SlideShare una empresa de Scribd logo
Ejercicios de Opción múltiple 
1. La entropía S, en la vecindad del cero absoluto de cierta sustancia está dada por S = (1/3)aΘ 
3 
, 
donde Θ es la temperatura y a es una constante. La incertidumbre relativa de la entropía, si se 
mide Θ es: 
a) 3aΘ 
2 
δΘ b) (a/3)Θ 
2 
δΘ c) 3δΘ/Θ d) aΘ 
2 
δΘ 
2. La frecuencia de resonancia ω en un circuito L-C en paralelo se puede calcular con la relación ω 
= 1/(LC) 
1/2 
, donde C es la capacitancia y L la inductancia.. La incertidumbre absoluta de L, si 
se miden ω y C está dada por la expresión : 
a) δC/Cω 
2 
+ 2δω/ω 
3 
b)δC/C 
2 
ω 
2 
+ 2δω/Cω 
3 
c) δC/Cω 
2 
- 2δω/Cω 
3 
d)δC/C 
2 
ω 
2 
+ δω/Cω 
3 
3. La velocidad cuadrática media v de las moléculas de un gas ideal está dado por v = (k 
B 
Θ/m) 
1/2 
, 
donde k 
B, 
Θ y m son la constante de Boltzmann, la temperatura del gas y la masa de las 
moléculas, respectivamente. La incertidumbre relativa de v, si se miden Θ y m es: 
a) δm/m + δΘ/2Θ b)δΘ/Θ - 2δm/m c) ½(δΘ/Θ + δm/m) d) δΘ/Θ + δm/m 
4. En un gas ideal la presión p es dada por la ecuación p = nRT/V, donde T, V y n son la 
temperatura, el volumen y los moles respectivamente, R es constante. La incertidumbre 
absoluta de p, para n constante, si se miden T y V, está dada por: 
a) nR[δnT/nV + δT/V + δV/V 
2 
] b) nR[δT/nV - δV/V 
2 
] c) P[δT/T + δV/V] 
d)nR[δT/V - δV] 
5. El periodo de un péndulo simple T está dado por T = 2π(l/g) 
1/2 
, donde l es su longitud y g es la 
aceleración gravitacional. La incertidumbre relativa de g, al medir T y l es: a) δl/l + 2δT 
b) δl/l - 2δT/T c) δl/l + 2δT/T d) δl/l + δT/T 
6. En el efecto Doppler la frecuencia f, está relacionada con la velocidad v de la fuente en 
movimiento por: 
La incertidumbre relativa de v cuando de miden v 
0 
y f a f 
0 
fija y conocida. es: 
a) δv 
0 
/v 
0 
+ δf/f b)δv 
0 
/v 
0 
+ δf/[f(1-f/f)] c) δv 
0 
/v 
0 
+ δf/[f 
0 
(f/f 
0 
-1)] d)δv 
0 
/v 
0 
+ δf/(f/f-1) 
7. La fuerza F entre corrientes está descrita por: 
La expresión para la incertidumbre relativa de F cuando se miden i 
1 
, i 
2 
y r a μ 
0 
y l constantes, 
es dada por: 
a) δi 
1 
/i 
1 
+ δi 
2 
/i 
2 
+δr/r b) δi 
1 
+ δi 
2 
+δr c) F(δi 
1 
/i 
1 
+ δi 
2 
/i 
2 
+δr/r)
8. Si se mide la altura de una columna de agua, obteniéndose h = (15.2 ± 0.1) cm, se sabe que la densidad del agua es de ρ = 1 g/cm3 y que la aceleración de la gravedad es g = (9.81 ± 0.01) m/s2 ¿Cuál es el valor de la presión p = ρgh y cuál es su incertidumbre absoluta? 
9. Se emplea un vernier para medir el diámetro d y la altura h de un cilindro, obteniéndose la misma lectura para ambas variables. El valor de d =(12.5 ± 0.1) mm, calcular el volumen del cilindro y sus incertidumbres absoluta, relativa y porcentual. 
10. Determinar el área del cilindro y su incertidumbre absoluta, empleando la expresión: A = 2πr2 + 2πrh. Si r = (3.635 ± 0.005) mm, h = (12.30 ± 0.05) cm. 
11. En un experimento medimos las cantidades x = 2.25 ± 0.02 y y = 34.18 ± 0.04. 
a) Obtener las incertidumbres relativa y porcentual de x y y. 
b) Calcular el valor de las siguientes funciones: 
i) f = x + y 
ii) f = x2y 
iii) f = (x+3)y + yeax , con a = 0.5 
iv) f = x cos (πy) + y sen (2πx) 
v) f = yx5- x2y0.5 
vi) f = -y/x2 + y/x 
vii) f = y lnx - x3/y0.5 
viii) f = (1+x2-y) 1/4 
ix) f = (x + y)/(xy) 
x) f = (y2-x2/y + x)e-x/y 
c) Encontrar la expresión algebraica para la incertidumbre absoluta de f en cada caso. 
d) Calcular las incertidumbres relativa y porcentual correspondientes a cada función.
a) nR[δnT/nV + δT/V + δV/V2] b) nR[δT/nV - δV/V2] 
c) P[δT/T + δV/V] d)nR[δT/V - δV]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pract1
Pract1Pract1
Taller 2
Taller 2Taller 2
Taller 2
CA BE
 
Examen resuelto lab fisica b
Examen resuelto lab fisica bExamen resuelto lab fisica b
Examen resuelto lab fisica b
ERICK CONDE
 
Cinematica
CinematicaCinematica
Cinematica
Fisica
 
Analisisdimensional
AnalisisdimensionalAnalisisdimensional
Analisisdimensional
Any Gutiérrez Antón
 
596exam
596exam596exam
596exam
henrry_T_17
 
Cinematica ejercicios resueltos
Cinematica ejercicios resueltosCinematica ejercicios resueltos
Cinematica ejercicios resueltos
Wilfredo Santamaría
 
ELASTICIDAD - MOVIMIENTO OSCILATORIO - M.A.S
ELASTICIDAD - MOVIMIENTO OSCILATORIO - M.A.SELASTICIDAD - MOVIMIENTO OSCILATORIO - M.A.S
ELASTICIDAD - MOVIMIENTO OSCILATORIO - M.A.S
Brayer Yepez
 
Tabla de hibridaciones
Tabla de hibridacionesTabla de hibridaciones
Tabla de hibridaciones
equipo 1 quimica
 
Aplicación de las ecuaciones diferenciales
Aplicación de las ecuaciones diferencialesAplicación de las ecuaciones diferenciales
Aplicación de las ecuaciones diferenciales
miguelangelaguilarluis
 
Datación por Radiocarbono
Datación por RadiocarbonoDatación por Radiocarbono
Datación por Radiocarbono
Saer C
 
Cinematica
CinematicaCinematica
Solucionario-1
 Solucionario-1 Solucionario-1
Solucionario-1
Felipe Carrasco
 

La actualidad más candente (13)

Pract1
Pract1Pract1
Pract1
 
Taller 2
Taller 2Taller 2
Taller 2
 
Examen resuelto lab fisica b
Examen resuelto lab fisica bExamen resuelto lab fisica b
Examen resuelto lab fisica b
 
Cinematica
CinematicaCinematica
Cinematica
 
Analisisdimensional
AnalisisdimensionalAnalisisdimensional
Analisisdimensional
 
596exam
596exam596exam
596exam
 
Cinematica ejercicios resueltos
Cinematica ejercicios resueltosCinematica ejercicios resueltos
Cinematica ejercicios resueltos
 
ELASTICIDAD - MOVIMIENTO OSCILATORIO - M.A.S
ELASTICIDAD - MOVIMIENTO OSCILATORIO - M.A.SELASTICIDAD - MOVIMIENTO OSCILATORIO - M.A.S
ELASTICIDAD - MOVIMIENTO OSCILATORIO - M.A.S
 
Tabla de hibridaciones
Tabla de hibridacionesTabla de hibridaciones
Tabla de hibridaciones
 
Aplicación de las ecuaciones diferenciales
Aplicación de las ecuaciones diferencialesAplicación de las ecuaciones diferenciales
Aplicación de las ecuaciones diferenciales
 
Datación por Radiocarbono
Datación por RadiocarbonoDatación por Radiocarbono
Datación por Radiocarbono
 
Cinematica
CinematicaCinematica
Cinematica
 
Solucionario-1
 Solucionario-1 Solucionario-1
Solucionario-1
 

Destacado

Mediciones y Errores
Mediciones y ErroresMediciones y Errores
Mediciones y Errores
Linda Arteta Mercado
 
Errores
ErroresErrores
Errores
analiticauls
 
Propagación de errores
Propagación de erroresPropagación de errores
Propagación de errores
Jenny Sandoval Montoya
 
Errores en la medicion
Errores en la medicionErrores en la medicion
Errores en la medicion
Lobo Aguilar
 
Determinación de errores en Química
Determinación de errores en QuímicaDeterminación de errores en Química
Determinación de errores en Química
chemistrylugobobe
 
Errores de Medicion
Errores de MedicionErrores de Medicion
Errores de Medicion
Elba Sepúlveda
 

Destacado (6)

Mediciones y Errores
Mediciones y ErroresMediciones y Errores
Mediciones y Errores
 
Errores
ErroresErrores
Errores
 
Propagación de errores
Propagación de erroresPropagación de errores
Propagación de errores
 
Errores en la medicion
Errores en la medicionErrores en la medicion
Errores en la medicion
 
Determinación de errores en Química
Determinación de errores en QuímicaDeterminación de errores en Química
Determinación de errores en Química
 
Errores de Medicion
Errores de MedicionErrores de Medicion
Errores de Medicion
 

Similar a Ejercicios de opción múltiple (propagación de errores)

Taller datos y señales II 2014
Taller datos y señales II 2014Taller datos y señales II 2014
Taller datos y señales II 2014
danielhurtado96
 
328912819-Cap-10-Secc-10-3-Ec-Parametricas-y-Calculo.pdf
328912819-Cap-10-Secc-10-3-Ec-Parametricas-y-Calculo.pdf328912819-Cap-10-Secc-10-3-Ec-Parametricas-y-Calculo.pdf
328912819-Cap-10-Secc-10-3-Ec-Parametricas-y-Calculo.pdf
ANGELDAVIDSOTOOSORNI
 
pdf-ejercicios-resueltos-de-estatica-de-fluidos_compress.pdf
pdf-ejercicios-resueltos-de-estatica-de-fluidos_compress.pdfpdf-ejercicios-resueltos-de-estatica-de-fluidos_compress.pdf
pdf-ejercicios-resueltos-de-estatica-de-fluidos_compress.pdf
BladimirLaura1
 
Mecanica de fluidos problemas resueltos
Mecanica de fluidos problemas resueltosMecanica de fluidos problemas resueltos
Mecanica de fluidos problemas resueltos
Christian Jimenez
 
Movimientos circulares
Movimientos circularesMovimientos circulares
Movimientos circulares
Sergio Barrios
 
Tema6 Ondas en sólidos elásticos y fluidos
Tema6 Ondas en sólidos elásticos y fluidosTema6 Ondas en sólidos elásticos y fluidos
Tema6 Ondas en sólidos elásticos y fluidos
rafarrc
 
Problemas Movimiento Armónico Simple resueltos
Problemas Movimiento Armónico Simple resueltosProblemas Movimiento Armónico Simple resueltos
Problemas Movimiento Armónico Simple resueltos
SILVIA ESTEVE IBÁÑEZ
 
Cavidades Cilíndrica
Cavidades Cilíndrica Cavidades Cilíndrica
Cavidades Cilíndrica
Andy Juan Sarango Veliz
 
Semana 0 taller independiente
Semana 0 taller independienteSemana 0 taller independiente
Semana 0 taller independiente
CUN
 
Guía de Ondas Cilindrica
Guía de Ondas CilindricaGuía de Ondas Cilindrica
Guía de Ondas Cilindrica
Andy Juan Sarango Veliz
 
Repaso teoría electromagnética
Repaso teoría electromagnéticaRepaso teoría electromagnética
Repaso teoría electromagnética
Sohar Carr
 
Olimpiada internacional de física
Olimpiada internacional de físicaOlimpiada internacional de física
Olimpiada internacional de física
KDNA71
 
Fisica ii
Fisica iiFisica ii
Fisica ii
deivisplacencio
 
737exam
737exam737exam
737exam
henrry_T_17
 
6. convección forzada, flujo interno
6. convección forzada, flujo interno6. convección forzada, flujo interno
6. convección forzada, flujo interno
Leandro Hernandez
 
Problemario unidad i-2
Problemario unidad i-2Problemario unidad i-2
Problemario unidad i-2
SistemadeEstudiosMed
 
Problemario unidad I-2
Problemario unidad I-2Problemario unidad I-2
Problemario unidad I-2
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1. Movimiento en un plano
Unidad 1. Movimiento en un planoUnidad 1. Movimiento en un plano
Unidad 1. Movimiento en un plano
Universidad del golfo de México Norte
 
Análisis dimensional
Análisis dimensionalAnálisis dimensional
Análisis dimensional
Germán Misajel García
 
Análisis dimensional
Análisis dimensionalAnálisis dimensional
Análisis dimensional
Germán Misajel García
 

Similar a Ejercicios de opción múltiple (propagación de errores) (20)

Taller datos y señales II 2014
Taller datos y señales II 2014Taller datos y señales II 2014
Taller datos y señales II 2014
 
328912819-Cap-10-Secc-10-3-Ec-Parametricas-y-Calculo.pdf
328912819-Cap-10-Secc-10-3-Ec-Parametricas-y-Calculo.pdf328912819-Cap-10-Secc-10-3-Ec-Parametricas-y-Calculo.pdf
328912819-Cap-10-Secc-10-3-Ec-Parametricas-y-Calculo.pdf
 
pdf-ejercicios-resueltos-de-estatica-de-fluidos_compress.pdf
pdf-ejercicios-resueltos-de-estatica-de-fluidos_compress.pdfpdf-ejercicios-resueltos-de-estatica-de-fluidos_compress.pdf
pdf-ejercicios-resueltos-de-estatica-de-fluidos_compress.pdf
 
Mecanica de fluidos problemas resueltos
Mecanica de fluidos problemas resueltosMecanica de fluidos problemas resueltos
Mecanica de fluidos problemas resueltos
 
Movimientos circulares
Movimientos circularesMovimientos circulares
Movimientos circulares
 
Tema6 Ondas en sólidos elásticos y fluidos
Tema6 Ondas en sólidos elásticos y fluidosTema6 Ondas en sólidos elásticos y fluidos
Tema6 Ondas en sólidos elásticos y fluidos
 
Problemas Movimiento Armónico Simple resueltos
Problemas Movimiento Armónico Simple resueltosProblemas Movimiento Armónico Simple resueltos
Problemas Movimiento Armónico Simple resueltos
 
Cavidades Cilíndrica
Cavidades Cilíndrica Cavidades Cilíndrica
Cavidades Cilíndrica
 
Semana 0 taller independiente
Semana 0 taller independienteSemana 0 taller independiente
Semana 0 taller independiente
 
Guía de Ondas Cilindrica
Guía de Ondas CilindricaGuía de Ondas Cilindrica
Guía de Ondas Cilindrica
 
Repaso teoría electromagnética
Repaso teoría electromagnéticaRepaso teoría electromagnética
Repaso teoría electromagnética
 
Olimpiada internacional de física
Olimpiada internacional de físicaOlimpiada internacional de física
Olimpiada internacional de física
 
Fisica ii
Fisica iiFisica ii
Fisica ii
 
737exam
737exam737exam
737exam
 
6. convección forzada, flujo interno
6. convección forzada, flujo interno6. convección forzada, flujo interno
6. convección forzada, flujo interno
 
Problemario unidad i-2
Problemario unidad i-2Problemario unidad i-2
Problemario unidad i-2
 
Problemario unidad I-2
Problemario unidad I-2Problemario unidad I-2
Problemario unidad I-2
 
Unidad 1. Movimiento en un plano
Unidad 1. Movimiento en un planoUnidad 1. Movimiento en un plano
Unidad 1. Movimiento en un plano
 
Análisis dimensional
Análisis dimensionalAnálisis dimensional
Análisis dimensional
 
Análisis dimensional
Análisis dimensionalAnálisis dimensional
Análisis dimensional
 

Último

Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdfCarlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
juntosvenceremosbras
 
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plataFundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
RobertoChvez25
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.pptNorma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
linapaolac5
 
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdfS01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
Alex809116
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docxVARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
ingadriango
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIAMATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
ROXYLOPEZ10
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 

Último (20)

Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdfCarlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
 
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plataFundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.pptNorma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
 
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdfS01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docxVARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIAMATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 

Ejercicios de opción múltiple (propagación de errores)

  • 1. Ejercicios de Opción múltiple 1. La entropía S, en la vecindad del cero absoluto de cierta sustancia está dada por S = (1/3)aΘ 3 , donde Θ es la temperatura y a es una constante. La incertidumbre relativa de la entropía, si se mide Θ es: a) 3aΘ 2 δΘ b) (a/3)Θ 2 δΘ c) 3δΘ/Θ d) aΘ 2 δΘ 2. La frecuencia de resonancia ω en un circuito L-C en paralelo se puede calcular con la relación ω = 1/(LC) 1/2 , donde C es la capacitancia y L la inductancia.. La incertidumbre absoluta de L, si se miden ω y C está dada por la expresión : a) δC/Cω 2 + 2δω/ω 3 b)δC/C 2 ω 2 + 2δω/Cω 3 c) δC/Cω 2 - 2δω/Cω 3 d)δC/C 2 ω 2 + δω/Cω 3 3. La velocidad cuadrática media v de las moléculas de un gas ideal está dado por v = (k B Θ/m) 1/2 , donde k B, Θ y m son la constante de Boltzmann, la temperatura del gas y la masa de las moléculas, respectivamente. La incertidumbre relativa de v, si se miden Θ y m es: a) δm/m + δΘ/2Θ b)δΘ/Θ - 2δm/m c) ½(δΘ/Θ + δm/m) d) δΘ/Θ + δm/m 4. En un gas ideal la presión p es dada por la ecuación p = nRT/V, donde T, V y n son la temperatura, el volumen y los moles respectivamente, R es constante. La incertidumbre absoluta de p, para n constante, si se miden T y V, está dada por: a) nR[δnT/nV + δT/V + δV/V 2 ] b) nR[δT/nV - δV/V 2 ] c) P[δT/T + δV/V] d)nR[δT/V - δV] 5. El periodo de un péndulo simple T está dado por T = 2π(l/g) 1/2 , donde l es su longitud y g es la aceleración gravitacional. La incertidumbre relativa de g, al medir T y l es: a) δl/l + 2δT b) δl/l - 2δT/T c) δl/l + 2δT/T d) δl/l + δT/T 6. En el efecto Doppler la frecuencia f, está relacionada con la velocidad v de la fuente en movimiento por: La incertidumbre relativa de v cuando de miden v 0 y f a f 0 fija y conocida. es: a) δv 0 /v 0 + δf/f b)δv 0 /v 0 + δf/[f(1-f/f)] c) δv 0 /v 0 + δf/[f 0 (f/f 0 -1)] d)δv 0 /v 0 + δf/(f/f-1) 7. La fuerza F entre corrientes está descrita por: La expresión para la incertidumbre relativa de F cuando se miden i 1 , i 2 y r a μ 0 y l constantes, es dada por: a) δi 1 /i 1 + δi 2 /i 2 +δr/r b) δi 1 + δi 2 +δr c) F(δi 1 /i 1 + δi 2 /i 2 +δr/r)
  • 2. 8. Si se mide la altura de una columna de agua, obteniéndose h = (15.2 ± 0.1) cm, se sabe que la densidad del agua es de ρ = 1 g/cm3 y que la aceleración de la gravedad es g = (9.81 ± 0.01) m/s2 ¿Cuál es el valor de la presión p = ρgh y cuál es su incertidumbre absoluta? 9. Se emplea un vernier para medir el diámetro d y la altura h de un cilindro, obteniéndose la misma lectura para ambas variables. El valor de d =(12.5 ± 0.1) mm, calcular el volumen del cilindro y sus incertidumbres absoluta, relativa y porcentual. 10. Determinar el área del cilindro y su incertidumbre absoluta, empleando la expresión: A = 2πr2 + 2πrh. Si r = (3.635 ± 0.005) mm, h = (12.30 ± 0.05) cm. 11. En un experimento medimos las cantidades x = 2.25 ± 0.02 y y = 34.18 ± 0.04. a) Obtener las incertidumbres relativa y porcentual de x y y. b) Calcular el valor de las siguientes funciones: i) f = x + y ii) f = x2y iii) f = (x+3)y + yeax , con a = 0.5 iv) f = x cos (πy) + y sen (2πx) v) f = yx5- x2y0.5 vi) f = -y/x2 + y/x vii) f = y lnx - x3/y0.5 viii) f = (1+x2-y) 1/4 ix) f = (x + y)/(xy) x) f = (y2-x2/y + x)e-x/y c) Encontrar la expresión algebraica para la incertidumbre absoluta de f en cada caso. d) Calcular las incertidumbres relativa y porcentual correspondientes a cada función.
  • 3. a) nR[δnT/nV + δT/V + δV/V2] b) nR[δT/nV - δV/V2] c) P[δT/T + δV/V] d)nR[δT/V - δV]