SlideShare una empresa de Scribd logo
Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios Noº128 
Práctica 8. Hongos. 
Sub módulo 3: Ejecuta técnicas de identificación de microorganismos con base en las normas. 
Equipo 3. Integrantes: Cabral Brandon, González Lesly, Hernández Nayelli, Hernández Alan, Jiménez Fa-biola, 
Lagunas Itzel, Lira Vanesa, Mata Lizbet. 
Facilitadora: Ing. Acosta Jessica 
Fecha: Inició 18 de Noviembre del 2014, 23 de Noviembre del 2014. 
Introducción 
Los hongos se diferencian mucho de las plantas y 
de los animales, razón por la cual pertenecen a 
otro reino llamado Fungi. Han jugado y juegan un 
papel muy importante en distintas áreas, como la 
medicina, la industria y la alimentación. 
En esta práctica analizaremos distintas muestras 
de hongos procedentes de múltiples alimentos, ta-les 
como la naranja, el café, el pan y queso. Reali - 
zaremos morfología de colonia, emplearemos la 
tinción de Gram y la de tinta Verde de Malaquita y 
la tinción algodón lactofenol, cada una nos ayudara 
a observar algo específico, y finalizaremos con la 
morfología microscópica. 
Resumen 
Los hongos pueden crecer en ambientes húmedos 
y con suficientes nutrimentos. 
En el laboratorio microgiológico, se emplean aga-res 
con características adecuadas para el creci-miento 
de estos organismos, como el agar Sabo-rau. 
En esta práctica, se inocularon una serie de placas 
de Petri con medio Saborau con hongos que cre-cieron 
en algunos alimentos. Posteriormente se 
observó el crecimiento de hongos sobre este me-dio, 
este lapso es más prolongado que el de las 
bacterias. Además, se aplicaron las tinciones co-rrespondientes 
para observar la estructura de los 
hongos y sus esporas, esto con el fin de identificar 
el tipo de hongo y sus características morfológicas. 
Abstract 
Fungi can grow in moist environments with suffi - 
cient nutrients. 
In the microbiological laboratory, agars with suita-ble 
characteristics are used for the growth of these 
organisms, such as agar Saborau. 
In this practice, a series of petri dishes were inocu-lated 
with medium Saborau with fungus that grew 
in some foods. Subsequently, fungal growth on this 
medium was observed, this lapse of time is longer 
than the lapse of bacteria. Also, the corresponding 
stains were applied to observe the structure of fun-gus 
and their spores, this in order to identify the 
type of fungi and their morphological characteris-tics. 
Materiales y métodos 
Preparación del medio 
Materiales 
Matraz 
Espátula 
Agitador 
Mechero de Bunsen 
Manguera de látex 
Guante de asbesto 
Vidrio de reloj 
Balanza granataria 
Reactivos 
Agar Saborau 
Agua 
Procedimiento 
1-Diluir la cantidad necesaria de Agar Saborau en 
agua destilada suficiente para 4 placas de Petri. 
2-Agitar el matraz y ponerlo a calentar en el me-chero 
de Bunsen, empleando el guante de as-besto. 
3-Calentar hasta diluir la mezcla y que quede de 
un tono cristalino. 
4-Envolver las placas de Petri y colocar una cu-bierta 
al matraz Erlenmeyer con el agar.
5-Colocar los instrumentos en la olla de presión y 
esterilizar a 15 libras de presión por 15 minutos. 
6-Sacar los instrumentos de la olla de presión. 
7-Montar un triángulo de seguridad con tres me-cheros 
de Bunsen encendidos. 
8-Preparar las placas y el matraz para el vaciado. 
9-Dentro del triángulo de seguridad, vaciar 20 ml 
de agar Saborau en cada placa de Petri. 
10-Etiquetar las placas y dejarlas solidificar. 
Incoculación 
Materiales 
4 placas de Petri con medio Saborau 
Asas de platino 
3 mecheros de Bunsen 
3 Mangueras de látex 
Reactivos 
Muestras de hongos (naranja, queso, 
pan, café) 
Procedimiento 
1-Colocar un triángulo de seguridad de mecheros 
de Bunsen. 
2-Dentro del triángulo de seguridad, tomar una 
muestra de hongos e inocular cada una de estas 
en las placas de Petri empleando el método de 
estriado de crecimiento. 
3-Etiquetar las placas y colocarlas en la incuba-dora 
a 36° por varios días hasta observar creci-miento 
de hongos. 
Análisis de colonias y tinciones 
Materiales 
4 placas de Petri con cultivos de hongos 
Asas de platino 
Mecheros de Bunsen 
Mangueras de látex 
Cinta adhesiva 
Reactivos 
Cristal Violeta 
Yodo-Lugol 
Safranina 
Alcohol cetona 
Aceite de inmersión 
Agua 
Azul de algodón de lactofenol 
Verde Malaquita 
Procedimiento 
1-Aplicar la tinción de Gram: 
Colocar una gota de agua en un por-taobjetos. 
Tomar una muestra de una colonia 
con el asa platino. 
Diseminar la muestra sobre el por-taobjetos 
Dejar secar el portaobjetos. 
Fijar la muestra pasando el portaobje-tos 
tres veces por la llama del mechero 
de Bunsen. 
Agregar una gota de cristal violeta, es-perar 
1 minuto y enjuagar con agua. 
Agregar una gota de Yodo-Lugol, es-perar 
1 minuto y enjuagar con agua. 
Agregar una gota de alcohol cetona, 
esperar 30 segundos y enjuagar con 
agua. 
Agregar una gota de safranina, espe-rar 
30 segundos y enjuagar con agua. 
Colocar una gota de aceite de inmer-sión 
en el portaobjetos y cubrir con un 
cubreobjetos. 
Observar la muestra en el microscopio 
a 100x 
2-Aplicar la tinción de Verde de Malaquita 
Colocar una gota de agua en un portaob-jetos. 
Agregar una gota de Verde Malaquita, es-perar 
5 minutos y enjuagar con agua. 
Agregar una gota de safranina, esperar 1 
minuto y enjuagar con agua. 
Colocar una gota de aceite de inmersión 
en el portaobjetos y cubrir con un cu-breobjetos. 
Observar en el microscopio a 100x 
3-Para observar esporas: 
Colocar una gota de agua en un portaobjetos.
Colocar un trozo de cinta adhesiva en el extremo 
de un asa de platino y tomar una muestra de un 
hongo. 
Poner la cinta adhesiva sobre el portaobjetos. 
Observar en el microscopio a 40x 
Resultados 
Se obtuvieron los siguientes resultados: 
Morfología de hongos 
Medio Color Forma Su-per-ficie 
Borde Nú-mero 
Saborau 1 Negro Punti-forme 
Con-vexa 
Irre-gular 
21 
Saborau 2 Blanco Circu-lar 
Con-vexa 
Re-don-deado 
1 
Saborau 3 Negro Irregu-lar 
Con-vexa 
Irre-gular 
9 
Saborau 4 Negro Punti-forme 
Con-vexa 
Irre-gular 
15 
Medio Tipo Esporas 
Saborau 1 Levadura Puntos rojizos 
Saborau 2 Levadura Puntos verdes 
Saborau 3 Moho Puntos morados 
Saborau 4 Levadura ________ 
Conclusiones 
Cabral Brandon: 
González Lesly: Como conclusión yo obtengo que 
las antibióticos usados tienen diferentes propieda-des, 
así como las bacterias que se inocularon ya 
que el hijas de ellas si crecían dentro del halo y 
otras de ellas no, se puede determinar que esto es 
gracias a la eficacia que tienen los antibióticos usa-dos, 
respecto a las bacterias inoculadas, algunos 
de los si presentaban su halo con un diámetro ex-tenso 
así como otras presentaban un halo pe-queño. 
En pocas palabras de llega a la conclusión 
de que no todos los antibióticos en los que confia-mos 
cuando nos encontramos enfermo, actúan de 
la misma manera y tienen la misma eficacia que 
otro. 
Hernández Nayelli: Nos dimos cuenta de los di-ferentes 
tipos de hongos que solo en algunos cul-tivos, 
estos se cultivaron asi como también el bas-tante 
tiempo que estos tardaron en cultivarse. 
La importancia de los halos de inhibición que 
también nos damos cuentas de su función y que 
si funcionan contra estos. 
Muy importante la higiene ya que se está traba-jando 
con hongos, ya que son alimenticios lo 
único que se puede provocar si no se trata con 
cuidado es comezón pero si esto se realiza mal 
puede llegar a enfermarse así como tratar todo 
esto dentro del triángulo de seguridad. 
Hernández Alan: Los hongos son organismos eu-cariotas 
que intervienen en una gran cantidad de 
procesos de simbiosis, además de que algunos de-gradan 
la materia orgánica. 
Los hongos pueden ser macroscópicos o micros-cópicos, 
estos últimos se presentan como levadu-ras, 
con formas esféricas que cuentan con peque-ñas 
protuberancias conocidas como gemas, y 
mohos, hongos filamentosos que liberan esporas. 
Algunos hongos representan riesgos potenciales 
para la salud y ocasionan enfermedades y patolo-gías 
muy graves en los seres humanos, a pesar de 
esto, algunos hongos aportan beneficios, como los 
hongos del género Penicillum que producen el an-tibiótico 
conocido como Penicilina, e intervienen en 
el equilibrio entre los ecosistemas. 
Jimenez Fabiola: Como conclusión respecto a 
esta práctica se pudo observar cómo se llevaba a 
cabo el crecimiento de diferentes tipos de hongos 
y levaduras que se pueden crear con el tiempo en 
diferentes tipos de alimentos y el saber cómo se 
van reproduciendo en los medios de cultivos du-rante 
algunas horas y los diferentes tipos de hon-gos 
que son existentes y cada una de sus caracte-rísticas. 
También el observar que resultados se
pueden dar a observar una vez que se les han rea-lizado 
diferentes tipos de tinciones los resultados 
que presentan. 
Lagunas Itzel: Existen muchos tipos de hongos de 
los cuales algunos son perjudiciales para nosotros, 
por tal razón a veces no tomamos en cuenta que 
han ayudado en la creación de muchos antibióti - 
cos, el más famoso “La Penicilina”. Por otro lado 
se encuentran las levaduras, si no existiesen care-ceríamos 
de pan y de vino, así como del queso o 
de la cerveza. Lo que a veces nos parece muy na-tural. 
Lira Vanessa: 
Mata Lucero: 
Meléndez Araceli: Durante la práctica de morfolo-gía 
de hongos llevamos a cabo la incubación de la 
bacteria de varios hongos conseguidos por noso-tros 
mismos dejando honguear algunos alimentos 
para poder observar su crecimiento de una manera 
más favorable mediante su morfología posterior-mente, 
fue algo en si interesante. 
Discusión 
Al igual que en la práctica 7 se pusieron en práctica 
el método de halos de inhibición para así poder 
medir la eficacia que tienen los antibióticos que se 
inocularon, mostrando unos pequeños halos, algu-nos 
de los antibióticos inoculados eran más fuerte 
que los otros ya que presentaban un halos con un 
diámetro más amplio en cambio los que tenían pro-piedades 
más débiles mostraban un diámetro pe-queño 
en su halo. Ninguno de ellos presento un 
halo perfectamente circular, pero se pudo saber 
que tanta y cuál de ellos tienen mejor eficacia. 
Bibliografía 
Ferrer X., (2009). La levadura. Noviembre 26, 
2014, de UAR Sitio web: http://www.cui-nant. 
com/elllevat1.htm 
UEA. (2007). Clasificación de Hongos. Noviembre 
26, 2014, de Instituto Nacional de Biodiversidad 
de Costa Rica Sitio web: http://www.in-bio. 
ac.cr/papers/hongos/clasificacion.htm 
Anexos 
Clasificación de hongos 
De acuerdo con el Diccionario de Hongos (Hawks-worth 
et al, 1995), este reino tiene aproximada-mente 
103 órdenes, 484 familias, 4.979 géneros y 
unas 80.000 especies descritas. Se divide en cua-tro 
grupos o filos: Ascomycota, Basidiomycota, 
Chytridiomycota y Zygomycota 
Ascomycota 
Es el grupo más grande. Es-tos 
hongos poseen formas 
muy variadas: de copa, bo-tón, 
disco, colmena y dedos, 
entre otras. Agrupa una 
gran cantidad de hongos pa-tógenos 
de plantas y anima-les 
y aquellos que crecen 
sobre alimentos, además al-gunos 
que se pueden en-contrar 
sobre cuero, tela, 
Dibujo de Asca 
con esporas 
papel, vidrio, lentes de cámaras, paredes, etc. 
La característica principal, además de su forma, es 
la presencia de estructuras reproductoras micros-cópicas 
llamadas ascas, que dan origen a las es-poras. 
Las ascas están formadas por una célula 
especializada con forma de saco en cuyo interior 
se forman las esporas. A las esporas producidas 
por los ascos también se les llama ascosporas. Los 
líquenes pertenecen al reino de los Hongos porque 
tienen el mismo tipo de reproducción y el 99% de 
las especies conocidas pertenecen al Filo Ascomy-cota 
(Ascolíquenes) y solamente 1% al Filo Basi-diomycota. 
Basidiomycota 
Incluye aquellos hongos con 
forma de sombrilla, de coral, 
las orejas de palo, los gelatino-sos, 
globosos y algunas leva-duras, 
entre otros. También in-cluye 
los que tienen aspecto 
polvoriento o como manchas y 
crecen sobre diversas estructu-ras 
Dibujo de Basidio 
con esporas 
de las plantas (flores, fru-tos, 
hojas, tallo o raíces). Algunos tienen importan-cia 
económica, como las royas y los carbones.
A nivel microscópico su característica principal es 
la presencia de estructuras reproductoras especia-lizadas 
o basidios, las cuales dan origen a las es-poras 
pero en forma externa, generalmente en gru-pos 
de cuatro, aunque en algunas especies pue-den 
encontrarse dos y seis esporas por basidio. 
Las esporas se conocen como basidiósporas. 
Chytridiomycota 
Grupo formado principalmente por hongos acuáti-cos 
microscópicos, aunque algunos pueden crecer 
también sobre materia orgánica en descomposi - 
ción u organismos vivos como gusanos, insectos, 
plantas y otros hongos. En este caso, las esporas, 
llamadas "zoosporas", poseen flagelos que les per-miten 
moverse en medios líquidos. 
Zygomycota 
Compuesto por hongos microscópicos que pueden 
desarrollarse sobre materia orgánica en descom-posición, 
aunque también se pueden encontrar en 
el tracto digestivo de algunas especies de artrópo-dos, 
como los insectos. 
Levaduras 
Las levaduras se han definido como hongos mi-croscópicos, 
unicelulares, la mayoría se multipli-can 
por gemación y algunas por escisión. Este 
grupo de microorganismos comprende alrededor 
de 60 géneros y unas 500 especies. Histórica-mente, 
los estudios sobre microbiología enológica 
se han centrado en las levaduras pertenecientes al 
género Saccharomyces, que son las responsables 
de la fermentación alcohólica. Anteriormente se 
creía que sólo ellas participaban en el proceso de 
producción de alcohol, sin embargo, las diferentes 
levaduras no-Saccharomyces, especialmente du-rante 
la fase inicial de la fermentación, pueden in-fluir 
en las propiedades organolépticas de las bebi - 
das alcohólicas. El papel de las levaduras como 
agentes fermentadores no fue reconocido sino 
hasta 1856 por Luis Pasteur. Las teorías científicas 
de esa época reconocían la presencia de éstas en 
la fermentación alcohólica, pero eran consideradas 
como compuestos químicos complejos, sin vida. 
Esta era la teoría mecanística liderada por los quí-micos 
alemanes von Liebig y Wöhler. Luis Pasteur, 
propuso la teoría vitalística y demostró que las cé-lulas 
viables de levaduras causan fermentación en 
condiciones anaerobias; durante la cual el azúcar 
presente en el jugo es convertido principalmente 
en etanol y CO2. 
Las levaduras son los agentes de la fermentación 
y se encuentran naturalmente en la superficie de 
las plantas, el suelo es su principal hábitat encon-trándose 
en invierno en la capa superficial de la 
tierra. En verano, por medio de los insectos, polvo 
y animales, son transportados hasta el fruto, por lo 
que su distribución se produce al azar. Existe un 
gran número de especies que se diferencían por 
su aspecto, sus propiedades, sus formas de repro-ducción 
y por la forma en la que transforman el 
azúcar. Las levaduras del vino pertenecen a varios 
géneros, cada uno dividido en especies. Las espe-cies 
más extendidas son Saccharomyces ellipsoi-deus, 
Kloeckera apiculata y Hanseniaspora uva-rum, 
las cuales representan por sí solas el 90% de 
las levaduras utilizadas para la fermentación del 
vino. Como todos los seres vivos, tienen necesida-des 
precisas en lo que se refiere a nutrición y al 
medio en que viven. Son muy sensibles a la tem-peratura, 
necesitan una alimentación apropiada 
rica en azúcares, elementos minerales y sustan-cias 
nitrogenadas, tienen ciclos reproductivos cor-tos, 
lo que hace que el inicio de la fermentación 
sea tan rápido, pero así como se multiplican, pue-den 
morir por la falta o el exceso de las variables 
mencionadas. 
Mohos 
Los hongos (moho) son organismos microscópicos 
que viven en la materia animal o vegetal. Ayudan 
en la descomposición de la materia muerta y a re-ciclar 
los nutrientes en el medio ambiente. Se en-cuentran 
presente prácticamente en todas partes y 
se les puede encontrar creciendo en materia orgá-nica 
como el suelo, los alimentos y la materia ve-getal. 
Para poder reproducirse, el moho produce 
esporas, las cuales se propagan a través del aire, 
el agua o a través de insectos. Estas esporas ac-túan 
como semillas y pueden propiciar un nuevo 
crecimiento de moho si las condiciones son apro-piadas. 
El moho crece y se multiplica en las condiciones 
adecuadas, necesitando apenas de la suficiente
humedad para hacerlo (por ejemplo en forma de 
humedad muy alta, condensación, o agua prove-niente 
de una tubería, etc.) y de la materia orgánica 
(por ejemplo paneles de techo, paneles de yeso, 
empapelados, o alfombras de fibra natural). 
Es un hongo que se encuentra tanto al aire libre 
como en lugares húmedos y con baja luminosidad. 
Existen muchas especies de mohos que son espe-cies 
microscópicas del reino fungi, que crecen en 
formas de filamentospluricelulares o unicelulares . 
El moho crece mejor en condiciones cálidas y hú-medas; 
se reproducen y propagan mediante espo-ras. 
Las esporas del moho pueden sobrevivir en 
variadas condiciones ambientales, incluso en ex-trema 
sequedad, si bien ésta no favorece su creci-miento 
normal. 
Los tipos de mohos más comunes son: 
Cladosporium 
Penicillium 
Alternaria 
Aspergillus 
Mucor

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Práctica de medios de cultivo
Práctica de medios de cultivoPráctica de medios de cultivo
Práctica de medios de cultivo
Wendy Balam
 
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5   pruebas bioquímicasLaboratorio no. 5   pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
nataliaizurieta
 
Mohos,levaduras y bacterias
Mohos,levaduras y bacteriasMohos,levaduras y bacterias
Mohos,levaduras y bacterias
lupe14
 
Tecnicas de siembra
Tecnicas de siembraTecnicas de siembra
Tecnicas de siembra
LuisNoche
 
Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)
Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)
Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)
Beatríz Santiago
 
Laboratorio no. 4 recuento bacteriano
Laboratorio no. 4   recuento bacterianoLaboratorio no. 4   recuento bacteriano
Laboratorio no. 4 recuento bacteriano
nataliaizurieta
 

La actualidad más candente (20)

Microcultivo y Cuestionario de Hongos
Microcultivo y Cuestionario de HongosMicrocultivo y Cuestionario de Hongos
Microcultivo y Cuestionario de Hongos
 
Práctica de medios de cultivo
Práctica de medios de cultivoPráctica de medios de cultivo
Práctica de medios de cultivo
 
Informe nº 9 aislamiento de hongos - grupo nº i - 1
Informe nº  9   aislamiento de hongos - grupo nº i -  1Informe nº  9   aislamiento de hongos - grupo nº i -  1
Informe nº 9 aislamiento de hongos - grupo nº i - 1
 
Informe final práctica microbiología v2.0
Informe final práctica microbiología v2.0Informe final práctica microbiología v2.0
Informe final práctica microbiología v2.0
 
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5   pruebas bioquímicasLaboratorio no. 5   pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
 
Estructuras de reproducción sexual y asexual de hongos fitopatógenos
Estructuras de reproducción sexual y asexual de hongos fitopatógenosEstructuras de reproducción sexual y asexual de hongos fitopatógenos
Estructuras de reproducción sexual y asexual de hongos fitopatógenos
 
Penicillium
Penicillium Penicillium
Penicillium
 
Practica 3. tincion de gram
Practica 3.  tincion de gramPractica 3.  tincion de gram
Practica 3. tincion de gram
 
Tincion gram
Tincion gramTincion gram
Tincion gram
 
Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
 
Hongos
Hongos Hongos
Hongos
 
Técnicas de Aislamiento y Estriado
Técnicas de Aislamiento y EstriadoTécnicas de Aislamiento y Estriado
Técnicas de Aislamiento y Estriado
 
Mohos,levaduras y bacterias
Mohos,levaduras y bacteriasMohos,levaduras y bacterias
Mohos,levaduras y bacterias
 
Tecnicas de siembra
Tecnicas de siembraTecnicas de siembra
Tecnicas de siembra
 
Tinción de Gram.
Tinción  de Gram.Tinción  de Gram.
Tinción de Gram.
 
Morfología de hongos filamentosos
Morfología de hongos filamentososMorfología de hongos filamentosos
Morfología de hongos filamentosos
 
Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)
Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)
Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)
 
Laboratorio no. 4 recuento bacteriano
Laboratorio no. 4   recuento bacterianoLaboratorio no. 4   recuento bacteriano
Laboratorio no. 4 recuento bacteriano
 
Morfología y agrupación bacteriana
Morfología y agrupación bacterianaMorfología y agrupación bacteriana
Morfología y agrupación bacteriana
 
Informe de laboratorio sobre hongos
Informe de laboratorio sobre hongosInforme de laboratorio sobre hongos
Informe de laboratorio sobre hongos
 

Similar a Reporte de práctica 8. Hongos

Similar a Reporte de práctica 8. Hongos (20)

Practica 8 morfologia de hongos
Practica 8 morfologia de hongosPractica 8 morfologia de hongos
Practica 8 morfologia de hongos
 
Reporte de práctica 9. Antibiogramas.
Reporte de práctica 9. Antibiogramas.Reporte de práctica 9. Antibiogramas.
Reporte de práctica 9. Antibiogramas.
 
Practica 7 Halos de inhibicion con plantas
Practica 7 Halos de inhibicion con plantasPractica 7 Halos de inhibicion con plantas
Practica 7 Halos de inhibicion con plantas
 
#8 hongos
#8 hongos#8 hongos
#8 hongos
 
Reporte de práctica 6. halos de inhibición (desinfectantes)
Reporte de práctica 6. halos de inhibición (desinfectantes)Reporte de práctica 6. halos de inhibición (desinfectantes)
Reporte de práctica 6. halos de inhibición (desinfectantes)
 
Proliferacion Cultivos de hongos
Proliferacion Cultivos de hongosProliferacion Cultivos de hongos
Proliferacion Cultivos de hongos
 
biologia.pdf
biologia.pdfbiologia.pdf
biologia.pdf
 
Practica 9 antibiogramas
Practica 9  antibiogramasPractica 9  antibiogramas
Practica 9 antibiogramas
 
Reporte #6 halos de inhibicion
Reporte #6  halos de inhibicionReporte #6  halos de inhibicion
Reporte #6 halos de inhibicion
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Practica 9 antiviograma
Practica 9 antiviogramaPractica 9 antiviograma
Practica 9 antiviograma
 
Patologia de las semillas
Patologia de las semillasPatologia de las semillas
Patologia de las semillas
 
Reporte de práctica 7. Halos de inhibición (plantas)
Reporte de práctica 7. Halos de inhibición (plantas)Reporte de práctica 7. Halos de inhibición (plantas)
Reporte de práctica 7. Halos de inhibición (plantas)
 
Practica 5 curva de crecimiento
Practica 5 curva de crecimientoPractica 5 curva de crecimiento
Practica 5 curva de crecimiento
 
Practica 5 curva de crecimiento
Practica 5 curva de crecimientoPractica 5 curva de crecimiento
Practica 5 curva de crecimiento
 
Practica 7 halos de inhibicion con plantas medicinales
Practica 7 halos de inhibicion con plantas medicinalesPractica 7 halos de inhibicion con plantas medicinales
Practica 7 halos de inhibicion con plantas medicinales
 
lab 10 hongos .docx
lab 10 hongos .docxlab 10 hongos .docx
lab 10 hongos .docx
 
Produccion uso y control de calidad de hongos entomopatogenos
Produccion uso y control de calidad de hongos entomopatogenosProduccion uso y control de calidad de hongos entomopatogenos
Produccion uso y control de calidad de hongos entomopatogenos
 
INFORMES DE BIOLOGIA
INFORMES DE BIOLOGIAINFORMES DE BIOLOGIA
INFORMES DE BIOLOGIA
 
Microorganismos
MicroorganismosMicroorganismos
Microorganismos
 

Más de Alan Hernandez (10)

Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
 
Efectos de los factores ambientales sobre los procariotas
Efectos de los factores ambientales sobre los procariotasEfectos de los factores ambientales sobre los procariotas
Efectos de los factores ambientales sobre los procariotas
 
Genética bacteriana
Genética bacterianaGenética bacteriana
Genética bacteriana
 
Rickettsia
RickettsiaRickettsia
Rickettsia
 
Dilución bacteriana
Dilución bacterianaDilución bacteriana
Dilución bacteriana
 
Epidemias bacterianas
Epidemias bacterianasEpidemias bacterianas
Epidemias bacterianas
 
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicasReporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
 
El increíble Microscopio
El increíble Microscopio El increíble Microscopio
El increíble Microscopio
 
Reporte de práctica 2
Reporte de práctica 2Reporte de práctica 2
Reporte de práctica 2
 
Nomenclatura y clasificación bacteriana
Nomenclatura y clasificación bacterianaNomenclatura y clasificación bacteriana
Nomenclatura y clasificación bacteriana
 

Último

DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
SolRobles10
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
AndresMoran46
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
frank0071
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 

Último (18)

TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 

Reporte de práctica 8. Hongos

  • 1. Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios Noº128 Práctica 8. Hongos. Sub módulo 3: Ejecuta técnicas de identificación de microorganismos con base en las normas. Equipo 3. Integrantes: Cabral Brandon, González Lesly, Hernández Nayelli, Hernández Alan, Jiménez Fa-biola, Lagunas Itzel, Lira Vanesa, Mata Lizbet. Facilitadora: Ing. Acosta Jessica Fecha: Inició 18 de Noviembre del 2014, 23 de Noviembre del 2014. Introducción Los hongos se diferencian mucho de las plantas y de los animales, razón por la cual pertenecen a otro reino llamado Fungi. Han jugado y juegan un papel muy importante en distintas áreas, como la medicina, la industria y la alimentación. En esta práctica analizaremos distintas muestras de hongos procedentes de múltiples alimentos, ta-les como la naranja, el café, el pan y queso. Reali - zaremos morfología de colonia, emplearemos la tinción de Gram y la de tinta Verde de Malaquita y la tinción algodón lactofenol, cada una nos ayudara a observar algo específico, y finalizaremos con la morfología microscópica. Resumen Los hongos pueden crecer en ambientes húmedos y con suficientes nutrimentos. En el laboratorio microgiológico, se emplean aga-res con características adecuadas para el creci-miento de estos organismos, como el agar Sabo-rau. En esta práctica, se inocularon una serie de placas de Petri con medio Saborau con hongos que cre-cieron en algunos alimentos. Posteriormente se observó el crecimiento de hongos sobre este me-dio, este lapso es más prolongado que el de las bacterias. Además, se aplicaron las tinciones co-rrespondientes para observar la estructura de los hongos y sus esporas, esto con el fin de identificar el tipo de hongo y sus características morfológicas. Abstract Fungi can grow in moist environments with suffi - cient nutrients. In the microbiological laboratory, agars with suita-ble characteristics are used for the growth of these organisms, such as agar Saborau. In this practice, a series of petri dishes were inocu-lated with medium Saborau with fungus that grew in some foods. Subsequently, fungal growth on this medium was observed, this lapse of time is longer than the lapse of bacteria. Also, the corresponding stains were applied to observe the structure of fun-gus and their spores, this in order to identify the type of fungi and their morphological characteris-tics. Materiales y métodos Preparación del medio Materiales Matraz Espátula Agitador Mechero de Bunsen Manguera de látex Guante de asbesto Vidrio de reloj Balanza granataria Reactivos Agar Saborau Agua Procedimiento 1-Diluir la cantidad necesaria de Agar Saborau en agua destilada suficiente para 4 placas de Petri. 2-Agitar el matraz y ponerlo a calentar en el me-chero de Bunsen, empleando el guante de as-besto. 3-Calentar hasta diluir la mezcla y que quede de un tono cristalino. 4-Envolver las placas de Petri y colocar una cu-bierta al matraz Erlenmeyer con el agar.
  • 2. 5-Colocar los instrumentos en la olla de presión y esterilizar a 15 libras de presión por 15 minutos. 6-Sacar los instrumentos de la olla de presión. 7-Montar un triángulo de seguridad con tres me-cheros de Bunsen encendidos. 8-Preparar las placas y el matraz para el vaciado. 9-Dentro del triángulo de seguridad, vaciar 20 ml de agar Saborau en cada placa de Petri. 10-Etiquetar las placas y dejarlas solidificar. Incoculación Materiales 4 placas de Petri con medio Saborau Asas de platino 3 mecheros de Bunsen 3 Mangueras de látex Reactivos Muestras de hongos (naranja, queso, pan, café) Procedimiento 1-Colocar un triángulo de seguridad de mecheros de Bunsen. 2-Dentro del triángulo de seguridad, tomar una muestra de hongos e inocular cada una de estas en las placas de Petri empleando el método de estriado de crecimiento. 3-Etiquetar las placas y colocarlas en la incuba-dora a 36° por varios días hasta observar creci-miento de hongos. Análisis de colonias y tinciones Materiales 4 placas de Petri con cultivos de hongos Asas de platino Mecheros de Bunsen Mangueras de látex Cinta adhesiva Reactivos Cristal Violeta Yodo-Lugol Safranina Alcohol cetona Aceite de inmersión Agua Azul de algodón de lactofenol Verde Malaquita Procedimiento 1-Aplicar la tinción de Gram: Colocar una gota de agua en un por-taobjetos. Tomar una muestra de una colonia con el asa platino. Diseminar la muestra sobre el por-taobjetos Dejar secar el portaobjetos. Fijar la muestra pasando el portaobje-tos tres veces por la llama del mechero de Bunsen. Agregar una gota de cristal violeta, es-perar 1 minuto y enjuagar con agua. Agregar una gota de Yodo-Lugol, es-perar 1 minuto y enjuagar con agua. Agregar una gota de alcohol cetona, esperar 30 segundos y enjuagar con agua. Agregar una gota de safranina, espe-rar 30 segundos y enjuagar con agua. Colocar una gota de aceite de inmer-sión en el portaobjetos y cubrir con un cubreobjetos. Observar la muestra en el microscopio a 100x 2-Aplicar la tinción de Verde de Malaquita Colocar una gota de agua en un portaob-jetos. Agregar una gota de Verde Malaquita, es-perar 5 minutos y enjuagar con agua. Agregar una gota de safranina, esperar 1 minuto y enjuagar con agua. Colocar una gota de aceite de inmersión en el portaobjetos y cubrir con un cu-breobjetos. Observar en el microscopio a 100x 3-Para observar esporas: Colocar una gota de agua en un portaobjetos.
  • 3. Colocar un trozo de cinta adhesiva en el extremo de un asa de platino y tomar una muestra de un hongo. Poner la cinta adhesiva sobre el portaobjetos. Observar en el microscopio a 40x Resultados Se obtuvieron los siguientes resultados: Morfología de hongos Medio Color Forma Su-per-ficie Borde Nú-mero Saborau 1 Negro Punti-forme Con-vexa Irre-gular 21 Saborau 2 Blanco Circu-lar Con-vexa Re-don-deado 1 Saborau 3 Negro Irregu-lar Con-vexa Irre-gular 9 Saborau 4 Negro Punti-forme Con-vexa Irre-gular 15 Medio Tipo Esporas Saborau 1 Levadura Puntos rojizos Saborau 2 Levadura Puntos verdes Saborau 3 Moho Puntos morados Saborau 4 Levadura ________ Conclusiones Cabral Brandon: González Lesly: Como conclusión yo obtengo que las antibióticos usados tienen diferentes propieda-des, así como las bacterias que se inocularon ya que el hijas de ellas si crecían dentro del halo y otras de ellas no, se puede determinar que esto es gracias a la eficacia que tienen los antibióticos usa-dos, respecto a las bacterias inoculadas, algunos de los si presentaban su halo con un diámetro ex-tenso así como otras presentaban un halo pe-queño. En pocas palabras de llega a la conclusión de que no todos los antibióticos en los que confia-mos cuando nos encontramos enfermo, actúan de la misma manera y tienen la misma eficacia que otro. Hernández Nayelli: Nos dimos cuenta de los di-ferentes tipos de hongos que solo en algunos cul-tivos, estos se cultivaron asi como también el bas-tante tiempo que estos tardaron en cultivarse. La importancia de los halos de inhibición que también nos damos cuentas de su función y que si funcionan contra estos. Muy importante la higiene ya que se está traba-jando con hongos, ya que son alimenticios lo único que se puede provocar si no se trata con cuidado es comezón pero si esto se realiza mal puede llegar a enfermarse así como tratar todo esto dentro del triángulo de seguridad. Hernández Alan: Los hongos son organismos eu-cariotas que intervienen en una gran cantidad de procesos de simbiosis, además de que algunos de-gradan la materia orgánica. Los hongos pueden ser macroscópicos o micros-cópicos, estos últimos se presentan como levadu-ras, con formas esféricas que cuentan con peque-ñas protuberancias conocidas como gemas, y mohos, hongos filamentosos que liberan esporas. Algunos hongos representan riesgos potenciales para la salud y ocasionan enfermedades y patolo-gías muy graves en los seres humanos, a pesar de esto, algunos hongos aportan beneficios, como los hongos del género Penicillum que producen el an-tibiótico conocido como Penicilina, e intervienen en el equilibrio entre los ecosistemas. Jimenez Fabiola: Como conclusión respecto a esta práctica se pudo observar cómo se llevaba a cabo el crecimiento de diferentes tipos de hongos y levaduras que se pueden crear con el tiempo en diferentes tipos de alimentos y el saber cómo se van reproduciendo en los medios de cultivos du-rante algunas horas y los diferentes tipos de hon-gos que son existentes y cada una de sus caracte-rísticas. También el observar que resultados se
  • 4. pueden dar a observar una vez que se les han rea-lizado diferentes tipos de tinciones los resultados que presentan. Lagunas Itzel: Existen muchos tipos de hongos de los cuales algunos son perjudiciales para nosotros, por tal razón a veces no tomamos en cuenta que han ayudado en la creación de muchos antibióti - cos, el más famoso “La Penicilina”. Por otro lado se encuentran las levaduras, si no existiesen care-ceríamos de pan y de vino, así como del queso o de la cerveza. Lo que a veces nos parece muy na-tural. Lira Vanessa: Mata Lucero: Meléndez Araceli: Durante la práctica de morfolo-gía de hongos llevamos a cabo la incubación de la bacteria de varios hongos conseguidos por noso-tros mismos dejando honguear algunos alimentos para poder observar su crecimiento de una manera más favorable mediante su morfología posterior-mente, fue algo en si interesante. Discusión Al igual que en la práctica 7 se pusieron en práctica el método de halos de inhibición para así poder medir la eficacia que tienen los antibióticos que se inocularon, mostrando unos pequeños halos, algu-nos de los antibióticos inoculados eran más fuerte que los otros ya que presentaban un halos con un diámetro más amplio en cambio los que tenían pro-piedades más débiles mostraban un diámetro pe-queño en su halo. Ninguno de ellos presento un halo perfectamente circular, pero se pudo saber que tanta y cuál de ellos tienen mejor eficacia. Bibliografía Ferrer X., (2009). La levadura. Noviembre 26, 2014, de UAR Sitio web: http://www.cui-nant. com/elllevat1.htm UEA. (2007). Clasificación de Hongos. Noviembre 26, 2014, de Instituto Nacional de Biodiversidad de Costa Rica Sitio web: http://www.in-bio. ac.cr/papers/hongos/clasificacion.htm Anexos Clasificación de hongos De acuerdo con el Diccionario de Hongos (Hawks-worth et al, 1995), este reino tiene aproximada-mente 103 órdenes, 484 familias, 4.979 géneros y unas 80.000 especies descritas. Se divide en cua-tro grupos o filos: Ascomycota, Basidiomycota, Chytridiomycota y Zygomycota Ascomycota Es el grupo más grande. Es-tos hongos poseen formas muy variadas: de copa, bo-tón, disco, colmena y dedos, entre otras. Agrupa una gran cantidad de hongos pa-tógenos de plantas y anima-les y aquellos que crecen sobre alimentos, además al-gunos que se pueden en-contrar sobre cuero, tela, Dibujo de Asca con esporas papel, vidrio, lentes de cámaras, paredes, etc. La característica principal, además de su forma, es la presencia de estructuras reproductoras micros-cópicas llamadas ascas, que dan origen a las es-poras. Las ascas están formadas por una célula especializada con forma de saco en cuyo interior se forman las esporas. A las esporas producidas por los ascos también se les llama ascosporas. Los líquenes pertenecen al reino de los Hongos porque tienen el mismo tipo de reproducción y el 99% de las especies conocidas pertenecen al Filo Ascomy-cota (Ascolíquenes) y solamente 1% al Filo Basi-diomycota. Basidiomycota Incluye aquellos hongos con forma de sombrilla, de coral, las orejas de palo, los gelatino-sos, globosos y algunas leva-duras, entre otros. También in-cluye los que tienen aspecto polvoriento o como manchas y crecen sobre diversas estructu-ras Dibujo de Basidio con esporas de las plantas (flores, fru-tos, hojas, tallo o raíces). Algunos tienen importan-cia económica, como las royas y los carbones.
  • 5. A nivel microscópico su característica principal es la presencia de estructuras reproductoras especia-lizadas o basidios, las cuales dan origen a las es-poras pero en forma externa, generalmente en gru-pos de cuatro, aunque en algunas especies pue-den encontrarse dos y seis esporas por basidio. Las esporas se conocen como basidiósporas. Chytridiomycota Grupo formado principalmente por hongos acuáti-cos microscópicos, aunque algunos pueden crecer también sobre materia orgánica en descomposi - ción u organismos vivos como gusanos, insectos, plantas y otros hongos. En este caso, las esporas, llamadas "zoosporas", poseen flagelos que les per-miten moverse en medios líquidos. Zygomycota Compuesto por hongos microscópicos que pueden desarrollarse sobre materia orgánica en descom-posición, aunque también se pueden encontrar en el tracto digestivo de algunas especies de artrópo-dos, como los insectos. Levaduras Las levaduras se han definido como hongos mi-croscópicos, unicelulares, la mayoría se multipli-can por gemación y algunas por escisión. Este grupo de microorganismos comprende alrededor de 60 géneros y unas 500 especies. Histórica-mente, los estudios sobre microbiología enológica se han centrado en las levaduras pertenecientes al género Saccharomyces, que son las responsables de la fermentación alcohólica. Anteriormente se creía que sólo ellas participaban en el proceso de producción de alcohol, sin embargo, las diferentes levaduras no-Saccharomyces, especialmente du-rante la fase inicial de la fermentación, pueden in-fluir en las propiedades organolépticas de las bebi - das alcohólicas. El papel de las levaduras como agentes fermentadores no fue reconocido sino hasta 1856 por Luis Pasteur. Las teorías científicas de esa época reconocían la presencia de éstas en la fermentación alcohólica, pero eran consideradas como compuestos químicos complejos, sin vida. Esta era la teoría mecanística liderada por los quí-micos alemanes von Liebig y Wöhler. Luis Pasteur, propuso la teoría vitalística y demostró que las cé-lulas viables de levaduras causan fermentación en condiciones anaerobias; durante la cual el azúcar presente en el jugo es convertido principalmente en etanol y CO2. Las levaduras son los agentes de la fermentación y se encuentran naturalmente en la superficie de las plantas, el suelo es su principal hábitat encon-trándose en invierno en la capa superficial de la tierra. En verano, por medio de los insectos, polvo y animales, son transportados hasta el fruto, por lo que su distribución se produce al azar. Existe un gran número de especies que se diferencían por su aspecto, sus propiedades, sus formas de repro-ducción y por la forma en la que transforman el azúcar. Las levaduras del vino pertenecen a varios géneros, cada uno dividido en especies. Las espe-cies más extendidas son Saccharomyces ellipsoi-deus, Kloeckera apiculata y Hanseniaspora uva-rum, las cuales representan por sí solas el 90% de las levaduras utilizadas para la fermentación del vino. Como todos los seres vivos, tienen necesida-des precisas en lo que se refiere a nutrición y al medio en que viven. Son muy sensibles a la tem-peratura, necesitan una alimentación apropiada rica en azúcares, elementos minerales y sustan-cias nitrogenadas, tienen ciclos reproductivos cor-tos, lo que hace que el inicio de la fermentación sea tan rápido, pero así como se multiplican, pue-den morir por la falta o el exceso de las variables mencionadas. Mohos Los hongos (moho) son organismos microscópicos que viven en la materia animal o vegetal. Ayudan en la descomposición de la materia muerta y a re-ciclar los nutrientes en el medio ambiente. Se en-cuentran presente prácticamente en todas partes y se les puede encontrar creciendo en materia orgá-nica como el suelo, los alimentos y la materia ve-getal. Para poder reproducirse, el moho produce esporas, las cuales se propagan a través del aire, el agua o a través de insectos. Estas esporas ac-túan como semillas y pueden propiciar un nuevo crecimiento de moho si las condiciones son apro-piadas. El moho crece y se multiplica en las condiciones adecuadas, necesitando apenas de la suficiente
  • 6. humedad para hacerlo (por ejemplo en forma de humedad muy alta, condensación, o agua prove-niente de una tubería, etc.) y de la materia orgánica (por ejemplo paneles de techo, paneles de yeso, empapelados, o alfombras de fibra natural). Es un hongo que se encuentra tanto al aire libre como en lugares húmedos y con baja luminosidad. Existen muchas especies de mohos que son espe-cies microscópicas del reino fungi, que crecen en formas de filamentospluricelulares o unicelulares . El moho crece mejor en condiciones cálidas y hú-medas; se reproducen y propagan mediante espo-ras. Las esporas del moho pueden sobrevivir en variadas condiciones ambientales, incluso en ex-trema sequedad, si bien ésta no favorece su creci-miento normal. Los tipos de mohos más comunes son: Cladosporium Penicillium Alternaria Aspergillus Mucor