SlideShare una empresa de Scribd logo
EJERCICIOS CON FLUIDSIM: ELEVADOR DE
PIEZAS CON MANDO ELÉCTRICO Y DOBLADORA
DE PLACAS CON MANDO ELECTRÓNICO POR
07277
Elevador de Piezas con Mando Eléctrico
Se cuenta aquí con un conjunto de piezas que transportan las mismas hasta un almacén. En los
almacenes sólo se permitirá la entrada de piezas cuando estén prácticamente vacíos y, no dejando
que entren nuevos pedidos cuando estén prácticamente llenos. Para ello, se necesitan dos sensores
que se colocan en la cinta de los citados almacenes: C1, el cual nos dice cuando está lleno y C2,
que nos dice cuando está vacío prácticamente. Se necesita también de otros dos sensores: C3, que
detecta cuando una pieza entra en la cinta del almacén y C4, que informa de cuando una pieza
entra en el elevador.
Si C1 y C2 no dan señal, entonces el elevador llevará las piezas hacia el almacén. Si C1 y C2 dan
señal, entonces se parará la alimentación de piezas y, por último, si C3 da señal, entonces el cilindro
tendrá que volver a por otra pieza.
Así, el circuito en cuestión constará de dos partes, una eléctrica y otra neumática. En la parte
eléctrica, contamos con un solenoide ligado a la válvula 5/2, seis relés y dos interruptores. Y en la
neumática, se observa que tenemos un cilindro de doble efecto gobernado por una válvula 5/2
accionada eléctricamente y con retorno por muelle. La secuencia sería la que sigue: Al iniciar el
movimiento, los dos interruptores están desconectados y el movimiento es continuo. Si se acciona
uno de ellos, el movimiento no se para. Al accionarse los dos, el temporizador hace que la
alimentación se detenga.
Dobladora de Placas con Mando Electrónico
Este sistema ya ha sido diseñado en la tarea anterior en forma neumática. Para realizarlo de manera
electrónica nuestro circuito constará de dos partes: Una primera parte neumática, en la que
observamos dos cilindros de doble efecto dirigidos por dos válvulas 5/2 accionadas eléctricamente y
con retorno por muelle y otra parte eléctrica en la que hay un módulo digital, el cuál nos muestra las
relaciones que existen en el sistema eléctrico, un interruptor que acciona el sistema, dos solenoides
ligados a las válvulas y dos relés.
La secuencia es la que se muestra a continuación:
Y en esta última figura se muestra el módulo digital:
Tarea 6: "Simulación con FluidSim: Elevador para
pulmón de barras y dobladora de planchas con
mando electrónico: 08453
La tarea de esta semana está dividida en dos partes. El primer ejercicio trata de una máquina
elevadora para pulmón de barras en la que se debe proporcionar la resolución del problema
utilizando un mando de control eléctrico. El segundo ejercicio refleja cómo es el mando electrónico
de una máquina y las similitudes y diferencias con el eléctrico y el neumático empleando para ello la
dobladora de planchas vista la semana anterior.
Las simulaciones de ambos ejercicios se adjuntan en este archivo
zip:Media:Tarea6_formato_zip_08453.zip
EJERCICIO 1: Mando eléctrico de un elevador para pulmón de
barras.
En la primera parte de las tareas de esta semana nos dan este enunciado, el cual debemos resolver
de manera eléctrica:
El sistema consta de un sistema de alimentación el cual proporciona bolas al elevador. Este va a ser
simulado como un cilindro de doble efecto en cuyo principio y final(denominados S4 y S3
respectivamente) colocamos dos sensores de pieza. A continuación las bolas son elevadas camino
del almacén. Caben destacar dos sensores de control del almacenamiento S1 y S2. S2 en 1 nos
indica que en el alacén hay al menos 4 bolas, por lo que su posición en 0 señalará almacén vacío.
En cuanto a S1, este es el límite para que no se produzcan atascos. Estos sensores serán
simulados en Fluidsim como dos interruptores que permitirán controlar al usuario los relés auxiliares
K2, K3 y K4. K2 contiene la orden de llenado continuada; K3, (dos abiertos en serie = depósito lleno)
la orden de vaciado; y, K4, (negación con dos relés cerrados y en serie [puerta AND] = depósito
vacío) la de llenado. La lógica de sensores, como se ve en el enunciado, es la siguiente:
 0 en S1 y 0 en S2 : Comienzo de la alimentación. El almacén está vacío.
 0 en S1 y 1 en S2: o bien estoy llenando el almacén haciendo uso del elevador o bien el robot
está extrayendo bolas de etste vaciándolo. Situación de no hacer nada.
 1 en S1 y 0 en S2: Se trata de una situación transitoria o defectuosa en la que se haya
producido un atasco.
 1 en S1 y 1 en S2: El almacén está lleno y se produce la parada de la alimentación.
Además de los atascos se puede producir un nuevo problema: S2 en 1 y transitoriamente se pulse 1
en S1. Esto significaría una detención inmediata de la alimentación. Como solución se emplea en K3
un relé temporizador que retrasa el instante en el que sucede la señal el tiempo necesario para
anular el efecto transitorio.
En este apoartado surge una duda ante la disponibilidad de dos tipos de relés temporizadores: un
relé ala conexión y un relé a la desconexión. Simulamos en Fluidsim cuál de los dos es el más
adecuado para colocar en él circuito de control de la máquina elevadora:
De la simulación se obtiene las conclusiones siguientes:
1. En el relé a la conexión se retrasa la señal que queremos transmitir el tiempo marcado en
este. Por ello accionamos el interruptor y hasta que no transcurran los dos segundos
establecidos la bombilla no se iluminará. El apagado es automático.
2. Por el contrario, en el relé a la desconexión el encendido del indicador luminoso se produce
nada más accionar el interruptor. El retraso de la señal se va a producir en el apagado ya
que se desconecta el interruptor y tras los dos segundos la bombilla se apaga.
El relé necesario en nuestro caso va a ser el explicado en primer lugar ya que retrasará la llegada de
información del sensor anulando su efecto en el caso de que esta fuera transitoria y deteniendo el
elevador si es permanente y el almacén si estuviera lleno. La simulación en Fluidsim de este sitema
elevador se muestra en las imágenes representadas a continuación.
Elevador en reposo
El elevador funcionando.
Elevador parado tras pulsar los dos interruptores (lo que equivale a sensor 1 y 2 en 1.)
EJERCICIO 2: Dobladora de plancas con mando electrónico.
La segunda parte de la tarea semanal deriva del tercer ejercicio de la tarea de la semana pasada, la
dobladora de planchas con mando eléctrico. Nuestro objetivo es transformar el circuito de mando
eléctrico de este sistema en su equivalente electrónico. Para ello vamos a mantener tanto el circuito
neumático como el eléctrico de potencia, viéndose únicamente modificado el mando de control. Este
será sustituído por un módulo digital que actuará como fuente de alimentación.
El módulo digital consta de ocho entradas de información o inputs, numeradas de I0 a I7, a las
cuales se conecta externamente el interruptor P1, sensor de pieza; los contactos Reed (A+, A-, B+,
B-), que hacen referencia a los inicios y finales de carrera de los cilindros de doble efecto A y B que
simulan la dobladora de plancha; y, el pulsador P que se relaciona con el presostato del sistema
neumático. En la parte inferior del icono se encuentran las salidas o quick, ocho y numeradas desde
Qo a Q7. A estas se unen también de forma externa dos relés K1 y K2 que relacionan el circuito de
potencia con el mando y que permitirán actuar de etse modo sobre los dos cilindros.
Unidos al módulo digital pero esta vez dentro de las conexiones internas se encuentran una serie de
elementos lógicos los cuales constituyen la base de las órdenes que se deben realizar para el
correcto funcionamiento de la máquina. Se enuncian a continuación:
 Una puerta OR que permite retroceder al cilindro A o bien porque se ha llegado al final de
carrera o bien porque se ha alcanzado un determinado valor de presión en la cámara del
cilindro. Le llegan por tanto las conexiones de A+ (I5) y de P (I3).
 Un relé con enclavamiento RS que actúa de conmutador y que por tanto se encargará del
problema de secuencialidad en la entrada y salida de cada cilindro.
 Dos puertas AND que equivalen a conexiones de relés en serie en el circuito eléctrico.
 Una puerta NOT, de negación de la señal. A esta va a llegar la línea correspondiente al relé
auxiliar K3, el cual se encuentra negado en una de las dos líneas que aparece cumpliendo así
su papel de conmutador.
Se observa además que en electrónica los relés auxiliares actúan como variables internas,
recibiéndose tan solo en las salidas las señales correspondientes a los relés K1 y K2, relés de
actuación directa sobre los cilindros al encontrarse sus corrpondientes interruptores en el circuito de
potencia.
A continuación se muestra la simulación en Fluidsim de la dobladora con sus tres partes: neumática,
potencia y control. Se presenta además un esquema del interior del módulo digital simulado en este
mismo programa.
Dobladora con mando electrónico.
Módulo digital. Interior.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propuesta ejercicios fluidsim
Propuesta ejercicios fluidsimPropuesta ejercicios fluidsim
Propuesta ejercicios fluidsim
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Lugar geometrico de las raices
Lugar geometrico de las raicesLugar geometrico de las raices
Lugar geometrico de las raices
Ivan Salazar C
 
Diagrama LADDER (Escalera) de PLC
Diagrama LADDER (Escalera) de PLC Diagrama LADDER (Escalera) de PLC
Diagrama LADDER (Escalera) de PLC
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
PLC: Simulador de PLC Logixpro
PLC: Simulador de PLC Logixpro PLC: Simulador de PLC Logixpro
PLC: Simulador de PLC Logixpro
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Ejercicios de control Ladder de PLC
Ejercicios de control Ladder de PLC Ejercicios de control Ladder de PLC
Ejercicios de control Ladder de PLC
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Sistemas de primer orden, segundo orden y orden superior
Sistemas de primer orden,  segundo orden y orden superiorSistemas de primer orden,  segundo orden y orden superior
Sistemas de primer orden, segundo orden y orden superior
MichelleAlejandroLeo
 
Sistemas de primer orden
Sistemas de primer ordenSistemas de primer orden
Sistemas de primer ordenHenry Alvarado
 
008. diseño de circuitos secuenciales electroneumaticos cableados
008. diseño de circuitos secuenciales electroneumaticos cableados008. diseño de circuitos secuenciales electroneumaticos cableados
008. diseño de circuitos secuenciales electroneumaticos cableados
guelo
 
004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada
004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada
004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada
guelo
 
Orden superior
Orden superiorOrden superior
Orden superior
UNEFA
 
Electroneumática ejercicios nivel avanzado
Electroneumática ejercicios nivel avanzadoElectroneumática ejercicios nivel avanzado
Electroneumática ejercicios nivel avanzado
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Como diseñar empleando PLC, neumática y electroneumática
Como diseñar empleando PLC, neumática y electroneumática Como diseñar empleando PLC, neumática y electroneumática
Como diseñar empleando PLC, neumática y electroneumática
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
360847567 libro-ejercicios-resueltos-grafcet-pdf
360847567 libro-ejercicios-resueltos-grafcet-pdf360847567 libro-ejercicios-resueltos-grafcet-pdf
360847567 libro-ejercicios-resueltos-grafcet-pdf
Carlos Benito
 
007. adicción de funciones al circuito basico
007. adicción de funciones al circuito basico007. adicción de funciones al circuito basico
007. adicción de funciones al circuito basico
guelo
 
Cuaderno 2 Neumática
Cuaderno 2 NeumáticaCuaderno 2 Neumática
Cuaderno 2 Neumática
andogon
 
Manual neumatica hidraulica circuitos elementos mandos tipos clasificacion ci...
Manual neumatica hidraulica circuitos elementos mandos tipos clasificacion ci...Manual neumatica hidraulica circuitos elementos mandos tipos clasificacion ci...
Manual neumatica hidraulica circuitos elementos mandos tipos clasificacion ci...
universidad jose antonio paez
 
Válvulas distribuidoras hidráulicas
Válvulas distribuidoras hidráulicasVálvulas distribuidoras hidráulicas
Válvulas distribuidoras hidráulicas
JovannyDuque
 
Cuaderno 3 neumática
Cuaderno 3 neumáticaCuaderno 3 neumática
Cuaderno 3 neumática
andogon
 

La actualidad más candente (20)

Propuesta ejercicios fluidsim
Propuesta ejercicios fluidsimPropuesta ejercicios fluidsim
Propuesta ejercicios fluidsim
 
Lugar geometrico de las raices
Lugar geometrico de las raicesLugar geometrico de las raices
Lugar geometrico de las raices
 
Diagrama LADDER (Escalera) de PLC
Diagrama LADDER (Escalera) de PLC Diagrama LADDER (Escalera) de PLC
Diagrama LADDER (Escalera) de PLC
 
PLC: Simulador de PLC Logixpro
PLC: Simulador de PLC Logixpro PLC: Simulador de PLC Logixpro
PLC: Simulador de PLC Logixpro
 
Ejercicios de control Ladder de PLC
Ejercicios de control Ladder de PLC Ejercicios de control Ladder de PLC
Ejercicios de control Ladder de PLC
 
Sistemas de primer orden, segundo orden y orden superior
Sistemas de primer orden,  segundo orden y orden superiorSistemas de primer orden,  segundo orden y orden superior
Sistemas de primer orden, segundo orden y orden superior
 
Sistemas de primer orden
Sistemas de primer ordenSistemas de primer orden
Sistemas de primer orden
 
008. diseño de circuitos secuenciales electroneumaticos cableados
008. diseño de circuitos secuenciales electroneumaticos cableados008. diseño de circuitos secuenciales electroneumaticos cableados
008. diseño de circuitos secuenciales electroneumaticos cableados
 
004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada
004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada
004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada
 
Orden superior
Orden superiorOrden superior
Orden superior
 
Electroneumática ejercicios nivel avanzado
Electroneumática ejercicios nivel avanzadoElectroneumática ejercicios nivel avanzado
Electroneumática ejercicios nivel avanzado
 
Como diseñar empleando PLC, neumática y electroneumática
Como diseñar empleando PLC, neumática y electroneumática Como diseñar empleando PLC, neumática y electroneumática
Como diseñar empleando PLC, neumática y electroneumática
 
360847567 libro-ejercicios-resueltos-grafcet-pdf
360847567 libro-ejercicios-resueltos-grafcet-pdf360847567 libro-ejercicios-resueltos-grafcet-pdf
360847567 libro-ejercicios-resueltos-grafcet-pdf
 
007. adicción de funciones al circuito basico
007. adicción de funciones al circuito basico007. adicción de funciones al circuito basico
007. adicción de funciones al circuito basico
 
Cuaderno 2 Neumática
Cuaderno 2 NeumáticaCuaderno 2 Neumática
Cuaderno 2 Neumática
 
Manual neumatica hidraulica circuitos elementos mandos tipos clasificacion ci...
Manual neumatica hidraulica circuitos elementos mandos tipos clasificacion ci...Manual neumatica hidraulica circuitos elementos mandos tipos clasificacion ci...
Manual neumatica hidraulica circuitos elementos mandos tipos clasificacion ci...
 
cilindro tándem neumatico
cilindro tándem neumaticocilindro tándem neumatico
cilindro tándem neumatico
 
Válvulas distribuidoras hidráulicas
Válvulas distribuidoras hidráulicasVálvulas distribuidoras hidráulicas
Válvulas distribuidoras hidráulicas
 
Manual pc simu
Manual pc simu  Manual pc simu
Manual pc simu
 
Cuaderno 3 neumática
Cuaderno 3 neumáticaCuaderno 3 neumática
Cuaderno 3 neumática
 

Similar a Ejercicios con fluidsim

informe proyecto-convertidor-sepic-con-control-de-potencia-en-la-entrada
informe proyecto-convertidor-sepic-con-control-de-potencia-en-la-entradainforme proyecto-convertidor-sepic-con-control-de-potencia-en-la-entrada
informe proyecto-convertidor-sepic-con-control-de-potencia-en-la-entrada
Divar4
 
Iii electroneumatica
Iii electroneumaticaIii electroneumatica
Iii electroneumatica
staticfactory
 
Montaje de un temporizador de uso general
Montaje de un temporizador de uso generalMontaje de un temporizador de uso general
Montaje de un temporizador de uso general
Jomicast
 
Configuracion de multivibradores
Configuracion de multivibradoresConfiguracion de multivibradores
Configuracion de multivibradores
Cristian Peña
 
Dialnet aplicacion delmetodopasoa-pasoenlasoluciondeproblema-4526890 (1)
Dialnet aplicacion delmetodopasoa-pasoenlasoluciondeproblema-4526890 (1)Dialnet aplicacion delmetodopasoa-pasoenlasoluciondeproblema-4526890 (1)
Dialnet aplicacion delmetodopasoa-pasoenlasoluciondeproblema-4526890 (1)
Sena - Bogota
 
Rele
ReleRele
El relé. principio de funcionamiento
El relé. principio de funcionamientoEl relé. principio de funcionamiento
El relé. principio de funcionamiento
maraupaga1968
 
Practica 3 algebra booleana por compuertas lógicas.
Practica 3 algebra booleana por compuertas lógicas.Practica 3 algebra booleana por compuertas lógicas.
Practica 3 algebra booleana por compuertas lógicas.
JavierDeJesusCamacho1
 
PLC y Electroneumática: Circuitos de potencia y esquemas eléctricos de instal...
PLC y Electroneumática: Circuitos de potencia y esquemas eléctricos de instal...PLC y Electroneumática: Circuitos de potencia y esquemas eléctricos de instal...
PLC y Electroneumática: Circuitos de potencia y esquemas eléctricos de instal...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
01 TALLER CIRCUITOS CON CONTACTORES OK.pdf
01 TALLER CIRCUITOS CON CONTACTORES OK.pdf01 TALLER CIRCUITOS CON CONTACTORES OK.pdf
01 TALLER CIRCUITOS CON CONTACTORES OK.pdf
LuisYahirNeira
 
Aporte 2 proyecto final
Aporte 2 proyecto finalAporte 2 proyecto final
Aporte 2 proyecto final
Fernand Bolivar C
 
Lógica cableada y Lógica programable - Automatización Industrial
Lógica cableada y Lógica programable - Automatización IndustrialLógica cableada y Lógica programable - Automatización Industrial
Lógica cableada y Lógica programable - Automatización Industrial
Universidad Politécnica de Chiapas
 
PLC y Electroneumática: Circuitos Automatismos Eléctricos
PLC y Electroneumática: Circuitos Automatismos EléctricosPLC y Electroneumática: Circuitos Automatismos Eléctricos
PLC y Electroneumática: Circuitos Automatismos Eléctricos
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Control de sistemas electroneumaticos
Control de sistemas electroneumaticosControl de sistemas electroneumaticos
Control de sistemas electroneumaticos
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Temporizadores
TemporizadoresTemporizadores
Temporizadores
Jomicast
 
cir_digitales
 cir_digitales cir_digitales
cir_digitales
marionny medina
 
Semaforo555
Semaforo555Semaforo555
Semaforo555jseguzpe
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
EDGARARCEVERA
 

Similar a Ejercicios con fluidsim (20)

informe proyecto-convertidor-sepic-con-control-de-potencia-en-la-entrada
informe proyecto-convertidor-sepic-con-control-de-potencia-en-la-entradainforme proyecto-convertidor-sepic-con-control-de-potencia-en-la-entrada
informe proyecto-convertidor-sepic-con-control-de-potencia-en-la-entrada
 
Iii electroneumatica
Iii electroneumaticaIii electroneumatica
Iii electroneumatica
 
Montaje de un temporizador de uso general
Montaje de un temporizador de uso generalMontaje de un temporizador de uso general
Montaje de un temporizador de uso general
 
Configuracion de multivibradores
Configuracion de multivibradoresConfiguracion de multivibradores
Configuracion de multivibradores
 
Dialnet aplicacion delmetodopasoa-pasoenlasoluciondeproblema-4526890 (1)
Dialnet aplicacion delmetodopasoa-pasoenlasoluciondeproblema-4526890 (1)Dialnet aplicacion delmetodopasoa-pasoenlasoluciondeproblema-4526890 (1)
Dialnet aplicacion delmetodopasoa-pasoenlasoluciondeproblema-4526890 (1)
 
Rele
ReleRele
Rele
 
El relé. principio de funcionamiento
El relé. principio de funcionamientoEl relé. principio de funcionamiento
El relé. principio de funcionamiento
 
Practica 3 algebra booleana por compuertas lógicas.
Practica 3 algebra booleana por compuertas lógicas.Practica 3 algebra booleana por compuertas lógicas.
Practica 3 algebra booleana por compuertas lógicas.
 
PLC y Electroneumática: Circuitos de potencia y esquemas eléctricos de instal...
PLC y Electroneumática: Circuitos de potencia y esquemas eléctricos de instal...PLC y Electroneumática: Circuitos de potencia y esquemas eléctricos de instal...
PLC y Electroneumática: Circuitos de potencia y esquemas eléctricos de instal...
 
01 TALLER CIRCUITOS CON CONTACTORES OK.pdf
01 TALLER CIRCUITOS CON CONTACTORES OK.pdf01 TALLER CIRCUITOS CON CONTACTORES OK.pdf
01 TALLER CIRCUITOS CON CONTACTORES OK.pdf
 
Aporte 2 proyecto final
Aporte 2 proyecto finalAporte 2 proyecto final
Aporte 2 proyecto final
 
Aporte 2 proyecto final
Aporte 2 proyecto finalAporte 2 proyecto final
Aporte 2 proyecto final
 
Lógica cableada y Lógica programable - Automatización Industrial
Lógica cableada y Lógica programable - Automatización IndustrialLógica cableada y Lógica programable - Automatización Industrial
Lógica cableada y Lógica programable - Automatización Industrial
 
PLC y Electroneumática: Circuitos Automatismos Eléctricos
PLC y Electroneumática: Circuitos Automatismos EléctricosPLC y Electroneumática: Circuitos Automatismos Eléctricos
PLC y Electroneumática: Circuitos Automatismos Eléctricos
 
Control de sistemas electroneumaticos
Control de sistemas electroneumaticosControl de sistemas electroneumaticos
Control de sistemas electroneumaticos
 
Temporizadores
TemporizadoresTemporizadores
Temporizadores
 
cir_digitales
 cir_digitales cir_digitales
cir_digitales
 
Semaforo555
Semaforo555Semaforo555
Semaforo555
 
Semaforo555
Semaforo555Semaforo555
Semaforo555
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
 

Último

Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
GROVER MORENO
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 

Último (20)

Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 

Ejercicios con fluidsim

  • 1. EJERCICIOS CON FLUIDSIM: ELEVADOR DE PIEZAS CON MANDO ELÉCTRICO Y DOBLADORA DE PLACAS CON MANDO ELECTRÓNICO POR 07277 Elevador de Piezas con Mando Eléctrico Se cuenta aquí con un conjunto de piezas que transportan las mismas hasta un almacén. En los almacenes sólo se permitirá la entrada de piezas cuando estén prácticamente vacíos y, no dejando que entren nuevos pedidos cuando estén prácticamente llenos. Para ello, se necesitan dos sensores que se colocan en la cinta de los citados almacenes: C1, el cual nos dice cuando está lleno y C2, que nos dice cuando está vacío prácticamente. Se necesita también de otros dos sensores: C3, que detecta cuando una pieza entra en la cinta del almacén y C4, que informa de cuando una pieza entra en el elevador. Si C1 y C2 no dan señal, entonces el elevador llevará las piezas hacia el almacén. Si C1 y C2 dan señal, entonces se parará la alimentación de piezas y, por último, si C3 da señal, entonces el cilindro tendrá que volver a por otra pieza. Así, el circuito en cuestión constará de dos partes, una eléctrica y otra neumática. En la parte eléctrica, contamos con un solenoide ligado a la válvula 5/2, seis relés y dos interruptores. Y en la neumática, se observa que tenemos un cilindro de doble efecto gobernado por una válvula 5/2 accionada eléctricamente y con retorno por muelle. La secuencia sería la que sigue: Al iniciar el movimiento, los dos interruptores están desconectados y el movimiento es continuo. Si se acciona uno de ellos, el movimiento no se para. Al accionarse los dos, el temporizador hace que la alimentación se detenga.
  • 2.
  • 3.
  • 4. Dobladora de Placas con Mando Electrónico Este sistema ya ha sido diseñado en la tarea anterior en forma neumática. Para realizarlo de manera electrónica nuestro circuito constará de dos partes: Una primera parte neumática, en la que observamos dos cilindros de doble efecto dirigidos por dos válvulas 5/2 accionadas eléctricamente y con retorno por muelle y otra parte eléctrica en la que hay un módulo digital, el cuál nos muestra las relaciones que existen en el sistema eléctrico, un interruptor que acciona el sistema, dos solenoides ligados a las válvulas y dos relés. La secuencia es la que se muestra a continuación:
  • 5.
  • 6.
  • 7. Y en esta última figura se muestra el módulo digital:
  • 8. Tarea 6: "Simulación con FluidSim: Elevador para pulmón de barras y dobladora de planchas con mando electrónico: 08453 La tarea de esta semana está dividida en dos partes. El primer ejercicio trata de una máquina elevadora para pulmón de barras en la que se debe proporcionar la resolución del problema utilizando un mando de control eléctrico. El segundo ejercicio refleja cómo es el mando electrónico de una máquina y las similitudes y diferencias con el eléctrico y el neumático empleando para ello la dobladora de planchas vista la semana anterior. Las simulaciones de ambos ejercicios se adjuntan en este archivo zip:Media:Tarea6_formato_zip_08453.zip EJERCICIO 1: Mando eléctrico de un elevador para pulmón de barras.
  • 9. En la primera parte de las tareas de esta semana nos dan este enunciado, el cual debemos resolver de manera eléctrica: El sistema consta de un sistema de alimentación el cual proporciona bolas al elevador. Este va a ser simulado como un cilindro de doble efecto en cuyo principio y final(denominados S4 y S3 respectivamente) colocamos dos sensores de pieza. A continuación las bolas son elevadas camino del almacén. Caben destacar dos sensores de control del almacenamiento S1 y S2. S2 en 1 nos indica que en el alacén hay al menos 4 bolas, por lo que su posición en 0 señalará almacén vacío. En cuanto a S1, este es el límite para que no se produzcan atascos. Estos sensores serán simulados en Fluidsim como dos interruptores que permitirán controlar al usuario los relés auxiliares K2, K3 y K4. K2 contiene la orden de llenado continuada; K3, (dos abiertos en serie = depósito lleno) la orden de vaciado; y, K4, (negación con dos relés cerrados y en serie [puerta AND] = depósito vacío) la de llenado. La lógica de sensores, como se ve en el enunciado, es la siguiente:  0 en S1 y 0 en S2 : Comienzo de la alimentación. El almacén está vacío.  0 en S1 y 1 en S2: o bien estoy llenando el almacén haciendo uso del elevador o bien el robot está extrayendo bolas de etste vaciándolo. Situación de no hacer nada.  1 en S1 y 0 en S2: Se trata de una situación transitoria o defectuosa en la que se haya producido un atasco.  1 en S1 y 1 en S2: El almacén está lleno y se produce la parada de la alimentación. Además de los atascos se puede producir un nuevo problema: S2 en 1 y transitoriamente se pulse 1 en S1. Esto significaría una detención inmediata de la alimentación. Como solución se emplea en K3
  • 10. un relé temporizador que retrasa el instante en el que sucede la señal el tiempo necesario para anular el efecto transitorio. En este apoartado surge una duda ante la disponibilidad de dos tipos de relés temporizadores: un relé ala conexión y un relé a la desconexión. Simulamos en Fluidsim cuál de los dos es el más adecuado para colocar en él circuito de control de la máquina elevadora: De la simulación se obtiene las conclusiones siguientes: 1. En el relé a la conexión se retrasa la señal que queremos transmitir el tiempo marcado en este. Por ello accionamos el interruptor y hasta que no transcurran los dos segundos establecidos la bombilla no se iluminará. El apagado es automático. 2. Por el contrario, en el relé a la desconexión el encendido del indicador luminoso se produce nada más accionar el interruptor. El retraso de la señal se va a producir en el apagado ya que se desconecta el interruptor y tras los dos segundos la bombilla se apaga. El relé necesario en nuestro caso va a ser el explicado en primer lugar ya que retrasará la llegada de información del sensor anulando su efecto en el caso de que esta fuera transitoria y deteniendo el elevador si es permanente y el almacén si estuviera lleno. La simulación en Fluidsim de este sitema elevador se muestra en las imágenes representadas a continuación.
  • 12.
  • 14. Elevador parado tras pulsar los dos interruptores (lo que equivale a sensor 1 y 2 en 1.) EJERCICIO 2: Dobladora de plancas con mando electrónico. La segunda parte de la tarea semanal deriva del tercer ejercicio de la tarea de la semana pasada, la dobladora de planchas con mando eléctrico. Nuestro objetivo es transformar el circuito de mando eléctrico de este sistema en su equivalente electrónico. Para ello vamos a mantener tanto el circuito neumático como el eléctrico de potencia, viéndose únicamente modificado el mando de control. Este será sustituído por un módulo digital que actuará como fuente de alimentación.
  • 15. El módulo digital consta de ocho entradas de información o inputs, numeradas de I0 a I7, a las cuales se conecta externamente el interruptor P1, sensor de pieza; los contactos Reed (A+, A-, B+, B-), que hacen referencia a los inicios y finales de carrera de los cilindros de doble efecto A y B que simulan la dobladora de plancha; y, el pulsador P que se relaciona con el presostato del sistema neumático. En la parte inferior del icono se encuentran las salidas o quick, ocho y numeradas desde Qo a Q7. A estas se unen también de forma externa dos relés K1 y K2 que relacionan el circuito de potencia con el mando y que permitirán actuar de etse modo sobre los dos cilindros. Unidos al módulo digital pero esta vez dentro de las conexiones internas se encuentran una serie de elementos lógicos los cuales constituyen la base de las órdenes que se deben realizar para el correcto funcionamiento de la máquina. Se enuncian a continuación:  Una puerta OR que permite retroceder al cilindro A o bien porque se ha llegado al final de carrera o bien porque se ha alcanzado un determinado valor de presión en la cámara del cilindro. Le llegan por tanto las conexiones de A+ (I5) y de P (I3).  Un relé con enclavamiento RS que actúa de conmutador y que por tanto se encargará del problema de secuencialidad en la entrada y salida de cada cilindro.  Dos puertas AND que equivalen a conexiones de relés en serie en el circuito eléctrico.  Una puerta NOT, de negación de la señal. A esta va a llegar la línea correspondiente al relé auxiliar K3, el cual se encuentra negado en una de las dos líneas que aparece cumpliendo así su papel de conmutador. Se observa además que en electrónica los relés auxiliares actúan como variables internas, recibiéndose tan solo en las salidas las señales correspondientes a los relés K1 y K2, relés de actuación directa sobre los cilindros al encontrarse sus corrpondientes interruptores en el circuito de potencia. A continuación se muestra la simulación en Fluidsim de la dobladora con sus tres partes: neumática, potencia y control. Se presenta además un esquema del interior del módulo digital simulado en este mismo programa.
  • 16. Dobladora con mando electrónico.