SlideShare una empresa de Scribd logo
9
ISSN 0717-2079
Ciencia y EnfermerIa XV (3): 9-13, 2009
LA UTILIZACIÓN DE HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN Y DISEÑO DE INDICADORES
DE LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA1
THE USE OF QUALITATIVE RESEARCH TOOLS IN BUILDING AND
DESIGNING INDICATORS OF NURSING PRACTICE
Patricia Jara C.*
Sandra Valenzuela S.**
RESUMEN
La necesidad de diseñar indicadores de la Práctica de Enfermería que permitan evidenciar el valor agregado de
la participación de la enfermera/o y que puedan relacionarse con gestión y calidad asistencial en la prestación
de servicios de salud, dio origen a una propuesta de investigación que permitió aproximarse a la descripción de
la Práctica de Enfermería para luego ir delineando indicadores específicos de ésta. Este artículo tiene por obje-
tivo describir el proceso de delineamiento de indicadores de la Práctica de Enfermería en Unidades de Cuidado
Intensivo, utilizando abordajes cualitativos.
Palabras clave: Indicadores, Práctica de Enfermería, Investigación Cualitativa.
ABSTRACT
The need to develop Nursing Practice Indicators to asses the added value of the nurses participation who can
relate to management and quality of care in providing health services, led to a research proposal which allowed a
closer description of nursing practice and then a specific indicators outlining of this.This article aims to describe
the Nursing Practice indicators´delineation process in Intensive Care Units, using qualitative approaches.
Key words: Indicators, Nursing Practice, Qualitative Research.
Fecha recepción: 11/03/09 Fecha aceptación: 16/11/09
INTRODUCCIÓN
Con el fin de establecer indicadores de la Prác-
tica de Enfermería se trabajó en una propuesta
que permitiera construir una comprensión
desde las bases mismas de la práctica conocida
por las enfermeras y enfermeros que trabajan
en unidades de cuidado intensivo (UCI), es
decir, explorando el ámbito del trabajo de las
enfermeras y describiendo en profundidad
su práctica. La necesidad de inmersión en la
práctica propia de las enfermeras/os requirió
la aplicación de un enfoque cualitativo abier-
to utilizando algunas herramientas como la
observación participante, notas de campo, la
entrevista en profundidad inicial y de segui-
miento y el desarrollo de sesiones con grupos
focales de enfermeras de UCI, que más tarde
permitiera el análisis y la interpretación de
esa información, y la síntesis de una serie de
características de la Práctica de Enfermería
1
Proyecto desarrollado y financiado con el apoyo de: Dirección de Investigación de la Universidad de Concepción, Chile
DIUC 207.082.038-1.0 y Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología FONIS SA07120064
*
Candidata Doctoral en Enfermería. Profesora Asociada Universidad de Concepción, Chile. Email:pjara@udec.cl
**
Doctora en Enfermería. Profesora Asociada. Universidad de Concepción, Chile. Email: svalenzu@udec.cl
10
Ciencia y EnfermerIa XV (3), 2009
en UCI que más adelante se convertirán en
el fundamento para la construcción de los
indicadores.
El objetivo de este artículo es describir
el proceso de delineamiento de indicadores
de la Práctica de Enfermería en Unidades
de Cuidado Intensivo, utilizando abordajes
cualitativos.
Teniendo presente que se busca que el
conocimiento generado permita explicar y
comprender los aspectos específicos de la
práctica cotidiana de enfermería en UCI,
desde el propio referente de las enfermeras y
generar desde ese conocimiento una estruc-
tura conceptual y originar descripciones de la
práctica o praxis misma en el área del cuidado
crítico, se está frente a un marco cualitativo
inductivo (1, 2).
El trabajo de investigación en su primera
parte siguió los lineamientos de la investiga-
ción cualitativa,específicamente investigación
etnográfica, según lo planteado por Michael
Agar (3). La etnografía es un método de in-
vestigación originalmente desarrollado por
antropólogos para estudiar las culturas de
determinados pueblos. En el campo de la
antropología,Agar plantea que uno de los ob-
jetivos de la etnografía es generar relatos que
“los miembros de un grupo dicen son posibles
interpretaciones de lo que está ocurriendo”.
El método etnográfico ha sido ampliamente
utilizado en el campo de la salud con el fin de
estudiar determinadas “culturas” asociadas
a ciertas condiciones de salud (4, 5, 6). En
este estudio, el método etnográfico permitió
generar relatos de la práctica de enfermería
a partir de entrevistas en profundidad y de
seguimiento a enfermeras/os de unidades de
cuidados intensivos.
Participaron del estudio enfermeras que
se desempeñan en dos Unidades de Cuidado
Intensivo de la Región del Bío Bío Chile, que
consintieron en participar y que respondieron
la pregunta: ¿Cómo es la Práctica de Enferme-
ría en UCI?, o simplemente ¿Puedes describir
cómo fue tu turno?
Para la recolección de información, ini-
cialmente se fijaron reuniones con las enfer-
meras de estas unidades que coincidió con
las reuniones mensuales,donde se presentó el
proyecto y se mostró la metodología de traba-
jo, se planteó la necesidad de realizar las ob-
servaciones participantes a las enfermeras(os)
en sus turnos sin concertarlas para permitir
el azar y la libertad en participar o manifestar
abiertamente el deseo de participar durante
estas observaciones. Durante tres semanas se
realizaron Observaciones Participantes (OP)
que consistieron enVisitas de la investigadora
a las UCI que duraron entre 4 y 5 h cada una,
con el fin de describir el ambiente de trabajo
de las UCI y la dinámica laboral de la unidad;
participar con la enfermera(o) del cuidado,si
el enfermo consintiera, escuchar las entregas
y recepciones de turnos, acompañar a las
enfermeras/os durante algunos procedimien-
tos, entre otras. Se solicitó a las enfermeras
supervisoras de cada UCI no participar en la
convocatoria de enfermeras/os ni en la moti-
vación a participar,para no ejercer algún tipo
de coerción sobre las mismas.Durante las OP
se contó con una libreta de notas, donde se
registraron algunos hechos. Algunas notas
son más descriptivas y otras como puntos a
recordar; y más tarde se relataba por escrito
y guardaba en archivo Word cada una de las
anotaciones registradas de estas observacio-
nes. Estas OP permitieron también que las
enfermeras manifestaran su consentimiento
en participar de las entrevistas y de los grupos
focales a desarrollar más tarde. El número
de enfermeras/os observadas durante este
primer período fue de alrededor de 12 en
una unidad y de 5 enfermeras/os en la otra
unidad.
Las notas de campo originadas a partir de
estas observaciones participantes se hicieron
en una libreta de bolsillo por la investigado-
ra como apuntes de hechos que llamaban
su atención y posterior a la observación, se
escribían detalladamente las situaciones, los
hechos,lasintervencionesenqueparticipaban
las enfermeras que eran observadas. Tanto
las notas de campo como las descripciones
11
detalladas de las observaciones se mantienen
como registro de datos de la investigación.Las
notas permitieron a la investigadora destacar
aspectos observados que se utilizarán más
tarde en las entrevistas en profundidad.
Durante las observaciones, al término o
durante el turno, las enfermeras/os manifes-
taban su consentimiento a ser entrevistadas
y se fijaba día, hora y lugar para la entrevista
en profundidad, que en la mayoría de los
casos correspondió a una visita en su misma
unidad en el turno saliente de noche. En este
aspecto, hubo mucho interés de participar
de las enfermeras tanto en las entrevistas
como más tarde en los grupos focales. Cada
entrevista en profundidad tuvo una duración
de 45 minutos a una hora y fue grabada en
condiciones de privacidad, con el consenti-
miento de la enfermera/o, y su término fue
espontáneo, cuando manifestaron no tener
nada más que decir. Las grabaciones fueron
transcritas verbatim (fielmente) (7) en Word
por la investigadora para el análisis posterior.
Para las entrevistas en profundidad de segui-
miento se escogió aquellas entrevistas que
aportaron más elementos de información
sobre la práctica de enfermería a juicio de la
investigadora.El procedimiento que se siguió
fue obtener una impresión de la entrevista
y dar una copia a la enfermera entrevistada,
esta copia debía ser leída por la enfermera/o
dando un tiempo suficiente, que en algunos
casos fue una semana y en otros hasta un
mes, para luego fijar una nueva sesión de
entrevista.
El análisis de la información utilizando
las herramientas cualitativas antes descritas
se inició tras un corto período luego del co-
mienzo de la recolección de los datos y se hizo
siguiendo el análisis temático de Van Manen
(8). Primero se analizan las transcripciones
y notas de campo como un todo obteniendo
una idea general del texto.Para las entrevistas
transcritas se realiza un análisis línea por línea
y luego frase por frase, buscando elementos
descriptores de la práctica de enfermería. En
esta fase se utilizó un Diccionario Etimológico
(9) que ha sido de mucha utilidad durante
el análisis. Finalmente, se estudian los textos
en busca de temas emergentes siguiendo el
análisis de las etapas previas y se profundiza
en los temas emergentes. Se realizó un nuevo
análisis de las transcripciones de las entre-
vistas de seguimiento despúes de mostrar los
relatos grabados y luego transcritos verbatim,
a las mismas enfermeras.
El análisis de las entrevistas se lleva a cabo
por la investigadora y dos enfermeras exper-
tas2
ex académicas, estudiosas de la disciplina
y la profesión en Enfermería en Chile, y se
construye un primer listado de características
que corresponde a los temas significativos que
describieron las enfermeras/os en las entrevis-
tas. Estos temas significativos que describen
elementos de la práctica de enfermería en
UCI son seleccionados para trabajarlos con
los grupos focales.
Finalmente, con el fin de profundizar ha-
llazgos preliminares y potenciar un primer
consenso en el delineamiento inicial de los in-
dicadores de la práctica, como técnica para la
recolección de información, se realizaron los
grupos focales. Los grupos focales permiten
generar un relato detallado de experiencias u
opiniones de los participantes de una manera
cómoda y no amenazante para ellos(10).Para
los grupos focales se realizó un muestreo por
conveniencia seleccionando enfermeras que
manifestaron su interés por participar en esta
actividad de investigación y colaborar en el
desarrollo de los enunciados de indicadores.
El tamaño de los grupos focales dependió del
número total de enfermeras que consintieron
participar el día fijado y que por su sistema de
cuarto turno pudieron hacerlo.Se trabajó con
7 grupos focales y en promedio cada grupo fo-
cal contó con 8 enfermeras/os lo que permitió
la conversación y el análisis conjunto.
2
Srta. María Figueroa F. profesora Emérita Universidad de Concepción y Sra. Olga Polanco A. profesora iniciadora de la
Especialidad de Enfermería en UCI, Universidad de Concepción.
La utilización de herramientas de investigación cualitativa en la construcción y diseño de indicadores... / P. Jara C., S. Valenzuela S.
12
Ciencia y EnfermerIa XV (3), 2009
Aunquesepreparóundiagramaoesquema
de presentación para cada sesión, finalmente
la forma de iniciar el trabajo con los grupos
focales,cuyo tema era la Práctica de Enferme-
ría en UCI, varió entre: presentar un relato
escrito de una de las entrevistas que se distri-
buyó entre los asistentes, en que el tema era
más significativo y descriptivo;la presentación
oral de la temática y finalmente, la escogida
por la investigadora, que fue la presentación
del subtema o característica con partes de las
entrevistas que daban cuenta de ese subtema.
Cada sesión de grupo focal fue grabada y cada
profesora experta que participó del grupo
focal tomó notas escritas; tanto las transcrip-
ciones como las notas forman parte de los
datos de la investigación.
En las sesiones posteriores se analizó cada
característica (alrededor de 30), se discutió
sobre el uso de los términos a utilizar para
denominar a los enunciados de las dimen-
siones y las subdimensiones a incluir en cada
una.Se consensuó la redacción final y el orden
aleatorio para su presentación al conjunto de
enfermeras de ambas UCI por separado,quie-
nes hicieron sus comentarios y enriquecieron
el análisis, para así poder continuar con la
siguiente etapa del estudio.
Para mantener el rigor metodológico en
este estudio se han considerado los criterios
de credibilidad, aplicabilidad y auditabili-
dad, que debe cumplir una investigación que
utiliza abordajes cualitativos (11, 12, 13). La
recolección y la transcripción fiel de la infor-
mación fueron realizadas por la investigadora;
las entrevistas y el análisis se hicieron man-
teniendo la expresión de términos utilizados
por las enfermeras(os) (14). Considerando
los aspectos éticos y de confidencialidad,
para el análisis se mantuvo el anonimato de
las enfermeras/os entrevistados, cambiando
el nombre y en los archivos se otorgó un
código numérico a cada entrevista, la lista de
los códigos y los nombres se ha guardado por
separado. Para la realización de los grupos
focales se tomaron partes de los relatos man-
teniendo fielmente los términos utilizados
por las enfermeras en las entrevistas y para
la interpretación, se ha levantado un archivo
que muestra la concordancia de lo expresado
por las enfermeras/os y las características y/o
dimensiones y subdimensiones de la Práctica
de Enfermería.Además, en los grupos focales
como en la presentación final,las enfermeras/
os expresaron su conformidad con la interpre-
tación realizada. Es así como en el desarrollo
de uno de los grupos focales, una enfermera
planteaba que el relato que acababan de leer
era como “una radiografía” de lo que sucede,
de cómo es la Práctica de Enfermería en la
UCI.Estos registros de las observaciones,no-
tas de campo escritas, entrevistas transcritas,
grabaciones digitales de voz y grabaciones de
relatos obtenidos en grupos focales, se man-
tienen resguardados con doble copia por el
investigador.
Los resultados de esta primera etapa se
complementarán con una segunda etapa
que contempla el envío de este listado a
enfermeras de diferentes UCI del país para
obtener mayor consenso en el delineamiento
de los indicadores, para luego en una tercera
etapa y final, validar los indicadores que se
han construido a partir de las dos etapas
anteriores.
CONSIDERACIONES FINALES
Esta primera fase de abordaje cualitativo
abierto, que significó la utilización del en-
foque etnográfico y la aplicación de herra-
mientas como: observación participante,
notas de campo, entrevistas en profundidad
y, posteriormente, el desarrollo de sesiones
con grupos focales de enfermeras de UCI,
fue un arduo trabajo de acercamiento a estos
espacios, el cual no podría haberse realizado
sin el importante apoyo de las profesionales
del área. Se consideró esencial para explorar
el ámbito del trabajo de las enfermeras y
ahondar en su práctica. Permitió el delinea-
miento inicial de indicadores de la práctica
13
de enfermería que muestran el valor adicio-
nal de la participación de este profesional en
la gestión y calidad asistencial de los servicios
de salud.
REFERENCIAS
1. 	 Polit DF,Hungler BP.Investigación Cien-
tífica en Ciencias de la Salud: principios y
métodos.6a
ed.MéxicoD.F.:McGraw-Hill
Interamericana; 2000. Pp. 715.
2. 	 Barriga O, Henríquez G. Repensando
el conocimiento y la ciencia para la in-
vestigación social del siglo XXI: Algunas
reflexiones preliminares. Cuadernos de
Servicio Social Nº 1. Universidad San
Sebastián. Concepción, Chile. 2004.
3. 	 Agar MH. The professional stranger: an
informal introduction to ethnography.
San Diego, CA: Academic Press; 1996.
4. 	 Muñoz LA.La enfermedad vino para que-
darse. Cienc. enferm., 1995: 1(1), 43-51.
5. 	 MuñozLA,JerezV,CalvoMJ.Vivenciando
la enfermedad y el cuidado en el ser diabé-
tico. Cienc. enferm., 1998: 4(1), 89-98.
6. 	 Alarcón AM, Hermosilla E, Ancavil E,
Maniqueo V, Cerda A, Palma E. Una
perspectiva cultural de la donación de
órganos y tejidos. Cienc. enferm., 2001:
7(2), 67-75.
7. 	 Morse J. Asuntos críticos en los métodos
de investigación cualitativos. Medellín,
Colombia: Universidad de Antioquia;
2003. Pp. 145.
8. 	 Van Manen M. Researching lived expe-
rience.2a
ed.London:TheAlthouse Press;
1997. Pp. 97-100.
9. 	 Gómez G.Breve Diccionario Etimológico
delaLenguaEspañola.2a
ed.México:Fon-
do de Cultura Económica; 1998. Pp. 736.
10. 	Côté-Arsenault D, Morrison-Beedy D.
Practical advice for planning and con-
ducting focus groups. Nursing Research,
1999: 48, 280-283.
11. 	Sandelowski M. The problem of rigor in
qualitative research.Advances in Nursing
Science 1986: April, 8 (3), 27-37.
12. 	Sandelowski M.Sample size in qualitative
research. Research in Nursing & Health,
1995: 18, 179-183.
13. 	Castillo E, Vásquez M. El rigor meto-
dológico en la investigación cualitativa.
Colombia Médica 2003: 34(3), 164-167.
14. 	Gillis A, Jackson W. Research for nurses:
methodsandinterpretation.Philadelphia,
PA: F.A. Davis Company; 2002.
La utilización de herramientas de investigación cualitativa en la construcción y diseño de indicadores... / P. Jara C., S. Valenzuela S.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodologia
MetodologiaMetodologia
Estadística inferencial 2012
Estadística inferencial 2012Estadística inferencial 2012
Estadística inferencial 2012
aumcjoe
 
11. Población y muestra
11.  Población y muestra11.  Población y muestra
11. Población y muestra
Juan José Mendoza Castillo
 
Validación de un instrumentos
Validación de un instrumentosValidación de un instrumentos
Validación de un instrumentos
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Enfoque de estudio descriptivo
Enfoque de estudio descriptivoEnfoque de estudio descriptivo
Enfoque de estudio descriptivo
TatianaNisperuzaVillalba
 
Cálculo del tamaño de la muestra
Cálculo del tamaño de la muestraCálculo del tamaño de la muestra
Cálculo del tamaño de la muestra
Miriam Rocio
 
Triangulación y análisis de datos
Triangulación y análisis de datosTriangulación y análisis de datos
Triangulación y análisis de datos
Education in the Knowledge Society PhD
 
Selección de la muestra
Selección de la muestraSelección de la muestra
Selección de la muestra
Julio Rojas
 
Estimación estadística
Estimación estadísticaEstimación estadística
Estimación estadística
Tahiri Bardales
 
Correlación PEARSON
Correlación PEARSONCorrelación PEARSON
Correlación PEARSON
Servicio Apoyo SAIA
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
Nelly Perez Baltazar
 
Estado del arte
Estado del arteEstado del arte
Estado del arte
Andres Castro
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
Nydia del Pilar Rodríguez
 
Fundamentos de estadistica inferencial ccesa007
Fundamentos de estadistica inferencial ccesa007Fundamentos de estadistica inferencial ccesa007
Fundamentos de estadistica inferencial ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Glosario de estadística
Glosario de estadísticaGlosario de estadística
Glosario de estadística
dary5
 
Importancia de la estadistica
Importancia de la estadisticaImportancia de la estadistica
Importancia de la estadistica
OCTAVIO REYES RAMIREZ
 
Métodos técnicas e instrumentos
Métodos técnicas e instrumentosMétodos técnicas e instrumentos
Métodos técnicas e instrumentos
CARLOS MASSUH
 
Teoria de muestreo
Teoria de muestreoTeoria de muestreo
Teoria de muestreo
Eduardo F.
 
Diapos. de estadistica inferencial
Diapos. de estadistica inferencialDiapos. de estadistica inferencial
Diapos. de estadistica inferencial
Esther Barrios
 
9 DiseñO MetodolóGico
9 DiseñO MetodolóGico9 DiseñO MetodolóGico
9 DiseñO MetodolóGico
gracielaaimo
 

La actualidad más candente (20)

Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
Estadística inferencial 2012
Estadística inferencial 2012Estadística inferencial 2012
Estadística inferencial 2012
 
11. Población y muestra
11.  Población y muestra11.  Población y muestra
11. Población y muestra
 
Validación de un instrumentos
Validación de un instrumentosValidación de un instrumentos
Validación de un instrumentos
 
Enfoque de estudio descriptivo
Enfoque de estudio descriptivoEnfoque de estudio descriptivo
Enfoque de estudio descriptivo
 
Cálculo del tamaño de la muestra
Cálculo del tamaño de la muestraCálculo del tamaño de la muestra
Cálculo del tamaño de la muestra
 
Triangulación y análisis de datos
Triangulación y análisis de datosTriangulación y análisis de datos
Triangulación y análisis de datos
 
Selección de la muestra
Selección de la muestraSelección de la muestra
Selección de la muestra
 
Estimación estadística
Estimación estadísticaEstimación estadística
Estimación estadística
 
Correlación PEARSON
Correlación PEARSONCorrelación PEARSON
Correlación PEARSON
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
 
Estado del arte
Estado del arteEstado del arte
Estado del arte
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
 
Fundamentos de estadistica inferencial ccesa007
Fundamentos de estadistica inferencial ccesa007Fundamentos de estadistica inferencial ccesa007
Fundamentos de estadistica inferencial ccesa007
 
Glosario de estadística
Glosario de estadísticaGlosario de estadística
Glosario de estadística
 
Importancia de la estadistica
Importancia de la estadisticaImportancia de la estadistica
Importancia de la estadistica
 
Métodos técnicas e instrumentos
Métodos técnicas e instrumentosMétodos técnicas e instrumentos
Métodos técnicas e instrumentos
 
Teoria de muestreo
Teoria de muestreoTeoria de muestreo
Teoria de muestreo
 
Diapos. de estadistica inferencial
Diapos. de estadistica inferencialDiapos. de estadistica inferencial
Diapos. de estadistica inferencial
 
9 DiseñO MetodolóGico
9 DiseñO MetodolóGico9 DiseñO MetodolóGico
9 DiseñO MetodolóGico
 

Similar a Ejemplo indicadores cualitativos

Investigación en enfermeria
Investigación en enfermeriaInvestigación en enfermeria
Investigación en enfermeria
Uriel Lopez
 
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeria
RocioSegoviaSaavedra
 
Silabo quirürgico myriam
Silabo quirürgico myriamSilabo quirürgico myriam
Silabo quirürgico myriam
luzlaln79
 
Silabo quirürgico myriam
Silabo quirürgico myriamSilabo quirürgico myriam
Silabo quirürgico myriam
luzlaln79
 
Silabo quirürgico myriam
Silabo quirürgico myriamSilabo quirürgico myriam
Silabo quirürgico myriam
luzlaln79
 
Jessica velasco-anatomia
Jessica velasco-anatomiaJessica velasco-anatomia
Jessica velasco-anatomia
jessi09877
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÒN abril 2008.ppt
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÒN abril 2008.pptMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÒN abril 2008.ppt
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÒN abril 2008.ppt
AldoIsraelOjedaGarca
 
Enfermería en el manejo de los cuidados invisibles: El campo de energía humano
Enfermería en el manejo de los cuidados invisibles:  El campo de energía humanoEnfermería en el manejo de los cuidados invisibles:  El campo de energía humano
Enfermería en el manejo de los cuidados invisibles: El campo de energía humano
Pedro Rodriguez Picazo
 
El Proceso De Enfermería: Instrumento Para El Cuidado
El Proceso De Enfermería: Instrumento Para El CuidadoEl Proceso De Enfermería: Instrumento Para El Cuidado
El Proceso De Enfermería: Instrumento Para El Cuidado
Aidee49
 
Programa de instruccion clinica general 13
Programa de instruccion clinica  general 13Programa de instruccion clinica  general 13
Programa de instruccion clinica general 13
mary1234-2013
 
Programa de instruccion clinica general 13
Programa de instruccion clinica  general 13Programa de instruccion clinica  general 13
Programa de instruccion clinica general 13
edwinsucapuca
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
complementacion del silabo
complementacion del silabocomplementacion del silabo
complementacion del silabo
Glorita Medina Naranjo
 
Formato de trabajos
Formato de trabajosFormato de trabajos
Formato de trabajos
1804534376
 
Guia de observacion de un servicio de hospitalización
Guia de observacion de un servicio de hospitalizaciónGuia de observacion de un servicio de hospitalización
Guia de observacion de un servicio de hospitalización
chelo
 
proceso de atención de enfermería ( PAE)
 proceso de atención de  enfermería ( PAE) proceso de atención de  enfermería ( PAE)
proceso de atención de enfermería ( PAE)
CesarSaconB
 
Portafolio anatomia
Portafolio anatomiaPortafolio anatomia
Portafolio anatomia
Kristy Vega
 
Portafolio fisio
Portafolio fisioPortafolio fisio
Portafolio fisio
Mayra Nuñez Sevilla
 
La investigación en enfermería
La investigación en enfermeríaLa investigación en enfermería
La investigación en enfermería
karlos_10
 
Portafolio de anatomia
Portafolio de anatomiaPortafolio de anatomia
Portafolio de anatomia
Andrea Soria
 

Similar a Ejemplo indicadores cualitativos (20)

Investigación en enfermeria
Investigación en enfermeriaInvestigación en enfermeria
Investigación en enfermeria
 
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeria
 
Silabo quirürgico myriam
Silabo quirürgico myriamSilabo quirürgico myriam
Silabo quirürgico myriam
 
Silabo quirürgico myriam
Silabo quirürgico myriamSilabo quirürgico myriam
Silabo quirürgico myriam
 
Silabo quirürgico myriam
Silabo quirürgico myriamSilabo quirürgico myriam
Silabo quirürgico myriam
 
Jessica velasco-anatomia
Jessica velasco-anatomiaJessica velasco-anatomia
Jessica velasco-anatomia
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÒN abril 2008.ppt
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÒN abril 2008.pptMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÒN abril 2008.ppt
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÒN abril 2008.ppt
 
Enfermería en el manejo de los cuidados invisibles: El campo de energía humano
Enfermería en el manejo de los cuidados invisibles:  El campo de energía humanoEnfermería en el manejo de los cuidados invisibles:  El campo de energía humano
Enfermería en el manejo de los cuidados invisibles: El campo de energía humano
 
El Proceso De Enfermería: Instrumento Para El Cuidado
El Proceso De Enfermería: Instrumento Para El CuidadoEl Proceso De Enfermería: Instrumento Para El Cuidado
El Proceso De Enfermería: Instrumento Para El Cuidado
 
Programa de instruccion clinica general 13
Programa de instruccion clinica  general 13Programa de instruccion clinica  general 13
Programa de instruccion clinica general 13
 
Programa de instruccion clinica general 13
Programa de instruccion clinica  general 13Programa de instruccion clinica  general 13
Programa de instruccion clinica general 13
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
complementacion del silabo
complementacion del silabocomplementacion del silabo
complementacion del silabo
 
Formato de trabajos
Formato de trabajosFormato de trabajos
Formato de trabajos
 
Guia de observacion de un servicio de hospitalización
Guia de observacion de un servicio de hospitalizaciónGuia de observacion de un servicio de hospitalización
Guia de observacion de un servicio de hospitalización
 
proceso de atención de enfermería ( PAE)
 proceso de atención de  enfermería ( PAE) proceso de atención de  enfermería ( PAE)
proceso de atención de enfermería ( PAE)
 
Portafolio anatomia
Portafolio anatomiaPortafolio anatomia
Portafolio anatomia
 
Portafolio fisio
Portafolio fisioPortafolio fisio
Portafolio fisio
 
La investigación en enfermería
La investigación en enfermeríaLa investigación en enfermería
La investigación en enfermería
 
Portafolio de anatomia
Portafolio de anatomiaPortafolio de anatomia
Portafolio de anatomia
 

Más de MariaCarreon6

Capitulo 11 elaboracionreportedeinvestigacion
Capitulo 11 elaboracionreportedeinvestigacionCapitulo 11 elaboracionreportedeinvestigacion
Capitulo 11 elaboracionreportedeinvestigacion
MariaCarreon6
 
Capitulo 10 analisisdedatos
Capitulo 10 analisisdedatosCapitulo 10 analisisdedatos
Capitulo 10 analisisdedatos
MariaCarreon6
 
Capitulo 9 recolecciondedatos
Capitulo 9 recolecciondedatosCapitulo 9 recolecciondedatos
Capitulo 9 recolecciondedatos
MariaCarreon6
 
Capitulo 8 selecciondemuestra
Capitulo 8 selecciondemuestraCapitulo 8 selecciondemuestra
Capitulo 8 selecciondemuestra
MariaCarreon6
 
Capitulo 7 diseños_n_oexperimentalesdeinvestigacion
Capitulo 7 diseños_n_oexperimentalesdeinvestigacionCapitulo 7 diseños_n_oexperimentalesdeinvestigacion
Capitulo 7 diseños_n_oexperimentalesdeinvestigacion
MariaCarreon6
 
Capitulo 6 diseñosexperiementalesdeinvestigacion
Capitulo 6 diseñosexperiementalesdeinvestigacionCapitulo 6 diseñosexperiementalesdeinvestigacion
Capitulo 6 diseñosexperiementalesdeinvestigacion
MariaCarreon6
 
Capitulo 5 formulaciondehipotesis
Capitulo 5 formulaciondehipotesisCapitulo 5 formulaciondehipotesis
Capitulo 5 formulaciondehipotesis
MariaCarreon6
 
Capitulo 4 tipodeinvestigacion
Capitulo 4 tipodeinvestigacionCapitulo 4 tipodeinvestigacion
Capitulo 4 tipodeinvestigacion
MariaCarreon6
 
Capitulo 3 elaboracionmarcoteorico
Capitulo 3 elaboracionmarcoteoricoCapitulo 3 elaboracionmarcoteorico
Capitulo 3 elaboracionmarcoteorico
MariaCarreon6
 
Capitulo 2 planteamientodelproblema
Capitulo 2 planteamientodelproblemaCapitulo 2 planteamientodelproblema
Capitulo 2 planteamientodelproblema
MariaCarreon6
 
Capitulo 1 naceideadeinvestigacion
Capitulo 1 naceideadeinvestigacionCapitulo 1 naceideadeinvestigacion
Capitulo 1 naceideadeinvestigacion
MariaCarreon6
 
Niveles de atención
Niveles de atenciónNiveles de atención
Niveles de atención
MariaCarreon6
 
Psicología de la salud: Aproximación histórica
Psicología de la salud: Aproximación históricaPsicología de la salud: Aproximación histórica
Psicología de la salud: Aproximación histórica
MariaCarreon6
 
A review of health behaviour theories
A review of health  behaviour theoriesA review of health  behaviour theories
A review of health behaviour theories
MariaCarreon6
 
Análisis exploratorio de distintas variables relacionadas con el comportamie...
Análisis exploratorio de distintas variables  relacionadas con el comportamie...Análisis exploratorio de distintas variables  relacionadas con el comportamie...
Análisis exploratorio de distintas variables relacionadas con el comportamie...
MariaCarreon6
 
APA
APAAPA
Programa general 405 2022 1
Programa general 405 2022 1Programa general 405 2022 1
Programa general 405 2022 1
MariaCarreon6
 
METODOLOGÍA DELA INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DELA INVESTIGACIÓNMETODOLOGÍA DELA INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DELA INVESTIGACIÓN
MariaCarreon6
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigación Metodología de la investigación
Metodología de la investigación
MariaCarreon6
 
Encuesta Nacional de Deserción
Encuesta Nacional de DeserciónEncuesta Nacional de Deserción
Encuesta Nacional de Deserción
MariaCarreon6
 

Más de MariaCarreon6 (20)

Capitulo 11 elaboracionreportedeinvestigacion
Capitulo 11 elaboracionreportedeinvestigacionCapitulo 11 elaboracionreportedeinvestigacion
Capitulo 11 elaboracionreportedeinvestigacion
 
Capitulo 10 analisisdedatos
Capitulo 10 analisisdedatosCapitulo 10 analisisdedatos
Capitulo 10 analisisdedatos
 
Capitulo 9 recolecciondedatos
Capitulo 9 recolecciondedatosCapitulo 9 recolecciondedatos
Capitulo 9 recolecciondedatos
 
Capitulo 8 selecciondemuestra
Capitulo 8 selecciondemuestraCapitulo 8 selecciondemuestra
Capitulo 8 selecciondemuestra
 
Capitulo 7 diseños_n_oexperimentalesdeinvestigacion
Capitulo 7 diseños_n_oexperimentalesdeinvestigacionCapitulo 7 diseños_n_oexperimentalesdeinvestigacion
Capitulo 7 diseños_n_oexperimentalesdeinvestigacion
 
Capitulo 6 diseñosexperiementalesdeinvestigacion
Capitulo 6 diseñosexperiementalesdeinvestigacionCapitulo 6 diseñosexperiementalesdeinvestigacion
Capitulo 6 diseñosexperiementalesdeinvestigacion
 
Capitulo 5 formulaciondehipotesis
Capitulo 5 formulaciondehipotesisCapitulo 5 formulaciondehipotesis
Capitulo 5 formulaciondehipotesis
 
Capitulo 4 tipodeinvestigacion
Capitulo 4 tipodeinvestigacionCapitulo 4 tipodeinvestigacion
Capitulo 4 tipodeinvestigacion
 
Capitulo 3 elaboracionmarcoteorico
Capitulo 3 elaboracionmarcoteoricoCapitulo 3 elaboracionmarcoteorico
Capitulo 3 elaboracionmarcoteorico
 
Capitulo 2 planteamientodelproblema
Capitulo 2 planteamientodelproblemaCapitulo 2 planteamientodelproblema
Capitulo 2 planteamientodelproblema
 
Capitulo 1 naceideadeinvestigacion
Capitulo 1 naceideadeinvestigacionCapitulo 1 naceideadeinvestigacion
Capitulo 1 naceideadeinvestigacion
 
Niveles de atención
Niveles de atenciónNiveles de atención
Niveles de atención
 
Psicología de la salud: Aproximación histórica
Psicología de la salud: Aproximación históricaPsicología de la salud: Aproximación histórica
Psicología de la salud: Aproximación histórica
 
A review of health behaviour theories
A review of health  behaviour theoriesA review of health  behaviour theories
A review of health behaviour theories
 
Análisis exploratorio de distintas variables relacionadas con el comportamie...
Análisis exploratorio de distintas variables  relacionadas con el comportamie...Análisis exploratorio de distintas variables  relacionadas con el comportamie...
Análisis exploratorio de distintas variables relacionadas con el comportamie...
 
APA
APAAPA
APA
 
Programa general 405 2022 1
Programa general 405 2022 1Programa general 405 2022 1
Programa general 405 2022 1
 
METODOLOGÍA DELA INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DELA INVESTIGACIÓNMETODOLOGÍA DELA INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DELA INVESTIGACIÓN
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigación Metodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
Encuesta Nacional de Deserción
Encuesta Nacional de DeserciónEncuesta Nacional de Deserción
Encuesta Nacional de Deserción
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 

Ejemplo indicadores cualitativos

  • 1. 9 ISSN 0717-2079 Ciencia y EnfermerIa XV (3): 9-13, 2009 LA UTILIZACIÓN DE HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN Y DISEÑO DE INDICADORES DE LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA1 THE USE OF QUALITATIVE RESEARCH TOOLS IN BUILDING AND DESIGNING INDICATORS OF NURSING PRACTICE Patricia Jara C.* Sandra Valenzuela S.** RESUMEN La necesidad de diseñar indicadores de la Práctica de Enfermería que permitan evidenciar el valor agregado de la participación de la enfermera/o y que puedan relacionarse con gestión y calidad asistencial en la prestación de servicios de salud, dio origen a una propuesta de investigación que permitió aproximarse a la descripción de la Práctica de Enfermería para luego ir delineando indicadores específicos de ésta. Este artículo tiene por obje- tivo describir el proceso de delineamiento de indicadores de la Práctica de Enfermería en Unidades de Cuidado Intensivo, utilizando abordajes cualitativos. Palabras clave: Indicadores, Práctica de Enfermería, Investigación Cualitativa. ABSTRACT The need to develop Nursing Practice Indicators to asses the added value of the nurses participation who can relate to management and quality of care in providing health services, led to a research proposal which allowed a closer description of nursing practice and then a specific indicators outlining of this.This article aims to describe the Nursing Practice indicators´delineation process in Intensive Care Units, using qualitative approaches. Key words: Indicators, Nursing Practice, Qualitative Research. Fecha recepción: 11/03/09 Fecha aceptación: 16/11/09 INTRODUCCIÓN Con el fin de establecer indicadores de la Prác- tica de Enfermería se trabajó en una propuesta que permitiera construir una comprensión desde las bases mismas de la práctica conocida por las enfermeras y enfermeros que trabajan en unidades de cuidado intensivo (UCI), es decir, explorando el ámbito del trabajo de las enfermeras y describiendo en profundidad su práctica. La necesidad de inmersión en la práctica propia de las enfermeras/os requirió la aplicación de un enfoque cualitativo abier- to utilizando algunas herramientas como la observación participante, notas de campo, la entrevista en profundidad inicial y de segui- miento y el desarrollo de sesiones con grupos focales de enfermeras de UCI, que más tarde permitiera el análisis y la interpretación de esa información, y la síntesis de una serie de características de la Práctica de Enfermería 1 Proyecto desarrollado y financiado con el apoyo de: Dirección de Investigación de la Universidad de Concepción, Chile DIUC 207.082.038-1.0 y Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología FONIS SA07120064 * Candidata Doctoral en Enfermería. Profesora Asociada Universidad de Concepción, Chile. Email:pjara@udec.cl ** Doctora en Enfermería. Profesora Asociada. Universidad de Concepción, Chile. Email: svalenzu@udec.cl
  • 2. 10 Ciencia y EnfermerIa XV (3), 2009 en UCI que más adelante se convertirán en el fundamento para la construcción de los indicadores. El objetivo de este artículo es describir el proceso de delineamiento de indicadores de la Práctica de Enfermería en Unidades de Cuidado Intensivo, utilizando abordajes cualitativos. Teniendo presente que se busca que el conocimiento generado permita explicar y comprender los aspectos específicos de la práctica cotidiana de enfermería en UCI, desde el propio referente de las enfermeras y generar desde ese conocimiento una estruc- tura conceptual y originar descripciones de la práctica o praxis misma en el área del cuidado crítico, se está frente a un marco cualitativo inductivo (1, 2). El trabajo de investigación en su primera parte siguió los lineamientos de la investiga- ción cualitativa,específicamente investigación etnográfica, según lo planteado por Michael Agar (3). La etnografía es un método de in- vestigación originalmente desarrollado por antropólogos para estudiar las culturas de determinados pueblos. En el campo de la antropología,Agar plantea que uno de los ob- jetivos de la etnografía es generar relatos que “los miembros de un grupo dicen son posibles interpretaciones de lo que está ocurriendo”. El método etnográfico ha sido ampliamente utilizado en el campo de la salud con el fin de estudiar determinadas “culturas” asociadas a ciertas condiciones de salud (4, 5, 6). En este estudio, el método etnográfico permitió generar relatos de la práctica de enfermería a partir de entrevistas en profundidad y de seguimiento a enfermeras/os de unidades de cuidados intensivos. Participaron del estudio enfermeras que se desempeñan en dos Unidades de Cuidado Intensivo de la Región del Bío Bío Chile, que consintieron en participar y que respondieron la pregunta: ¿Cómo es la Práctica de Enferme- ría en UCI?, o simplemente ¿Puedes describir cómo fue tu turno? Para la recolección de información, ini- cialmente se fijaron reuniones con las enfer- meras de estas unidades que coincidió con las reuniones mensuales,donde se presentó el proyecto y se mostró la metodología de traba- jo, se planteó la necesidad de realizar las ob- servaciones participantes a las enfermeras(os) en sus turnos sin concertarlas para permitir el azar y la libertad en participar o manifestar abiertamente el deseo de participar durante estas observaciones. Durante tres semanas se realizaron Observaciones Participantes (OP) que consistieron enVisitas de la investigadora a las UCI que duraron entre 4 y 5 h cada una, con el fin de describir el ambiente de trabajo de las UCI y la dinámica laboral de la unidad; participar con la enfermera(o) del cuidado,si el enfermo consintiera, escuchar las entregas y recepciones de turnos, acompañar a las enfermeras/os durante algunos procedimien- tos, entre otras. Se solicitó a las enfermeras supervisoras de cada UCI no participar en la convocatoria de enfermeras/os ni en la moti- vación a participar,para no ejercer algún tipo de coerción sobre las mismas.Durante las OP se contó con una libreta de notas, donde se registraron algunos hechos. Algunas notas son más descriptivas y otras como puntos a recordar; y más tarde se relataba por escrito y guardaba en archivo Word cada una de las anotaciones registradas de estas observacio- nes. Estas OP permitieron también que las enfermeras manifestaran su consentimiento en participar de las entrevistas y de los grupos focales a desarrollar más tarde. El número de enfermeras/os observadas durante este primer período fue de alrededor de 12 en una unidad y de 5 enfermeras/os en la otra unidad. Las notas de campo originadas a partir de estas observaciones participantes se hicieron en una libreta de bolsillo por la investigado- ra como apuntes de hechos que llamaban su atención y posterior a la observación, se escribían detalladamente las situaciones, los hechos,lasintervencionesenqueparticipaban las enfermeras que eran observadas. Tanto las notas de campo como las descripciones
  • 3. 11 detalladas de las observaciones se mantienen como registro de datos de la investigación.Las notas permitieron a la investigadora destacar aspectos observados que se utilizarán más tarde en las entrevistas en profundidad. Durante las observaciones, al término o durante el turno, las enfermeras/os manifes- taban su consentimiento a ser entrevistadas y se fijaba día, hora y lugar para la entrevista en profundidad, que en la mayoría de los casos correspondió a una visita en su misma unidad en el turno saliente de noche. En este aspecto, hubo mucho interés de participar de las enfermeras tanto en las entrevistas como más tarde en los grupos focales. Cada entrevista en profundidad tuvo una duración de 45 minutos a una hora y fue grabada en condiciones de privacidad, con el consenti- miento de la enfermera/o, y su término fue espontáneo, cuando manifestaron no tener nada más que decir. Las grabaciones fueron transcritas verbatim (fielmente) (7) en Word por la investigadora para el análisis posterior. Para las entrevistas en profundidad de segui- miento se escogió aquellas entrevistas que aportaron más elementos de información sobre la práctica de enfermería a juicio de la investigadora.El procedimiento que se siguió fue obtener una impresión de la entrevista y dar una copia a la enfermera entrevistada, esta copia debía ser leída por la enfermera/o dando un tiempo suficiente, que en algunos casos fue una semana y en otros hasta un mes, para luego fijar una nueva sesión de entrevista. El análisis de la información utilizando las herramientas cualitativas antes descritas se inició tras un corto período luego del co- mienzo de la recolección de los datos y se hizo siguiendo el análisis temático de Van Manen (8). Primero se analizan las transcripciones y notas de campo como un todo obteniendo una idea general del texto.Para las entrevistas transcritas se realiza un análisis línea por línea y luego frase por frase, buscando elementos descriptores de la práctica de enfermería. En esta fase se utilizó un Diccionario Etimológico (9) que ha sido de mucha utilidad durante el análisis. Finalmente, se estudian los textos en busca de temas emergentes siguiendo el análisis de las etapas previas y se profundiza en los temas emergentes. Se realizó un nuevo análisis de las transcripciones de las entre- vistas de seguimiento despúes de mostrar los relatos grabados y luego transcritos verbatim, a las mismas enfermeras. El análisis de las entrevistas se lleva a cabo por la investigadora y dos enfermeras exper- tas2 ex académicas, estudiosas de la disciplina y la profesión en Enfermería en Chile, y se construye un primer listado de características que corresponde a los temas significativos que describieron las enfermeras/os en las entrevis- tas. Estos temas significativos que describen elementos de la práctica de enfermería en UCI son seleccionados para trabajarlos con los grupos focales. Finalmente, con el fin de profundizar ha- llazgos preliminares y potenciar un primer consenso en el delineamiento inicial de los in- dicadores de la práctica, como técnica para la recolección de información, se realizaron los grupos focales. Los grupos focales permiten generar un relato detallado de experiencias u opiniones de los participantes de una manera cómoda y no amenazante para ellos(10).Para los grupos focales se realizó un muestreo por conveniencia seleccionando enfermeras que manifestaron su interés por participar en esta actividad de investigación y colaborar en el desarrollo de los enunciados de indicadores. El tamaño de los grupos focales dependió del número total de enfermeras que consintieron participar el día fijado y que por su sistema de cuarto turno pudieron hacerlo.Se trabajó con 7 grupos focales y en promedio cada grupo fo- cal contó con 8 enfermeras/os lo que permitió la conversación y el análisis conjunto. 2 Srta. María Figueroa F. profesora Emérita Universidad de Concepción y Sra. Olga Polanco A. profesora iniciadora de la Especialidad de Enfermería en UCI, Universidad de Concepción. La utilización de herramientas de investigación cualitativa en la construcción y diseño de indicadores... / P. Jara C., S. Valenzuela S.
  • 4. 12 Ciencia y EnfermerIa XV (3), 2009 Aunquesepreparóundiagramaoesquema de presentación para cada sesión, finalmente la forma de iniciar el trabajo con los grupos focales,cuyo tema era la Práctica de Enferme- ría en UCI, varió entre: presentar un relato escrito de una de las entrevistas que se distri- buyó entre los asistentes, en que el tema era más significativo y descriptivo;la presentación oral de la temática y finalmente, la escogida por la investigadora, que fue la presentación del subtema o característica con partes de las entrevistas que daban cuenta de ese subtema. Cada sesión de grupo focal fue grabada y cada profesora experta que participó del grupo focal tomó notas escritas; tanto las transcrip- ciones como las notas forman parte de los datos de la investigación. En las sesiones posteriores se analizó cada característica (alrededor de 30), se discutió sobre el uso de los términos a utilizar para denominar a los enunciados de las dimen- siones y las subdimensiones a incluir en cada una.Se consensuó la redacción final y el orden aleatorio para su presentación al conjunto de enfermeras de ambas UCI por separado,quie- nes hicieron sus comentarios y enriquecieron el análisis, para así poder continuar con la siguiente etapa del estudio. Para mantener el rigor metodológico en este estudio se han considerado los criterios de credibilidad, aplicabilidad y auditabili- dad, que debe cumplir una investigación que utiliza abordajes cualitativos (11, 12, 13). La recolección y la transcripción fiel de la infor- mación fueron realizadas por la investigadora; las entrevistas y el análisis se hicieron man- teniendo la expresión de términos utilizados por las enfermeras(os) (14). Considerando los aspectos éticos y de confidencialidad, para el análisis se mantuvo el anonimato de las enfermeras/os entrevistados, cambiando el nombre y en los archivos se otorgó un código numérico a cada entrevista, la lista de los códigos y los nombres se ha guardado por separado. Para la realización de los grupos focales se tomaron partes de los relatos man- teniendo fielmente los términos utilizados por las enfermeras en las entrevistas y para la interpretación, se ha levantado un archivo que muestra la concordancia de lo expresado por las enfermeras/os y las características y/o dimensiones y subdimensiones de la Práctica de Enfermería.Además, en los grupos focales como en la presentación final,las enfermeras/ os expresaron su conformidad con la interpre- tación realizada. Es así como en el desarrollo de uno de los grupos focales, una enfermera planteaba que el relato que acababan de leer era como “una radiografía” de lo que sucede, de cómo es la Práctica de Enfermería en la UCI.Estos registros de las observaciones,no- tas de campo escritas, entrevistas transcritas, grabaciones digitales de voz y grabaciones de relatos obtenidos en grupos focales, se man- tienen resguardados con doble copia por el investigador. Los resultados de esta primera etapa se complementarán con una segunda etapa que contempla el envío de este listado a enfermeras de diferentes UCI del país para obtener mayor consenso en el delineamiento de los indicadores, para luego en una tercera etapa y final, validar los indicadores que se han construido a partir de las dos etapas anteriores. CONSIDERACIONES FINALES Esta primera fase de abordaje cualitativo abierto, que significó la utilización del en- foque etnográfico y la aplicación de herra- mientas como: observación participante, notas de campo, entrevistas en profundidad y, posteriormente, el desarrollo de sesiones con grupos focales de enfermeras de UCI, fue un arduo trabajo de acercamiento a estos espacios, el cual no podría haberse realizado sin el importante apoyo de las profesionales del área. Se consideró esencial para explorar el ámbito del trabajo de las enfermeras y ahondar en su práctica. Permitió el delinea- miento inicial de indicadores de la práctica
  • 5. 13 de enfermería que muestran el valor adicio- nal de la participación de este profesional en la gestión y calidad asistencial de los servicios de salud. REFERENCIAS 1. Polit DF,Hungler BP.Investigación Cien- tífica en Ciencias de la Salud: principios y métodos.6a ed.MéxicoD.F.:McGraw-Hill Interamericana; 2000. Pp. 715. 2. Barriga O, Henríquez G. Repensando el conocimiento y la ciencia para la in- vestigación social del siglo XXI: Algunas reflexiones preliminares. Cuadernos de Servicio Social Nº 1. Universidad San Sebastián. Concepción, Chile. 2004. 3. Agar MH. The professional stranger: an informal introduction to ethnography. San Diego, CA: Academic Press; 1996. 4. Muñoz LA.La enfermedad vino para que- darse. Cienc. enferm., 1995: 1(1), 43-51. 5. MuñozLA,JerezV,CalvoMJ.Vivenciando la enfermedad y el cuidado en el ser diabé- tico. Cienc. enferm., 1998: 4(1), 89-98. 6. Alarcón AM, Hermosilla E, Ancavil E, Maniqueo V, Cerda A, Palma E. Una perspectiva cultural de la donación de órganos y tejidos. Cienc. enferm., 2001: 7(2), 67-75. 7. Morse J. Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativos. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia; 2003. Pp. 145. 8. Van Manen M. Researching lived expe- rience.2a ed.London:TheAlthouse Press; 1997. Pp. 97-100. 9. Gómez G.Breve Diccionario Etimológico delaLenguaEspañola.2a ed.México:Fon- do de Cultura Económica; 1998. Pp. 736. 10. Côté-Arsenault D, Morrison-Beedy D. Practical advice for planning and con- ducting focus groups. Nursing Research, 1999: 48, 280-283. 11. Sandelowski M. The problem of rigor in qualitative research.Advances in Nursing Science 1986: April, 8 (3), 27-37. 12. Sandelowski M.Sample size in qualitative research. Research in Nursing & Health, 1995: 18, 179-183. 13. Castillo E, Vásquez M. El rigor meto- dológico en la investigación cualitativa. Colombia Médica 2003: 34(3), 164-167. 14. Gillis A, Jackson W. Research for nurses: methodsandinterpretation.Philadelphia, PA: F.A. Davis Company; 2002. La utilización de herramientas de investigación cualitativa en la construcción y diseño de indicadores... / P. Jara C., S. Valenzuela S.