SlideShare una empresa de Scribd logo
Ejercicios para entregar I Parcial
Estadística aplicada
1. Se están estudiando dos medicamentos, amantadina (A) y rimantadina (R), para combatir el virus de la
gripe. Se han administrado por vía oral dosis únicas de 100 mg a adultos sanos. La variable estudiada es
el tiempo requerido en minutos para alcanzar la contracción máxima de plasma (Tmáx). Los datos
obtenidos se muestran en las siguiente tabla:
Tmáx (A) Tmáx (R)
105 123 12,4 221 227 280
126 108 134 261 264 238
120 112 130 250 236 240
119 132 130 230 246 283
133 136 142 253 273 516
145 156 170 256 271
200
Se pide: a) Construir un diagrama de cajas para cada conjunto de datos, en un mismo eje, e identificar los
datos atípicos. b) Calcular: ̅ c) Supongamos que el dato atípico del conjunto A es el resultado de un
punto decimal mal colocado. Corregir el error borrando el decimal y observar qué cambios produce esto
en el diagrama de cajas. Volver a calcular ̅ utilizando los datos correctos y comparar los resultados
con los del apartado b. d) ¿Si es así, ¿existe alguna razón legítima y obvia para borrarlo del conjunto de
datos?.
2. En un estudio sobre el número de bacterias que aparecen en determinados cultivos se tomaron 30 de
estos cultivos y se contó el número de bacterias que aparecen en cada uno de ellos:
0 2 3 4 4 5
0 2 3 4 5 5
1 2 3 4 5 5
1 3 4 4 5 5
1 3 4 4 5 5
Se pide: a) Identificar la variable de estudio, el tipo de variable y su escala de medida? b)Organizar los
datos en un diagrama de puntos. b) Organizar los datos en una tabla de distribución de frecuencias de
valores individuales. c) Calcular: media, mediana, moda, rango, varianza y desviación típica. Interprete el
significado de la media y la mediana para este caso. d) Calcular el coeficiente de asimetría de Pearson.
¿Qué relación encuentra entre este coeficiente y el diagrama de puntos?. e) Calcule el P30, ¿qué significa?
g) Interprete la frecuencia absoluta (fi), relativa (fr) , acumulada (Fa) y relativa acumulada (Fr) para cada
clase. f) ¿Cuál es la proporción de cultivos con 3 bacterias o menos?.
3. Determinar en cuál de los siguientes dos grupos de datos de edades de niños hay mayor dispersión
Grupo 1: 2, 3, 4. Grupo2: 2,2,3,3,4,4
4. En una consulta de cierto hospital se cuenta con la siguiente base de datos de pacientes adultos:
paciente sexo
edad peso glicemia Clasificación
(años) (kg) (mg/dl) de la glicemia
1 M 27 78 87 NORMAL
2 M 27 79 93 NORMAL
3 F 26 71 129 ALTA
4 F 45 75 133 ALTA
5 F 31 74 126 ALTA
6 F 39 79 133 ALTA
7 M 24 79 95 NORMAL
8 M 33 55 90 NORMAL
9 M 39 73 83 NORMAL
10 F 20 69 127 ALTA
11 F 27 54 85 NORMAL
12 M 34 83 95 NORMAL
13 M 29 80 85 NORMAL
14 M 35 62 85 NORMAL
15 M 38 86 134 ALTA
16 M 43 98 133 ALTA
17 F 14 67 137 ALTA
18 F 38 67 122 ALTA
19 F 17 91 129 ALTA
20 M 21 63 90 NORMAL
a) Identifique las variables, su tipo y su escala de medida.
b) Agrupe los datos de la glicemia en una tabla de distribución de frecuencias. Calcule la media y la
desviación típica usando las fórmulas para datos agrupados. Grafique el histograma.
c) Haga un gráfico circular (en porcentaje) para la variable sexo y un gráfico de barras para la variable
clasificación de la glicemia. Describa lo observado en el gráfico.
d) Seleccione 10 pacientes y haga un gráfico de dispersión para las variables peso (X) y glicemia (Y).
¿Observa alguna tendencia? Para ese mismo grupo de pacientes haga un gráfico de dispersión para
las variables peso y edad. ¿Se observa alguna tendencia?
e) Calcule la edad promedio de las mujeres
f) Calcule la edad promedio de los hombres
g) En el grupo de las mujeres ¿Qué porcentaje clasifican con glicemia alta? y ¿qué porcentaje con
glicemia normal?. Represente estos datos en un gráfico de barras
h) En el grupo de los hombres ¿Qué porcentaje clasifican con glicemia alta? y ¿qué porcentaje con
glicemia normal?. Represente estos datos en un gráfico de barras
Instrucciones para hacer los ejercicios:
1. Los ejercicios son voluntarios la intensión es comprender los temas de
estadística descriptiva vistos en las clases.
2. Se harán de forma individual y se pueden consultar las dudas.
3. Se valorará de forma positiva en los ejercicios tanto la precisión de los resultados
como la claridad, orden y limpieza del documento en general.
4. El día último para la entrega es el día del primer examen parcial.
5. Se interrogará al estudiante en forma oral sobre preguntas referente a los cálculos
e interpretaciones de los resultados de los ejercicios.
6. Se tomará en cuenta la nota de esta entrega en un 15% sólo si el estudiante
aprueba el primer parcial con 12 puntos o más.

Más contenido relacionado

Similar a Ejercicios para entregar i parcial sem a2017

I examen parcial a y b 2017
I examen parcial a y b 2017I examen parcial a y b 2017
I examen parcial a y b 2017
nchacinp
 
Clase 2 Curso: Analisis Exploratorio de Datos y Probabilidades
Clase 2 Curso: Analisis Exploratorio de Datos y ProbabilidadesClase 2 Curso: Analisis Exploratorio de Datos y Probabilidades
Clase 2 Curso: Analisis Exploratorio de Datos y Probabilidades
Pablo Ramos
 
I Examen parcial de estadística aplicada A 2018
I Examen parcial de estadística aplicada A 2018I Examen parcial de estadística aplicada A 2018
I Examen parcial de estadística aplicada A 2018
nchacinp
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
beahidmar
 
64 estadística y gráficos
64 estadística y gráficos64 estadística y gráficos
64 estadística y gráficos
Marcelo Calderón
 
Propuesta de exámenes
Propuesta de exámenesPropuesta de exámenes
Propuesta de exámenes
andy2010avbh
 
2-tabla-de-frecuencias.pptx
2-tabla-de-frecuencias.pptx2-tabla-de-frecuencias.pptx
2-tabla-de-frecuencias.pptx
BrayanLafuente
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
FERNANDO LOBOA
 
Rep1 estadística
Rep1 estadísticaRep1 estadística
Rep1 estadística
fatimarosaritosilva
 
Práctica 1 descriptiva parte i
Práctica 1 descriptiva parte iPráctica 1 descriptiva parte i
Práctica 1 descriptiva parte i
nchacinp
 
Estadística datos y variables.
Estadística datos y variables.Estadística datos y variables.
Estadística datos y variables.
Abigail Arellano
 
Practica 2.preguntas medidas de resumen y dispersion
Practica 2.preguntas medidas de resumen y dispersionPractica 2.preguntas medidas de resumen y dispersion
Practica 2.preguntas medidas de resumen y dispersion
nchacinp
 
Anova 3
Anova 3Anova 3
Anova 3
tmaldito
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
nildambenitez
 
UNIDAD 1 FASE 2_ESTADISTICA DESCRIPTIVA.docx
UNIDAD 1 FASE 2_ESTADISTICA DESCRIPTIVA.docxUNIDAD 1 FASE 2_ESTADISTICA DESCRIPTIVA.docx
UNIDAD 1 FASE 2_ESTADISTICA DESCRIPTIVA.docx
KELLYYURANISANCHEZOR
 
Urquizo roni
Urquizo roniUrquizo roni
Urquizo roni
Ronny Urquizo
 
1.3.3. medidas de tendencia central con datos agrupados
1.3.3. medidas de tendencia central con datos agrupados1.3.3. medidas de tendencia central con datos agrupados
1.3.3. medidas de tendencia central con datos agrupados
k4rol1n4
 
Lab 01
Lab 01Lab 01
Diseno Completamente al Azar
Diseno Completamente al AzarDiseno Completamente al Azar
Diseno Completamente al Azar
Alberto Carranza Garcia
 
Relacion de problemas
Relacion de problemasRelacion de problemas
Relacion de problemas
Estadístika Granada
 

Similar a Ejercicios para entregar i parcial sem a2017 (20)

I examen parcial a y b 2017
I examen parcial a y b 2017I examen parcial a y b 2017
I examen parcial a y b 2017
 
Clase 2 Curso: Analisis Exploratorio de Datos y Probabilidades
Clase 2 Curso: Analisis Exploratorio de Datos y ProbabilidadesClase 2 Curso: Analisis Exploratorio de Datos y Probabilidades
Clase 2 Curso: Analisis Exploratorio de Datos y Probabilidades
 
I Examen parcial de estadística aplicada A 2018
I Examen parcial de estadística aplicada A 2018I Examen parcial de estadística aplicada A 2018
I Examen parcial de estadística aplicada A 2018
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
64 estadística y gráficos
64 estadística y gráficos64 estadística y gráficos
64 estadística y gráficos
 
Propuesta de exámenes
Propuesta de exámenesPropuesta de exámenes
Propuesta de exámenes
 
2-tabla-de-frecuencias.pptx
2-tabla-de-frecuencias.pptx2-tabla-de-frecuencias.pptx
2-tabla-de-frecuencias.pptx
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Rep1 estadística
Rep1 estadísticaRep1 estadística
Rep1 estadística
 
Práctica 1 descriptiva parte i
Práctica 1 descriptiva parte iPráctica 1 descriptiva parte i
Práctica 1 descriptiva parte i
 
Estadística datos y variables.
Estadística datos y variables.Estadística datos y variables.
Estadística datos y variables.
 
Practica 2.preguntas medidas de resumen y dispersion
Practica 2.preguntas medidas de resumen y dispersionPractica 2.preguntas medidas de resumen y dispersion
Practica 2.preguntas medidas de resumen y dispersion
 
Anova 3
Anova 3Anova 3
Anova 3
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
UNIDAD 1 FASE 2_ESTADISTICA DESCRIPTIVA.docx
UNIDAD 1 FASE 2_ESTADISTICA DESCRIPTIVA.docxUNIDAD 1 FASE 2_ESTADISTICA DESCRIPTIVA.docx
UNIDAD 1 FASE 2_ESTADISTICA DESCRIPTIVA.docx
 
Urquizo roni
Urquizo roniUrquizo roni
Urquizo roni
 
1.3.3. medidas de tendencia central con datos agrupados
1.3.3. medidas de tendencia central con datos agrupados1.3.3. medidas de tendencia central con datos agrupados
1.3.3. medidas de tendencia central con datos agrupados
 
Lab 01
Lab 01Lab 01
Lab 01
 
Diseno Completamente al Azar
Diseno Completamente al AzarDiseno Completamente al Azar
Diseno Completamente al Azar
 
Relacion de problemas
Relacion de problemasRelacion de problemas
Relacion de problemas
 

Más de nchacinp

Ii examen estadística probabilidades
Ii examen estadística probabilidadesIi examen estadística probabilidades
Ii examen estadística probabilidades
nchacinp
 
R6 test de hipótesis
R6 test de hipótesisR6 test de hipótesis
R6 test de hipótesis
nchacinp
 
R5 intervalos de confianza
R5 intervalos de confianzaR5 intervalos de confianza
R5 intervalos de confianza
nchacinp
 
Estad uma 04_probabilidades
Estad uma 04_probabilidadesEstad uma 04_probabilidades
Estad uma 04_probabilidades
nchacinp
 
Diagrama de cajas y datos atípicos
Diagrama de cajas y datos atípicosDiagrama de cajas y datos atípicos
Diagrama de cajas y datos atípicos
nchacinp
 
Datos agrupados. medidas descriptivas
Datos agrupados. medidas descriptivasDatos agrupados. medidas descriptivas
Datos agrupados. medidas descriptivas
nchacinp
 
Distribuciones de frecuencias
Distribuciones de frecuenciasDistribuciones de frecuencias
Distribuciones de frecuencias
nchacinp
 
Medidas de dispersion_prof hector
Medidas de dispersion_prof hectorMedidas de dispersion_prof hector
Medidas de dispersion_prof hector
nchacinp
 
Cuartiles y percentiles
Cuartiles y percentilesCuartiles y percentiles
Cuartiles y percentiles
nchacinp
 
Escalas de medida
Escalas de medidaEscalas de medida
Escalas de medida
nchacinp
 
Ejercicios tema1
Ejercicios tema1Ejercicios tema1
Ejercicios tema1
nchacinp
 
Notacion de suma con sigma
Notacion de suma con sigmaNotacion de suma con sigma
Notacion de suma con sigma
nchacinp
 
Tests hipotesis introducción
Tests hipotesis introducciónTests hipotesis introducción
Tests hipotesis introducción
nchacinp
 
Inferencia introducción
Inferencia introducciónInferencia introducción
Inferencia introducción
nchacinp
 
R2
R2R2
R3
R3R3
Ejemplos universo poblacion y muestra
Ejemplos universo poblacion y muestraEjemplos universo poblacion y muestra
Ejemplos universo poblacion y muestra
nchacinp
 
Propiedades de la media
Propiedades de la mediaPropiedades de la media
Propiedades de la media
nchacinp
 
La moda
La modaLa moda
La moda
nchacinp
 
La mediana
La medianaLa mediana
La mediana
nchacinp
 

Más de nchacinp (20)

Ii examen estadística probabilidades
Ii examen estadística probabilidadesIi examen estadística probabilidades
Ii examen estadística probabilidades
 
R6 test de hipótesis
R6 test de hipótesisR6 test de hipótesis
R6 test de hipótesis
 
R5 intervalos de confianza
R5 intervalos de confianzaR5 intervalos de confianza
R5 intervalos de confianza
 
Estad uma 04_probabilidades
Estad uma 04_probabilidadesEstad uma 04_probabilidades
Estad uma 04_probabilidades
 
Diagrama de cajas y datos atípicos
Diagrama de cajas y datos atípicosDiagrama de cajas y datos atípicos
Diagrama de cajas y datos atípicos
 
Datos agrupados. medidas descriptivas
Datos agrupados. medidas descriptivasDatos agrupados. medidas descriptivas
Datos agrupados. medidas descriptivas
 
Distribuciones de frecuencias
Distribuciones de frecuenciasDistribuciones de frecuencias
Distribuciones de frecuencias
 
Medidas de dispersion_prof hector
Medidas de dispersion_prof hectorMedidas de dispersion_prof hector
Medidas de dispersion_prof hector
 
Cuartiles y percentiles
Cuartiles y percentilesCuartiles y percentiles
Cuartiles y percentiles
 
Escalas de medida
Escalas de medidaEscalas de medida
Escalas de medida
 
Ejercicios tema1
Ejercicios tema1Ejercicios tema1
Ejercicios tema1
 
Notacion de suma con sigma
Notacion de suma con sigmaNotacion de suma con sigma
Notacion de suma con sigma
 
Tests hipotesis introducción
Tests hipotesis introducciónTests hipotesis introducción
Tests hipotesis introducción
 
Inferencia introducción
Inferencia introducciónInferencia introducción
Inferencia introducción
 
R2
R2R2
R2
 
R3
R3R3
R3
 
Ejemplos universo poblacion y muestra
Ejemplos universo poblacion y muestraEjemplos universo poblacion y muestra
Ejemplos universo poblacion y muestra
 
Propiedades de la media
Propiedades de la mediaPropiedades de la media
Propiedades de la media
 
La moda
La modaLa moda
La moda
 
La mediana
La medianaLa mediana
La mediana
 

Último

04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
WendyMLaura
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
DivergenteDespierto
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
mvargasleveau
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
defola5717
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
silvanasotos
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
MedTechBiz
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
NereaMolina10
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
nahumrondanurbano
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
brayansangar73
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
DieguinhoSalazar
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 

Último (20)

04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 

Ejercicios para entregar i parcial sem a2017

  • 1. Ejercicios para entregar I Parcial Estadística aplicada 1. Se están estudiando dos medicamentos, amantadina (A) y rimantadina (R), para combatir el virus de la gripe. Se han administrado por vía oral dosis únicas de 100 mg a adultos sanos. La variable estudiada es el tiempo requerido en minutos para alcanzar la contracción máxima de plasma (Tmáx). Los datos obtenidos se muestran en las siguiente tabla: Tmáx (A) Tmáx (R) 105 123 12,4 221 227 280 126 108 134 261 264 238 120 112 130 250 236 240 119 132 130 230 246 283 133 136 142 253 273 516 145 156 170 256 271 200 Se pide: a) Construir un diagrama de cajas para cada conjunto de datos, en un mismo eje, e identificar los datos atípicos. b) Calcular: ̅ c) Supongamos que el dato atípico del conjunto A es el resultado de un punto decimal mal colocado. Corregir el error borrando el decimal y observar qué cambios produce esto en el diagrama de cajas. Volver a calcular ̅ utilizando los datos correctos y comparar los resultados con los del apartado b. d) ¿Si es así, ¿existe alguna razón legítima y obvia para borrarlo del conjunto de datos?. 2. En un estudio sobre el número de bacterias que aparecen en determinados cultivos se tomaron 30 de estos cultivos y se contó el número de bacterias que aparecen en cada uno de ellos: 0 2 3 4 4 5 0 2 3 4 5 5 1 2 3 4 5 5 1 3 4 4 5 5 1 3 4 4 5 5 Se pide: a) Identificar la variable de estudio, el tipo de variable y su escala de medida? b)Organizar los datos en un diagrama de puntos. b) Organizar los datos en una tabla de distribución de frecuencias de valores individuales. c) Calcular: media, mediana, moda, rango, varianza y desviación típica. Interprete el significado de la media y la mediana para este caso. d) Calcular el coeficiente de asimetría de Pearson. ¿Qué relación encuentra entre este coeficiente y el diagrama de puntos?. e) Calcule el P30, ¿qué significa? g) Interprete la frecuencia absoluta (fi), relativa (fr) , acumulada (Fa) y relativa acumulada (Fr) para cada clase. f) ¿Cuál es la proporción de cultivos con 3 bacterias o menos?.
  • 2. 3. Determinar en cuál de los siguientes dos grupos de datos de edades de niños hay mayor dispersión Grupo 1: 2, 3, 4. Grupo2: 2,2,3,3,4,4 4. En una consulta de cierto hospital se cuenta con la siguiente base de datos de pacientes adultos: paciente sexo edad peso glicemia Clasificación (años) (kg) (mg/dl) de la glicemia 1 M 27 78 87 NORMAL 2 M 27 79 93 NORMAL 3 F 26 71 129 ALTA 4 F 45 75 133 ALTA 5 F 31 74 126 ALTA 6 F 39 79 133 ALTA 7 M 24 79 95 NORMAL 8 M 33 55 90 NORMAL 9 M 39 73 83 NORMAL 10 F 20 69 127 ALTA 11 F 27 54 85 NORMAL 12 M 34 83 95 NORMAL 13 M 29 80 85 NORMAL 14 M 35 62 85 NORMAL 15 M 38 86 134 ALTA 16 M 43 98 133 ALTA 17 F 14 67 137 ALTA 18 F 38 67 122 ALTA 19 F 17 91 129 ALTA 20 M 21 63 90 NORMAL a) Identifique las variables, su tipo y su escala de medida. b) Agrupe los datos de la glicemia en una tabla de distribución de frecuencias. Calcule la media y la desviación típica usando las fórmulas para datos agrupados. Grafique el histograma. c) Haga un gráfico circular (en porcentaje) para la variable sexo y un gráfico de barras para la variable clasificación de la glicemia. Describa lo observado en el gráfico. d) Seleccione 10 pacientes y haga un gráfico de dispersión para las variables peso (X) y glicemia (Y). ¿Observa alguna tendencia? Para ese mismo grupo de pacientes haga un gráfico de dispersión para las variables peso y edad. ¿Se observa alguna tendencia? e) Calcule la edad promedio de las mujeres f) Calcule la edad promedio de los hombres g) En el grupo de las mujeres ¿Qué porcentaje clasifican con glicemia alta? y ¿qué porcentaje con glicemia normal?. Represente estos datos en un gráfico de barras h) En el grupo de los hombres ¿Qué porcentaje clasifican con glicemia alta? y ¿qué porcentaje con glicemia normal?. Represente estos datos en un gráfico de barras
  • 3. Instrucciones para hacer los ejercicios: 1. Los ejercicios son voluntarios la intensión es comprender los temas de estadística descriptiva vistos en las clases. 2. Se harán de forma individual y se pueden consultar las dudas. 3. Se valorará de forma positiva en los ejercicios tanto la precisión de los resultados como la claridad, orden y limpieza del documento en general. 4. El día último para la entrega es el día del primer examen parcial. 5. Se interrogará al estudiante en forma oral sobre preguntas referente a los cálculos e interpretaciones de los resultados de los ejercicios. 6. Se tomará en cuenta la nota de esta entrega en un 15% sólo si el estudiante aprueba el primer parcial con 12 puntos o más.