SlideShare una empresa de Scribd logo
Tomografía Computada Protocolos T.M. Pablo Aguilar Frez ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Protocolo para cerebro  sin contraste.- Indicaciones TEC reciente Control válvula hidrocefalia Control de infartos Control de hemorragias Malformaciones nerviosas AVE TIA Cefaleas Preparación del Paciente Desprendimiento de elementos metálicos ( Aros, pinches y cadenas) Posición y Orientación del Paciente Decúbito supino HF Planos de Corte Axial
Protocolo para cerebro  sin contraste.- Scout view Lateral Nivel de corte Desde la base del cráneo hasta la calota. Angulación Gantry Paralelo a LOM Técnica examen Corte a Corte Grosor e intervalo de corte 5/5 mm  Fosa Posterior 10/10 mm Fosa Supratentorial
Protocolo para cerebro  sin contraste.- Técnica exposición 120 Kv 250 mA FOV 250 Scan time 1 segundo Algoritmo de reconstrucción Partes Blandas Matriz 512 x 512
Protocolo para cerebro  sin contraste.- Apnea respiratoria Normal Uso de M.C.  NO Ancho y nivel de ventana Infratentoriales  W: 120  L: 40 Supratentoriales  W : 80  L : 40 Ventana ósea  W : 1500  L. 500
 
Protocolo para cerebro  con contraste.- Indicaciones Cefaleas Malformaciones vasculares Lesiones vasculares Lesiones tumorales Lesiones inflamatorias e infecciosas Preparación del Paciente Ayuno de al menos 4 horas Desprendimiento de elementos metálicos ( Aros, pinches y cadenas) Posición y Orientación del Paciente Decúbito supino HF Planos de Corte Axial
Protocolo para cerebro  con contraste.- Scout view Lateral Nivel de corte Desde la base del cráneo hasta la calota. Angulación Gantry Paralelo a LOM Técnica examen Corte a Corte Grosor e intervalo de corte 5/5 mm  Fosa Posterior 10/10 mm Fosa Supratentorial
Protocolo para cerebro  con contraste.- Técnica exposición 120 Kv 250 mA FOV 250 Scan time 1 segundo Algoritmo de reconstrucción Partes Blandas Matriz 512 x 512
Protocolo para cerebro  con contraste.- Apnea respiratoria Normal Uso de M.C.  Yodado hidrosoluble no iónico (vía e.v) Volumen de contraste  50 cc Delay 50 segundos Velocidad de inyección Inyección manual Ancho y nivel de ventana Infratentoriales  W: 120  L: 40 Supratentoriales  W : 80  L : 40
Protocolo para cerebro con  énfasis fosa posterior Indicaciones Cefaleas Mareos Vértigo Preparación del Paciente Desprendimiento de elementos metálicos ( Aros, pinches y cadenas) Posición y Orientación del Paciente Decúbito supino HF Planos de Corte Axial
Protocolo para cerebro con  énfasis fosa posterior Scout view Lateral Nivel de corte Desde la base del cráneo hasta la calota. Angulación Gantry Paralelo a LOM Técnica examen Corte a Corte Grosor e intervalo de corte 2/2 ó 3/3 mm  Fosa Posterior 10/10 mm  Fosa Supratentorial
Protocolo para cerebro con  énfasis fosa posterior Técnica exposición 120 Kv 300 mA FOV 250 Scan time 1 segundo Algoritmo de reconstrucción Partes Blandas Matriz 512 x 512 Apnea respiratoria Normal Uso de M.C.  NO Ancho y nivel de ventana Infratentoriales  W: 120  L: 40 Supratentoriales  W : 80  L : 40 Ventana ósea  W : 1500  L. 500
Protocolo para Angiografía  cerebral.- Indicaciones Malformaciones vasculares Lesiones vasculares Preparación del Paciente Ayuno de al menos 4 horas Desprendimiento de elementos metálicos ( Aros, pinches y cadenas) Posición y Orientación del Paciente Decúbito supino HF Planos de Corte Axial Scout view Lateral
Protocolo para Angiografía cerebral.- Nivel de corte Desde la base del cráneo hasta plano medio de la calota Angulación Gantry Paralelo a LOM o LHA Técnica examen Volumen Grosor e intervalo de corte 2/2 mm  Reconstrucción 1/1 mm  (recon index) Técnica exposición 120 Kv 300 mA
Protocolo para Angiografía cerebral.- FOV 250 Scan time 2 segundos Algoritmo de reconstrucción Partes Blandas Matriz 512 x 512 Apnea respiratoria Normal
Protocolo para Angiografía cerebral.- Uso de M.C.  Yodado hidrosoluble no iónico (vía e.v) Volumen de contraste  Inyección Dual:  60 cc M.C. 40 cc suero fisiológico Delay 20 segundos Bolus tracking en cayado aórtico (Multicorte) Velocidad de inyección Inyección automática 4-5 cc/seg Ancho y nivel de ventana W : 120  L : 40 Reconstrucciones MIP 3D
 
Protocolo para estudio de  cavidades paranasales.- Indicaciones Sinusitis Cefaleas Tumores ( M.C.) Preparación del Paciente Desprendimiento de elementos metálicos ( Aros, pinches y cadenas) Ayuno de al menos cuatro horas  ( al usar contraste) Posición y Orientación del Paciente Decúbito supino (cortes axiales) Decúbito prono  (cortes coronales) HF Planos de Corte Axial y Coronal Scout view Lateral
Protocolo para estudio de  cavidades paranasales.- Nivel de corte Axial:  Desde paladar duro hasta finalizar el seno frontal Coronal:  Desde el seno frontal al seno esfenoidal. Angulación Gantry Axial:  Paralelo al paladar duro Coronal:  Paralelo a la rama mandibular. Técnica examen Corte a Corte Grosor e intervalo de corte 5/5 mm (Axiales y Coronales)
Protocolo para estudio de  cavidades paranasales.- Técnica exposición 120 Kv 150 mA FOV 180 Scan time 1 segundo Algoritmo de reconstrucción Filtro densidad aérea Matriz 512 x 512 Apnea respiratoria Normal
Protocolo para estudio de  cavidades paranasales.- En caso de tumores es necesario repetir el examen con la inyección de medio de contraste en ambos planos. Para ello utilizamos un volumen de 50 ml con un flujo de inyección manual.  Uso de M.C.  Según diagnóstico (tumores) Ancho y nivel de ventana W : 1500  L: 200
 
Protocolo para estudio de cara.- Indicaciones Traumatismos faciales Preparación del Paciente Desprendimiento de elementos metálicos ( Aros, pinches y cadenas) Posición y Orientación del Paciente Decúbito supino (cortes axiales) Decúbito prono  (cortes coronales) HF Planos de Corte Axial y Coronal Scout view Lateral
Protocolo para estudio de cara.- Nivel de corte Axial:  Desde paladar duro hasta finalizar el seno frontal Coronal:  Desde el seno frontal hasta ATM Angulación Gantry Axial:  Paralelo al paladar duro Coronal:  Paralelo a la rama mandibular. Técnica examen Volumen Grosor e intervalo de corte 2/2 mm (Axiales y Coronales) Técnica exposición 120 Kv 200 mA FOV 180
Protocolo para estudio de cara.- Scan time 1 segundo Algoritmo de reconstrucción Hueso Matriz 512 x 512 Apnea respiratoria Normal Uso de M.C.  NO Ancho y nivel de ventana W : 1500  L: 500
 
Protocolo para estudio silla turca.- Indicaciones Tumores hipofisiarios Hiperprolactinemia Preparación del Paciente Ayuno de al menos 4 horas Desprendimiento de elementos metálicos ( Aros, pinches y cadenas) Posición y Orientación del Paciente Decúbito supino (cortes axiales) Decúbito prono  (cortes coronales) HF Planos de Corte Axial y coronal Scout view Lateral
Protocolo para estudio silla turca.- Nivel de corte Axial:  Perpendicular a la silla, va desde la base de la silla hasta completar las clinoides. Coronal: Desde clinoides  anteriores a clinoides posteriores Angulación Gantry Axial: Paralelo a la base de la silla Coronal: Paralelo a la rama mandibular Técnica examen Corte a corte Grosor e intervalo de corte 2/2 mm  (Axial y coronal) Técnica exposición 120 Kv 300 mA
Protocolo para estudio silla turca.- FOV 140 Scan time 1 segundo Algoritmo de reconstrucción Partes Blandas Matriz 320 x 320 Apnea respiratoria Normal
Protocolo para estudio silla turca.- Uso de M.C.  Yodado hidrosoluble no iónico (vía e.v) Volumen de contraste  50 cc  Delay 50 segundos Velocidad de inyección Inyección manual Ancho y nivel de ventana W : 350  L : 50
 
Protocolo para estudio órbitas.- Indicaciones Retinoblastomas Quistes Dificultad visual Cuerpos extraños (sin contraste) Traumatismos oculares (sin contraste) Preparación del Paciente Ayuno de al menos 4 horas Desprendimiento de elementos metálicos ( Aros, pinches y cadenas) Posición y Orientación del Paciente Decúbito supino (cortes axiales) Decúbito prono  (cortes coronales) HF Planos de Corte Axial y coronal Scout view Lateral
Protocolo para estudio órbitas.- Nivel de corte Axial:  Desde el seno maxilar hasta el borde superior de la órbita (seno frontal) Coronal:  Desde el seno frontal hasta el borde posterior de la órbita (seno esfenoidal) Angulación Gantry Axial: Paralelo al paladar duro Coronal: Paralelo a la rama mandibular Técnica examen Corte a corte (C/C preferentemente ) Volumen (Sin contraste) Grosor e intervalo de corte 3/3 mm  (axial y coronal) Técnica exposición 120 Kv 250 mA
Protocolo para estudio órbitas.- FOV 180 Scan time 1 segundo Algoritmo de reconstrucción Partes Blandas Matriz 512 x 512 Apnea respiratoria Normal
Protocolo para estudio órbitas.- Uso de M.C.  Yodado hidrosoluble no iónico (vía e.v) Volumen de contraste  100 cc  Delay 50 segundos Velocidad de inyección Inyección manual Ancho y nivel de ventana W : 350  L : 50
 
Protocolo para estudio de  oídos o peñasco.- Indicaciones Sindrome vertiginoso Neurinoma del acústico Colesteatomas Preparación del Paciente Desprendimiento de elementos metálicos ( Aros, pinches y cadenas) Posición y Orientación del Paciente Decúbito supino (cortes axiales) Decúbito prono  (cortes coronales) HF Planos de Corte Axial y coronal Scout view Lateral
Protocolo para estudio de  oídos o peñasco.- Nivel de corte Axial:  Desde la base del cráneo hasta terminar el peñasco. Coronal:  Desde la rama mandibular hasta terminar el peñasco. Angulación Gantry Axial: Paralelo a LOM Coronal: Paralelo a la rama mandibular Técnica examen Corte a corte Volumen Grosor e intervalo de corte 2/2 mm  (axial y coronal) Técnica exposición 120 Kv 250 mA
Protocolo para estudio de  oídos o peñasco.- FOV 250 Scan time 2 segundos Algoritmo de reconstrucción Hueso Matriz 512 x 512 Apnea respiratoria Normal
Protocolo para estudio de  oídos o peñasco.- Se debe realizar reconstrucciones del oído en forma individual para aumentar el tamaño sin perjudicar la calidad de la imagen. El uso de contraste esta asociado tanto al plano coronal como axial, imágenes que se adquieren con filtro o algoritmo matemático de partes blandas. Uso de M.C.  Según diagnóstico (tumores) Volumen de contraste  100 cc  Delay 50 segundos Velocidad de inyección Inyección manual Ancho y nivel de ventana W : 1500  L : 500
 
Fin

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Expo órbitas
Expo órbitasExpo órbitas
Angio tc de cerebro
Angio tc de cerebroAngio tc de cerebro
Angio tc de cerebrothecat251
 
Protocolo de silla turca en tc
Protocolo de silla turca en tc Protocolo de silla turca en tc
Protocolo de silla turca en tc
Jonathan Benalcazar
 
Reconstruccion iterativa TC
Reconstruccion iterativa TCReconstruccion iterativa TC
Reconstruccion iterativa TC
cristiancg2005
 
Reconstrucción en TC
Reconstrucción en TCReconstrucción en TC
Reconstrucción en TC
Daniela Sabaj
 
Protección radiologica en TC
Protección radiologica en TCProtección radiologica en TC
Protección radiologica en TC
Eduardo Medina Gironzini
 
Power Point Calidad Imagen
Power Point Calidad ImagenPower Point Calidad Imagen
Power Point Calidad Imagennatachasb
 
Angiotem cuello craneo
Angiotem cuello craneoAngiotem cuello craneo
Angiotem cuello craneo
Eduardo Silva
 
2 clase generaciones tomografos
2 clase generaciones tomografos2 clase generaciones tomografos
2 clase generaciones tomografos
Michael Leandres Quispe
 
Protocolos de Tomografía en Cabeza
Protocolos de Tomografía en CabezaProtocolos de Tomografía en Cabeza
Protocolos de Tomografía en Cabeza
Daniela Sabaj
 
BASES FÍSICAS DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTADA
BASES FÍSICAS DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTADABASES FÍSICAS DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTADA
BASES FÍSICAS DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTADA
Nadia Rojas
 
Curso Protección Radiológica en Radiología Digital
Curso Protección Radiológica en Radiología DigitalCurso Protección Radiológica en Radiología Digital
Curso Protección Radiológica en Radiología Digital
Eduardo Medina Gironzini
 
técnicas inyección de contraste en tc
técnicas inyección de contraste en tctécnicas inyección de contraste en tc
técnicas inyección de contraste en tc
cristiancg2005
 
Conceptos basicos en tomografia
Conceptos basicos en tomografiaConceptos basicos en tomografia
Conceptos basicos en tomografia
Eduardo Silva
 
RNM Relajacion y potenciacion 885
RNM Relajacion y potenciacion 885RNM Relajacion y potenciacion 885
RNM Relajacion y potenciacion 885Facundo Gaston Meza
 
Articulación temporomandibular hepot,,,
Articulación temporomandibular hepot,,,Articulación temporomandibular hepot,,,
Articulación temporomandibular hepot,,,
Evelyne Rodriguez
 
Angio tac de abdomen y pelvis
Angio tac de abdomen y pelvisAngio tac de abdomen y pelvis
Angio tac de abdomen y pelvis
Jonathan Benalcazar
 
Tomografia principios fisicos
Tomografia principios fisicosTomografia principios fisicos
Tomografia principios fisicos
Dr. Cesar Peralta Rojas
 
Posiciones radiológicas de cráneo.
Posiciones radiológicas de cráneo.Posiciones radiológicas de cráneo.
Posiciones radiológicas de cráneo.
Macu Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Expo órbitas
Expo órbitasExpo órbitas
Expo órbitas
 
Angio tc de cerebro
Angio tc de cerebroAngio tc de cerebro
Angio tc de cerebro
 
Silla turca
Silla turcaSilla turca
Silla turca
 
Protocolo de silla turca en tc
Protocolo de silla turca en tc Protocolo de silla turca en tc
Protocolo de silla turca en tc
 
Reconstruccion iterativa TC
Reconstruccion iterativa TCReconstruccion iterativa TC
Reconstruccion iterativa TC
 
Reconstrucción en TC
Reconstrucción en TCReconstrucción en TC
Reconstrucción en TC
 
Protección radiologica en TC
Protección radiologica en TCProtección radiologica en TC
Protección radiologica en TC
 
Power Point Calidad Imagen
Power Point Calidad ImagenPower Point Calidad Imagen
Power Point Calidad Imagen
 
Angiotem cuello craneo
Angiotem cuello craneoAngiotem cuello craneo
Angiotem cuello craneo
 
2 clase generaciones tomografos
2 clase generaciones tomografos2 clase generaciones tomografos
2 clase generaciones tomografos
 
Protocolos de Tomografía en Cabeza
Protocolos de Tomografía en CabezaProtocolos de Tomografía en Cabeza
Protocolos de Tomografía en Cabeza
 
BASES FÍSICAS DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTADA
BASES FÍSICAS DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTADABASES FÍSICAS DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTADA
BASES FÍSICAS DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTADA
 
Curso Protección Radiológica en Radiología Digital
Curso Protección Radiológica en Radiología DigitalCurso Protección Radiológica en Radiología Digital
Curso Protección Radiológica en Radiología Digital
 
técnicas inyección de contraste en tc
técnicas inyección de contraste en tctécnicas inyección de contraste en tc
técnicas inyección de contraste en tc
 
Conceptos basicos en tomografia
Conceptos basicos en tomografiaConceptos basicos en tomografia
Conceptos basicos en tomografia
 
RNM Relajacion y potenciacion 885
RNM Relajacion y potenciacion 885RNM Relajacion y potenciacion 885
RNM Relajacion y potenciacion 885
 
Articulación temporomandibular hepot,,,
Articulación temporomandibular hepot,,,Articulación temporomandibular hepot,,,
Articulación temporomandibular hepot,,,
 
Angio tac de abdomen y pelvis
Angio tac de abdomen y pelvisAngio tac de abdomen y pelvis
Angio tac de abdomen y pelvis
 
Tomografia principios fisicos
Tomografia principios fisicosTomografia principios fisicos
Tomografia principios fisicos
 
Posiciones radiológicas de cráneo.
Posiciones radiológicas de cráneo.Posiciones radiológicas de cráneo.
Posiciones radiológicas de cráneo.
 

Similar a Clase 7 (protocolos cabeza)

Protocolo de RM neuroradiologia.pptx
Protocolo de RM neuroradiologia.pptxProtocolo de RM neuroradiologia.pptx
Protocolo de RM neuroradiologia.pptx
diegofelipezarate
 
Resonancia Magnética muñeca
Resonancia Magnética muñecaResonancia Magnética muñeca
Resonancia Magnética muñeca
Garo TM
 
Doppler TSA y TC
Doppler TSA y TCDoppler TSA y TC
Doppler TSA y TC
Heidy Saenz
 
ANGIOTAC GENERALIDADES CHARLA FORMOSA16-08-2018.ppt
ANGIOTAC GENERALIDADES CHARLA FORMOSA16-08-2018.pptANGIOTAC GENERALIDADES CHARLA FORMOSA16-08-2018.ppt
ANGIOTAC GENERALIDADES CHARLA FORMOSA16-08-2018.ppt
fvukujevicFACEN
 
Cierre Orejuela con dispositivo Watchman FLX, por Dabit Arzamendi
Cierre Orejuela con dispositivo Watchman FLX, por Dabit ArzamendiCierre Orejuela con dispositivo Watchman FLX, por Dabit Arzamendi
Cierre Orejuela con dispositivo Watchman FLX, por Dabit Arzamendi
Fundacion EPIC
 
Perfusión en TC
Perfusión en TCPerfusión en TC
Perfusión en TC
Garo TM
 
Protocolo cerebro en resonancia magnetica
Protocolo cerebro en resonancia magneticaProtocolo cerebro en resonancia magnetica
Protocolo cerebro en resonancia magnetica
Antonia Caballero
 
Dr.saavedra.angiotac arterias y venas renales
Dr.saavedra.angiotac arterias y venas renalesDr.saavedra.angiotac arterias y venas renales
Dr.saavedra.angiotac arterias y venas renalesResidencia CT Scanner
 
Iniciacion a La Laparoscopia
Iniciacion a La LaparoscopiaIniciacion a La Laparoscopia
Iniciacion a La Laparoscopia
Ignacio Castillón Vela
 
Foro Epic _ Láser Coronario. Técnica y evidencia científica.
Foro Epic _ Láser Coronario. Técnica y evidencia científica.Foro Epic _ Láser Coronario. Técnica y evidencia científica.
Foro Epic _ Láser Coronario. Técnica y evidencia científica.
Foro Epic
 
Proteccion radiologica en tc
Proteccion radiologica en tcProteccion radiologica en tc
Proteccion radiologica en tc
Eduardo Medina Gironzini
 
Brasil 2016 2
Brasil 2016 2Brasil 2016 2
Brasil 2016 2
Enrique Luis Ferracani
 
Problemas endoprótesis aorta torácica
Problemas endoprótesis aorta torácicaProblemas endoprótesis aorta torácica
Problemas endoprótesis aorta torácica
Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista
 
Doppler Normal ECOCARDIOGRAMA CARDIOLFIA
Doppler Normal ECOCARDIOGRAMA CARDIOLFIADoppler Normal ECOCARDIOGRAMA CARDIOLFIA
Doppler Normal ECOCARDIOGRAMA CARDIOLFIA
JhonnyZambrano24
 
Estudios diagnósticos venosos no invasivos.pdf
Estudios diagnósticos venosos no invasivos.pdfEstudios diagnósticos venosos no invasivos.pdf
Estudios diagnósticos venosos no invasivos.pdf
RonaldMedina40
 
ABORDAJE DE CRANEOTOMIA.pdf
ABORDAJE DE CRANEOTOMIA.pdfABORDAJE DE CRANEOTOMIA.pdf
ABORDAJE DE CRANEOTOMIA.pdf
EMIRANDRESGARCIAPOLO
 

Similar a Clase 7 (protocolos cabeza) (20)

Multicorte Ortopedia
Multicorte OrtopediaMulticorte Ortopedia
Multicorte Ortopedia
 
Protocolo de RM neuroradiologia.pptx
Protocolo de RM neuroradiologia.pptxProtocolo de RM neuroradiologia.pptx
Protocolo de RM neuroradiologia.pptx
 
Resonancia Magnética muñeca
Resonancia Magnética muñecaResonancia Magnética muñeca
Resonancia Magnética muñeca
 
Doppler TSA y TC
Doppler TSA y TCDoppler TSA y TC
Doppler TSA y TC
 
ANGIOTAC GENERALIDADES CHARLA FORMOSA16-08-2018.ppt
ANGIOTAC GENERALIDADES CHARLA FORMOSA16-08-2018.pptANGIOTAC GENERALIDADES CHARLA FORMOSA16-08-2018.ppt
ANGIOTAC GENERALIDADES CHARLA FORMOSA16-08-2018.ppt
 
Cierre Orejuela con dispositivo Watchman FLX, por Dabit Arzamendi
Cierre Orejuela con dispositivo Watchman FLX, por Dabit ArzamendiCierre Orejuela con dispositivo Watchman FLX, por Dabit Arzamendi
Cierre Orejuela con dispositivo Watchman FLX, por Dabit Arzamendi
 
Perfusión en TC
Perfusión en TCPerfusión en TC
Perfusión en TC
 
Protocolo cerebro en resonancia magnetica
Protocolo cerebro en resonancia magneticaProtocolo cerebro en resonancia magnetica
Protocolo cerebro en resonancia magnetica
 
Dr.saavedra.angiotac arterias y venas renales
Dr.saavedra.angiotac arterias y venas renalesDr.saavedra.angiotac arterias y venas renales
Dr.saavedra.angiotac arterias y venas renales
 
Iniciacion a La Laparoscopia
Iniciacion a La LaparoscopiaIniciacion a La Laparoscopia
Iniciacion a La Laparoscopia
 
Foro Epic _ Láser Coronario. Técnica y evidencia científica.
Foro Epic _ Láser Coronario. Técnica y evidencia científica.Foro Epic _ Láser Coronario. Técnica y evidencia científica.
Foro Epic _ Láser Coronario. Técnica y evidencia científica.
 
Proteccion radiologica en tc
Proteccion radiologica en tcProteccion radiologica en tc
Proteccion radiologica en tc
 
Brasil 2016 2
Brasil 2016 2Brasil 2016 2
Brasil 2016 2
 
Tomografia espiral multicorte
Tomografia espiral multicorteTomografia espiral multicorte
Tomografia espiral multicorte
 
Problemas tevar
Problemas tevarProblemas tevar
Problemas tevar
 
Problemas endoprótesis aorta torácica
Problemas endoprótesis aorta torácicaProblemas endoprótesis aorta torácica
Problemas endoprótesis aorta torácica
 
Doppler Normal ECOCARDIOGRAMA CARDIOLFIA
Doppler Normal ECOCARDIOGRAMA CARDIOLFIADoppler Normal ECOCARDIOGRAMA CARDIOLFIA
Doppler Normal ECOCARDIOGRAMA CARDIOLFIA
 
Estudios diagnósticos venosos no invasivos.pdf
Estudios diagnósticos venosos no invasivos.pdfEstudios diagnósticos venosos no invasivos.pdf
Estudios diagnósticos venosos no invasivos.pdf
 
Imagenología del aparato locomotor en pequeños animales
Imagenología del aparato locomotor en pequeños animalesImagenología del aparato locomotor en pequeños animales
Imagenología del aparato locomotor en pequeños animales
 
ABORDAJE DE CRANEOTOMIA.pdf
ABORDAJE DE CRANEOTOMIA.pdfABORDAJE DE CRANEOTOMIA.pdf
ABORDAJE DE CRANEOTOMIA.pdf
 

Clase 7 (protocolos cabeza)

  • 1.
  • 2. Protocolo para cerebro sin contraste.- Indicaciones TEC reciente Control válvula hidrocefalia Control de infartos Control de hemorragias Malformaciones nerviosas AVE TIA Cefaleas Preparación del Paciente Desprendimiento de elementos metálicos ( Aros, pinches y cadenas) Posición y Orientación del Paciente Decúbito supino HF Planos de Corte Axial
  • 3. Protocolo para cerebro sin contraste.- Scout view Lateral Nivel de corte Desde la base del cráneo hasta la calota. Angulación Gantry Paralelo a LOM Técnica examen Corte a Corte Grosor e intervalo de corte 5/5 mm Fosa Posterior 10/10 mm Fosa Supratentorial
  • 4. Protocolo para cerebro sin contraste.- Técnica exposición 120 Kv 250 mA FOV 250 Scan time 1 segundo Algoritmo de reconstrucción Partes Blandas Matriz 512 x 512
  • 5. Protocolo para cerebro sin contraste.- Apnea respiratoria Normal Uso de M.C. NO Ancho y nivel de ventana Infratentoriales W: 120 L: 40 Supratentoriales W : 80 L : 40 Ventana ósea W : 1500 L. 500
  • 6.  
  • 7. Protocolo para cerebro con contraste.- Indicaciones Cefaleas Malformaciones vasculares Lesiones vasculares Lesiones tumorales Lesiones inflamatorias e infecciosas Preparación del Paciente Ayuno de al menos 4 horas Desprendimiento de elementos metálicos ( Aros, pinches y cadenas) Posición y Orientación del Paciente Decúbito supino HF Planos de Corte Axial
  • 8. Protocolo para cerebro con contraste.- Scout view Lateral Nivel de corte Desde la base del cráneo hasta la calota. Angulación Gantry Paralelo a LOM Técnica examen Corte a Corte Grosor e intervalo de corte 5/5 mm Fosa Posterior 10/10 mm Fosa Supratentorial
  • 9. Protocolo para cerebro con contraste.- Técnica exposición 120 Kv 250 mA FOV 250 Scan time 1 segundo Algoritmo de reconstrucción Partes Blandas Matriz 512 x 512
  • 10. Protocolo para cerebro con contraste.- Apnea respiratoria Normal Uso de M.C. Yodado hidrosoluble no iónico (vía e.v) Volumen de contraste 50 cc Delay 50 segundos Velocidad de inyección Inyección manual Ancho y nivel de ventana Infratentoriales W: 120 L: 40 Supratentoriales W : 80 L : 40
  • 11. Protocolo para cerebro con énfasis fosa posterior Indicaciones Cefaleas Mareos Vértigo Preparación del Paciente Desprendimiento de elementos metálicos ( Aros, pinches y cadenas) Posición y Orientación del Paciente Decúbito supino HF Planos de Corte Axial
  • 12. Protocolo para cerebro con énfasis fosa posterior Scout view Lateral Nivel de corte Desde la base del cráneo hasta la calota. Angulación Gantry Paralelo a LOM Técnica examen Corte a Corte Grosor e intervalo de corte 2/2 ó 3/3 mm Fosa Posterior 10/10 mm Fosa Supratentorial
  • 13. Protocolo para cerebro con énfasis fosa posterior Técnica exposición 120 Kv 300 mA FOV 250 Scan time 1 segundo Algoritmo de reconstrucción Partes Blandas Matriz 512 x 512 Apnea respiratoria Normal Uso de M.C. NO Ancho y nivel de ventana Infratentoriales W: 120 L: 40 Supratentoriales W : 80 L : 40 Ventana ósea W : 1500 L. 500
  • 14. Protocolo para Angiografía cerebral.- Indicaciones Malformaciones vasculares Lesiones vasculares Preparación del Paciente Ayuno de al menos 4 horas Desprendimiento de elementos metálicos ( Aros, pinches y cadenas) Posición y Orientación del Paciente Decúbito supino HF Planos de Corte Axial Scout view Lateral
  • 15. Protocolo para Angiografía cerebral.- Nivel de corte Desde la base del cráneo hasta plano medio de la calota Angulación Gantry Paralelo a LOM o LHA Técnica examen Volumen Grosor e intervalo de corte 2/2 mm Reconstrucción 1/1 mm (recon index) Técnica exposición 120 Kv 300 mA
  • 16. Protocolo para Angiografía cerebral.- FOV 250 Scan time 2 segundos Algoritmo de reconstrucción Partes Blandas Matriz 512 x 512 Apnea respiratoria Normal
  • 17. Protocolo para Angiografía cerebral.- Uso de M.C. Yodado hidrosoluble no iónico (vía e.v) Volumen de contraste Inyección Dual: 60 cc M.C. 40 cc suero fisiológico Delay 20 segundos Bolus tracking en cayado aórtico (Multicorte) Velocidad de inyección Inyección automática 4-5 cc/seg Ancho y nivel de ventana W : 120 L : 40 Reconstrucciones MIP 3D
  • 18.  
  • 19. Protocolo para estudio de cavidades paranasales.- Indicaciones Sinusitis Cefaleas Tumores ( M.C.) Preparación del Paciente Desprendimiento de elementos metálicos ( Aros, pinches y cadenas) Ayuno de al menos cuatro horas ( al usar contraste) Posición y Orientación del Paciente Decúbito supino (cortes axiales) Decúbito prono (cortes coronales) HF Planos de Corte Axial y Coronal Scout view Lateral
  • 20. Protocolo para estudio de cavidades paranasales.- Nivel de corte Axial: Desde paladar duro hasta finalizar el seno frontal Coronal: Desde el seno frontal al seno esfenoidal. Angulación Gantry Axial: Paralelo al paladar duro Coronal: Paralelo a la rama mandibular. Técnica examen Corte a Corte Grosor e intervalo de corte 5/5 mm (Axiales y Coronales)
  • 21. Protocolo para estudio de cavidades paranasales.- Técnica exposición 120 Kv 150 mA FOV 180 Scan time 1 segundo Algoritmo de reconstrucción Filtro densidad aérea Matriz 512 x 512 Apnea respiratoria Normal
  • 22. Protocolo para estudio de cavidades paranasales.- En caso de tumores es necesario repetir el examen con la inyección de medio de contraste en ambos planos. Para ello utilizamos un volumen de 50 ml con un flujo de inyección manual. Uso de M.C. Según diagnóstico (tumores) Ancho y nivel de ventana W : 1500 L: 200
  • 23.  
  • 24. Protocolo para estudio de cara.- Indicaciones Traumatismos faciales Preparación del Paciente Desprendimiento de elementos metálicos ( Aros, pinches y cadenas) Posición y Orientación del Paciente Decúbito supino (cortes axiales) Decúbito prono (cortes coronales) HF Planos de Corte Axial y Coronal Scout view Lateral
  • 25. Protocolo para estudio de cara.- Nivel de corte Axial: Desde paladar duro hasta finalizar el seno frontal Coronal: Desde el seno frontal hasta ATM Angulación Gantry Axial: Paralelo al paladar duro Coronal: Paralelo a la rama mandibular. Técnica examen Volumen Grosor e intervalo de corte 2/2 mm (Axiales y Coronales) Técnica exposición 120 Kv 200 mA FOV 180
  • 26. Protocolo para estudio de cara.- Scan time 1 segundo Algoritmo de reconstrucción Hueso Matriz 512 x 512 Apnea respiratoria Normal Uso de M.C. NO Ancho y nivel de ventana W : 1500 L: 500
  • 27.  
  • 28. Protocolo para estudio silla turca.- Indicaciones Tumores hipofisiarios Hiperprolactinemia Preparación del Paciente Ayuno de al menos 4 horas Desprendimiento de elementos metálicos ( Aros, pinches y cadenas) Posición y Orientación del Paciente Decúbito supino (cortes axiales) Decúbito prono (cortes coronales) HF Planos de Corte Axial y coronal Scout view Lateral
  • 29. Protocolo para estudio silla turca.- Nivel de corte Axial: Perpendicular a la silla, va desde la base de la silla hasta completar las clinoides. Coronal: Desde clinoides anteriores a clinoides posteriores Angulación Gantry Axial: Paralelo a la base de la silla Coronal: Paralelo a la rama mandibular Técnica examen Corte a corte Grosor e intervalo de corte 2/2 mm (Axial y coronal) Técnica exposición 120 Kv 300 mA
  • 30. Protocolo para estudio silla turca.- FOV 140 Scan time 1 segundo Algoritmo de reconstrucción Partes Blandas Matriz 320 x 320 Apnea respiratoria Normal
  • 31. Protocolo para estudio silla turca.- Uso de M.C. Yodado hidrosoluble no iónico (vía e.v) Volumen de contraste 50 cc Delay 50 segundos Velocidad de inyección Inyección manual Ancho y nivel de ventana W : 350 L : 50
  • 32.  
  • 33. Protocolo para estudio órbitas.- Indicaciones Retinoblastomas Quistes Dificultad visual Cuerpos extraños (sin contraste) Traumatismos oculares (sin contraste) Preparación del Paciente Ayuno de al menos 4 horas Desprendimiento de elementos metálicos ( Aros, pinches y cadenas) Posición y Orientación del Paciente Decúbito supino (cortes axiales) Decúbito prono (cortes coronales) HF Planos de Corte Axial y coronal Scout view Lateral
  • 34. Protocolo para estudio órbitas.- Nivel de corte Axial: Desde el seno maxilar hasta el borde superior de la órbita (seno frontal) Coronal: Desde el seno frontal hasta el borde posterior de la órbita (seno esfenoidal) Angulación Gantry Axial: Paralelo al paladar duro Coronal: Paralelo a la rama mandibular Técnica examen Corte a corte (C/C preferentemente ) Volumen (Sin contraste) Grosor e intervalo de corte 3/3 mm (axial y coronal) Técnica exposición 120 Kv 250 mA
  • 35. Protocolo para estudio órbitas.- FOV 180 Scan time 1 segundo Algoritmo de reconstrucción Partes Blandas Matriz 512 x 512 Apnea respiratoria Normal
  • 36. Protocolo para estudio órbitas.- Uso de M.C. Yodado hidrosoluble no iónico (vía e.v) Volumen de contraste 100 cc Delay 50 segundos Velocidad de inyección Inyección manual Ancho y nivel de ventana W : 350 L : 50
  • 37.  
  • 38. Protocolo para estudio de oídos o peñasco.- Indicaciones Sindrome vertiginoso Neurinoma del acústico Colesteatomas Preparación del Paciente Desprendimiento de elementos metálicos ( Aros, pinches y cadenas) Posición y Orientación del Paciente Decúbito supino (cortes axiales) Decúbito prono (cortes coronales) HF Planos de Corte Axial y coronal Scout view Lateral
  • 39. Protocolo para estudio de oídos o peñasco.- Nivel de corte Axial: Desde la base del cráneo hasta terminar el peñasco. Coronal: Desde la rama mandibular hasta terminar el peñasco. Angulación Gantry Axial: Paralelo a LOM Coronal: Paralelo a la rama mandibular Técnica examen Corte a corte Volumen Grosor e intervalo de corte 2/2 mm (axial y coronal) Técnica exposición 120 Kv 250 mA
  • 40. Protocolo para estudio de oídos o peñasco.- FOV 250 Scan time 2 segundos Algoritmo de reconstrucción Hueso Matriz 512 x 512 Apnea respiratoria Normal
  • 41. Protocolo para estudio de oídos o peñasco.- Se debe realizar reconstrucciones del oído en forma individual para aumentar el tamaño sin perjudicar la calidad de la imagen. El uso de contraste esta asociado tanto al plano coronal como axial, imágenes que se adquieren con filtro o algoritmo matemático de partes blandas. Uso de M.C. Según diagnóstico (tumores) Volumen de contraste 100 cc Delay 50 segundos Velocidad de inyección Inyección manual Ancho y nivel de ventana W : 1500 L : 500
  • 42.  
  • 43. Fin