SlideShare una empresa de Scribd logo
1
EJEMPLO DE SESION
DE
INTERAPRENDIZAJE
Prof. Juana Beatriz Cuela Humpire
I.E.P. N° 70542 “SANTA BÁRBARA”
Es el nivel en que se concreta el PCR
Contiene los pasos sistemáticos del proceso
pedagógico con enfoque socio critico procesual.
Se le denomina interaprendizaje por que interactúan
maestro y estudiante en el proceso de enseñanza
aprendizaje en un diálogo problematizador.
Los procesos no tienen pasos definidos se adecua a
las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y
al contexto.
Ejemplo de sesión de Interaprendizaje
y Convivencia
Sesión de Interaprendizaje y Convivencia
1.- EJE TEMATICO: CUERPO Y SALUD
2.- PROBLEMA DEL CONTEXTO: Desconocimiento sobre el cuidado de
su cuerpo para prevenir enfermedades.
3.- NECESIDAD DE APRENDIZAJE: Conocimiento de la estructura de su
cuerpo y su cuidado para mantener la salud corporal.
CICLO: III GRADO: 2do.
Docente: ……………………………………………………………………………………
Grado ……………… sección………….
PASOS A SEGUIR: Utilizo como herramienta la
programación curricular e identifico el eje temático, el
problema del contexto y la necesidad de aprendizaje de la
programación curricular anual que corresponde al mes
que se va ha trabajar.
A continuación escribo el ciclo y grado , también se puede
escribir el nombre del docente y la institución educativa.
Sesión de Interaprendizaje y Convivencia
4.- SABERES FUNDAMENTALES:
ÁREA: Ciencia y tecnología en armonía con la pachamama.
• El cuerpo Humano.
• Partes del cuerpo humano y su cuidado.
• Respeta y valora su cuerpo.
ÁREA : Comunicación intercultural bilingüe
Expresión y comprensión oral .
AREA: Vivencia y creatividad artística:
Canción yo se cuidar mi cuerpo . Dibujo y pintura de su cuerpo.
Se identifica y escribe los saberes fundamentales y los
saberes aprendidos de la programación curricular anual.
Aquí se puede utilizar el saber para integrar áreas .
Sesión de Interaprendizaje y Convivencia
5.- SABERES APRENDIDOS:
ÁREA: Ciencia y tecnología en armonía con la pachamama.
• Identifica las partes de cuerpo humano.
• Valora la importancia que tienen cada una de sus partes y la
función que cumplen.
• Cuida su cuerpo
AREA: Comunicación Intercultural bilingüe
Dialoga de manera espontánea con claridad y fluidez sobre las partes
de su cuerpo y las formas de como cuidarlo, contestando a preguntas
sencillas.
AREA: Vivencia y creatividad artística: Dibuja y pinta el cuerpo
humano. Interpreta la canción yo se cuidar mi cuerpo.
Se identifica y escribe los saberes aprendidos de la
programación curricular anual, según las necesidades de
aprendizaje.
Sesión de Interaprendizaje y Convivencia
(7) A. SABER PREVIO ESTRUCTURADO:
En el momento se la actividad de aprendizaje realizan movimientos
con el cuerpo mediante la dinámica del juego “cebito de mula” .
El docente inicia la dinámica de la siguiente manera:
Agarrando el cuello: ¡Hay mi cuello que duro que está!
Cebito de mula le voy a untar para que se mueva de aquí para allá
Todos mueven la cabeza , adelante atrás
¡Hay mi cintura que dura que está! Cebito de mula le voy a untar
para que se mueva de aquí para allá
Todos mueven la cintura meneando…. Con los brazos… con las
rodillas…
¿Qué partes de nuestro cuerpo hemos movido?...
Se utiliza diferentes estrategias para indagar sobre el saber
fundamental como: Preguntas, lecturas, investigaciones,
gráficos, videos, canciones, dinámicas etc.
Sesión de Interaprendizaje y Convivencia
B. PROBLEMATIZACIÓN
B.1 SITUACIÓN REAL:
¿Qué observaron? ¿Qué hemos movido? ¿Cómo se llaman
cada uno de las partes de nuestro cuerpo que hemos
utilizado al jugar? ¿Para que nos sirven? ¿Qué sucede si no
lo cuidamos?
Conclusión: Los niños conocen su cuerpo a nivel general, no
prevén su cuidado.
Se identifica con preguntas al estudiante relacionadas al
saber previo estructurado, aquí se construye el enunciado
que describe la conclusión
Sesión de Interaprendizaje y Convivencia
B.2 SITUACIÓN DESEABLE Y POSIBLE:
Preguntamos: ¿Te gustaría saber cuáles son las funciones de
las partes de nuestro cuerpo? ¿Cómo debemos cuidarlo?
Conclusión: Debemos conocer e identificar las partes
que contiene nuestro cuerpo y cuidarlo para
mantener una vida saludable
Las preguntas que se plantean deben ser propositivas
relacionadas al conocimiento que se desarrollará, estas
preguntas llevan al cambio o a la resolución de la
problemática a partir de los aprendizajes.
Sesión de Interaprendizaje y Convivencia
DISCREPANCIA entre ambas situaciones:
La profesora, dialoga con los alumnos y reflexionan al
respecto.
Conclusión: Tenemos un cuerpo que tiene sus partes y
cada parte tiene una función que cumple por tal motivo
debemos cuidarlo para tener una vida saludable.
Es el momento en que se reflexiona al comparar entre
ambas situaciones.
Sesión de Interaprendizaje y Convivencia
Se desarrolla utilizando la metodología y las diferentes
estrategias pertinentes en función al saber aprendido y los
indicadores de logro además se debe considerar los
proceso cognitivos para la construcción del aprendizaje.
C.- DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL SABER FUNDAMENTAL:
La profesora presenta una fotografía de un niño y pregunta ¿qué observan?
Los niños contestan.
•Nuevamente la profesora pregunta (señalando cada una de las partes)
¿Cómo se llama?
•Cada uno de los niños deben tocarse la parte que se está nombrando.
•La profesora invita a los niños a participar para colocar en la lámina la tarjeta
que corresponde a la parte del cuerpo.
•Luego preguntará ¿Qué pasa si no cuidamos la cabeza? (Así sucesivamente
preguntará de cada una de las partes generales del cuerpo?
•Luego los alumnos escriben las partes del cuerpo humano en una hoja de
trabajo. (ANEXO 1)
Sesión de Interaprendizaje y Convivencia
C.- DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL SABER FUNDAMENTAL:
A continuación los alumnos dialogan sobre la importancia cuidado del cuerpo y llenan
la siguiente cuadro: (ANEXO 2)
8. Exponen sobre las partes del cuerpo humano, características y como deben
cuidarlo.
9. A continuación arman un rompecabezas del cuerpo humano nombrando sus partes.
ANEXO 3
10. Definen en un mapa conceptual el cuerpo humano y sus partes. ANEXO 4
11. Entonan la canción yo se cuidar mi cuerpo
Partes de mi cuerpo Forma Función que cumple Como debo cuidarlo
Cabeza
Tronco
Extremidades superiores
Extremidades inferiores
Problemas y soluciones.
Los estudiantes reflexionan sobre el problema , proponen
alternativas de solución y con los compromisos de las
soluciones se orienta a la criticidad en acción.
PROBLEMA SOLUCIONA AL
PROBLEMA
QUE DEBO HACER
YO EN LA
SOLUCION
QUE OTRAS
SOLUCIONES
Desconocimiento
de las partes de su
cuerpo y cuidado
Debemos conocer
nuestro cuerpo y
sus partes
Cuidar nuestro
cuerpo para
prevenir
enfermedades para
mantener una vida
saludable.
Comunicar a todos
nuestros
compañeros de la
escuela y demás
familiares que
debemos cuidar
nuestro cuerpo
para tener una vida
saludable.
6. Señales de aprendizaje (Indicadores)
Se formula considerando el saber fundamental y el saber
aprendido.
SEÑALES DE APRENDIZAJE=
DESEMPEÑO + CONOCIMIENTO + CRITICIDAD
SABER QUERER: Valora y respeta su cuerpo para tener una vida
saludable.
SABER BIEN: Indaga, conoce e identifica las partes del cuerpo
humano utilizando diversos materiales.
HACER BIEN: Describe las características de las partes del cuerpo
humano, sus funciones y su cuidado.
- Dialoga con fluidez acerca del cuidado que se debe tener con el
cuerpo.
-Dibuja y pinta el cuerpo humano reconociendo sus partes.
VIVIR BIEN: Muestra agrado al participar en grupo sobre acciones del
cuidado de su cuerpo.
- Entona con alegría la canción sobre el cuidado de su cuerpo.
Los indicadores presentan generalmente los siguientes
elementos:
• Desempeño hace referencia a la descripción concreta
o directamente a una acción que puede referirse a una
operación mental, una actitud o una actividad o
destreza procedimental.
• Conocimiento hace referencia a las experiencias eco
sociocultural e históricamente acumulado.
• Criticidad hace referencia a que se evidencie en el
aprendizaje el sentimiento y compromiso para la
acción, también puede establecer alternativas de
solución a problemas.
Componentes de la señal de
aprendizaje (indicador)
Auto evaluación del docente
El docente evalúa al alumno utilizando instrumentos y
luego realiza la autoevaluación de su práctica pedagógica,
para tomar decisiones y fortalecer acciones para el logro de
los aprendizajes.
Instrumentos:
Ficha de aplicación.
Lista de cotejo.
AUTOEVALUACIÓN DEL DOCENTE:
¿La enseñanza impartida ha sido la adecuada?
¿Lo planificado se cumplió efectivamente en la práctica?
¿Las estrategias que utilice en el proceso de enseñanza
aprendizaje fueron pertinentes para el logro de aprendizajes
en los estudiantes?
BIBLIOGRAFIA
Proyecto Curricular Regional
Wawakunapaq yachaykunata masqaypaq
Dr.Sigfredo Chiroque Chunga
Estrategias metodológicas para el desarrollo del
pensamiento.
Consultor. Jaime Tejeda Navarrete
Texto del MED
¡KAUSACHUN PCR!
¡JALLALLA PUNO!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesiones 1
Sesiones 1Sesiones 1
Sesión de aprendizaje 5 años
Sesión de aprendizaje 5 añosSesión de aprendizaje 5 años
Sesión de aprendizaje 5 años
Katy Mariano Soto
 
Sesión de Ciencia y Ambiente - Animales domésticos y salvajes
Sesión de Ciencia y Ambiente - Animales domésticos y salvajesSesión de Ciencia y Ambiente - Animales domésticos y salvajes
Sesión de Ciencia y Ambiente - Animales domésticos y salvajes
rebecagomezc
 
Lista de cotejos 3 años
Lista de cotejos 3 añosLista de cotejos 3 años
Lista de cotejos 3 años
carolina ayala cardenas
 
Unidad de aprendizaje
Unidad de aprendizaje Unidad de aprendizaje
Unidad de aprendizaje
Institucion Don Jose de San martin
 
SESIONES DE APRENDIZAJE, MOMENTOS PEDAGÓGICOS Y JUEGOS RECREATIVOS EN LA I.E....
SESIONES DE APRENDIZAJE, MOMENTOS PEDAGÓGICOS Y JUEGOS RECREATIVOS EN LA I.E....SESIONES DE APRENDIZAJE, MOMENTOS PEDAGÓGICOS Y JUEGOS RECREATIVOS EN LA I.E....
SESIONES DE APRENDIZAJE, MOMENTOS PEDAGÓGICOS Y JUEGOS RECREATIVOS EN LA I.E....
Shirley LCorales
 
Sesion de aprendizaje con enfoque ambiental
Sesion de aprendizaje con enfoque ambientalSesion de aprendizaje con enfoque ambiental
Sesion de aprendizaje con enfoque ambiental
Juana Beatriz Cuela Humpire
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MARZO A AGOSTO 3 AÑOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MARZO A AGOSTO 3 AÑOSSESIÓN DE APRENDIZAJE DE MARZO A AGOSTO 3 AÑOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MARZO A AGOSTO 3 AÑOS
Enedina Briceño Astuvilca
 
Estructura de la unidad didáctica
Estructura de la unidad didácticaEstructura de la unidad didáctica
Estructura de la unidad didáctica
Martita_
 
4 años sesión de aprendizaje final
4 años sesión de aprendizaje  final4 años sesión de aprendizaje  final
4 años sesión de aprendizaje final
yasminachu
 
Unidad didactica integrada e.i. tdah
Unidad didactica integrada e.i. tdahUnidad didactica integrada e.i. tdah
Unidad didactica integrada e.i. tdah
Nacara Fer
 
Unidad de Aprendizaje - 4 Años Julio
Unidad de Aprendizaje - 4 Años JulioUnidad de Aprendizaje - 4 Años Julio
Unidad de Aprendizaje - 4 Años Julio
Enedina Briceño Astuvilca
 
Sesion De Aprendizaje Alan Okey
Sesion De Aprendizaje Alan OkeySesion De Aprendizaje Alan Okey
Sesion De Aprendizaje Alan Okey
Alan Alvarez Flores
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
Educación
 
Planificación Propuesta didáctica de Innovación expl y fcye
Planificación Propuesta didáctica de Innovación expl y fcyePlanificación Propuesta didáctica de Innovación expl y fcye
Planificación Propuesta didáctica de Innovación expl y fcye
Andrea Sánchez
 
Informe final militza rimac
Informe final militza rimacInforme final militza rimac
Informe final militza rimac
Militza Rimac Alarcon
 
Unidad de Aprendizaje - 5 Años Julio
Unidad de Aprendizaje - 5 Años JulioUnidad de Aprendizaje - 5 Años Julio
Unidad de Aprendizaje - 5 Años Julio
Enedina Briceño Astuvilca
 
Sesión 6 comunicación-día del maestro
Sesión 6   comunicación-día del maestroSesión 6   comunicación-día del maestro
Sesión 6 comunicación-día del maestro
VLADIMIR MONTEALEGRE AÑASCO
 
Sesión de aprendizaje 5 años (1)
Sesión de aprendizaje 5 años (1)Sesión de aprendizaje 5 años (1)
Sesión de aprendizaje 5 años (1)
Carmen Morales Ortiz
 

La actualidad más candente (19)

Sesiones 1
Sesiones 1Sesiones 1
Sesiones 1
 
Sesión de aprendizaje 5 años
Sesión de aprendizaje 5 añosSesión de aprendizaje 5 años
Sesión de aprendizaje 5 años
 
Sesión de Ciencia y Ambiente - Animales domésticos y salvajes
Sesión de Ciencia y Ambiente - Animales domésticos y salvajesSesión de Ciencia y Ambiente - Animales domésticos y salvajes
Sesión de Ciencia y Ambiente - Animales domésticos y salvajes
 
Lista de cotejos 3 años
Lista de cotejos 3 añosLista de cotejos 3 años
Lista de cotejos 3 años
 
Unidad de aprendizaje
Unidad de aprendizaje Unidad de aprendizaje
Unidad de aprendizaje
 
SESIONES DE APRENDIZAJE, MOMENTOS PEDAGÓGICOS Y JUEGOS RECREATIVOS EN LA I.E....
SESIONES DE APRENDIZAJE, MOMENTOS PEDAGÓGICOS Y JUEGOS RECREATIVOS EN LA I.E....SESIONES DE APRENDIZAJE, MOMENTOS PEDAGÓGICOS Y JUEGOS RECREATIVOS EN LA I.E....
SESIONES DE APRENDIZAJE, MOMENTOS PEDAGÓGICOS Y JUEGOS RECREATIVOS EN LA I.E....
 
Sesion de aprendizaje con enfoque ambiental
Sesion de aprendizaje con enfoque ambientalSesion de aprendizaje con enfoque ambiental
Sesion de aprendizaje con enfoque ambiental
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MARZO A AGOSTO 3 AÑOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MARZO A AGOSTO 3 AÑOSSESIÓN DE APRENDIZAJE DE MARZO A AGOSTO 3 AÑOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MARZO A AGOSTO 3 AÑOS
 
Estructura de la unidad didáctica
Estructura de la unidad didácticaEstructura de la unidad didáctica
Estructura de la unidad didáctica
 
4 años sesión de aprendizaje final
4 años sesión de aprendizaje  final4 años sesión de aprendizaje  final
4 años sesión de aprendizaje final
 
Unidad didactica integrada e.i. tdah
Unidad didactica integrada e.i. tdahUnidad didactica integrada e.i. tdah
Unidad didactica integrada e.i. tdah
 
Unidad de Aprendizaje - 4 Años Julio
Unidad de Aprendizaje - 4 Años JulioUnidad de Aprendizaje - 4 Años Julio
Unidad de Aprendizaje - 4 Años Julio
 
Sesion De Aprendizaje Alan Okey
Sesion De Aprendizaje Alan OkeySesion De Aprendizaje Alan Okey
Sesion De Aprendizaje Alan Okey
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 
Planificación Propuesta didáctica de Innovación expl y fcye
Planificación Propuesta didáctica de Innovación expl y fcyePlanificación Propuesta didáctica de Innovación expl y fcye
Planificación Propuesta didáctica de Innovación expl y fcye
 
Informe final militza rimac
Informe final militza rimacInforme final militza rimac
Informe final militza rimac
 
Unidad de Aprendizaje - 5 Años Julio
Unidad de Aprendizaje - 5 Años JulioUnidad de Aprendizaje - 5 Años Julio
Unidad de Aprendizaje - 5 Años Julio
 
Sesión 6 comunicación-día del maestro
Sesión 6   comunicación-día del maestroSesión 6   comunicación-día del maestro
Sesión 6 comunicación-día del maestro
 
Sesión de aprendizaje 5 años (1)
Sesión de aprendizaje 5 años (1)Sesión de aprendizaje 5 años (1)
Sesión de aprendizaje 5 años (1)
 

Similar a Ejemplo se sesion de interaprendizaje

Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
valeriaambrocio
 
Sesión de aprendizaje ciencia
Sesión de aprendizaje cienciaSesión de aprendizaje ciencia
Sesión de aprendizaje ciencia
Sandra García
 
SESION CIENCIA.docx
SESION CIENCIA.docxSESION CIENCIA.docx
SESION CIENCIA.docx
MaribelCriollotamayo1
 
1° B prfimaria PROGRAMA_ANALITICO_F3_1_B.docx
1° B prfimaria PROGRAMA_ANALITICO_F3_1_B.docx1° B prfimaria PROGRAMA_ANALITICO_F3_1_B.docx
1° B prfimaria PROGRAMA_ANALITICO_F3_1_B.docx
FelixGarcia563830
 
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Ciencia y Tecnología | Tema: Las par...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Ciencia y Tecnología | Tema: Las par...Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Ciencia y Tecnología | Tema: Las par...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Ciencia y Tecnología | Tema: Las par...
MINEDU PERU
 
Esquema Corporal y Lateralidad.
Esquema Corporal y Lateralidad.Esquema Corporal y Lateralidad.
Esquema Corporal y Lateralidad.
AlbertooCM
 
Ruta y ejemplos de planeación
Ruta y ejemplos de planeaciónRuta y ejemplos de planeación
Ruta y ejemplos de planeación
VICTOR HERNANDEZ
 
proyecto septiembre tercer grado
proyecto septiembre tercer gradoproyecto septiembre tercer grado
proyecto septiembre tercer grado
YarelyTello1
 
Proyecto ESI
Proyecto ESIProyecto ESI
Proyecto ESI
YaninaOrtizCalivar
 
¿como mantenemos saludable nuestro sistema digestivo?
¿como mantenemos saludable nuestro sistema digestivo?¿como mantenemos saludable nuestro sistema digestivo?
¿como mantenemos saludable nuestro sistema digestivo?
elenabazan
 
Sesion 4-comu-u2-4grado
Sesion 4-comu-u2-4gradoSesion 4-comu-u2-4grado
Sesion 4-comu-u2-4grado
MAVI PEZO MACEDO
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
Guillermina Morales Maya
 
Planeacion 3 evidencia
Planeacion  3 evidenciaPlaneacion  3 evidencia
Planeacion 3 evidencia
Marlen Mendoza
 
el.cuerpo humano.pdf
el.cuerpo humano.pdfel.cuerpo humano.pdf
el.cuerpo humano.pdf
RominaPerez53
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
RuthMedina47
 
Unidad didactica.pptx
Unidad didactica.pptxUnidad didactica.pptx
Unidad didactica.pptx
chicas2013
 
MANO ROBOTICA PARA PRIMER GRADO, PROYECTO
MANO ROBOTICA PARA PRIMER GRADO, PROYECTOMANO ROBOTICA PARA PRIMER GRADO, PROYECTO
MANO ROBOTICA PARA PRIMER GRADO, PROYECTO
PABLOGARCIA751750
 
2.Diseño de mi propuesta didáctica con apoyo de la Metodologías didácticas so...
2.Diseño de mi propuesta didáctica con apoyo de la Metodologías didácticas so...2.Diseño de mi propuesta didáctica con apoyo de la Metodologías didácticas so...
2.Diseño de mi propuesta didáctica con apoyo de la Metodologías didácticas so...
RossRoss30
 
Así somos
Así somosAsí somos
Así somos
Magdalena Guirau
 
Así somos
Así somosAsí somos
Así somos
Magdalena Guirau
 

Similar a Ejemplo se sesion de interaprendizaje (20)

Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
 
Sesión de aprendizaje ciencia
Sesión de aprendizaje cienciaSesión de aprendizaje ciencia
Sesión de aprendizaje ciencia
 
SESION CIENCIA.docx
SESION CIENCIA.docxSESION CIENCIA.docx
SESION CIENCIA.docx
 
1° B prfimaria PROGRAMA_ANALITICO_F3_1_B.docx
1° B prfimaria PROGRAMA_ANALITICO_F3_1_B.docx1° B prfimaria PROGRAMA_ANALITICO_F3_1_B.docx
1° B prfimaria PROGRAMA_ANALITICO_F3_1_B.docx
 
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Ciencia y Tecnología | Tema: Las par...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Ciencia y Tecnología | Tema: Las par...Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Ciencia y Tecnología | Tema: Las par...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Ciencia y Tecnología | Tema: Las par...
 
Esquema Corporal y Lateralidad.
Esquema Corporal y Lateralidad.Esquema Corporal y Lateralidad.
Esquema Corporal y Lateralidad.
 
Ruta y ejemplos de planeación
Ruta y ejemplos de planeaciónRuta y ejemplos de planeación
Ruta y ejemplos de planeación
 
proyecto septiembre tercer grado
proyecto septiembre tercer gradoproyecto septiembre tercer grado
proyecto septiembre tercer grado
 
Proyecto ESI
Proyecto ESIProyecto ESI
Proyecto ESI
 
¿como mantenemos saludable nuestro sistema digestivo?
¿como mantenemos saludable nuestro sistema digestivo?¿como mantenemos saludable nuestro sistema digestivo?
¿como mantenemos saludable nuestro sistema digestivo?
 
Sesion 4-comu-u2-4grado
Sesion 4-comu-u2-4gradoSesion 4-comu-u2-4grado
Sesion 4-comu-u2-4grado
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
 
Planeacion 3 evidencia
Planeacion  3 evidenciaPlaneacion  3 evidencia
Planeacion 3 evidencia
 
el.cuerpo humano.pdf
el.cuerpo humano.pdfel.cuerpo humano.pdf
el.cuerpo humano.pdf
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Unidad didactica.pptx
Unidad didactica.pptxUnidad didactica.pptx
Unidad didactica.pptx
 
MANO ROBOTICA PARA PRIMER GRADO, PROYECTO
MANO ROBOTICA PARA PRIMER GRADO, PROYECTOMANO ROBOTICA PARA PRIMER GRADO, PROYECTO
MANO ROBOTICA PARA PRIMER GRADO, PROYECTO
 
2.Diseño de mi propuesta didáctica con apoyo de la Metodologías didácticas so...
2.Diseño de mi propuesta didáctica con apoyo de la Metodologías didácticas so...2.Diseño de mi propuesta didáctica con apoyo de la Metodologías didácticas so...
2.Diseño de mi propuesta didáctica con apoyo de la Metodologías didácticas so...
 
Así somos
Así somosAsí somos
Así somos
 
Así somos
Así somosAsí somos
Así somos
 

Ejemplo se sesion de interaprendizaje

  • 1. 1 EJEMPLO DE SESION DE INTERAPRENDIZAJE Prof. Juana Beatriz Cuela Humpire I.E.P. N° 70542 “SANTA BÁRBARA”
  • 2. Es el nivel en que se concreta el PCR Contiene los pasos sistemáticos del proceso pedagógico con enfoque socio critico procesual. Se le denomina interaprendizaje por que interactúan maestro y estudiante en el proceso de enseñanza aprendizaje en un diálogo problematizador. Los procesos no tienen pasos definidos se adecua a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y al contexto. Ejemplo de sesión de Interaprendizaje y Convivencia
  • 3. Sesión de Interaprendizaje y Convivencia 1.- EJE TEMATICO: CUERPO Y SALUD 2.- PROBLEMA DEL CONTEXTO: Desconocimiento sobre el cuidado de su cuerpo para prevenir enfermedades. 3.- NECESIDAD DE APRENDIZAJE: Conocimiento de la estructura de su cuerpo y su cuidado para mantener la salud corporal. CICLO: III GRADO: 2do. Docente: …………………………………………………………………………………… Grado ……………… sección…………. PASOS A SEGUIR: Utilizo como herramienta la programación curricular e identifico el eje temático, el problema del contexto y la necesidad de aprendizaje de la programación curricular anual que corresponde al mes que se va ha trabajar. A continuación escribo el ciclo y grado , también se puede escribir el nombre del docente y la institución educativa.
  • 4. Sesión de Interaprendizaje y Convivencia 4.- SABERES FUNDAMENTALES: ÁREA: Ciencia y tecnología en armonía con la pachamama. • El cuerpo Humano. • Partes del cuerpo humano y su cuidado. • Respeta y valora su cuerpo. ÁREA : Comunicación intercultural bilingüe Expresión y comprensión oral . AREA: Vivencia y creatividad artística: Canción yo se cuidar mi cuerpo . Dibujo y pintura de su cuerpo. Se identifica y escribe los saberes fundamentales y los saberes aprendidos de la programación curricular anual. Aquí se puede utilizar el saber para integrar áreas .
  • 5. Sesión de Interaprendizaje y Convivencia 5.- SABERES APRENDIDOS: ÁREA: Ciencia y tecnología en armonía con la pachamama. • Identifica las partes de cuerpo humano. • Valora la importancia que tienen cada una de sus partes y la función que cumplen. • Cuida su cuerpo AREA: Comunicación Intercultural bilingüe Dialoga de manera espontánea con claridad y fluidez sobre las partes de su cuerpo y las formas de como cuidarlo, contestando a preguntas sencillas. AREA: Vivencia y creatividad artística: Dibuja y pinta el cuerpo humano. Interpreta la canción yo se cuidar mi cuerpo. Se identifica y escribe los saberes aprendidos de la programación curricular anual, según las necesidades de aprendizaje.
  • 6. Sesión de Interaprendizaje y Convivencia (7) A. SABER PREVIO ESTRUCTURADO: En el momento se la actividad de aprendizaje realizan movimientos con el cuerpo mediante la dinámica del juego “cebito de mula” . El docente inicia la dinámica de la siguiente manera: Agarrando el cuello: ¡Hay mi cuello que duro que está! Cebito de mula le voy a untar para que se mueva de aquí para allá Todos mueven la cabeza , adelante atrás ¡Hay mi cintura que dura que está! Cebito de mula le voy a untar para que se mueva de aquí para allá Todos mueven la cintura meneando…. Con los brazos… con las rodillas… ¿Qué partes de nuestro cuerpo hemos movido?... Se utiliza diferentes estrategias para indagar sobre el saber fundamental como: Preguntas, lecturas, investigaciones, gráficos, videos, canciones, dinámicas etc.
  • 7. Sesión de Interaprendizaje y Convivencia B. PROBLEMATIZACIÓN B.1 SITUACIÓN REAL: ¿Qué observaron? ¿Qué hemos movido? ¿Cómo se llaman cada uno de las partes de nuestro cuerpo que hemos utilizado al jugar? ¿Para que nos sirven? ¿Qué sucede si no lo cuidamos? Conclusión: Los niños conocen su cuerpo a nivel general, no prevén su cuidado. Se identifica con preguntas al estudiante relacionadas al saber previo estructurado, aquí se construye el enunciado que describe la conclusión
  • 8. Sesión de Interaprendizaje y Convivencia B.2 SITUACIÓN DESEABLE Y POSIBLE: Preguntamos: ¿Te gustaría saber cuáles son las funciones de las partes de nuestro cuerpo? ¿Cómo debemos cuidarlo? Conclusión: Debemos conocer e identificar las partes que contiene nuestro cuerpo y cuidarlo para mantener una vida saludable Las preguntas que se plantean deben ser propositivas relacionadas al conocimiento que se desarrollará, estas preguntas llevan al cambio o a la resolución de la problemática a partir de los aprendizajes.
  • 9. Sesión de Interaprendizaje y Convivencia DISCREPANCIA entre ambas situaciones: La profesora, dialoga con los alumnos y reflexionan al respecto. Conclusión: Tenemos un cuerpo que tiene sus partes y cada parte tiene una función que cumple por tal motivo debemos cuidarlo para tener una vida saludable. Es el momento en que se reflexiona al comparar entre ambas situaciones.
  • 10. Sesión de Interaprendizaje y Convivencia Se desarrolla utilizando la metodología y las diferentes estrategias pertinentes en función al saber aprendido y los indicadores de logro además se debe considerar los proceso cognitivos para la construcción del aprendizaje. C.- DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL SABER FUNDAMENTAL: La profesora presenta una fotografía de un niño y pregunta ¿qué observan? Los niños contestan. •Nuevamente la profesora pregunta (señalando cada una de las partes) ¿Cómo se llama? •Cada uno de los niños deben tocarse la parte que se está nombrando. •La profesora invita a los niños a participar para colocar en la lámina la tarjeta que corresponde a la parte del cuerpo. •Luego preguntará ¿Qué pasa si no cuidamos la cabeza? (Así sucesivamente preguntará de cada una de las partes generales del cuerpo? •Luego los alumnos escriben las partes del cuerpo humano en una hoja de trabajo. (ANEXO 1)
  • 11. Sesión de Interaprendizaje y Convivencia C.- DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL SABER FUNDAMENTAL: A continuación los alumnos dialogan sobre la importancia cuidado del cuerpo y llenan la siguiente cuadro: (ANEXO 2) 8. Exponen sobre las partes del cuerpo humano, características y como deben cuidarlo. 9. A continuación arman un rompecabezas del cuerpo humano nombrando sus partes. ANEXO 3 10. Definen en un mapa conceptual el cuerpo humano y sus partes. ANEXO 4 11. Entonan la canción yo se cuidar mi cuerpo Partes de mi cuerpo Forma Función que cumple Como debo cuidarlo Cabeza Tronco Extremidades superiores Extremidades inferiores
  • 12. Problemas y soluciones. Los estudiantes reflexionan sobre el problema , proponen alternativas de solución y con los compromisos de las soluciones se orienta a la criticidad en acción. PROBLEMA SOLUCIONA AL PROBLEMA QUE DEBO HACER YO EN LA SOLUCION QUE OTRAS SOLUCIONES Desconocimiento de las partes de su cuerpo y cuidado Debemos conocer nuestro cuerpo y sus partes Cuidar nuestro cuerpo para prevenir enfermedades para mantener una vida saludable. Comunicar a todos nuestros compañeros de la escuela y demás familiares que debemos cuidar nuestro cuerpo para tener una vida saludable.
  • 13. 6. Señales de aprendizaje (Indicadores) Se formula considerando el saber fundamental y el saber aprendido. SEÑALES DE APRENDIZAJE= DESEMPEÑO + CONOCIMIENTO + CRITICIDAD SABER QUERER: Valora y respeta su cuerpo para tener una vida saludable. SABER BIEN: Indaga, conoce e identifica las partes del cuerpo humano utilizando diversos materiales. HACER BIEN: Describe las características de las partes del cuerpo humano, sus funciones y su cuidado. - Dialoga con fluidez acerca del cuidado que se debe tener con el cuerpo. -Dibuja y pinta el cuerpo humano reconociendo sus partes. VIVIR BIEN: Muestra agrado al participar en grupo sobre acciones del cuidado de su cuerpo. - Entona con alegría la canción sobre el cuidado de su cuerpo.
  • 14. Los indicadores presentan generalmente los siguientes elementos: • Desempeño hace referencia a la descripción concreta o directamente a una acción que puede referirse a una operación mental, una actitud o una actividad o destreza procedimental. • Conocimiento hace referencia a las experiencias eco sociocultural e históricamente acumulado. • Criticidad hace referencia a que se evidencie en el aprendizaje el sentimiento y compromiso para la acción, también puede establecer alternativas de solución a problemas. Componentes de la señal de aprendizaje (indicador)
  • 15. Auto evaluación del docente El docente evalúa al alumno utilizando instrumentos y luego realiza la autoevaluación de su práctica pedagógica, para tomar decisiones y fortalecer acciones para el logro de los aprendizajes. Instrumentos: Ficha de aplicación. Lista de cotejo. AUTOEVALUACIÓN DEL DOCENTE: ¿La enseñanza impartida ha sido la adecuada? ¿Lo planificado se cumplió efectivamente en la práctica? ¿Las estrategias que utilice en el proceso de enseñanza aprendizaje fueron pertinentes para el logro de aprendizajes en los estudiantes?
  • 16. BIBLIOGRAFIA Proyecto Curricular Regional Wawakunapaq yachaykunata masqaypaq Dr.Sigfredo Chiroque Chunga Estrategias metodológicas para el desarrollo del pensamiento. Consultor. Jaime Tejeda Navarrete Texto del MED