suprarenales ok
 
Enfermedades de la hipofisis ok
Enfermedades de la hipofisis okEnfermedades de la hipofisis ok
Enfermedades de la hipofisis ok
 
Sistema endocrino Maria Cardenas
Sistema endocrino Maria CardenasSistema endocrino Maria Cardenas
Sistema endocrino Maria Cardenas
 
Sistema endocrino Danny Serrano
Sistema endocrino Danny SerranoSistema endocrino Danny Serrano
Sistema endocrino Danny Serrano
 

Similar a Eje hipífósis-hipotálamo

Generalidades de Hipófisis
Generalidades de HipófisisGeneralidades de Hipófisis
Generalidades de Hipófisis
Leonor G. Torres
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
ENFERMERIA UPSE
 
Fisiología Endocrina
Fisiología EndocrinaFisiología Endocrina
Fisiología Endocrina
fernanda zazueta beltran
 
Endocrinologia
EndocrinologiaEndocrinologia
Endocrinologia
Laura Rodriguez
 
SISTEMA ENDOCRINO DIAPOSITIVA.ppt
SISTEMA ENDOCRINO DIAPOSITIVA.pptSISTEMA ENDOCRINO DIAPOSITIVA.ppt
SISTEMA ENDOCRINO DIAPOSITIVA.ppt
AnglicaMaraSantacruz
 
Sistema endocrino hipo-hiperfunción
Sistema endocrino hipo-hiperfunciónSistema endocrino hipo-hiperfunción
Sistema endocrino hipo-hiperfunciónCésar Ibáñez
 
Sistema endocrino_seg,medio
Sistema endocrino_seg,medioSistema endocrino_seg,medio
Sistema endocrino_seg,medioHanna Zamorano
 
HORMONOS HIPOFISIARIAS Y SU CONTROL POR EL HIPOTALAMO
HORMONOS HIPOFISIARIAS Y SU CONTROL POR EL HIPOTALAMOHORMONOS HIPOFISIARIAS Y SU CONTROL POR EL HIPOTALAMO
HORMONOS HIPOFISIARIAS Y SU CONTROL POR EL HIPOTALAMO
AldoRojasAlmeYda
 
Sistema endocrino 2
Sistema endocrino 2Sistema endocrino 2
Sistema endocrino 2MeliiLujan
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
Daniel Beltran
 
endocrinologia: Amenorrea e hipogonadismo primario femenino y masculino
endocrinologia: Amenorrea e hipogonadismo primario femenino y masculinoendocrinologia: Amenorrea e hipogonadismo primario femenino y masculino
endocrinologia: Amenorrea e hipogonadismo primario femenino y masculino
ISMAEL RAMIREZ
 
TUMORES ENDOCRINOS MULTIPLES jhildo.pptx
TUMORES ENDOCRINOS MULTIPLES jhildo.pptxTUMORES ENDOCRINOS MULTIPLES jhildo.pptx
TUMORES ENDOCRINOS MULTIPLES jhildo.pptx
Ivan779912
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrinointersetcor
 
Trabajo practico sistema endocrino
Trabajo practico  sistema endocrinoTrabajo practico  sistema endocrino
Trabajo practico sistema endocrino
victorialeilaalborno
 
Seminar hipofisis power point 97
Seminar hipofisis power point 97Seminar hipofisis power point 97
Seminar hipofisis power point 97KATHY Apellidos
 
Endocrino
EndocrinoEndocrino
Endocrino
Cintya Leiva
 
Introducción a la endocrinología
Introducción a la endocrinologíaIntroducción a la endocrinología
Introducción a la endocrinología
Dayana Alemán O
 

Similar a Eje hipífósis-hipotálamo (20)

Generalidades de Hipófisis
Generalidades de HipófisisGeneralidades de Hipófisis
Generalidades de Hipófisis
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Fisiología Endocrina
Fisiología EndocrinaFisiología Endocrina
Fisiología Endocrina
 
Endocrinologia
EndocrinologiaEndocrinologia
Endocrinologia
 
SISTEMA ENDOCRINO DIAPOSITIVA.ppt
SISTEMA ENDOCRINO DIAPOSITIVA.pptSISTEMA ENDOCRINO DIAPOSITIVA.ppt
SISTEMA ENDOCRINO DIAPOSITIVA.ppt
 
Sistema endocrino hipo-hiperfunción
Sistema endocrino hipo-hiperfunciónSistema endocrino hipo-hiperfunción
Sistema endocrino hipo-hiperfunción
 
Sistema endocrino_seg,medio
Sistema endocrino_seg,medioSistema endocrino_seg,medio
Sistema endocrino_seg,medio
 
HORMONOS HIPOFISIARIAS Y SU CONTROL POR EL HIPOTALAMO
HORMONOS HIPOFISIARIAS Y SU CONTROL POR EL HIPOTALAMOHORMONOS HIPOFISIARIAS Y SU CONTROL POR EL HIPOTALAMO
HORMONOS HIPOFISIARIAS Y SU CONTROL POR EL HIPOTALAMO
 
Sistema endocrino 2
Sistema endocrino 2Sistema endocrino 2
Sistema endocrino 2
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
 
endocrinologia: Amenorrea e hipogonadismo primario femenino y masculino
endocrinologia: Amenorrea e hipogonadismo primario femenino y masculinoendocrinologia: Amenorrea e hipogonadismo primario femenino y masculino
endocrinologia: Amenorrea e hipogonadismo primario femenino y masculino
 
Diencéfalo
DiencéfaloDiencéfalo
Diencéfalo
 
Hipofisis
HipofisisHipofisis
Hipofisis
 
TUMORES ENDOCRINOS MULTIPLES jhildo.pptx
TUMORES ENDOCRINOS MULTIPLES jhildo.pptxTUMORES ENDOCRINOS MULTIPLES jhildo.pptx
TUMORES ENDOCRINOS MULTIPLES jhildo.pptx
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
 
Trabajo practico sistema endocrino
Trabajo practico  sistema endocrinoTrabajo practico  sistema endocrino
Trabajo practico sistema endocrino
 
Seminar hipofisis power point 97
Seminar hipofisis power point 97Seminar hipofisis power point 97
Seminar hipofisis power point 97
 
Endocrino
EndocrinoEndocrino
Endocrino
 
Sistema endocrino (1)
Sistema endocrino (1)Sistema endocrino (1)
Sistema endocrino (1)
 
Introducción a la endocrinología
Introducción a la endocrinologíaIntroducción a la endocrinología
Introducción a la endocrinología
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

Eje hipífósis-hipotálamo

  • 1. Eje hipófisis-hipotálamo Ku Martínez María Fernanda 3°A UNIVERSIDAD LA SALLE CANCÚN LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
  • 2. • El eje hipotálamo hipofisiario juega un rol central en el sistema endocrino. Organiza las respuestas hormonales apropiadas a estímulos provenientes de centros neurológicos superiores.
  • 3. Localización • Hipotálamo: • Ventral al diencéfalo • Situado en áreas centrales.
  • 4. Localización • Hipófisis: • Situado debajo del cerebro • Encajado en un hueco de hueso esfenoides denominado silla turca
  • 5. Función • Hipotálamo: •Considerado el centro de control maestro para el sistema endocrino •Controla la secreción de hormonas liberadoras e inhibidoras en la glándula pituitaria anterior •Produce hormonas que son transportadas y almacenadas en la neurohipófisis • Controla el sistema nervioso autónomo • Regula la temperatura, hambre y sed • Regula el comportamiento emocional • Mantiene el ciclo de sueño / vigilia
  • 6. Función • Hipófisis: • Segrega muchas hormonas diferentes, la mayoría de las cuales actúan sobre las otras glándulas endocrinas provocando la liberación de otras hormonas, que serán las que actúen sobre muchos otros órganos. • Se divide en dos lóbulos: Anterior: Adenohipófisis Posterior: Neurohipófisis
  • 7. Sistema Porta hipofisiario • La sangre fluye desde los capilares del hipotálamo a las venas portales que llevan la sangre a los capilares del lóbulo anterior de la hipófisis.
  • 8. Hormonas ADENOHIPOFISIARIAS 1.- HORMONA DE CRECIMIENTO HUMANO (GH) SOMATOTROPINA • Estimula hígado, músculo, cartílago, hueso y otros tejidos para que sinteticen y secreten factores de crecimiento insulino-símiles; éstos promueven el crecimiento de las células del cuerpo, la síntesis de proteínas, la reparación tisular, la lipólisis y la elevación de la concentración de glucosa sanguínea HORMONA LIBERADORA • Hormona liberadora de la hormona de crecimiento (GHRH) también conocida como somatocrinina. HORMONA INHIBIDORA • Hormona inhibidora de la hormona de crecimiento (GHIH) también conocida como somatostatina.
  • 9. Hormonas ADENOHIPOFISIARIAS 2.- HORMONA TIROESTIMULANTE (TSH) TIROTROPINA • Estimula la síntesis y secreción de hormonas tiroideas por la glándula tiroides. HORMONA LIBERADORA • Hormona liberadora de tirotropina (TRH) HORMONA INHIBIDORA • Hormona inhibidora de la hormona de crecimiento (GHIH) también conocida como somatostatina.
  • 10. Hormonas ADENOHIPOFISIARIAS 3.- HORMONA FOLICULOESTIMULANTE (FSH) • En las mujeres: inicia el desarrollo de los ovocitos e índuce la secreción de estrógenos en los ovarios. • En los hombres: Estimula a los testículos a producir espermatozoides. HORMONA LIBERADORA • Hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) HORMONA INHIBIDORA • ------------------
  • 11. Hormonas ADENOHIPOFISIARIAS 4.- HORMONA LUTEINIZANTE (LH) • En las mujeres: estimula la secreción de estrógenos y progesterona, la ovulación y la formación de cuerpo lúteo. • En los hombres: Estimula a los testículos a producir testosterona. HORMONA LIBERADORA • Hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) HORMONA INHIBIDORA • ------------------
  • 12. Hormonas ADENOHIPOFISIARIAS 5.- PROLACTINA (PRL) • Junto con otras hormonas, promueve la secreción de leche por las glándulas mamarias. HORMONA LIBERADORA • Hormona liberadora de prolactina (PRH) HORMONA INHIBIDORA • Hormona inhibidora de prolactina (PIH), que es la dopamina.
  • 13. Hormonas ADENOHIPOFISIARIAS 6.- HORMONA ADRENOCORTICOTRÓPICA (ACTH) CORTICOTROPINA. • Estimula la secreción de glucocorticoides (principalmente cortisol) por la corteza suprarrenal. HORMONA LIBERADORA • Hormona liberadora de corticotropina (CRH) HORMONA INHIBIDORA • ------------------
  • 14. Hormonas ADENOHIPOFISIARIAS 7.- HORMONA MELANOCITOESTIMULANTE (MSH) • El papel exacto en los seres humanos no se conoce pero puede influir sobre la actividad cerebral; cuando se presenta en exceso, puede provocar oscurecimiento de la piel HORMONA LIBERADORA • Hormona liberadora de corticotropina (CRH) HORMONA INHIBIDORA • Dopamina
  • 15. Hormonas NEUROHIPOFISIARIAS • Células neurosecretoras del hipotálamo en respuesta a la distensión uterina y la estimulación de los pezones. CONTROL DE LA SECRECIÓN • OXITOCINA (OT) • Estimula la contracción de las céllulas musculares lisas del útero durante el parto. • Estimula la contracción de las células mioepiteliales en las glándulas mamarias para provocar eyección de leche. ACCIONES PRINCIPALES
  • 16. Hormonas NEUROHIPOFISIARIAS •Células neurosecretoras del hipotálamo SECRETAN ADH en respuesta a •Presión osmótica sanguínea elevada •Deshidratación •Pérdida de volumen sanguíneo •Dolor o estrés •INHIBEN la secreción •Presión osmótica sanguínea baja •Volumen sanguíneo elevado •Alcohol CONTROL DE LA SECRECIÓN • HORMONA ANTIDIURÉTICA (ADH) VASOPRESINA (ADH) • Conserva el agua corporal disminuyendo el volumen urinario • Disminuye la pérdida de agua por transpiración • Aumenta la presión sanguínea contrayendo arteriolas. ACCIONES PRINCIPALES
  • 17. Control de la secreción de hormonas • a) control neural (sistema nervioso), ya que tanto estímulos sensoriales como vegetativos son capaces de modular los niveles plasmáticos de las hormonas. • b) control metabólico (cambios químicos en la sangre), ya que numerosos nutrientes o iones controlan la secreción hormonal; y • c) endocrino, el más común y mejor conocido.
  • 18. SISTEMAS REGULADORES Feedback negativo • Revierte o atenúa un cambio en la condición controlada. La actividad de un efector produce una respuesta opuesta al estímulo original. • EJEMPLO: • El aumento de prolactina durante la lactancia disminuye la liberación de GnRH desde el hipotálamo, esto provoca una disminución correspondiente en la liberación de LH y FSH que resulta en la supresión de la ovulación. Feedback positivo • Tiende a reforzar o aumentar el cambio producido en la condición controlada. Se da una respuesta que acrecienta el estímulo inicial. • EJEMPLO: • Durante el parto la OT estimula la contracción del útero, y las contracciones uterinas, a su vez estimulan una mayor liberación de OT.
  • 19.
  • 20. PATOLOGÍAS CLASIFICACIÓN • Producción hormonal excesiva: • Transformación neoplásica (tumores) • Adenoma o carcinoma, del tejido glandular • Pérdida de regulación y una hiperproducción hormonal no controlada durante períodos prolongados. • Producción hormonal insuficiente: • existencia de un tejido secretor dañado • secreción de hormonas alteradas estructuralmente y con menor capacidad de activar el receptor. • eliminación total de la glándula
  • 21. • En la mayoría de las enfermedades endocrinas, la vigilancia y el tratamiento van a durar toda la vida del paciente; y es más adecuado utilizar el concepto de «control» en lugar de “curación”.
  • 22. TUMORES HIPOTÁLAMO-HIPOFISIARIOS. Presentan manifestaciones específicas que dependen de las alteraciones endocrinas que causen. Asimismo, debido a su carácter de lesiones ocupantes de espacio limitadas a una región circunscrita y no expansible, pueden presentar otras manifestaciones comunes de tipo neurológico. Tumores hipotalámicos Enfermedes del hipotálamo
  • 23. Craneofaringioma • Más frecuente en la infancia • Crece lentamente • Al dx suele haber detenido el crecimiento • Puede ser sólido (comúnmente es quístico) • Tamaño varia entre el de una uva y una naranja • Desde punto de vista histológico es benigno pero causa consecuencias clínicas graves.
  • 24. Cuadro clínico • Cefalea • Vómitos • Papiledema • Alteraciones visuales • Retraso de crecimiento • Pubertad retrasada (- frecuente) • Diabetes insípida (- frecuente)
  • 25. DX • Por imagen (permite su localización) • TC • RM • Examen del campo visual (quiasma óptico) • Examen de sangre (desequilibrios hormonales)
  • 26. TX • Resección quirúrgica más completa posible intentando preservar las estructuras circundantes (rara vez se consigue) • Cirugía seguida de radioterapia
  • 27. Sarcoidosis • Enfermedad granulomatosa multisistémica • Etiología desconocida • Afecta generalmente a adultos jóvenes
  • 28. Cuadro clínico • Infiltrados pulmonares, en la piel o en los ojos • 35% de los casos existe Diabetes insípida • Hiperprolactinemia (- frec) • Hipotiroidismo (- frec) • Hipogonadismo (- frec)
  • 29. DX • Complejo • Detección en el LCR de cifras elevadas de enzima de conversión de angiotensina
  • 30. TX • En ocasiones se produce la curación espontánea y en general hay lesiones permanentes y no se necesita tx. • La prednisona, que es un tipo de esteroide, es el principal tratamiento: 0,5 mg./kg./día durante 4 semanas. La dosis se reducirá gradualmente durante los 6 meses siguientes hasta una dosis de mantenimiento de alrededor de 10 mg. o menos/día
  • 31. TUMORES HIPOTÁLAMO-HIPOFISIARIOS. Se ha postulado que los adenomas hipofisarios se originarían por una mutación celular que se vería favorecida por la acción hormonal hipotalámica. Los tumores hipofisarios son prácticamente siempre adenomas y la presencia de sarcomas, carcinomas o lesiones metastásicas es excepcional. Tumores hipofisiarios
  • 32. Carcinomas hipofisarios • Es raro que los tumores hipofisarios produzcan metástasis, tanto en el SNC como fuera de él. La presentación inicial no permite distinguir un carcinoma de los frecuentes adenomas hipofisarios de comportamiento benigno. Una vez que se ha producido la metastatización del tumor, no existe tratamiento curativo y la radioterapia es solamente paliativa.
  • 33. DX • Resonancia Magnética que permite establecer el grado de extensión.
  • 34. TX • Quirúrgico: microcirugía, técnicas de ampliación de imagen y, en la actualidad, métodos de endoscopia y • Radioterápico: se emplea en pacientes con recidiva o restos tumorales • tras la intervención quirúrgica
  • 35. Enfermedades de la adenohipófisis • Enfermedades por hiperfunción adenohipofisaria
  • 36. Acromegalia y gigantismo • La acromegalia es una enfermedad producida por la hipersecreción crónica e inapropiada de GH que se inicia después del cierre de los cartílagos de conjunción. • Cuando el aumento de secreción acontece mientras estos permanecen abiertos se origina el gigantismo, que lleva siempre asociados algunos rasgos de acromegalia.
  • 37. ETIOLOGÍA • La acromegalia es producida en el 99% de los casos por un tumor hipofisario secretor de GH.
  • 38. CUADRO CLÍNICO acromegalia • Suele comenzar entre la tercera y quinta década. • Crecimiento acro y aumento de tejidos blandos • Hiperhidrosis • Cefalea • Neuropatía periférica (parestesias, túnel carpiano) • Diabetes mellitus e intolerancia hidrocarbonada • Manifestaciones cardiovasculares (hipertrofia concéntrica del ventrículoizquierdo e hipertrofia septal asimétrica) • Hipertensión arterial • Bocio • Alteraciones menstruales • Disminución de la libido e impotencia • Alteraciones de los campos visuales • Galactorrea
  • 39. CUADRO CLÍNICO gigantismo • En el gigantismo, la hipersecreción de GH acontece cuando aún están abiertos los cartílagos de conjunción, por lo que se produce una importante aceleración del crecimiento lineal. La talla suele encontrarse más de tres desviaciones estándar por encima de la media. El cuadro clínico acostumbra a ser de comienzo y progresión más rápidos y las concentraciones de GH, no muy altas.
  • 40. DX • Suele ser difícil en los estadios iniciales. • Se retrasa en una media de 5 a 10 años desde el comienzo de la sintomatología • Diagnóstico bioquímico (demostración de excesiva producción de GH).
  • 41. TX • Quirúrgico: vía transesfenoidal (tx primario) • Médico: Cuando falla el quirúrgico. Dos tipos de fármacos Inhibidores de la secreción de GH (octeótrido vía subcutánea c/6-8 hrs, 300 y 1500 mg/día) y bloqueantes del receptor de la GH. (Pegvisomant, vía subcutánea, 10 a 40 mg/día)
  • 42. Hipersecreción de prolactina Hiperprolactinemias no tumorales y prolactinomas • La hiperprolactinemia es la alteración hipotálamo-hipofisaria más frecuente en endocrinología clínica y los prolactinomas son los tumores hipofisarios más comunes.
  • 43. ETIOLOGÍA • Las causas de hiperprolactinemia hipotalámica o por sección funcional o física del tallo hipofisario se explican por la falta de llegada de dopamina a las células lactotropas
  • 44. CUADRO CLÍNICO • En la MUJER • Irregularidades menstruales-amenorrea • Galactorrea • Infertilidad • Cefalea* • Alteraciones visuales* • Hipopituitarismo* • En el HOMBRE • Impotencia y pérdida de la libido • Cefalea* • Alteraciones visuales* • Hipopituitarismo* • Galactorrea *Presente sólo en caso de prolactinoma.
  • 45. DX • se establece basándose en una clínica compatible y en el hallazgo de cifras elevadas de PRL en plasma. • Una concentración repetida de PRL superior a 20-25 ng/Ml (888-1110 pmol/L) es patológica, por encima de 100 ng/mL (4440 pmol/L) sugiere la presencia de un prolactinoma y para más de 250 ng/mL (11 100 pmol/L) es excepcional que no se deba a un prolactinoma. De cualquier forma, estas cifras son orientativas y dependen del sistema analítico empleado.
  • 46. TX • Médico: El agonista dopaminérgico, cabergolina, puede administrarse en dosis de 0,25-3 mg una vez a la semana, está desprovisto de efectos secundarios y es más potente que otros fármacos, siendo en la actualidad el tratamiento de elección.
  • 47. Hipersecreción de hormona corticotropa • Enfermedad de Cushing: • El síndrome de Cushing es el conjunto de signos y síntomas originados por el hipercortisolismo crónico. La enfermedad de Cushing es sólo una de sus causas, concretamente cuando el hipercortisolismo se debe a un tumor hipofisario. secretor de ACTH
  • 48. Hipersecreción de hormona tirotropa • Tumores secretores de hormona tirotropa y tumores secretores de hormona tirotropa inducidos por hipotiroidismo primario • El incremento de las concentraciones de TSH estimula el tejido tiroideo e induce bocio e hipertiroidismo.
  • 49. Tumores secretores de hormona tirotropa • Tirotropinomas • CUADRO CLÍNICO • Suele existir un cuadro de hipertiroidismo indistinguible clínicamente del hipertiroidismo primario asociado en ocasiones a alteraciones neurológicas y, sobre todo, campimétricas debidas al adenoma.
  • 50. DX • Bioquímico: es evidente ante la presencia de concentraciones de TSH elevadas o «no inhibidas», elevación de T3 y T4.
  • 51. TX • La exéresis quirúrgica del adenoma es la terapia de elección para eliminar la masa tumoral y restablecer la normalidad de las funciones hipofisaria y tiroidea.
  • 52. Tumores secretores de hormona tirotropa inducidos por hipotiroidismo primario • Cuadro clínico: • Los adenomas hipofisarios por retroalimentación son más frecuentes en la mujer y se presentan con signos y síntomas de hipotiroidismo. • Diagnóstico • Se establece por la presencia de concentraciones elevadas de TSH y bajas de T3 y T4 en un paciente con un agrandamiento hipofisario.
  • 53. TX • El tratamiento consiste en administrar levotiroxina para corregir el hipotiroidismo. Con ello, el adenoma debe disminuir e incluso desaparecer totalmente. En general, pocos días después de iniciado el tratamiento, se comprueba una mejoría espectacular de los síntomas clínicos.
  • 54. Hipersecreción de gonadotropinas • CUADRO CLÍNICO: VARONES • pérdida de la libido (MAYORÍA) • impotencia e infertilidad (MAYORÍA), • incremento de la sexualidad (MINORÍA) • MUJERES: • Oligomenorrea • DX: • En los varones, con la elevación de la LH se observa un aumento de la testosterona.
  • 55. TX • El tratamiento de elección es la intervención quirúrgica transesfenoidal seguida de radioterapia convencional o estereotáxica. No existe tratamiento médico satisfactorio.
  • 56. Panhipopituitarismos • Los hipopituitarismos son un conjunto de afecciones de etiología diversa que ocasionan la pérdida total o parcial de la función adenohipofisaria. • CUADRO CLÍNICO: En general, en los niños se manifiesta por una alteración del crecimiento y del desarrollo puberal, mientras que en los adultos se presenta como hipogonadismo.
  • 57. DX • El patrón clínico y bioquímico en los casos de panhipopituitarismo es una sumatoria del de los déficits aislados de cada hormona hipofisaria. • TX: Debe establecerse una vez evaluado el déficit y consiste en la sustitución hormonal «de por vida».
  • 58. HIPOPITUITARISMOS PARCIALES • Déficit de hormona de crecimiento en la infancia. • La deficiencia de hormona del crecimiento (DGH) se caracteriza por retardo de crecimiento y maduración debido a una deficiencia de la secreción de GH y/o de su acción biológica.
  • 59. CUADRO CLÍNICO • El déficit clásico de GH determina un fenotipo peculiar caracterizado por un hipocrecimiento armónico, facies de «querubín», frente abombada y puente nasal escasamente desarrollado, aunque el cuadro clínico es distinto según su etiología y la época de la vida en que se presente. • presente.
  • 60. DX • Se basa en la valoración de los datos clínicos, radiológicos y hormonales, ninguno de ellos determinante. Excepto en el período neonatal, el patrón de crecimiento que ha conducido al niño a la talla baja es el elemento fundamental para el DX. • TX: Consiste en la administración de GH recombinante (rhGH),
  • 61. DÉFICIT DE PROLACTINA • Se manifiesta únicamente por la incapacidad para lactar tras el parto. • El DX se sustenta en la determinación de las concentraciones basales de la hormona. El déficit de PRL no requiere tratamiento.
  • 62. Déficit de hormona corticotropa • Ocasiona una insuficiencia corticosuprarrenal crónica y la mayoría de sus signos y síntomas son similares a los de la insuficiencia suprarrenal primaria. • DX: Determinación de ACTH y cortisol • TX: consiste en la administración de hidrocortisona en dosis de 10-20 mg/día, en tomas fraccionadas. Se puede emplear cualquier glucocorticoide sintético, con dosis equivalentes.
  • 63. Déficit de hormona tirotropa • Causa un hipotiroidismo hipofisario o secundario con un cuadro clínico similar al del hipotiroidismo primario pero de menor intensidad. • DX: se establece por la existencia de concentraciones bajas de hormonas tiroideas • TX: El tratamiento consiste en la administración diaria de 100-150 mg/día de T4, según peso corporal y en dosis única.
  • 64. Déficit de gonadotropinas • Antes del desarrollo puberal determina la ausencia total o parcial de los caracteres sexuales secundarios y, en los casos de déficit aislado, el cierre retrasado de los cartílagos de crecimiento provoca proporciones corporales eunucoides.
  • 65. DX • En presencia de un cuadro clínico de hipogonadismo y concentraciones bajas de esteroides gonadales (estradiol inferior a 30 pg/Ml [110 pmol/L] en la mujer; testosterona inferior a 320 ng/dL [10,4 nmol/L] en el varón), las gonadotropinas deben estar elevadas
  • 66. TX • Si no se desea fertilidad, el tratamiento es el mismo que en el hipogonadismo primario: sustitución hormonal de los esteroides gonadales en la mujer mediante una combinación de estrógenos y de prostetágenos a los últimos días del ciclo para producir sangrado uterino • En el varón, la sustitución hormonal se realiza mediante la administración intramuscular de testosterona o la aplicación de parches transdérmicos.
  • 68. Déficit de hormona arginina-vasopresina: diabetes insípida central • Es un cuadro que cursa con poliuria y polidipsia por secreción de AVP insuficiente para concentrar la orina de forma adecuada.
  • 69. CUADRO CLÍNICO • Poliuria • Nicturia • Polidipsia • Orina hipotónica • Volumen entre 4 y 10L/día • Inicio brusco • Necesidad imperiosa de beber agua de día y de noche de preferencia fría
  • 70. DX • Se basa en demostrar la existencia del déficit de AVP que, en general, se estudia de forma indirecta valorando la relación entre las osmolalidades plasmática y urinaria • TX: Se basa en la administración de un análogo sintético de la AVP, la 1- desamino-8-D-arginina-vasopresina o acetato de desmopresina.
  • 71. Síndrome de secreción inapropiada de hormona antidiurética • El trastorno primario es el incremento de AVP con disminución de la excreción de agua libre. La ingesta o el aporte excesivo de agua pueden poner de manifiesto o agravar el síndrome.
  • 72. CUADRO CLÍNICO • Bradipsiquia • déficit de atención • cefalea, • Anorexia • Náuseas • Vómitos • Alteraciones de la marcha con facilidad para las caídas • Confusión • En situaciones más graves, disminución del nivel de conciencia, coma, convulsiones, parada cardiorrespiratoria y muerte.
  • 73. DX • Hiponatremia, que refleja el exceso de agua en relación con el sodio. Existe hipoosmolalidad plasmática y osmolalidad urinaria inapropiadamente elevada, generalmente superior a 100 mOsm/kg, como reflejo de la acción aumentada de la AVP sobre el túbulo colector del riñón. La excreción urinaria de sodio suele hallarse por encima de 40 mmol/L, en situación de aporte normal de sodio.
  • 74. TX • El suero salino hipertónico al 3% es el tratamiento de elección. La velocidad de infusión no debe incrementar la natremia más de 10-12 mmol/L las primeras 24 h y más de 18 mmol/L las primeras 48 h, con el fin de evitar el síndrome de desmielinización osmótica.