SlideShare una empresa de Scribd logo
Problemas de Economía y Organización de Empresas (2º de Bachillerato)



                       Selección de inversiones

                                         Problema 4

Enunciado

Una empresa de servicios turísticos está planteándose incluir una nueva oferta de rutas
turísticas combinando deportes de aventura con estancias en casas rurales, pero al
principio únicamente lanzará una de ellas al mercado. Los estudios de mercado le dicen
que las tres actividades que podrían resultar más atractivas, desde el punto de vista de la
demanda, son las incluidas en la siguiente tabla. La empresa desea saber, considerando
una vida útil de 3 años para todos y cada uno de los proyectos, cual es la que tendría que
lanzar antes al mercado. Para cada una de las actividades se relaciona en la tabla
siguiente, el desembolso inicial, así como los ingresos y gastos de los 3 años de vida útil.
Todas las cantidades son en miles de euros.

                Año 0         Año 1             Año 2             Año 3
            Desembolso Cobros    Pagos    Cobros   Pagos    Cobros   Pagos
            inicial
Parapenting         10.000 2.000    3.000    2.600    1.600    4.600    1.400
Rafting              9.600 6.800    1.600    5.040      240    3.000      200
Puenting            10.400 7.600    1.600    5.000    1.200    1.560      260

a) ¿Cuál seleccionaría basándose en el criterio de plazo de recuperación? ¿Por qué?
b) ¿Y si se basa en el criterio de valor actual neto con una tasa de descuento del 5 por
   ciento?
c) ¿Cómo afectaría a los resultados (para los dos criterios) un aumento en la tasa de
   descuento? ¿Por qué?

Primer paso

A. Lectura comprensiva del enunciando e identificación de los datos:

La empresa se está planteando cuál de los tres proyectos le puede resultar más
interesante, para cada uno de ellos conoce el desembolso inicial (D), y los cobros y pagos
que debe realizar, por ello al organizar los datos hay que tener en cuenta que los flujos de
caja son la diferencia entre los cobros y los pagos de cada año.
Como en todos los problemas, la organización de los datos es esencial para responder las
preguntas correctamente.




Por Vicente Leal
Problemas de Economía y Organización de Empresas (2º de Bachillerato)




    Inversiones, desembolso inicial y flujos de caja:
        1. Parapenting:
           - D = 10.000
           - Flujos de caja: -1.000, 1.000, 3.200
        2. Rafting:
           - D = 9.600
           - Flujos de caja: 5.200, 4.800, 2.800
        3. Puenting:
           - D = 10.400
           - Flujos de caja: 6.000, 3.800, 1.300



B. Lectura comprensiva de la primera pregunta:

    a) ¿Cuál seleccionaría basándose en el criterio de plazo de recuperación? ¿Por
       qué?


Para contestar esta cuestión hay que recordar que el plazo de recuperación o pay-back
es un método estático para seleccionar inversiones. Se basa en suponer que el valor del
dinero es constante en el tiempo, por ello los flujos de caja tienen el mismo valor aunque
se hayan producido en diferentes momentos. Este método no tiene en cuenta la inflación
ni el tipo de interés.

C. Elaboración de la respuesta:

El plazo de recuperación consiste en calcular el tiempo que tarda la empresa en recuperar
la inversión realizada. La recuperación se produce cuando se iguala la inversión inicial
con los flujos de caja esperados. En este caso los flujos de caja no son constantes en
ninguna de las tres inversiones.


    Parapenting:
    D = 10.000
    Flujos de caja: -1.000, 1.000, 3.200
    En los 3 años que dura la inversión sólo se recuperan 3.200.000 euros de la
    inversión (10 millones de euros), ya que en el primer año los flujos de caja son
    negativos.




Por Vicente Leal
Problemas de Economía y Organización de Empresas (2º de Bachillerato)




    Rafting:
    D = 9.600
    Flujos de caja: 5.200, 4.800, 2.800
    En este caso, la inversión la recupera en el segundo año, por ello:
    Restamos el flujo de caja del primer año al desembolso inicial:

                                     9.600 – 5.200 = 4.400€

    Si dividimos los 4.800€ del flujo de caja del segundo año entre 12 meses, podemos
    conocer exactamente en cuantos meses se recupera la inversión:

                                       4.800€ / 12 = 400€

    A continuación dividimos lo que queda por recuperar de la inversión (4.400€) entre el
    flujo de caja mensual en el segundo año (400€):

                                    4.400€ / 400 = 11
    En Rafting la inversión se recupera en el undécimo mes del segundo año.

    Puenting:
    D = 10.400
    Flujos de caja: 6.000, 3.800, 1.300
    En este tercer proyecto la inversión se recupera en el tercer año, por ello:
    Restamos el flujo de caja de los dos primeros años al desembolso inicial:

                                     10.400 – 9.800 = 600€

    Si dividimos los 1.300€ del flujo de caja del tercer año entre 12 meses, podemos
    conocer exactamente en cuantos meses se recupera la inversión:

                                      1.300€ / 12 = 108,3€

    A continuación dividimos lo que queda por recuperar de la inversión (600€) entre el
    flujo de caja mensual en el tercer año (108,3€):

                                      600€ / 108,3 = 5,5
    Esto significa que la inversión la recupera en el sexto mes del tercer año, en este
    momento los flujos de caja esperados superan la inversión inicial.

    Teniendo en cuenta todos los datos anteriores, la inversión más interesante es la
    segunda, Rafting, ya que el desembolso inicial es más pequeño (9.600.000 euros) y
    lo recupera antes (en el undécimo mes del segundo año).




Por Vicente Leal
Problemas de Economía y Organización de Empresas (2º de Bachillerato)


Segundo paso

A. Lectura comprensiva de la segunda pregunta:

       b) ¿Y si se basa en el criterio de valor actual neto con una tasa de descuento del 5
       por ciento?


Para poder responder esta cuestión es necesario recordar la fórmula del VAN y su
significado:

      El VAN es un método de selección de inversiones que tiene en cuenta el diferente
      valor del dinero según el momento en el que se produce el flujo de caja (ya sea
      positivo o negativo), es decir, tiene en cuenta la inflación y el tipo de interés.

     Valor actual de la inversión (VAN) = - Desembolso inicial + valor actual de los flujos de caja



                                                                       Fn
                             Valor actual de los flujos de caja =
                                                                    (1 + i ) n


      Hay que recordar que i es la tasa de descuento a efectos de actualización, que en
      unas ocasiones puede ser el interés bancario, otras el IPC, etc.

B. Elaboración de la respuesta:

Como en este problema se trata de elegir entre tres inversiones, es necesario calcular el
VAN para cada una de ellas, y a continuación argumentar cuál es la más interesante. Por
este motivo es muy importante que la respuesta esté bien organizada y clara.

    Valor actual de la inversión (VAN) = - Desembolso inicial + valor actual de los flujos de
                                                                caja
    Parapenting:

    El valor actual de los flujos de caja es:
       − 1.000      1.000          3.200
                +             +              + = -952,38 + 975,89 + 2.764,34 = 2.787,85€
      (1 + 0,05) (1 + 0,05) 2
                                (1 + 0,05) 3

    VAN = - Desembolso inicial + valor actual de los flujos de caja

    VAN = - 10.000 + 2.787,85= -7.212,15 euros




Por Vicente Leal
Problemas de Economía y Organización de Empresas (2º de Bachillerato)




      Rafting:

      El valor actual de los flujos de caja es:
          5.200       4.800          2.800
                  +             +              + = 4.952,4 + 4.353,7 + 2.418,7 = 11.724,8€
        (1 + 0,05) (1 + 0,05) 2
                                  (1 + 0,05) 3

      VAN = - 9.600 + 11.724,8= 2.124,8 euros

      Puenting:

      El valor actual de los flujos de caja es:
          6.000        3.800          1.300
                  +              +              + = 5.714,3 + 3.446,7 + 1.122,99 = 10.283,99 €
       (1 + 0,05) (1 + 0,05)   2
                                   (1 + 0,05) 3

      VAN = - 10.400 + 10.283,99 = -160,01 euros

      Si el criterio que se utiliza para seleccionar la inversión más interesante es el VAN, el
      proyecto que hay que elegir es el segundo, Rafting, ya que es éste el que tiene un valor
      actual neto mayor. En este caso coincide la elección con la seleccionada utilizando el
      criterio del plazo de recuperación.



Tercer paso

A. Lectura comprensiva de la tercera pregunta:

            3. ¿Cómo afectaría a los resultados (para los dos criterios) un aumento en la tasa de
            descuento? ¿Por qué?

Para responder esta pregunta y argumentar la respuesta, el alumno debe tener en cuenta
el significado y el procedimiento utilizado para evaluar las inversiones con cada uno de
los dos criterios.




Por Vicente Leal
Problemas de Economía y Organización de Empresas (2º de Bachillerato)


B. Elaboración de la respuesta:

    Un aumento en la tasa de descuento no afectaría a los resultados obtenidos si se utiliza
    el criterio del plazo de recuperación. Este método no tiene presente la inflación, es decir,
    la diferencia en el poder adquisitivo de las unidades monetarias a lo largo del tiempo,
    por ello al calcular el plazo de recuperación no se tiene en cuenta la tasa de descuento a
    efectos de actualización (i); sólo se consideran las entradas y salidas que se producen
    en el período de recuperación. Por este motivo, y porque tampoco se consideran las
    entradas que se producen con posterioridad al plazo de recuperación, utilizar este
    criterio solamente puede llevar a decisiones erróneas.

    Si se utiliza el método del valor actual neto (VAN), un aumento en la tasa de descuento
    disminuiría el valor actual de los flujos de caja. El VAN es un método de selección de
    inversiones dinámico, es decir, tiene en cuenta el diferente valor del dinero según el
    momento en el que se produce el flujo de caja, considera el diferente valor del dinero
    teniendo en cuenta la inflación y el tipo de interés. Por este m otivo este método es más
    realista que el plazo de recuperación.




Por Vicente Leal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anualidades 120201202623-phpapp01
Anualidades 120201202623-phpapp01Anualidades 120201202623-phpapp01
Anualidades 120201202623-phpapp01Wadith Rojas Cruz
 
Interes compuesto tiempo equivalente
Interes compuesto   tiempo equivalenteInteres compuesto   tiempo equivalente
Interes compuesto tiempo equivalentewvalencia
 
7. Costo de capital
7. Costo de capital7. Costo de capital
7. Costo de capital
LBenites
 
Matemática Financiera II Bimestre
Matemática Financiera II BimestreMatemática Financiera II Bimestre
Matemática Financiera II Bimestre
Videoconferencias UTPL
 
Amortizacion y fondos
Amortizacion y fondosAmortizacion y fondos
Clase 4
Clase 4Clase 4
FLUJO DE EFECTIVO
FLUJO DE EFECTIVOFLUJO DE EFECTIVO
FLUJO DE EFECTIVO
germanpachecosanunga
 
Anualidades y gradientes esto es
Anualidades y gradientes esto esAnualidades y gradientes esto es
Anualidades y gradientes esto es
Elmer Sosa
 
59236772 ejercicios-resueltos
59236772 ejercicios-resueltos59236772 ejercicios-resueltos
59236772 ejercicios-resueltos
Xavier Carvajal Martinez
 
Anualidad anticipada
Anualidad anticipadaAnualidad anticipada
Anualidad anticipada
José Brito
 
Trabajo de mercado de capitales 1[1]
Trabajo de mercado de capitales 1[1]Trabajo de mercado de capitales 1[1]
Trabajo de mercado de capitales 1[1]Paola Celi
 
Valor actual neto
Valor actual netoValor actual neto
Valor actual netoJose Ramos
 
MATE.pdf
MATE.pdfMATE.pdf
Anualidad anticipada-2
Anualidad anticipada-2Anualidad anticipada-2
Anualidad anticipada-2Edgar Sanchez
 
Gradientes
GradientesGradientes
Gradientes
BLU OJ
 
Interes efectivo equivalente-nominal
Interes efectivo  equivalente-nominalInteres efectivo  equivalente-nominal
Interes efectivo equivalente-nominal
Edgard Carmen
 

La actualidad más candente (20)

Anualidades 120201202623-phpapp01
Anualidades 120201202623-phpapp01Anualidades 120201202623-phpapp01
Anualidades 120201202623-phpapp01
 
Interes compuesto tiempo equivalente
Interes compuesto   tiempo equivalenteInteres compuesto   tiempo equivalente
Interes compuesto tiempo equivalente
 
7. Costo de capital
7. Costo de capital7. Costo de capital
7. Costo de capital
 
Matemática Financiera II Bimestre
Matemática Financiera II BimestreMatemática Financiera II Bimestre
Matemática Financiera II Bimestre
 
Amortizacion y fondos
Amortizacion y fondosAmortizacion y fondos
Amortizacion y fondos
 
Clase 4
Clase 4Clase 4
Clase 4
 
FLUJO DE EFECTIVO
FLUJO DE EFECTIVOFLUJO DE EFECTIVO
FLUJO DE EFECTIVO
 
Anualidades
AnualidadesAnualidades
Anualidades
 
Anualidades y gradientes esto es
Anualidades y gradientes esto esAnualidades y gradientes esto es
Anualidades y gradientes esto es
 
59236772 ejercicios-resueltos
59236772 ejercicios-resueltos59236772 ejercicios-resueltos
59236772 ejercicios-resueltos
 
Anualidad anticipada
Anualidad anticipadaAnualidad anticipada
Anualidad anticipada
 
Trabajo de mercado de capitales 1[1]
Trabajo de mercado de capitales 1[1]Trabajo de mercado de capitales 1[1]
Trabajo de mercado de capitales 1[1]
 
Interes simple
Interes simpleInteres simple
Interes simple
 
VAN - ejercicios resueltos
VAN - ejercicios resueltosVAN - ejercicios resueltos
VAN - ejercicios resueltos
 
Valor actual neto
Valor actual netoValor actual neto
Valor actual neto
 
MATE.pdf
MATE.pdfMATE.pdf
MATE.pdf
 
Bonos
BonosBonos
Bonos
 
Anualidad anticipada-2
Anualidad anticipada-2Anualidad anticipada-2
Anualidad anticipada-2
 
Gradientes
GradientesGradientes
Gradientes
 
Interes efectivo equivalente-nominal
Interes efectivo  equivalente-nominalInteres efectivo  equivalente-nominal
Interes efectivo equivalente-nominal
 

Destacado

Calculo del VAN y el TIR
Calculo del VAN y el TIRCalculo del VAN y el TIR
Calculo del VAN y el TIRElizmar Agreda
 
Valor Presente Neto VAN y Tasa Interna de Retorno TIR
Valor Presente Neto VAN y Tasa Interna de Retorno TIRValor Presente Neto VAN y Tasa Interna de Retorno TIR
Valor Presente Neto VAN y Tasa Interna de Retorno TIR
eveliatrujillo
 
Método del valor presente
Método del valor presenteMétodo del valor presente
Método del valor presenteAna Uribe
 
Evaluacion de un proyecto
Evaluacion de un proyectoEvaluacion de un proyecto
Evaluacion de un proyectoInacap
 

Destacado (10)

Calculo del VAN y el TIR
Calculo del VAN y el TIRCalculo del VAN y el TIR
Calculo del VAN y el TIR
 
Van, tir
Van, tirVan, tir
Van, tir
 
Ejercicicos prc
Ejercicicos prcEjercicicos prc
Ejercicicos prc
 
VAN y el TIR
VAN y el TIR VAN y el TIR
VAN y el TIR
 
Valor Presente Neto VAN y Tasa Interna de Retorno TIR
Valor Presente Neto VAN y Tasa Interna de Retorno TIRValor Presente Neto VAN y Tasa Interna de Retorno TIR
Valor Presente Neto VAN y Tasa Interna de Retorno TIR
 
Método del valor presente
Método del valor presenteMétodo del valor presente
Método del valor presente
 
TASA INTERNA DE RETORNO
TASA INTERNA DE RETORNOTASA INTERNA DE RETORNO
TASA INTERNA DE RETORNO
 
Valor presente neto
Valor presente netoValor presente neto
Valor presente neto
 
Ejercicios resueltos
Ejercicios resueltosEjercicios resueltos
Ejercicios resueltos
 
Evaluacion de un proyecto
Evaluacion de un proyectoEvaluacion de un proyecto
Evaluacion de un proyecto
 

Similar a VAN - ejercicios parte 2

Presentación de Análisis y G.R.Financieros 2020 (RD) (1) (2).pdf
Presentación de Análisis y G.R.Financieros 2020 (RD) (1) (2).pdfPresentación de Análisis y G.R.Financieros 2020 (RD) (1) (2).pdf
Presentación de Análisis y G.R.Financieros 2020 (RD) (1) (2).pdf
ssuser22d507
 
Indicadores de rentabilidad_-_tir_-_prk_-_bc__03jul2013
Indicadores de rentabilidad_-_tir_-_prk_-_bc__03jul2013Indicadores de rentabilidad_-_tir_-_prk_-_bc__03jul2013
Indicadores de rentabilidad_-_tir_-_prk_-_bc__03jul2013
Esmeralda Cuellar
 
17469640 valor-del-dinero-en-el-tiempo
17469640 valor-del-dinero-en-el-tiempo17469640 valor-del-dinero-en-el-tiempo
17469640 valor-del-dinero-en-el-tiempoAndres Guardiola
 
Presentacion sesion 15_sobre_rentas_perpetuas (1)
Presentacion sesion 15_sobre_rentas_perpetuas (1)Presentacion sesion 15_sobre_rentas_perpetuas (1)
Presentacion sesion 15_sobre_rentas_perpetuas (1)
Liz Mendez
 
Métodos para Evaluar Proyectos de Inversión
Métodos para Evaluar Proyectos de InversiónMétodos para Evaluar Proyectos de Inversión
Métodos para Evaluar Proyectos de Inversión
JOHNGERARDOVALAREZOP
 
Análisis matemático financiero (1).pdf
Análisis matemático financiero (1).pdfAnálisis matemático financiero (1).pdf
Análisis matemático financiero (1).pdf
BrandS3
 
Problemas resueltos
Problemas resueltosProblemas resueltos
Problemas resueltos
Marco Sanabria
 
EJERCICIOS DE REPASO DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS II
EJERCICIOS DE REPASO DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS IIEJERCICIOS DE REPASO DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS II
EJERCICIOS DE REPASO DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS II
JUAN ANTONIO GONZALEZ DIAZ
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Luis Jose
 
4 Capitulo 4 Valor Presente Neto
4 Capitulo 4   Valor Presente Neto4 Capitulo 4   Valor Presente Neto
4 Capitulo 4 Valor Presente Netocarloscatacora
 
Ing econimica j jesus suarez ci 18099578
Ing econimica j jesus suarez ci 18099578Ing econimica j jesus suarez ci 18099578
Ing econimica j jesus suarez ci 18099578
Jesus0308
 
Matematica financiera básica r.rey
Matematica financiera básica r.reyMatematica financiera básica r.rey
Matematica financiera básica r.rey
Universidad de Lima
 
Matemáticas Financieras. Ley financiera de descuento simple, problemas
Matemáticas Financieras. Ley financiera de descuento simple, problemasMatemáticas Financieras. Ley financiera de descuento simple, problemas
Matemáticas Financieras. Ley financiera de descuento simple, problemas
Juan González Díaz
 
4 Capitulo 4 Valor Presente Neto
4 Capitulo 4   Valor Presente Neto4 Capitulo 4   Valor Presente Neto
4 Capitulo 4 Valor Presente Netolzarazu30
 
Ejercicios resueltos matematicas financieras
Ejercicios resueltos matematicas financierasEjercicios resueltos matematicas financieras
Ejercicios resueltos matematicas financierasABRECAR CERRAJERIA
 
Fundamentos de Interés Simple y Compuesto ccesa007
Fundamentos de Interés Simple y Compuesto  ccesa007Fundamentos de Interés Simple y Compuesto  ccesa007
Fundamentos de Interés Simple y Compuesto ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Matemáticas financieras por Òscar Elvira
Matemáticas financieras por Òscar ElviraMatemáticas financieras por Òscar Elvira
Matemáticas financieras por Òscar Elvira
UPF Barcelona School of Management
 

Similar a VAN - ejercicios parte 2 (20)

ejercicio de van tir
ejercicio de van tirejercicio de van tir
ejercicio de van tir
 
Inversiones 2
Inversiones 2Inversiones 2
Inversiones 2
 
Presentación de Análisis y G.R.Financieros 2020 (RD) (1) (2).pdf
Presentación de Análisis y G.R.Financieros 2020 (RD) (1) (2).pdfPresentación de Análisis y G.R.Financieros 2020 (RD) (1) (2).pdf
Presentación de Análisis y G.R.Financieros 2020 (RD) (1) (2).pdf
 
Indicadores de rentabilidad_-_tir_-_prk_-_bc__03jul2013
Indicadores de rentabilidad_-_tir_-_prk_-_bc__03jul2013Indicadores de rentabilidad_-_tir_-_prk_-_bc__03jul2013
Indicadores de rentabilidad_-_tir_-_prk_-_bc__03jul2013
 
17469640 valor-del-dinero-en-el-tiempo
17469640 valor-del-dinero-en-el-tiempo17469640 valor-del-dinero-en-el-tiempo
17469640 valor-del-dinero-en-el-tiempo
 
Presentacion sesion 15_sobre_rentas_perpetuas (1)
Presentacion sesion 15_sobre_rentas_perpetuas (1)Presentacion sesion 15_sobre_rentas_perpetuas (1)
Presentacion sesion 15_sobre_rentas_perpetuas (1)
 
Métodos para Evaluar Proyectos de Inversión
Métodos para Evaluar Proyectos de InversiónMétodos para Evaluar Proyectos de Inversión
Métodos para Evaluar Proyectos de Inversión
 
Análisis matemático financiero (1).pdf
Análisis matemático financiero (1).pdfAnálisis matemático financiero (1).pdf
Análisis matemático financiero (1).pdf
 
Problemas resueltos
Problemas resueltosProblemas resueltos
Problemas resueltos
 
EJERCICIOS DE REPASO DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS II
EJERCICIOS DE REPASO DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS IIEJERCICIOS DE REPASO DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS II
EJERCICIOS DE REPASO DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS II
 
Capitulo 04
Capitulo 04Capitulo 04
Capitulo 04
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
4 Capitulo 4 Valor Presente Neto
4 Capitulo 4   Valor Presente Neto4 Capitulo 4   Valor Presente Neto
4 Capitulo 4 Valor Presente Neto
 
Ing econimica j jesus suarez ci 18099578
Ing econimica j jesus suarez ci 18099578Ing econimica j jesus suarez ci 18099578
Ing econimica j jesus suarez ci 18099578
 
Matematica financiera básica r.rey
Matematica financiera básica r.reyMatematica financiera básica r.rey
Matematica financiera básica r.rey
 
Matemáticas Financieras. Ley financiera de descuento simple, problemas
Matemáticas Financieras. Ley financiera de descuento simple, problemasMatemáticas Financieras. Ley financiera de descuento simple, problemas
Matemáticas Financieras. Ley financiera de descuento simple, problemas
 
4 Capitulo 4 Valor Presente Neto
4 Capitulo 4   Valor Presente Neto4 Capitulo 4   Valor Presente Neto
4 Capitulo 4 Valor Presente Neto
 
Ejercicios resueltos matematicas financieras
Ejercicios resueltos matematicas financierasEjercicios resueltos matematicas financieras
Ejercicios resueltos matematicas financieras
 
Fundamentos de Interés Simple y Compuesto ccesa007
Fundamentos de Interés Simple y Compuesto  ccesa007Fundamentos de Interés Simple y Compuesto  ccesa007
Fundamentos de Interés Simple y Compuesto ccesa007
 
Matemáticas financieras por Òscar Elvira
Matemáticas financieras por Òscar ElviraMatemáticas financieras por Òscar Elvira
Matemáticas financieras por Òscar Elvira
 

Más de Luigui Meza Galdos

Gestión de la calidad y mejora continua
Gestión de la calidad y mejora continuaGestión de la calidad y mejora continua
Gestión de la calidad y mejora continua
Luigui Meza Galdos
 
Café marketero: Tendencias del marketing 2015
Café marketero: Tendencias del marketing 2015Café marketero: Tendencias del marketing 2015
Café marketero: Tendencias del marketing 2015
Luigui Meza Galdos
 
Introducción al Marketing
Introducción al MarketingIntroducción al Marketing
Introducción al Marketing
Luigui Meza Galdos
 
Evaluación de tareas y administración de remuneraciones
Evaluación de tareas y administración de remuneracionesEvaluación de tareas y administración de remuneraciones
Evaluación de tareas y administración de remuneracionesLuigui Meza Galdos
 
Planeación y control de la producción
 Planeación y control de la producción Planeación y control de la producción
Planeación y control de la producciónLuigui Meza Galdos
 
Enfoques de la auditoria administrativa
Enfoques de la auditoria administrativaEnfoques de la auditoria administrativa
Enfoques de la auditoria administrativaLuigui Meza Galdos
 
Análisis estratégico de Starbucks
Análisis estratégico de StarbucksAnálisis estratégico de Starbucks
Análisis estratégico de StarbucksLuigui Meza Galdos
 
La conducta de los consumidores
La conducta de los consumidoresLa conducta de los consumidores
La conducta de los consumidoresLuigui Meza Galdos
 

Más de Luigui Meza Galdos (20)

Gestión de la calidad y mejora continua
Gestión de la calidad y mejora continuaGestión de la calidad y mejora continua
Gestión de la calidad y mejora continua
 
Café marketero: Tendencias del marketing 2015
Café marketero: Tendencias del marketing 2015Café marketero: Tendencias del marketing 2015
Café marketero: Tendencias del marketing 2015
 
Introducción al Marketing
Introducción al MarketingIntroducción al Marketing
Introducción al Marketing
 
Publicidad
Publicidad Publicidad
Publicidad
 
Evaluación de tareas y administración de remuneraciones
Evaluación de tareas y administración de remuneracionesEvaluación de tareas y administración de remuneraciones
Evaluación de tareas y administración de remuneraciones
 
Planeación y control de la producción
 Planeación y control de la producción Planeación y control de la producción
Planeación y control de la producción
 
Enfoques de la auditoria administrativa
Enfoques de la auditoria administrativaEnfoques de la auditoria administrativa
Enfoques de la auditoria administrativa
 
Corporación Lindley
Corporación LindleyCorporación Lindley
Corporación Lindley
 
CTS en Perú
CTS en PerúCTS en Perú
CTS en Perú
 
Legislación laboral de Perú
Legislación laboral de PerúLegislación laboral de Perú
Legislación laboral de Perú
 
Gestión de la producción
Gestión de la producciónGestión de la producción
Gestión de la producción
 
Caso Disney
Caso DisneyCaso Disney
Caso Disney
 
Costos industriales
Costos industrialesCostos industriales
Costos industriales
 
Costeo por ordenes de trabajo
Costeo por ordenes de trabajoCosteo por ordenes de trabajo
Costeo por ordenes de trabajo
 
La empresa
La empresaLa empresa
La empresa
 
Análisis estratégico de Starbucks
Análisis estratégico de StarbucksAnálisis estratégico de Starbucks
Análisis estratégico de Starbucks
 
Organizaciones modernas
Organizaciones modernasOrganizaciones modernas
Organizaciones modernas
 
Estandarizacion
EstandarizacionEstandarizacion
Estandarizacion
 
Pronósticos - Estadistica
Pronósticos - EstadisticaPronósticos - Estadistica
Pronósticos - Estadistica
 
La conducta de los consumidores
La conducta de los consumidoresLa conducta de los consumidores
La conducta de los consumidores
 

Último

normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 

Último (20)

normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 

VAN - ejercicios parte 2

  • 1. Problemas de Economía y Organización de Empresas (2º de Bachillerato) Selección de inversiones Problema 4 Enunciado Una empresa de servicios turísticos está planteándose incluir una nueva oferta de rutas turísticas combinando deportes de aventura con estancias en casas rurales, pero al principio únicamente lanzará una de ellas al mercado. Los estudios de mercado le dicen que las tres actividades que podrían resultar más atractivas, desde el punto de vista de la demanda, son las incluidas en la siguiente tabla. La empresa desea saber, considerando una vida útil de 3 años para todos y cada uno de los proyectos, cual es la que tendría que lanzar antes al mercado. Para cada una de las actividades se relaciona en la tabla siguiente, el desembolso inicial, así como los ingresos y gastos de los 3 años de vida útil. Todas las cantidades son en miles de euros. Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Desembolso Cobros Pagos Cobros Pagos Cobros Pagos inicial Parapenting 10.000 2.000 3.000 2.600 1.600 4.600 1.400 Rafting 9.600 6.800 1.600 5.040 240 3.000 200 Puenting 10.400 7.600 1.600 5.000 1.200 1.560 260 a) ¿Cuál seleccionaría basándose en el criterio de plazo de recuperación? ¿Por qué? b) ¿Y si se basa en el criterio de valor actual neto con una tasa de descuento del 5 por ciento? c) ¿Cómo afectaría a los resultados (para los dos criterios) un aumento en la tasa de descuento? ¿Por qué? Primer paso A. Lectura comprensiva del enunciando e identificación de los datos: La empresa se está planteando cuál de los tres proyectos le puede resultar más interesante, para cada uno de ellos conoce el desembolso inicial (D), y los cobros y pagos que debe realizar, por ello al organizar los datos hay que tener en cuenta que los flujos de caja son la diferencia entre los cobros y los pagos de cada año. Como en todos los problemas, la organización de los datos es esencial para responder las preguntas correctamente. Por Vicente Leal
  • 2. Problemas de Economía y Organización de Empresas (2º de Bachillerato) Inversiones, desembolso inicial y flujos de caja: 1. Parapenting: - D = 10.000 - Flujos de caja: -1.000, 1.000, 3.200 2. Rafting: - D = 9.600 - Flujos de caja: 5.200, 4.800, 2.800 3. Puenting: - D = 10.400 - Flujos de caja: 6.000, 3.800, 1.300 B. Lectura comprensiva de la primera pregunta: a) ¿Cuál seleccionaría basándose en el criterio de plazo de recuperación? ¿Por qué? Para contestar esta cuestión hay que recordar que el plazo de recuperación o pay-back es un método estático para seleccionar inversiones. Se basa en suponer que el valor del dinero es constante en el tiempo, por ello los flujos de caja tienen el mismo valor aunque se hayan producido en diferentes momentos. Este método no tiene en cuenta la inflación ni el tipo de interés. C. Elaboración de la respuesta: El plazo de recuperación consiste en calcular el tiempo que tarda la empresa en recuperar la inversión realizada. La recuperación se produce cuando se iguala la inversión inicial con los flujos de caja esperados. En este caso los flujos de caja no son constantes en ninguna de las tres inversiones. Parapenting: D = 10.000 Flujos de caja: -1.000, 1.000, 3.200 En los 3 años que dura la inversión sólo se recuperan 3.200.000 euros de la inversión (10 millones de euros), ya que en el primer año los flujos de caja son negativos. Por Vicente Leal
  • 3. Problemas de Economía y Organización de Empresas (2º de Bachillerato) Rafting: D = 9.600 Flujos de caja: 5.200, 4.800, 2.800 En este caso, la inversión la recupera en el segundo año, por ello: Restamos el flujo de caja del primer año al desembolso inicial: 9.600 – 5.200 = 4.400€ Si dividimos los 4.800€ del flujo de caja del segundo año entre 12 meses, podemos conocer exactamente en cuantos meses se recupera la inversión: 4.800€ / 12 = 400€ A continuación dividimos lo que queda por recuperar de la inversión (4.400€) entre el flujo de caja mensual en el segundo año (400€): 4.400€ / 400 = 11 En Rafting la inversión se recupera en el undécimo mes del segundo año. Puenting: D = 10.400 Flujos de caja: 6.000, 3.800, 1.300 En este tercer proyecto la inversión se recupera en el tercer año, por ello: Restamos el flujo de caja de los dos primeros años al desembolso inicial: 10.400 – 9.800 = 600€ Si dividimos los 1.300€ del flujo de caja del tercer año entre 12 meses, podemos conocer exactamente en cuantos meses se recupera la inversión: 1.300€ / 12 = 108,3€ A continuación dividimos lo que queda por recuperar de la inversión (600€) entre el flujo de caja mensual en el tercer año (108,3€): 600€ / 108,3 = 5,5 Esto significa que la inversión la recupera en el sexto mes del tercer año, en este momento los flujos de caja esperados superan la inversión inicial. Teniendo en cuenta todos los datos anteriores, la inversión más interesante es la segunda, Rafting, ya que el desembolso inicial es más pequeño (9.600.000 euros) y lo recupera antes (en el undécimo mes del segundo año). Por Vicente Leal
  • 4. Problemas de Economía y Organización de Empresas (2º de Bachillerato) Segundo paso A. Lectura comprensiva de la segunda pregunta: b) ¿Y si se basa en el criterio de valor actual neto con una tasa de descuento del 5 por ciento? Para poder responder esta cuestión es necesario recordar la fórmula del VAN y su significado: El VAN es un método de selección de inversiones que tiene en cuenta el diferente valor del dinero según el momento en el que se produce el flujo de caja (ya sea positivo o negativo), es decir, tiene en cuenta la inflación y el tipo de interés. Valor actual de la inversión (VAN) = - Desembolso inicial + valor actual de los flujos de caja Fn Valor actual de los flujos de caja = (1 + i ) n Hay que recordar que i es la tasa de descuento a efectos de actualización, que en unas ocasiones puede ser el interés bancario, otras el IPC, etc. B. Elaboración de la respuesta: Como en este problema se trata de elegir entre tres inversiones, es necesario calcular el VAN para cada una de ellas, y a continuación argumentar cuál es la más interesante. Por este motivo es muy importante que la respuesta esté bien organizada y clara. Valor actual de la inversión (VAN) = - Desembolso inicial + valor actual de los flujos de caja Parapenting: El valor actual de los flujos de caja es: − 1.000 1.000 3.200 + + + = -952,38 + 975,89 + 2.764,34 = 2.787,85€ (1 + 0,05) (1 + 0,05) 2 (1 + 0,05) 3 VAN = - Desembolso inicial + valor actual de los flujos de caja VAN = - 10.000 + 2.787,85= -7.212,15 euros Por Vicente Leal
  • 5. Problemas de Economía y Organización de Empresas (2º de Bachillerato) Rafting: El valor actual de los flujos de caja es: 5.200 4.800 2.800 + + + = 4.952,4 + 4.353,7 + 2.418,7 = 11.724,8€ (1 + 0,05) (1 + 0,05) 2 (1 + 0,05) 3 VAN = - 9.600 + 11.724,8= 2.124,8 euros Puenting: El valor actual de los flujos de caja es: 6.000 3.800 1.300 + + + = 5.714,3 + 3.446,7 + 1.122,99 = 10.283,99 € (1 + 0,05) (1 + 0,05) 2 (1 + 0,05) 3 VAN = - 10.400 + 10.283,99 = -160,01 euros Si el criterio que se utiliza para seleccionar la inversión más interesante es el VAN, el proyecto que hay que elegir es el segundo, Rafting, ya que es éste el que tiene un valor actual neto mayor. En este caso coincide la elección con la seleccionada utilizando el criterio del plazo de recuperación. Tercer paso A. Lectura comprensiva de la tercera pregunta: 3. ¿Cómo afectaría a los resultados (para los dos criterios) un aumento en la tasa de descuento? ¿Por qué? Para responder esta pregunta y argumentar la respuesta, el alumno debe tener en cuenta el significado y el procedimiento utilizado para evaluar las inversiones con cada uno de los dos criterios. Por Vicente Leal
  • 6. Problemas de Economía y Organización de Empresas (2º de Bachillerato) B. Elaboración de la respuesta: Un aumento en la tasa de descuento no afectaría a los resultados obtenidos si se utiliza el criterio del plazo de recuperación. Este método no tiene presente la inflación, es decir, la diferencia en el poder adquisitivo de las unidades monetarias a lo largo del tiempo, por ello al calcular el plazo de recuperación no se tiene en cuenta la tasa de descuento a efectos de actualización (i); sólo se consideran las entradas y salidas que se producen en el período de recuperación. Por este motivo, y porque tampoco se consideran las entradas que se producen con posterioridad al plazo de recuperación, utilizar este criterio solamente puede llevar a decisiones erróneas. Si se utiliza el método del valor actual neto (VAN), un aumento en la tasa de descuento disminuiría el valor actual de los flujos de caja. El VAN es un método de selección de inversiones dinámico, es decir, tiene en cuenta el diferente valor del dinero según el momento en el que se produce el flujo de caja, considera el diferente valor del dinero teniendo en cuenta la inflación y el tipo de interés. Por este m otivo este método es más realista que el plazo de recuperación. Por Vicente Leal