SlideShare una empresa de Scribd logo
Ejercicios de Normalización
Ejercicio #1:
“Un profesor puede dictar diferentes cursos de una o varias materias. Para cada Materia, el
Instituto permite utilizar un conjunto diferentes libros, y cada profesor debe decidir qué libro va a
utilizar para dictar los cursos de una misma materia.”
Partiendo del siguiente Esquema Relacional:
Cursos = (Prof#, Profesor, Mat#, Materia, Aula, Horario, Libro, Editorial)
Apliquemos el proceso de Normalización.
1) Identifiquemos las Dependencia Funcionales
a) Prof#  Profesor
b) Mat#  Materia
c) Prof#, Mat#  Libro, Editorial
d) Prof#, Mat#, Horario  Aula
e) LibroEditorial
2) Veamos los Conjuntos de Cierre de cada una:
a) (Prof#)+
= Prof#, Profesor
b) (Mat#)+
= Mat#, Materia
c) (Prof#, Mat#)+
= Prof#, Profesor, Mat#, Materia, Libro, Editorial
d) (Prof#, Mat#, Horario) +
= Prof#, Profesor, Mat#, Materia, Horario, Aula, Libro, Editorial
e) (Libro)+
= Libro, Editorial
3) Identifiquemos las Llaves Candidatas
El único Conjunto de Cierre que contiene todos los atributos de la Relación es:
(Prof#, Mat#, Horario) +
= Prof#, Profesor, Mat#, Materia, Horario, Aula, Libro, Editorial
Por lo que (Prof#, Mat#, Horario) es la única Super Llave de la Relación
4) ¿En qué Forma Normal está esta Relación?
1NF La Forma de Los Grupos Repetitivos
No hay Grupos Repetitivos en la Relación, por lo tanto, está en Primera Forma Normal.
2NF La Forma de la Dependencia Funcional Completa
Como existe una Llave Compuesta, debemos verificar que ningún atributo dependa de
sólo una parte de esta Llave.
Vemos inmediatamente que, en la primera Dependencia Funcional, el atributo “Profesor”
depende únicamente del atributo “Prof#”, por lo tanto, no hay una Dependencia Funcional
Completa de la Llave (Prof#, Mat#, Horario) y la Relación no está en Segunda Forma
Normal.
5) Comencemos el proceso de Normalización:
Vimos que “Prof#  Profesor” viola la Segunda Forma Normal, así que movamos esta
dependencia a otra Relación y eliminemos los atributos no primos de la Relación Cursos:
Profesores = (Prof#, Profesor)
Cursos = (Prof#, Mat#, Materia, Aula, Horario, Libro, Editorial)
Las Dependencias Funcionales “Mat#  Materia” y “Prof#, Mat#  Libro, Editorial”
también violan la Segunda Forma Normal, así que procedemos de la misma manera:
Materias = (Mat#, Materia)
Profs_Mats = (Prof#, Mat#, Libro, Editorial)
Profesores = (Prof#, Profesor)
Cursos = (Prof#, Mat#, Aula, Horario)
La Dependencia Funcional “LibroEditorial”, ha desaparecido de la Relación “Cursos” y
se ha “movido” a la Relación “Profs_Mats”. Veamos esta Relación:
Profs_Mats = (Prof#, Mat#, Libro, Editorial)
Sabemos que la Llave de esta Relación es “Prof#, Mat#” y vemos interesantemente que
el atributo “Editorial” no depende de una parte de la Llave Primaria, es decir:
Prof#  Editorial y Mat#  Editorial
Por lo tanto, la Dependencia Funcional “LibroEditorial” no está en violación de la
Segunda Forma Normal.
Veamos todas las Relaciones que tenemos por los momentos:
Materias = (Mat#, Materia)
Profesores = (Prof#, Profesor)
Profs_Mats = (Prof#, Mat#, Libro, Editorial)
Cursos = (Prof#, Mat#, Aula, Horario)
Todas tienen una Llave Primaria y ninguna tiene Grupos Repetitivos, por lo que están en
Primera Forma Normal.
En ninguna de ellas hay algún atributo que dependa únicamente de una Parte de la Llave
Primaria y por lo tanto todas están en Segunda Forma Normal.
6) Sigamos Normalizando
3NF La Forma de la Dependencia Funcional Transitiva.
Vemos que en las Relaciones “Materias”, “Profesores” y “Cursos” no puede haber
Dependencias Funcionales Transitivas ya que tienen un solo atributo no primo. Por lo
tanto, están en 3FN.
Veamos la Relación “Profs_Mats”:
Profs_Mats = (Prof#, Mat#, Libro, Editorial)
Las Dependencia Funcionales que aplican a esta Relación son:
Prof#, Mat#  Libro, Editorial
LibroEditorial
Y es muy evidente que hay una relación de transitividad entre ellas. Sin embargo, con
ánimos de ejercitar, hagamos un paso más y calculemos el Cierre Canónico de estas
dependencias:
Dividiendo la primera Dependencia Funcional, nos quedan:
a) Prof#, Mat#  Libro
b) Prof#, Mat#  Editorial
c) LibroEditorial
El Conjunto de Cierre de “a” es:
(Prof#, Mat#)+
= Prof#, Mat#, Libro, Editorial
Si calculamos de nuevo el Conjunto de Cierre, pero sin considerar “a”, obtenemos:
(Prof#, Mat#)+
= Prof#, Mat#, Editorial
Como ha habido “pérdida” de información, concluimos que “a” es una Dependencia
Funcional Esencial.
Continuamos ahora con el Cierre de “b”:
(Prof#, Mat#)+
= Prof#, Mat#, Libro, Editorial
Obviando “b” y calculando de nuevo, obtenemos el mismo resultado:
(Prof#, Mat#)+
= Prof#, Mat#, Libro, Editorial
Por lo que concluimos que “b” no es esencial y puede ser eliminada, quedando nuestras
Dependencias Funcionales como:
Prof#, Mat#  Libro y LibroEditorial
donde se hace mucho más evidente la Transitividad.
Eliminemos esa Transitividad moviendo a una nueva Relación la Dependencia Transitiva
que viola la 3NF y eliminando el atributo no primo de la Relación original:
Libros = (Libro, Editorial)
Profs_Mats = (Prof#, Mat#, Libro)
7) Hasta ahora tenemos las siguientes Relaciones y sus Dependencias Funcionales:
Materias = (Mat#, Materia)
Mat#  Materia
Profesores = (Prof#, Profesor)
Prof#  Profesor
Cursos = (Prof#, Mat#, Aula, Horario)
Prof#, Mat#, Horario  Aula
Libros = (Libro, Editorial)
LibroEditorial
Profs_Mats = (Prof#, Mat#, Libro)
Prof#, Mat#  Libro
Vemos que cada uno de los determinantes de las Dependencias Funcionales es una
Super Llave, por lo tanto, todas las Relaciones están en la Forma Normal de Boyce y
Codd (BCNF)
También notamos que no hay Dependencias Funcionales Multi-Valuadas y por lo tanto
las Relaciones también están en Cuarta Forma Normal (4NF).
8) Hay, tal vez, una restricción que no hemos tomado en cuenta aún.
El enunciado nos dice que:
“[…]cada profesor debe decidir qué libro va a utilizar para dictar los cursos de
una misma materia”
por lo que es cierto que:
Prof#, Mat#  Libro
ya que el mismo profesor no pudiera usar diferentes libros para dictar cursos de la misma
materia, pero sí para materias diferentes. Igualmente, distintos profesores pudieran usar
distintos libros para la misma materia, por lo que es necesario saber el Profesor y la
Materia para poder determinar el libro que se está usando.
Sin embargo, el enunciado también impone una restricción a esta decisión y es que:
“Para cada Materia, el Instituto permite utilizar un conjunto de diferentes libros.”
por lo que es sano pensar que estos conjuntos son (o al menos pudieran ser) distintos
para cada materia.
Supongamos por un momento el siguiente escenario:
Hay sólo 2 profesores y ambos dictan las únicas 2 materias del Instituto (en ningún lugar
dice que un Profesor no puede dictar más de una materia). Para cada una de estas
materias el Instituto permite usar 1 único libro. Tenemos una situación como la siguiente:
Profesor Materia Libro
Diego Pérez Matemática I Aritmética de Baldor
Diego Pérez Física I Introducción a la Física
Clara Aguirre Matemática I Aritmética de Baldor
Clara Aguirre Física I Introducción a la Física
Es decir que cada profesor dicta las materias:
Profesor Materia
Diego Pérez Matemática I
Diego Pérez Física I
Clara Aguirre Matemática I
Clara Aguirre Física I
y a su vez cada Profesor utiliza los libros
Profesor Libro
Diego Pérez Aritmética de Baldor
Diego Pérez Introducción a la Física
Clara Aguirre Aritmética de Baldor
Clara Aguirre Introducción a la Física
¿Pudiéramos con estas dos proyecciones reconstruir la Relación Original?
Si tratáramos de hacer una Unión Natural sobre el dominio común “Profesor”,
terminaríamos con una Relación totalmente diferente:
Profesor Materia Libro
Diego Pérez Matemática I Aritmética de Baldor
Diego Pérez Matemática I Introducción a la Física
Diego Pérez Física I Aritmética de Baldor
Diego Pérez Física I Introducción a la Física
Clara Aguirre Matemática I Aritmética de Baldor
Clara Aguirre Matemática I Introducción a la Física
Clara Aguirre Física I Aritmética de Baldor
Clara Aguirre Física I Introducción a la Física
Y esto se debe a que, si bien no hay una restricción entre Profesores y Materias, si la
hay entre Materias y Libros, así que sería preferible agregar a nuestro esquema una
Relación que plasme esta restricción:
Mats_Libros = (Mat#, Libro)
Pareciera por este ejemplo que hay una Dependencia de Unión Natural en la Relación
Profs_Mats = (Prof#, Mat#, Libro) y que por lo tanto no está en 5NF, pero esto es
solamente porque hemos escogido para el ejemplo que sólo hay 1 libro por cada materia.
Haz el mismo proceso con 2 libros por Materia y verás que la Relación si está en 5NF.
En este punto, podemos decir que dado el enunciado del ejercicio hemos logrado un
muy buen Esquema Relacional, dado por las Relaciones:
Materias = (Mat#, Materia)
Profesores = (Prof#, Profesor)
Cursos = (Prof#, Mat#, Aula, Horario)
Libros = (Libro, Editorial)
Profs_Mats = (Prof#, Mat#, Libro)
Mats_Libros = (Mat#, Libro)
La respuesta a los ejercicios siguientes, se encuentran a partir de la página siguiente.
Ejercicio #2:
Se desea llevar hasta la Tercera Forma Normal el siguiente Esquema Relacional:
Facturas (Fact#, Fecha, Cliente#, Nombre, País, Estado, Telf. Hab, Telf. Ofc, Telf. Cel, Fax,
Prod#, Producto, Cantidad, Precio)
Sabiendo que el Nombre de un Producto nunca cambiará, sin embargo, su precio si puede
variar de una factura a otra.
Ejercicio #3:
¿Está la siguiente Relación en Quinta Forma Normal (5NF)?
Distribuidora Restaurant Productos
Esparta La Floresta Vegetales
Esparta Artemisa Cárnicos
La Joya La Floresta Vegetales
La Joya Artemisa Vegetales
Ejercicio #4:
Dada la Relación R1 = (A, B, C, D, E) y sus Dependencias Funcionales: DB y CEA
¿Está esta Relación en la Forma Normal de Boyce y Codd?
Si no lo está, ¿qué debemos hacer para llevar la Relación a BCNF?
Ejercicio #5:
Sea la relación R = (A, B, C, D, E, F, G, H, I, J) y el conjunto de Dependencias Funcionales:
ABC, ADE, BF, FGH, DIJ, BA y HG
Asumiendo que ya está en 1NF, seguir normalizando esta Relación.
Respuesta Ejercicio #2:
Se desea llevar hasta la Tercera Forma Normal el siguiente Esquema Relacional:
Facturas (Fact#, Fecha, Cliente#, Nombre, País, Estado, Telf. Hab, Telf. Ofc, Telf. Cel, Fax,
Prod#, Producto, Cantidad, Precio, TotalFactura)
Identificación de DFs:
Fact#  Fecha, TotalFactura
Cliente#  Nombre, País, Estado, Telf. Hab, Telf. Ofc, Telf. Cel, Fax
Prod#  Producto
Fact#, Prod#  Cantidad, Precio
Si calculamos los Conjuntos de Cierre de estas Relaciones, veremos que no hay ninguna
Super Llave, por lo que debemos usar una Dependencia Funcional Aumentada:
(Fact#, Cliente#, Prod#)
1NF: Grupos Repetitivos
Evidentemente, los campos de Teléfonos (incluido el Fax) forman un grupo repetitivo. Los
movemos a otra Relación junto con su Determinante y los eliminamos de la Relación original:
Teléfonos (Cliente#, Telf. Hab, Telf. Ofc, Telf. Cel, Fax)
Agreguemos una Llave Suplente a esta nueva Relación, ya que se ha vuelto a Generar un
grupo Repetitivo:
Notemos que, en la Relación Original, no se habla de Télf1, Télf2, etc… sino que se especifican
tipos de Télfs.
Teléfonos (Cliente#, Tipo Télf., Teléfono)
Cliente#, Tipo Télf.  Teléfono
Facturas (Fact#, Fecha, Cliente#, Nombre, País, Estado, Prod#, Producto, Cantidad, Precio,
TotalFactura)
Fact#  Fecha, TotalFactura
Cliente#  Nombre, País, Estado
Prod#  Producto
Fact#, Prod#  Cantidad, Precio
Fact#, Cliente#, Prod#  Fecha, Nombre, País, Estado, Producto, Cantidad, Precio,
TotalFactura
2NF: Dependencia Funcional Completa
Vemos que en la Relación Teléfonos el único atributo no primo es precisamente el “Teléfono”,
y depende totalmente de la Llave Primaria que ese “Cliente#, Tipo Télf”.
En la Relación Facturas, la cosa cambia bastante:
Nombre, País y Estado dependen únicamente de Cliente#
Clientes (Cliente#, Nombre, País, Estado)
El Nombre del Producto depende sólo de su código (Recordemos que el enunciado dice que el
nombre nunca cambiará, mientras que el precio sí)
Productos (Prod#, Producto)
Los campos Cantidad y Precio dependen de cada Producto que se vende en cada Factura (de
nuevo recordando que el mismo producto en distintas Facturas puede tener diferentes precios)
Detalles (Fact#, Prod#, Cantidad, Precio)
Y los únicos campos que restan son Fecha y TotalFactura que son determinados por Fact#
Facturas (Fact#, Fecha, TotalFactura)
Es fácil ver que estas Relaciones están en 1NF ya que no hay Grupos Repetitivos y de ellas la
única que contiene una Llave Compuesta es:
Detalles (Fact#, Prod#, Cantidad, Precio)
¿Es Completa la Dependencia Funcional Fact#, Prod#  Cantidad, Precio?
Pues el mismo producto puede ser vendido en cantidades diferentes en diferentes facturas y
sobre el precio ya hablamos. Así que es una Dependencia Funcional Completa y la Relación
está en 2NF al igual que el resto de las Relaciones.
3NF: Dependencia Funcional Transitiva
Tenemos que evaluar si hay algún atributo no primo que depende de otro atributo no primo y no
de la Llave Primaria.
Las Relaciones Productos (Prod#, Producto) y Teléfonos (Cliente#, Tipo Télf., Teléfono)
tienen un solo atributo no primo y por lo tanto no puede haber Transitividad en ellas y ya están
en 3NF.
En la Relación Detalles (Fact#, Prod#, Cantidad, Precio), pudiéramos asumir que mientras
mayor sea la cantidad menor va a ser el precio… pero recordemos que la palabra clave para
hallar una Dependencia Funcional es “Encontrar” y no “asumir”. Aunque en muchos Sistemas
es común ver tablas de Precios dependientes de la Cantidad, las Reglas de este Negocio
específico no dicen nada al respecto y por lo tanto no hay una Dependencia Transitiva entre la
Cantidad y el Precio. La Relación está en 3NF.
La Relación Facturas (Fact#, Fecha, TotalFactura) es más sencilla aún. La inexistencia de la
Transitividad en evidente. El total de una factura no depende para nada de la fecha en la que
se generó y por lo tanto también está en 3NF.
Y, por último, veamos nuestra Relación Clientes (Cliente#, Nombre, País, Estado).
Aquí nos encontramos que, para un Estado cualquiera, podemos encontrar el País al que
pertenece (lógicamente estamos hablando de códigos de estados y países estandarizados) por
lo que existe la Dependencia funcional EstadoPaís que viola la 3NF y debe ser eliminada de
la Relación, quedándonos:
Estados (Estado, País)
Clientes (Cliente#, Nombre, Estado)
Ambas Relaciones en 3NF.
Claro que pudiéramos ir un poco más allá y definir una estructura del tipo:
Clientes (Cliente#, Nombre, Estado)
Estados (Estado#, Nombre, etc…, País#) y País (País#, Nombre, etc…)
Pero no se nos ha pedido eso en el enunciado.
Así pues, nuestro Esquema hasta la Tercera Forma Normal queda definido por las Relaciones:
Facturas (Fact#, Fecha, TotalFactura)
Detalles (Fact#, Prod#, Cantidad, Precio)
Productos (Prod#, Producto)
Clientes (Cliente#, Nombre, Estado)
Teléfonos (Cliente#, Tipo Télf., Teléfono)
Estados (Estado, País)
Respuesta Ejercicio #3:
¿Está la siguiente Relación en Quinta Forma Normal (5NF)?
Distribuidora Restaurant Productos
Esparta La Floresta Vegetales
Esparta Artemisa Cárnicos
La Joya La Floresta Vegetales
La Joya Artemisa Vegetales
Para que una Relación esté en 5NF, lo más sencillo es verificar si hay un Dependencia de
Proyección-Unión Natural en ella; es decir: ¿Es posible descomponer no-aditivamente esta
relación en relaciones más pequeñas?
Veamos que podemos realizar las siguientes proyecciones de la Relación:
R1 = (Distribuidora, Restaurant)
Distribuidora Restaurant
Esparta La Floresta
Esparta Artemisa
La Joya La Floresta
La Joya Artemisa
R2 = (Distribuidora, Productos)
Distribuidora Productos
Esparta Vegetales
Esparta Cárnicos
La Joya Vegetales
R3 = (Restaurant, Productos)
Y ahora hagamos la Unión Natural de estas Proyecciones (Recordemos que el orden de las
Uniones Naturales no tiene importancia… ¿puedes probarlo?)
Restaurant Productos
La Floresta Vegetales
Artemisa Cárnicos
Artemisa Vegetales
R1 R2 sobre el dominio Distribuidora:
Distribuidora Restaurant Productos
Esparta La Floresta Vegetales
Esparta La Floresta Cárnicos
Esparta Artemisa Vegetales
Esparta Artemisa Cárnicos
La Joya La Floresta Vegetales
La Joya Artemisa Vegetales
Bien, continuemos con R3 para lo cual vamos a utilizar un código de colores que nos permita
ver si una tupla cumple o no que la Unión Natural:
R1 R2 R3
Distribuidora Restaurant Productos
Esparta La Floresta Vegetales
Esparta La Floresta Cárnicos
Esparta Artemisa Vegetales
Esparta Artemisa Cárnicos
La Joya La Floresta Vegetales
La Joya Artemisa Vegetales
Y vemos que la tupla (Esparta, La Floresta, Cárnicos) debe ser eliminada, quedando:
Distribuidora Restaurant Productos
Esparta La Floresta Vegetales
Esparta Artemisa Vegetales
Esparta Artemisa Cárnicos
La Joya La Floresta Vegetales
La Joya Artemisa Vegetales
Ahora bien, ¿es esta Relación igual a la Relación original? No. No lo es.
La tupla (Esparta, Artemisa, Vegetales) está de más. Lo que significa que no existe una
descomposición No-Aditiva y por lo tanto no hay una Dependencia de Unión Natural en la
Relación y esta se encuentra en Quinta Forma Normal (5NF)
Restaurant Productos
La Floresta Vegetales
Artemisa Cárnicos
Artemisa Vegetales
Respuesta Ejercicio #4:
Dada la Relación R1 = (A, B, C, D, E) y sus Dependencias Funcionales: DB y CEA
¿Está esta Relación en la Forma Normal de Boyce y Codd?
Si no lo está, ¿qué debemos hacer para llevar la Relación a BCNF?
Veamos primero cuál es la Llave de esta Relación:
(D)+
=BD y (CE)+
=ACE;
Si unimos los 2 Conjuntos de Cierre (o, mejor dicho: “Si aumentamos en D, la Dependencia
Funcional CEA”), tendremos que:
(CDE)+
= ABCDE
Lo que convierte a CDE en una Super Llave.
BCNF requiere que en todas las Dependencias Funcionales el Determinante sea una Super Llave
así que DB viola la BCNF ya que D no es una Super Llave.
Movemos esta DF a una nueva Relación y nos quedan entonces:
R2 = (D, B) convirtiendo a D en una Super Llave, y R3 = (A, C, D, E)
Ahora bien, CEA también viola BCNF ya que CE no es una Super Llave. Dividiendo entonces
R3 = (A, C, D, E) para quitar esa Dependencia, tenemos:
R4 = (C, E, A) convirtiendo a CE en una Super Llave, y
R5 = (C, E, D) eliminando A.
Y nuestro esquema nos queda: R2 = (D, B) ; R4 = (C, E, A) y R5 = (C, E, D)
Con las tres Relaciones cumpliendo la Forma Normal de Boyce y Codd.
Pudiéramos ordenar todo para que luzca más organizado:
R1 = (B, D) ; R2 = (A, C, E) y R3 = (C, D, E)
Respuesta Ejercicio #5:
Sea la relación R = (A, B, C, D, E, F, G, H, I, J) y el conjunto de Dependencias Funcionales:
ABC, ADE, BF, FGH, DIJ, BA y HG
Veamos si podemos eliminar alguna Redundancia de esas DFs, calculando una Base Canónica.
Separemos primero las DFs:
1) ABC 2) AD 3) AE 4) BF 5) FG
6) FH 7) DI 8) DJ 9) BA 10) HG
1) AB+
: ABCDEFGHIJ y si ignoramos ABC entonces AB+
: ABDEFGHIJ, luego ABC es
Esencial
2) A+
: ADEIJ y si ignoramos AD entonces A+
: AE, luego AD es Esencial
3) A+
: ADEIJ y si ignoramos AE entonces A+
: ADIJ, luego AE es Esencial
4) B+
: ABCDEFGHIJ y si ignoramos BF entonces B+
: ABCDEIJ, luego BF es Esencial
5) F+
: FGH y si ignoramos FG entonces F+
: FHG, luego FG es NO Esencial y la eliminamos:
1) ABC 2) AD 3) AE 4) BF
6) FH 7) DI 8) DJ 9) BA 10) HG
Seguimos:
6) F+
: FGH y si ignoramos FH entonces F+
: F, luego FH es Esencial
7) D+
: DIJ y si ignoramos DI entonces D+
: DJ, luego DI es Esencial
8) D+
: DIJ y si ignoramos DJ entonces D+
: DI, luego DJ es Esencial
9) B+
: ABCDEFGHIJ y si ignoramos BA entonces B+
: BFHG, luego BA es Esencial
10) H+
: HG y si ignoramos HG entonces H+
: H, luego HG es Esencial
Revisemos si hay Redundancia en los Determinantes:
La única DF que tiene una Llave Compuesta es ABC.
Debemos calcular los cierres de (AB-A) y (AB-B) y ver si incluyen a C.
(AB-A)+
= B+
: BFHAGDEIJ que no incluye a C, por lo que A no es redundante.
(AB-B)+
= A+
: ADEIJ y no incluyen a C, por lo que no es redundante.
Uniendo todo, tenemos un cierre canónico:
ABC ADE BAF DIJ FH HG
Veamos los cierres de los Determinantes:
(AB)+
: ABCDEFGHIJ =R
A+
: ADEIJ
B+
: ABCDEFGHIJ = R
D+
: DIJ
F+
: FGH
H+
: GH
AB y B son Super Llaves, pero B es un Sub-Conjunto propio de AB, por lo que B es una Llave
Candidata pero AB no lo es.
Sabemos que B es la única llave primaria de la Relación (B+
= R) y no es una llave primaria
Compuesta, por lo tanto, R está en 2da Forma Normal.
Veamos entonces que en R = (A, B, C, D, E, F, G, H, I, J), se dan varias DF Transitivas, por
ejemplo: FH y HG, vamos a separarlas:
R = (A, B, C, D, E, F, H, I, J) con DFs: ABC, ADE, BAF, DIJ, FH
R1 = (H, G) con DFs:HG
En R, podemos ver también BAF y FH, así que al separarlas tenemos:
R = (A, B, C, D, E, F, I, J) con DFs: ABC, ADE, BAF, DIJ
R1 = (H, G) con DFs:HG
R2 = (F, H) con DFs:FH
Seguimos con otra DF Transitiva. ADE y DIJ, y también la separamos:
R = (A, B, C, D, E, F) con DFs: ABC, ADE, BAF
R1 = (H, G) con DFs:HG
R2 = (F, H) con DFs:FH
R3 = (D, I, J) con DFs:DIJ
Veamos que con BAF y ADE, también podemos hacer algo:
R = (A, B, C, F) con DFs: ABC, BAF
R1 = (H, G) con DFs:HG
R2 = (F, H) con DFs:FH
R3 = (D, I, J) con DFs:DIJ
R4 = (A, D, E) con DFs:ADE
Y ya no hay más DFs transitivas (3FN).
Vemos que en R = (A, B, C, F) con DFs: ABC, BAF
Los determinantes de las DFs (AB y B) son ambos Super Llaves (FNBC)
Y ordenando un poco:
R = (B, A, C, F)
R4 = (A, D, E)
R2 = (F, H);
R1 = (H, G)
R3 = (D, I, J)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lenguaje y automata operaciones con lenguajes
Lenguaje y automata operaciones con lenguajesLenguaje y automata operaciones con lenguajes
Lenguaje y automata operaciones con lenguajes
julian javier solis herrera
 
Introduccion a UML
Introduccion a UMLIntroduccion a UML
Introduccion a UMLJuan Antonio
 
OCL en Arquitecturas dirigidas por Modelos
OCL en Arquitecturas dirigidas por ModelosOCL en Arquitecturas dirigidas por Modelos
OCL en Arquitecturas dirigidas por Modelos
Ricardo Tesoriero
 
Arquitecturas de pizarra o repositório
Arquitecturas de pizarra o repositórioArquitecturas de pizarra o repositório
Arquitecturas de pizarra o repositóriorehoscript
 
Tecnología Orientada a Objetos
Tecnología Orientada a ObjetosTecnología Orientada a Objetos
Tecnología Orientada a Objetos
Erivan Martinez Ovando
 
MODELO ENTIDAD RELACIÓN
MODELO ENTIDAD RELACIÓNMODELO ENTIDAD RELACIÓN
MODELO ENTIDAD RELACIÓNdhmorales
 
Interoperabilidad SOA ESB BRE CEP y BPM
Interoperabilidad SOA ESB BRE CEP y BPMInteroperabilidad SOA ESB BRE CEP y BPM
Interoperabilidad SOA ESB BRE CEP y BPM
Julio Cejas
 
Diapositivas sobre AWT
Diapositivas sobre AWTDiapositivas sobre AWT
Diapositivas sobre AWT
Laddy Mathita
 
Ejemplos diagrama de entidad relación
Ejemplos diagrama de entidad relaciónEjemplos diagrama de entidad relación
Ejemplos diagrama de entidad relaciónmariqueve
 
Servicios Web
Servicios  WebServicios  Web
Servicios Web
barkuz
 
Estructura de Datos : Ordenamiento Externo
Estructura de Datos : Ordenamiento Externo Estructura de Datos : Ordenamiento Externo
Estructura de Datos : Ordenamiento Externo
Carlos Criollo
 
Normalización de Base de Datos
Normalización de Base de DatosNormalización de Base de Datos
Normalización de Base de Datos
Vannesa Salazar
 
Absysnet avanzado
Absysnet avanzadoAbsysnet avanzado
Absysnet avanzado
Katalogador
 
Biblioteca pública
Biblioteca públicaBiblioteca pública
Biblioteca públicaaguedaandreo
 
Programación orientada a objetos (POO) [JAVA]
Programación orientada a objetos (POO) [JAVA]Programación orientada a objetos (POO) [JAVA]
Programación orientada a objetos (POO) [JAVA]Hack '
 
Manual RITEL
Manual RITELManual RITEL

La actualidad más candente (20)

Lenguaje y automata operaciones con lenguajes
Lenguaje y automata operaciones con lenguajesLenguaje y automata operaciones con lenguajes
Lenguaje y automata operaciones con lenguajes
 
Introduccion a UML
Introduccion a UMLIntroduccion a UML
Introduccion a UML
 
OCL en Arquitecturas dirigidas por Modelos
OCL en Arquitecturas dirigidas por ModelosOCL en Arquitecturas dirigidas por Modelos
OCL en Arquitecturas dirigidas por Modelos
 
Diagrama de clases
Diagrama de clasesDiagrama de clases
Diagrama de clases
 
Arquitecturas de pizarra o repositório
Arquitecturas de pizarra o repositórioArquitecturas de pizarra o repositório
Arquitecturas de pizarra o repositório
 
Tecnología Orientada a Objetos
Tecnología Orientada a ObjetosTecnología Orientada a Objetos
Tecnología Orientada a Objetos
 
Sr8 cm3 eq2-sistema de archivos v7.unix
Sr8 cm3 eq2-sistema de archivos v7.unixSr8 cm3 eq2-sistema de archivos v7.unix
Sr8 cm3 eq2-sistema de archivos v7.unix
 
MODELO ENTIDAD RELACIÓN
MODELO ENTIDAD RELACIÓNMODELO ENTIDAD RELACIÓN
MODELO ENTIDAD RELACIÓN
 
Interoperabilidad SOA ESB BRE CEP y BPM
Interoperabilidad SOA ESB BRE CEP y BPMInteroperabilidad SOA ESB BRE CEP y BPM
Interoperabilidad SOA ESB BRE CEP y BPM
 
Diapositivas sobre AWT
Diapositivas sobre AWTDiapositivas sobre AWT
Diapositivas sobre AWT
 
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
 
Ejemplos diagrama de entidad relación
Ejemplos diagrama de entidad relaciónEjemplos diagrama de entidad relación
Ejemplos diagrama de entidad relación
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
 
Servicios Web
Servicios  WebServicios  Web
Servicios Web
 
Estructura de Datos : Ordenamiento Externo
Estructura de Datos : Ordenamiento Externo Estructura de Datos : Ordenamiento Externo
Estructura de Datos : Ordenamiento Externo
 
Normalización de Base de Datos
Normalización de Base de DatosNormalización de Base de Datos
Normalización de Base de Datos
 
Absysnet avanzado
Absysnet avanzadoAbsysnet avanzado
Absysnet avanzado
 
Biblioteca pública
Biblioteca públicaBiblioteca pública
Biblioteca pública
 
Programación orientada a objetos (POO) [JAVA]
Programación orientada a objetos (POO) [JAVA]Programación orientada a objetos (POO) [JAVA]
Programación orientada a objetos (POO) [JAVA]
 
Manual RITEL
Manual RITELManual RITEL
Manual RITEL
 

Similar a Ejercicios+de+Normalización.pdf

Clase 111.1-bases%20de%20 datos%20ejemplo[1]
Clase 111.1-bases%20de%20 datos%20ejemplo[1]Clase 111.1-bases%20de%20 datos%20ejemplo[1]
Clase 111.1-bases%20de%20 datos%20ejemplo[1]Jatzyblue
 
Conceptos basicos
Conceptos basicosConceptos basicos
Conceptos basicos
Margarita Labastida
 
Serie n° 19 introduccion al álgebra
Serie n° 19 introduccion al álgebraSerie n° 19 introduccion al álgebra
Serie n° 19 introduccion al álgebra
Reymundo Salcedo
 
Busco trabajo Unidad 6
Busco trabajo  Unidad 6 Busco trabajo  Unidad 6
Busco trabajo Unidad 6
Espanolparainmigrantes
 
Agenda Algebra Abstracta Ii Semestre 2009 (Isidoro Gordillo)
Agenda   Algebra Abstracta Ii Semestre 2009 (Isidoro Gordillo)Agenda   Algebra Abstracta Ii Semestre 2009 (Isidoro Gordillo)
Agenda Algebra Abstracta Ii Semestre 2009 (Isidoro Gordillo)Isidorogg
 
Resolucion de problemas
Resolucion de problemasResolucion de problemas
Resolucion de problemas
juankramirez
 
Guía para maestros: Razón y proporción
Guía para maestros: Razón y proporciónGuía para maestros: Razón y proporción
Guía para maestros: Razón y proporción
Compartir Palabra Maestra
 
F.u. 2 5
F.u. 2 5F.u. 2 5
F.u. 2 5
Fernando Acosta
 
Cuaderno de trabajo 3° - estudiante.pdf
Cuaderno de trabajo 3° - estudiante.pdfCuaderno de trabajo 3° - estudiante.pdf
Cuaderno de trabajo 3° - estudiante.pdf
GOMERABELQUISPEVILCA
 
Preguntas matematicas semanal1
Preguntas matematicas semanal1Preguntas matematicas semanal1
Preguntas matematicas semanal1
GianlucaMoriconi1
 
Preguntas matematicas semanal
Preguntas matematicas semanalPreguntas matematicas semanal
Preguntas matematicas semanal
GianlucaMoriconi1
 
Planificación de clase
Planificación de clasePlanificación de clase
Planificación de clase
Daniel Pino Espinoza
 
LA PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZA. LA PREPARACIÓN DEL MATERIAL DIDÁCTICO.
LA PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZA. LA PREPARACIÓN DEL MATERIAL DIDÁCTICO.LA PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZA. LA PREPARACIÓN DEL MATERIAL DIDÁCTICO.
LA PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZA. LA PREPARACIÓN DEL MATERIAL DIDÁCTICO.
ProfessorPrincipiante
 
LA PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZA. LA PREPARACIÓN DEL MATERIAL DIDÁCTICO
LA PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZA. LA PREPARACIÓN DEL MATERIAL DIDÁCTICOLA PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZA. LA PREPARACIÓN DEL MATERIAL DIDÁCTICO
LA PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZA. LA PREPARACIÓN DEL MATERIAL DIDÁCTICO
ProfessorPrincipiante
 
2.0 de las técnicas de estudio a las estrategias de aprendizaje
2.0 de las técnicas de estudio a las estrategias de aprendizaje2.0 de las técnicas de estudio a las estrategias de aprendizaje
2.0 de las técnicas de estudio a las estrategias de aprendizaje
citlali lopez cabrera
 
Com ajudar als vostres fills a estudiar març 2014
Com ajudar als vostres fills a estudiar març 2014Com ajudar als vostres fills a estudiar març 2014
Com ajudar als vostres fills a estudiar març 2014porciuncula2014
 
Sumas y restas de fracciones 6to grado
Sumas y restas de fracciones 6to gradoSumas y restas de fracciones 6to grado
Sumas y restas de fracciones 6to grado
Laura Soluaga
 
1 trabajo base de datos
1 trabajo base de datos1 trabajo base de datos
1 trabajo base de datos
Nazalu Nazalu Nazalu
 
Módulo 6-ubv
Módulo 6-ubvMódulo 6-ubv
Módulo 6-ubv
Oliver Castellanos
 

Similar a Ejercicios+de+Normalización.pdf (20)

Clase 111.1-bases%20de%20 datos%20ejemplo[1]
Clase 111.1-bases%20de%20 datos%20ejemplo[1]Clase 111.1-bases%20de%20 datos%20ejemplo[1]
Clase 111.1-bases%20de%20 datos%20ejemplo[1]
 
Introducción al Algebra
Introducción al AlgebraIntroducción al Algebra
Introducción al Algebra
 
Conceptos basicos
Conceptos basicosConceptos basicos
Conceptos basicos
 
Serie n° 19 introduccion al álgebra
Serie n° 19 introduccion al álgebraSerie n° 19 introduccion al álgebra
Serie n° 19 introduccion al álgebra
 
Busco trabajo Unidad 6
Busco trabajo  Unidad 6 Busco trabajo  Unidad 6
Busco trabajo Unidad 6
 
Agenda Algebra Abstracta Ii Semestre 2009 (Isidoro Gordillo)
Agenda   Algebra Abstracta Ii Semestre 2009 (Isidoro Gordillo)Agenda   Algebra Abstracta Ii Semestre 2009 (Isidoro Gordillo)
Agenda Algebra Abstracta Ii Semestre 2009 (Isidoro Gordillo)
 
Resolucion de problemas
Resolucion de problemasResolucion de problemas
Resolucion de problemas
 
Guía para maestros: Razón y proporción
Guía para maestros: Razón y proporciónGuía para maestros: Razón y proporción
Guía para maestros: Razón y proporción
 
F.u. 2 5
F.u. 2 5F.u. 2 5
F.u. 2 5
 
Cuaderno de trabajo 3° - estudiante.pdf
Cuaderno de trabajo 3° - estudiante.pdfCuaderno de trabajo 3° - estudiante.pdf
Cuaderno de trabajo 3° - estudiante.pdf
 
Preguntas matematicas semanal1
Preguntas matematicas semanal1Preguntas matematicas semanal1
Preguntas matematicas semanal1
 
Preguntas matematicas semanal
Preguntas matematicas semanalPreguntas matematicas semanal
Preguntas matematicas semanal
 
Planificación de clase
Planificación de clasePlanificación de clase
Planificación de clase
 
LA PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZA. LA PREPARACIÓN DEL MATERIAL DIDÁCTICO.
LA PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZA. LA PREPARACIÓN DEL MATERIAL DIDÁCTICO.LA PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZA. LA PREPARACIÓN DEL MATERIAL DIDÁCTICO.
LA PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZA. LA PREPARACIÓN DEL MATERIAL DIDÁCTICO.
 
LA PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZA. LA PREPARACIÓN DEL MATERIAL DIDÁCTICO
LA PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZA. LA PREPARACIÓN DEL MATERIAL DIDÁCTICOLA PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZA. LA PREPARACIÓN DEL MATERIAL DIDÁCTICO
LA PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZA. LA PREPARACIÓN DEL MATERIAL DIDÁCTICO
 
2.0 de las técnicas de estudio a las estrategias de aprendizaje
2.0 de las técnicas de estudio a las estrategias de aprendizaje2.0 de las técnicas de estudio a las estrategias de aprendizaje
2.0 de las técnicas de estudio a las estrategias de aprendizaje
 
Com ajudar als vostres fills a estudiar març 2014
Com ajudar als vostres fills a estudiar març 2014Com ajudar als vostres fills a estudiar març 2014
Com ajudar als vostres fills a estudiar març 2014
 
Sumas y restas de fracciones 6to grado
Sumas y restas de fracciones 6to gradoSumas y restas de fracciones 6to grado
Sumas y restas de fracciones 6to grado
 
1 trabajo base de datos
1 trabajo base de datos1 trabajo base de datos
1 trabajo base de datos
 
Módulo 6-ubv
Módulo 6-ubvMódulo 6-ubv
Módulo 6-ubv
 

Más de Oscar Correa

TALLER_ACCESS.pdf
TALLER_ACCESS.pdfTALLER_ACCESS.pdf
TALLER_ACCESS.pdf
Oscar Correa
 
7-R&S_CCNA1_ITN_Chapter7_Capa de transporte.pdf
7-R&S_CCNA1_ITN_Chapter7_Capa de transporte.pdf7-R&S_CCNA1_ITN_Chapter7_Capa de transporte.pdf
7-R&S_CCNA1_ITN_Chapter7_Capa de transporte.pdf
Oscar Correa
 
Sistemas de Control a Lazo Abierto y a Lazo Cerrado - PID.pdf
Sistemas de Control a Lazo Abierto y a Lazo Cerrado - PID.pdfSistemas de Control a Lazo Abierto y a Lazo Cerrado - PID.pdf
Sistemas de Control a Lazo Abierto y a Lazo Cerrado - PID.pdf
Oscar Correa
 
1-R&S_CCNA1_ITN_Chapter1_Exploracion de la red.pdf
1-R&S_CCNA1_ITN_Chapter1_Exploracion de la red.pdf1-R&S_CCNA1_ITN_Chapter1_Exploracion de la red.pdf
1-R&S_CCNA1_ITN_Chapter1_Exploracion de la red.pdf
Oscar Correa
 
14-Variables.pdf
14-Variables.pdf14-Variables.pdf
14-Variables.pdf
Oscar Correa
 
7-Input.pdf
7-Input.pdf7-Input.pdf
7-Input.pdf
Oscar Correa
 
6-Strings.pdf
6-Strings.pdf6-Strings.pdf
6-Strings.pdf
Oscar Correa
 
5-Print.pdf
5-Print.pdf5-Print.pdf
5-Print.pdf
Oscar Correa
 
Reporte_de_Cumplimiento_Pdf_20230127_103940.pdf
Reporte_de_Cumplimiento_Pdf_20230127_103940.pdfReporte_de_Cumplimiento_Pdf_20230127_103940.pdf
Reporte_de_Cumplimiento_Pdf_20230127_103940.pdf
Oscar Correa
 
Reporte_de_Cumplimiento_Pdf_20230127_103351.pdf
Reporte_de_Cumplimiento_Pdf_20230127_103351.pdfReporte_de_Cumplimiento_Pdf_20230127_103351.pdf
Reporte_de_Cumplimiento_Pdf_20230127_103351.pdf
Oscar Correa
 
presentacinp-l-c-130406201720-phpapp01.pdf
presentacinp-l-c-130406201720-phpapp01.pdfpresentacinp-l-c-130406201720-phpapp01.pdf
presentacinp-l-c-130406201720-phpapp01.pdf
Oscar Correa
 
202211NI890200499CC91298423.pdf
202211NI890200499CC91298423.pdf202211NI890200499CC91298423.pdf
202211NI890200499CC91298423.pdf
Oscar Correa
 
Reporte_de_Cumplimiento_Pdf_20230127_174617.pdf
Reporte_de_Cumplimiento_Pdf_20230127_174617.pdfReporte_de_Cumplimiento_Pdf_20230127_174617.pdf
Reporte_de_Cumplimiento_Pdf_20230127_174617.pdf
Oscar Correa
 
Configuración de la proyección.pptx
Configuración de la proyección.pptxConfiguración de la proyección.pptx
Configuración de la proyección.pptx
Oscar Correa
 
1-Modelo+Plan+Anual+de+Auditoria+Interna.ppt
1-Modelo+Plan+Anual+de+Auditoria+Interna.ppt1-Modelo+Plan+Anual+de+Auditoria+Interna.ppt
1-Modelo+Plan+Anual+de+Auditoria+Interna.ppt
Oscar Correa
 
Lenguaje de-programacion-java script-1
Lenguaje de-programacion-java script-1Lenguaje de-programacion-java script-1
Lenguaje de-programacion-java script-1
Oscar Correa
 
2coleccion ejercicios ix-5629
2coleccion ejercicios ix-56292coleccion ejercicios ix-5629
2coleccion ejercicios ix-5629
Oscar Correa
 
Ejercicio imc
Ejercicio imcEjercicio imc
Ejercicio imc
Oscar Correa
 
Cartas planing-poker
Cartas planing-pokerCartas planing-poker
Cartas planing-poker
Oscar Correa
 
Cronograma 201998 curso gerenciarte-bogota
Cronograma 201998 curso gerenciarte-bogotaCronograma 201998 curso gerenciarte-bogota
Cronograma 201998 curso gerenciarte-bogota
Oscar Correa
 

Más de Oscar Correa (20)

TALLER_ACCESS.pdf
TALLER_ACCESS.pdfTALLER_ACCESS.pdf
TALLER_ACCESS.pdf
 
7-R&S_CCNA1_ITN_Chapter7_Capa de transporte.pdf
7-R&S_CCNA1_ITN_Chapter7_Capa de transporte.pdf7-R&S_CCNA1_ITN_Chapter7_Capa de transporte.pdf
7-R&S_CCNA1_ITN_Chapter7_Capa de transporte.pdf
 
Sistemas de Control a Lazo Abierto y a Lazo Cerrado - PID.pdf
Sistemas de Control a Lazo Abierto y a Lazo Cerrado - PID.pdfSistemas de Control a Lazo Abierto y a Lazo Cerrado - PID.pdf
Sistemas de Control a Lazo Abierto y a Lazo Cerrado - PID.pdf
 
1-R&S_CCNA1_ITN_Chapter1_Exploracion de la red.pdf
1-R&S_CCNA1_ITN_Chapter1_Exploracion de la red.pdf1-R&S_CCNA1_ITN_Chapter1_Exploracion de la red.pdf
1-R&S_CCNA1_ITN_Chapter1_Exploracion de la red.pdf
 
14-Variables.pdf
14-Variables.pdf14-Variables.pdf
14-Variables.pdf
 
7-Input.pdf
7-Input.pdf7-Input.pdf
7-Input.pdf
 
6-Strings.pdf
6-Strings.pdf6-Strings.pdf
6-Strings.pdf
 
5-Print.pdf
5-Print.pdf5-Print.pdf
5-Print.pdf
 
Reporte_de_Cumplimiento_Pdf_20230127_103940.pdf
Reporte_de_Cumplimiento_Pdf_20230127_103940.pdfReporte_de_Cumplimiento_Pdf_20230127_103940.pdf
Reporte_de_Cumplimiento_Pdf_20230127_103940.pdf
 
Reporte_de_Cumplimiento_Pdf_20230127_103351.pdf
Reporte_de_Cumplimiento_Pdf_20230127_103351.pdfReporte_de_Cumplimiento_Pdf_20230127_103351.pdf
Reporte_de_Cumplimiento_Pdf_20230127_103351.pdf
 
presentacinp-l-c-130406201720-phpapp01.pdf
presentacinp-l-c-130406201720-phpapp01.pdfpresentacinp-l-c-130406201720-phpapp01.pdf
presentacinp-l-c-130406201720-phpapp01.pdf
 
202211NI890200499CC91298423.pdf
202211NI890200499CC91298423.pdf202211NI890200499CC91298423.pdf
202211NI890200499CC91298423.pdf
 
Reporte_de_Cumplimiento_Pdf_20230127_174617.pdf
Reporte_de_Cumplimiento_Pdf_20230127_174617.pdfReporte_de_Cumplimiento_Pdf_20230127_174617.pdf
Reporte_de_Cumplimiento_Pdf_20230127_174617.pdf
 
Configuración de la proyección.pptx
Configuración de la proyección.pptxConfiguración de la proyección.pptx
Configuración de la proyección.pptx
 
1-Modelo+Plan+Anual+de+Auditoria+Interna.ppt
1-Modelo+Plan+Anual+de+Auditoria+Interna.ppt1-Modelo+Plan+Anual+de+Auditoria+Interna.ppt
1-Modelo+Plan+Anual+de+Auditoria+Interna.ppt
 
Lenguaje de-programacion-java script-1
Lenguaje de-programacion-java script-1Lenguaje de-programacion-java script-1
Lenguaje de-programacion-java script-1
 
2coleccion ejercicios ix-5629
2coleccion ejercicios ix-56292coleccion ejercicios ix-5629
2coleccion ejercicios ix-5629
 
Ejercicio imc
Ejercicio imcEjercicio imc
Ejercicio imc
 
Cartas planing-poker
Cartas planing-pokerCartas planing-poker
Cartas planing-poker
 
Cronograma 201998 curso gerenciarte-bogota
Cronograma 201998 curso gerenciarte-bogotaCronograma 201998 curso gerenciarte-bogota
Cronograma 201998 curso gerenciarte-bogota
 

Último

5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
AlexanderCR12
 
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su librosBiografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
jhannimejia
 
México y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
México y el Imperialismo U3S2.pdf RogelioMéxico y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
México y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
anulrcuh
 
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
XxsmalXxYT
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
JosvilAngel
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
jesusmedina766305
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
O ración a Pomba Gira María Padilha.docx
O ración a Pomba Gira María Padilha.docxO ración a Pomba Gira María Padilha.docx
O ración a Pomba Gira María Padilha.docx
LuisAlbertoCordovaBa
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
edepjuanorozco
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 

Último (17)

5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
 
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su librosBiografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
 
México y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
México y el Imperialismo U3S2.pdf RogelioMéxico y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
México y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
 
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
O ración a Pomba Gira María Padilha.docx
O ración a Pomba Gira María Padilha.docxO ración a Pomba Gira María Padilha.docx
O ración a Pomba Gira María Padilha.docx
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 

Ejercicios+de+Normalización.pdf

  • 1. Ejercicios de Normalización Ejercicio #1: “Un profesor puede dictar diferentes cursos de una o varias materias. Para cada Materia, el Instituto permite utilizar un conjunto diferentes libros, y cada profesor debe decidir qué libro va a utilizar para dictar los cursos de una misma materia.” Partiendo del siguiente Esquema Relacional: Cursos = (Prof#, Profesor, Mat#, Materia, Aula, Horario, Libro, Editorial) Apliquemos el proceso de Normalización. 1) Identifiquemos las Dependencia Funcionales a) Prof#  Profesor b) Mat#  Materia c) Prof#, Mat#  Libro, Editorial d) Prof#, Mat#, Horario  Aula e) LibroEditorial 2) Veamos los Conjuntos de Cierre de cada una: a) (Prof#)+ = Prof#, Profesor b) (Mat#)+ = Mat#, Materia c) (Prof#, Mat#)+ = Prof#, Profesor, Mat#, Materia, Libro, Editorial d) (Prof#, Mat#, Horario) + = Prof#, Profesor, Mat#, Materia, Horario, Aula, Libro, Editorial e) (Libro)+ = Libro, Editorial 3) Identifiquemos las Llaves Candidatas El único Conjunto de Cierre que contiene todos los atributos de la Relación es: (Prof#, Mat#, Horario) + = Prof#, Profesor, Mat#, Materia, Horario, Aula, Libro, Editorial Por lo que (Prof#, Mat#, Horario) es la única Super Llave de la Relación
  • 2. 4) ¿En qué Forma Normal está esta Relación? 1NF La Forma de Los Grupos Repetitivos No hay Grupos Repetitivos en la Relación, por lo tanto, está en Primera Forma Normal. 2NF La Forma de la Dependencia Funcional Completa Como existe una Llave Compuesta, debemos verificar que ningún atributo dependa de sólo una parte de esta Llave. Vemos inmediatamente que, en la primera Dependencia Funcional, el atributo “Profesor” depende únicamente del atributo “Prof#”, por lo tanto, no hay una Dependencia Funcional Completa de la Llave (Prof#, Mat#, Horario) y la Relación no está en Segunda Forma Normal. 5) Comencemos el proceso de Normalización: Vimos que “Prof#  Profesor” viola la Segunda Forma Normal, así que movamos esta dependencia a otra Relación y eliminemos los atributos no primos de la Relación Cursos: Profesores = (Prof#, Profesor) Cursos = (Prof#, Mat#, Materia, Aula, Horario, Libro, Editorial) Las Dependencias Funcionales “Mat#  Materia” y “Prof#, Mat#  Libro, Editorial” también violan la Segunda Forma Normal, así que procedemos de la misma manera: Materias = (Mat#, Materia) Profs_Mats = (Prof#, Mat#, Libro, Editorial) Profesores = (Prof#, Profesor) Cursos = (Prof#, Mat#, Aula, Horario) La Dependencia Funcional “LibroEditorial”, ha desaparecido de la Relación “Cursos” y se ha “movido” a la Relación “Profs_Mats”. Veamos esta Relación: Profs_Mats = (Prof#, Mat#, Libro, Editorial) Sabemos que la Llave de esta Relación es “Prof#, Mat#” y vemos interesantemente que el atributo “Editorial” no depende de una parte de la Llave Primaria, es decir: Prof#  Editorial y Mat#  Editorial Por lo tanto, la Dependencia Funcional “LibroEditorial” no está en violación de la Segunda Forma Normal.
  • 3. Veamos todas las Relaciones que tenemos por los momentos: Materias = (Mat#, Materia) Profesores = (Prof#, Profesor) Profs_Mats = (Prof#, Mat#, Libro, Editorial) Cursos = (Prof#, Mat#, Aula, Horario) Todas tienen una Llave Primaria y ninguna tiene Grupos Repetitivos, por lo que están en Primera Forma Normal. En ninguna de ellas hay algún atributo que dependa únicamente de una Parte de la Llave Primaria y por lo tanto todas están en Segunda Forma Normal. 6) Sigamos Normalizando 3NF La Forma de la Dependencia Funcional Transitiva. Vemos que en las Relaciones “Materias”, “Profesores” y “Cursos” no puede haber Dependencias Funcionales Transitivas ya que tienen un solo atributo no primo. Por lo tanto, están en 3FN. Veamos la Relación “Profs_Mats”: Profs_Mats = (Prof#, Mat#, Libro, Editorial) Las Dependencia Funcionales que aplican a esta Relación son: Prof#, Mat#  Libro, Editorial LibroEditorial Y es muy evidente que hay una relación de transitividad entre ellas. Sin embargo, con ánimos de ejercitar, hagamos un paso más y calculemos el Cierre Canónico de estas dependencias: Dividiendo la primera Dependencia Funcional, nos quedan: a) Prof#, Mat#  Libro b) Prof#, Mat#  Editorial c) LibroEditorial El Conjunto de Cierre de “a” es: (Prof#, Mat#)+ = Prof#, Mat#, Libro, Editorial
  • 4. Si calculamos de nuevo el Conjunto de Cierre, pero sin considerar “a”, obtenemos: (Prof#, Mat#)+ = Prof#, Mat#, Editorial Como ha habido “pérdida” de información, concluimos que “a” es una Dependencia Funcional Esencial. Continuamos ahora con el Cierre de “b”: (Prof#, Mat#)+ = Prof#, Mat#, Libro, Editorial Obviando “b” y calculando de nuevo, obtenemos el mismo resultado: (Prof#, Mat#)+ = Prof#, Mat#, Libro, Editorial Por lo que concluimos que “b” no es esencial y puede ser eliminada, quedando nuestras Dependencias Funcionales como: Prof#, Mat#  Libro y LibroEditorial donde se hace mucho más evidente la Transitividad. Eliminemos esa Transitividad moviendo a una nueva Relación la Dependencia Transitiva que viola la 3NF y eliminando el atributo no primo de la Relación original: Libros = (Libro, Editorial) Profs_Mats = (Prof#, Mat#, Libro) 7) Hasta ahora tenemos las siguientes Relaciones y sus Dependencias Funcionales: Materias = (Mat#, Materia) Mat#  Materia Profesores = (Prof#, Profesor) Prof#  Profesor Cursos = (Prof#, Mat#, Aula, Horario) Prof#, Mat#, Horario  Aula Libros = (Libro, Editorial) LibroEditorial Profs_Mats = (Prof#, Mat#, Libro) Prof#, Mat#  Libro Vemos que cada uno de los determinantes de las Dependencias Funcionales es una Super Llave, por lo tanto, todas las Relaciones están en la Forma Normal de Boyce y Codd (BCNF)
  • 5. También notamos que no hay Dependencias Funcionales Multi-Valuadas y por lo tanto las Relaciones también están en Cuarta Forma Normal (4NF). 8) Hay, tal vez, una restricción que no hemos tomado en cuenta aún. El enunciado nos dice que: “[…]cada profesor debe decidir qué libro va a utilizar para dictar los cursos de una misma materia” por lo que es cierto que: Prof#, Mat#  Libro ya que el mismo profesor no pudiera usar diferentes libros para dictar cursos de la misma materia, pero sí para materias diferentes. Igualmente, distintos profesores pudieran usar distintos libros para la misma materia, por lo que es necesario saber el Profesor y la Materia para poder determinar el libro que se está usando. Sin embargo, el enunciado también impone una restricción a esta decisión y es que: “Para cada Materia, el Instituto permite utilizar un conjunto de diferentes libros.” por lo que es sano pensar que estos conjuntos son (o al menos pudieran ser) distintos para cada materia. Supongamos por un momento el siguiente escenario: Hay sólo 2 profesores y ambos dictan las únicas 2 materias del Instituto (en ningún lugar dice que un Profesor no puede dictar más de una materia). Para cada una de estas materias el Instituto permite usar 1 único libro. Tenemos una situación como la siguiente: Profesor Materia Libro Diego Pérez Matemática I Aritmética de Baldor Diego Pérez Física I Introducción a la Física Clara Aguirre Matemática I Aritmética de Baldor Clara Aguirre Física I Introducción a la Física Es decir que cada profesor dicta las materias: Profesor Materia Diego Pérez Matemática I Diego Pérez Física I Clara Aguirre Matemática I Clara Aguirre Física I
  • 6. y a su vez cada Profesor utiliza los libros Profesor Libro Diego Pérez Aritmética de Baldor Diego Pérez Introducción a la Física Clara Aguirre Aritmética de Baldor Clara Aguirre Introducción a la Física ¿Pudiéramos con estas dos proyecciones reconstruir la Relación Original? Si tratáramos de hacer una Unión Natural sobre el dominio común “Profesor”, terminaríamos con una Relación totalmente diferente: Profesor Materia Libro Diego Pérez Matemática I Aritmética de Baldor Diego Pérez Matemática I Introducción a la Física Diego Pérez Física I Aritmética de Baldor Diego Pérez Física I Introducción a la Física Clara Aguirre Matemática I Aritmética de Baldor Clara Aguirre Matemática I Introducción a la Física Clara Aguirre Física I Aritmética de Baldor Clara Aguirre Física I Introducción a la Física Y esto se debe a que, si bien no hay una restricción entre Profesores y Materias, si la hay entre Materias y Libros, así que sería preferible agregar a nuestro esquema una Relación que plasme esta restricción: Mats_Libros = (Mat#, Libro) Pareciera por este ejemplo que hay una Dependencia de Unión Natural en la Relación Profs_Mats = (Prof#, Mat#, Libro) y que por lo tanto no está en 5NF, pero esto es solamente porque hemos escogido para el ejemplo que sólo hay 1 libro por cada materia. Haz el mismo proceso con 2 libros por Materia y verás que la Relación si está en 5NF. En este punto, podemos decir que dado el enunciado del ejercicio hemos logrado un muy buen Esquema Relacional, dado por las Relaciones: Materias = (Mat#, Materia) Profesores = (Prof#, Profesor) Cursos = (Prof#, Mat#, Aula, Horario) Libros = (Libro, Editorial) Profs_Mats = (Prof#, Mat#, Libro) Mats_Libros = (Mat#, Libro)
  • 7. La respuesta a los ejercicios siguientes, se encuentran a partir de la página siguiente. Ejercicio #2: Se desea llevar hasta la Tercera Forma Normal el siguiente Esquema Relacional: Facturas (Fact#, Fecha, Cliente#, Nombre, País, Estado, Telf. Hab, Telf. Ofc, Telf. Cel, Fax, Prod#, Producto, Cantidad, Precio) Sabiendo que el Nombre de un Producto nunca cambiará, sin embargo, su precio si puede variar de una factura a otra. Ejercicio #3: ¿Está la siguiente Relación en Quinta Forma Normal (5NF)? Distribuidora Restaurant Productos Esparta La Floresta Vegetales Esparta Artemisa Cárnicos La Joya La Floresta Vegetales La Joya Artemisa Vegetales Ejercicio #4: Dada la Relación R1 = (A, B, C, D, E) y sus Dependencias Funcionales: DB y CEA ¿Está esta Relación en la Forma Normal de Boyce y Codd? Si no lo está, ¿qué debemos hacer para llevar la Relación a BCNF? Ejercicio #5: Sea la relación R = (A, B, C, D, E, F, G, H, I, J) y el conjunto de Dependencias Funcionales: ABC, ADE, BF, FGH, DIJ, BA y HG Asumiendo que ya está en 1NF, seguir normalizando esta Relación.
  • 8. Respuesta Ejercicio #2: Se desea llevar hasta la Tercera Forma Normal el siguiente Esquema Relacional: Facturas (Fact#, Fecha, Cliente#, Nombre, País, Estado, Telf. Hab, Telf. Ofc, Telf. Cel, Fax, Prod#, Producto, Cantidad, Precio, TotalFactura) Identificación de DFs: Fact#  Fecha, TotalFactura Cliente#  Nombre, País, Estado, Telf. Hab, Telf. Ofc, Telf. Cel, Fax Prod#  Producto Fact#, Prod#  Cantidad, Precio Si calculamos los Conjuntos de Cierre de estas Relaciones, veremos que no hay ninguna Super Llave, por lo que debemos usar una Dependencia Funcional Aumentada: (Fact#, Cliente#, Prod#) 1NF: Grupos Repetitivos Evidentemente, los campos de Teléfonos (incluido el Fax) forman un grupo repetitivo. Los movemos a otra Relación junto con su Determinante y los eliminamos de la Relación original: Teléfonos (Cliente#, Telf. Hab, Telf. Ofc, Telf. Cel, Fax) Agreguemos una Llave Suplente a esta nueva Relación, ya que se ha vuelto a Generar un grupo Repetitivo: Notemos que, en la Relación Original, no se habla de Télf1, Télf2, etc… sino que se especifican tipos de Télfs. Teléfonos (Cliente#, Tipo Télf., Teléfono) Cliente#, Tipo Télf.  Teléfono Facturas (Fact#, Fecha, Cliente#, Nombre, País, Estado, Prod#, Producto, Cantidad, Precio, TotalFactura) Fact#  Fecha, TotalFactura Cliente#  Nombre, País, Estado Prod#  Producto Fact#, Prod#  Cantidad, Precio Fact#, Cliente#, Prod#  Fecha, Nombre, País, Estado, Producto, Cantidad, Precio, TotalFactura
  • 9. 2NF: Dependencia Funcional Completa Vemos que en la Relación Teléfonos el único atributo no primo es precisamente el “Teléfono”, y depende totalmente de la Llave Primaria que ese “Cliente#, Tipo Télf”. En la Relación Facturas, la cosa cambia bastante: Nombre, País y Estado dependen únicamente de Cliente# Clientes (Cliente#, Nombre, País, Estado) El Nombre del Producto depende sólo de su código (Recordemos que el enunciado dice que el nombre nunca cambiará, mientras que el precio sí) Productos (Prod#, Producto) Los campos Cantidad y Precio dependen de cada Producto que se vende en cada Factura (de nuevo recordando que el mismo producto en distintas Facturas puede tener diferentes precios) Detalles (Fact#, Prod#, Cantidad, Precio) Y los únicos campos que restan son Fecha y TotalFactura que son determinados por Fact# Facturas (Fact#, Fecha, TotalFactura) Es fácil ver que estas Relaciones están en 1NF ya que no hay Grupos Repetitivos y de ellas la única que contiene una Llave Compuesta es: Detalles (Fact#, Prod#, Cantidad, Precio) ¿Es Completa la Dependencia Funcional Fact#, Prod#  Cantidad, Precio? Pues el mismo producto puede ser vendido en cantidades diferentes en diferentes facturas y sobre el precio ya hablamos. Así que es una Dependencia Funcional Completa y la Relación está en 2NF al igual que el resto de las Relaciones. 3NF: Dependencia Funcional Transitiva Tenemos que evaluar si hay algún atributo no primo que depende de otro atributo no primo y no de la Llave Primaria. Las Relaciones Productos (Prod#, Producto) y Teléfonos (Cliente#, Tipo Télf., Teléfono) tienen un solo atributo no primo y por lo tanto no puede haber Transitividad en ellas y ya están en 3NF. En la Relación Detalles (Fact#, Prod#, Cantidad, Precio), pudiéramos asumir que mientras mayor sea la cantidad menor va a ser el precio… pero recordemos que la palabra clave para hallar una Dependencia Funcional es “Encontrar” y no “asumir”. Aunque en muchos Sistemas es común ver tablas de Precios dependientes de la Cantidad, las Reglas de este Negocio específico no dicen nada al respecto y por lo tanto no hay una Dependencia Transitiva entre la Cantidad y el Precio. La Relación está en 3NF.
  • 10. La Relación Facturas (Fact#, Fecha, TotalFactura) es más sencilla aún. La inexistencia de la Transitividad en evidente. El total de una factura no depende para nada de la fecha en la que se generó y por lo tanto también está en 3NF. Y, por último, veamos nuestra Relación Clientes (Cliente#, Nombre, País, Estado). Aquí nos encontramos que, para un Estado cualquiera, podemos encontrar el País al que pertenece (lógicamente estamos hablando de códigos de estados y países estandarizados) por lo que existe la Dependencia funcional EstadoPaís que viola la 3NF y debe ser eliminada de la Relación, quedándonos: Estados (Estado, País) Clientes (Cliente#, Nombre, Estado) Ambas Relaciones en 3NF. Claro que pudiéramos ir un poco más allá y definir una estructura del tipo: Clientes (Cliente#, Nombre, Estado) Estados (Estado#, Nombre, etc…, País#) y País (País#, Nombre, etc…) Pero no se nos ha pedido eso en el enunciado. Así pues, nuestro Esquema hasta la Tercera Forma Normal queda definido por las Relaciones: Facturas (Fact#, Fecha, TotalFactura) Detalles (Fact#, Prod#, Cantidad, Precio) Productos (Prod#, Producto) Clientes (Cliente#, Nombre, Estado) Teléfonos (Cliente#, Tipo Télf., Teléfono) Estados (Estado, País)
  • 11. Respuesta Ejercicio #3: ¿Está la siguiente Relación en Quinta Forma Normal (5NF)? Distribuidora Restaurant Productos Esparta La Floresta Vegetales Esparta Artemisa Cárnicos La Joya La Floresta Vegetales La Joya Artemisa Vegetales Para que una Relación esté en 5NF, lo más sencillo es verificar si hay un Dependencia de Proyección-Unión Natural en ella; es decir: ¿Es posible descomponer no-aditivamente esta relación en relaciones más pequeñas? Veamos que podemos realizar las siguientes proyecciones de la Relación: R1 = (Distribuidora, Restaurant) Distribuidora Restaurant Esparta La Floresta Esparta Artemisa La Joya La Floresta La Joya Artemisa R2 = (Distribuidora, Productos) Distribuidora Productos Esparta Vegetales Esparta Cárnicos La Joya Vegetales R3 = (Restaurant, Productos) Y ahora hagamos la Unión Natural de estas Proyecciones (Recordemos que el orden de las Uniones Naturales no tiene importancia… ¿puedes probarlo?) Restaurant Productos La Floresta Vegetales Artemisa Cárnicos Artemisa Vegetales
  • 12. R1 R2 sobre el dominio Distribuidora: Distribuidora Restaurant Productos Esparta La Floresta Vegetales Esparta La Floresta Cárnicos Esparta Artemisa Vegetales Esparta Artemisa Cárnicos La Joya La Floresta Vegetales La Joya Artemisa Vegetales Bien, continuemos con R3 para lo cual vamos a utilizar un código de colores que nos permita ver si una tupla cumple o no que la Unión Natural: R1 R2 R3 Distribuidora Restaurant Productos Esparta La Floresta Vegetales Esparta La Floresta Cárnicos Esparta Artemisa Vegetales Esparta Artemisa Cárnicos La Joya La Floresta Vegetales La Joya Artemisa Vegetales Y vemos que la tupla (Esparta, La Floresta, Cárnicos) debe ser eliminada, quedando: Distribuidora Restaurant Productos Esparta La Floresta Vegetales Esparta Artemisa Vegetales Esparta Artemisa Cárnicos La Joya La Floresta Vegetales La Joya Artemisa Vegetales Ahora bien, ¿es esta Relación igual a la Relación original? No. No lo es. La tupla (Esparta, Artemisa, Vegetales) está de más. Lo que significa que no existe una descomposición No-Aditiva y por lo tanto no hay una Dependencia de Unión Natural en la Relación y esta se encuentra en Quinta Forma Normal (5NF) Restaurant Productos La Floresta Vegetales Artemisa Cárnicos Artemisa Vegetales
  • 13. Respuesta Ejercicio #4: Dada la Relación R1 = (A, B, C, D, E) y sus Dependencias Funcionales: DB y CEA ¿Está esta Relación en la Forma Normal de Boyce y Codd? Si no lo está, ¿qué debemos hacer para llevar la Relación a BCNF? Veamos primero cuál es la Llave de esta Relación: (D)+ =BD y (CE)+ =ACE; Si unimos los 2 Conjuntos de Cierre (o, mejor dicho: “Si aumentamos en D, la Dependencia Funcional CEA”), tendremos que: (CDE)+ = ABCDE Lo que convierte a CDE en una Super Llave. BCNF requiere que en todas las Dependencias Funcionales el Determinante sea una Super Llave así que DB viola la BCNF ya que D no es una Super Llave. Movemos esta DF a una nueva Relación y nos quedan entonces: R2 = (D, B) convirtiendo a D en una Super Llave, y R3 = (A, C, D, E) Ahora bien, CEA también viola BCNF ya que CE no es una Super Llave. Dividiendo entonces R3 = (A, C, D, E) para quitar esa Dependencia, tenemos: R4 = (C, E, A) convirtiendo a CE en una Super Llave, y R5 = (C, E, D) eliminando A. Y nuestro esquema nos queda: R2 = (D, B) ; R4 = (C, E, A) y R5 = (C, E, D) Con las tres Relaciones cumpliendo la Forma Normal de Boyce y Codd. Pudiéramos ordenar todo para que luzca más organizado: R1 = (B, D) ; R2 = (A, C, E) y R3 = (C, D, E)
  • 14. Respuesta Ejercicio #5: Sea la relación R = (A, B, C, D, E, F, G, H, I, J) y el conjunto de Dependencias Funcionales: ABC, ADE, BF, FGH, DIJ, BA y HG Veamos si podemos eliminar alguna Redundancia de esas DFs, calculando una Base Canónica. Separemos primero las DFs: 1) ABC 2) AD 3) AE 4) BF 5) FG 6) FH 7) DI 8) DJ 9) BA 10) HG 1) AB+ : ABCDEFGHIJ y si ignoramos ABC entonces AB+ : ABDEFGHIJ, luego ABC es Esencial 2) A+ : ADEIJ y si ignoramos AD entonces A+ : AE, luego AD es Esencial 3) A+ : ADEIJ y si ignoramos AE entonces A+ : ADIJ, luego AE es Esencial 4) B+ : ABCDEFGHIJ y si ignoramos BF entonces B+ : ABCDEIJ, luego BF es Esencial 5) F+ : FGH y si ignoramos FG entonces F+ : FHG, luego FG es NO Esencial y la eliminamos: 1) ABC 2) AD 3) AE 4) BF 6) FH 7) DI 8) DJ 9) BA 10) HG Seguimos: 6) F+ : FGH y si ignoramos FH entonces F+ : F, luego FH es Esencial 7) D+ : DIJ y si ignoramos DI entonces D+ : DJ, luego DI es Esencial 8) D+ : DIJ y si ignoramos DJ entonces D+ : DI, luego DJ es Esencial 9) B+ : ABCDEFGHIJ y si ignoramos BA entonces B+ : BFHG, luego BA es Esencial 10) H+ : HG y si ignoramos HG entonces H+ : H, luego HG es Esencial Revisemos si hay Redundancia en los Determinantes: La única DF que tiene una Llave Compuesta es ABC. Debemos calcular los cierres de (AB-A) y (AB-B) y ver si incluyen a C. (AB-A)+ = B+ : BFHAGDEIJ que no incluye a C, por lo que A no es redundante. (AB-B)+ = A+ : ADEIJ y no incluyen a C, por lo que no es redundante.
  • 15. Uniendo todo, tenemos un cierre canónico: ABC ADE BAF DIJ FH HG Veamos los cierres de los Determinantes: (AB)+ : ABCDEFGHIJ =R A+ : ADEIJ B+ : ABCDEFGHIJ = R D+ : DIJ F+ : FGH H+ : GH AB y B son Super Llaves, pero B es un Sub-Conjunto propio de AB, por lo que B es una Llave Candidata pero AB no lo es. Sabemos que B es la única llave primaria de la Relación (B+ = R) y no es una llave primaria Compuesta, por lo tanto, R está en 2da Forma Normal. Veamos entonces que en R = (A, B, C, D, E, F, G, H, I, J), se dan varias DF Transitivas, por ejemplo: FH y HG, vamos a separarlas: R = (A, B, C, D, E, F, H, I, J) con DFs: ABC, ADE, BAF, DIJ, FH R1 = (H, G) con DFs:HG En R, podemos ver también BAF y FH, así que al separarlas tenemos: R = (A, B, C, D, E, F, I, J) con DFs: ABC, ADE, BAF, DIJ R1 = (H, G) con DFs:HG R2 = (F, H) con DFs:FH Seguimos con otra DF Transitiva. ADE y DIJ, y también la separamos: R = (A, B, C, D, E, F) con DFs: ABC, ADE, BAF R1 = (H, G) con DFs:HG R2 = (F, H) con DFs:FH
  • 16. R3 = (D, I, J) con DFs:DIJ Veamos que con BAF y ADE, también podemos hacer algo: R = (A, B, C, F) con DFs: ABC, BAF R1 = (H, G) con DFs:HG R2 = (F, H) con DFs:FH R3 = (D, I, J) con DFs:DIJ R4 = (A, D, E) con DFs:ADE Y ya no hay más DFs transitivas (3FN). Vemos que en R = (A, B, C, F) con DFs: ABC, BAF Los determinantes de las DFs (AB y B) son ambos Super Llaves (FNBC) Y ordenando un poco: R = (B, A, C, F) R4 = (A, D, E) R2 = (F, H); R1 = (H, G) R3 = (D, I, J)