SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL
                     INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS
                          II TÉRMINO 2009-2010

                    EXAMEN DE LABORATORIO DE FÍSICA B


Escoja la alternativa correcta
1) TEMA. Se realizo el experimento de conductividad térmica tal como lo indica el
procedimiento con alambres de hierro y cobre de igual volumen y longitud, pero se
observa que la plastilina en el Hierro se funde más rápido que la plastilina en el Cobre,
esto sucedió debido a:

a.- El coeficiente de conductividad térmica del hierro
es mayor que el del cobre.
b.- El área de la sección transversal del alambre de
cobre es mayor que la del hierro.
c.- El área de la sección transversal del alambre de
cobre es menor que la del hierro.
d.- La distancia entre el punto de aplicación de la
flama y la plastilina es mucho menor en el hierro
que en el cobre.
e.- El tiempo de exposición de la flama en el hierro es mayor que en el cobre.

2) TEMA. La deflexión máxima de una viga cuando la carga se concentra en x = L/2,
viene expresada por

Ymax = L³ F, determine:
       48EI
a) Las variables que se deben graficar en la ordenada y en la abscisa.
Ordenada: deflexión de la viga Ymax
Abscisa: se grafica la fuerza F

b) Qué significado tiene la pendiente?
La pendiente representa L³/48EI que es una constante de proporcionalidad entre la
deflexión de la viga y la fuerza F

c) Cuál es la expresión que permite calcular el modulo de Young (E).
La pendiente m = L³/48EI que se obtiene del gráfico Y max vs F permitiendo despejar
E
3) TEMA. Un cilindro de corcho de altura h, masa m y sección transversal A, flota
parcialmente sumergido en un tanque de agua. Si el cilindro se encuentra en equilibrio,
se puede concluir:

a). La densidad del agua es mayor que la del cilindro puesto que este flota sin
sumergirse totalmente.
b). La densidad del agua es 4/5 de la densidad del cilindro porque pesa mas el cilindro
que el agua que este desplaza.
c). La densidad del cilindro es mayor que la del agua porque el volumen sumergido es
mayor que la cantidad de agua desplazada.
d). La densidad del cilindro es igual a la densidad del agua puesto que pesan lo mismo
el cilindro y el agua que desplaza.

4) TEMA. Un submarino se encuentra a una profundidad H. Para ascender bombea al
exterior parte del agua acumulada en sus tanques. Tres estudiantes afirman:

E1: “El submarino asciende, porque el empuje aumenta”
E2: “El submarino asciende, porque el empuje aumenta y el peso disminuye”
E3: “El submarino asciende, porque la fuerza neta está orientada hacia arriba”

Los estudiantes que hacen afirmaciones correctas son:

a) E1 y E2            b) los tres estudiantes          c) sólo E2        d) sólo E3


5) TEMA. En una tubería fluye agua, como lo indica la figura. En los tubos A, B, C y D
la tubería esta abierta a la atmosfera. Teniendo en cuenta que la cantidad de agua que
fluye por unidad de tiempo es constante, el punto por el cual el agua pasa con mayor
velocidad es:

a) A          b) B           c) C               d) D


6) TEMA. Considerando una cuerda fija por ambos extremos, y un dispositivo externo
que la hace vibrar, se producirá ondas estacionarias en la cuerda con dos nodos
obligatorios que estarán en cualquier parte de ella.

              a) Verdadero                             b) Falso

7) TEMA. . Considerando una cuerda fija por ambos extremos, y un dispositivo externo
que la hace vibrar, se producirá ondas estacionarias en la cuerda con dos nodos
obligatorios, al incrementar la tensión en la cuerda, aumenta la frecuencia de la cuerda

              a) Verdadero                             b) Falso
8) TEMA. ¿Explicar en términos físicos relacionados al fenómeno de dilatación térmica
por qué no es conveniente llenar completamente el tanque de gasolina de un automóvil?
Por qué el coeficiente de dilatación volumétrica de los líquidos es mayor que en los
sólidos por lo tanto un aumento de la temperatura el líquido se derramará.

9) TEMA. Para medir la densidad de un líquido desconocido utilizando la balanza de
Jolly, se utiliza la expresión (1). Donde los valores X, XL, y Xq , corresponden a las
elongaciones del resorte, cuando la muestra sólida esta en el platillo A, luego en el
platillo B sumergido en agua y finalmente en el platillo B sumergido en el líquido
desconocido.

                                       ρrel q = X - Xq
                                               X – XL

                          ( Xq − XL)      ( Xq − XL)           −1
              δρrel q =              δX +            δXL +           δXq
                           ( X − XL)      ( X − XL)²       ( X − XL)



10) TEMA. En la práctica de dilatación térmica para medir el coeficiente de dilatación
lineal de un sólido se tomaron los siguientes datos:
Li = (600 ± 1)mm        ∆X = (25 ± 1)mm      Ti = (28 ± 1)Cº     Tf = (98 ± 1)Cº

Determinar:

a) Calcular el aumento en la longitud de la varilla ∆L con su respectiva incertidumbre
absoluta.

      1            1            1
e=      ∆X → ∆L =    ∆X → ∆L =    (25)mm = 0.50 mm.
     50           50           50

         1        1
δ∆L =      δ∆X =    (1 mm) = 0.02 mm.
        50       50

∆L = (0.50 ± 0.02) mm.

b) El coeficiente de dilatación térmica lineal de la varilla (α).

      ∆L       0.50
α=        =              = 12 x 10-6 [1/Cº]
     Lο∆T   600(98 − 28)
11) TEMA. En la práctica de ondas sonoras se registraron los siguientes datos de la
frecuencia del diapasón y el primer punto de resonancia como se indica en la siguiente
tabla de datos.

       f (Hz)                Li (m)                 λ (m)              Z = 1/ λ (1/m)
         256                 0.337                  1.35                   0.740
         288                 0.299                  1.20                   0.833
         320                 0.269                  1.08                   0.926
         384                 0.225                  0.90                    1.11
         480                 0.179                  0.72                    1.39

Se pide:
a) Construya un grafico linealizado que le permita obtener datos para determinar
experimentalmente la velocidad del sonido en el aire.
b) Calcular la velocidad del sonido en el aire con su respectiva incertidumbre absoluta.

L = λ/4 → λ = 4L

λ1 = 4 (0.337) = 1.35 m                     Z1= 1/1.35 = 0.740 (1/m)

λ2 = 4 (0.299) = 1.20 m                     Z2= 1/1.20 = 0.833 (1/m)

λ3 = 4 (0.269) = 1.08 m                     Z3= 1/1.08 = 0.926 (1/m)

λ4 = 4 (0.225) = 0.90 m                     Z4= 1/0.90 = 1.11 (1/m)

λ5 = 4 (0.179) = 0.72 m                     Z3= 1/0.72= 1.39 (1/m)
P1 ( 2.2 , 305.0 )

       P2 ( 2.3 , 340.0)




a = y2 – y1                            ∆a = ∆y2 + ∆y1

a = (340.0 – 305.0) Hz                 ∆a = (1.0 + 1.0) Hz

a = 35.0 Hz                            ∆a = 2.0 Hz


b = x2 – x1                            ∆b = ∆x2 + ∆x1

b = (2.3-2.2) m-1                      ∆b = (0.01+0.01) m-1

b = 0.10 m-1                           ∆b = 0.02 m-1



m=a/b                                  ∆m = (b a∆ + a ∆b) / b²

m = 35.0 / 0.10                        ∆m = (0.10*2.0 +35.0*0.02)/0.10²

m = 350.0 (m/s)                        ∆m = 90 (m/s)



                            m (350.0   90) m/s
12) TEMA.
La practica correspondiente a la ley de Boyle se realizo una temperatura ambiente de
(25 ± 1)Cº tomaron los siguientes datos del aire que a continuación se muestra en la
tabla. Densidad mercurio 13600 kg/m³.


                    H1 (m)       Pgas( N/m2)       h (m)       V ( m3)     1/V ( 1/m3)
                  16x10-3 m         99168       228x10-3 m   1.062x10-5      94187
                  22x10-3 m         98368       231x10-3 m   1.076x10-5      92964
                  28x10-3 m         97568       232x10-3 m   1.080x10-5      92563
                  34x10-3 m         96768       234x10-3 m   1.087x10-5      91772
                  49x10-3 m         94769       239x10-3 m   1.113x10-5      89852
                  54x10-3 m         94103       241x10-3 m   1.122x10-5      89107
                  57x10-3 m         93703       242x10-3 m   1.227x10-5      88739
                  59x10-3 m         93436       243x10-3 m   1.131x10-5      88373



                                 Ø = (7.7 ± 0.1) X 10-3 m

a) Realizar el grafico correspondiente a fin de obtener luego el número de moles
b) Determinar la pendiente del grafico. (K ± δK)



                        CÁLCULO DE PRESIÓN DEL GAS

P1 gas = P0 – ρhg g H1
P1 gas = (1.013*105) – (13600)(9.81)(16*10-3)
P1 gas = 99168 [N/m2]


P2 gas = P0 – ρhg g H2
P2 gas = (1.013*105) – (13600)(9.81)(22*10-3)
P2 gas = 98368 [N/m2]


P3 gas = P0 – ρhg g H3
P3 gas = (1.013*105) – (13600)(9.81)(28*10-3)
P3 gas = 97568 [N/m2]


P4 gas = P0 – ρhg g H4
P4 gas = (1.013*105) – (13600)(9.81)(34*10-3)
P4 gas = 96768 [N/m2]
P5 gas = P0 – ρhg g H5
P5 gas = (1.013*105) – (13600)(9.81)(49*10-3)
P5 gas = 94769 [N/m2]


P6 gas = P0 – ρhg g H6
P6 gas = (1.013*105) – (13600)(9.81)(54*10-3)
P6 gas = 94103 [N/m2]


P7 gas = P0 – ρhg g H7
P7 gas = (1.013*105) – (13600)(9.81)(57*10-3)
P7 gas = 93703 [N/m2]


P8 gas = P0 – ρhg g H8
P8 gas = (1.013*105) – (13600)(9.81)(59*10-3)
P8 gas = 93436 [N/m2]


                           CÁLCULO DEL VOLUMEN


V1 = πø² h1                                     z = 1/V
      4
     π
V1 = (7.7*10-3) 2(228*10-3)                     z = 1/1.062*10-5
      4
V1 = 1.062*10-5 [m3]                            z = 94187 (1/m3)



V2 = πø² h2                                     z = 1/V
      4
     π
V2 = (7.7*10-3) 2(231*10-3)                     z = 1/1.076*10-5
      4
V2 = 1.076*10-5 [m3]                            z = 92964 (1/m3)


V3 = πø² h3                                     z = 1/V
      4
     π
V3 = (7.7*10-3) 2(232*10-3)                     z = 1/1.062*10-5
      4
V3 = 1.080*10-5 [m3]                            z = 92563 (1/m3)


V4 = πø² h4                                     z = 1/V
     4
π
V4 =    (7.7*10-3) 2(234*10-3)   z = 1/1.087*10-5
      4
V4 = 1.087*10-5 [m3]             z = 91772 (1/m3)


V5 = πø² h5                      z = 1/V
      4
     π
V5 = (7.7*10-3) 2(239*10-3)      z = 1/1.113*10-5
      4
V5 = 1.113*10-5 [m3]             z = 89852 (1/m3)


V6 = πø² h6                      z = 1/V
      4
     π
V6 = (7.7*10-3) 2(241*10-3)      z = 1/1.122*10-5
      4
V6 = 1.122*10-5 [m3]             z = 89107 (1/m3)




V7 = πø² h7                      z = 1/V
      4
     π
V7 = (7.7*10-3) 2(242*10-3)      z = 1/1.227*10-5
      4
V7 = 1.227*10-5 [m3]             z = 88739 (1/m3)


V8 = πø² h8                      z = 1/V
      4
     π
V8 = (7.7*10-3) 2(243*10-3)      z = 1/1.131*10-5
      4
V8 = 1.131*10-5 [m3]             z = 88373 (1/m3)
P1 ( 90000 , 95000 )
P2 ( 91000 , 96000 )




a = y2 – y1                               ∆a = ∆y2 + ∆y1
a = (96000-95000) N/m2                    ∆a = (10000+10000) N/m2
a = 1000 N/m2                      ∆a = 20000 N/m2

b = x2 – x1                        ∆b = ∆x2 + ∆x1
b = (91000-9000)*105 1/m3          ∆b = (10000+10000) 1/m3
b = 1000 1/m3                      ∆b = 20000 1/m3

m=a/b                              ∆m = (b a∆ + a ∆b) / b²
m = 1/1                            ∆m=[(1000*2*104)+(1000*2*104)]/( 1000 )²
m = 1 N/m                          ∆m = 0.01 N/m


(K ± δK) = (1 ± 0.1)

K= nRT → n = K/RT = 1/(8.314*298) = 4.0*10-4 mol

                                     n = A/B
                               δn = δA/B + Δb*A/B2
A=K = 1
δA= δK = 0.1
B = RT = 24477.57

δB = δR*T + δT*R = 0.001*298 + 1*8.314 = 8.612

                         δn = 0.1/24477.57 + 8.612*1/24477.572
                         δn = 0.4*10-4 mol
n (4 ± 0.4) 10-4 mol


13)TEMA. En la práctica de calor específico de los sólidos se tomaron los siguientes
datos: Se pide:

a) Calcular la cantidad de calor que cede la muestra sólida en Cal.

                                 agua                 calorímetro             Sustancia
         Masa (g)                50.0                    200.0                  50.0
 Calor específico (Cal/gºK)       1                       0.25
  Temperatura inicial (ºC)       27.0                     27.0                  100.0
  Temperatura final (ºC)         31.0                     31.0                   31.0

QH2O + Qcal + Qsust = 0

Qsust = - (QH2O + Qcal)

Qsust = - (MH2O cH2O ∆T + Mcal ccal ∆T) = - [ 50*1*(31-27) + 200*(0.25)(31-27) ]

Qsust = - 400 cal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagramas de Cuerpo Libre. Equilibrio
Diagramas de Cuerpo Libre. EquilibrioDiagramas de Cuerpo Libre. Equilibrio
Diagramas de Cuerpo Libre. Equilibrio
Yuri Milachay
 
Tipos de fuerzas vectoriales y sus diagramas de cuerpo libre. Presentación di...
Tipos de fuerzas vectoriales y sus diagramas de cuerpo libre. Presentación di...Tipos de fuerzas vectoriales y sus diagramas de cuerpo libre. Presentación di...
Tipos de fuerzas vectoriales y sus diagramas de cuerpo libre. Presentación di...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Importancia de la integral definida
Importancia de la integral definidaImportancia de la integral definida
Importancia de la integral definida
manuel macea
 
Conservacion de la carga electrica
Conservacion de la carga electricaConservacion de la carga electrica
Conservacion de la carga electricaAlejandra Mata
 
Problemas resueltos mecanica_de_fluidos
Problemas resueltos mecanica_de_fluidosProblemas resueltos mecanica_de_fluidos
Problemas resueltos mecanica_de_fluidos
Christian Arias Vega
 
APLICACION DE LA INTEGRAL DEFINIDA EN AREAS Y VOLUMENES
APLICACION DE LA INTEGRAL DEFINIDA EN AREAS Y VOLUMENESAPLICACION DE LA INTEGRAL DEFINIDA EN AREAS Y VOLUMENES
APLICACION DE LA INTEGRAL DEFINIDA EN AREAS Y VOLUMENES
fer123asdzxc
 
Inercia rotacional
Inercia rotacionalInercia rotacional
Inercia rotacional
Ana María Vidal Bravo
 
Choque (física)
Choque (física)Choque (física)
Choque (física)
Josue Tomala
 
Concepto e importancia de las integrales
Concepto e importancia de las  integrales Concepto e importancia de las  integrales
Concepto e importancia de las integrales
Esther Isturiz
 
Dinámica del movimiento rotacional
Dinámica del movimiento rotacionalDinámica del movimiento rotacional
Dinámica del movimiento rotacional
Yuri Milachay
 
Fisica de un trompo
Fisica de un trompoFisica de un trompo
Fisica de un trompo
Francel Ludeña Piedra
 
Integración por sustitución trigonométrica
Integración por sustitución trigonométricaIntegración por sustitución trigonométrica
Integración por sustitución trigonométricaKovo Varo
 
Libro estática (problemas resueltos)
Libro estática (problemas resueltos)Libro estática (problemas resueltos)
Libro estática (problemas resueltos)
Rodolfo Edison Ccuno
 
Informe de laboratorio Física, segunda ley de Newton.
Informe de laboratorio Física, segunda ley de Newton.Informe de laboratorio Física, segunda ley de Newton.
Informe de laboratorio Física, segunda ley de Newton.
Alejandro Flores
 
Formulario
FormularioFormulario
Formulario
Patricia Escobar
 
Aplicaciones de los limites de funciones en problemas de la vida cotidiana cc...
Aplicaciones de los limites de funciones en problemas de la vida cotidiana cc...Aplicaciones de los limites de funciones en problemas de la vida cotidiana cc...
Aplicaciones de los limites de funciones en problemas de la vida cotidiana cc...
Demetrio Ccesa Rayme
 
Ley de gravitación universal
Ley de gravitación universalLey de gravitación universal
Ley de gravitación universalFacundo Gutierrez
 

La actualidad más candente (20)

Diagramas de Cuerpo Libre. Equilibrio
Diagramas de Cuerpo Libre. EquilibrioDiagramas de Cuerpo Libre. Equilibrio
Diagramas de Cuerpo Libre. Equilibrio
 
Tipos de fuerzas vectoriales y sus diagramas de cuerpo libre. Presentación di...
Tipos de fuerzas vectoriales y sus diagramas de cuerpo libre. Presentación di...Tipos de fuerzas vectoriales y sus diagramas de cuerpo libre. Presentación di...
Tipos de fuerzas vectoriales y sus diagramas de cuerpo libre. Presentación di...
 
Importancia de la integral definida
Importancia de la integral definidaImportancia de la integral definida
Importancia de la integral definida
 
Energia potencial
Energia potencialEnergia potencial
Energia potencial
 
Conservacion de la carga electrica
Conservacion de la carga electricaConservacion de la carga electrica
Conservacion de la carga electrica
 
Problemas resueltos mecanica_de_fluidos
Problemas resueltos mecanica_de_fluidosProblemas resueltos mecanica_de_fluidos
Problemas resueltos mecanica_de_fluidos
 
APLICACION DE LA INTEGRAL DEFINIDA EN AREAS Y VOLUMENES
APLICACION DE LA INTEGRAL DEFINIDA EN AREAS Y VOLUMENESAPLICACION DE LA INTEGRAL DEFINIDA EN AREAS Y VOLUMENES
APLICACION DE LA INTEGRAL DEFINIDA EN AREAS Y VOLUMENES
 
Fórmulas fisica
Fórmulas fisicaFórmulas fisica
Fórmulas fisica
 
Inercia rotacional
Inercia rotacionalInercia rotacional
Inercia rotacional
 
Choque (física)
Choque (física)Choque (física)
Choque (física)
 
Concepto e importancia de las integrales
Concepto e importancia de las  integrales Concepto e importancia de las  integrales
Concepto e importancia de las integrales
 
Dinámica del movimiento rotacional
Dinámica del movimiento rotacionalDinámica del movimiento rotacional
Dinámica del movimiento rotacional
 
Fisica de un trompo
Fisica de un trompoFisica de un trompo
Fisica de un trompo
 
Integración por sustitución trigonométrica
Integración por sustitución trigonométricaIntegración por sustitución trigonométrica
Integración por sustitución trigonométrica
 
Libro estática (problemas resueltos)
Libro estática (problemas resueltos)Libro estática (problemas resueltos)
Libro estática (problemas resueltos)
 
Informe de laboratorio Física, segunda ley de Newton.
Informe de laboratorio Física, segunda ley de Newton.Informe de laboratorio Física, segunda ley de Newton.
Informe de laboratorio Física, segunda ley de Newton.
 
Formulario
FormularioFormulario
Formulario
 
Conservacion en el trabajo mecanico
Conservacion en el trabajo mecanicoConservacion en el trabajo mecanico
Conservacion en el trabajo mecanico
 
Aplicaciones de los limites de funciones en problemas de la vida cotidiana cc...
Aplicaciones de los limites de funciones en problemas de la vida cotidiana cc...Aplicaciones de los limites de funciones en problemas de la vida cotidiana cc...
Aplicaciones de los limites de funciones en problemas de la vida cotidiana cc...
 
Ley de gravitación universal
Ley de gravitación universalLey de gravitación universal
Ley de gravitación universal
 

Similar a Examen resuelto lab fisica b

Mecanica de fluidos problemas resueltos
Mecanica de fluidos problemas resueltosMecanica de fluidos problemas resueltos
Mecanica de fluidos problemas resueltos
Christian Jimenez
 
pdf-ejercicios-resueltos-de-estatica-de-fluidos_compress.pdf
pdf-ejercicios-resueltos-de-estatica-de-fluidos_compress.pdfpdf-ejercicios-resueltos-de-estatica-de-fluidos_compress.pdf
pdf-ejercicios-resueltos-de-estatica-de-fluidos_compress.pdf
BladimirLaura1
 
Fisica.pdf
Fisica.pdfFisica.pdf
Fisica.pdf
poach2020
 
Puentes.pdf
Puentes.pdfPuentes.pdf
Puentes.pdf
RobertRAstoCahuana
 
Calculos y resultados flujo interno i
Calculos y resultados flujo interno iCalculos y resultados flujo interno i
Calculos y resultados flujo interno i
Renato Aychasi
 
262850017 analisis-sismico-tanque-elevado
262850017 analisis-sismico-tanque-elevado262850017 analisis-sismico-tanque-elevado
262850017 analisis-sismico-tanque-elevado
Renso Campos
 
Fisica
FisicaFisica
74113539 14-bocatoma-tesis
74113539 14-bocatoma-tesis74113539 14-bocatoma-tesis
74113539 14-bocatoma-tesis
isaias MORALES RUDAS
 
Problemas resueltos-de-hidrostatica
Problemas resueltos-de-hidrostaticaProblemas resueltos-de-hidrostatica
Problemas resueltos-de-hidrostatica
fisicayquimica-com-es
 
F3.2 pau-movimiento ondulatorio-soluc
F3.2 pau-movimiento ondulatorio-solucF3.2 pau-movimiento ondulatorio-soluc
F3.2 pau-movimiento ondulatorio-solucmariavarey
 
Puente Losa 2tramos.pdf
Puente Losa 2tramos.pdfPuente Losa 2tramos.pdf
Puente Losa 2tramos.pdf
willymoises
 
Pase aereo 72 m
Pase aereo 72 mPase aereo 72 m
Pase aereo 72 m
Edwin Quispe
 
01 ejer 1 2-3-4 zapatas 6º (10-11)
01 ejer 1 2-3-4 zapatas 6º (10-11)01 ejer 1 2-3-4 zapatas 6º (10-11)
01 ejer 1 2-3-4 zapatas 6º (10-11)
Grover Pozo Bautista
 
Examen final de fisica a primer termino 2006
Examen final de fisica a primer termino 2006Examen final de fisica a primer termino 2006
Examen final de fisica a primer termino 2006centro cristiano Sauces
 
Examen de admisión fisica y quimica UNI 2013-I ccesa007
Examen de admisión  fisica y quimica  UNI 2013-I  ccesa007Examen de admisión  fisica y quimica  UNI 2013-I  ccesa007
Examen de admisión fisica y quimica UNI 2013-I ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
167782318 hoja-de-calculo-puente-canal
167782318 hoja-de-calculo-puente-canal167782318 hoja-de-calculo-puente-canal
167782318 hoja-de-calculo-puente-canal
Tony Ventura
 
167782318 hoja-de-calculo-puente-canal
167782318 hoja-de-calculo-puente-canal167782318 hoja-de-calculo-puente-canal
167782318 hoja-de-calculo-puente-canal
Tony Ventura
 
Ejemplos de diagrama de corte
Ejemplos de diagrama de corteEjemplos de diagrama de corte
Ejemplos de diagrama de corte
Ing. Ruben J. Gonzalez P.
 
ejercicios-completos-estructuras-hidraulicas_compress.pdf
ejercicios-completos-estructuras-hidraulicas_compress.pdfejercicios-completos-estructuras-hidraulicas_compress.pdf
ejercicios-completos-estructuras-hidraulicas_compress.pdf
CarlosQuintana206655
 

Similar a Examen resuelto lab fisica b (20)

Mecanica de fluidos problemas resueltos
Mecanica de fluidos problemas resueltosMecanica de fluidos problemas resueltos
Mecanica de fluidos problemas resueltos
 
pdf-ejercicios-resueltos-de-estatica-de-fluidos_compress.pdf
pdf-ejercicios-resueltos-de-estatica-de-fluidos_compress.pdfpdf-ejercicios-resueltos-de-estatica-de-fluidos_compress.pdf
pdf-ejercicios-resueltos-de-estatica-de-fluidos_compress.pdf
 
Fisica
FisicaFisica
Fisica
 
Fisica.pdf
Fisica.pdfFisica.pdf
Fisica.pdf
 
Puentes.pdf
Puentes.pdfPuentes.pdf
Puentes.pdf
 
Calculos y resultados flujo interno i
Calculos y resultados flujo interno iCalculos y resultados flujo interno i
Calculos y resultados flujo interno i
 
262850017 analisis-sismico-tanque-elevado
262850017 analisis-sismico-tanque-elevado262850017 analisis-sismico-tanque-elevado
262850017 analisis-sismico-tanque-elevado
 
Fisica
FisicaFisica
Fisica
 
74113539 14-bocatoma-tesis
74113539 14-bocatoma-tesis74113539 14-bocatoma-tesis
74113539 14-bocatoma-tesis
 
Problemas resueltos-de-hidrostatica
Problemas resueltos-de-hidrostaticaProblemas resueltos-de-hidrostatica
Problemas resueltos-de-hidrostatica
 
F3.2 pau-movimiento ondulatorio-soluc
F3.2 pau-movimiento ondulatorio-solucF3.2 pau-movimiento ondulatorio-soluc
F3.2 pau-movimiento ondulatorio-soluc
 
Puente Losa 2tramos.pdf
Puente Losa 2tramos.pdfPuente Losa 2tramos.pdf
Puente Losa 2tramos.pdf
 
Pase aereo 72 m
Pase aereo 72 mPase aereo 72 m
Pase aereo 72 m
 
01 ejer 1 2-3-4 zapatas 6º (10-11)
01 ejer 1 2-3-4 zapatas 6º (10-11)01 ejer 1 2-3-4 zapatas 6º (10-11)
01 ejer 1 2-3-4 zapatas 6º (10-11)
 
Examen final de fisica a primer termino 2006
Examen final de fisica a primer termino 2006Examen final de fisica a primer termino 2006
Examen final de fisica a primer termino 2006
 
Examen de admisión fisica y quimica UNI 2013-I ccesa007
Examen de admisión  fisica y quimica  UNI 2013-I  ccesa007Examen de admisión  fisica y quimica  UNI 2013-I  ccesa007
Examen de admisión fisica y quimica UNI 2013-I ccesa007
 
167782318 hoja-de-calculo-puente-canal
167782318 hoja-de-calculo-puente-canal167782318 hoja-de-calculo-puente-canal
167782318 hoja-de-calculo-puente-canal
 
167782318 hoja-de-calculo-puente-canal
167782318 hoja-de-calculo-puente-canal167782318 hoja-de-calculo-puente-canal
167782318 hoja-de-calculo-puente-canal
 
Ejemplos de diagrama de corte
Ejemplos de diagrama de corteEjemplos de diagrama de corte
Ejemplos de diagrama de corte
 
ejercicios-completos-estructuras-hidraulicas_compress.pdf
ejercicios-completos-estructuras-hidraulicas_compress.pdfejercicios-completos-estructuras-hidraulicas_compress.pdf
ejercicios-completos-estructuras-hidraulicas_compress.pdf
 

Más de ERICK CONDE

Producción de campos magnéticos
Producción de campos magnéticosProducción de campos magnéticos
Producción de campos magnéticosERICK CONDE
 
Introducción a la electricidad
Introducción a la electricidadIntroducción a la electricidad
Introducción a la electricidadERICK CONDE
 
Inductancia, motores y generadores de cc
Inductancia, motores y generadores de ccInductancia, motores y generadores de cc
Inductancia, motores y generadores de ccERICK CONDE
 
Induccion electromagnética
Induccion electromagnéticaInduccion electromagnética
Induccion electromagnéticaERICK CONDE
 
Equivalente eléctrico del calor
Equivalente eléctrico del calorEquivalente eléctrico del calor
Equivalente eléctrico del calorERICK CONDE
 
Campo y potencial
Campo y potencialCampo y potencial
Campo y potencialERICK CONDE
 
Leyes de kirchhoff
Leyes de kirchhoff Leyes de kirchhoff
Leyes de kirchhoff ERICK CONDE
 

Más de ERICK CONDE (20)

Practica 10
Practica 10Practica 10
Practica 10
 
Practica 11
Practica 11Practica 11
Practica 11
 
Pre practica 9
Pre practica 9Pre practica 9
Pre practica 9
 
Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
 
Pre practica 8
Pre practica 8Pre practica 8
Pre practica 8
 
Practica #5
Practica #5Practica #5
Practica #5
 
Pre practica #6
Pre practica #6Pre practica #6
Pre practica #6
 
Practica #5
Practica #5Practica #5
Practica #5
 
Pre practica #6
Pre practica #6Pre practica #6
Pre practica #6
 
Producción de campos magnéticos
Producción de campos magnéticosProducción de campos magnéticos
Producción de campos magnéticos
 
Magnetismo
MagnetismoMagnetismo
Magnetismo
 
Ley de ohm
Ley de ohmLey de ohm
Ley de ohm
 
Introducción a la electricidad
Introducción a la electricidadIntroducción a la electricidad
Introducción a la electricidad
 
Inductancia, motores y generadores de cc
Inductancia, motores y generadores de ccInductancia, motores y generadores de cc
Inductancia, motores y generadores de cc
 
Induccion electromagnética
Induccion electromagnéticaInduccion electromagnética
Induccion electromagnética
 
Equivalente eléctrico del calor
Equivalente eléctrico del calorEquivalente eléctrico del calor
Equivalente eléctrico del calor
 
Electrización
ElectrizaciónElectrización
Electrización
 
Circuitos rc
Circuitos rcCircuitos rc
Circuitos rc
 
Campo y potencial
Campo y potencialCampo y potencial
Campo y potencial
 
Leyes de kirchhoff
Leyes de kirchhoff Leyes de kirchhoff
Leyes de kirchhoff
 

Examen resuelto lab fisica b

  • 1. ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS II TÉRMINO 2009-2010 EXAMEN DE LABORATORIO DE FÍSICA B Escoja la alternativa correcta 1) TEMA. Se realizo el experimento de conductividad térmica tal como lo indica el procedimiento con alambres de hierro y cobre de igual volumen y longitud, pero se observa que la plastilina en el Hierro se funde más rápido que la plastilina en el Cobre, esto sucedió debido a: a.- El coeficiente de conductividad térmica del hierro es mayor que el del cobre. b.- El área de la sección transversal del alambre de cobre es mayor que la del hierro. c.- El área de la sección transversal del alambre de cobre es menor que la del hierro. d.- La distancia entre el punto de aplicación de la flama y la plastilina es mucho menor en el hierro que en el cobre. e.- El tiempo de exposición de la flama en el hierro es mayor que en el cobre. 2) TEMA. La deflexión máxima de una viga cuando la carga se concentra en x = L/2, viene expresada por Ymax = L³ F, determine: 48EI a) Las variables que se deben graficar en la ordenada y en la abscisa. Ordenada: deflexión de la viga Ymax Abscisa: se grafica la fuerza F b) Qué significado tiene la pendiente? La pendiente representa L³/48EI que es una constante de proporcionalidad entre la deflexión de la viga y la fuerza F c) Cuál es la expresión que permite calcular el modulo de Young (E). La pendiente m = L³/48EI que se obtiene del gráfico Y max vs F permitiendo despejar E
  • 2. 3) TEMA. Un cilindro de corcho de altura h, masa m y sección transversal A, flota parcialmente sumergido en un tanque de agua. Si el cilindro se encuentra en equilibrio, se puede concluir: a). La densidad del agua es mayor que la del cilindro puesto que este flota sin sumergirse totalmente. b). La densidad del agua es 4/5 de la densidad del cilindro porque pesa mas el cilindro que el agua que este desplaza. c). La densidad del cilindro es mayor que la del agua porque el volumen sumergido es mayor que la cantidad de agua desplazada. d). La densidad del cilindro es igual a la densidad del agua puesto que pesan lo mismo el cilindro y el agua que desplaza. 4) TEMA. Un submarino se encuentra a una profundidad H. Para ascender bombea al exterior parte del agua acumulada en sus tanques. Tres estudiantes afirman: E1: “El submarino asciende, porque el empuje aumenta” E2: “El submarino asciende, porque el empuje aumenta y el peso disminuye” E3: “El submarino asciende, porque la fuerza neta está orientada hacia arriba” Los estudiantes que hacen afirmaciones correctas son: a) E1 y E2 b) los tres estudiantes c) sólo E2 d) sólo E3 5) TEMA. En una tubería fluye agua, como lo indica la figura. En los tubos A, B, C y D la tubería esta abierta a la atmosfera. Teniendo en cuenta que la cantidad de agua que fluye por unidad de tiempo es constante, el punto por el cual el agua pasa con mayor velocidad es: a) A b) B c) C d) D 6) TEMA. Considerando una cuerda fija por ambos extremos, y un dispositivo externo que la hace vibrar, se producirá ondas estacionarias en la cuerda con dos nodos obligatorios que estarán en cualquier parte de ella. a) Verdadero b) Falso 7) TEMA. . Considerando una cuerda fija por ambos extremos, y un dispositivo externo que la hace vibrar, se producirá ondas estacionarias en la cuerda con dos nodos obligatorios, al incrementar la tensión en la cuerda, aumenta la frecuencia de la cuerda a) Verdadero b) Falso
  • 3. 8) TEMA. ¿Explicar en términos físicos relacionados al fenómeno de dilatación térmica por qué no es conveniente llenar completamente el tanque de gasolina de un automóvil? Por qué el coeficiente de dilatación volumétrica de los líquidos es mayor que en los sólidos por lo tanto un aumento de la temperatura el líquido se derramará. 9) TEMA. Para medir la densidad de un líquido desconocido utilizando la balanza de Jolly, se utiliza la expresión (1). Donde los valores X, XL, y Xq , corresponden a las elongaciones del resorte, cuando la muestra sólida esta en el platillo A, luego en el platillo B sumergido en agua y finalmente en el platillo B sumergido en el líquido desconocido. ρrel q = X - Xq X – XL ( Xq − XL) ( Xq − XL) −1 δρrel q = δX + δXL + δXq ( X − XL) ( X − XL)² ( X − XL) 10) TEMA. En la práctica de dilatación térmica para medir el coeficiente de dilatación lineal de un sólido se tomaron los siguientes datos: Li = (600 ± 1)mm ∆X = (25 ± 1)mm Ti = (28 ± 1)Cº Tf = (98 ± 1)Cº Determinar: a) Calcular el aumento en la longitud de la varilla ∆L con su respectiva incertidumbre absoluta. 1 1 1 e= ∆X → ∆L = ∆X → ∆L = (25)mm = 0.50 mm. 50 50 50 1 1 δ∆L = δ∆X = (1 mm) = 0.02 mm. 50 50 ∆L = (0.50 ± 0.02) mm. b) El coeficiente de dilatación térmica lineal de la varilla (α). ∆L 0.50 α= = = 12 x 10-6 [1/Cº] Lο∆T 600(98 − 28)
  • 4. 11) TEMA. En la práctica de ondas sonoras se registraron los siguientes datos de la frecuencia del diapasón y el primer punto de resonancia como se indica en la siguiente tabla de datos. f (Hz) Li (m) λ (m) Z = 1/ λ (1/m) 256 0.337 1.35 0.740 288 0.299 1.20 0.833 320 0.269 1.08 0.926 384 0.225 0.90 1.11 480 0.179 0.72 1.39 Se pide: a) Construya un grafico linealizado que le permita obtener datos para determinar experimentalmente la velocidad del sonido en el aire. b) Calcular la velocidad del sonido en el aire con su respectiva incertidumbre absoluta. L = λ/4 → λ = 4L λ1 = 4 (0.337) = 1.35 m Z1= 1/1.35 = 0.740 (1/m) λ2 = 4 (0.299) = 1.20 m Z2= 1/1.20 = 0.833 (1/m) λ3 = 4 (0.269) = 1.08 m Z3= 1/1.08 = 0.926 (1/m) λ4 = 4 (0.225) = 0.90 m Z4= 1/0.90 = 1.11 (1/m) λ5 = 4 (0.179) = 0.72 m Z3= 1/0.72= 1.39 (1/m)
  • 5. P1 ( 2.2 , 305.0 ) P2 ( 2.3 , 340.0) a = y2 – y1 ∆a = ∆y2 + ∆y1 a = (340.0 – 305.0) Hz ∆a = (1.0 + 1.0) Hz a = 35.0 Hz ∆a = 2.0 Hz b = x2 – x1 ∆b = ∆x2 + ∆x1 b = (2.3-2.2) m-1 ∆b = (0.01+0.01) m-1 b = 0.10 m-1 ∆b = 0.02 m-1 m=a/b ∆m = (b a∆ + a ∆b) / b² m = 35.0 / 0.10 ∆m = (0.10*2.0 +35.0*0.02)/0.10² m = 350.0 (m/s) ∆m = 90 (m/s) m (350.0 90) m/s
  • 6. 12) TEMA. La practica correspondiente a la ley de Boyle se realizo una temperatura ambiente de (25 ± 1)Cº tomaron los siguientes datos del aire que a continuación se muestra en la tabla. Densidad mercurio 13600 kg/m³. H1 (m) Pgas( N/m2) h (m) V ( m3) 1/V ( 1/m3) 16x10-3 m 99168 228x10-3 m 1.062x10-5 94187 22x10-3 m 98368 231x10-3 m 1.076x10-5 92964 28x10-3 m 97568 232x10-3 m 1.080x10-5 92563 34x10-3 m 96768 234x10-3 m 1.087x10-5 91772 49x10-3 m 94769 239x10-3 m 1.113x10-5 89852 54x10-3 m 94103 241x10-3 m 1.122x10-5 89107 57x10-3 m 93703 242x10-3 m 1.227x10-5 88739 59x10-3 m 93436 243x10-3 m 1.131x10-5 88373 Ø = (7.7 ± 0.1) X 10-3 m a) Realizar el grafico correspondiente a fin de obtener luego el número de moles b) Determinar la pendiente del grafico. (K ± δK) CÁLCULO DE PRESIÓN DEL GAS P1 gas = P0 – ρhg g H1 P1 gas = (1.013*105) – (13600)(9.81)(16*10-3) P1 gas = 99168 [N/m2] P2 gas = P0 – ρhg g H2 P2 gas = (1.013*105) – (13600)(9.81)(22*10-3) P2 gas = 98368 [N/m2] P3 gas = P0 – ρhg g H3 P3 gas = (1.013*105) – (13600)(9.81)(28*10-3) P3 gas = 97568 [N/m2] P4 gas = P0 – ρhg g H4 P4 gas = (1.013*105) – (13600)(9.81)(34*10-3) P4 gas = 96768 [N/m2]
  • 7. P5 gas = P0 – ρhg g H5 P5 gas = (1.013*105) – (13600)(9.81)(49*10-3) P5 gas = 94769 [N/m2] P6 gas = P0 – ρhg g H6 P6 gas = (1.013*105) – (13600)(9.81)(54*10-3) P6 gas = 94103 [N/m2] P7 gas = P0 – ρhg g H7 P7 gas = (1.013*105) – (13600)(9.81)(57*10-3) P7 gas = 93703 [N/m2] P8 gas = P0 – ρhg g H8 P8 gas = (1.013*105) – (13600)(9.81)(59*10-3) P8 gas = 93436 [N/m2] CÁLCULO DEL VOLUMEN V1 = πø² h1 z = 1/V 4 π V1 = (7.7*10-3) 2(228*10-3) z = 1/1.062*10-5 4 V1 = 1.062*10-5 [m3] z = 94187 (1/m3) V2 = πø² h2 z = 1/V 4 π V2 = (7.7*10-3) 2(231*10-3) z = 1/1.076*10-5 4 V2 = 1.076*10-5 [m3] z = 92964 (1/m3) V3 = πø² h3 z = 1/V 4 π V3 = (7.7*10-3) 2(232*10-3) z = 1/1.062*10-5 4 V3 = 1.080*10-5 [m3] z = 92563 (1/m3) V4 = πø² h4 z = 1/V 4
  • 8. π V4 = (7.7*10-3) 2(234*10-3) z = 1/1.087*10-5 4 V4 = 1.087*10-5 [m3] z = 91772 (1/m3) V5 = πø² h5 z = 1/V 4 π V5 = (7.7*10-3) 2(239*10-3) z = 1/1.113*10-5 4 V5 = 1.113*10-5 [m3] z = 89852 (1/m3) V6 = πø² h6 z = 1/V 4 π V6 = (7.7*10-3) 2(241*10-3) z = 1/1.122*10-5 4 V6 = 1.122*10-5 [m3] z = 89107 (1/m3) V7 = πø² h7 z = 1/V 4 π V7 = (7.7*10-3) 2(242*10-3) z = 1/1.227*10-5 4 V7 = 1.227*10-5 [m3] z = 88739 (1/m3) V8 = πø² h8 z = 1/V 4 π V8 = (7.7*10-3) 2(243*10-3) z = 1/1.131*10-5 4 V8 = 1.131*10-5 [m3] z = 88373 (1/m3)
  • 9. P1 ( 90000 , 95000 ) P2 ( 91000 , 96000 ) a = y2 – y1 ∆a = ∆y2 + ∆y1 a = (96000-95000) N/m2 ∆a = (10000+10000) N/m2 a = 1000 N/m2 ∆a = 20000 N/m2 b = x2 – x1 ∆b = ∆x2 + ∆x1 b = (91000-9000)*105 1/m3 ∆b = (10000+10000) 1/m3 b = 1000 1/m3 ∆b = 20000 1/m3 m=a/b ∆m = (b a∆ + a ∆b) / b² m = 1/1 ∆m=[(1000*2*104)+(1000*2*104)]/( 1000 )² m = 1 N/m ∆m = 0.01 N/m (K ± δK) = (1 ± 0.1) K= nRT → n = K/RT = 1/(8.314*298) = 4.0*10-4 mol n = A/B δn = δA/B + Δb*A/B2 A=K = 1 δA= δK = 0.1 B = RT = 24477.57 δB = δR*T + δT*R = 0.001*298 + 1*8.314 = 8.612 δn = 0.1/24477.57 + 8.612*1/24477.572 δn = 0.4*10-4 mol
  • 10. n (4 ± 0.4) 10-4 mol 13)TEMA. En la práctica de calor específico de los sólidos se tomaron los siguientes datos: Se pide: a) Calcular la cantidad de calor que cede la muestra sólida en Cal. agua calorímetro Sustancia Masa (g) 50.0 200.0 50.0 Calor específico (Cal/gºK) 1 0.25 Temperatura inicial (ºC) 27.0 27.0 100.0 Temperatura final (ºC) 31.0 31.0 31.0 QH2O + Qcal + Qsust = 0 Qsust = - (QH2O + Qcal) Qsust = - (MH2O cH2O ∆T + Mcal ccal ∆T) = - [ 50*1*(31-27) + 200*(0.25)(31-27) ] Qsust = - 400 cal