SlideShare una empresa de Scribd logo
ENDOCRINOPATIAS PARANEOPLASICAS
DR. JHILDO LENIS PACHECO
UDABOL
ENDOCRINOLOGIA
DEFINICION
• Se considera que una producción hormonal es ectópica
cuando la hormona es secretada por células tumorales
que en situación normal no lo hacen.
• Las hormonas ectópicas suelen ser péptidos; se ha
confirmado que estos y sus precursores se expresan en
muchas otras células de tejidos no endocrinos, es más
adecuado introducir el concepto de secreción
inapropiada, aun cuando todavía se utilizan ambas
denominaciones.
• La transformación tumoral de la célula altera su maquinaria y su
sistema de procesamiento de los péptidos y hace que la
producción hormonal no sea exactamente igual a la hormona
nativa, lo que da lugar a formas moleculares de mayor o menor
tamaño, con menor actividad biológica, aberrante o incluso nula.
Además, puede ocurrir que la secreción hormonal no se produzca;
en este caso y cuando no exista actividad biológica no existirán
manifestaciones endocrinas paraneoplásicas.
• La producción hormonal puede ser cambiante y múltiple.
• Los requisitos para confirmar que un tumor es causante de la secreción inapropiada de una hormona son:
• evidencia clínica y bioquímica de una función endocrina excesiva y su normalización después del
tratamiento específico del tumor, demostración de gradiente arteriovenoso de la hormona segregada en los
vasos de drenaje del lecho tumoral y demostración de contenido abundante de la hormona en el extracto
del tejido tumoral o de su mRNA mediante inmunohistoquímica, extracción o hibridación in situ.
• Se estima que un 10% de los pacientes con cáncer presenta alguna manifestación endocrina paraneoplásica que
puede pasar desapercibida por la actividad biológica baja de los productos hormonales secretados.
• El síndrome de secreción inapropiada de ACTH o de ACTH ectópica y la hipercalcemia asociada a tumores son las
endocrinopatías paraneoplásicas más frecuentes.
• Por otra parte, los tumores que más a menudo se asocian a una secreción inapropiada o ectópica son el cáncer
bronquial de células pequeñas y los carcinoides.
SÍNDROME DE SECRECIÓN INAPROPIADA O ECTÓPICA DE
HORMONA CORTICOTROPA ACTH
• Es una situación de hipercortisolismo endógeno debido a la producción de
ACTH de origen no hipofisario.
• Fue el primer síndrome de secreción inapropiada descrito y el más
frecuente.
• Células tumorales de diferente procedencia contienen
proopiomelanocortina (POMC) y péptidos derivados de ella.
• Únicamente cuando se secreta ACTH biológicamente activa aparece
hipercortisolismo.
• Los tumores que producen con más frecuencia hipercortisolismo por
hipersecreción de ACTH son el carcinoma bronquial de células pequeñas,
el carcinoma de timo, el carcinoide bronquial y del tracto gastrointestinal,
el carcinoma de células de los islotes pancreáticos y el carcinoma medular
de tiroides.
SÍNDROME DE SECRECIÓN INAPROPIADA O ECTÓPICA DE
HORMONA CORTICOTROPA ACTH
• El síndrome de Cushing típico es raro como forma de presentación;
son más frecuentes alteraciones como hiperpigmentación,
hipopotasemia e hipertensión arterial, sumadas a la clínica derivada
del tumor primitivo.
• Esta baja expresión fenotípica puede deberse a la presencia de
formas biológicas de ACTH menos activas y a un cuadro evolutivo
rápido que impide el desarrollo del cuadro clínico completo.
SÍNDROME DE SECRECIÓN INAPROPIADA DE HORMONA
ANTIDIURÉTICA
• Es la causa más común de hiponatremia normovolémica. Se
debe a la producción ectópica, no regulada, de ADH por
diferentes tumores, principalmente de origen pulmonar,
gastrointestinal, suprarrenal, de vejiga, uretra y próstata,
entre otros.
• Se han encontrado variantes moleculares de ADH en
extractos de tumores con capacidad de producir un síndrome
clínico, pero también en el 41% de extractos de cáncer de
pulmón y en el 43% de extractos de cáncer de colon que no
producen síndrome clínico.
SÍNDROME DE SECRECIÓN INAPROPIADA DE HORMONA
ANTIDIURÉTICA
• Se caracteriza por hiponatremia,
hipoosmolaridad con orina no diluida.
• Los síntomas son neurológicos (cefalea,
debilidad muscular, apatía, letargia,
convulsiones, coma y muerte) y dependen de la
velocidad de instauración de la hiponatremia.
SECRECIÓN INAPROPIADA DE OTRAS HORMONAS HIPOFISARIAS POR
TUMORES NO HIPOTÁLAMO-HIPOFISARIOS
• GONADOTROPINA CORIÓNICA Y SUBUNIDADES DE
GLUCOPROTEÍNAS
• Las hormonas glucoproteicas están formadas por dos
subunidades, alfa y beta.
• La subunidad alfa es común a las cuatro (LH, FSH, TSH y HCG),
mientras que la beta, específica y diferente, es responsable de la
actividad biológica específica.
• La HCG es la glucoproteína que se expresa y secreta con mayor
frecuencia en tumores malignos de tejidos sin células
trofoblásticas (tumores testiculares, de células de islote
pancreático, carcinomas escamosos de células pequeñas y bronco
alveolares de pulmón, melanomas, cáncer de mama y renal, entre
otros).
• Las manifestaciones clínicas son muy poco
frecuentes. En adultos, la ginecomastia se debe al
exceso relativo de estradiol que se genera a partir
de la testosterona estimulada por el aumento de
HCG. En la infancia puede dar lugar a una pubertad
precoz. Es excepcional el hipertiroidismo
secundario a la estimulación del receptor de TSH
por la HCG. La cuantificación de b-HCG se utiliza
como marcador de la eficacia terapéutica.
GONADOTROPINA CORIÓNICA Y SUBUNIDADES DE
GLUCOPROTEÍNAS
HORMONAS DEL CRECIMIENTO Y ESTIMULANTE DE LA
HORMONA DEL CRECIMIENTO
• Aunque raros, se han descrito 74 casos de tumores con
secreción de GH-RH que causan un cuadro clínico de
acromegalia de intensidad variable.
• La mayoría de ellos (84%) son carcinoides bronquiales o
tumores pancreáticos.
• El 74% de los pacientes con tumores pancreáticos tenían una
mutación en el gen MEN1.
• La hipófisis en la RM puede estar agrandada, mostrar un
adenoma claro o incluso ser normal.
• Debe sospecharse cuando los niveles de GH-RH son
superiores a 100 pg/mL.
HORMONAS LUTEOESTIMULANTE,
FOLICULOESTIMULANTE Y TIROTROPA
• Su frecuencia clínica no es relevante.
• Sólo algunos coriocarcinomas de
placenta y testículo y mola
hidatiforme pueden producir
hipertiroidismo leve, porque el
exceso de HCG puede tener acción
estimulante del receptor de TSH.
HIPERCALCEMIA ASOCIADA A NEOPLASIAS MALIGNAS
• Es la manifestación más frecuente, se observa en el 20%-
30% de los cánceres avanzados.
• Existen sólo los debidos a hipercalcemia aguda.
• En general, la calcemia es más elevada que en el
hiperparatiroidismo primario, tardía en el curso evolutivo
del tumor y confiere mal pronóstico.
• Inicialmente se pensó que la hipercalcemia se debía a la
producción de PTH por los tumores. Posteriormente se
comprobó que se debe a la proteína relacionada con la
PTH (PTHrP).
HIPERCALCEMIA ASOCIADA A NEOPLASIAS MALIGNAS
• Se han hallado concentraciones elevadas de PTHrP en el suero
de pacientes con hipercalcemia y tumores sólidos sin
metástasis y en insuficiencia renal crónica, mientras que son
indetectables en los individuos normales o pacientes
hiperparatiroidismo primario.
• La hipercalcemia resulta del aumento de la reabsorción
osteoclástica ósea, del aumento de la absorción intestinal de
calcio mediada por vitamina D y de su reabsorción renal,
situación semejante al hiperparatiroidismo primario
(hipercalcemia humoral maligna).
HIPERCALCEMIA ASOCIADA A NEOPLASIAS MALIGNAS
• Aunque la hipercalcemia por elevación de PTHrP es la
más frecuente, también puede ser secundaria a tumores
sólidos con un número elevado de metástasis óseas.
• La hipercalcemia consecuencia de la estimulación de los
osteoclastos por factores producidos en el propio tumor
que actuarían localmente o de forma paracrina.
• Entre estos factores se encuentran citocinas y la propia
PTHrP. Este es el mecanismo de la hipercalcemia en el
cáncer de mama y el mieloma (hipercalcemia
osteolítica).
HIPOGLICEMIA ASOCIADA A NEOPLASIAS
• El mecanismo de la asociación de hipoglucemia a
neoplasias no endocrinas de origen mesenquimal
(fibrosarcomas, mesoteliomas, rabdomiosarcoma,
leiomiosarcoma), carcinomas hepatocelulares.
• En algunos casos se ha encontrado sobreexpresión
en el tejido tumoral y secreción de péptidos, como
el factor de crecimiento similar a la insulina II (IGF-II),
potencialmente responsable de hipoglucemia.
HIPOGLICEMIA ASOCIADA A NEOPLASIAS
• Los síntomas clínicos de hipoglucemia aparecen coincidiendo con una
glucemia en suero inferior a 60 mg/dL. A diferencia del insulinoma, las
concentraciones de insulinemia no están elevadas.
• Además, de forma excepcional puede observarse acromegaloidismo, por
el exceso de IGF-II.
• Las neoplasias mesenquimales más frecuentes son de localización
abdominal, de gran tamaño, crecimiento lento y no muy invasivas.
• La resección parcial o completa del tumor mejora con frecuencia la
hipoglucemia. Es una situación grave y suele requerir grandes cantidades
de glucosa. Como tratamiento crónico, en algunos casos puede utilizarse
glucocorticoides.
PRODUCCIÓN ECTÓPICA O INAPROPIADA DE OTRAS HORMONAS O FACTORES
HUMORALES POR NEOPLASIAS
• Somatostatina, Péptido Intestinal Vasoactivo (VIP),
gastrina, secretina, colecistocinina (CCK), polipéptido
pancreático (PP), motilina, etc., se expresan en
múltiples tejidos, como el sistema nervioso central, el
tracto gastrointestinal, el tiroides y las gónadas, entre
otros.
• Cuando las células de estos tejidos secretan tales
péptidos de forma inapropiada son capaces de
producir diferentes síndromes clínicos.
PRODUCCIÓN ECTÓPICA O INAPROPIADA DE OTRAS HORMONAS O
FACTORES HUMORALES POR NEOPLASIAS
• También se ha descrito sobreexpresión de eritropoyetina en
tumores renales y extrarrenales, carcinomas hepáticos y
ováricos y feocromocitomas.
• La identificación clínica de secreción inapropiada de
eritropoyetina por neoplasias se basa en la coexistencia de
policitemia con neoplasia y en su desaparición al extirpar el
tumor.
• La cuantificación de eritropoyetina por radioinmunoanálisis
permite confirmar este hallazgo antes de la cirugía.

Más contenido relacionado

Similar a TUMORES ENDOCRINOS MULTIPLES jhildo.pptx

Hiperfunción hipofisiaria 1
Hiperfunción hipofisiaria 1Hiperfunción hipofisiaria 1
Hiperfunción hipofisiaria 1
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
Sistema endocrino hipo-hiperfunción
Sistema endocrino hipo-hiperfunciónSistema endocrino hipo-hiperfunción
Sistema endocrino hipo-hiperfunciónCésar Ibáñez
 
Amenorrea hipofisaria y prolactinoma
Amenorrea hipofisaria y prolactinomaAmenorrea hipofisaria y prolactinoma
Amenorrea hipofisaria y prolactinoma
Ana Milena Osorio Patiño
 
Enfermedad de cushing
Enfermedad de cushingEnfermedad de cushing
Enfermedad de cushing
EulalioAguirreCalcin
 
hipotalamo hipofisis clase de endocrinología
hipotalamo hipofisis clase de endocrinologíahipotalamo hipofisis clase de endocrinología
hipotalamo hipofisis clase de endocrinología
waldyGamer
 
patologias_benignas_de_la_tiroide.pptx
patologias_benignas_de_la_tiroide.pptxpatologias_benignas_de_la_tiroide.pptx
patologias_benignas_de_la_tiroide.pptx
Nombre Apellidos
 
Sindrome paraneoplasico
Sindrome paraneoplasicoSindrome paraneoplasico
Sindrome paraneoplasicoRicardo Leòn
 
SEMINARIO ENDOCRINO COMPLETO final.pptx
SEMINARIO ENDOCRINO COMPLETO final.pptxSEMINARIO ENDOCRINO COMPLETO final.pptx
SEMINARIO ENDOCRINO COMPLETO final.pptx
CarlosQuiaro4
 
Alteraciones fisiopatologícas en las g suprarrenales
Alteraciones fisiopatologícas en las g suprarrenalesAlteraciones fisiopatologícas en las g suprarrenales
Alteraciones fisiopatologícas en las g suprarrenales
Beto329346
 
Tumores hipofisarios
Tumores hipofisariosTumores hipofisarios
Tumores hipofisarios
José Delmar
 
Tumor_hipofisario
Tumor_hipofisarioTumor_hipofisario
Tumor_hipofisario
Stefanny Maravi
 
cap 20. sindromes adrenogenitales.pptx
cap 20.  sindromes adrenogenitales.pptxcap 20.  sindromes adrenogenitales.pptx
cap 20. sindromes adrenogenitales.pptx
angelbasulto
 
CLASE PRACTICA DE PATOLOGIA ENDOCRINA(5).pdf
CLASE PRACTICA DE PATOLOGIA ENDOCRINA(5).pdfCLASE PRACTICA DE PATOLOGIA ENDOCRINA(5).pdf
CLASE PRACTICA DE PATOLOGIA ENDOCRINA(5).pdf
CARMENLOPEZ303
 
FISIOPATOLOGIA DE LA ACROMEGALIA
FISIOPATOLOGIA DE LA ACROMEGALIA FISIOPATOLOGIA DE LA ACROMEGALIA
FISIOPATOLOGIA DE LA ACROMEGALIA
Cristina Almaraz Montoya
 
Laboratorio Clínico de Endocrinología
Laboratorio Clínico de EndocrinologíaLaboratorio Clínico de Endocrinología
Laboratorio Clínico de Endocrinología
MZ_ ANV11L
 
SISTEMA ENDOCRINO
SISTEMA ENDOCRINOSISTEMA ENDOCRINO
SISTEMA ENDOCRINO
GenesisArianaRuizSag
 
Seminar hipofisis power point 97
Seminar hipofisis power point 97Seminar hipofisis power point 97
Seminar hipofisis power point 97KATHY Apellidos
 
Sindrome de Ovario Poliquistico
Sindrome de Ovario PoliquisticoSindrome de Ovario Poliquistico
Sindrome de Ovario Poliquistico
Jose Cortes
 
Sindromes hipofisiarios
Sindromes hipofisiariosSindromes hipofisiarios
Sindromes hipofisiarios
Francis Avalos
 
2 trastornos-de-hipotalamo-hipofisis
2 trastornos-de-hipotalamo-hipofisis2 trastornos-de-hipotalamo-hipofisis
2 trastornos-de-hipotalamo-hipofisis
Yiseth Amaya
 

Similar a TUMORES ENDOCRINOS MULTIPLES jhildo.pptx (20)

Hiperfunción hipofisiaria 1
Hiperfunción hipofisiaria 1Hiperfunción hipofisiaria 1
Hiperfunción hipofisiaria 1
 
Sistema endocrino hipo-hiperfunción
Sistema endocrino hipo-hiperfunciónSistema endocrino hipo-hiperfunción
Sistema endocrino hipo-hiperfunción
 
Amenorrea hipofisaria y prolactinoma
Amenorrea hipofisaria y prolactinomaAmenorrea hipofisaria y prolactinoma
Amenorrea hipofisaria y prolactinoma
 
Enfermedad de cushing
Enfermedad de cushingEnfermedad de cushing
Enfermedad de cushing
 
hipotalamo hipofisis clase de endocrinología
hipotalamo hipofisis clase de endocrinologíahipotalamo hipofisis clase de endocrinología
hipotalamo hipofisis clase de endocrinología
 
patologias_benignas_de_la_tiroide.pptx
patologias_benignas_de_la_tiroide.pptxpatologias_benignas_de_la_tiroide.pptx
patologias_benignas_de_la_tiroide.pptx
 
Sindrome paraneoplasico
Sindrome paraneoplasicoSindrome paraneoplasico
Sindrome paraneoplasico
 
SEMINARIO ENDOCRINO COMPLETO final.pptx
SEMINARIO ENDOCRINO COMPLETO final.pptxSEMINARIO ENDOCRINO COMPLETO final.pptx
SEMINARIO ENDOCRINO COMPLETO final.pptx
 
Alteraciones fisiopatologícas en las g suprarrenales
Alteraciones fisiopatologícas en las g suprarrenalesAlteraciones fisiopatologícas en las g suprarrenales
Alteraciones fisiopatologícas en las g suprarrenales
 
Tumores hipofisarios
Tumores hipofisariosTumores hipofisarios
Tumores hipofisarios
 
Tumor_hipofisario
Tumor_hipofisarioTumor_hipofisario
Tumor_hipofisario
 
cap 20. sindromes adrenogenitales.pptx
cap 20.  sindromes adrenogenitales.pptxcap 20.  sindromes adrenogenitales.pptx
cap 20. sindromes adrenogenitales.pptx
 
CLASE PRACTICA DE PATOLOGIA ENDOCRINA(5).pdf
CLASE PRACTICA DE PATOLOGIA ENDOCRINA(5).pdfCLASE PRACTICA DE PATOLOGIA ENDOCRINA(5).pdf
CLASE PRACTICA DE PATOLOGIA ENDOCRINA(5).pdf
 
FISIOPATOLOGIA DE LA ACROMEGALIA
FISIOPATOLOGIA DE LA ACROMEGALIA FISIOPATOLOGIA DE LA ACROMEGALIA
FISIOPATOLOGIA DE LA ACROMEGALIA
 
Laboratorio Clínico de Endocrinología
Laboratorio Clínico de EndocrinologíaLaboratorio Clínico de Endocrinología
Laboratorio Clínico de Endocrinología
 
SISTEMA ENDOCRINO
SISTEMA ENDOCRINOSISTEMA ENDOCRINO
SISTEMA ENDOCRINO
 
Seminar hipofisis power point 97
Seminar hipofisis power point 97Seminar hipofisis power point 97
Seminar hipofisis power point 97
 
Sindrome de Ovario Poliquistico
Sindrome de Ovario PoliquisticoSindrome de Ovario Poliquistico
Sindrome de Ovario Poliquistico
 
Sindromes hipofisiarios
Sindromes hipofisiariosSindromes hipofisiarios
Sindromes hipofisiarios
 
2 trastornos-de-hipotalamo-hipofisis
2 trastornos-de-hipotalamo-hipofisis2 trastornos-de-hipotalamo-hipofisis
2 trastornos-de-hipotalamo-hipofisis
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

TUMORES ENDOCRINOS MULTIPLES jhildo.pptx

  • 1. ENDOCRINOPATIAS PARANEOPLASICAS DR. JHILDO LENIS PACHECO UDABOL ENDOCRINOLOGIA
  • 2. DEFINICION • Se considera que una producción hormonal es ectópica cuando la hormona es secretada por células tumorales que en situación normal no lo hacen. • Las hormonas ectópicas suelen ser péptidos; se ha confirmado que estos y sus precursores se expresan en muchas otras células de tejidos no endocrinos, es más adecuado introducir el concepto de secreción inapropiada, aun cuando todavía se utilizan ambas denominaciones.
  • 3. • La transformación tumoral de la célula altera su maquinaria y su sistema de procesamiento de los péptidos y hace que la producción hormonal no sea exactamente igual a la hormona nativa, lo que da lugar a formas moleculares de mayor o menor tamaño, con menor actividad biológica, aberrante o incluso nula. Además, puede ocurrir que la secreción hormonal no se produzca; en este caso y cuando no exista actividad biológica no existirán manifestaciones endocrinas paraneoplásicas. • La producción hormonal puede ser cambiante y múltiple.
  • 4. • Los requisitos para confirmar que un tumor es causante de la secreción inapropiada de una hormona son: • evidencia clínica y bioquímica de una función endocrina excesiva y su normalización después del tratamiento específico del tumor, demostración de gradiente arteriovenoso de la hormona segregada en los vasos de drenaje del lecho tumoral y demostración de contenido abundante de la hormona en el extracto del tejido tumoral o de su mRNA mediante inmunohistoquímica, extracción o hibridación in situ.
  • 5. • Se estima que un 10% de los pacientes con cáncer presenta alguna manifestación endocrina paraneoplásica que puede pasar desapercibida por la actividad biológica baja de los productos hormonales secretados. • El síndrome de secreción inapropiada de ACTH o de ACTH ectópica y la hipercalcemia asociada a tumores son las endocrinopatías paraneoplásicas más frecuentes. • Por otra parte, los tumores que más a menudo se asocian a una secreción inapropiada o ectópica son el cáncer bronquial de células pequeñas y los carcinoides.
  • 6. SÍNDROME DE SECRECIÓN INAPROPIADA O ECTÓPICA DE HORMONA CORTICOTROPA ACTH • Es una situación de hipercortisolismo endógeno debido a la producción de ACTH de origen no hipofisario. • Fue el primer síndrome de secreción inapropiada descrito y el más frecuente. • Células tumorales de diferente procedencia contienen proopiomelanocortina (POMC) y péptidos derivados de ella. • Únicamente cuando se secreta ACTH biológicamente activa aparece hipercortisolismo. • Los tumores que producen con más frecuencia hipercortisolismo por hipersecreción de ACTH son el carcinoma bronquial de células pequeñas, el carcinoma de timo, el carcinoide bronquial y del tracto gastrointestinal, el carcinoma de células de los islotes pancreáticos y el carcinoma medular de tiroides.
  • 7. SÍNDROME DE SECRECIÓN INAPROPIADA O ECTÓPICA DE HORMONA CORTICOTROPA ACTH • El síndrome de Cushing típico es raro como forma de presentación; son más frecuentes alteraciones como hiperpigmentación, hipopotasemia e hipertensión arterial, sumadas a la clínica derivada del tumor primitivo. • Esta baja expresión fenotípica puede deberse a la presencia de formas biológicas de ACTH menos activas y a un cuadro evolutivo rápido que impide el desarrollo del cuadro clínico completo.
  • 8. SÍNDROME DE SECRECIÓN INAPROPIADA DE HORMONA ANTIDIURÉTICA • Es la causa más común de hiponatremia normovolémica. Se debe a la producción ectópica, no regulada, de ADH por diferentes tumores, principalmente de origen pulmonar, gastrointestinal, suprarrenal, de vejiga, uretra y próstata, entre otros. • Se han encontrado variantes moleculares de ADH en extractos de tumores con capacidad de producir un síndrome clínico, pero también en el 41% de extractos de cáncer de pulmón y en el 43% de extractos de cáncer de colon que no producen síndrome clínico.
  • 9. SÍNDROME DE SECRECIÓN INAPROPIADA DE HORMONA ANTIDIURÉTICA • Se caracteriza por hiponatremia, hipoosmolaridad con orina no diluida. • Los síntomas son neurológicos (cefalea, debilidad muscular, apatía, letargia, convulsiones, coma y muerte) y dependen de la velocidad de instauración de la hiponatremia.
  • 10. SECRECIÓN INAPROPIADA DE OTRAS HORMONAS HIPOFISARIAS POR TUMORES NO HIPOTÁLAMO-HIPOFISARIOS • GONADOTROPINA CORIÓNICA Y SUBUNIDADES DE GLUCOPROTEÍNAS • Las hormonas glucoproteicas están formadas por dos subunidades, alfa y beta. • La subunidad alfa es común a las cuatro (LH, FSH, TSH y HCG), mientras que la beta, específica y diferente, es responsable de la actividad biológica específica. • La HCG es la glucoproteína que se expresa y secreta con mayor frecuencia en tumores malignos de tejidos sin células trofoblásticas (tumores testiculares, de células de islote pancreático, carcinomas escamosos de células pequeñas y bronco alveolares de pulmón, melanomas, cáncer de mama y renal, entre otros).
  • 11. • Las manifestaciones clínicas son muy poco frecuentes. En adultos, la ginecomastia se debe al exceso relativo de estradiol que se genera a partir de la testosterona estimulada por el aumento de HCG. En la infancia puede dar lugar a una pubertad precoz. Es excepcional el hipertiroidismo secundario a la estimulación del receptor de TSH por la HCG. La cuantificación de b-HCG se utiliza como marcador de la eficacia terapéutica. GONADOTROPINA CORIÓNICA Y SUBUNIDADES DE GLUCOPROTEÍNAS
  • 12. HORMONAS DEL CRECIMIENTO Y ESTIMULANTE DE LA HORMONA DEL CRECIMIENTO • Aunque raros, se han descrito 74 casos de tumores con secreción de GH-RH que causan un cuadro clínico de acromegalia de intensidad variable. • La mayoría de ellos (84%) son carcinoides bronquiales o tumores pancreáticos. • El 74% de los pacientes con tumores pancreáticos tenían una mutación en el gen MEN1. • La hipófisis en la RM puede estar agrandada, mostrar un adenoma claro o incluso ser normal. • Debe sospecharse cuando los niveles de GH-RH son superiores a 100 pg/mL.
  • 13. HORMONAS LUTEOESTIMULANTE, FOLICULOESTIMULANTE Y TIROTROPA • Su frecuencia clínica no es relevante. • Sólo algunos coriocarcinomas de placenta y testículo y mola hidatiforme pueden producir hipertiroidismo leve, porque el exceso de HCG puede tener acción estimulante del receptor de TSH.
  • 14. HIPERCALCEMIA ASOCIADA A NEOPLASIAS MALIGNAS • Es la manifestación más frecuente, se observa en el 20%- 30% de los cánceres avanzados. • Existen sólo los debidos a hipercalcemia aguda. • En general, la calcemia es más elevada que en el hiperparatiroidismo primario, tardía en el curso evolutivo del tumor y confiere mal pronóstico. • Inicialmente se pensó que la hipercalcemia se debía a la producción de PTH por los tumores. Posteriormente se comprobó que se debe a la proteína relacionada con la PTH (PTHrP).
  • 15. HIPERCALCEMIA ASOCIADA A NEOPLASIAS MALIGNAS • Se han hallado concentraciones elevadas de PTHrP en el suero de pacientes con hipercalcemia y tumores sólidos sin metástasis y en insuficiencia renal crónica, mientras que son indetectables en los individuos normales o pacientes hiperparatiroidismo primario. • La hipercalcemia resulta del aumento de la reabsorción osteoclástica ósea, del aumento de la absorción intestinal de calcio mediada por vitamina D y de su reabsorción renal, situación semejante al hiperparatiroidismo primario (hipercalcemia humoral maligna).
  • 16. HIPERCALCEMIA ASOCIADA A NEOPLASIAS MALIGNAS • Aunque la hipercalcemia por elevación de PTHrP es la más frecuente, también puede ser secundaria a tumores sólidos con un número elevado de metástasis óseas. • La hipercalcemia consecuencia de la estimulación de los osteoclastos por factores producidos en el propio tumor que actuarían localmente o de forma paracrina. • Entre estos factores se encuentran citocinas y la propia PTHrP. Este es el mecanismo de la hipercalcemia en el cáncer de mama y el mieloma (hipercalcemia osteolítica).
  • 17. HIPOGLICEMIA ASOCIADA A NEOPLASIAS • El mecanismo de la asociación de hipoglucemia a neoplasias no endocrinas de origen mesenquimal (fibrosarcomas, mesoteliomas, rabdomiosarcoma, leiomiosarcoma), carcinomas hepatocelulares. • En algunos casos se ha encontrado sobreexpresión en el tejido tumoral y secreción de péptidos, como el factor de crecimiento similar a la insulina II (IGF-II), potencialmente responsable de hipoglucemia.
  • 18. HIPOGLICEMIA ASOCIADA A NEOPLASIAS • Los síntomas clínicos de hipoglucemia aparecen coincidiendo con una glucemia en suero inferior a 60 mg/dL. A diferencia del insulinoma, las concentraciones de insulinemia no están elevadas. • Además, de forma excepcional puede observarse acromegaloidismo, por el exceso de IGF-II. • Las neoplasias mesenquimales más frecuentes son de localización abdominal, de gran tamaño, crecimiento lento y no muy invasivas. • La resección parcial o completa del tumor mejora con frecuencia la hipoglucemia. Es una situación grave y suele requerir grandes cantidades de glucosa. Como tratamiento crónico, en algunos casos puede utilizarse glucocorticoides.
  • 19. PRODUCCIÓN ECTÓPICA O INAPROPIADA DE OTRAS HORMONAS O FACTORES HUMORALES POR NEOPLASIAS • Somatostatina, Péptido Intestinal Vasoactivo (VIP), gastrina, secretina, colecistocinina (CCK), polipéptido pancreático (PP), motilina, etc., se expresan en múltiples tejidos, como el sistema nervioso central, el tracto gastrointestinal, el tiroides y las gónadas, entre otros. • Cuando las células de estos tejidos secretan tales péptidos de forma inapropiada son capaces de producir diferentes síndromes clínicos.
  • 20. PRODUCCIÓN ECTÓPICA O INAPROPIADA DE OTRAS HORMONAS O FACTORES HUMORALES POR NEOPLASIAS • También se ha descrito sobreexpresión de eritropoyetina en tumores renales y extrarrenales, carcinomas hepáticos y ováricos y feocromocitomas. • La identificación clínica de secreción inapropiada de eritropoyetina por neoplasias se basa en la coexistencia de policitemia con neoplasia y en su desaparición al extirpar el tumor. • La cuantificación de eritropoyetina por radioinmunoanálisis permite confirmar este hallazgo antes de la cirugía.