SlideShare una empresa de Scribd logo
SESO DEL IES LAS CUMBRES. GRAZALEMA                            CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1º ESO



                               LA MATERIA Y SU DIVERSIDAD

                                  EJERCICIOS PROPUESTOS

 1.- ¿Qué es la cohesión?
 2.- Contesta:
     a) ¿Por qué los gases se comprimen con facilidad?
     b) ¿Por qué la densidad de los sólidos, es en general, mayor que la de los gases?
 3.- Explica los siguientes dibujos a partir de las propiedades de los gases.

     A                                             B




 4.- La capacidad de un líquido para fluir es una medida de su viscosidad. Son menos viscosos los
     líquidos que fluyen mejor. La viscosidad depende de las fuerzas de cohesión entre las
     partículas que forman el líquido que, cuanto más fuertes sean, harán al líquido más viscoso.
     Ordena los siguientes líquidos en orden creciente de viscosidad: aceite de cocina, agua, miel,
     gasolina y glicerina.
 5.- Completa la tabla sobre las propiedades de los diferentes estados de la materia:

                      Forma              Volumen             Pueden fluir          Densidad
     Sólidos
     Líquidos
     Gases

 6.- Todas las sustancias pueden encontrarse en los tres estados, si se dan las condiciones
     adecuadas:
      a) ¿Es posible encontrar hierro en estado líquido en la Tierra?
      b) ¿Es posible encontrar agua en estado gaseoso?
 7.- Construye un modelo de un recipiente lleno de aire. Construye otro modelo del mismo
     recipiente al que se le ha sacado la mitad del aire. Razona tus observaciones.
 8.- Clasifica los siguientes cambios según sean físicos o químicos:
     a) El vino se transforma en vinagre.
     b) El gas butano se quema en una cocina.
     c) El aire se comprime dentro de una jeringa.
     d) La regla se dobla.
     e) La sal se disuelve en agua.
     f) El tronco de leña arde en la chimenea.
     g) La carne se pudre.
     h) El zumo de la fruta se agria.
     i) El huevo se cuece.
j) El hielo se funde.
    k) El agua se separa en hidrógeno y oxígeno.
     l) Un metal se oxida.
   m) La ropa se seca, tendida al sol.
    n) La lava se enfría y pasa a roca sólida.
 9.- Una cocina se puede considerar como un pequeño laboratorio en el que continuamente se
      realizan una gran cantidad de cambios físicos y químicos. Haz una relación de hechos que
      puedan realizarse dentro de una cocina y clasifícalos según sean cambios físicos o químicos.
10.- Analiza por qué:
      a) La ropa mojada se seca mejor si se extiende al aire.
      b) La ropa se seca mejor en días calurosos y secos.
      c) La ropa se seca mejor cuando hace aire.
11.- Analiza por qué:
      a) Un alimento se cocina antes en una olla a presión que en un recipiente abierto.
      b) Los habitantes de las montañas del Tíbet toman el té hirviendo y no se queman.
12.- Explica por qué el agua hierve a menor temperatura en Grazalema que en Cádiz.
13.- La tabla recoge los valores de la temperatura de un líquido que se está calentando durante
     20 minutos:

     Tiempo (min)     Temperatura del líquido (ºC)
          0                       20
          2                       30
          4                       38
          6                       45
          8                       57
         10                       64
         12                       65
         14                       65
         16                       65
         18                       71
         20                       80

      a) Representa, en una gráfica, la temperatura con respecto al tiempo.
      b) Interpreta la gráfica.
14.- La gráfica representa los datos de un experimento para estudiar el enfriamiento de un líquido.
     Explica durante qué intervalos de tiempo existe:
     - Sólo líquido.
     - Líquido y sólido.
     - Sólo sólido.
15.- Explica en que consiste la vaporización. ¿Qué diferencia existe entre evaporación y ebullición?
16.- Lavamos un vaso y lo dejamos escurrir. Al cabo de un tiempo comprobamos que se ha secado:
      a) ¿Qué ha pasado con el agua que tenía?
      b) ¿Se secaría mejor en una habitación fría o en una más cálida?
      c) ¿Qué nombre recibe el proceso producido?
17.- Sacamos un vaso frío del frigorífico y lo dejamos encima de una mesa. Al cabo de una rato,
     observamos que está mojado por fuera:
      a) ¿De dónde procede el agua de su superficie?
      b) ¿Cómo se llama el proceso que se ha producido?
18.- Abrimos un bote de perfume. Al rato, podemos apreciar su aroma en toda la habitación aunque
     nos encontremos a cierta distancia:
      a) ¿Por qué se puede oler el perfume en toda la habitación?
      b) ¿Qué fenómeno se produce?
      c) Explica el proceso aplicando la teoría cinética.
19.- Ponemos agua a calentar. Su temperatura va aumentando a medida que pasa el tiempo. El agua
     rompe a hervir:
      a) ¿Por qué sabemos que ha comenzado a hervir?
      b) ¿Qué temperatura tendrá el agua cuando empieza a hervir?
      c) Si seguimos calentando, ¿aumentará la temperatura del agua?
      d) ¿Dónde va el agua que desaparece de la cazuela?
20.- ¿Por qué el butano que hay en una bombona se encuentra en estado líquido, pero sale de la
      bombona en estado gaseoso?
21.- ¿Para que sirven las juntas de dilatación de un puente, un edificio, una pista de deportes…?
22.- ¿Por qué crees que se rompe un vaso de vidrio, que contiene agua muy caliente, si lo enfriamos
      bruscamente?
23.- ¿Por qué aumenta la presión de los neumáticos de un coche en los días calurosos?
24.- ¿Puede afirmarse que siempre que se calienta un gas aumenta su volumen? Razónalo.
25.- Explica el funcionamiento del tiro de las chimeneas.
26.- ¿Por qué un iceberg flota y no se hunde en el océano? ¿Tiene importancia para la vida marina?
27.- Cuando una botella llena de agua se congela, la botella se rompe.
      a) ¿Qué tipos de cambios se han producido?
      b) ¿El agua ha cambiado de volumen?
      c) ¿Varía la densidad del agua?
      d) Compara el comportamiento del agua, en este caso, con otras sustancias y materiales. ¿Qué
         diferencias importantes encuentras?
28.- Determina qué tipo de cambio se produce cuando:
     a) Aplicas fuerza a los extremos de una regla y la doblas.
     b) Sigues aplicando fuerza hasta que se rompe.
29.- ¿Por qué se echa sal sobre las carreteras antes o después de que haya nevado?
30.- En la etiqueta de una botella de agua mineral podemos leer los siguientes datos:

      Análisis químico en mg/l:
      · Bicarbonatos………………. 250,6                     · Magnesio…………………… 17,7
      · Sulfatos……………………. 36,2                        · Sodio……………………….. 80,9
      · Cloruros…………………… 130,0                        · Potasio……………………… 2,3
      · Fluoruros…………………... 0,1                        · Sílice……………………….. 8,3

     a) ¿Se trata de una sustancia pura o una mezcla?
     b) Si es una mezcla, ¿es homogénea o heterogénea?
31.- Completa la tabla, marcando con una X la casilla que corresponda:

                          Mezcla homogénea         Mezcla heterogénea        Sustancia pura
     Agua de mar
     Granito
     Arena y agua
     Oxígeno
     Aire
     Hierro
     Leche con cacao
     Agua destilada

32.- Si calientas un líquido hasta su ebullición y observas que el punto de ebullición, durante
     15 minutos, se mantiene constante, mientras que su volumen en este tiempo se ha reducido a la
     mitad, ¿puedes decir que este líquido es una sustancia pura?
33.- Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.
      a) Todas las mezclas son disoluciones.
      b) Todas las disoluciones son mezclas.
      c) Todas las mezclas homogéneas son disoluciones.
      d) Todas las sustancias puras presentan un aspecto homogéneo.
      e) Todas las mezclas son homogéneas.
      f) Todas las mezclas son heterogéneas.
34.- ¿Cuál es la propiedad que permite separar el agua y el aceite por decantación?
35.- Tenemos varios líquidos mezclados, formando una disolución, ¿qué sistema emplearías para
     separarlos en recipientes distintos?. Explica el proceso y la propiedad en que te basas.
36.- Explica qué procedimiento utilizarías para separar los componentes de las siguientes mezclas:
      a) Agua y azúcar.
      b) Agua, arena y sal
      c) Gasolina y agua
37.- El oro de densidad 19,3 g/cm3, se encuentra a veces finamente dividido mezclado con arena,
     cuya densidad está comprendida entre 2 g/cm3 y 3 g/cm3. ¿Cómo separarías el oro de la
     arena?
38.- ¿Cómo se puede hacer potable el agua del mar?
39.- El agua de lluvia, el agua hervida y el agua del grifo tienen distinto sabor. ¿Sabes por qué?
40.- Explica por qué el agua de lluvia no contiene sal.
41.- Un salero de cristal lleno de sal se ha roto de forma que los trocitos de cristal que se han
     formado son del tamaño de los granos de sal. ¿Cómo recuperarías la sal de manera que no
     contenga ningún trocito de cristal?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Recurso prueba período 3 03072012101727
Recurso prueba período 3 03072012101727Recurso prueba período 3 03072012101727
Recurso prueba período 3 03072012101727
Francisca Rivera
 
Actividades estados de agregacion de la materia
Actividades estados de agregacion de la materiaActividades estados de agregacion de la materia
Actividades estados de agregacion de la materia
Torbi Vecina Romero
 
Guía 1, física de fluidos, densidad y peso específico, respuestas
Guía 1, física de fluidos, densidad y peso específico, respuestasGuía 1, física de fluidos, densidad y peso específico, respuestas
Guía 1, física de fluidos, densidad y peso específico, respuestasJuan Peredo González
 
Trabajo Quimica
Trabajo QuimicaTrabajo Quimica
Trabajo Quimicaanalucha
 
Prueba nº5 de 5º basico, alumno (la materia y sus trans..)
Prueba nº5   de  5º basico, alumno (la materia y sus trans..)Prueba nº5   de  5º basico, alumno (la materia y sus trans..)
Prueba nº5 de 5º basico, alumno (la materia y sus trans..)maca12345
 
S5 cta pra 05_hidrostática
S5 cta pra 05_hidrostáticaS5 cta pra 05_hidrostática
S5 cta pra 05_hidrostática
Dulcemaria Cantoral Buendia
 
Problemas pendientes secundaria_1
Problemas pendientes secundaria_1Problemas pendientes secundaria_1
Problemas pendientes secundaria_1fyqlaserna
 
26223540 prueba-sobre-la-materia-5-basico-original
26223540 prueba-sobre-la-materia-5-basico-original26223540 prueba-sobre-la-materia-5-basico-original
26223540 prueba-sobre-la-materia-5-basico-originalAndrés García Hoyos
 
Ciu introduccion a_la_quimica_guia_de_ejercicios_teorico_practicos_1487776792
Ciu introduccion a_la_quimica_guia_de_ejercicios_teorico_practicos_1487776792Ciu introduccion a_la_quimica_guia_de_ejercicios_teorico_practicos_1487776792
Ciu introduccion a_la_quimica_guia_de_ejercicios_teorico_practicos_1487776792
Nicolás Schvemler Jeppesen
 
Actividades septiembre
Actividades septiembreActividades septiembre
Actividades septiembreydiazp
 
Prueba unidad 5 2016
Prueba unidad 5   2016Prueba unidad 5   2016
Prueba unidad 5 2016
Norman Osses Aedo
 
Densidad de líquidos y sólidos
Densidad de líquidos y sólidosDensidad de líquidos y sólidos
Densidad de líquidos y sólidosHellen Herrera
 
Fis 3º recuperacion setembro
Fis 3º recuperacion setembroFis 3º recuperacion setembro
Fis 3º recuperacion setembrobesteiroalonso
 
Prueba ciencias
Prueba cienciasPrueba ciencias
Prueba ciencias
Yenifer Toro
 
Lab 1 De Fluidos Grupo G
Lab 1 De Fluidos Grupo GLab 1 De Fluidos Grupo G
Lab 1 De Fluidos Grupo G
marcelo calispa
 

La actualidad más candente (20)

Tarea 2 de hidrostatica
Tarea 2 de hidrostatica Tarea 2 de hidrostatica
Tarea 2 de hidrostatica
 
Recurso prueba período 3 03072012101727
Recurso prueba período 3 03072012101727Recurso prueba período 3 03072012101727
Recurso prueba período 3 03072012101727
 
Actividades estados de agregacion de la materia
Actividades estados de agregacion de la materiaActividades estados de agregacion de la materia
Actividades estados de agregacion de la materia
 
Tarea 2 de hidrostatica
Tarea 2 de hidrostatica Tarea 2 de hidrostatica
Tarea 2 de hidrostatica
 
Guía 1, física de fluidos, densidad y peso específico, respuestas
Guía 1, física de fluidos, densidad y peso específico, respuestasGuía 1, física de fluidos, densidad y peso específico, respuestas
Guía 1, física de fluidos, densidad y peso específico, respuestas
 
Trabajo Quimica
Trabajo QuimicaTrabajo Quimica
Trabajo Quimica
 
Prueba nº5 de 5º basico, alumno (la materia y sus trans..)
Prueba nº5   de  5º basico, alumno (la materia y sus trans..)Prueba nº5   de  5º basico, alumno (la materia y sus trans..)
Prueba nº5 de 5º basico, alumno (la materia y sus trans..)
 
S5 cta pra 05_hidrostática
S5 cta pra 05_hidrostáticaS5 cta pra 05_hidrostática
S5 cta pra 05_hidrostática
 
Problemas pendientes secundaria_1
Problemas pendientes secundaria_1Problemas pendientes secundaria_1
Problemas pendientes secundaria_1
 
Prueba 5.2 de ciencias
Prueba 5.2 de cienciasPrueba 5.2 de ciencias
Prueba 5.2 de ciencias
 
26223540 prueba-sobre-la-materia-5-basico-original
26223540 prueba-sobre-la-materia-5-basico-original26223540 prueba-sobre-la-materia-5-basico-original
26223540 prueba-sobre-la-materia-5-basico-original
 
Ciu introduccion a_la_quimica_guia_de_ejercicios_teorico_practicos_1487776792
Ciu introduccion a_la_quimica_guia_de_ejercicios_teorico_practicos_1487776792Ciu introduccion a_la_quimica_guia_de_ejercicios_teorico_practicos_1487776792
Ciu introduccion a_la_quimica_guia_de_ejercicios_teorico_practicos_1487776792
 
Examen tema 1 ii
Examen tema 1 iiExamen tema 1 ii
Examen tema 1 ii
 
Actividades septiembre
Actividades septiembreActividades septiembre
Actividades septiembre
 
Prueba unidad 5 2016
Prueba unidad 5   2016Prueba unidad 5   2016
Prueba unidad 5 2016
 
Densidad de líquidos y sólidos
Densidad de líquidos y sólidosDensidad de líquidos y sólidos
Densidad de líquidos y sólidos
 
Fis 3º recuperacion setembro
Fis 3º recuperacion setembroFis 3º recuperacion setembro
Fis 3º recuperacion setembro
 
Prueba ciencias
Prueba cienciasPrueba ciencias
Prueba ciencias
 
Q3 leccion1 2
Q3 leccion1 2Q3 leccion1 2
Q3 leccion1 2
 
Lab 1 De Fluidos Grupo G
Lab 1 De Fluidos Grupo GLab 1 De Fluidos Grupo G
Lab 1 De Fluidos Grupo G
 

Similar a Ejercicios propuestos: MATERIA. SU DIVERSIDAD

Ejercicios resueltos: MATERIA. SU DIVERSIDAD
Ejercicios resueltos: MATERIA. SU DIVERSIDADEjercicios resueltos: MATERIA. SU DIVERSIDAD
Ejercicios resueltos: MATERIA. SU DIVERSIDAD
Damián Gómez Sarmiento
 
Ejercicios naturaleza de la materia i. ud2
Ejercicios naturaleza de la materia i. ud2Ejercicios naturaleza de la materia i. ud2
Ejercicios naturaleza de la materia i. ud2
Gracia Gomez Lara
 
Ejercicios naturaleza de la materia i. ud2
Ejercicios naturaleza de la materia i. ud2Ejercicios naturaleza de la materia i. ud2
Ejercicios naturaleza de la materia i. ud2
Silvia García
 
74829585 guia-aplicacion-la-materia-y-sus-transformaciones moni
74829585 guia-aplicacion-la-materia-y-sus-transformaciones moni74829585 guia-aplicacion-la-materia-y-sus-transformaciones moni
74829585 guia-aplicacion-la-materia-y-sus-transformaciones moniLiceo Ruiz Tagle
 
Examen extraordinario de quimica
Examen extraordinario de quimicaExamen extraordinario de quimica
Examen extraordinario de quimica
Alicia Castillo Romero
 
Examen extraordinario de quimica
Examen extraordinario de quimicaExamen extraordinario de quimica
Examen extraordinario de quimica
Alicia Castillo Romero
 
vdocuments.mx_examen-extraordinario-de-quimica.pdf
vdocuments.mx_examen-extraordinario-de-quimica.pdfvdocuments.mx_examen-extraordinario-de-quimica.pdf
vdocuments.mx_examen-extraordinario-de-quimica.pdf
RosaKemazda
 
Actividades sobre sistemas materiales
Actividades sobre sistemas materialesActividades sobre sistemas materiales
Actividades sobre sistemas materiales
Torbi Vecina Romero
 
Actividades septiembre 2012.13
Actividades septiembre 2012.13Actividades septiembre 2012.13
Actividades septiembre 2012.13ydiazp
 
Actividades para recuperar la asignatura en septiembre
Actividades para recuperar la asignatura en septiembreActividades para recuperar la asignatura en septiembre
Actividades para recuperar la asignatura en septiembreydiazp
 
TP Àulico Parte 1
TP Àulico Parte 1TP Àulico Parte 1
TP Àulico Parte 1
arielpantera
 
Esnsayo Simce N°6
Esnsayo Simce N°6 Esnsayo Simce N°6
Esnsayo Simce N°6 Thais Cruz
 
Nº6 simce ciencias 8v o
Nº6                                 simce ciencias 8v oNº6                                 simce ciencias 8v o
Nº6 simce ciencias 8v oprofesoraudp
 
Nº6 simce ciencias 8v o
Nº6                                 simce ciencias 8v oNº6                                 simce ciencias 8v o
Nº6 simce ciencias 8v oprofesoraudp
 
Nº6 simce ciencias 8v o (5)
Nº6                                 simce ciencias 8v o (5)Nº6                                 simce ciencias 8v o (5)
Nº6 simce ciencias 8v o (5)connyrecabal
 
Ensayo Simce N°6
Ensayo Simce N°6Ensayo Simce N°6
Ensayo Simce N°6Thais Cruz
 

Similar a Ejercicios propuestos: MATERIA. SU DIVERSIDAD (20)

Ejercicios resueltos: MATERIA. SU DIVERSIDAD
Ejercicios resueltos: MATERIA. SU DIVERSIDADEjercicios resueltos: MATERIA. SU DIVERSIDAD
Ejercicios resueltos: MATERIA. SU DIVERSIDAD
 
Ejercicios naturaleza de la materia i. ud2
Ejercicios naturaleza de la materia i. ud2Ejercicios naturaleza de la materia i. ud2
Ejercicios naturaleza de la materia i. ud2
 
Ejercicios naturaleza de la materia i. ud2
Ejercicios naturaleza de la materia i. ud2Ejercicios naturaleza de la materia i. ud2
Ejercicios naturaleza de la materia i. ud2
 
74829585 guia-aplicacion-la-materia-y-sus-transformaciones moni
74829585 guia-aplicacion-la-materia-y-sus-transformaciones moni74829585 guia-aplicacion-la-materia-y-sus-transformaciones moni
74829585 guia-aplicacion-la-materia-y-sus-transformaciones moni
 
Examen extraordinario de quimica
Examen extraordinario de quimicaExamen extraordinario de quimica
Examen extraordinario de quimica
 
Examen extraordinario de quimica
Examen extraordinario de quimicaExamen extraordinario de quimica
Examen extraordinario de quimica
 
vdocuments.mx_examen-extraordinario-de-quimica.pdf
vdocuments.mx_examen-extraordinario-de-quimica.pdfvdocuments.mx_examen-extraordinario-de-quimica.pdf
vdocuments.mx_examen-extraordinario-de-quimica.pdf
 
Actividades sobre sistemas materiales
Actividades sobre sistemas materialesActividades sobre sistemas materiales
Actividades sobre sistemas materiales
 
Actividades septiembre 2012.13
Actividades septiembre 2012.13Actividades septiembre 2012.13
Actividades septiembre 2012.13
 
Actividades para recuperar la asignatura en septiembre
Actividades para recuperar la asignatura en septiembreActividades para recuperar la asignatura en septiembre
Actividades para recuperar la asignatura en septiembre
 
TP Àulico Parte 1
TP Àulico Parte 1TP Àulico Parte 1
TP Àulico Parte 1
 
Ensayo 6
Ensayo 6Ensayo 6
Ensayo 6
 
Esnsayo Simce N°6
Esnsayo Simce N°6 Esnsayo Simce N°6
Esnsayo Simce N°6
 
Nº6 simce ciencias 8v o
Nº6                                 simce ciencias 8v oNº6                                 simce ciencias 8v o
Nº6 simce ciencias 8v o
 
6
66
6
 
Nº6 simce ciencias 8v o
Nº6                                 simce ciencias 8v oNº6                                 simce ciencias 8v o
Nº6 simce ciencias 8v o
 
Ensayo Simce 6
Ensayo Simce 6Ensayo Simce 6
Ensayo Simce 6
 
Nº6 simce ciencias 8v o (5)
Nº6                                 simce ciencias 8v o (5)Nº6                                 simce ciencias 8v o (5)
Nº6 simce ciencias 8v o (5)
 
Ensayo Simce N°6
Ensayo Simce N°6Ensayo Simce N°6
Ensayo Simce N°6
 
Ensayo simce N°6
Ensayo simce N°6Ensayo simce N°6
Ensayo simce N°6
 

Más de Damián Gómez Sarmiento

EJERCICIOS RESUELTOS DE PROBABILIDAD.pdf
EJERCICIOS RESUELTOS DE PROBABILIDAD.pdfEJERCICIOS RESUELTOS DE PROBABILIDAD.pdf
EJERCICIOS RESUELTOS DE PROBABILIDAD.pdf
Damián Gómez Sarmiento
 
EJERCICIOS PROPUESTOS DE PROBABILIDAD.pdf
EJERCICIOS PROPUESTOS DE PROBABILIDAD.pdfEJERCICIOS PROPUESTOS DE PROBABILIDAD.pdf
EJERCICIOS PROPUESTOS DE PROBABILIDAD.pdf
Damián Gómez Sarmiento
 
4.- PROBABILIDAD A TRAVÉS DE LA FRECUENCIA.pdf
4.- PROBABILIDAD A TRAVÉS DE LA FRECUENCIA.pdf4.- PROBABILIDAD A TRAVÉS DE LA FRECUENCIA.pdf
4.- PROBABILIDAD A TRAVÉS DE LA FRECUENCIA.pdf
Damián Gómez Sarmiento
 
3.- SUCESOS.pdf
3.- SUCESOS.pdf3.- SUCESOS.pdf
3.- SUCESOS.pdf
Damián Gómez Sarmiento
 
1.- EXPERIMENTOS DETERMINISTAS Y EXPERIMENTOS ALEATORIOS.pdf
1.- EXPERIMENTOS DETERMINISTAS Y EXPERIMENTOS ALEATORIOS.pdf1.- EXPERIMENTOS DETERMINISTAS Y EXPERIMENTOS ALEATORIOS.pdf
1.- EXPERIMENTOS DETERMINISTAS Y EXPERIMENTOS ALEATORIOS.pdf
Damián Gómez Sarmiento
 
Adaptación de estímulos de ítems liberados
Adaptación de estímulos de ítems liberadosAdaptación de estímulos de ítems liberados
Adaptación de estímulos de ítems liberados
Damián Gómez Sarmiento
 
Pruebas PIRLS
Pruebas PIRLSPruebas PIRLS
Pruebas PISA
Pruebas PISAPruebas PISA
Pruebas TIMSS
Pruebas TIMSSPruebas TIMSS
Pruebas EECL
Pruebas EECLPruebas EECL
Pruebas PIAAC
Pruebas PIAACPruebas PIAAC
Estudio TALIS
Estudio TALISEstudio TALIS
4.- Estructura de las células
4.- Estructura de las células4.- Estructura de las células
4.- Estructura de las células
Damián Gómez Sarmiento
 
1.- Conocimiento histórico de la célula
1.- Conocimiento histórico de la célula1.- Conocimiento histórico de la célula
1.- Conocimiento histórico de la célula
Damián Gómez Sarmiento
 
1.- Teoría cinética
1.- Teoría cinética1.- Teoría cinética
1.- Teoría cinética
Damián Gómez Sarmiento
 
Búsqueda de regularidades. Leyes
Búsqueda de regularidades. LeyesBúsqueda de regularidades. Leyes
Búsqueda de regularidades. Leyes
Damián Gómez Sarmiento
 
1.- Materia
1.- Materia1.- Materia
Capas exteriores de la Tierra. Presentación
Capas exteriores de la Tierra. PresentaciónCapas exteriores de la Tierra. Presentación
Capas exteriores de la Tierra. Presentación
Damián Gómez Sarmiento
 
Satélite de la Tierra. Luna
Satélite de la Tierra. LunaSatélite de la Tierra. Luna
Satélite de la Tierra. Luna
Damián Gómez Sarmiento
 
Zonas climáticas
Zonas climáticasZonas climáticas
Zonas climáticas
Damián Gómez Sarmiento
 

Más de Damián Gómez Sarmiento (20)

EJERCICIOS RESUELTOS DE PROBABILIDAD.pdf
EJERCICIOS RESUELTOS DE PROBABILIDAD.pdfEJERCICIOS RESUELTOS DE PROBABILIDAD.pdf
EJERCICIOS RESUELTOS DE PROBABILIDAD.pdf
 
EJERCICIOS PROPUESTOS DE PROBABILIDAD.pdf
EJERCICIOS PROPUESTOS DE PROBABILIDAD.pdfEJERCICIOS PROPUESTOS DE PROBABILIDAD.pdf
EJERCICIOS PROPUESTOS DE PROBABILIDAD.pdf
 
4.- PROBABILIDAD A TRAVÉS DE LA FRECUENCIA.pdf
4.- PROBABILIDAD A TRAVÉS DE LA FRECUENCIA.pdf4.- PROBABILIDAD A TRAVÉS DE LA FRECUENCIA.pdf
4.- PROBABILIDAD A TRAVÉS DE LA FRECUENCIA.pdf
 
3.- SUCESOS.pdf
3.- SUCESOS.pdf3.- SUCESOS.pdf
3.- SUCESOS.pdf
 
1.- EXPERIMENTOS DETERMINISTAS Y EXPERIMENTOS ALEATORIOS.pdf
1.- EXPERIMENTOS DETERMINISTAS Y EXPERIMENTOS ALEATORIOS.pdf1.- EXPERIMENTOS DETERMINISTAS Y EXPERIMENTOS ALEATORIOS.pdf
1.- EXPERIMENTOS DETERMINISTAS Y EXPERIMENTOS ALEATORIOS.pdf
 
Adaptación de estímulos de ítems liberados
Adaptación de estímulos de ítems liberadosAdaptación de estímulos de ítems liberados
Adaptación de estímulos de ítems liberados
 
Pruebas PIRLS
Pruebas PIRLSPruebas PIRLS
Pruebas PIRLS
 
Pruebas PISA
Pruebas PISAPruebas PISA
Pruebas PISA
 
Pruebas TIMSS
Pruebas TIMSSPruebas TIMSS
Pruebas TIMSS
 
Pruebas EECL
Pruebas EECLPruebas EECL
Pruebas EECL
 
Pruebas PIAAC
Pruebas PIAACPruebas PIAAC
Pruebas PIAAC
 
Estudio TALIS
Estudio TALISEstudio TALIS
Estudio TALIS
 
4.- Estructura de las células
4.- Estructura de las células4.- Estructura de las células
4.- Estructura de las células
 
1.- Conocimiento histórico de la célula
1.- Conocimiento histórico de la célula1.- Conocimiento histórico de la célula
1.- Conocimiento histórico de la célula
 
1.- Teoría cinética
1.- Teoría cinética1.- Teoría cinética
1.- Teoría cinética
 
Búsqueda de regularidades. Leyes
Búsqueda de regularidades. LeyesBúsqueda de regularidades. Leyes
Búsqueda de regularidades. Leyes
 
1.- Materia
1.- Materia1.- Materia
1.- Materia
 
Capas exteriores de la Tierra. Presentación
Capas exteriores de la Tierra. PresentaciónCapas exteriores de la Tierra. Presentación
Capas exteriores de la Tierra. Presentación
 
Satélite de la Tierra. Luna
Satélite de la Tierra. LunaSatélite de la Tierra. Luna
Satélite de la Tierra. Luna
 
Zonas climáticas
Zonas climáticasZonas climáticas
Zonas climáticas
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Ejercicios propuestos: MATERIA. SU DIVERSIDAD

  • 1. SESO DEL IES LAS CUMBRES. GRAZALEMA CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1º ESO LA MATERIA Y SU DIVERSIDAD EJERCICIOS PROPUESTOS 1.- ¿Qué es la cohesión? 2.- Contesta: a) ¿Por qué los gases se comprimen con facilidad? b) ¿Por qué la densidad de los sólidos, es en general, mayor que la de los gases? 3.- Explica los siguientes dibujos a partir de las propiedades de los gases. A B 4.- La capacidad de un líquido para fluir es una medida de su viscosidad. Son menos viscosos los líquidos que fluyen mejor. La viscosidad depende de las fuerzas de cohesión entre las partículas que forman el líquido que, cuanto más fuertes sean, harán al líquido más viscoso. Ordena los siguientes líquidos en orden creciente de viscosidad: aceite de cocina, agua, miel, gasolina y glicerina. 5.- Completa la tabla sobre las propiedades de los diferentes estados de la materia: Forma Volumen Pueden fluir Densidad Sólidos Líquidos Gases 6.- Todas las sustancias pueden encontrarse en los tres estados, si se dan las condiciones adecuadas: a) ¿Es posible encontrar hierro en estado líquido en la Tierra? b) ¿Es posible encontrar agua en estado gaseoso? 7.- Construye un modelo de un recipiente lleno de aire. Construye otro modelo del mismo recipiente al que se le ha sacado la mitad del aire. Razona tus observaciones. 8.- Clasifica los siguientes cambios según sean físicos o químicos: a) El vino se transforma en vinagre. b) El gas butano se quema en una cocina. c) El aire se comprime dentro de una jeringa. d) La regla se dobla. e) La sal se disuelve en agua. f) El tronco de leña arde en la chimenea. g) La carne se pudre. h) El zumo de la fruta se agria. i) El huevo se cuece.
  • 2. j) El hielo se funde. k) El agua se separa en hidrógeno y oxígeno. l) Un metal se oxida. m) La ropa se seca, tendida al sol. n) La lava se enfría y pasa a roca sólida. 9.- Una cocina se puede considerar como un pequeño laboratorio en el que continuamente se realizan una gran cantidad de cambios físicos y químicos. Haz una relación de hechos que puedan realizarse dentro de una cocina y clasifícalos según sean cambios físicos o químicos. 10.- Analiza por qué: a) La ropa mojada se seca mejor si se extiende al aire. b) La ropa se seca mejor en días calurosos y secos. c) La ropa se seca mejor cuando hace aire. 11.- Analiza por qué: a) Un alimento se cocina antes en una olla a presión que en un recipiente abierto. b) Los habitantes de las montañas del Tíbet toman el té hirviendo y no se queman. 12.- Explica por qué el agua hierve a menor temperatura en Grazalema que en Cádiz. 13.- La tabla recoge los valores de la temperatura de un líquido que se está calentando durante 20 minutos: Tiempo (min) Temperatura del líquido (ºC) 0 20 2 30 4 38 6 45 8 57 10 64 12 65 14 65 16 65 18 71 20 80 a) Representa, en una gráfica, la temperatura con respecto al tiempo. b) Interpreta la gráfica. 14.- La gráfica representa los datos de un experimento para estudiar el enfriamiento de un líquido. Explica durante qué intervalos de tiempo existe: - Sólo líquido. - Líquido y sólido. - Sólo sólido.
  • 3. 15.- Explica en que consiste la vaporización. ¿Qué diferencia existe entre evaporación y ebullición? 16.- Lavamos un vaso y lo dejamos escurrir. Al cabo de un tiempo comprobamos que se ha secado: a) ¿Qué ha pasado con el agua que tenía? b) ¿Se secaría mejor en una habitación fría o en una más cálida? c) ¿Qué nombre recibe el proceso producido? 17.- Sacamos un vaso frío del frigorífico y lo dejamos encima de una mesa. Al cabo de una rato, observamos que está mojado por fuera: a) ¿De dónde procede el agua de su superficie? b) ¿Cómo se llama el proceso que se ha producido? 18.- Abrimos un bote de perfume. Al rato, podemos apreciar su aroma en toda la habitación aunque nos encontremos a cierta distancia: a) ¿Por qué se puede oler el perfume en toda la habitación? b) ¿Qué fenómeno se produce? c) Explica el proceso aplicando la teoría cinética. 19.- Ponemos agua a calentar. Su temperatura va aumentando a medida que pasa el tiempo. El agua rompe a hervir: a) ¿Por qué sabemos que ha comenzado a hervir? b) ¿Qué temperatura tendrá el agua cuando empieza a hervir? c) Si seguimos calentando, ¿aumentará la temperatura del agua? d) ¿Dónde va el agua que desaparece de la cazuela? 20.- ¿Por qué el butano que hay en una bombona se encuentra en estado líquido, pero sale de la bombona en estado gaseoso? 21.- ¿Para que sirven las juntas de dilatación de un puente, un edificio, una pista de deportes…? 22.- ¿Por qué crees que se rompe un vaso de vidrio, que contiene agua muy caliente, si lo enfriamos bruscamente? 23.- ¿Por qué aumenta la presión de los neumáticos de un coche en los días calurosos? 24.- ¿Puede afirmarse que siempre que se calienta un gas aumenta su volumen? Razónalo. 25.- Explica el funcionamiento del tiro de las chimeneas. 26.- ¿Por qué un iceberg flota y no se hunde en el océano? ¿Tiene importancia para la vida marina? 27.- Cuando una botella llena de agua se congela, la botella se rompe. a) ¿Qué tipos de cambios se han producido? b) ¿El agua ha cambiado de volumen? c) ¿Varía la densidad del agua? d) Compara el comportamiento del agua, en este caso, con otras sustancias y materiales. ¿Qué diferencias importantes encuentras? 28.- Determina qué tipo de cambio se produce cuando: a) Aplicas fuerza a los extremos de una regla y la doblas. b) Sigues aplicando fuerza hasta que se rompe. 29.- ¿Por qué se echa sal sobre las carreteras antes o después de que haya nevado? 30.- En la etiqueta de una botella de agua mineral podemos leer los siguientes datos: Análisis químico en mg/l: · Bicarbonatos………………. 250,6 · Magnesio…………………… 17,7 · Sulfatos……………………. 36,2 · Sodio……………………….. 80,9 · Cloruros…………………… 130,0 · Potasio……………………… 2,3 · Fluoruros…………………... 0,1 · Sílice……………………….. 8,3 a) ¿Se trata de una sustancia pura o una mezcla? b) Si es una mezcla, ¿es homogénea o heterogénea?
  • 4. 31.- Completa la tabla, marcando con una X la casilla que corresponda: Mezcla homogénea Mezcla heterogénea Sustancia pura Agua de mar Granito Arena y agua Oxígeno Aire Hierro Leche con cacao Agua destilada 32.- Si calientas un líquido hasta su ebullición y observas que el punto de ebullición, durante 15 minutos, se mantiene constante, mientras que su volumen en este tiempo se ha reducido a la mitad, ¿puedes decir que este líquido es una sustancia pura? 33.- Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. a) Todas las mezclas son disoluciones. b) Todas las disoluciones son mezclas. c) Todas las mezclas homogéneas son disoluciones. d) Todas las sustancias puras presentan un aspecto homogéneo. e) Todas las mezclas son homogéneas. f) Todas las mezclas son heterogéneas. 34.- ¿Cuál es la propiedad que permite separar el agua y el aceite por decantación? 35.- Tenemos varios líquidos mezclados, formando una disolución, ¿qué sistema emplearías para separarlos en recipientes distintos?. Explica el proceso y la propiedad en que te basas. 36.- Explica qué procedimiento utilizarías para separar los componentes de las siguientes mezclas: a) Agua y azúcar. b) Agua, arena y sal c) Gasolina y agua 37.- El oro de densidad 19,3 g/cm3, se encuentra a veces finamente dividido mezclado con arena, cuya densidad está comprendida entre 2 g/cm3 y 3 g/cm3. ¿Cómo separarías el oro de la arena? 38.- ¿Cómo se puede hacer potable el agua del mar? 39.- El agua de lluvia, el agua hervida y el agua del grifo tienen distinto sabor. ¿Sabes por qué? 40.- Explica por qué el agua de lluvia no contiene sal. 41.- Un salero de cristal lleno de sal se ha roto de forma que los trocitos de cristal que se han formado son del tamaño de los granos de sal. ¿Cómo recuperarías la sal de manera que no contenga ningún trocito de cristal?