SlideShare una empresa de Scribd logo
Secretaría de Educación
Servicios Educativos Integrados al Estado de México
Dirección de Educación Secundaria y Servicios de Apoyo
Departamento de Extensión y Vinculación Educativa, Valle de México
EJERCICIOS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN
COMPRENSIÓN LECTORA Y ELABORACIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
Directorio
Ing. Carlos Auriel Estévez Herrera
Director General de SEIEM
Mtra. María de Jesús Avilés López
Directora de Educación Secundaria y Servicios de Apoyo
Prof. Isidro Morán Márquez
Subdirector de Educación Secundaria
Valle de México
Prof. José García Gallardo
Jefe del Departamento de
Educación Secundaria General
Lic. Edmundo Ariel Izquierdo Herrera
Jefe del Departamento de
Educación Secundaria Técnica
Mtra. María Isabel Elena López Castro
Jefa del Departamento de
Telesecundarias
Mtro. Francisco Rivero Martínez
Jefe del Departamento de
Educación Física
Mtra. Zoila del Carmen Franco
Alvarez
Jefa del Departamento de Extensión
y Vinculación Educativa
Valle de Toluca
Prof. Eleazar Felipe Álvarez García
Jefe del Departamento de
Educación Secundaria General
Lic. Martiniano Sánchez Perea
Jefe del Departamento de
Educación Secundaria Técnica
Prof. Ricardo Sánchez Ceballos
Jefe del Departamento de
Telesecundarias
Lic. José Alfredo Amador Gaviño
Jefe del Departamento de
Educación Física
Profa. Ma. Magdalena Esquivel
González
Jefa del Departamento de Extensión
y Vinculación Educativa
Mtra. Angélica Graciela Morales Rodríguez
Jefa del Departamento de Computación Electrónica en la Educación Secundaria
2
CONTENIDO
Contenido
PRESENTACIÓN 4
I. COMPLETAR ORACIONES COHERENTEMENTE 5
II. CONSTRUCCIÓN DE ORACIONES 9
III. CONSTRUCCIÓN DE TEXTOS 12
IV. ANÁLISIS DE TEXTOS / SIGNOS DE PUNTUACIÓN 15
V. ORGANIZACIÓN DEL TEXTO. EL PÁRRAFO 19
VI. LECTURA E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS 23
VII. COMPRENSIÓN LECTORA 26
VIII. ELABORACIÓN DE TEXTOS 29
BIBLIOGRAFÍA 32
2
3
Presentación
El Departamento de Extensión y Vinculación Educativa Valle de México, para contriBuir con el
fortalecimiento de la práctica educativa y coadyuvar con el logro del perfil de egreso de los
alumnos, pone a su disposición el presente cuadernillo, cuya intención es ofrecer a los
docentes frente a grupo, técnicos docentes del Taller de Lectura y Escritura, BiBliotecarios y
personal de asistencia, ejercicios prácticos para el desarrollo de competencias Básicas en
comprensión lectora y elaBoración de textos escritos, para mejorar la comunicación oral y
escrita de los alumnos.
Los ejercicios incluidos en este cuadernillo conducen gradualmente a los alumnos, desde el
encuentro con oraciones de composición simple, hasta la construcción de textos cada vez más
complejos y extensos, pueden aplicarse en los tres grados de educación secundaria,
representan un apoyo para la comprensión y estructuración de oraciones, párrafos y textos,
se recomienda iniciar con los ejercicios de menor complejidad.
La intención es poner en práctica la lectura y escritura de manera espontánea, natural y
experimental, pueden utilizarse como complemento de las actividades de clase, como apoyo
en las Escuelas de Tiempo Completo, de Jornada Ampliada, durante las Jornadas de Inducción
o en el transcurso del ciclo escolar para fortalecer las haBilidades de los alumnos. Se
incorporaron anotaciones para el maestro, que descriBen la intención de cada ejercicio para
guiar su realización.
Se propicia la práctica aumentando el grado de dificultad; los traBajos pueden ser aBordados
según la conveniencia de cada escuela, grupo y grado en particular. Se encuentran
organizados con una secuencia que va de la formación simple de oraciones a partir de la
escritura de una palaBra (sujetos, adjetivos calificativos, verBos), hasta la escritura de
complementos más o menos amplios en las oraciones.
A partir de los ejercicios se practica el análisis e interpretación de lecturas, se fomenta la
producción liBre, fundamentada en parámetros ensayados que conducen al estudiante a
escriBir textos ordenados, donde se pueden oBservar los avances en las haBilidades adquiridas.
El cuadernillo se constituye en ocho apartados, que no necesariamente deBen concluirse en
una sesión de traBajo, sino de acuerdo al tiempo disponiBle. En el caso del área de prefectura,
BiBliotecario, o quienes no cuenten con sesiones de traBajo específicas, se recomienda
llevar un registro de los avances de cada grupo.
La lectura hace al hombre completo;
la conversación, ágil,
y el escribir, preciso.
Sir Francis Bacon
4
I. Completar oraciones coherentemente
OBJETIVO: Que los alumnos reflexionen soBre la concordancia de significados en el contexto de la
oración, mediante ejercicios gradualmente más complejos para construir oraciones sencillas.
a) Subrayar las palabras que designan a las personas representadas en los dibujos.
1. 2. 3.
Enfermera Fontanero Instructor
Costurera Abogado Sastre
Bailarina Doctor Cerrajero
b) Completa las oraciones con la palabra adecuada según la ilustración.
1. La ________________ confecciona trajes a la medida.
2. El ________________atiende a los pacientes con esmero.
3. El ________________ hace llaves y repara cerraduras.
c) Subraya las palabras que caracterizan a las personas representadas en los dibujos que se
encuentran a continuación.
Ricardo Primo de Ricardo
grueso / delgado alto / Bajo
Abuelos de Ricardo Hermano de Ricardo
viejos / jóvenes alegre / triste
d) Completa las oraciones con la palabra adecuada según las ilustraciones que acabas de ver.
-­­ Ricardo es un chico_________________.
-­­ Ricardo tiene un primo ______________.
-­­ Los aBuelos de Ricardo son ______________.
-­­ El carácter del hermano de Ricardo es _____________.
5
e) Completa las oraciones con la o las palabra que sugieren las siguientes ilustraciones.
 José _____________ un liBro que parece muy interesante.
 AlBerto y Lucía _____________ a la escuela muy contentos y emocionados.
 PaBlo _______________ alimentos muy sanos y nutritivos a una hora adecuada.
 Susana _______________ gloBos en la mano mientras come helado.
f) Completa las oraciones con la palabra que sugieren las siguientes ilustraciones y luego escribe
un complemento para cada una de ellas.
 Luis _____________una cometa ___________________________________.
 Sofía y Pedro ____________ un cuadro_____________________________________.
 Juan_____________ tras el Balón ___________________________________.
 José ____________un rompecaBezas______________________________________.
g) Forma una oración con las palabras que se encuentran en desorden, escribe quién realiza la
acción, es decir, agrega un sujeto.
• coro el en canta____________________________________________________
• de queso come Bola_________________________________________________
• el largo tiene muy pelo ______________________________________________
h) Completa los textos con las palabras que se sugieren.
amigo / bosque / circo / cuerpo / cueva / domesticado / esclavo / flecha / gratitud /
herido / lanzas / ordenó / pata / pestilente / poder / prisionero / rugido
6
LA GRATITUD DE LA FIERA
Un poBre ____________de la antigua Roma que se llamaBa Androcles, en un descuido de su amo,
escapó al ____________. Buscando refugio seguro, encontró una cueva. A ladéBil luz que llegaBa del
exterior, el muchacho descuBrió un soBerBio león. Se lamía la ____________ derecha y rugía dolorido
de vez en cuando. Androcles, sin sentir temor, se dijo:
-­­Este poBre animal deBe de estar ________________. Parece como si el destino me huBiera guiado
hasta aquí para que pueda ayudarle. Vamos, ____________, no temas, vamos…
Así, haBlándole con suavidad, Androcles venció el recelo de la fiera y tanteó su herida hasta encontrar
la punta de una _______________ profundamente clavada. Se la extrajo y luego le lavó laherida con
agua fresca. Durante varios días, el león y el homBre compartieron la ________________. Hasta que
Androcles, creyendo que ya no le Buscarían, se decidió a salir. Su alegría duró poco: varios centuriones
romanos armados con sus ______________ cayeron soBre él y le llevaron ______________ al circo.
Pasados unos días, fue sacado de su ____________ mazmorra. El recinto del _____________ estaBa
lleno a reBosar de gente ansiosa de contemplar la lucha.
Androcles se aprestó a luchar con el león que se dirigía hacia él. De pronto, con un espantoso
_______________, la fiera se detuvo en seco y comenzó a restregar cariñosamente su caBezota contra
el ______________ del esclavo.
-­­-­­¡Extraordinario! ¡Es extraordinario! ¡César, perdona al esclavo, pues ha _______________ a la fiera!
–gritaron los espectadores.
El emperador ______________ que el esclavo fuera puesto en liBertad. Lo que todos ignoraron fue
que Androcles no poseía ningún _______________ especial y que lo ocurrido no era sino la
demostración de la _____________ del animal…
(texto adaptado de: http://www.cuentosenluna.com/la-­­gratitud-­­de-­­la-­­fiera/)
j)Ordena las palabras de cada línea formando oraciones, añade las palabras necesarias para
completarlas, elígelas de entre las siguientes:
Amparo / bombones / compañeros / cumpleaños / noviembre
Pasado-­­el-­­AmBrosio-­­<____>-­­su-­­celeBró-­­<_____>-­­mes-­­de
caja-­­le-­­<_____>-­­de-­­regaló-­­su-­­<______>-­­una-­­prima
licor, -­­se-­­rellenos-­­AmBrosio-­­con-­­quedó-­­seis, -­­de
cinco-­­los-­­entre-­­repartió-­­y-­­demás-­­<_____>.
cada-­­le-­­uno-­­correspondió-­­uno-­­a.
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
k)Llena los espacios en blanco con el verbo que se encuentra al final del renglón, escríbelo en el
tiempo correcto según el contexto de la oración.
LA JIRAFA REBELDE
En una época muy lejana, las jirafas no _________ manchas como ahora. No,
señor: eran amarillas, sedosas y lisas. Los que sí tenían manchas eran los jirafos.
Ellos _______tal como ahora los vemos.
En realidad, todos ___________ lisos por igual, los machos y las hembras. Pero las
mamás jirafas no _________ nunca al sol, ni dejaban a sus hijas pasar fuera de los
lugares sombreados.
En cambio, los varones _________ andar por donde quisieran. Claro que su piel se
iba cubriendo de manchas marrones.
tener
ser
nacer
estar
poder
7
Un día _________ Uxen, una jirafa muy hermosa. Tenía unos ojos pícaros
y tiernos, una boca sonriente y una cola que revoleaba con
alegría. Su mamá se ____________ muy contenta porque ya
____________ cuatro hijos varones y había deseado mucho tener una hija.
Cuando Uxen ____________caminar con seguridad sobre sus patitas, se encaminó
muy decididamente hacia donde se encontraban jugando sus hermanos. Por
suerte, la mamá ____________ alerta y logró detenerla antes de que llegara al
terreno soleado.
-­­¡Cuidado, Uxen! –le dijo-­­. No____________ al sol porque sus rayos te van a llenar
la piel de feas manchas marrones.
Una jirafa ____________ cuidarse para llegar a ser una jirafa elegante y atractiva.
Si no, nunca vas a conseguir novio…
Uxen no ____________ ningún interés en conseguir novio. Era muy chica; lo único
que quería era ir a jugar con sus hermanos.
En los días de verano no ____________ mucho problema: todos jugaban
gustosos largas horas a la sombra.
Pero cuando llegó el invierno, los jirafos ___________ a pasar el día entero al sol,
acompañados por sus papás. En cambio, las jirafas y las jirafitas ___________ en la
sombra húmeda. Se ponían muy juntas, pegaditas las unas a las otras y, de todos
nacer
poner
tener
lograr
estar
ir
deber
tener
haber
comenzar
titiritar
modos, los dientes les ____________ de frío.
Pero eso sí: la piel de todas ellas parecía de seda suave, como el plumón de los
pollitos recién nacidos. Uxen ___________ y daba saltos para entrar en calor.
Hasta que una tarde, mientras la mamá estaba distraída conversando con unas
amigas, la jirafita ____________ a correr hacia donde se encontraban sus
hermanos.
-­­¡Oh!-­­ dijeron todos los jirafos asombrados.
-­­¡Ah!-­­ ___________ todas las jirafas asustadísimas. La mamá interrumpió
bruscamente su charla y, al ver a su hija en peligro, ____________ detrás de ella,
sin pensar en las posibles consecuencias.
La _____________ en medio del campo, allí donde el sol hacía brillar las plantas y
el aire era deliciosamente tibio.
¡Que agradable sensación! Poco a poco, su corazón ___________ a tranquilizarse
después del susto y la carrera.
Pero… ¿qué le pasaba? ___________retar a su hija y ninguna palabra salía de su
boca. Se sentía tan a gusto que lo único que podía hacer era sonreír.
Su marido se ____________ y le dijo que se apuraran a regresar a la sombra. Se lo
_____________en un tono un poco fuerte, con la voz bastante enojada.
La mamá de Uxen ____________ la vista con resignación pero, al bajarla, se
encontró con la mirada implorante de su hija que, en silencio, le decía: “No
___________ las manchas, mami. Ésta es la vida que vale la pena”. Y ninguna de
las dos se movió.
Las demás jirafas fueron acercándose poco a poco para ver qué era lo que
____________. Y a todas les pasó lo mismo: una vez que probaron el sol ya no
___________ regresar. Y, por supuesto, a todas se les fue manchando poco a poco
la piel.
Pasado un tiempo, un abuelo jirafo muy viejo y muy sabio ____________ que estaba
encantado, porque a él, las jirafas tan lisas nunca le ______________ demasiado.
castañetear
temblar
echar
gritar
salir
alcanzar
comenzar
querer
acercar
decir
bajar
importar
ocurrir
poder
comentar
gustar
“Uxen, la jirafita rebelde”, en Kaufman, A.M., Luciana Juan y Copete, Ed. Santillana
8
OBJETIVO: que los alumnos analicen el orden lógico y la compatiBilidad en el significado
de los vocaBlos para construir oraciones ampliándolas progresivamente con
Este ejercicio tiene la intención de apoyar a los alumnos en la construcción de
significados, relacionarlos de manera lógica, ordenar en forma congruente, incluso
cuando se ensayen maneras diversas al situar los elementos en una oración, sin que se
pierda el sentido y significado.
Lola siemBra regalos en un vestido
II. Construcción de oraciones
circunstancias de lugar, tiempo, modo, causa, etc.
Anotaciones para el docente.
a) Con las siguientes palabras construye cuatro oraciones, escríbelas en las líneas de abajo.
María Borda aguacate a sus amigos
Pedro reBana adornos en el campo
Ignacio oBsequia maíz en la ensalada
 _______________________________________________________________
 _______________________________________________________________
 _______________________________________________________________
 _______________________________________________________________
b) Forma una oración con todas las palabras que están escritas en cada una de las pizarras.
Escribe mayúsculas donde se requiera.
_________________________________________________________________________.
_________________________________________________________________________.
9
Anotaciones para el docente
Estas actividades tienen por oBjeto la construcción de oraciones expresando el mayor
número de situaciones, a través de la adición de complementos que indiquen cómo,
Las palabras que figuran en la oración “La brisa del mar alivia agradablemente los calores
vespertinos” pueden ordenarse de las siguientes formas:
 /Alivia agradaBlemente / la Brisa del mar / los calores vespertinos./
 /Los calores vespertinos / alivia agradaBlemente / la Brisa del mar./
 /La Brisa del mar / los calores vespertinos / alivia agradaBlemente./
Ejemplo:
La pasta, si se prepara con imaginación,
puede ser, incluso en los banquetes más
formales, un plato muy apreciado
La pasta, puede ser, incluso en los banquetes
más formales, un plato muy apreciado, si se
prepara con imaginación
c) Combina de todas las maneras posibles las palabras de estas oraciones sin alterar su sentido
lógico:
 La mamá de Luis /compró en el mercado /dulces para la piñata.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
 Laura y su hermana /salieron muy temprano /a disfrutar de un día de campo.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
 Los comercios / haBitualmente / cierran sus puertas / a las ocho de la noche.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
 En un santiamén / los perros de los cazadores / dieron alcance / a la veloz lieBre.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
 La casa de Paco/ tiene un jardín / con árBoles y flores.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
cuándo y dónde, las circunstancias en las que se realiza la acción.
10
Ejemplo, la oración “Las ovejas pastan en el campo” puede ampliar progresivamente su significado
con la incorporación de nuevos términos:
<1>. Las ovejas pastan en el campo mientras los pastores las cuidan.
<2> Las ovejas pastan en el campo, florido en primavera, mientras los pastores las cuidan.
<3> Desde muy temprano cada día, las ovejas pastan en el campo, florido en primavera, mientras los
pastores las cuidan
<4> Desde muy temprano día a día, al acecho de los zorros que merodean, las ovejas pastan en el
campo, florido en primavera, mientras los pastores las cuidan.
Amplía progresivamente las siguientes oraciones con expresiones que indiquen circunstancias de
lugar, tiempo, modo, causa, etc.
El perro atrapó un conejo.
1 _______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
2 _______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
3 _______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
En invierno hace frío.
1 _______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
2 _______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
3 _______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
d) Construye tres oraciones en las que las palabras bodega, frutos y crueldad figuren,
respectivamente, al principio, en medio y al final de las mismas.
 bodega
1 _________________________________________________________________
2 _________________________________________________________________
3 _________________________________________________________________
 frutos
1 _________________________________________________________________
2 _________________________________________________________________
3 _________________________________________________________________
 crueldad
1 _________________________________________________________________
2 _________________________________________________________________
3 _________________________________________________________________
11
III. Construcción de textos
OBJETIVO: Que los alumnos elaBoren textos auxiliándose de ilustraciones y cuestionamientos guía
que favorezcan la redacción.
a) Observa la ilustración, describe los tres cuadros del cuento y relata el final del cuento que tú
conoces.
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
b) Describe lo que sucede en la siguiente historieta.
La historieta gráfica
La historieta contada por escrito
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
12
c) Forma un texto –lo más larga posible-­­ que responda a la siguiente pregunta:
¿Cómo es el agua y para qué sirve?
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
d) A partir de las escenas representadas en los dibujos, forma una oración –lo más larga
posible-­­ que responda a cada una de las siguientes preguntas:
 ¿Quiénes son?
 ¿Cómo son?
 ¿Qué hacen?
 ¿Cuándo lo hacen?
 ¿Dónde lo hacen?
 ¿Por qué lo hacen?
 ¿Cómo lo hacen?
EN EL PARQUE
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
13
EN LA PLAYA
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
EN LA CALLE
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
14
expresar claramente su pensamiento.
El sastre: «¿Dejo mis Bienes
a mi soBrino Juan? No. ¿A
mi hermano Luis? Tampoco,
jamás. Se pagará la cuenta
al sastre. Nunca, de ningún
modo, para los jesuitas.
Todo lo dicho es mi deseo».
Así que el señor juez, ante la imposiBilidad de nomBrar heredero, tomó la siguiente decisión: «…
IV. Análisis de textos / signos de puntuación
OBJETIVO: Que los alumnos reflexionen soBre la importancia del uso correcto de los signos de
puntuación para la comprensión de los textos escritos, a fin de que al elaBorarlos, logren
Anotaciones para el docente. La intención en este ejercicio es que los alumnos construyan
textos cuyo orden no délugar a amBigüedades y el sentido que expresen sea el correcto; el uso
de los signos de puntuación permite expresar con claridad y evita interpretaciones diferentes
del mismo texto
a) A continuación, se muestran ejemplos de las diversas interpretaciones que puede tener un texto
de acuerdo a la colocación de los signos de puntuación. Léelos, analiza sus diferencias y escribe
en las líneas de abajo cuál es la razón por la que es diferente el sentido del texto en cada
recuadro.
EL TESTAMENTO
Se cuenta que un señor, por ignorancia o malicia, dejó al morir el siguiente testamento sin signos de
puntuación: «Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis tampoco jamás se pagará la
cuenta al sastre nunca de ningún modo para los jesuitas todo lo dicho es mi deseo».
El juez encargado de resolver el testamento reunió a los posiBles herederos, es decir, al soBrino Juan,
al hermano Luis, al sastre y a los jesuitas y les entregó una copia del confuso testamento con oBjeto de
que le ayudaran a resolver el dilema. Al día siguiente cada heredero aportó al juez una copia del
testamento con signos de puntuación.
Juan, el sobrino: «Dejo mis Bienes a
mi soBrino Juan. No a mi hermano
Luis. Tampoco, jamás, se pagará la
cuenta al sastre. Nunca, de ningún
modo, para los jesuitas. Todo lo dicho
es mi deseo».
Los jesuitas: «¿Dejo mis Bienes a mi
soBrino Juan? No ¿A mi hermano Luis?
Tampoco, jamás. ¿Se pagará la cuenta
al sastre? Nunca, de ningún modo.
Para los jesuitas todo. Lo dicho es mi
deseo».
Luis, el hermano: «¿Dejo mis
Bienes a mi soBrino Juan? No.
¡A mi hermano Luis! Tampoco,
jamás, se pagará la cuenta al
sastre. Nunca, de ningún
modo, para los jesuitas. Todo
lo dicho es mi deseo».
El juez todavía pudo añadir otra interpretación:
«¿Dejo mis Bienes a mi soBrino Juan? No. ¿A mi hermano
Luis? Tampoco. Jamás se pagará la cuenta al sastre. Nunca,
de ningún modo, para los jesuitas. Todo lo dicho es mi
deseo».
por lo que no resultando herederos para esta herencia, yo, el Juez me incauto de ella en nombre del
Estado y sin más que tratar queda terminado el asunto».
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
15
b) En los siguientes ejercicios, coloca los signos de puntuación para dar cinco sentidos diferentes
según se explica en el texto a continuación.
MARCELO, MARCOS Y ESTHER
Nuestro amigo Marcelino Fernández dedicó el siguiente poema a sus tres hijos Marcelo, Marcos y Esther,
aunque según confiesa todavía está pagando por su arreBato paterno-­­poético-­­patético.
Marcelo, Marcos y Esther
me piden a mí que escriBa
a cual prefiero tener
en mayor grado de estima.
Y escrito está a continuación
en mal verso y sin puntuación:
Digo que prefiero a Marcelo
aunque a veces sea de hielo
no a Esther cuya hermosura
compite con su frescura
no alabo a Marcos por su ciencia
que no es poca su inteligencia.
Marcelo, el primero que leyó,
puntos y comas así entendió:
Digo que prefiero a Marcelo,
aunque a veces sea de hielo.
No a Esther, cuya hermosura
. compite con su frescura.
No alabo a Marcos por su
ciencia, que no es poca su
inteligencia.
Esther puso interrogaciones
y quedaron así las puntuaciones:
¿Digo, que prefiero a Marcelo,
aunque a veces sea de hielo?
No. A Esther, cuya hermosura
compite con su frescura.
No alabo a Marcos por su ciencia,
que no es poca su inteligencia.
Mas yo leí con emoción
y signos de admiración:
¿Digo, que prefiero a Marcelo
aunque a veces sea de hielo?
No. ¿A Esther cuya hermosura
compite con su frescura?
No. ¿Alabo a Marcos por su
ciencia? ¡Qué no! Es poca su
inteligencia.
Marcos, cuando al fin le tocó
otros signos añadió:
¿Digo, que prefiero a Marcelo
aunque a veces sea de hielo?
No. ¿A Esther, cuya
hermosura compite con su
frescura?
No. Alabo a Marcos por su
ciencia, que no es poca su
inteligencia.
¿PARA QUIÉN ES EL REGALO?
Los aBuelos salieron de viaje. Su ausencia duraría dos meses, ya que visitarían a sus parientes de Italia,
a los que hacía 20 años que no veían. Pero antes de partir, la aBuela dejó un regalo. No dijo para quién
era, pero en el paquete haBía una notita en la que haBía escrito quién era el destinatario del oBsequio.
Continúa…
16
Después de la partida se reunieron el hijo, la nuera, los nietos y Renata, su mejor amiga, para leer la
tarjeta y saBer de quién era ese enorme y tentador paquete.
El hijo leyó el mensaje y era evidente que su madre le haBía dejado el regalo a él. Todos iBan a
retirarse decepcionados cuando Renata pegó un grito:
-­­¡Un momento! Yo sabía que Sara no me iba a hacer esto a mí, su mejor amiga. –Y agregó con una
sonrisa de triunfo-­­. Escuchen esto.
A continuación leyó en voz alta la tarjeta y nadie pudo dudar: el regalo era para ella.
A esa altura de los acontecimientos todos se aBalanzaron soBre la tarjeta y advirtieron que nadie
mentía. La tarjeta era ésta:
INSTRUCCIONES:
Coloca los signos de puntuación (puntos, comas, punto y coma, puntos suspensivos, dos puntos,
signos de interrogación, de exclamación, etc.) como los imaginaron los nietos, la nuera, el hijo y
Renata para recibir cada quien el regalo. Recuerda las mayúsculas después del punto.
EL HIJO
Este regalo es para mi nieto no para mi
nieta tampoco pienso dárselo a Renata mi
mejor amiga no es para mi hijo jamás se lo
daré a mi nuera Elisa.
LA NUERA
Este regalo es para mi nieto no para mi
nieta tampoco pienso dárselo a Renata mi
mejor amiga no es para mi hijo jamás se lo
daré a mi nuera Elisa.
Sara
LA NIETA
Este regalo es para mi nieto no para mi
nieta tampoco pienso dárselo a Renata mi
mejor amiga no es para mi hijo jamás se lo
daré a mi nuera Elisa.
Sara
Sara
EL NIETO
Este regalo es para mi nieto no para mi
nieta tampoco pienso dárselo a Renata mi
mejor amiga no es para mi hijo jamás se lo
daré a mi nuera Elisa.
Sara
RENATA (la mejor amiga)
Este regalo es para mi nieto no para mi
nieta tampoco pienso dárselo a Renata mi
mejor amiga no es para mi hijo jamás se lo
daré a mi nuera Elisa.
Sara
c) En los siguientes textos escribe los signos de puntuación señalados entre paréntesis.
 En el comedor contiguo la mesa estaBa servida para el espléndido desayuno
criollo tamales de hoja morcillas de arroz huevos revueltos en cazuela una rica
variedad de panes dulces soBre paños de encaje (“ ”/ : / , /… )
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
 La vida se lleva las horas los días los meses y los años (“ ” /, )
SABIDURÍA POPULAR
17
 Poco después de la media noche cuando regresó a la casa le anunciaron que una
mujer lo esperaBa en la sala de visitas El general creía al contrario que ése no fue
el final sino el principio de una gran amistad (“ ” / . / , )
GABRIEL GARCÍA MARQUÉZ
 La Bondad es simple la maldad múltiple ( ; / , / . )
SABIDURÍA POPULAR
 Si es mío mi entendimiento por qué siempre he de encontrarlo tan torpe para el
alivio tan agudo para el daño (“ ” /, / ¿ ? )
SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ
d) Coloca los signos de puntuación señalados al final de cada párrafo, recuerda que cada signo lo
puedes utilizar más de una vez.
Un carnicero estaBa traBajando muy ocupado cuando ve entrar a su local un perro al que echa de la
tienda poco después el perro entra nuevamente y esta vez elcarnicero se da cuenta que elperro trae
una nota en el hocico que dice ( , / : )
Podría darme una pierna de cordero por favor(¿? / , )
Lo mira y ahora tiene un Billete de 10 dólares en el hocico así que el carnicero asomBrado toma el
dinero mete la pierna de cordero en una Bolsa y la coloca en el hocico del perro el carnicero
impresionado decide cerrar la tienda y seguir al perro éste toma una calle hasta un cruce donde se
detiene deja la Bolsa en el piso y se para en sus patas traseras para presionar el Botón de cruce una
vez que camBia la luz toma la Bolsa avanza y llega hasta un paradero de autoBuses ahí se sienta
pacientemente y cuando se aproxima un autoBús se para mira el número y se vuelve a sentar hasta
que llega el autoBús adecuado entonces toma la Bolsa y se suBe ya arriBa del autoBús mira por la
ventana distraídamente hasta que llegan a un sector de la ciudad donde toca el timBre y se Baja de ahí
llega a una casa deja la Bolsa en el suelo y con la caBeza empieza a golpear la puerta un par de veces y
como nadie aBre la puerta da la vuelta a lacasa esta vez golpea una ventana y regresa nuevamente a
la puerta a esperar que aBran casi inmediatamente aparece un tipo en la puerta que empieza a gritar
al perro por lo que el carnicero le dice ( , / : )
Pero hombre Por qué trata así al animal Es un genio bien podría salir en la televisión (¡! / ¿? / , )
A lo que el homBre responde ( : )
Genio Está usted loco Esta es la segunda vez en esta semana que olvida su llave( ¿? / ¡ ! )
18
párrafos y escriBan para desarrollar haBilidades en la producción de textos escritos, organizados
México es una de las naciones más industrializadas de Latinoamérica. Produce una gran
cantidad de plomo y de la plata del mundo, cultiva grandes cantidades de azúcar y maíz,
exporta café, algodón y plátano. Desde 1930 el cultivo del algodón se ha convertido en una de
las más grandes industrias.
V. Organización del texto. El párrafo
OBJETIVO: que los alumnos analicen la función que cumplen los párrafos en un texto; formen
y elocuentes.
Anotaciones para el docente.
Es importante que los alumnos se percaten que generalmente, un texto se organiza en párrafos, éstos se
encuentran integrados de manera lógica, con oraciones relacionadas entre sí armónicamente y en torno
a una idea central.
a) Separa por medio de diagonales las oraciones que forman el párrafo siguiente. Luego, subraya la
oración principal
b) Forma un párrafo ordenando de manera lógica con los siguientes fragmentos, subraya la oración
principal.
El Chupa Chups
característico logotipo de la marca, por el que una simple bola de caramelo con un palo no
ensuciaba las manos. El primer ejemplar era cobró un millón de pesetas. Chupa Chups, creado
por el catalán Enric Bernat, tuvo la ocurrencia de comercializar un dulce que Una de las golosinas
más internacionales es el de madera. En 1969, Salvador Dalí ideó el hijo y nieto de confiteros,
quien en 1956
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
19
La informática ha tenido sus aplicaciones en el ámbito del ocio y el tiempo libre. Los avances
A diferencia de otros planetas, la Tierra sólo tiene un satélite natural, la Luna. Los planetas
La tecnología y los juegos
tecnológicos han implicado una verdadera revolución en muchos campos. Los juegos por
computadora se dirigen básicamente a un público infantil y juvenil. Durante el siglo XX se
produjo un extraordinario desarrollo de la ciencia y la tecnología.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
Planetas y satélites
describen órbitas elípticas alrededor de una estrella. El Meteosat es un satélite artificial que sirve
para elaborar previsiones meteorológicas. Una galaxia es una nebulosa que forma un sistema
estelar. La Vía Láctea es la galaxia a la que pertenece el sistema solar. Algunos planetas
tienen satélites, es decir, cuerpos opacos que giran a su alrededor. El universo es un conjunto
constituido por todos los cuerpos celestes y el espacio que los contiene.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
c) Escribe un párrafo constituido por varias oraciones secundarias y una oración principal. El tema
es libre.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
20
Adaptación. Víctor Humberto Clemenceau. http://www.ejemplode.com/11-­­escritos/1905-­­
Anotaciones para el docente.
El propósito de los siguientes textos es que los alumnos oBserven y recreen su estructura,
considerando que por su contenido, los párrafos cumplen con diferentes funciones. Ensayar
diversos modos de estructuración facilitará la generación de textos escritos organizados
d) En el siguiente texto se ilustran las funciones que cumplen los párrafos según su contenido.
Observa y analiza sus características.
EL USO DE LAS REDES SOCIALES Y EL ATRASO ESCOLAR
ejemplo_de_articulo_de_opinion.html
21
Introductorio
Es innegaBle el Beneficio que han traído consigo las redes sociales, en el
aspecto de la enorme facilidad que aportan para la comunicación
intercontinental y el traslado en tiempo real de la información. Pero en los
últimos años han traído desordenes y hasta riesgos para los usuarios y
para quienes los rodean.
De transición
Por principio, las nuevas generaciones, cada vez más oBesas, no logran
despegarse del asiento frente al monitor de su computadora, otros no
despegan los dedos de sus teléfonos inteligentes, perdiendo no solo
tiempo de interacción real con humanos tangiBles, especialmente sus
familiares, sino tamBién postergando sus tareas y estudios por preferir
seguir oBsesivamente la menor tontería que aparezca en alguna de esas
redes sociales, llegando en la mayoría de los casos a caer en la compulsión
y oBsesión, entonces se haBla ya de adicción a las redes sociales. Esta
enfermedad aumenta enormemente, y miles de personas
pierden materias escolares, el ciclo escolar e incluso el traBajo.
De conclusión
Por otra parte, tamBién aumentan los casos de jóvenes agredidos por
otros usuarios, quienes los acosan y suBen fotos o videos humillantes de
quienes dan información privada a cualquiera que quiera interactuar con
ellas, sin pensarlo antes, y solo se enteran del video o foto, cuando otro
conocido les manda la información. Es entonces que se dan cuenta de su
error, pero demasiado tarde: su imagen está dañada y es casi imposiBle de
Borrar del Internet. Por eso es mejor usar las redes sociales solo para lo
que fueron hechas, pero evitando caer en la adicción y sin descuidar los
estudios. Pueden ser muy entretenidas, pero al final, existe el mundo real,
y para soBrevivir en él se necesitan conocimientos reales, fuera de la
realidad virtual.
e) En el siguiente texto, los párrafos se encuentran ubicados de manera desordenada; coloca el
número 1 al párrafo de introducción, el 2 al de transición y el 3 al de conclusión, según una
secuencia lógica y comprensible.
¿Cómo se alumbraban las casas antes de la electricidad?
( ) La situación permaneció oscura, a pesar de que se utilizaran algunos sistemas ingeniosos, como
el de poner un espejo detrás de la fuente de luz para que ésta se multiplicase. Afortunadamente en el
siglo XIX entraron en escena las lámparas de petróleo y, mientras tanto, la industria se ocupaBa de la
faBricación de vidrios para las ventanas. Cuando se inventó la BomBilla, la milenaria lucha del homBre
contra la oscuridad llegó a su fin. Por vez primera desde que apareció en la tierra, el homBre podía
apretar un interruptor y encender… ¡un sol artificial!
( ) Hoy endía estamos acostumBrados a laluz eléctrica, y no nos damos cuenta de que el homBre
consiguió conquistar la oscuridad hace poco más de un siglo. Antes, durante milenios, la fuente
principal de luz y calor era el fuego.
( ) Desde la época de las cavernas, el homBre haBía usado antorchas de maderas resinosas, que
arden lentamente, y se faBricaron pequeños candiles en los que una torcida impregnada de aceite o
de grasa ardía despacio. A las lámparas y candiles de distinto tipo se unieron, en los primeros siglos
del cristianismo, las hermosas velas Blancas hechas con la cera producida por las aBejas.
Valentina Beggio, 366… y más preguntas y respuestas
f) Redacta un texto de tres párrafos mínimo, señala el párrafo de introducción, el de transición y
el de conclusión. La temática puede ser: tu música favorita, los problemas de la adolescencia, el
bullying o las redes sociales.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
22
VI. Lectura e interpretación de textos
OBJETIVO: Que los alumnos pongan en práctica competencias para interpretar textos,
expongan con palaBras propias las ideas allí enunciadas, a fin de ejercitar haBilidades para
analizar y recrear lo leído.
Anotaciones para el docente.
La intención es que los alumnos recreen una idea expresada por alguien más, que sean capaces
de aclarar lo allí expresado, haciéndolo más comprensiBles al utilizar lenguaje sencillo;
continúen con la práctica de elaBoración de textos.
En una paráfrasis se hace una interpretación personal de un texto, aclara su contenido y facilita su
comprensión, es la explicación del texto. Se pueden sustituir palaBras por sinónimos o frases con
camBios mínimos, o Bien reelaBorar el enunciado, dando origen a otro con características distintas,
conservando el mismo significado.
Ejemplos:
“El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona”. ARISTÓTELES
Paráfrasis: quien es inteligente saBe que no conoce todo y reflexiona antes de haBlar.
“Confía en el tiempo, que suele dar dulces salidas a muchas amargas dificultades”.
MIGUEL DE CERVANTES
Paráfrasis: con el tiempo pueden resolverse favoraBlemente los proBlemas difíciles.
“La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio”. CICERÓN
Paráfrasis: es tan malo mentir como ser cómplices de una mentira.
“Elige un trabajo que te guste y no tendrás que trabajar ni un día de tu vida”. CONFUCIO
Paráfrasis: si te gusta tu traBajo lo verás como un placer y no como una oBligación.
a) Elabora paráfrasis de los refranes populares expresados con palabras científicas, descúbrelos y
anótalos en las líneas. Hay que buscar el significado de las palabras desconocidas en el
diccionario.
1. “Ocúpate de la alimentación de las aves córvidas, éstas te extirparán las estructuras de las
fosas orbitarias que perciben los estímulos visuales”.
REFRÁN: ________________________________________________________________
2. “Quien a ubérrima conífera se adosa, óptima umbría le entolda”.
REFRÁN: ________________________________________________________________
3. “A equino objeto de un obsequio, no se le aquilatan las piezas dentales”.
REFRÁN: ________________________________________________________________
23
4. “H2O que no has de ingurgitar, permítele que discurra por su cauce”.
REFRÁN: ________________________________________________________________
5. “Más vale plumífero volador en fosa metacarpiana, que cien pululando por el espacio”.
REFRÁN: ________________________________________________________________
6. “Crustáceo decápodo que pierde su estado de vigilia, es arrastrado por el ímpetu marino”.
REFRAN:________________________________________________________________
7. “Relátame con quién deambulas y te manifestaré tu idiosincrasia”.
REFRÁN: ________________________________________________________________
8. “La ausencia absoluta de percepción visual torna insensible al órgano cardiaco”.
REFRÁN: ________________________________________________________________
9. “Cavidad gástrica satisfecha, víscera cardiaca eufórica”.
REFRÁN: ________________________________________________________________
b) Elabora una interpretación propia reescribiendo los textos que se te presentan, siguiendo los
pasos básicos que a continuación se enuncian para escribir una paráfrasis.
1. Lee de manera general del texto que se parafraseará.
2. Subraya las palabras, u oraciones que puedes cambiar.
3. Reescribe el texto sustituyendo palabras u oraciones en cada párrafo.
4. Lee la paráfrasis y compárala con el texto original para verificar que no se han perdido las
ideas centrales.
Zurdos y Derechos
Investigaciones realizadas por las universidades de Ohio y Kansas han planteado la hipótesis de que el
predominio de un hemisferio del cereBro soBre otro es más que una mera e intrascendente
peculiaridad de las especies superiores.
Con Base en el estudio de 158 fósiles de triloBites – artrópodos característicos de la era primaria-­­, los
científicos detectaron que cerca del 70% de las cicatrices encontradas en los caparazones de estas
criaturas se uBican en el lado derecho, lo que es indicativo de que cuando el animal se sentía
amenazado trataBa de evadir el ataque de sus depredadores girando hacia el lado izquierdo.
Ello podría significar que la preferencia por el uso del lado izquierdo o derecho es una consecuencia de
un largo y sinuoso proceso que se pierde en los orígenes de la evolución, pero que ha resultado tan
eficaz, que permite a muchas especies realizar actos aparentemente sencillos como caminar, lo que
sería imposiBle sin el predominio de los dos hemisferios cereBrales.
24
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
LA ARTRITIS REUMATOIDE
La artritis reumatoide es una enfermedad común. Aproximadamente el 1% de la poBlación la sufre, es
más frecuente en mujeres que en homBres y se desarrolla generalmente entre los veinte y cincuenta
años de edad. Se cree que se deBe a un mecanismo autoinmune detonado proBaBlemente, por un
virus, en personas vulneraBles. Se entiende por autoinmunidad a todo cuadro donde el cuerpo “se
desconoce” a sí mismo y monta un ataque contra estructuras propias, de la misma manera que lo
hace para defenderse de los agentes externos que lo atacan. El proceso causa la inflamación de la
articulación (sinovitis). La sinovitis tiene dos componentes: la inflamación y la proliferación que
produce la destrucción de la articulación característica en la artritis reumatoide. Es una enfermedad
crónica que puede extenderse durante 20 años o más.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
25
VII. COMPRENSIÓN LECTORA
OBJETIVO: Que los alumnos respondan a preguntas, en las que pongan de manifiesto sus haBilidades
para la decodificación de textos en los diversos sentidos que pueda presentar, y a partir de éstos,
hagan inferencias y emitan opiniones.
Anotaciones para el docente
La finalidad de estos ejercicios es que los alumnos desarrollen haBilidades para la comprensión
lectora, a través del análisis y el desarrollo del pensamiento crítico, útiles a lo largo de su vida
académica, laBoral y social.
a) Lee con atención el texto siguiente y responde a las preguntas; si lo consideras necesario
vuélvelo a leer.
CERO EN GEOMETRÍA
Henry miró el reloj. Dos de la madrugada. Cerró el liBro con desesperación. Seguramente que mañana
sería reproBado. Entre más quería hundirse en la geometría, menos entendía. Dos fracasos ya, y sin
duda iBa a perder un año. Sólo un milagro podría salvarlo. Se levantó. ¿Un milagro? ¿Y por qué no?
Siempre se haBía interesado en la magia. Tenía liBros. HaBía encontrado instrucciones sencillísimas
para llamar a los demonios y someterlos a su voluntad. Nunca haBía hecho la prueBa. Era el momento,
ahora o nunca. Sacó del estante el mejor liBro soBre magia negra. Era fácil. Algunas fórmulas. Ponerse
al aBrigo de un pentágono. El demonio llega. No puede nada contra uno, y se oBtiene lo que quiera.
ProBemos. Movió los mueBles hacia la pared, dejando el suelo limpio. Después diBujó soBre el piso,
con un gis, el pentágono protector. Y después, pronunció las palaBras caBalísticas. El demonio era
horriBle de verdad, pero Henry hizo acopio de valor y se puso a dictar su voluntad.
-­­Siempre he tenido cero en geometría-­­ empezó.
-­­A quien se lo dices-­­ contestó el demonio con Burla.
Y saltó las líneas del hexágono para devorar a Henry, al que el muy idiota haBía diBujado en lugar de
un pentágono.
Brown, F. (1999). “Cero en geometría”
COMPRENSIÓN LITERAL: (Se oBtiene la información que el texto proporciona explícitamente)
¿Cuál es el título del texto? __________________________________________________________
¿Para qué estudiaBa Henry con tanto interés? __________________________________________
¿Para qué quería llamar a los demonios? _______________________________________________
¿Qué figura tenía que diBujar para mantenerse protegido? ________________________________
COMPRENSIÓN INFERENCIAL: (el lector hace conjeturas e hipótesis soBre el texto)
¿Por qué Henry no quería reproBar el año?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
¿Qué edad tiene aproximadamente el protagonista?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
26
¿Cómo consideras que es la personalidad del protagonista, cómo lo saBes?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
¿Por qué crees que Henry tenía en su casa liBros de magia?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
COMPRENSIÓN CRÍTICA: (El lector analiza, compara, estaBlece relaciones y valora para emitir juicios
y argumentos soBre lo leído)
¿Es correcto lo que hace Henry para aproBar el examen, por qué?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
¿Qué transmite el autor en este texto?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
¿Consideras que el demonio respetaría algún tipo de acuerdos, por qué?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
b) Lee detenidamente el texto y escribe en uno o varios párrafos, lo que se plantea en las viñetas.
EL OTRO YO
(Cuento)
Se trataBa de un muchacho corriente: en los pantalones se le formaBan rodilleras, leía historietas,
hacía ruido cuando comía, se metía los dedos a la nariz, roncaBa en la siesta, se llamaBa Armando
Corriente en todo menos en una cosa: tenía Otro Yo.
El Otro Yo usaBa cierta poesía en la mirada, se enamoraBa de las actrices, mentía cautelosamente, se
emocionaBa en los atardeceres. Al muchacho le preocupaBa mucho su Otro Yo y le hacía sentirse
incómodo frente a sus amigos. Por otra parte el Otro Yo era melancólico, y deBido a ello, Armando no
podía ser tan vulgar como era su deseo.
Una tarde Armando llegó cansado del traBajo, se quitó los zapatos, movió lentamente los dedos de los
pies y encendió la radio. En la radio estaBa Mozart, pero el muchacho se durmió. Cuando despertó el
Otro Yo, lloraBa con desconsuelo. En el primer momento, el muchacho no supo qué hacer, pero
después se rehízo e insultó concienzudamente al Otro Yo. Éste no dijo nada, pero a la mañana
siguiente haBía muerto de tristeza.
Al principio la muerte del Otro Yo fue un rudo golpe para el poBre Armando, pero enseguida pensó
que ahora sí podría ser enteramente vulgar. Ese pensamiento lo reconfortó.
Sólo llevaBa cinco días de luto, cuando salió a la calle con el propósito de lucir su nueva y completa
vulgaridad. Desde lejos vio que se acercaBan sus amigos. Eso le llenó de felicidad e inmediatamente
estalló en risotadas. Sin emBargo, cuando pasaron junto a él, ellos nonotaron su presencia. Para peor
de males, el muchacho alcanzó a escuchar que comentaBan: “PoBre Armando. Y pensar que parecía
tan fuerte y saludaBle”.
El muchacho no tuvo más remedio que dejar de reír y, al mismo tiempo, sintió a la altura del esternón
un ahogo que se parecía Bastante a la nostalgia. Pero no pudo sentir auténtica melancolía, porque
toda la melancolía se la haBía llevado el Otro Yo.
Adaptación. Mario Benedetti (Uruguay, 1920-­­2009
27
 Relata las diferencias entre Armando y su “Otro Yo”.
 Relata cómo siendo tan diferentes podían llevarse bien.
 ¿Cómo interpretas la existencia de un “Otro Yo” en una persona?
 ¿Cómo puede afectar a una persona la melancolía?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
Augusto Monterroso escriBió El Dinosaurio, se trata de un micro relato que tiene la fama de ser el
más corto del mundo. A pesar de su Brevedad, no es un cuento simple y sencillo; más Bien, su
Brevedad exige un análisis concienzudo para determinar con certeza qué fue lo que nos quiso decir
este cuentista guatemalteco.
c) Escribe una interpretación personal de “El Dinosaurio”, puedes considerar las siguientes
preguntas para tu análisis: ¿Quién dormía?, ¿Qué significado tiene el dinosaurio?, ¿Qué hacía
allí?, ¿Qué puede representar que el dinosaurio continúe en el mismo lugar?, ¿Quién está
haciendo la narración?
“Y cuando despertó el dinosaurio todavía seguía allí”.
Augusto Monterroso
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
28
OBJETIVO: Que el alumno reflexione soBre la estructura y características de textos diversos, a
fin de ejercitar la elaBoración de escritos con diferente intencionalidad.
VIII. Elaboración de textos
a) Lee el texto y crea un relato a partir del argumento (en negritas y cursiva) que proporciona el
escritor Gabriel García Márquez, considera que generalmente los hechos narrados se
estructuran en tres partes (planteamiento, nudo y desenlace).
Texto narrativo
AUXILIO
Alguna vez leí un liBro, o vi una película, o alguien me contó un hecho real, con el siguiente
argumento: Un oficial de marina metió de contrabando a su amada en el camarote de un barco de
guerra, y vivieron un amor desaforado dentro de aquel recinto opresivo, sin que nadie los
descubriera, durante varios años. A quien sepa quién es el autor de esta Bellísima historia le ruego
que me lo haga saBer de urgencia, pues lo he preguntado a tantos y tantos que no lo saBen, que ya
empiezo a sospechar que a lo mejor se me ocurrió a mí alguna vez y ya no lo recuerdo. Gracias.
Gabriel García Márquez
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
29
b) Lee el texto y elabora uno que describa un paisaje, una persona, un objeto o algo de tu
elección, considera que debes relatar con detalle, para que, los lectores puedan imaginar el
cuadro descrito.
Texto descriptivo.
Fragmento, "Cinco semanas en globo"
Era un homBre de unos cuarenta años, de estatura y constitución normales; el suBido color de su
semBlante ponía en evidencia un temperamento sanguíneo; su expresión era fría, y en sus facciones,
que nada tenían de particular, soBresalía una nariz asaz voluminosa, a guisa de Bauprés, como para
caracterizar al homBre predestinado a los descuBrimientos; sus ojos, de mirada muy apaciBle y más
inteligente que audaz, otorgaBan un gran encanto a su fisonomía; sus Brazos eran largos y sus pies se
apoyaBan en el suelo con el aplomo propio de los grandes andarines.
Julio Verne
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
30
c) Lee eltexto de Julio Cortázar, recréalo escribiendo las indicaciones para tocar algún instrumento
musical, practicar algún deporte o realizar alguna actividad cotidiana como bañarte o comer.
Instrucciones para subir una escalera
[Instrucciones. Fragmento.]
Las escaleras se suBen de frente, pues hacia atrás o de costado resultan particularmente incómodas.
La actitud natural consiste en mantenerse de pie, los Brazos colgando sin esfuerzo, la caBeza erguida
aunque no tanto que los ojos dejen de ver los peldaños inmediatamente superiores al que se pisa, y
respirando lenta y regularmente. Para suBir una escalera se comienza por levantar esa parte del
cuerpo situada a la derecha aBajo, envuelta casi siempre en cuero o gamuza, y que salvo excepciones
caBe exactamente en el escalón. Puesta en el primer peldaño dicha parte, que para aBreviar
llamaremos pie, se recoge la parte equivalente de la izquierda (tamBién llamada pie, pero que no ha
de confundirse con el pie antes citado), y llevándola a la altura del pie, se le hace seguir hasta
colocarla en el segundo peldaño, con lo cual en éste descansará el pie, y en el primero descansará el
pie. (Los primeros peldaños son siempre los más difíciles, hasta adquirir la coordinación necesaria. La
coincidencia de nomBre entre el pie y el pie hace difícil la explicación. Cuídese especialmente de no
levantar al mismo tiempo el pie y el pie).
Llegando en esta forma al segundo peldaño, Basta repetir alternadamente los movimientos hasta
encontrarse con el final de la escalera. Se sale de ella fácilmente, con un ligero golpe de talón que la
fija en su sitio, del que no se moverá hasta el momento del descenso.
FIN
Julio Cortázar
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
31
Bibliografía
Benedetti, M. (1968). La muerte y otras sorpresas. Uruguay: Ed. Alfaguara.
Brown, F. (1999). Cero en geometría. México: LiBris Editores.
Cassany, D. ( 2002). La cocina de la escritura. México, D.F.: Secretaría de Educación PúBlica.
CuleBra y Vives, C. (2004). Taller de ortografía y redacción básicas. Cuernavaca, Morelos:
Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CENIDET).
Clemencea, V. (S/F). Artículo de opinión. http://www.ejemplode.com/11-­­escritos/1905-­­
ejemplo_de_articulo_de_opinion.html
Cortázar, J. (1962). Historia de cronopios y de famas. Buenos Aires, Argentina: Edit. Alfaguara
En Luna. Cuentos infantiles cortos puBlicados todos los días.
http://www.cuentosenluna.com/la-­­gratitud-­­de-­­la-­­fiera/
Kaufman, A.M. & Rodríguez, M.E. (2003). La Escuela y los textos. México, D.F.: Secretaría de
Educación PúBlica.
Kaufman, A.M & Juan y Copete, L. (S/F). Uxen, la jirafita rebelde. México: Ed. Santillana.
Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela. México, D.F: Secretaría de Educación PúBlica.
Monterroso, A. (2009). Cuentos breves para leer en la cama. Madrid, España: Ed. Santillana.
SEP. (2011), Programas de Estudio 2011. Español. Educación Básica Secundaria. México, D.F.:
Secretaría de Educación PúBlica.
Torres Nolasco, L. & Martínez Cerón, I. A. (2013). Taller de Lectura y Redacción, Intención
comunicativa de los textos. México: Limusa.
Verne, J. (1986). Cinco semanas en globo. México: Edit. Porrúa.
32
33
Documento elaborado en la
Dirección de Educación Secundaria y Servicios de Apoyo
Av. José López Portillo No. 6, San Francisco Chilpan, Tultitlán, Méx.
Agosto de 2015.
Coordinó:
Zoila del Carmen Franco Alvarez
Compliación:
Diana Gómez Martínez
María del Carmen Nava Reyes
34
35
EJERCICIOS ELABORACIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN
COMPRENSIÓN LECTORA Y
Ejercicios para desarrollo competencias lectura textos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificacion lengua para recursos
Planificacion lengua para recursosPlanificacion lengua para recursos
Planificacion lengua para recursosMarinaColaut
 
Recurso guía docente de actividades graduadas 2 sem 3º
Recurso guía docente de actividades graduadas 2 sem 3ºRecurso guía docente de actividades graduadas 2 sem 3º
Recurso guía docente de actividades graduadas 2 sem 3º
Susana C.
 
Planificacion de sujeto y predicado 2
Planificacion de sujeto y predicado 2Planificacion de sujeto y predicado 2
Planificacion de sujeto y predicado 2
Elena Beatriz Amado
 
Planificacion abril
Planificacion abrilPlanificacion abril
Planificacion abril
sebastian
 
Planificacion de lengua
Planificacion de lenguaPlanificacion de lengua
Planificacion de lengua
Ricardo Velazkz
 
Secuencia didáctica Lengua 1°
Secuencia didáctica Lengua 1°Secuencia didáctica Lengua 1°
Secuencia didáctica Lengua 1°Solange Toscana
 
Unidad Didáctica, Alejandro Rodríguez Canillas
Unidad Didáctica, Alejandro Rodríguez CanillasUnidad Didáctica, Alejandro Rodríguez Canillas
Unidad Didáctica, Alejandro Rodríguez CanillasJoan Valero
 
Curso de-ortografia
Curso de-ortografiaCurso de-ortografia
Curso de-ortografia
EnriqueGomezOrtega
 
Material para realizar el diagnóstico del área de Lengua
Material para realizar el diagnóstico del área de LenguaMaterial para realizar el diagnóstico del área de Lengua
Material para realizar el diagnóstico del área de Lengua
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Guia taller segundo periodo grado 1º
Guia taller segundo periodo grado 1ºGuia taller segundo periodo grado 1º
Guia taller segundo periodo grado 1ºstephania07
 
Ppt SinóNimos Y AntóNimos. Nuria PéRez MartíNez
Ppt SinóNimos Y AntóNimos. Nuria PéRez MartíNezPpt SinóNimos Y AntóNimos. Nuria PéRez MartíNez
Ppt SinóNimos Y AntóNimos. Nuria PéRez MartíNez
Nurip08
 
1° básico estudiante lenguaje zig zag
1° básico estudiante lenguaje zig zag1° básico estudiante lenguaje zig zag
1° básico estudiante lenguaje zig zag
Carolina Mora Neira
 
áRea de lenguaje tercer periodo
áRea de lenguaje tercer periodoáRea de lenguaje tercer periodo
áRea de lenguaje tercer periodostephania07
 
Plan 2do grado
Plan 2do gradoPlan 2do grado
Plan 2do grado
VALDEZVARGASJESSICA
 
Hablar en clase
Hablar en claseHablar en clase
Hablar en clase
Silvia Da Silva
 
secuencia didáctica de lenguaje - primer periodo - grupo de grados de 1 a 3
 secuencia didáctica de lenguaje - primer periodo - grupo de grados de 1 a 3 secuencia didáctica de lenguaje - primer periodo - grupo de grados de 1 a 3
secuencia didáctica de lenguaje - primer periodo - grupo de grados de 1 a 3María Cristina Celis Camacho
 

La actualidad más candente (19)

3 basico leng_cuaderno 4
3 basico leng_cuaderno 43 basico leng_cuaderno 4
3 basico leng_cuaderno 4
 
Planificacion lengua para recursos
Planificacion lengua para recursosPlanificacion lengua para recursos
Planificacion lengua para recursos
 
Recurso guía docente de actividades graduadas 2 sem 3º
Recurso guía docente de actividades graduadas 2 sem 3ºRecurso guía docente de actividades graduadas 2 sem 3º
Recurso guía docente de actividades graduadas 2 sem 3º
 
Planificacion de sujeto y predicado 2
Planificacion de sujeto y predicado 2Planificacion de sujeto y predicado 2
Planificacion de sujeto y predicado 2
 
Planificacion abril
Planificacion abrilPlanificacion abril
Planificacion abril
 
Planificacion de lengua
Planificacion de lenguaPlanificacion de lengua
Planificacion de lengua
 
Secuencia didáctica Lengua 1°
Secuencia didáctica Lengua 1°Secuencia didáctica Lengua 1°
Secuencia didáctica Lengua 1°
 
Sílabario Matte 2007
Sílabario Matte 2007Sílabario Matte 2007
Sílabario Matte 2007
 
Unidad Didáctica, Alejandro Rodríguez Canillas
Unidad Didáctica, Alejandro Rodríguez CanillasUnidad Didáctica, Alejandro Rodríguez Canillas
Unidad Didáctica, Alejandro Rodríguez Canillas
 
Curso de-ortografia
Curso de-ortografiaCurso de-ortografia
Curso de-ortografia
 
Material para realizar el diagnóstico del área de Lengua
Material para realizar el diagnóstico del área de LenguaMaterial para realizar el diagnóstico del área de Lengua
Material para realizar el diagnóstico del área de Lengua
 
Guia taller segundo periodo grado 1º
Guia taller segundo periodo grado 1ºGuia taller segundo periodo grado 1º
Guia taller segundo periodo grado 1º
 
Ppt SinóNimos Y AntóNimos. Nuria PéRez MartíNez
Ppt SinóNimos Y AntóNimos. Nuria PéRez MartíNezPpt SinóNimos Y AntóNimos. Nuria PéRez MartíNez
Ppt SinóNimos Y AntóNimos. Nuria PéRez MartíNez
 
1° básico estudiante lenguaje zig zag
1° básico estudiante lenguaje zig zag1° básico estudiante lenguaje zig zag
1° básico estudiante lenguaje zig zag
 
Método matte
Método matteMétodo matte
Método matte
 
áRea de lenguaje tercer periodo
áRea de lenguaje tercer periodoáRea de lenguaje tercer periodo
áRea de lenguaje tercer periodo
 
Plan 2do grado
Plan 2do gradoPlan 2do grado
Plan 2do grado
 
Hablar en clase
Hablar en claseHablar en clase
Hablar en clase
 
secuencia didáctica de lenguaje - primer periodo - grupo de grados de 1 a 3
 secuencia didáctica de lenguaje - primer periodo - grupo de grados de 1 a 3 secuencia didáctica de lenguaje - primer periodo - grupo de grados de 1 a 3
secuencia didáctica de lenguaje - primer periodo - grupo de grados de 1 a 3
 

Similar a Ejercicios para desarrollo competencias lectura textos

1-5o-LENGUAJE-29-03-al-01-04-GUÍA-3-1.pdf
1-5o-LENGUAJE-29-03-al-01-04-GUÍA-3-1.pdf1-5o-LENGUAJE-29-03-al-01-04-GUÍA-3-1.pdf
1-5o-LENGUAJE-29-03-al-01-04-GUÍA-3-1.pdf
YeimiVillarroel1
 
Plan_de_Mejora_Lengua_4.pdf.pdf
Plan_de_Mejora_Lengua_4.pdf.pdfPlan_de_Mejora_Lengua_4.pdf.pdf
Plan_de_Mejora_Lengua_4.pdf.pdf
AnaMuoz347993
 
Planificacion marzo lenguaje
Planificacion marzo lenguajePlanificacion marzo lenguaje
Planificacion marzo lenguaje
ingrid esquivel
 
Lenguaje-Guia-No25-3o.docx
Lenguaje-Guia-No25-3o.docxLenguaje-Guia-No25-3o.docx
Lenguaje-Guia-No25-3o.docx
Soledad del Pilar Arriagada Rodriguez
 
6º-Plan-de-mejora-y-ampliación-LENG.pdf
6º-Plan-de-mejora-y-ampliación-LENG.pdf6º-Plan-de-mejora-y-ampliación-LENG.pdf
6º-Plan-de-mejora-y-ampliación-LENG.pdf
JavierArcos16
 
Nombre de la propuesta
Nombre de la propuestaNombre de la propuesta
Nombre de la propuestaivanezyeye
 
Nombre de la propuesta
Nombre de la propuestaNombre de la propuesta
Nombre de la propuestaYesicaalonzo
 
FICHAS Y SESIONES LUNES 12-12-2022..docx
FICHAS Y SESIONES LUNES 12-12-2022..docxFICHAS Y SESIONES LUNES 12-12-2022..docx
FICHAS Y SESIONES LUNES 12-12-2022..docx
Ismael ROBLES BRAVO
 
Tema 1. lengua 4º anaya adaptado
Tema 1.  lengua 4º anaya adaptado Tema 1.  lengua 4º anaya adaptado
Tema 1. lengua 4º anaya adaptado SoniaVargas1
 
7°-lP- SEMANA ESPAÑOL2024.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
7°-lP- SEMANA ESPAÑOL2024.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbb7°-lP- SEMANA ESPAÑOL2024.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
7°-lP- SEMANA ESPAÑOL2024.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
OscarArita8
 
Unidad didáctica lengua y literatura
Unidad didáctica lengua y literaturaUnidad didáctica lengua y literatura
Unidad didáctica lengua y literaturalauragomisperez
 
Plan de mejora_lengua_5
Plan de mejora_lengua_5Plan de mejora_lengua_5
Plan de mejora_lengua_5
RemeCastella
 
Lenguaje-Guia-No25-3o.docx
Lenguaje-Guia-No25-3o.docxLenguaje-Guia-No25-3o.docx
Lenguaje-Guia-No25-3o.docx
olaya25
 
Didáctica de la literatura infantil.pdf
Didáctica de la literatura infantil.pdfDidáctica de la literatura infantil.pdf
Didáctica de la literatura infantil.pdf
ElismaryMejasSilva
 
SESION 11 COMUNICACION (2).docx
SESION 11 COMUNICACION (2).docxSESION 11 COMUNICACION (2).docx
SESION 11 COMUNICACION (2).docx
Danmarenriquez
 
Caballero y Escudero
Caballero y Escudero Caballero y Escudero
Caballero y Escudero
jrosik
 
Unidad DIdáctica lengua y literatura
Unidad DIdáctica lengua y literaturaUnidad DIdáctica lengua y literatura
Unidad DIdáctica lengua y literaturafajg
 
5° - PLAN LECTOR 2021.doc
5° - PLAN LECTOR 2021.doc5° - PLAN LECTOR 2021.doc
5° - PLAN LECTOR 2021.doc
Saul Malki
 
5° - PLAN LECTOR 2021.doc
5° - PLAN LECTOR 2021.doc5° - PLAN LECTOR 2021.doc
5° - PLAN LECTOR 2021.doc
Saul Malki
 
Noveno semana 1- 2021
Noveno semana 1- 2021Noveno semana 1- 2021
Noveno semana 1- 2021
ColegioSanta1
 

Similar a Ejercicios para desarrollo competencias lectura textos (20)

1-5o-LENGUAJE-29-03-al-01-04-GUÍA-3-1.pdf
1-5o-LENGUAJE-29-03-al-01-04-GUÍA-3-1.pdf1-5o-LENGUAJE-29-03-al-01-04-GUÍA-3-1.pdf
1-5o-LENGUAJE-29-03-al-01-04-GUÍA-3-1.pdf
 
Plan_de_Mejora_Lengua_4.pdf.pdf
Plan_de_Mejora_Lengua_4.pdf.pdfPlan_de_Mejora_Lengua_4.pdf.pdf
Plan_de_Mejora_Lengua_4.pdf.pdf
 
Planificacion marzo lenguaje
Planificacion marzo lenguajePlanificacion marzo lenguaje
Planificacion marzo lenguaje
 
Lenguaje-Guia-No25-3o.docx
Lenguaje-Guia-No25-3o.docxLenguaje-Guia-No25-3o.docx
Lenguaje-Guia-No25-3o.docx
 
6º-Plan-de-mejora-y-ampliación-LENG.pdf
6º-Plan-de-mejora-y-ampliación-LENG.pdf6º-Plan-de-mejora-y-ampliación-LENG.pdf
6º-Plan-de-mejora-y-ampliación-LENG.pdf
 
Nombre de la propuesta
Nombre de la propuestaNombre de la propuesta
Nombre de la propuesta
 
Nombre de la propuesta
Nombre de la propuestaNombre de la propuesta
Nombre de la propuesta
 
FICHAS Y SESIONES LUNES 12-12-2022..docx
FICHAS Y SESIONES LUNES 12-12-2022..docxFICHAS Y SESIONES LUNES 12-12-2022..docx
FICHAS Y SESIONES LUNES 12-12-2022..docx
 
Tema 1. lengua 4º anaya adaptado
Tema 1.  lengua 4º anaya adaptado Tema 1.  lengua 4º anaya adaptado
Tema 1. lengua 4º anaya adaptado
 
7°-lP- SEMANA ESPAÑOL2024.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
7°-lP- SEMANA ESPAÑOL2024.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbb7°-lP- SEMANA ESPAÑOL2024.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
7°-lP- SEMANA ESPAÑOL2024.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
 
Unidad didáctica lengua y literatura
Unidad didáctica lengua y literaturaUnidad didáctica lengua y literatura
Unidad didáctica lengua y literatura
 
Plan de mejora_lengua_5
Plan de mejora_lengua_5Plan de mejora_lengua_5
Plan de mejora_lengua_5
 
Lenguaje-Guia-No25-3o.docx
Lenguaje-Guia-No25-3o.docxLenguaje-Guia-No25-3o.docx
Lenguaje-Guia-No25-3o.docx
 
Didáctica de la literatura infantil.pdf
Didáctica de la literatura infantil.pdfDidáctica de la literatura infantil.pdf
Didáctica de la literatura infantil.pdf
 
SESION 11 COMUNICACION (2).docx
SESION 11 COMUNICACION (2).docxSESION 11 COMUNICACION (2).docx
SESION 11 COMUNICACION (2).docx
 
Caballero y Escudero
Caballero y Escudero Caballero y Escudero
Caballero y Escudero
 
Unidad DIdáctica lengua y literatura
Unidad DIdáctica lengua y literaturaUnidad DIdáctica lengua y literatura
Unidad DIdáctica lengua y literatura
 
5° - PLAN LECTOR 2021.doc
5° - PLAN LECTOR 2021.doc5° - PLAN LECTOR 2021.doc
5° - PLAN LECTOR 2021.doc
 
5° - PLAN LECTOR 2021.doc
5° - PLAN LECTOR 2021.doc5° - PLAN LECTOR 2021.doc
5° - PLAN LECTOR 2021.doc
 
Noveno semana 1- 2021
Noveno semana 1- 2021Noveno semana 1- 2021
Noveno semana 1- 2021
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Ejercicios para desarrollo competencias lectura textos

  • 1. Secretaría de Educación Servicios Educativos Integrados al Estado de México Dirección de Educación Secundaria y Servicios de Apoyo Departamento de Extensión y Vinculación Educativa, Valle de México EJERCICIOS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN COMPRENSIÓN LECTORA Y ELABORACIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
  • 2. Directorio Ing. Carlos Auriel Estévez Herrera Director General de SEIEM Mtra. María de Jesús Avilés López Directora de Educación Secundaria y Servicios de Apoyo Prof. Isidro Morán Márquez Subdirector de Educación Secundaria Valle de México Prof. José García Gallardo Jefe del Departamento de Educación Secundaria General Lic. Edmundo Ariel Izquierdo Herrera Jefe del Departamento de Educación Secundaria Técnica Mtra. María Isabel Elena López Castro Jefa del Departamento de Telesecundarias Mtro. Francisco Rivero Martínez Jefe del Departamento de Educación Física Mtra. Zoila del Carmen Franco Alvarez Jefa del Departamento de Extensión y Vinculación Educativa Valle de Toluca Prof. Eleazar Felipe Álvarez García Jefe del Departamento de Educación Secundaria General Lic. Martiniano Sánchez Perea Jefe del Departamento de Educación Secundaria Técnica Prof. Ricardo Sánchez Ceballos Jefe del Departamento de Telesecundarias Lic. José Alfredo Amador Gaviño Jefe del Departamento de Educación Física Profa. Ma. Magdalena Esquivel González Jefa del Departamento de Extensión y Vinculación Educativa Mtra. Angélica Graciela Morales Rodríguez Jefa del Departamento de Computación Electrónica en la Educación Secundaria 2
  • 3. CONTENIDO Contenido PRESENTACIÓN 4 I. COMPLETAR ORACIONES COHERENTEMENTE 5 II. CONSTRUCCIÓN DE ORACIONES 9 III. CONSTRUCCIÓN DE TEXTOS 12 IV. ANÁLISIS DE TEXTOS / SIGNOS DE PUNTUACIÓN 15 V. ORGANIZACIÓN DEL TEXTO. EL PÁRRAFO 19 VI. LECTURA E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS 23 VII. COMPRENSIÓN LECTORA 26 VIII. ELABORACIÓN DE TEXTOS 29 BIBLIOGRAFÍA 32 2
  • 4. 3
  • 5. Presentación El Departamento de Extensión y Vinculación Educativa Valle de México, para contriBuir con el fortalecimiento de la práctica educativa y coadyuvar con el logro del perfil de egreso de los alumnos, pone a su disposición el presente cuadernillo, cuya intención es ofrecer a los docentes frente a grupo, técnicos docentes del Taller de Lectura y Escritura, BiBliotecarios y personal de asistencia, ejercicios prácticos para el desarrollo de competencias Básicas en comprensión lectora y elaBoración de textos escritos, para mejorar la comunicación oral y escrita de los alumnos. Los ejercicios incluidos en este cuadernillo conducen gradualmente a los alumnos, desde el encuentro con oraciones de composición simple, hasta la construcción de textos cada vez más complejos y extensos, pueden aplicarse en los tres grados de educación secundaria, representan un apoyo para la comprensión y estructuración de oraciones, párrafos y textos, se recomienda iniciar con los ejercicios de menor complejidad. La intención es poner en práctica la lectura y escritura de manera espontánea, natural y experimental, pueden utilizarse como complemento de las actividades de clase, como apoyo en las Escuelas de Tiempo Completo, de Jornada Ampliada, durante las Jornadas de Inducción o en el transcurso del ciclo escolar para fortalecer las haBilidades de los alumnos. Se incorporaron anotaciones para el maestro, que descriBen la intención de cada ejercicio para guiar su realización. Se propicia la práctica aumentando el grado de dificultad; los traBajos pueden ser aBordados según la conveniencia de cada escuela, grupo y grado en particular. Se encuentran organizados con una secuencia que va de la formación simple de oraciones a partir de la escritura de una palaBra (sujetos, adjetivos calificativos, verBos), hasta la escritura de complementos más o menos amplios en las oraciones. A partir de los ejercicios se practica el análisis e interpretación de lecturas, se fomenta la producción liBre, fundamentada en parámetros ensayados que conducen al estudiante a escriBir textos ordenados, donde se pueden oBservar los avances en las haBilidades adquiridas. El cuadernillo se constituye en ocho apartados, que no necesariamente deBen concluirse en una sesión de traBajo, sino de acuerdo al tiempo disponiBle. En el caso del área de prefectura, BiBliotecario, o quienes no cuenten con sesiones de traBajo específicas, se recomienda llevar un registro de los avances de cada grupo. La lectura hace al hombre completo; la conversación, ágil, y el escribir, preciso. Sir Francis Bacon 4
  • 6. I. Completar oraciones coherentemente OBJETIVO: Que los alumnos reflexionen soBre la concordancia de significados en el contexto de la oración, mediante ejercicios gradualmente más complejos para construir oraciones sencillas. a) Subrayar las palabras que designan a las personas representadas en los dibujos. 1. 2. 3. Enfermera Fontanero Instructor Costurera Abogado Sastre Bailarina Doctor Cerrajero b) Completa las oraciones con la palabra adecuada según la ilustración. 1. La ________________ confecciona trajes a la medida. 2. El ________________atiende a los pacientes con esmero. 3. El ________________ hace llaves y repara cerraduras. c) Subraya las palabras que caracterizan a las personas representadas en los dibujos que se encuentran a continuación. Ricardo Primo de Ricardo grueso / delgado alto / Bajo Abuelos de Ricardo Hermano de Ricardo viejos / jóvenes alegre / triste d) Completa las oraciones con la palabra adecuada según las ilustraciones que acabas de ver. -­­ Ricardo es un chico_________________. -­­ Ricardo tiene un primo ______________. -­­ Los aBuelos de Ricardo son ______________. -­­ El carácter del hermano de Ricardo es _____________. 5
  • 7. e) Completa las oraciones con la o las palabra que sugieren las siguientes ilustraciones.  José _____________ un liBro que parece muy interesante.  AlBerto y Lucía _____________ a la escuela muy contentos y emocionados.  PaBlo _______________ alimentos muy sanos y nutritivos a una hora adecuada.  Susana _______________ gloBos en la mano mientras come helado. f) Completa las oraciones con la palabra que sugieren las siguientes ilustraciones y luego escribe un complemento para cada una de ellas.  Luis _____________una cometa ___________________________________.  Sofía y Pedro ____________ un cuadro_____________________________________.  Juan_____________ tras el Balón ___________________________________.  José ____________un rompecaBezas______________________________________. g) Forma una oración con las palabras que se encuentran en desorden, escribe quién realiza la acción, es decir, agrega un sujeto. • coro el en canta____________________________________________________ • de queso come Bola_________________________________________________ • el largo tiene muy pelo ______________________________________________ h) Completa los textos con las palabras que se sugieren. amigo / bosque / circo / cuerpo / cueva / domesticado / esclavo / flecha / gratitud / herido / lanzas / ordenó / pata / pestilente / poder / prisionero / rugido 6
  • 8. LA GRATITUD DE LA FIERA Un poBre ____________de la antigua Roma que se llamaBa Androcles, en un descuido de su amo, escapó al ____________. Buscando refugio seguro, encontró una cueva. A ladéBil luz que llegaBa del exterior, el muchacho descuBrió un soBerBio león. Se lamía la ____________ derecha y rugía dolorido de vez en cuando. Androcles, sin sentir temor, se dijo: -­­Este poBre animal deBe de estar ________________. Parece como si el destino me huBiera guiado hasta aquí para que pueda ayudarle. Vamos, ____________, no temas, vamos… Así, haBlándole con suavidad, Androcles venció el recelo de la fiera y tanteó su herida hasta encontrar la punta de una _______________ profundamente clavada. Se la extrajo y luego le lavó laherida con agua fresca. Durante varios días, el león y el homBre compartieron la ________________. Hasta que Androcles, creyendo que ya no le Buscarían, se decidió a salir. Su alegría duró poco: varios centuriones romanos armados con sus ______________ cayeron soBre él y le llevaron ______________ al circo. Pasados unos días, fue sacado de su ____________ mazmorra. El recinto del _____________ estaBa lleno a reBosar de gente ansiosa de contemplar la lucha. Androcles se aprestó a luchar con el león que se dirigía hacia él. De pronto, con un espantoso _______________, la fiera se detuvo en seco y comenzó a restregar cariñosamente su caBezota contra el ______________ del esclavo. -­­-­­¡Extraordinario! ¡Es extraordinario! ¡César, perdona al esclavo, pues ha _______________ a la fiera! –gritaron los espectadores. El emperador ______________ que el esclavo fuera puesto en liBertad. Lo que todos ignoraron fue que Androcles no poseía ningún _______________ especial y que lo ocurrido no era sino la demostración de la _____________ del animal… (texto adaptado de: http://www.cuentosenluna.com/la-­­gratitud-­­de-­­la-­­fiera/) j)Ordena las palabras de cada línea formando oraciones, añade las palabras necesarias para completarlas, elígelas de entre las siguientes: Amparo / bombones / compañeros / cumpleaños / noviembre Pasado-­­el-­­AmBrosio-­­<____>-­­su-­­celeBró-­­<_____>-­­mes-­­de caja-­­le-­­<_____>-­­de-­­regaló-­­su-­­<______>-­­una-­­prima licor, -­­se-­­rellenos-­­AmBrosio-­­con-­­quedó-­­seis, -­­de cinco-­­los-­­entre-­­repartió-­­y-­­demás-­­<_____>. cada-­­le-­­uno-­­correspondió-­­uno-­­a. __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ k)Llena los espacios en blanco con el verbo que se encuentra al final del renglón, escríbelo en el tiempo correcto según el contexto de la oración. LA JIRAFA REBELDE En una época muy lejana, las jirafas no _________ manchas como ahora. No, señor: eran amarillas, sedosas y lisas. Los que sí tenían manchas eran los jirafos. Ellos _______tal como ahora los vemos. En realidad, todos ___________ lisos por igual, los machos y las hembras. Pero las mamás jirafas no _________ nunca al sol, ni dejaban a sus hijas pasar fuera de los lugares sombreados. En cambio, los varones _________ andar por donde quisieran. Claro que su piel se iba cubriendo de manchas marrones. tener ser nacer estar poder 7
  • 9. Un día _________ Uxen, una jirafa muy hermosa. Tenía unos ojos pícaros y tiernos, una boca sonriente y una cola que revoleaba con alegría. Su mamá se ____________ muy contenta porque ya ____________ cuatro hijos varones y había deseado mucho tener una hija. Cuando Uxen ____________caminar con seguridad sobre sus patitas, se encaminó muy decididamente hacia donde se encontraban jugando sus hermanos. Por suerte, la mamá ____________ alerta y logró detenerla antes de que llegara al terreno soleado. -­­¡Cuidado, Uxen! –le dijo-­­. No____________ al sol porque sus rayos te van a llenar la piel de feas manchas marrones. Una jirafa ____________ cuidarse para llegar a ser una jirafa elegante y atractiva. Si no, nunca vas a conseguir novio… Uxen no ____________ ningún interés en conseguir novio. Era muy chica; lo único que quería era ir a jugar con sus hermanos. En los días de verano no ____________ mucho problema: todos jugaban gustosos largas horas a la sombra. Pero cuando llegó el invierno, los jirafos ___________ a pasar el día entero al sol, acompañados por sus papás. En cambio, las jirafas y las jirafitas ___________ en la sombra húmeda. Se ponían muy juntas, pegaditas las unas a las otras y, de todos nacer poner tener lograr estar ir deber tener haber comenzar titiritar modos, los dientes les ____________ de frío. Pero eso sí: la piel de todas ellas parecía de seda suave, como el plumón de los pollitos recién nacidos. Uxen ___________ y daba saltos para entrar en calor. Hasta que una tarde, mientras la mamá estaba distraída conversando con unas amigas, la jirafita ____________ a correr hacia donde se encontraban sus hermanos. -­­¡Oh!-­­ dijeron todos los jirafos asombrados. -­­¡Ah!-­­ ___________ todas las jirafas asustadísimas. La mamá interrumpió bruscamente su charla y, al ver a su hija en peligro, ____________ detrás de ella, sin pensar en las posibles consecuencias. La _____________ en medio del campo, allí donde el sol hacía brillar las plantas y el aire era deliciosamente tibio. ¡Que agradable sensación! Poco a poco, su corazón ___________ a tranquilizarse después del susto y la carrera. Pero… ¿qué le pasaba? ___________retar a su hija y ninguna palabra salía de su boca. Se sentía tan a gusto que lo único que podía hacer era sonreír. Su marido se ____________ y le dijo que se apuraran a regresar a la sombra. Se lo _____________en un tono un poco fuerte, con la voz bastante enojada. La mamá de Uxen ____________ la vista con resignación pero, al bajarla, se encontró con la mirada implorante de su hija que, en silencio, le decía: “No ___________ las manchas, mami. Ésta es la vida que vale la pena”. Y ninguna de las dos se movió. Las demás jirafas fueron acercándose poco a poco para ver qué era lo que ____________. Y a todas les pasó lo mismo: una vez que probaron el sol ya no ___________ regresar. Y, por supuesto, a todas se les fue manchando poco a poco la piel. Pasado un tiempo, un abuelo jirafo muy viejo y muy sabio ____________ que estaba encantado, porque a él, las jirafas tan lisas nunca le ______________ demasiado. castañetear temblar echar gritar salir alcanzar comenzar querer acercar decir bajar importar ocurrir poder comentar gustar “Uxen, la jirafita rebelde”, en Kaufman, A.M., Luciana Juan y Copete, Ed. Santillana 8
  • 10. OBJETIVO: que los alumnos analicen el orden lógico y la compatiBilidad en el significado de los vocaBlos para construir oraciones ampliándolas progresivamente con Este ejercicio tiene la intención de apoyar a los alumnos en la construcción de significados, relacionarlos de manera lógica, ordenar en forma congruente, incluso cuando se ensayen maneras diversas al situar los elementos en una oración, sin que se pierda el sentido y significado. Lola siemBra regalos en un vestido II. Construcción de oraciones circunstancias de lugar, tiempo, modo, causa, etc. Anotaciones para el docente. a) Con las siguientes palabras construye cuatro oraciones, escríbelas en las líneas de abajo. María Borda aguacate a sus amigos Pedro reBana adornos en el campo Ignacio oBsequia maíz en la ensalada  _______________________________________________________________  _______________________________________________________________  _______________________________________________________________  _______________________________________________________________ b) Forma una oración con todas las palabras que están escritas en cada una de las pizarras. Escribe mayúsculas donde se requiera. _________________________________________________________________________. _________________________________________________________________________. 9
  • 11. Anotaciones para el docente Estas actividades tienen por oBjeto la construcción de oraciones expresando el mayor número de situaciones, a través de la adición de complementos que indiquen cómo, Las palabras que figuran en la oración “La brisa del mar alivia agradablemente los calores vespertinos” pueden ordenarse de las siguientes formas:  /Alivia agradaBlemente / la Brisa del mar / los calores vespertinos./  /Los calores vespertinos / alivia agradaBlemente / la Brisa del mar./  /La Brisa del mar / los calores vespertinos / alivia agradaBlemente./ Ejemplo: La pasta, si se prepara con imaginación, puede ser, incluso en los banquetes más formales, un plato muy apreciado La pasta, puede ser, incluso en los banquetes más formales, un plato muy apreciado, si se prepara con imaginación c) Combina de todas las maneras posibles las palabras de estas oraciones sin alterar su sentido lógico:  La mamá de Luis /compró en el mercado /dulces para la piñata. __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________  Laura y su hermana /salieron muy temprano /a disfrutar de un día de campo. __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________  Los comercios / haBitualmente / cierran sus puertas / a las ocho de la noche. __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________  En un santiamén / los perros de los cazadores / dieron alcance / a la veloz lieBre. __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________  La casa de Paco/ tiene un jardín / con árBoles y flores. __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ cuándo y dónde, las circunstancias en las que se realiza la acción. 10
  • 12. Ejemplo, la oración “Las ovejas pastan en el campo” puede ampliar progresivamente su significado con la incorporación de nuevos términos: <1>. Las ovejas pastan en el campo mientras los pastores las cuidan. <2> Las ovejas pastan en el campo, florido en primavera, mientras los pastores las cuidan. <3> Desde muy temprano cada día, las ovejas pastan en el campo, florido en primavera, mientras los pastores las cuidan <4> Desde muy temprano día a día, al acecho de los zorros que merodean, las ovejas pastan en el campo, florido en primavera, mientras los pastores las cuidan. Amplía progresivamente las siguientes oraciones con expresiones que indiquen circunstancias de lugar, tiempo, modo, causa, etc. El perro atrapó un conejo. 1 _______________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 2 _______________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 3 _______________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ En invierno hace frío. 1 _______________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 2 _______________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 3 _______________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ d) Construye tres oraciones en las que las palabras bodega, frutos y crueldad figuren, respectivamente, al principio, en medio y al final de las mismas.  bodega 1 _________________________________________________________________ 2 _________________________________________________________________ 3 _________________________________________________________________  frutos 1 _________________________________________________________________ 2 _________________________________________________________________ 3 _________________________________________________________________  crueldad 1 _________________________________________________________________ 2 _________________________________________________________________ 3 _________________________________________________________________ 11
  • 13. III. Construcción de textos OBJETIVO: Que los alumnos elaBoren textos auxiliándose de ilustraciones y cuestionamientos guía que favorezcan la redacción. a) Observa la ilustración, describe los tres cuadros del cuento y relata el final del cuento que tú conoces. _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ b) Describe lo que sucede en la siguiente historieta. La historieta gráfica La historieta contada por escrito ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 12
  • 14. c) Forma un texto –lo más larga posible-­­ que responda a la siguiente pregunta: ¿Cómo es el agua y para qué sirve? ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ d) A partir de las escenas representadas en los dibujos, forma una oración –lo más larga posible-­­ que responda a cada una de las siguientes preguntas:  ¿Quiénes son?  ¿Cómo son?  ¿Qué hacen?  ¿Cuándo lo hacen?  ¿Dónde lo hacen?  ¿Por qué lo hacen?  ¿Cómo lo hacen? EN EL PARQUE ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 13
  • 15. EN LA PLAYA ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ EN LA CALLE ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 14
  • 16. expresar claramente su pensamiento. El sastre: «¿Dejo mis Bienes a mi soBrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco, jamás. Se pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo, para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo». Así que el señor juez, ante la imposiBilidad de nomBrar heredero, tomó la siguiente decisión: «… IV. Análisis de textos / signos de puntuación OBJETIVO: Que los alumnos reflexionen soBre la importancia del uso correcto de los signos de puntuación para la comprensión de los textos escritos, a fin de que al elaBorarlos, logren Anotaciones para el docente. La intención en este ejercicio es que los alumnos construyan textos cuyo orden no délugar a amBigüedades y el sentido que expresen sea el correcto; el uso de los signos de puntuación permite expresar con claridad y evita interpretaciones diferentes del mismo texto a) A continuación, se muestran ejemplos de las diversas interpretaciones que puede tener un texto de acuerdo a la colocación de los signos de puntuación. Léelos, analiza sus diferencias y escribe en las líneas de abajo cuál es la razón por la que es diferente el sentido del texto en cada recuadro. EL TESTAMENTO Se cuenta que un señor, por ignorancia o malicia, dejó al morir el siguiente testamento sin signos de puntuación: «Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis tampoco jamás se pagará la cuenta al sastre nunca de ningún modo para los jesuitas todo lo dicho es mi deseo». El juez encargado de resolver el testamento reunió a los posiBles herederos, es decir, al soBrino Juan, al hermano Luis, al sastre y a los jesuitas y les entregó una copia del confuso testamento con oBjeto de que le ayudaran a resolver el dilema. Al día siguiente cada heredero aportó al juez una copia del testamento con signos de puntuación. Juan, el sobrino: «Dejo mis Bienes a mi soBrino Juan. No a mi hermano Luis. Tampoco, jamás, se pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo, para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo». Los jesuitas: «¿Dejo mis Bienes a mi soBrino Juan? No ¿A mi hermano Luis? Tampoco, jamás. ¿Se pagará la cuenta al sastre? Nunca, de ningún modo. Para los jesuitas todo. Lo dicho es mi deseo». Luis, el hermano: «¿Dejo mis Bienes a mi soBrino Juan? No. ¡A mi hermano Luis! Tampoco, jamás, se pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo, para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo». El juez todavía pudo añadir otra interpretación: «¿Dejo mis Bienes a mi soBrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco. Jamás se pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo, para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo». por lo que no resultando herederos para esta herencia, yo, el Juez me incauto de ella en nombre del Estado y sin más que tratar queda terminado el asunto». ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ 15
  • 17. b) En los siguientes ejercicios, coloca los signos de puntuación para dar cinco sentidos diferentes según se explica en el texto a continuación. MARCELO, MARCOS Y ESTHER Nuestro amigo Marcelino Fernández dedicó el siguiente poema a sus tres hijos Marcelo, Marcos y Esther, aunque según confiesa todavía está pagando por su arreBato paterno-­­poético-­­patético. Marcelo, Marcos y Esther me piden a mí que escriBa a cual prefiero tener en mayor grado de estima. Y escrito está a continuación en mal verso y sin puntuación: Digo que prefiero a Marcelo aunque a veces sea de hielo no a Esther cuya hermosura compite con su frescura no alabo a Marcos por su ciencia que no es poca su inteligencia. Marcelo, el primero que leyó, puntos y comas así entendió: Digo que prefiero a Marcelo, aunque a veces sea de hielo. No a Esther, cuya hermosura . compite con su frescura. No alabo a Marcos por su ciencia, que no es poca su inteligencia. Esther puso interrogaciones y quedaron así las puntuaciones: ¿Digo, que prefiero a Marcelo, aunque a veces sea de hielo? No. A Esther, cuya hermosura compite con su frescura. No alabo a Marcos por su ciencia, que no es poca su inteligencia. Mas yo leí con emoción y signos de admiración: ¿Digo, que prefiero a Marcelo aunque a veces sea de hielo? No. ¿A Esther cuya hermosura compite con su frescura? No. ¿Alabo a Marcos por su ciencia? ¡Qué no! Es poca su inteligencia. Marcos, cuando al fin le tocó otros signos añadió: ¿Digo, que prefiero a Marcelo aunque a veces sea de hielo? No. ¿A Esther, cuya hermosura compite con su frescura? No. Alabo a Marcos por su ciencia, que no es poca su inteligencia. ¿PARA QUIÉN ES EL REGALO? Los aBuelos salieron de viaje. Su ausencia duraría dos meses, ya que visitarían a sus parientes de Italia, a los que hacía 20 años que no veían. Pero antes de partir, la aBuela dejó un regalo. No dijo para quién era, pero en el paquete haBía una notita en la que haBía escrito quién era el destinatario del oBsequio. Continúa… 16
  • 18. Después de la partida se reunieron el hijo, la nuera, los nietos y Renata, su mejor amiga, para leer la tarjeta y saBer de quién era ese enorme y tentador paquete. El hijo leyó el mensaje y era evidente que su madre le haBía dejado el regalo a él. Todos iBan a retirarse decepcionados cuando Renata pegó un grito: -­­¡Un momento! Yo sabía que Sara no me iba a hacer esto a mí, su mejor amiga. –Y agregó con una sonrisa de triunfo-­­. Escuchen esto. A continuación leyó en voz alta la tarjeta y nadie pudo dudar: el regalo era para ella. A esa altura de los acontecimientos todos se aBalanzaron soBre la tarjeta y advirtieron que nadie mentía. La tarjeta era ésta: INSTRUCCIONES: Coloca los signos de puntuación (puntos, comas, punto y coma, puntos suspensivos, dos puntos, signos de interrogación, de exclamación, etc.) como los imaginaron los nietos, la nuera, el hijo y Renata para recibir cada quien el regalo. Recuerda las mayúsculas después del punto. EL HIJO Este regalo es para mi nieto no para mi nieta tampoco pienso dárselo a Renata mi mejor amiga no es para mi hijo jamás se lo daré a mi nuera Elisa. LA NUERA Este regalo es para mi nieto no para mi nieta tampoco pienso dárselo a Renata mi mejor amiga no es para mi hijo jamás se lo daré a mi nuera Elisa. Sara LA NIETA Este regalo es para mi nieto no para mi nieta tampoco pienso dárselo a Renata mi mejor amiga no es para mi hijo jamás se lo daré a mi nuera Elisa. Sara Sara EL NIETO Este regalo es para mi nieto no para mi nieta tampoco pienso dárselo a Renata mi mejor amiga no es para mi hijo jamás se lo daré a mi nuera Elisa. Sara RENATA (la mejor amiga) Este regalo es para mi nieto no para mi nieta tampoco pienso dárselo a Renata mi mejor amiga no es para mi hijo jamás se lo daré a mi nuera Elisa. Sara c) En los siguientes textos escribe los signos de puntuación señalados entre paréntesis.  En el comedor contiguo la mesa estaBa servida para el espléndido desayuno criollo tamales de hoja morcillas de arroz huevos revueltos en cazuela una rica variedad de panes dulces soBre paños de encaje (“ ”/ : / , /… ) GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ  La vida se lleva las horas los días los meses y los años (“ ” /, ) SABIDURÍA POPULAR 17
  • 19.  Poco después de la media noche cuando regresó a la casa le anunciaron que una mujer lo esperaBa en la sala de visitas El general creía al contrario que ése no fue el final sino el principio de una gran amistad (“ ” / . / , ) GABRIEL GARCÍA MARQUÉZ  La Bondad es simple la maldad múltiple ( ; / , / . ) SABIDURÍA POPULAR  Si es mío mi entendimiento por qué siempre he de encontrarlo tan torpe para el alivio tan agudo para el daño (“ ” /, / ¿ ? ) SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ d) Coloca los signos de puntuación señalados al final de cada párrafo, recuerda que cada signo lo puedes utilizar más de una vez. Un carnicero estaBa traBajando muy ocupado cuando ve entrar a su local un perro al que echa de la tienda poco después el perro entra nuevamente y esta vez elcarnicero se da cuenta que elperro trae una nota en el hocico que dice ( , / : ) Podría darme una pierna de cordero por favor(¿? / , ) Lo mira y ahora tiene un Billete de 10 dólares en el hocico así que el carnicero asomBrado toma el dinero mete la pierna de cordero en una Bolsa y la coloca en el hocico del perro el carnicero impresionado decide cerrar la tienda y seguir al perro éste toma una calle hasta un cruce donde se detiene deja la Bolsa en el piso y se para en sus patas traseras para presionar el Botón de cruce una vez que camBia la luz toma la Bolsa avanza y llega hasta un paradero de autoBuses ahí se sienta pacientemente y cuando se aproxima un autoBús se para mira el número y se vuelve a sentar hasta que llega el autoBús adecuado entonces toma la Bolsa y se suBe ya arriBa del autoBús mira por la ventana distraídamente hasta que llegan a un sector de la ciudad donde toca el timBre y se Baja de ahí llega a una casa deja la Bolsa en el suelo y con la caBeza empieza a golpear la puerta un par de veces y como nadie aBre la puerta da la vuelta a lacasa esta vez golpea una ventana y regresa nuevamente a la puerta a esperar que aBran casi inmediatamente aparece un tipo en la puerta que empieza a gritar al perro por lo que el carnicero le dice ( , / : ) Pero hombre Por qué trata así al animal Es un genio bien podría salir en la televisión (¡! / ¿? / , ) A lo que el homBre responde ( : ) Genio Está usted loco Esta es la segunda vez en esta semana que olvida su llave( ¿? / ¡ ! ) 18
  • 20. párrafos y escriBan para desarrollar haBilidades en la producción de textos escritos, organizados México es una de las naciones más industrializadas de Latinoamérica. Produce una gran cantidad de plomo y de la plata del mundo, cultiva grandes cantidades de azúcar y maíz, exporta café, algodón y plátano. Desde 1930 el cultivo del algodón se ha convertido en una de las más grandes industrias. V. Organización del texto. El párrafo OBJETIVO: que los alumnos analicen la función que cumplen los párrafos en un texto; formen y elocuentes. Anotaciones para el docente. Es importante que los alumnos se percaten que generalmente, un texto se organiza en párrafos, éstos se encuentran integrados de manera lógica, con oraciones relacionadas entre sí armónicamente y en torno a una idea central. a) Separa por medio de diagonales las oraciones que forman el párrafo siguiente. Luego, subraya la oración principal b) Forma un párrafo ordenando de manera lógica con los siguientes fragmentos, subraya la oración principal. El Chupa Chups característico logotipo de la marca, por el que una simple bola de caramelo con un palo no ensuciaba las manos. El primer ejemplar era cobró un millón de pesetas. Chupa Chups, creado por el catalán Enric Bernat, tuvo la ocurrencia de comercializar un dulce que Una de las golosinas más internacionales es el de madera. En 1969, Salvador Dalí ideó el hijo y nieto de confiteros, quien en 1956 ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 19
  • 21. La informática ha tenido sus aplicaciones en el ámbito del ocio y el tiempo libre. Los avances A diferencia de otros planetas, la Tierra sólo tiene un satélite natural, la Luna. Los planetas La tecnología y los juegos tecnológicos han implicado una verdadera revolución en muchos campos. Los juegos por computadora se dirigen básicamente a un público infantil y juvenil. Durante el siglo XX se produjo un extraordinario desarrollo de la ciencia y la tecnología. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ Planetas y satélites describen órbitas elípticas alrededor de una estrella. El Meteosat es un satélite artificial que sirve para elaborar previsiones meteorológicas. Una galaxia es una nebulosa que forma un sistema estelar. La Vía Láctea es la galaxia a la que pertenece el sistema solar. Algunos planetas tienen satélites, es decir, cuerpos opacos que giran a su alrededor. El universo es un conjunto constituido por todos los cuerpos celestes y el espacio que los contiene. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ c) Escribe un párrafo constituido por varias oraciones secundarias y una oración principal. El tema es libre. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 20
  • 22. Adaptación. Víctor Humberto Clemenceau. http://www.ejemplode.com/11-­­escritos/1905-­­ Anotaciones para el docente. El propósito de los siguientes textos es que los alumnos oBserven y recreen su estructura, considerando que por su contenido, los párrafos cumplen con diferentes funciones. Ensayar diversos modos de estructuración facilitará la generación de textos escritos organizados d) En el siguiente texto se ilustran las funciones que cumplen los párrafos según su contenido. Observa y analiza sus características. EL USO DE LAS REDES SOCIALES Y EL ATRASO ESCOLAR ejemplo_de_articulo_de_opinion.html 21 Introductorio Es innegaBle el Beneficio que han traído consigo las redes sociales, en el aspecto de la enorme facilidad que aportan para la comunicación intercontinental y el traslado en tiempo real de la información. Pero en los últimos años han traído desordenes y hasta riesgos para los usuarios y para quienes los rodean. De transición Por principio, las nuevas generaciones, cada vez más oBesas, no logran despegarse del asiento frente al monitor de su computadora, otros no despegan los dedos de sus teléfonos inteligentes, perdiendo no solo tiempo de interacción real con humanos tangiBles, especialmente sus familiares, sino tamBién postergando sus tareas y estudios por preferir seguir oBsesivamente la menor tontería que aparezca en alguna de esas redes sociales, llegando en la mayoría de los casos a caer en la compulsión y oBsesión, entonces se haBla ya de adicción a las redes sociales. Esta enfermedad aumenta enormemente, y miles de personas pierden materias escolares, el ciclo escolar e incluso el traBajo. De conclusión Por otra parte, tamBién aumentan los casos de jóvenes agredidos por otros usuarios, quienes los acosan y suBen fotos o videos humillantes de quienes dan información privada a cualquiera que quiera interactuar con ellas, sin pensarlo antes, y solo se enteran del video o foto, cuando otro conocido les manda la información. Es entonces que se dan cuenta de su error, pero demasiado tarde: su imagen está dañada y es casi imposiBle de Borrar del Internet. Por eso es mejor usar las redes sociales solo para lo que fueron hechas, pero evitando caer en la adicción y sin descuidar los estudios. Pueden ser muy entretenidas, pero al final, existe el mundo real, y para soBrevivir en él se necesitan conocimientos reales, fuera de la realidad virtual.
  • 23. e) En el siguiente texto, los párrafos se encuentran ubicados de manera desordenada; coloca el número 1 al párrafo de introducción, el 2 al de transición y el 3 al de conclusión, según una secuencia lógica y comprensible. ¿Cómo se alumbraban las casas antes de la electricidad? ( ) La situación permaneció oscura, a pesar de que se utilizaran algunos sistemas ingeniosos, como el de poner un espejo detrás de la fuente de luz para que ésta se multiplicase. Afortunadamente en el siglo XIX entraron en escena las lámparas de petróleo y, mientras tanto, la industria se ocupaBa de la faBricación de vidrios para las ventanas. Cuando se inventó la BomBilla, la milenaria lucha del homBre contra la oscuridad llegó a su fin. Por vez primera desde que apareció en la tierra, el homBre podía apretar un interruptor y encender… ¡un sol artificial! ( ) Hoy endía estamos acostumBrados a laluz eléctrica, y no nos damos cuenta de que el homBre consiguió conquistar la oscuridad hace poco más de un siglo. Antes, durante milenios, la fuente principal de luz y calor era el fuego. ( ) Desde la época de las cavernas, el homBre haBía usado antorchas de maderas resinosas, que arden lentamente, y se faBricaron pequeños candiles en los que una torcida impregnada de aceite o de grasa ardía despacio. A las lámparas y candiles de distinto tipo se unieron, en los primeros siglos del cristianismo, las hermosas velas Blancas hechas con la cera producida por las aBejas. Valentina Beggio, 366… y más preguntas y respuestas f) Redacta un texto de tres párrafos mínimo, señala el párrafo de introducción, el de transición y el de conclusión. La temática puede ser: tu música favorita, los problemas de la adolescencia, el bullying o las redes sociales. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 22
  • 24. VI. Lectura e interpretación de textos OBJETIVO: Que los alumnos pongan en práctica competencias para interpretar textos, expongan con palaBras propias las ideas allí enunciadas, a fin de ejercitar haBilidades para analizar y recrear lo leído. Anotaciones para el docente. La intención es que los alumnos recreen una idea expresada por alguien más, que sean capaces de aclarar lo allí expresado, haciéndolo más comprensiBles al utilizar lenguaje sencillo; continúen con la práctica de elaBoración de textos. En una paráfrasis se hace una interpretación personal de un texto, aclara su contenido y facilita su comprensión, es la explicación del texto. Se pueden sustituir palaBras por sinónimos o frases con camBios mínimos, o Bien reelaBorar el enunciado, dando origen a otro con características distintas, conservando el mismo significado. Ejemplos: “El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona”. ARISTÓTELES Paráfrasis: quien es inteligente saBe que no conoce todo y reflexiona antes de haBlar. “Confía en el tiempo, que suele dar dulces salidas a muchas amargas dificultades”. MIGUEL DE CERVANTES Paráfrasis: con el tiempo pueden resolverse favoraBlemente los proBlemas difíciles. “La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio”. CICERÓN Paráfrasis: es tan malo mentir como ser cómplices de una mentira. “Elige un trabajo que te guste y no tendrás que trabajar ni un día de tu vida”. CONFUCIO Paráfrasis: si te gusta tu traBajo lo verás como un placer y no como una oBligación. a) Elabora paráfrasis de los refranes populares expresados con palabras científicas, descúbrelos y anótalos en las líneas. Hay que buscar el significado de las palabras desconocidas en el diccionario. 1. “Ocúpate de la alimentación de las aves córvidas, éstas te extirparán las estructuras de las fosas orbitarias que perciben los estímulos visuales”. REFRÁN: ________________________________________________________________ 2. “Quien a ubérrima conífera se adosa, óptima umbría le entolda”. REFRÁN: ________________________________________________________________ 3. “A equino objeto de un obsequio, no se le aquilatan las piezas dentales”. REFRÁN: ________________________________________________________________ 23
  • 25. 4. “H2O que no has de ingurgitar, permítele que discurra por su cauce”. REFRÁN: ________________________________________________________________ 5. “Más vale plumífero volador en fosa metacarpiana, que cien pululando por el espacio”. REFRÁN: ________________________________________________________________ 6. “Crustáceo decápodo que pierde su estado de vigilia, es arrastrado por el ímpetu marino”. REFRAN:________________________________________________________________ 7. “Relátame con quién deambulas y te manifestaré tu idiosincrasia”. REFRÁN: ________________________________________________________________ 8. “La ausencia absoluta de percepción visual torna insensible al órgano cardiaco”. REFRÁN: ________________________________________________________________ 9. “Cavidad gástrica satisfecha, víscera cardiaca eufórica”. REFRÁN: ________________________________________________________________ b) Elabora una interpretación propia reescribiendo los textos que se te presentan, siguiendo los pasos básicos que a continuación se enuncian para escribir una paráfrasis. 1. Lee de manera general del texto que se parafraseará. 2. Subraya las palabras, u oraciones que puedes cambiar. 3. Reescribe el texto sustituyendo palabras u oraciones en cada párrafo. 4. Lee la paráfrasis y compárala con el texto original para verificar que no se han perdido las ideas centrales. Zurdos y Derechos Investigaciones realizadas por las universidades de Ohio y Kansas han planteado la hipótesis de que el predominio de un hemisferio del cereBro soBre otro es más que una mera e intrascendente peculiaridad de las especies superiores. Con Base en el estudio de 158 fósiles de triloBites – artrópodos característicos de la era primaria-­­, los científicos detectaron que cerca del 70% de las cicatrices encontradas en los caparazones de estas criaturas se uBican en el lado derecho, lo que es indicativo de que cuando el animal se sentía amenazado trataBa de evadir el ataque de sus depredadores girando hacia el lado izquierdo. Ello podría significar que la preferencia por el uso del lado izquierdo o derecho es una consecuencia de un largo y sinuoso proceso que se pierde en los orígenes de la evolución, pero que ha resultado tan eficaz, que permite a muchas especies realizar actos aparentemente sencillos como caminar, lo que sería imposiBle sin el predominio de los dos hemisferios cereBrales. 24
  • 26. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ LA ARTRITIS REUMATOIDE La artritis reumatoide es una enfermedad común. Aproximadamente el 1% de la poBlación la sufre, es más frecuente en mujeres que en homBres y se desarrolla generalmente entre los veinte y cincuenta años de edad. Se cree que se deBe a un mecanismo autoinmune detonado proBaBlemente, por un virus, en personas vulneraBles. Se entiende por autoinmunidad a todo cuadro donde el cuerpo “se desconoce” a sí mismo y monta un ataque contra estructuras propias, de la misma manera que lo hace para defenderse de los agentes externos que lo atacan. El proceso causa la inflamación de la articulación (sinovitis). La sinovitis tiene dos componentes: la inflamación y la proliferación que produce la destrucción de la articulación característica en la artritis reumatoide. Es una enfermedad crónica que puede extenderse durante 20 años o más. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 25
  • 27. VII. COMPRENSIÓN LECTORA OBJETIVO: Que los alumnos respondan a preguntas, en las que pongan de manifiesto sus haBilidades para la decodificación de textos en los diversos sentidos que pueda presentar, y a partir de éstos, hagan inferencias y emitan opiniones. Anotaciones para el docente La finalidad de estos ejercicios es que los alumnos desarrollen haBilidades para la comprensión lectora, a través del análisis y el desarrollo del pensamiento crítico, útiles a lo largo de su vida académica, laBoral y social. a) Lee con atención el texto siguiente y responde a las preguntas; si lo consideras necesario vuélvelo a leer. CERO EN GEOMETRÍA Henry miró el reloj. Dos de la madrugada. Cerró el liBro con desesperación. Seguramente que mañana sería reproBado. Entre más quería hundirse en la geometría, menos entendía. Dos fracasos ya, y sin duda iBa a perder un año. Sólo un milagro podría salvarlo. Se levantó. ¿Un milagro? ¿Y por qué no? Siempre se haBía interesado en la magia. Tenía liBros. HaBía encontrado instrucciones sencillísimas para llamar a los demonios y someterlos a su voluntad. Nunca haBía hecho la prueBa. Era el momento, ahora o nunca. Sacó del estante el mejor liBro soBre magia negra. Era fácil. Algunas fórmulas. Ponerse al aBrigo de un pentágono. El demonio llega. No puede nada contra uno, y se oBtiene lo que quiera. ProBemos. Movió los mueBles hacia la pared, dejando el suelo limpio. Después diBujó soBre el piso, con un gis, el pentágono protector. Y después, pronunció las palaBras caBalísticas. El demonio era horriBle de verdad, pero Henry hizo acopio de valor y se puso a dictar su voluntad. -­­Siempre he tenido cero en geometría-­­ empezó. -­­A quien se lo dices-­­ contestó el demonio con Burla. Y saltó las líneas del hexágono para devorar a Henry, al que el muy idiota haBía diBujado en lugar de un pentágono. Brown, F. (1999). “Cero en geometría” COMPRENSIÓN LITERAL: (Se oBtiene la información que el texto proporciona explícitamente) ¿Cuál es el título del texto? __________________________________________________________ ¿Para qué estudiaBa Henry con tanto interés? __________________________________________ ¿Para qué quería llamar a los demonios? _______________________________________________ ¿Qué figura tenía que diBujar para mantenerse protegido? ________________________________ COMPRENSIÓN INFERENCIAL: (el lector hace conjeturas e hipótesis soBre el texto) ¿Por qué Henry no quería reproBar el año? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ¿Qué edad tiene aproximadamente el protagonista? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 26
  • 28. ¿Cómo consideras que es la personalidad del protagonista, cómo lo saBes? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ¿Por qué crees que Henry tenía en su casa liBros de magia? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ COMPRENSIÓN CRÍTICA: (El lector analiza, compara, estaBlece relaciones y valora para emitir juicios y argumentos soBre lo leído) ¿Es correcto lo que hace Henry para aproBar el examen, por qué? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ¿Qué transmite el autor en este texto? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ¿Consideras que el demonio respetaría algún tipo de acuerdos, por qué? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ b) Lee detenidamente el texto y escribe en uno o varios párrafos, lo que se plantea en las viñetas. EL OTRO YO (Cuento) Se trataBa de un muchacho corriente: en los pantalones se le formaBan rodilleras, leía historietas, hacía ruido cuando comía, se metía los dedos a la nariz, roncaBa en la siesta, se llamaBa Armando Corriente en todo menos en una cosa: tenía Otro Yo. El Otro Yo usaBa cierta poesía en la mirada, se enamoraBa de las actrices, mentía cautelosamente, se emocionaBa en los atardeceres. Al muchacho le preocupaBa mucho su Otro Yo y le hacía sentirse incómodo frente a sus amigos. Por otra parte el Otro Yo era melancólico, y deBido a ello, Armando no podía ser tan vulgar como era su deseo. Una tarde Armando llegó cansado del traBajo, se quitó los zapatos, movió lentamente los dedos de los pies y encendió la radio. En la radio estaBa Mozart, pero el muchacho se durmió. Cuando despertó el Otro Yo, lloraBa con desconsuelo. En el primer momento, el muchacho no supo qué hacer, pero después se rehízo e insultó concienzudamente al Otro Yo. Éste no dijo nada, pero a la mañana siguiente haBía muerto de tristeza. Al principio la muerte del Otro Yo fue un rudo golpe para el poBre Armando, pero enseguida pensó que ahora sí podría ser enteramente vulgar. Ese pensamiento lo reconfortó. Sólo llevaBa cinco días de luto, cuando salió a la calle con el propósito de lucir su nueva y completa vulgaridad. Desde lejos vio que se acercaBan sus amigos. Eso le llenó de felicidad e inmediatamente estalló en risotadas. Sin emBargo, cuando pasaron junto a él, ellos nonotaron su presencia. Para peor de males, el muchacho alcanzó a escuchar que comentaBan: “PoBre Armando. Y pensar que parecía tan fuerte y saludaBle”. El muchacho no tuvo más remedio que dejar de reír y, al mismo tiempo, sintió a la altura del esternón un ahogo que se parecía Bastante a la nostalgia. Pero no pudo sentir auténtica melancolía, porque toda la melancolía se la haBía llevado el Otro Yo. Adaptación. Mario Benedetti (Uruguay, 1920-­­2009 27
  • 29.  Relata las diferencias entre Armando y su “Otro Yo”.  Relata cómo siendo tan diferentes podían llevarse bien.  ¿Cómo interpretas la existencia de un “Otro Yo” en una persona?  ¿Cómo puede afectar a una persona la melancolía? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ Augusto Monterroso escriBió El Dinosaurio, se trata de un micro relato que tiene la fama de ser el más corto del mundo. A pesar de su Brevedad, no es un cuento simple y sencillo; más Bien, su Brevedad exige un análisis concienzudo para determinar con certeza qué fue lo que nos quiso decir este cuentista guatemalteco. c) Escribe una interpretación personal de “El Dinosaurio”, puedes considerar las siguientes preguntas para tu análisis: ¿Quién dormía?, ¿Qué significado tiene el dinosaurio?, ¿Qué hacía allí?, ¿Qué puede representar que el dinosaurio continúe en el mismo lugar?, ¿Quién está haciendo la narración? “Y cuando despertó el dinosaurio todavía seguía allí”. Augusto Monterroso ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 28
  • 30. OBJETIVO: Que el alumno reflexione soBre la estructura y características de textos diversos, a fin de ejercitar la elaBoración de escritos con diferente intencionalidad. VIII. Elaboración de textos a) Lee el texto y crea un relato a partir del argumento (en negritas y cursiva) que proporciona el escritor Gabriel García Márquez, considera que generalmente los hechos narrados se estructuran en tres partes (planteamiento, nudo y desenlace). Texto narrativo AUXILIO Alguna vez leí un liBro, o vi una película, o alguien me contó un hecho real, con el siguiente argumento: Un oficial de marina metió de contrabando a su amada en el camarote de un barco de guerra, y vivieron un amor desaforado dentro de aquel recinto opresivo, sin que nadie los descubriera, durante varios años. A quien sepa quién es el autor de esta Bellísima historia le ruego que me lo haga saBer de urgencia, pues lo he preguntado a tantos y tantos que no lo saBen, que ya empiezo a sospechar que a lo mejor se me ocurrió a mí alguna vez y ya no lo recuerdo. Gracias. Gabriel García Márquez ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 29
  • 31. b) Lee el texto y elabora uno que describa un paisaje, una persona, un objeto o algo de tu elección, considera que debes relatar con detalle, para que, los lectores puedan imaginar el cuadro descrito. Texto descriptivo. Fragmento, "Cinco semanas en globo" Era un homBre de unos cuarenta años, de estatura y constitución normales; el suBido color de su semBlante ponía en evidencia un temperamento sanguíneo; su expresión era fría, y en sus facciones, que nada tenían de particular, soBresalía una nariz asaz voluminosa, a guisa de Bauprés, como para caracterizar al homBre predestinado a los descuBrimientos; sus ojos, de mirada muy apaciBle y más inteligente que audaz, otorgaBan un gran encanto a su fisonomía; sus Brazos eran largos y sus pies se apoyaBan en el suelo con el aplomo propio de los grandes andarines. Julio Verne ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 30
  • 32. c) Lee eltexto de Julio Cortázar, recréalo escribiendo las indicaciones para tocar algún instrumento musical, practicar algún deporte o realizar alguna actividad cotidiana como bañarte o comer. Instrucciones para subir una escalera [Instrucciones. Fragmento.] Las escaleras se suBen de frente, pues hacia atrás o de costado resultan particularmente incómodas. La actitud natural consiste en mantenerse de pie, los Brazos colgando sin esfuerzo, la caBeza erguida aunque no tanto que los ojos dejen de ver los peldaños inmediatamente superiores al que se pisa, y respirando lenta y regularmente. Para suBir una escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo situada a la derecha aBajo, envuelta casi siempre en cuero o gamuza, y que salvo excepciones caBe exactamente en el escalón. Puesta en el primer peldaño dicha parte, que para aBreviar llamaremos pie, se recoge la parte equivalente de la izquierda (tamBién llamada pie, pero que no ha de confundirse con el pie antes citado), y llevándola a la altura del pie, se le hace seguir hasta colocarla en el segundo peldaño, con lo cual en éste descansará el pie, y en el primero descansará el pie. (Los primeros peldaños son siempre los más difíciles, hasta adquirir la coordinación necesaria. La coincidencia de nomBre entre el pie y el pie hace difícil la explicación. Cuídese especialmente de no levantar al mismo tiempo el pie y el pie). Llegando en esta forma al segundo peldaño, Basta repetir alternadamente los movimientos hasta encontrarse con el final de la escalera. Se sale de ella fácilmente, con un ligero golpe de talón que la fija en su sitio, del que no se moverá hasta el momento del descenso. FIN Julio Cortázar ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 31
  • 33. Bibliografía Benedetti, M. (1968). La muerte y otras sorpresas. Uruguay: Ed. Alfaguara. Brown, F. (1999). Cero en geometría. México: LiBris Editores. Cassany, D. ( 2002). La cocina de la escritura. México, D.F.: Secretaría de Educación PúBlica. CuleBra y Vives, C. (2004). Taller de ortografía y redacción básicas. Cuernavaca, Morelos: Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CENIDET). Clemencea, V. (S/F). Artículo de opinión. http://www.ejemplode.com/11-­­escritos/1905-­­ ejemplo_de_articulo_de_opinion.html Cortázar, J. (1962). Historia de cronopios y de famas. Buenos Aires, Argentina: Edit. Alfaguara En Luna. Cuentos infantiles cortos puBlicados todos los días. http://www.cuentosenluna.com/la-­­gratitud-­­de-­­la-­­fiera/ Kaufman, A.M. & Rodríguez, M.E. (2003). La Escuela y los textos. México, D.F.: Secretaría de Educación PúBlica. Kaufman, A.M & Juan y Copete, L. (S/F). Uxen, la jirafita rebelde. México: Ed. Santillana. Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela. México, D.F: Secretaría de Educación PúBlica. Monterroso, A. (2009). Cuentos breves para leer en la cama. Madrid, España: Ed. Santillana. SEP. (2011), Programas de Estudio 2011. Español. Educación Básica Secundaria. México, D.F.: Secretaría de Educación PúBlica. Torres Nolasco, L. & Martínez Cerón, I. A. (2013). Taller de Lectura y Redacción, Intención comunicativa de los textos. México: Limusa. Verne, J. (1986). Cinco semanas en globo. México: Edit. Porrúa. 32
  • 34. 33
  • 35. Documento elaborado en la Dirección de Educación Secundaria y Servicios de Apoyo Av. José López Portillo No. 6, San Francisco Chilpan, Tultitlán, Méx. Agosto de 2015. Coordinó: Zoila del Carmen Franco Alvarez Compliación: Diana Gómez Martínez María del Carmen Nava Reyes 34
  • 36. 35 EJERCICIOS ELABORACIÓN DE TEXTOS ESCRITOS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN COMPRENSIÓN LECTORA Y