SlideShare una empresa de Scribd logo
Ejercicios resueltos de Introducción a la Teoría Económica
Carmen Dolores Álvarez Albelo
Miguel Becerra Domínguez
Rosa María Cáceres Alvarado
María del Pilar Osorno del Rosal
Olga María Rodríguez Rodríguez
http://bit.ly/8l8DDu
Tema 8
Los mercados de activos financieros
Ejercicio 9:
En una economía con una relación del efectivo sobre los depósitos de 0,5 y un coeficiente legal
de caja de 0,1, el Banco Central decide vender deuda pública por un euro.
a) Calcule las proporciones de dinero que el público mantiene como efectivo y como
depósitos.
b) Calcule el multiplicador monetario e interprete el resultado.
c) Calcule las variaciones que se producen en: la base monetaria, la oferta de dinero, el
efectivo en manos del público, los depósitos, las reservas bancarias y los créditos.
d) Explique, utilizando el proceso del multiplicador monetario, las variaciones calculadas en
el apartado anterior.
Solución:
Veamos primero los datos que nos da el ejercicio. La relación del efectivo en manos del público
(EMP) sobre los depósitos (D) es:
EMP
e 0,5
D
 
El coeficiente legal de caja (  ) es la relación de las reservas bancarias (RB) sobre los depósitos
(D), y lo decide el Banco Central. En este caso, el Banco Central lo ha fijado en 0,1, lo cual
significa que los bancos deben mantener el 10% de los depósitos de sus clientes como reservas:
RB
0,1
D
  
El Banco Central vende deuda pública por 1€. Esta operación de mercado abierto supone reducir
la base monetaria de la economía (BM) en un 1€. Por tanto, la variación de la base monetaria
(valor final menos valor inicial) será negativa por 1€:
€
final inicial
BM BM BM 1
    
Introducción a la Teoría Económica Ejercicios resueltos del Tema 8
Álvarez, Becerra, Cáceres, Osorno, Rodríguez http://bit.ly/8l8DDu 2
a) Calcule las proporciones de dinero que el público mantiene como efectivo y como
depósitos.
La oferta de dinero o cantidad de dinero que existe en la economía (M) se mantiene como
efectivo en manos del público (EMP) y como depósitos en los bancos (D):
M EMP D
 
De la relación del efectivo sobre los depósitos (e) que nos da el ejercicio, podemos calcular las
proporciones del dinero que se mantienen como efectivo y como depósitos. Primero, expresamos
el efectivo en función de los depósitos:
EMP
0,5 EMP 0,5 D
D
   
Sustituimos la expresión anterior en la oferta de dinero, y operamos para obtener la proporción
del dinero que se mantiene como depósitos:
EMP
1 D 2
M EMP D M 0,5 D D M 1,5 D D M
1,5 M 3
            
2/3 del dinero se mantiene como depósitos. Por tanto, 1/3 se mantendrá como efectivo:
EMP 1
M 3

b) Calcule el multiplicador monetario e interprete el resultado.
Para calcular el multiplicador monetario, partimos de la oferta de dinero y de la base monetaria.
La oferta de dinero (M) se descompone en efectivo en manos del público (EMP) y depósitos (D)
en los bancos: M EMP D
  . La base monetaria (BM) se descompone en efectivo en manos del
público (EMP) y reservas bancarias (RB): BM EMP RB
  . La relación del efectivo en manos
del público sobre los depósitos nos permite escribir: EMP e D
  . El coeficiente legal de caja
nos permite escribir: RB D

  . Estas ecuaciones nos permiten escribir la oferta de dinero en
función de la base monetaria:
 
 
sustituyendo
los datos del
ejercicios
oferta de dinero en función
de la base monetaria
EMP
EMP RB
M EMP D M e D D M e 1 D
BM EMP RB BM e D D BM e D
M e 1 M 0,5 1 M
2,5 M 2,5 BM
BM e BM 0,5 0,1 BM
 

          




           


 
       
 
Introducción a la Teoría Económica Ejercicios resueltos del Tema 8
Álvarez, Becerra, Cáceres, Osorno, Rodríguez http://bit.ly/8l8DDu 3
El multiplicador monetario nos dice en cuanto varía la oferta de dinero si la base monetaria varía
en un euro. En este caso, el valor del multiplicador monetario es igual a 2,5, lo que significa que
si la base monetaria aumenta (cae) en 1€ la oferta de dinero aumenta (cae) en 2,5€:
Multiplicador monetario
M e 1
2,5
BM e

 

  

El multiplicador monetario es mayor que la unidad debido al proceso de creación de dinero
bancario o dinámica depósito-crédito.
c) Calcule las variaciones que se producen en: la base monetaria, la oferta de dinero, el
efectivo en manos del público, los depósitos, las reservas bancarias y los créditos.
En este apartado tenemos que calcular los cambios en las variables monetarias en respuesta a la
caída de 1€ en la base monetaria.
La base monetaria (BM) ha caído en 1 €:
€
final inicial
BM BM BM 1
    
Para calcular la variación de la oferta de dinero (M), basta con usar el valor del multiplicador
monetario. Si la base monetaria cae en 1€ la oferta de dinero cae en 2,5€. A continuación
tenemos los cálculos detallados:
 
  €
inicial inicial
final inicial final inicial
final final
M 2,5 BM
M M 2,5 BM BM
M 2,5 BM
M 2,5 BM M 2,5 1 M 2,5
   
  

     

  

         
Una vez sabemos cómo ha variado la oferta de dinero, podemos usar los resultados del apartado
a) para calcular las variaciones del efectivo en manos del público (EMP) y de los depósitos (D):
 
inicial inicial
final inicial final inicial
final final
1
EMP M
3 1
EMP EMP M M
3
1
EMP M
3
1 2,5 5
EMP M EMP EMP € 0,83€
3 3 6
   

  

     


  

         
 
 
inicial inicial
final inicial final inicial
final final
2
D M
3 2
D D M M
3
2
D M
3
2 2 5
D M D 2,5 D € 1,67€
3 3 3
   

  

     


  

         
Introducción a la Teoría Económica Ejercicios resueltos del Tema 8
Álvarez, Becerra, Cáceres, Osorno, Rodríguez http://bit.ly/8l8DDu 4
Dejamos los resultados en forma de fracciones para evitar cometer errores de redondeo. Los
valores aproximados también aparecen indicados.
Para calcular la variación de las reservas bancarias (RB) usamos la definición del coeficiente
legal de caja:
 
inicial inicial
final inicial final inicial
final final
RB 0,1 D
RB RB 0,1 D D
RB 0,1 D
5 1
RB 0,1 D RB 0,1 RB € 0,17€
3 6
   
  

     

  

 
         
 
 
Para calcular la variación en los créditos, tenemos en cuenta que los bancos destinan los
depósitos de sus clientes (D) a créditos (Cr) y a reservas bancarias (RB):
   
 
inicial inicial
final inicial final inicial
final final
D Cr RB
Cr 1 D Cr 1 0,1 D
RB D
Cr 0,9 D
Cr Cr 0,9 D D
Cr 0,9 D
5
Cr 0,9 D Cr 0,9 Cr 1,5€
3


   
  

        

  

  

     

  

 
        
 
 
d) Explique, utilizando el proceso del multiplicador monetario, las variaciones calculadas en
el apartado anterior.
El proceso del multiplicador monetario desencadenado por una reducción de la base monetaria
en 1€ se resume en el esquema siguiente:
Los subíndices indican los pasos en el proceso. Una caída de la base monetaria ( BM
 ) reduce
la cantidad de dinero ( 1
M
 ). El público tienen menos dinero; la reducción de la cantidad de
dinero la reparte entre caída del efectivo ( 1
EMP
 ) y de los depósitos ( 1
D
 ).
1
BM M
   
2
M
 
1
1
EMP
D



 


1
1
RB
Cr



 


2
2
EMP
D



 


2
2
RB
Cr



 

 3
M ...
 
Introducción a la Teoría Económica Ejercicios resueltos del Tema 8
Álvarez, Becerra, Cáceres, Osorno, Rodríguez http://bit.ly/8l8DDu 5
Los depósitos han caído y, por tanto, los bancos reducen sus reservas ( 1
RB
 ) y conceden menos
créditos ( 1
Cr
 ). Dado que se han reducido los créditos, tenemos una segunda reducción de la
cantidad de dinero ( 2
M
 ).
Al reducirse por segunda vez la cantidad de dinero, el público reparte dicha caída en reducción
del efectivo ( 2
EMP
 ) y reducción de los depósitos ( 2
D
 ).
Los depósitos caen por segunda vez, con lo que los bancos reducen sus reservas ( 2
RB
 ) y
conceden menos créditos ( 2
Cr
 ). Al reducirse los créditos, cae la oferta de dinero por tercera
vez ( 3
M
 ). Y así sucesivamente.
El proceso se agota porque las caídas en el efectivo en manos del público (EMP) y en las reservas
bancarias (RB) van frenando las caídas de los depósitos y de los créditos y, por tanto, de la oferta
de dinero.
Introducción a la Teoría Económica Ejercicios resueltos del Tema 8
Álvarez, Becerra, Cáceres, Osorno, Rodríguez http://bit.ly/8l8DDu 6
Ejercicio 10:
La base monetaria de una economía es de 1.000 €, el público mantiene la mitad del dinero como
efectivo y el Banco Central obliga a los bancos a mantener el 30% de los depósitos como
reservas.
a) Calcule la relación del efectivo en manos del público sobre los depósitos.
b) Calcule el multiplicador monetario e interprete el resultado.
c) Calcule la oferta de dinero, el efectivo en manos del público, los depósitos, las reservas
bancarias y los créditos.
d) Suponga que el Banco Central ha decido reducir el coeficiente legal de caja hasta el 14%.
Esta decisión, ¿afecta a la base monetaria? Explique.
e) Considerando un coeficiente legal de caja del 14%, repita los cálculos de los apartados b)
y c). ¿Por qué se han modificado las magnitudes monetarias al reducirse el coeficiente
legal de caja? Explique.
Solución:
Veamos los datos que nos da el ejercicio. La base monetaria es: €
BM 1.000

El público mantiene la mitad del dinero (M) como efectivo (EMP) y, por tanto, la otra mitad la
mantiene como depósitos (D): EMP 0,5 M
  , D 0,5 M
  .
El Banco Central fija un coeficiente legal de caja del 30%:
RB
0,3
D
   .
a) Calcule la relación del efectivo en manos del público sobre los depósitos.
La relación del efectivo en manos del público sobre los depósitos (e) es:
EMP 0,5 M EMP
e 1
D
D 0,5 M
  

  

  

b) Calcule el multiplicador monetario e interprete el resultado.
Teniendo en cuenta los datos del problema y el resultado del apartado a), el multiplicador
monetario se calcula como:
 
 
introducimos
los datos del
ejercicio
EMP
EMP RB
M EMP D M e D D M e 1 D
M e 1
BM e
BM EMP RB BM e D D BM e D 
 
          
 

  


           


oferta de dinero en función
de la base monetaria
M 1 1 M 20 20
M BM
BM 1 0,3 BM 13 13

     

Introducción a la Teoría Económica Ejercicios resueltos del Tema 8
Álvarez, Becerra, Cáceres, Osorno, Rodríguez http://bit.ly/8l8DDu 7
El multiplicador monetario nos dice en cuanto varía la oferta de dinero si la base monetaria varía
en un euro. En este caso, el valor del multiplicador monetario es igual a 1,54, lo que significa que
si la base monetaria aumenta (cae) en 1€ la oferta de dinero aumenta (cae) en 20/13 €:
Multiplicador monetario
M e 1 20
1,54
BM e 13

 

  

El multiplicador monetario es mayor que la unidad, debido al proceso de creación de dinero
bancario o dinámica depósito-crédito.
c) Calcule la oferta de dinero, el efectivo en manos del público, los depósitos, las reservas
bancarias y los créditos.
La oferta de dinero o cantidad de dinero de la economía es:
20 20 20.000
M BM M 1.000 M € 1.538,5€
13 13 13
      
El efectivo en manos del público es:
20.000 10.000
EMP 0,5 M EMP 0,5 EMP € 769,2€
13 13
      
Los depósitos o dinero bancario son iguales a:
20.000 10.000
D 0,5 M D 0,5 D € 769,2€
13 13
      
Las reservas bancarias son iguales a:
10.000 3.000
RB D RB 0,3 RB € 230,8€
13 13

      
Los créditos se calculan teniendo en cuenta que los bancos dedican los depósitos de sus clientes a
créditos y a reservas bancarias:
 
10.000 7.000
Cr 1 D Cr 0,7 Cr € 538,5€
13 13

       
d) Suponga que el Banco Central ha decido reducir el coeficiente legal de caja hasta el 14%.
Esta decisión, ¿afecta a la base monetaria? Explique.
El Banco Central decide reducir el coeficiente legal de caja hasta
RB
0,14
D
   . Esto quiere
decir que los bancos reducen la proporción de los depósitos que mantienen como reservas. Esta
modificación no afecta a la base monetaria (BM); la cantidad de euros en billetes y monedas de
curso legal sigue siendo la misma ( BM 1.000€
 ). Sin embargo, afecta al multiplicador
Introducción a la Teoría Económica Ejercicios resueltos del Tema 8
Álvarez, Becerra, Cáceres, Osorno, Rodríguez http://bit.ly/8l8DDu 8
monetario. Más concretamente, una reducción de  incrementa el multiplicador monetario y,
por tanto, la oferta de dinero:
la base
la oferta
monetaria
de dinero
el multiplicador no varía
aumenta
monetario aumenta
e 1
M BM
e 
 

   
 
 
 
e) Considerando un coeficiente legal de caja del 14%, repita los cálculos de los apartados b)
y c). ¿Por qué se han modificado las magnitudes monetarias al reducirse el coeficiente
legal de caja? Explique.
Debemos realizar los mismos cálculos que en los apartados b) y c) con el nuevo valor del
coeficiente legal de caja.
Comenzamos con el multiplicador monetario:
 
 
introducimos
los datos del
ejercicio
oferta de dinero en función
de la base monetar
EMP
EMP RB
M EMP D M e D D M e 1 D
M e 1
BM e
BM EMP RB BM e D D BM e D
M 1 1 M 200 100 100
M BM
BM 1 0,14 BM 114 57 57

 
         
 

  


           



      

ia
El valor del multiplicador monetario es igual a 100/57, lo que significa que si la base monetaria
aumenta (cae) en 1 € la oferta de dinero aumenta (cae) en 100/57 €:
Multiplicador monetario
M e 1 100
1,75
BM e 57

 

  

La oferta de dinero o cantidad de dinero de la economía es:
100 100 100.000
M BM M 1.000 M € 1.754,4€
57 57 57
      
El efectivo en manos del público es:
100.000 50.000
EMP 0,5 M EMP 0,5 EMP € 877,2€
57 57
      
Introducción a la Teoría Económica Ejercicios resueltos del Tema 8
Álvarez, Becerra, Cáceres, Osorno, Rodríguez http://bit.ly/8l8DDu 9
Los depósitos o dinero bancario son iguales a:
100.000 50.000
D 0,5 M D 0,5 D € 877,2€
57 57
      
Las reservas bancarias son iguales a:
50.000 7.000
RB D RB 0,14 RB € 122,8€
57 57

      
Los créditos se calculan teniendo en cuenta que los bancos dedican los depósitos de sus clientes a
créditos y a reservas bancarias:
 
50.000 43.000
Cr 1 D Cr 0,86 Cr € 754,4€
57 57

       
Vemos que al caer el coeficiente legal de caja,  , aumentan el multiplicador monetario, la oferta
de dinero, el efectivo en manos del público, los depósitos y los créditos, y se reducen las reservas
bancarias.
El esquema siguiente explica los resultados anteriores:
Recordemos que la base monetaria (BM) sigue siendo 1.000€. El primer impacto de la caída del
coeficiente legal de caja se produce sobre los bancos. Los bancos parten con una cantidad de
depósitos dada. El Banco Central reduce la proporción que los bancos deben mantener como
reservas, por lo que las reservas bancarias caen y, con el dinero restante, los bancos conceden
más créditos:
cantidad
dada de
depósitos
con la que
parten los
bancos
1 1
D RB Cr
  
Al aumentar los créditos se incrementa la cantidad de dinero ( 1
M
 ). Los individuos reparten el
aumento en la cantidad de dinero entre aumento en el efectivo ( 1
EMP
 ) y aumento en los
depósitos ( 1
D
 ).

 
1
M
 
1
1
EMP
D



 


1
1
RB
Cr



 


2
2
EMP
D ...



 


2
2
RB
Cr



 

 2
M
 
Introducción a la Teoría Económica Ejercicios resueltos del Tema 8
Álvarez, Becerra, Cáceres, Osorno, Rodríguez http://bit.ly/8l8DDu 10
El aumento en los depósitos de los bancos provoca que estos incrementen sus reservas ( 2
RB
 ) y
sus créditos ( 2
Cr
 ). El incremento en los créditos provoca un segundo aumento en la oferta de
dinero ( 2
M
 ). Los individuos reparten el aumento en la cantidad de dinero entre aumento en el
efectivo ( 2
EMP
 ) y aumento en los depósitos ( 2
D
 ). Y así sucesivamente.
Al final del proceso (fijémonos en las flechas hacia arriba y hacia abajo en el esquema), han
aumentado la oferta de dinero, el efectivo en manos del público, los crédito y los depósitos.
Respecto a las reservas bancarias, vemos que la primera flecha es una caída (por la reducción de
 
dados
RB D

   ) y el resto de flechas son incrementos (por los sucesivos aumentos de los
depósitos RB D

   ). La primera flecha (impacto inicial por la caída en  ) es más
potente que las restantes (impactos inducidos por aumentos en los depósitos) y, como
consecuencia, al final del proceso las reservas bancarias han caído.
Introducción a la Teoría Económica Ejercicios resueltos del Tema 8
Álvarez, Becerra, Cáceres, Osorno, Rodríguez http://bit.ly/8l8DDu 11
Ejercicio 14:
En el mercado de dinero, la relación del efectivo sobre los depósitos es 0,4, el coeficiente legal
de caja es 0,6 y la base monetaria es 1.000 €. Además, la curva de demanda de dinero es
D
M 5.000 10.000 r
   .
a) Calcule el multiplicador monetario e interprete el resultado.
b) Calcule la oferta de dinero.
c) Calcule el equilibrio del mercado de dinero y represéntelo gráficamente.
d) Suponga que el Banco Central desea reducir el tipo de interés un 20%. ¿Qué tipo de
políticas podría aplicar? Explique cada una de ellas. Calcule la variación de cada uno de
los instrumentos de política que permitiría alcanzar el objetivo del Banco Central.
e) Represente el nuevo equilibrio del mercado de dinero en el gráfico que construyó en el
apartado c). Explique el proceso de ajuste del mercado de dinero.
Solución:
Veamos los datos que nos da el ejercicio. La relación del efectivo en manos del público sobre los
depósitos es:
EMP
e 0,4
D
 
El coeficiente legal de caja que fija el Banco Central es:
RB
0,6
D
  
La base monetaria es: BM 1.000€

a) Calcule el multiplicador monetario e interprete el resultado.
Calculamos el multiplicador monetario partiendo de la oferta de dinero (M) y de la base
monetaria (BM):
 
 
introducimos
los datos del
ejercicio
oferta de dinero en función
de la base monetaria
EMP
EMP RB
M EMP D M e D D M 1 e D
M e 1
BM e
BM EMP RB BM e D D BM e D
M 1 0,4 M
1,4 M 1,4 BM
BM 0,4 0,6 BM

 
          
 

  


           



     

El multiplicador monetario nos dice en cuanto varía la oferta de dinero si la base monetaria varía
en un euro. En este caso, el valor del multiplicador monetario es igual a 1,4, lo que significa que
si la base monetaria aumenta (cae) en 1 € la oferta de dinero aumenta (cae) en 1,4€:
Introducción a la Teoría Económica Ejercicios resueltos del Tema 8
Álvarez, Becerra, Cáceres, Osorno, Rodríguez http://bit.ly/8l8DDu 12
Multiplicador monetario
M e 1
1,4
BM e

 

  

El multiplicador monetario es mayor que la unidad debido al proceso de creación de dinero
bancario o dinámica depósito-crédito.
b) Calcule la oferta de dinero.
La oferta de dinero ya la habíamos dejado indicada en el apartado anterior, solo tenemos que
sustituir el valor de la base monetaria. La oferta de dinero es igual al multiplicador monetario por
la base monetaria:
S S S
M 1,4 BM M 1,4 1.000 M 1.400
      
Para indicar que se trata de la cantidad ofrecida de dinero, le hemos puesto un superíndice S.
c) Calcule el equilibrio del mercado de dinero y represéntelo gráficamente.
Las curvas de demanda y de oferta de dinero son D
M 5.000 10.000 r
   y S
M 1.400
 ,
respectivamente.
El equilibrio del mercado de dinero supone que, para un valor del tipo de interés o tipo de interés
de equilibrio e
r , los agentes desean mantener la cantidad de dinero que se ofrece
D S e
M M M
  y, por tanto, también la cantidad de activos rentables que se ofrece.
Dado que la oferta de dinero es perfectamente inelástica, la cantidad de dinero de equilibrio será
igual a la cantidad ofrecida de dinero: e
M 1.400
 .
El tipo de interés de equilibrio se calcula sustituyendo la cantidad de equilibrio en la curva de
demanda de dinero:
e e
1.400 5.000 10.000r r 0,36
   
Introducción a la Teoría Económica Ejercicios resueltos del Tema 8
Álvarez, Becerra, Cáceres, Osorno, Rodríguez http://bit.ly/8l8DDu 13
El gráfico siguiente muestra el equilibrio:
d) Suponga que el Banco Central desea reducir el tipo de interés un 20%. ¿Qué tipo de
políticas podría aplicar? Explique cada una de ellas. Calcule la variación de cada uno de
los instrumentos de política que permitiría alcanzar el objetivo del Banco Central.
El Banco Central debe aumentar la oferta de dinero, es decir, llevar a cabo una política monetaria
expansiva, que desplazará la curva de oferta de dinero hacia la derecha, provocará un exceso de
oferta de dinero y una caída del tipo de interés.
El tipo de interés de equilibrio debe reducirse un 20%:
nuevo
tipo de
interés
de
equilibrio
e e e e e e e
r r 0,2 r r 0,8 r r 0,8 0,36 r 0,288
          
La nueva cantidad de dinero de equilibrio se calcula sustituyendo el nuevo tipo de interés de
equilibrio en la curva de demanda de dinero:
e e e e
M 5.000 10.000 r M 5.000 10.000 0,288 M 2.120
        
Esto implica que la nueva oferta de dinero debe ser igual a: S
M 2.120
 . La oferta de dinero
tendría que pasar de 1.400 € a 2.120 €.
Para analizar qué tipo de políticas monetarias expansivas permitirían alcanzar este objetivo,
planteamos la oferta de dinero teórica (sin valores numéricos):
multiplicador
monetario
S e 1
M BM
e 



 
inicial
S
M
1
3
2
M
r
D
M
5.000
1.400
0,36
0,5  
final
S
M
0,288
2.120
Introducción a la Teoría Económica Ejercicios resueltos del Tema 8
Álvarez, Becerra, Cáceres, Osorno, Rodríguez http://bit.ly/8l8DDu 14
El Banco Central podría aumentar la base monetaria (BM), por ejemplo, comprando deuda
pública en operación de mercado abierto, lo que haría aumentar la oferta de dinero.
multiplicador
monetario
S e 1
M BM
e 

  

Veamos en qué cuantía debería aumentar la base monetaria:
€
S e 1 2.120
M BM 2.120 1,4 BM BM BM 1.514,3
e 1,4


      

La base monetaria inicial era 1.000€ y la final es 1.514,3€. Por tanto, el Banco Central tendría
que incrementar la base monetaria en 514,3€:
€
BM 1.514,3 1.000 BM 514,3
 
 
La otra opción sería reducir el coeficiente legal de caja, con lo que aumentaría el multiplicador
monetario y la oferta de dinero. Notemos que esta opción deja inalterada la base monetaria:
multiplicador
monetario
S e 1
M BM
e 

 
 
Veamos cuál debe ser la variación del coeficiente legal de caja:
S e 1 0,4 1 1.400
M BM 2.120 1.000 0,4 0,26
e 0,4 2.120
 
 
 
       
 
El valor inicial del coeficiente legal de caja era 0,6 y el final 0,26. Por tanto, el Banco Central
tiene que reducir el coeficiente legal de caja en 0,34:
0,26 0,6 0,34
 
  
e) Represente el nuevo equilibrio del mercado de dinero en el gráfico que construyó en el
apartado c). Explique el proceso de ajuste del mercado de dinero.
La nueva curva de oferta de dinero y el nuevo equilibrio están representados en el gráfico del
apartado c). La explicación de los pasos del proceso de ajuste está basada en el gráfico.
1) El mercado de dinero parte del equilibrio inicial, e
M 1.400
 , e
r 0,36
 .
2) El Banco Central lleva a cabo una política monetaria expansiva (alguna de las analizadas en el
apartado anterior), lo que expande la oferta de dinero hasta 2.120€.
3) Al tipo de interés vigente, e
r 0,36
 , la cantidad ofrecida de dinero es igual a S
M 2.120€
 y
la cantidad demandada de dinero es igual a D
M 1.400€
 . Por tanto, existe un exceso de oferta
Introducción a la Teoría Económica Ejercicios resueltos del Tema 8
Álvarez, Becerra, Cáceres, Osorno, Rodríguez http://bit.ly/8l8DDu 15
de dinero ( S D
ESM M M
  ) por la cuantía: ESM 2.120 1.400 720€
   . Esto quiere decir
que, para el tipo de interés vigente, los agentes muestran preferencia por los activos financieros
rentables y, por tanto, habrá exceso de demanda de activos rentables. Esta explicación
corresponde a la flecha 1 en el gráfico.
4) En respuesta al exceso de demanda de activos rentables (exceso de oferta de dinero), cae la
rentabilidad de los mismos (el tipo de interés). Al caer el tipo de interés, cae la cantidad
demandada de activos rentables (porque cae su rentabilidad) y aumenta la cantidad demandada
de dinero (porque cae el coste de oportunidad de mantener dinero). Esta explicación corresponde
a la flecha 2 en el gráfico. La caída en el tipo de interés no modifica la cantidad ofrecida de
dinero porque la oferta de dinero es perfectamente inelástica. Esta explicación corresponde a la
flecha 3 en el gráfico.
5) Finalmente, el mercado de dinero (y el de activos financieros rentables) alcanza el nuevo
equilibrio e
M 2.120
 , e
r 0,288
 .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El modelo keynesiano
El modelo keynesianoEl modelo keynesiano
El modelo keynesiano
Manuel Bedoya D
 
A Macroeconomic Theory of the Open Economy
A Macroeconomic Theory of the Open EconomyA Macroeconomic Theory of the Open Economy
A Macroeconomic Theory of the Open Economy
Chris Thomas
 
La oferta y demanda de dinero
La oferta y demanda de dineroLa oferta y demanda de dinero
La oferta y demanda de dinero
Ana Isabel Infante Quijano
 
Ejercicio resuelto de competencia perfecta (función de oferta)
Ejercicio resuelto de competencia perfecta (función de oferta)Ejercicio resuelto de competencia perfecta (función de oferta)
Ejercicio resuelto de competencia perfecta (función de oferta)
Juan Carlos Aguado Franco
 
Teoria de la eleccion del consumidor
Teoria de la eleccion del consumidorTeoria de la eleccion del consumidor
Teoria de la eleccion del consumidorlisperez2701
 
Crisis Economica 2008
Crisis Economica 2008Crisis Economica 2008
Crisis Economica 2008
mpazvs
 
Unidad 3 anualidades y gradientes
Unidad 3  anualidades y gradientesUnidad 3  anualidades y gradientes
Unidad 3 anualidades y gradientes
Escuela Negocios (EDUN)
 
Ejercicio resuelto de competencia perfecta dic 2015
Ejercicio resuelto de competencia perfecta dic 2015Ejercicio resuelto de competencia perfecta dic 2015
Ejercicio resuelto de competencia perfecta dic 2015
Juan Carlos Aguado Franco
 
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidorEjercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Juan Carlos Aguado Franco
 
Taller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyck
Taller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyckTaller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyck
Taller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyck
Al Cougar
 
Oferta agregada y Demanda agregada.
Oferta agregada y Demanda agregada.Oferta agregada y Demanda agregada.
Oferta agregada y Demanda agregada.
Luis Enrique Avalos Leon
 
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
Mauricio Vargas 帕夏
 
Solucionario macroeconomía - josé de gregorio.
Solucionario macroeconomía  - josé de gregorio.Solucionario macroeconomía  - josé de gregorio.
Solucionario macroeconomía - josé de gregorio.
jackn15g
 
Saving, Investment, and the Financial System
Saving, Investment, and the Financial SystemSaving, Investment, and the Financial System
Saving, Investment, and the Financial System
Chris Thomas
 
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor (Efecto renta y efecto susti...
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor (Efecto renta y efecto susti...Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor (Efecto renta y efecto susti...
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor (Efecto renta y efecto susti...
Juan Carlos Aguado Franco
 
Medicion del pbi
Medicion del pbiMedicion del pbi
Medicion del pbi
daalsi
 
Microeconomía Cap. 1 El consumidor
Microeconomía Cap. 1 El consumidorMicroeconomía Cap. 1 El consumidor
Microeconomía Cap. 1 El consumidor
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
24 La Empresa El Oligopolio
24 La Empresa El Oligopolio24 La Empresa El Oligopolio
24 La Empresa El OligopolioCARLOS MASSUH
 
3.2 funcion de consumo y demanda agregada 3.llerena-4.flores-5.mora-7.tibán-m...
3.2 funcion de consumo y demanda agregada 3.llerena-4.flores-5.mora-7.tibán-m...3.2 funcion de consumo y demanda agregada 3.llerena-4.flores-5.mora-7.tibán-m...
3.2 funcion de consumo y demanda agregada 3.llerena-4.flores-5.mora-7.tibán-m...Ángeles Tibán Freire
 

La actualidad más candente (20)

El modelo keynesiano
El modelo keynesianoEl modelo keynesiano
El modelo keynesiano
 
A Macroeconomic Theory of the Open Economy
A Macroeconomic Theory of the Open EconomyA Macroeconomic Theory of the Open Economy
A Macroeconomic Theory of the Open Economy
 
La oferta y demanda de dinero
La oferta y demanda de dineroLa oferta y demanda de dinero
La oferta y demanda de dinero
 
Demanda Elasticidad
Demanda ElasticidadDemanda Elasticidad
Demanda Elasticidad
 
Ejercicio resuelto de competencia perfecta (función de oferta)
Ejercicio resuelto de competencia perfecta (función de oferta)Ejercicio resuelto de competencia perfecta (función de oferta)
Ejercicio resuelto de competencia perfecta (función de oferta)
 
Teoria de la eleccion del consumidor
Teoria de la eleccion del consumidorTeoria de la eleccion del consumidor
Teoria de la eleccion del consumidor
 
Crisis Economica 2008
Crisis Economica 2008Crisis Economica 2008
Crisis Economica 2008
 
Unidad 3 anualidades y gradientes
Unidad 3  anualidades y gradientesUnidad 3  anualidades y gradientes
Unidad 3 anualidades y gradientes
 
Ejercicio resuelto de competencia perfecta dic 2015
Ejercicio resuelto de competencia perfecta dic 2015Ejercicio resuelto de competencia perfecta dic 2015
Ejercicio resuelto de competencia perfecta dic 2015
 
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidorEjercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
 
Taller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyck
Taller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyckTaller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyck
Taller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyck
 
Oferta agregada y Demanda agregada.
Oferta agregada y Demanda agregada.Oferta agregada y Demanda agregada.
Oferta agregada y Demanda agregada.
 
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
 
Solucionario macroeconomía - josé de gregorio.
Solucionario macroeconomía  - josé de gregorio.Solucionario macroeconomía  - josé de gregorio.
Solucionario macroeconomía - josé de gregorio.
 
Saving, Investment, and the Financial System
Saving, Investment, and the Financial SystemSaving, Investment, and the Financial System
Saving, Investment, and the Financial System
 
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor (Efecto renta y efecto susti...
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor (Efecto renta y efecto susti...Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor (Efecto renta y efecto susti...
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor (Efecto renta y efecto susti...
 
Medicion del pbi
Medicion del pbiMedicion del pbi
Medicion del pbi
 
Microeconomía Cap. 1 El consumidor
Microeconomía Cap. 1 El consumidorMicroeconomía Cap. 1 El consumidor
Microeconomía Cap. 1 El consumidor
 
24 La Empresa El Oligopolio
24 La Empresa El Oligopolio24 La Empresa El Oligopolio
24 La Empresa El Oligopolio
 
3.2 funcion de consumo y demanda agregada 3.llerena-4.flores-5.mora-7.tibán-m...
3.2 funcion de consumo y demanda agregada 3.llerena-4.flores-5.mora-7.tibán-m...3.2 funcion de consumo y demanda agregada 3.llerena-4.flores-5.mora-7.tibán-m...
3.2 funcion de consumo y demanda agregada 3.llerena-4.flores-5.mora-7.tibán-m...
 

Similar a Ejercicios_resueltos_del_Tema_8_OCW_Economia_2013_definitiva.pdf

Presentación de Análisis y G.R.Financieros 2020 (RD) (1) (2).pdf
Presentación de Análisis y G.R.Financieros 2020 (RD) (1) (2).pdfPresentación de Análisis y G.R.Financieros 2020 (RD) (1) (2).pdf
Presentación de Análisis y G.R.Financieros 2020 (RD) (1) (2).pdf
ssuser22d507
 
Tema 08 - El dinero y los bancos centrales
Tema 08 - El dinero y los bancos centralesTema 08 - El dinero y los bancos centrales
Tema 08 - El dinero y los bancos centrales
frandebocairent
 
Ec ppi-mankiw6-cap18
Ec ppi-mankiw6-cap18Ec ppi-mankiw6-cap18
Ec ppi-mankiw6-cap18
ivanov24
 
Ec ppi-mankiw6-cap18
Ec ppi-mankiw6-cap18Ec ppi-mankiw6-cap18
Ec ppi-mankiw6-cap18
Evelyn Ortiz
 
Ec ppi-mankiw6-cap18
Ec ppi-mankiw6-cap18Ec ppi-mankiw6-cap18
Ec ppi-mankiw6-cap18Kariola M
 
Examen parcial de los temas 12 y 13
Examen parcial de los temas 12 y 13Examen parcial de los temas 12 y 13
Examen parcial de los temas 12 y 13
Manuel Zambrano
 
Unidad11 la poltica monetaria
Unidad11 la poltica monetariaUnidad11 la poltica monetaria
Unidad11 la poltica monetaria
secedudis
 
Grupo 6 DINERO - MULTIPLICADOR CON CUASIDINERO - EQUILIBRIO MONETARIO - DESPL...
Grupo 6 DINERO - MULTIPLICADOR CON CUASIDINERO - EQUILIBRIO MONETARIO - DESPL...Grupo 6 DINERO - MULTIPLICADOR CON CUASIDINERO - EQUILIBRIO MONETARIO - DESPL...
Grupo 6 DINERO - MULTIPLICADOR CON CUASIDINERO - EQUILIBRIO MONETARIO - DESPL...
MarckArck
 
La poltica monetaria
La poltica monetariaLa poltica monetaria
La poltica monetaria
Marcio Aranda Garcia
 
Economía 1º Bachillerato - UD11. Dinero e inflación
Economía 1º Bachillerato - UD11. Dinero e inflaciónEconomía 1º Bachillerato - UD11. Dinero e inflación
Economía 1º Bachillerato - UD11. Dinero e inflación
Bea Hervella
 
Equivalencia financiera
Equivalencia financieraEquivalencia financiera
Equivalencia financiera
CECY50
 
Ejercicio van
Ejercicio  vanEjercicio  van
Ejercicio van
Ricardo Rojas
 
solucionario macro
solucionario macrosolucionario macro
solucionario macro
Yuly Lazo
 
Problemas selectividad "Economia y Organizacion de Empresa" sin y con solucio...
Problemas selectividad "Economia y Organizacion de Empresa" sin y con solucio...Problemas selectividad "Economia y Organizacion de Empresa" sin y con solucio...
Problemas selectividad "Economia y Organizacion de Empresa" sin y con solucio...
Pedro Mañas Navarro
 
T03_MacroeconomiaI.ppt
T03_MacroeconomiaI.pptT03_MacroeconomiaI.ppt
T03_MacroeconomiaI.ppt
Diego Molina
 
Estimacion Demanda aspectos Practicos (expo) UNIDAD II 2022.1 Teoria Monetari...
Estimacion Demanda aspectos Practicos (expo) UNIDAD II 2022.1 Teoria Monetari...Estimacion Demanda aspectos Practicos (expo) UNIDAD II 2022.1 Teoria Monetari...
Estimacion Demanda aspectos Practicos (expo) UNIDAD II 2022.1 Teoria Monetari...
Oscar Lopez
 

Similar a Ejercicios_resueltos_del_Tema_8_OCW_Economia_2013_definitiva.pdf (20)

Presentación de Análisis y G.R.Financieros 2020 (RD) (1) (2).pdf
Presentación de Análisis y G.R.Financieros 2020 (RD) (1) (2).pdfPresentación de Análisis y G.R.Financieros 2020 (RD) (1) (2).pdf
Presentación de Análisis y G.R.Financieros 2020 (RD) (1) (2).pdf
 
Tema 08 - El dinero y los bancos centrales
Tema 08 - El dinero y los bancos centralesTema 08 - El dinero y los bancos centrales
Tema 08 - El dinero y los bancos centrales
 
Ec ppi-mankiw6-cap18
Ec ppi-mankiw6-cap18Ec ppi-mankiw6-cap18
Ec ppi-mankiw6-cap18
 
Ec ppi-mankiw6-cap18
Ec ppi-mankiw6-cap18Ec ppi-mankiw6-cap18
Ec ppi-mankiw6-cap18
 
Ec ppi-mankiw6-cap18
Ec ppi-mankiw6-cap18Ec ppi-mankiw6-cap18
Ec ppi-mankiw6-cap18
 
Examen parcial de los temas 12 y 13
Examen parcial de los temas 12 y 13Examen parcial de los temas 12 y 13
Examen parcial de los temas 12 y 13
 
Unidad11 la poltica monetaria
Unidad11 la poltica monetariaUnidad11 la poltica monetaria
Unidad11 la poltica monetaria
 
Grupo 6 DINERO - MULTIPLICADOR CON CUASIDINERO - EQUILIBRIO MONETARIO - DESPL...
Grupo 6 DINERO - MULTIPLICADOR CON CUASIDINERO - EQUILIBRIO MONETARIO - DESPL...Grupo 6 DINERO - MULTIPLICADOR CON CUASIDINERO - EQUILIBRIO MONETARIO - DESPL...
Grupo 6 DINERO - MULTIPLICADOR CON CUASIDINERO - EQUILIBRIO MONETARIO - DESPL...
 
La poltica monetaria
La poltica monetariaLa poltica monetaria
La poltica monetaria
 
Economía 1º Bachillerato - UD11. Dinero e inflación
Economía 1º Bachillerato - UD11. Dinero e inflaciónEconomía 1º Bachillerato - UD11. Dinero e inflación
Economía 1º Bachillerato - UD11. Dinero e inflación
 
2570715
25707152570715
2570715
 
Equivalencia financiera
Equivalencia financieraEquivalencia financiera
Equivalencia financiera
 
Ejercicio van
Ejercicio  vanEjercicio  van
Ejercicio van
 
Taller van y tir
Taller van y tirTaller van y tir
Taller van y tir
 
Ejercicicos prc
Ejercicicos prcEjercicicos prc
Ejercicicos prc
 
VAN - ejercicios parte 2
VAN - ejercicios parte 2VAN - ejercicios parte 2
VAN - ejercicios parte 2
 
solucionario macro
solucionario macrosolucionario macro
solucionario macro
 
Problemas selectividad "Economia y Organizacion de Empresa" sin y con solucio...
Problemas selectividad "Economia y Organizacion de Empresa" sin y con solucio...Problemas selectividad "Economia y Organizacion de Empresa" sin y con solucio...
Problemas selectividad "Economia y Organizacion de Empresa" sin y con solucio...
 
T03_MacroeconomiaI.ppt
T03_MacroeconomiaI.pptT03_MacroeconomiaI.ppt
T03_MacroeconomiaI.ppt
 
Estimacion Demanda aspectos Practicos (expo) UNIDAD II 2022.1 Teoria Monetari...
Estimacion Demanda aspectos Practicos (expo) UNIDAD II 2022.1 Teoria Monetari...Estimacion Demanda aspectos Practicos (expo) UNIDAD II 2022.1 Teoria Monetari...
Estimacion Demanda aspectos Practicos (expo) UNIDAD II 2022.1 Teoria Monetari...
 

Último

ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 

Último (19)

ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 

Ejercicios_resueltos_del_Tema_8_OCW_Economia_2013_definitiva.pdf

  • 1. Ejercicios resueltos de Introducción a la Teoría Económica Carmen Dolores Álvarez Albelo Miguel Becerra Domínguez Rosa María Cáceres Alvarado María del Pilar Osorno del Rosal Olga María Rodríguez Rodríguez http://bit.ly/8l8DDu Tema 8 Los mercados de activos financieros Ejercicio 9: En una economía con una relación del efectivo sobre los depósitos de 0,5 y un coeficiente legal de caja de 0,1, el Banco Central decide vender deuda pública por un euro. a) Calcule las proporciones de dinero que el público mantiene como efectivo y como depósitos. b) Calcule el multiplicador monetario e interprete el resultado. c) Calcule las variaciones que se producen en: la base monetaria, la oferta de dinero, el efectivo en manos del público, los depósitos, las reservas bancarias y los créditos. d) Explique, utilizando el proceso del multiplicador monetario, las variaciones calculadas en el apartado anterior. Solución: Veamos primero los datos que nos da el ejercicio. La relación del efectivo en manos del público (EMP) sobre los depósitos (D) es: EMP e 0,5 D   El coeficiente legal de caja (  ) es la relación de las reservas bancarias (RB) sobre los depósitos (D), y lo decide el Banco Central. En este caso, el Banco Central lo ha fijado en 0,1, lo cual significa que los bancos deben mantener el 10% de los depósitos de sus clientes como reservas: RB 0,1 D    El Banco Central vende deuda pública por 1€. Esta operación de mercado abierto supone reducir la base monetaria de la economía (BM) en un 1€. Por tanto, la variación de la base monetaria (valor final menos valor inicial) será negativa por 1€: € final inicial BM BM BM 1     
  • 2. Introducción a la Teoría Económica Ejercicios resueltos del Tema 8 Álvarez, Becerra, Cáceres, Osorno, Rodríguez http://bit.ly/8l8DDu 2 a) Calcule las proporciones de dinero que el público mantiene como efectivo y como depósitos. La oferta de dinero o cantidad de dinero que existe en la economía (M) se mantiene como efectivo en manos del público (EMP) y como depósitos en los bancos (D): M EMP D   De la relación del efectivo sobre los depósitos (e) que nos da el ejercicio, podemos calcular las proporciones del dinero que se mantienen como efectivo y como depósitos. Primero, expresamos el efectivo en función de los depósitos: EMP 0,5 EMP 0,5 D D     Sustituimos la expresión anterior en la oferta de dinero, y operamos para obtener la proporción del dinero que se mantiene como depósitos: EMP 1 D 2 M EMP D M 0,5 D D M 1,5 D D M 1,5 M 3              2/3 del dinero se mantiene como depósitos. Por tanto, 1/3 se mantendrá como efectivo: EMP 1 M 3  b) Calcule el multiplicador monetario e interprete el resultado. Para calcular el multiplicador monetario, partimos de la oferta de dinero y de la base monetaria. La oferta de dinero (M) se descompone en efectivo en manos del público (EMP) y depósitos (D) en los bancos: M EMP D   . La base monetaria (BM) se descompone en efectivo en manos del público (EMP) y reservas bancarias (RB): BM EMP RB   . La relación del efectivo en manos del público sobre los depósitos nos permite escribir: EMP e D   . El coeficiente legal de caja nos permite escribir: RB D    . Estas ecuaciones nos permiten escribir la oferta de dinero en función de la base monetaria:     sustituyendo los datos del ejercicios oferta de dinero en función de la base monetaria EMP EMP RB M EMP D M e D D M e 1 D BM EMP RB BM e D D BM e D M e 1 M 0,5 1 M 2,5 M 2,5 BM BM e BM 0,5 0,1 BM                                            
  • 3. Introducción a la Teoría Económica Ejercicios resueltos del Tema 8 Álvarez, Becerra, Cáceres, Osorno, Rodríguez http://bit.ly/8l8DDu 3 El multiplicador monetario nos dice en cuanto varía la oferta de dinero si la base monetaria varía en un euro. En este caso, el valor del multiplicador monetario es igual a 2,5, lo que significa que si la base monetaria aumenta (cae) en 1€ la oferta de dinero aumenta (cae) en 2,5€: Multiplicador monetario M e 1 2,5 BM e         El multiplicador monetario es mayor que la unidad debido al proceso de creación de dinero bancario o dinámica depósito-crédito. c) Calcule las variaciones que se producen en: la base monetaria, la oferta de dinero, el efectivo en manos del público, los depósitos, las reservas bancarias y los créditos. En este apartado tenemos que calcular los cambios en las variables monetarias en respuesta a la caída de 1€ en la base monetaria. La base monetaria (BM) ha caído en 1 €: € final inicial BM BM BM 1      Para calcular la variación de la oferta de dinero (M), basta con usar el valor del multiplicador monetario. Si la base monetaria cae en 1€ la oferta de dinero cae en 2,5€. A continuación tenemos los cálculos detallados:     € inicial inicial final inicial final inicial final final M 2,5 BM M M 2,5 BM BM M 2,5 BM M 2,5 BM M 2,5 1 M 2,5                              Una vez sabemos cómo ha variado la oferta de dinero, podemos usar los resultados del apartado a) para calcular las variaciones del efectivo en manos del público (EMP) y de los depósitos (D):   inicial inicial final inicial final inicial final final 1 EMP M 3 1 EMP EMP M M 3 1 EMP M 3 1 2,5 5 EMP M EMP EMP € 0,83€ 3 3 6                                    inicial inicial final inicial final inicial final final 2 D M 3 2 D D M M 3 2 D M 3 2 2 5 D M D 2,5 D € 1,67€ 3 3 3                               
  • 4. Introducción a la Teoría Económica Ejercicios resueltos del Tema 8 Álvarez, Becerra, Cáceres, Osorno, Rodríguez http://bit.ly/8l8DDu 4 Dejamos los resultados en forma de fracciones para evitar cometer errores de redondeo. Los valores aproximados también aparecen indicados. Para calcular la variación de las reservas bancarias (RB) usamos la definición del coeficiente legal de caja:   inicial inicial final inicial final inicial final final RB 0,1 D RB RB 0,1 D D RB 0,1 D 5 1 RB 0,1 D RB 0,1 RB € 0,17€ 3 6                                    Para calcular la variación en los créditos, tenemos en cuenta que los bancos destinan los depósitos de sus clientes (D) a créditos (Cr) y a reservas bancarias (RB):       inicial inicial final inicial final inicial final final D Cr RB Cr 1 D Cr 1 0,1 D RB D Cr 0,9 D Cr Cr 0,9 D D Cr 0,9 D 5 Cr 0,9 D Cr 0,9 Cr 1,5€ 3                                                       d) Explique, utilizando el proceso del multiplicador monetario, las variaciones calculadas en el apartado anterior. El proceso del multiplicador monetario desencadenado por una reducción de la base monetaria en 1€ se resume en el esquema siguiente: Los subíndices indican los pasos en el proceso. Una caída de la base monetaria ( BM  ) reduce la cantidad de dinero ( 1 M  ). El público tienen menos dinero; la reducción de la cantidad de dinero la reparte entre caída del efectivo ( 1 EMP  ) y de los depósitos ( 1 D  ). 1 BM M     2 M   1 1 EMP D        1 1 RB Cr        2 2 EMP D        2 2 RB Cr        3 M ...  
  • 5. Introducción a la Teoría Económica Ejercicios resueltos del Tema 8 Álvarez, Becerra, Cáceres, Osorno, Rodríguez http://bit.ly/8l8DDu 5 Los depósitos han caído y, por tanto, los bancos reducen sus reservas ( 1 RB  ) y conceden menos créditos ( 1 Cr  ). Dado que se han reducido los créditos, tenemos una segunda reducción de la cantidad de dinero ( 2 M  ). Al reducirse por segunda vez la cantidad de dinero, el público reparte dicha caída en reducción del efectivo ( 2 EMP  ) y reducción de los depósitos ( 2 D  ). Los depósitos caen por segunda vez, con lo que los bancos reducen sus reservas ( 2 RB  ) y conceden menos créditos ( 2 Cr  ). Al reducirse los créditos, cae la oferta de dinero por tercera vez ( 3 M  ). Y así sucesivamente. El proceso se agota porque las caídas en el efectivo en manos del público (EMP) y en las reservas bancarias (RB) van frenando las caídas de los depósitos y de los créditos y, por tanto, de la oferta de dinero.
  • 6. Introducción a la Teoría Económica Ejercicios resueltos del Tema 8 Álvarez, Becerra, Cáceres, Osorno, Rodríguez http://bit.ly/8l8DDu 6 Ejercicio 10: La base monetaria de una economía es de 1.000 €, el público mantiene la mitad del dinero como efectivo y el Banco Central obliga a los bancos a mantener el 30% de los depósitos como reservas. a) Calcule la relación del efectivo en manos del público sobre los depósitos. b) Calcule el multiplicador monetario e interprete el resultado. c) Calcule la oferta de dinero, el efectivo en manos del público, los depósitos, las reservas bancarias y los créditos. d) Suponga que el Banco Central ha decido reducir el coeficiente legal de caja hasta el 14%. Esta decisión, ¿afecta a la base monetaria? Explique. e) Considerando un coeficiente legal de caja del 14%, repita los cálculos de los apartados b) y c). ¿Por qué se han modificado las magnitudes monetarias al reducirse el coeficiente legal de caja? Explique. Solución: Veamos los datos que nos da el ejercicio. La base monetaria es: € BM 1.000  El público mantiene la mitad del dinero (M) como efectivo (EMP) y, por tanto, la otra mitad la mantiene como depósitos (D): EMP 0,5 M   , D 0,5 M   . El Banco Central fija un coeficiente legal de caja del 30%: RB 0,3 D    . a) Calcule la relación del efectivo en manos del público sobre los depósitos. La relación del efectivo en manos del público sobre los depósitos (e) es: EMP 0,5 M EMP e 1 D D 0,5 M             b) Calcule el multiplicador monetario e interprete el resultado. Teniendo en cuenta los datos del problema y el resultado del apartado a), el multiplicador monetario se calcula como:     introducimos los datos del ejercicio EMP EMP RB M EMP D M e D D M e 1 D M e 1 BM e BM EMP RB BM e D D BM e D                                     oferta de dinero en función de la base monetaria M 1 1 M 20 20 M BM BM 1 0,3 BM 13 13        
  • 7. Introducción a la Teoría Económica Ejercicios resueltos del Tema 8 Álvarez, Becerra, Cáceres, Osorno, Rodríguez http://bit.ly/8l8DDu 7 El multiplicador monetario nos dice en cuanto varía la oferta de dinero si la base monetaria varía en un euro. En este caso, el valor del multiplicador monetario es igual a 1,54, lo que significa que si la base monetaria aumenta (cae) en 1€ la oferta de dinero aumenta (cae) en 20/13 €: Multiplicador monetario M e 1 20 1,54 BM e 13         El multiplicador monetario es mayor que la unidad, debido al proceso de creación de dinero bancario o dinámica depósito-crédito. c) Calcule la oferta de dinero, el efectivo en manos del público, los depósitos, las reservas bancarias y los créditos. La oferta de dinero o cantidad de dinero de la economía es: 20 20 20.000 M BM M 1.000 M € 1.538,5€ 13 13 13        El efectivo en manos del público es: 20.000 10.000 EMP 0,5 M EMP 0,5 EMP € 769,2€ 13 13        Los depósitos o dinero bancario son iguales a: 20.000 10.000 D 0,5 M D 0,5 D € 769,2€ 13 13        Las reservas bancarias son iguales a: 10.000 3.000 RB D RB 0,3 RB € 230,8€ 13 13         Los créditos se calculan teniendo en cuenta que los bancos dedican los depósitos de sus clientes a créditos y a reservas bancarias:   10.000 7.000 Cr 1 D Cr 0,7 Cr € 538,5€ 13 13          d) Suponga que el Banco Central ha decido reducir el coeficiente legal de caja hasta el 14%. Esta decisión, ¿afecta a la base monetaria? Explique. El Banco Central decide reducir el coeficiente legal de caja hasta RB 0,14 D    . Esto quiere decir que los bancos reducen la proporción de los depósitos que mantienen como reservas. Esta modificación no afecta a la base monetaria (BM); la cantidad de euros en billetes y monedas de curso legal sigue siendo la misma ( BM 1.000€  ). Sin embargo, afecta al multiplicador
  • 8. Introducción a la Teoría Económica Ejercicios resueltos del Tema 8 Álvarez, Becerra, Cáceres, Osorno, Rodríguez http://bit.ly/8l8DDu 8 monetario. Más concretamente, una reducción de  incrementa el multiplicador monetario y, por tanto, la oferta de dinero: la base la oferta monetaria de dinero el multiplicador no varía aumenta monetario aumenta e 1 M BM e               e) Considerando un coeficiente legal de caja del 14%, repita los cálculos de los apartados b) y c). ¿Por qué se han modificado las magnitudes monetarias al reducirse el coeficiente legal de caja? Explique. Debemos realizar los mismos cálculos que en los apartados b) y c) con el nuevo valor del coeficiente legal de caja. Comenzamos con el multiplicador monetario:     introducimos los datos del ejercicio oferta de dinero en función de la base monetar EMP EMP RB M EMP D M e D D M e 1 D M e 1 BM e BM EMP RB BM e D D BM e D M 1 1 M 200 100 100 M BM BM 1 0,14 BM 114 57 57                                             ia El valor del multiplicador monetario es igual a 100/57, lo que significa que si la base monetaria aumenta (cae) en 1 € la oferta de dinero aumenta (cae) en 100/57 €: Multiplicador monetario M e 1 100 1,75 BM e 57         La oferta de dinero o cantidad de dinero de la economía es: 100 100 100.000 M BM M 1.000 M € 1.754,4€ 57 57 57        El efectivo en manos del público es: 100.000 50.000 EMP 0,5 M EMP 0,5 EMP € 877,2€ 57 57       
  • 9. Introducción a la Teoría Económica Ejercicios resueltos del Tema 8 Álvarez, Becerra, Cáceres, Osorno, Rodríguez http://bit.ly/8l8DDu 9 Los depósitos o dinero bancario son iguales a: 100.000 50.000 D 0,5 M D 0,5 D € 877,2€ 57 57        Las reservas bancarias son iguales a: 50.000 7.000 RB D RB 0,14 RB € 122,8€ 57 57         Los créditos se calculan teniendo en cuenta que los bancos dedican los depósitos de sus clientes a créditos y a reservas bancarias:   50.000 43.000 Cr 1 D Cr 0,86 Cr € 754,4€ 57 57          Vemos que al caer el coeficiente legal de caja,  , aumentan el multiplicador monetario, la oferta de dinero, el efectivo en manos del público, los depósitos y los créditos, y se reducen las reservas bancarias. El esquema siguiente explica los resultados anteriores: Recordemos que la base monetaria (BM) sigue siendo 1.000€. El primer impacto de la caída del coeficiente legal de caja se produce sobre los bancos. Los bancos parten con una cantidad de depósitos dada. El Banco Central reduce la proporción que los bancos deben mantener como reservas, por lo que las reservas bancarias caen y, con el dinero restante, los bancos conceden más créditos: cantidad dada de depósitos con la que parten los bancos 1 1 D RB Cr    Al aumentar los créditos se incrementa la cantidad de dinero ( 1 M  ). Los individuos reparten el aumento en la cantidad de dinero entre aumento en el efectivo ( 1 EMP  ) y aumento en los depósitos ( 1 D  ).    1 M   1 1 EMP D        1 1 RB Cr        2 2 EMP D ...        2 2 RB Cr        2 M  
  • 10. Introducción a la Teoría Económica Ejercicios resueltos del Tema 8 Álvarez, Becerra, Cáceres, Osorno, Rodríguez http://bit.ly/8l8DDu 10 El aumento en los depósitos de los bancos provoca que estos incrementen sus reservas ( 2 RB  ) y sus créditos ( 2 Cr  ). El incremento en los créditos provoca un segundo aumento en la oferta de dinero ( 2 M  ). Los individuos reparten el aumento en la cantidad de dinero entre aumento en el efectivo ( 2 EMP  ) y aumento en los depósitos ( 2 D  ). Y así sucesivamente. Al final del proceso (fijémonos en las flechas hacia arriba y hacia abajo en el esquema), han aumentado la oferta de dinero, el efectivo en manos del público, los crédito y los depósitos. Respecto a las reservas bancarias, vemos que la primera flecha es una caída (por la reducción de   dados RB D     ) y el resto de flechas son incrementos (por los sucesivos aumentos de los depósitos RB D     ). La primera flecha (impacto inicial por la caída en  ) es más potente que las restantes (impactos inducidos por aumentos en los depósitos) y, como consecuencia, al final del proceso las reservas bancarias han caído.
  • 11. Introducción a la Teoría Económica Ejercicios resueltos del Tema 8 Álvarez, Becerra, Cáceres, Osorno, Rodríguez http://bit.ly/8l8DDu 11 Ejercicio 14: En el mercado de dinero, la relación del efectivo sobre los depósitos es 0,4, el coeficiente legal de caja es 0,6 y la base monetaria es 1.000 €. Además, la curva de demanda de dinero es D M 5.000 10.000 r    . a) Calcule el multiplicador monetario e interprete el resultado. b) Calcule la oferta de dinero. c) Calcule el equilibrio del mercado de dinero y represéntelo gráficamente. d) Suponga que el Banco Central desea reducir el tipo de interés un 20%. ¿Qué tipo de políticas podría aplicar? Explique cada una de ellas. Calcule la variación de cada uno de los instrumentos de política que permitiría alcanzar el objetivo del Banco Central. e) Represente el nuevo equilibrio del mercado de dinero en el gráfico que construyó en el apartado c). Explique el proceso de ajuste del mercado de dinero. Solución: Veamos los datos que nos da el ejercicio. La relación del efectivo en manos del público sobre los depósitos es: EMP e 0,4 D   El coeficiente legal de caja que fija el Banco Central es: RB 0,6 D    La base monetaria es: BM 1.000€  a) Calcule el multiplicador monetario e interprete el resultado. Calculamos el multiplicador monetario partiendo de la oferta de dinero (M) y de la base monetaria (BM):     introducimos los datos del ejercicio oferta de dinero en función de la base monetaria EMP EMP RB M EMP D M e D D M 1 e D M e 1 BM e BM EMP RB BM e D D BM e D M 1 0,4 M 1,4 M 1,4 BM BM 0,4 0,6 BM                                             El multiplicador monetario nos dice en cuanto varía la oferta de dinero si la base monetaria varía en un euro. En este caso, el valor del multiplicador monetario es igual a 1,4, lo que significa que si la base monetaria aumenta (cae) en 1 € la oferta de dinero aumenta (cae) en 1,4€:
  • 12. Introducción a la Teoría Económica Ejercicios resueltos del Tema 8 Álvarez, Becerra, Cáceres, Osorno, Rodríguez http://bit.ly/8l8DDu 12 Multiplicador monetario M e 1 1,4 BM e         El multiplicador monetario es mayor que la unidad debido al proceso de creación de dinero bancario o dinámica depósito-crédito. b) Calcule la oferta de dinero. La oferta de dinero ya la habíamos dejado indicada en el apartado anterior, solo tenemos que sustituir el valor de la base monetaria. La oferta de dinero es igual al multiplicador monetario por la base monetaria: S S S M 1,4 BM M 1,4 1.000 M 1.400        Para indicar que se trata de la cantidad ofrecida de dinero, le hemos puesto un superíndice S. c) Calcule el equilibrio del mercado de dinero y represéntelo gráficamente. Las curvas de demanda y de oferta de dinero son D M 5.000 10.000 r    y S M 1.400  , respectivamente. El equilibrio del mercado de dinero supone que, para un valor del tipo de interés o tipo de interés de equilibrio e r , los agentes desean mantener la cantidad de dinero que se ofrece D S e M M M   y, por tanto, también la cantidad de activos rentables que se ofrece. Dado que la oferta de dinero es perfectamente inelástica, la cantidad de dinero de equilibrio será igual a la cantidad ofrecida de dinero: e M 1.400  . El tipo de interés de equilibrio se calcula sustituyendo la cantidad de equilibrio en la curva de demanda de dinero: e e 1.400 5.000 10.000r r 0,36    
  • 13. Introducción a la Teoría Económica Ejercicios resueltos del Tema 8 Álvarez, Becerra, Cáceres, Osorno, Rodríguez http://bit.ly/8l8DDu 13 El gráfico siguiente muestra el equilibrio: d) Suponga que el Banco Central desea reducir el tipo de interés un 20%. ¿Qué tipo de políticas podría aplicar? Explique cada una de ellas. Calcule la variación de cada uno de los instrumentos de política que permitiría alcanzar el objetivo del Banco Central. El Banco Central debe aumentar la oferta de dinero, es decir, llevar a cabo una política monetaria expansiva, que desplazará la curva de oferta de dinero hacia la derecha, provocará un exceso de oferta de dinero y una caída del tipo de interés. El tipo de interés de equilibrio debe reducirse un 20%: nuevo tipo de interés de equilibrio e e e e e e e r r 0,2 r r 0,8 r r 0,8 0,36 r 0,288            La nueva cantidad de dinero de equilibrio se calcula sustituyendo el nuevo tipo de interés de equilibrio en la curva de demanda de dinero: e e e e M 5.000 10.000 r M 5.000 10.000 0,288 M 2.120          Esto implica que la nueva oferta de dinero debe ser igual a: S M 2.120  . La oferta de dinero tendría que pasar de 1.400 € a 2.120 €. Para analizar qué tipo de políticas monetarias expansivas permitirían alcanzar este objetivo, planteamos la oferta de dinero teórica (sin valores numéricos): multiplicador monetario S e 1 M BM e       inicial S M 1 3 2 M r D M 5.000 1.400 0,36 0,5   final S M 0,288 2.120
  • 14. Introducción a la Teoría Económica Ejercicios resueltos del Tema 8 Álvarez, Becerra, Cáceres, Osorno, Rodríguez http://bit.ly/8l8DDu 14 El Banco Central podría aumentar la base monetaria (BM), por ejemplo, comprando deuda pública en operación de mercado abierto, lo que haría aumentar la oferta de dinero. multiplicador monetario S e 1 M BM e       Veamos en qué cuantía debería aumentar la base monetaria: € S e 1 2.120 M BM 2.120 1,4 BM BM BM 1.514,3 e 1,4           La base monetaria inicial era 1.000€ y la final es 1.514,3€. Por tanto, el Banco Central tendría que incrementar la base monetaria en 514,3€: € BM 1.514,3 1.000 BM 514,3     La otra opción sería reducir el coeficiente legal de caja, con lo que aumentaría el multiplicador monetario y la oferta de dinero. Notemos que esta opción deja inalterada la base monetaria: multiplicador monetario S e 1 M BM e       Veamos cuál debe ser la variación del coeficiente legal de caja: S e 1 0,4 1 1.400 M BM 2.120 1.000 0,4 0,26 e 0,4 2.120                 El valor inicial del coeficiente legal de caja era 0,6 y el final 0,26. Por tanto, el Banco Central tiene que reducir el coeficiente legal de caja en 0,34: 0,26 0,6 0,34      e) Represente el nuevo equilibrio del mercado de dinero en el gráfico que construyó en el apartado c). Explique el proceso de ajuste del mercado de dinero. La nueva curva de oferta de dinero y el nuevo equilibrio están representados en el gráfico del apartado c). La explicación de los pasos del proceso de ajuste está basada en el gráfico. 1) El mercado de dinero parte del equilibrio inicial, e M 1.400  , e r 0,36  . 2) El Banco Central lleva a cabo una política monetaria expansiva (alguna de las analizadas en el apartado anterior), lo que expande la oferta de dinero hasta 2.120€. 3) Al tipo de interés vigente, e r 0,36  , la cantidad ofrecida de dinero es igual a S M 2.120€  y la cantidad demandada de dinero es igual a D M 1.400€  . Por tanto, existe un exceso de oferta
  • 15. Introducción a la Teoría Económica Ejercicios resueltos del Tema 8 Álvarez, Becerra, Cáceres, Osorno, Rodríguez http://bit.ly/8l8DDu 15 de dinero ( S D ESM M M   ) por la cuantía: ESM 2.120 1.400 720€    . Esto quiere decir que, para el tipo de interés vigente, los agentes muestran preferencia por los activos financieros rentables y, por tanto, habrá exceso de demanda de activos rentables. Esta explicación corresponde a la flecha 1 en el gráfico. 4) En respuesta al exceso de demanda de activos rentables (exceso de oferta de dinero), cae la rentabilidad de los mismos (el tipo de interés). Al caer el tipo de interés, cae la cantidad demandada de activos rentables (porque cae su rentabilidad) y aumenta la cantidad demandada de dinero (porque cae el coste de oportunidad de mantener dinero). Esta explicación corresponde a la flecha 2 en el gráfico. La caída en el tipo de interés no modifica la cantidad ofrecida de dinero porque la oferta de dinero es perfectamente inelástica. Esta explicación corresponde a la flecha 3 en el gráfico. 5) Finalmente, el mercado de dinero (y el de activos financieros rentables) alcanza el nuevo equilibrio e M 2.120  , e r 0,288  .