SlideShare una empresa de Scribd logo
El gobierno debe cumplir con la función estabilizadora de la
economía, mediante la aplicación de diversas políticas
económicas, para evitar excesivas fluctuaciones de la
economía y procurar alcanzar el pleno empleo, la estabilidad
de precios y evitar caídas en la actividad productiva. Una de
las políticas que puede aplicar para tal fin es la
La política monetaria
• Consiste en las decisiones tomadas por el Banco Central de la
República Argentina (BCRA) con el fin de modificar la cantidad
de dinero en circulación y en cambiar la tasa de interés (i).
• “El banco tiene por finalidad promover, en la medida
de sus facultades y en el marco de las políticas
establecidas por el gobierno nacional, la estabilidad
monetaria, la estabilidad financiera, el empleo y el
desarrollo económico con equidad social”.
Objetivos de la Política Monetaria
De acuerdo al artículo 3° de la Carta Orgánica* los objetivos del
BCRA son:
*Fuente: Ley 24.144- Carta Orgánica del Banco Central de la República Argentina
Lapolítica
monetaria
El banco central tiene como función principal controlar la oferta monetaria.
Las decisiones que el banco central toma sobre la oferta monetaria es lo que
se denomina la política monetaria.
Es una de las opciones que tiene el gobierno para intervenir en la actividad
económica, actuando sobre el gasto total de la economía y, en particular, sobre
el consumo de las familias y la inversión de las empresas.
Dado que el gasto esta relacionado con la cantidad de dinero existente en la
economía y con las condiciones del crédito, fundamentalmente la tasa de
interés (i), el Banco Central procura controlar ambas variables.
Si sube i disminuye I
disminuye C
DA
Si baja i aumenta I
aumenta C
DA
La oferta monetaria (M), de acuerdo al punto de vista de
su composición, es la suma del circulante en poder del
público más los depósitos bancarios.
La definición puede variar de acuerdo a la composición del
agregado monetario que se tome en cuenta; es decir,
depende del tipo de depósito que se toma en cuenta.
Agregado Monetario Composición de los Agregados monetarios más utilizados
Mo:
Efectivo en manos del público
Mo= Cp
Monedas y billetes de curso legal en manos del público
M1:
Liquidez primaria
M1 = Mo + D1
Billetes y monedas en poder del público + Cheques Cancelatorios en pesos + Cta. cte. del S.
Priv. y Púb. en pesos (D1)
M2:
Medios de pago
M2 = M1 + D2
M1 + Caja de ahorro del S. Privado y del S. Público en pesos (D2)
M3:
Agregado amplio en pesos -
Disponibilidades líquidas
M3 = M2 + D3
M2 + Depósitos del S. Priv. y Púb. en pesos (D3)
M3*:
Agregado bimonetario amplio
M3* =M3 + D4
M3 + Depósitos del S. Privado y del S. Público en dólares + Cheques Cancelatorios en moneda
ext. + CEDIN (D4)
•Esta conformada por: B = Cm + Df
Cm: Circulación Monetaria
Cm= Cp + Cf = Billetes y monedas en poder del
público (Cp) más billetes y monedas en poder
de las entidades financieras (Cf).
Df : Depósitos que cuentan las entidades
financieras en el BCRA
Base monetaria
•B = Cp + Cf +Df
• o B = Cp+ R
Base monetaria
Reserva Legal de Efectivo Mínimo
BM = ByM en poder del público + ByM en los bancos + Depósitos de las entidades fin. En el BCRA
Circulación Monetaria
El coeficiente k nos
indica cuanto
crecen los recursos
monetarios por
cada peso de
incremento de la
base monetaria. De
modo que, al
producirse un
incremento de B en
un momento
determinado (∆Bt)
se verificará:
∆ M3t = k . ∆ B t
El multiplicador
k vincula a la
Base Monetaria
con la Oferta
Monetaria, es
decir:
B . k = M3
“El multiplicador
de la base
monetaria da una
relación de
proporcionalidad
de ésta con la
oferta monetaria”
El multiplicador
bancario es la
razón entre la
oferta monetaria
y la base
monetaria.
k=M/B
La base
monetaria es la
suma del
circulante y las
reservas de los
bancos.
B = Cp + R
M= Cp + D
Depósitos bancariosReservas
bancarias
Oferta Monetaria
Base Monetaria
Circulante
El Banco Central lleva adelante la política monetaria mediante la
fijación de metas sobre agregados monetarios y se implementa
utilizando instrumentos o mecanismos para regular la oferta de
dinero, a saber:
Operaciones de mercado abierto
Redescuentos / Pases
Encaje
Operaciones de
Mercado Abierto
(OMA)
• El BCRA expande o de absorbe
la base monetaria mediante
las OMA: venta y compra de
títulos públicos, denominados
en la moneda local y en otras
monedas.
En la Argentina, las operaciones
de mercado abierto se hacen a
través de títulos emitidos
directamente por el Banco
Central (Lebac).
• Por ejemplo: El BCRA compra
(rescata) Lebac pagando en
pesos. Al pagar en pesos, está
inyectando nuevos pesos en la
economía. Como consecuencia
aumenta la masa monetaria.
• También puede comprar o
vender divisas o activos
denominados en otras divisas.
Redescuento El redescuento es un
préstamo del Banco
Central a los bancos
comerciales.
Modifica el volumen del
redescuento de dos
formas distintas:
• Mediante la cantidad de
préstamos que concede
• Mediante el precio que
carga sobre esos créditos:
Una tasa de redescuento
más baja alentará a los
bancos a aumentar la
cantidad demandada de
estos créditos Pases
Se realizan en la
tesorería del Banco
Central.
Se distinguen de los
redescuentos en los
plazos, montos y
operatoria.
• Pase Activo: Banco Central
presta $ a los bancos a
cambio de un título
(garantía). Al día siguiente se
revierte la operación.
Ganancia del banco: liquidez.
• Pase Pasivo: Bancos prestan
$ al Central a cambio de un
título. Al día siguiente se
revierte la operación.
Ganancia del banco: interés.
Encajes
• El Banco Central
determina el ratio
de reserva
obligatorio, esto es:
el % de los
depósitos que los
bancos tienen que
mantener sin
prestar para hacer
frente a posibles
retiradas de
depósitos de los
ahorristas.
Las variaciones en el encaje legal
(Reserva Legal) operan su resultado
sobre la oferta monetaria a través de
la liquidez de los bancos.
• Un aumento en los
requerimientos de
encaje actúa
negativamente sobre
las disponibilidades
de las entidades
financieras. Un
incremento del
encaje legal reduce
el multiplicador.
Aumentos
de la
Oferta
Monetaria
Incrementos de la
Oferta monetaria
originados por
cambios en la Base
Monetaria
Factores controlables
por el BCRA:
Disminución del tipo de
interés de referencia de
Redescuentos
OMA: compra de bonos
por parte del BCRA
Factores no
controlables por el
BCRA:
Aumento de las reservas
de divisas por un
superávit exterior
Financiación del déficit
público (si estuviera
permitido)
Incrementos de la
Oferta monetaria
originados por
cambios en el
multiplicador
monetario
Factores controlables
por el BCRA:
Disminución del
coeficiente legal de caja
Factores no
controlables por el
BCRA:
Disminución del
coeficiente de efectivo
Disminución de las
reservas bancarias
voluntarias
Reducción
de la
Oferta
Monetaria
Disminución de la
Oferta monetaria
originados por
cambios en la Base
Monetaria
Factores controlables
por el BCRA:
Aumento del tipo de
interés de referencia de
Redescuentos
OMA: venta de bonos por
parte del BCRA
Factores no
controlables por el
BCRA:
Disminución de las
reservas de divisas por
un déficit exterior
Superávit fiscal
Disminución de la
Oferta monetaria
originados por
cambios en el
multiplicador
monetario
Factores controlables
por el BCRA:
Incremento del
coeficiente legal de caja
Factores no
controlables por el
BCRA:
Incremento del
coeficiente de efectivo
Incremento de las
reservas bancarias
voluntarias
D$
Tasadeinterés
Qeo
i e
Eo
Cantidad de Dinero
M0
Pr
D$
Política Monetaria Expansiva
• Encaje, Reserva Legal
•Rescata Títulos propios (Lebacs)
•Otorga Redescuentos, pases
•Cubre el Déficit presupuestario
•Compra Moneda Extranjera
•Compra Metales Preciosos
Tasadeinterés
Qe1Qeo
ie1
i e
Eo
E1
Cantidad de Dinero
M0
Pr
M1
Pr
Si el BCRA aplica una política expansiva, por ej.
reduce el encaje  traslada la M0/P (aumenta)
hacia la M1/P  cambia el E1  ie1
En el punto E0 el mercado de dinero se encuentra en el equilibrio donde la curva de demanda agregada D$
intersecta a la curva M0/P*, siendo la tasa de interés de equilibrio ie0.
Efectos en el mercado de dinero de una Política
expansiva  disminuye el precio del dinero (i ) y
aumenta la cantidad de $ saldos reales.
Disminuye el valor
del dinero
Aumento de la
oferta monetaria
D$
Tasadeinterés
Qe1 Qeo
ie1
ie
Eo
E1
Cantidad de Dinero
M0
Pr
M1
Pr
Si el BCRA aplica una política restictiva, por ej.
Venta de Lebac traslada la M0/P (disminuye)
hacia la M1/P  cambia el E1  ie1
En el punto E0 el mercado de dinero se encuentra en el equilibrio donde la curva de demanda agregada D$
intersecta a la curva M0/P*, siendo la tasa de interés de equilibrio ie0.
Efectos en el mercado de dinero de Política restrictiva
 disminuye la oferta de saldos reales y aumenta el
precio del dinero (i).
Aumenta el valor
del dinero
Disminuye la
oferta monetaria
Política Monetaria Restrictiva
• Encaje, Reserva Legal
•Coloca (Venta) Títulos propios (Lebacs)
•Cancela Redescuentos, pases
•Venta Moneda Extranjera
•Venta Metales Preciosos
•Recibe el Superávit presupuestario
Los efectos de la política monetaria en el modelo OA-DASalarioreal
D$
Tasadeinterés
Qe1 Qeo
ie1
i e
Eo
E1
Cantidad de Dinero
M0
Pr
M1
Pr
Aumenta el valor
del dinero
Disminuye la
oferta monetaria
Y(PIB Real)
Nivel de
precios,
P
DA0
E
OAlp
TNP = TND
Y1
OAcp
DA1
E1
Y0
P1
P0
Cantidad de trabajo
Salarioreal
EW
PE
NE
OL
DL
W
P1
N1
DL1
E1
Disminuye de la
DA
Disminuye NGP
Disminuye la
Demanda de trabajo
Efectos a corto plazo de una Política monetaria Restrictiva:
•El BCRA encaje (retira pesos)  oferta monetaria (OM1/P,
saldos reales) ie1 (tasa de interés,).
•OA-DA: Al  “i”, C y I privadaDA PBI (Y) debido al
multiplicador y el nivel de precios efectivo de P0 a P1
(inflación o produce deflación)
• Mdo de trabajo: El PBI requiere menor volumen de empleo
 demanda de trabajo (DL1)el nivel de empleo
situándose por debajo del nivel natural, N1<Nn,, el desempleo
(u<un), salario nominal.
•Como precios y salarios nominales en la misma cuantía el
salario real no varía. Las expectativas de precios no varían
OA no cambia
PBI+M= C +I + G + X
Los efectos de la política monetaria en el modelo OA-DASalarioreal
D$
Tasadeinterés
Qe1Qeo
ie1
i e
Eo
E1
Cantidad de Dinero
M0
Pr
M1
Pr
Disminuye el valor
del dinero
Aumento de la
oferta monetaria
Y(PIB Real)
Nivel de
precios,
P
DA0
E
OAlp
TNP = TND
Y1
OAcp
DA1
E1
Y0
P1
P0
Cantidad de trabajo
Salarioreal
E
W
PE
NE
OL
DL
W
P1
N1
DL1
E1
Aumento de la DA
Aumento NGP
Aumento de la
Demanda de trabajo
Efectos a corto plazo de una Política monetaria Expansiva:
•El BCRA la BM (compra bonos y inyecta pesos)  oferta
monetaria (OM1/P, saldos reales) ie1 (tasa de interés,).
•OA-DA: Al  “i”, C y I privadaDA PBI (Y) debido al
multiplicador.
• Mdo de trabajo: El PBI requiere un mayor volumen de empleo
 demanda de trabajo (DL1)el nivel de empleo situándose por
encima del nivel natural, N1>Nn, disminuye el desempleo (u<un),
salario nominal.
• Al salariolos costos para las empresas  el nivel de precios
efectivo de P0 a P1 (inflación)
•Como precios y salarios nominales en la misma cuantía el salario
real no varía. Las expectativas de precios no varían OA no cambia
PBI+M= C +I + G + X
Efectos a medio plazo respecto situación inicial (Y=Yn)
Partimos de una situación de corto plazo generada por una Política expansiva.
Los efectos de la política monetaria en el modelo OA-DA
La economía se
encuentra en una
situación de equilibrio a
corto plazo con
sobreempleo (Y>Yn)
En el siguiente
periodo los agentes
se darán cuenta de
que el nivel de
precios ha sido P1
Para que no caiga
su salario real,
exigirán un
aumento del
salario nominal
OAcp
 PBI empleo
desempleo ;
y  NGP
la oferta
monetaria
real
 La tasa
de interés
 I privada y C
Los efectos de la política monetaria en el modelo OA-DA
M. bienes
producción
(Por la la inversión y
el consumo privado)
El nivel de precios final es mayor por el en las expectativas de precios y en los salarios nominales.
En conclusión, de acuerdo a la teoría clásica, a medio plazo la POLITICA MONETARIA ES INEFICAZ
PARA ALTERAR EL NIVEL DE PRODUCCIÓN, dado que esta vuelve a su nivel natural, PROVOCANDO
UNICAMENTE INFLACIÓN.
A esta situación se le denomina NEUTRALIDAD DEL DINERO
M. dinero
la oferta real monetaria
y la tasa de interés.
La demanda real de dinero 
M. de trabajo
los salarios nominales
(salario real constante),  el
nivel de empleo y desempleo
Efectos a medio plazo respecto situación inicial (Y=Yn)
Síntesis
Conclusión
M. bienes
La producción retorna
a su nivel natural
M. de dinero
La oferta real monetaria
permanece constante (con más
oferta nominal). La tasa de
interés permanece constante
M. de trabajo
El nivel de empleo retorna a su
nivel natural (también el
desempleo), los salarios
nominales (el salario real
permanece constante)
Los efectos de la política monetaria expansiva
Política
Monetaria
Expansiva
• La política
monetaria influye
en la producción
y en su
composición.
• Si Ms   i 
DA  Y (PBI;
 NGP
A corto plazo
• La política
monetaria es
neutral.
• Las variaciones
de Ms provocan
variaciones
proporcionales
en los precios
sin alterar ni Y
ni u.
A medio y largo
plazo
Keynes
Corto plazo: Si existe desempleo de
factores productivos
Al  M y una misma demanda dinero
  i   I  efecto multiplicador de
I  DA y PBI
Largo plazo
• Impacto en el crecimiento de largo
plazo por el efecto multiplicador.
Clásicos
Corto plazo: Si hay en pleno empleo
Aumento el producto y provoca
inflación.
Largo plazo:
• Neutralidad del dinero, donde 
de M solo llevan a aumentos de
precios
Los efectos de la política monetaria en el modelo OA-DA
Diseño de la política monetaria
En la actualidad los Bancos Centrales fijan un objetivo en
función del nivel de inflación y del crecimiento económico.
1- Elección de la tasa óptima de inflación.
2- La elaboración de la política monetaria.
• Banco Central elige un objetivo : la inflación frente al
crecimiento monetario y el plazo para cumplir el
objetivo.
¿Qué costo esta dispuesto a asumir?
• Demasiado lento, mantendrá la inflación durante
mucho tiempo
• Demasiado rápido dará lugar a una recesión.
Deberá ponderar el cumplimiento del objetivo frente a la
situación de la economía.
Diseño de la política monetaria
Los Bancos Centrales para dar respuesta
a elección de la política monetaria,
determinarán la tasa de interés en
función de su tasa de inflación y de su
tasa de crecimiento económico aplicando
La Regla de Taylor
Propone que la tasa de interés debe depender de los diferenciales de inflación y
el desempleo respecto a sus valores objetivo.
Donde:
: la tasa de inflación.
*: la tasa de inflación fijada como objetivo.
it: el tipo de interés nominal.
i*: el tipo de interés nominal fijado como objetivo.
u: la tasa de desempleo.
un: la tasa natural de desempleo.
a y b: coeficientes positivos (a>1). Indican el peso concedido al
problema de la inflación y el desempleo.
*Si la inflación es la
objetivo (t-= *) y el
desempleo el natural (ut
=un)
El interés fijado será
el objetivo (it = i*)
*Si la inflación es superior
al objetivo (t-> *)
El BCRA debe incrementar el tipo de interés
nominal, es decir fijar un interés superior a i*.
•De esta forma aumentará el desempleo para
reducir la inflación.
•Para aumentar el tipo de interés real y
reducir el gasto, el tipo nominal tiene que
aumentar más que la inflación.
•El valor del coeficiente a refleja la
preocupación del Banco Central por la
inflación, a>1.
*Si el desempleo es
mayor que el natural
(ut >un)
El BCRA debe disminuir
la tasa de interés
nominal, es decir, fijar
un interés inferior a i*.
El valor del coeficiente b
refleja la preocupación
del Banco Central por el
desempleo.
it = i* + a(t-  *) - b(ut-un)
Bibliografía
ABEL, A. B.; BERNANKE, B. S. (2004). Macroeconomía. Madrid: Pearson Educación.
DORNBUSCH R., FISCHER S., STARTZ R. (2009). Macroeconomía. México: Mc.Graw Hill.
Ley 24.144 / CARTA ORGÁNICA DEL B.C.R.A (2012). Disponible online:
http://www.bcra.gov.ar/Pdfs/BCRA/CartaOrganica2012.pdf
MANKIW, N. GREGORY. (2014).Macroeconomía, Octava edición. España: Antoni Bosch Editor.
PARKIN, MICHAEL. (2007). Macroeconomía. Séptima edición. México: Pearson Educación.
SAMUELSON, P. y NORDHAUS, W.D. (2010). Macroeconomía - con aplicaciones a Latinoamérica.
Decimonovena edición. México: McGraw Hill.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion de politica monetaria
Presentacion de politica monetariaPresentacion de politica monetaria
Presentacion de politica monetaria
Miskerlys
 
Política monetaria
Política monetariaPolítica monetaria
Política monetaria
Laura Reyes
 
Diapositivas Politica Fiscal
Diapositivas Politica FiscalDiapositivas Politica Fiscal
Diapositivas Politica Fiscal
Edgar Hernandez
 
Trabajo de teoria politica monetaria
Trabajo de teoria politica monetariaTrabajo de teoria politica monetaria
Trabajo de teoria politica monetariaDaya Vásquez
 
Expocision politica monetaria (2)
Expocision politica monetaria (2)Expocision politica monetaria (2)
Expocision politica monetaria (2)
Jhonatan VT
 
Politica fiscal
Politica fiscalPolitica fiscal
Politica fiscal
Ana Milena Alfaro Fonseca
 
V. sistema financiero peruano unsa-ajgr-marzo 2011
V. sistema financiero peruano unsa-ajgr-marzo 2011V. sistema financiero peruano unsa-ajgr-marzo 2011
V. sistema financiero peruano unsa-ajgr-marzo 2011
Martin Fernando Aquije Hernandez
 
Política fiscal (Macroeconomia)
Política fiscal (Macroeconomia)Política fiscal (Macroeconomia)
Política fiscal (Macroeconomia)Jorge M
 
Sobre Política monetaria en el Perú
Sobre Política monetaria en el PerúSobre Política monetaria en el Perú
Sobre Política monetaria en el Perú
Jorge Luis Lopez Balandra
 
POLÍTICA MONETARIA DE BOLIVIA
POLÍTICA MONETARIA DE BOLIVIAPOLÍTICA MONETARIA DE BOLIVIA
POLÍTICA MONETARIA DE BOLIVIA
gutierrez201405
 
política monetaria
política monetaria política monetaria
política monetaria
karlaa23
 
La Inversion En Acciones
La Inversion En AccionesLa Inversion En Acciones
La Inversion En AccionesMartín Durán
 
La elaboración de la política económica
La elaboración de la política económicaLa elaboración de la política económica
La elaboración de la política económica
José Antonio Montaño Jordán
 
Introduccion a los Derivados Financieros
Introduccion a los Derivados FinancierosIntroduccion a los Derivados Financieros
Introduccion a los Derivados Financieros
Bancolombia
 
Instrumenos de la política económica
Instrumenos de la política económicaInstrumenos de la política económica
Instrumenos de la política económica
Silver Mendoza A.
 
Politica Monetaria
Politica MonetariaPolitica Monetaria
Politica Monetariaguestc913234
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion de politica monetaria
Presentacion de politica monetariaPresentacion de politica monetaria
Presentacion de politica monetaria
 
Politica fiscal
Politica fiscalPolitica fiscal
Politica fiscal
 
Política monetaria
Política monetariaPolítica monetaria
Política monetaria
 
Diapositivas Politica Fiscal
Diapositivas Politica FiscalDiapositivas Politica Fiscal
Diapositivas Politica Fiscal
 
Trabajo de teoria politica monetaria
Trabajo de teoria politica monetariaTrabajo de teoria politica monetaria
Trabajo de teoria politica monetaria
 
Expocision politica monetaria (2)
Expocision politica monetaria (2)Expocision politica monetaria (2)
Expocision politica monetaria (2)
 
Politica fiscal
Politica fiscalPolitica fiscal
Politica fiscal
 
V. sistema financiero peruano unsa-ajgr-marzo 2011
V. sistema financiero peruano unsa-ajgr-marzo 2011V. sistema financiero peruano unsa-ajgr-marzo 2011
V. sistema financiero peruano unsa-ajgr-marzo 2011
 
La política monetaria y cambiaria
La política monetaria y cambiariaLa política monetaria y cambiaria
La política monetaria y cambiaria
 
Política fiscal (Macroeconomia)
Política fiscal (Macroeconomia)Política fiscal (Macroeconomia)
Política fiscal (Macroeconomia)
 
Sobre Política monetaria en el Perú
Sobre Política monetaria en el PerúSobre Política monetaria en el Perú
Sobre Política monetaria en el Perú
 
POLÍTICA MONETARIA DE BOLIVIA
POLÍTICA MONETARIA DE BOLIVIAPOLÍTICA MONETARIA DE BOLIVIA
POLÍTICA MONETARIA DE BOLIVIA
 
política monetaria
política monetaria política monetaria
política monetaria
 
La Inversion En Acciones
La Inversion En AccionesLa Inversion En Acciones
La Inversion En Acciones
 
La elaboración de la política económica
La elaboración de la política económicaLa elaboración de la política económica
La elaboración de la política económica
 
PolíTica Fiscal
PolíTica FiscalPolíTica Fiscal
PolíTica Fiscal
 
Introduccion a los Derivados Financieros
Introduccion a los Derivados FinancierosIntroduccion a los Derivados Financieros
Introduccion a los Derivados Financieros
 
Instrumenos de la política económica
Instrumenos de la política económicaInstrumenos de la política económica
Instrumenos de la política económica
 
Política Económica
Política EconómicaPolítica Económica
Política Económica
 
Politica Monetaria
Politica MonetariaPolitica Monetaria
Politica Monetaria
 

Similar a Unidad11 la poltica monetaria

La poltica monetaria
La poltica monetariaLa poltica monetaria
La poltica monetaria
Marcio Aranda Garcia
 
Politica Monetaria y cambiaria
Politica Monetaria y cambiariaPolitica Monetaria y cambiaria
Politica Monetaria y cambiariaMichelle Escobar
 
Politica monetaria
Politica monetariaPolitica monetaria
Politica monetaria
RafaelColmenarez3
 
Politica monetaria wiki[1]
Politica monetaria wiki[1]Politica monetaria wiki[1]
Politica monetaria wiki[1]Daniel Trujillo
 
folleto-institucional-2.pdf
folleto-institucional-2.pdffolleto-institucional-2.pdf
folleto-institucional-2.pdf
ErnestoLlamocaVentur
 
SM Ciudadanía 4° - Unidad 05 - Banco central de reservas del perú
SM Ciudadanía 4° - Unidad 05 - Banco central de reservas del perúSM Ciudadanía 4° - Unidad 05 - Banco central de reservas del perú
SM Ciudadanía 4° - Unidad 05 - Banco central de reservas del perúEbiolibros S.A.C.
 
Sesion 6 política mponetaria y economía
Sesion 6 política mponetaria y economíaSesion 6 política mponetaria y economía
Sesion 6 política mponetaria y economíaUNIMINUTO
 
Diapositivas unidad 4
Diapositivas unidad 4Diapositivas unidad 4
Diapositivas unidad 4
sophylu94sanchez
 
Folleto institucional-2
Folleto institucional-2Folleto institucional-2
Folleto institucional-2
Jose Monico
 
05 El dinero Sesión 5.pptx
05 El dinero Sesión 5.pptx05 El dinero Sesión 5.pptx
05 El dinero Sesión 5.pptx
ALEXANDERBRYANCCACCA
 
DINSES.pptx
DINSES.pptxDINSES.pptx
DINSES.pptx
JoseFloresFabian2
 
Politicamonetaria
PoliticamonetariaPoliticamonetaria
Politicamonetaria
rubhendesiderio
 
Tema 08 - El dinero y los bancos centrales
Tema 08 - El dinero y los bancos centralesTema 08 - El dinero y los bancos centrales
Tema 08 - El dinero y los bancos centrales
frandebocairent
 
Mercado de dinero
Mercado de dineroMercado de dinero
Mercado de dinero
YulianaFlores8
 
Oferta de dinero, política monetaria e inflación
Oferta de dinero, política monetaria e inflaciónOferta de dinero, política monetaria e inflación
Oferta de dinero, política monetaria e inflaciónMichelle Escobar
 
EL BANCO CENTRAL, EL EQUILIBRIO DEL MERCADO DE DINEROY LA POLÍTICA MONETARIA.
EL BANCO CENTRAL, EL EQUILIBRIO DEL MERCADO DE DINEROY LA POLÍTICA MONETARIA.EL BANCO CENTRAL, EL EQUILIBRIO DEL MERCADO DE DINEROY LA POLÍTICA MONETARIA.
EL BANCO CENTRAL, EL EQUILIBRIO DEL MERCADO DE DINEROY LA POLÍTICA MONETARIA.
Elyzabeth Tarco
 
Power politica monetaria
Power politica monetariaPower politica monetaria
Power politica monetariajsantosjuanes
 
Politica monetaria del banco de mexico
Politica monetaria del banco de mexicoPolitica monetaria del banco de mexico
Politica monetaria del banco de mexicoUANL
 

Similar a Unidad11 la poltica monetaria (20)

La poltica monetaria
La poltica monetariaLa poltica monetaria
La poltica monetaria
 
Politica economica
Politica economicaPolitica economica
Politica economica
 
Politica Monetaria y cambiaria
Politica Monetaria y cambiariaPolitica Monetaria y cambiaria
Politica Monetaria y cambiaria
 
Politica monetaria
Politica monetariaPolitica monetaria
Politica monetaria
 
Politica monetaria wiki[1]
Politica monetaria wiki[1]Politica monetaria wiki[1]
Politica monetaria wiki[1]
 
folleto-institucional-2.pdf
folleto-institucional-2.pdffolleto-institucional-2.pdf
folleto-institucional-2.pdf
 
SM Ciudadanía 4° - Unidad 05 - Banco central de reservas del perú
SM Ciudadanía 4° - Unidad 05 - Banco central de reservas del perúSM Ciudadanía 4° - Unidad 05 - Banco central de reservas del perú
SM Ciudadanía 4° - Unidad 05 - Banco central de reservas del perú
 
Sesion 6 política mponetaria y economía
Sesion 6 política mponetaria y economíaSesion 6 política mponetaria y economía
Sesion 6 política mponetaria y economía
 
Diapositivas unidad 4
Diapositivas unidad 4Diapositivas unidad 4
Diapositivas unidad 4
 
Folleto institucional-2
Folleto institucional-2Folleto institucional-2
Folleto institucional-2
 
05 El dinero Sesión 5.pptx
05 El dinero Sesión 5.pptx05 El dinero Sesión 5.pptx
05 El dinero Sesión 5.pptx
 
DINSES.pptx
DINSES.pptxDINSES.pptx
DINSES.pptx
 
Temayonosecuanto
TemayonosecuantoTemayonosecuanto
Temayonosecuanto
 
Politicamonetaria
PoliticamonetariaPoliticamonetaria
Politicamonetaria
 
Tema 08 - El dinero y los bancos centrales
Tema 08 - El dinero y los bancos centralesTema 08 - El dinero y los bancos centrales
Tema 08 - El dinero y los bancos centrales
 
Mercado de dinero
Mercado de dineroMercado de dinero
Mercado de dinero
 
Oferta de dinero, política monetaria e inflación
Oferta de dinero, política monetaria e inflaciónOferta de dinero, política monetaria e inflación
Oferta de dinero, política monetaria e inflación
 
EL BANCO CENTRAL, EL EQUILIBRIO DEL MERCADO DE DINEROY LA POLÍTICA MONETARIA.
EL BANCO CENTRAL, EL EQUILIBRIO DEL MERCADO DE DINEROY LA POLÍTICA MONETARIA.EL BANCO CENTRAL, EL EQUILIBRIO DEL MERCADO DE DINEROY LA POLÍTICA MONETARIA.
EL BANCO CENTRAL, EL EQUILIBRIO DEL MERCADO DE DINEROY LA POLÍTICA MONETARIA.
 
Power politica monetaria
Power politica monetariaPower politica monetaria
Power politica monetaria
 
Politica monetaria del banco de mexico
Politica monetaria del banco de mexicoPolitica monetaria del banco de mexico
Politica monetaria del banco de mexico
 

Más de secedudis

Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
secedudis
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
secedudis
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
secedudis
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
secedudis
 
Para pensar
Para pensarPara pensar
Para pensar
secedudis
 
De las 4 p a las 4f. mkt
De las 4 p a las 4f. mktDe las 4 p a las 4f. mkt
De las 4 p a las 4f. mkt
secedudis
 
Posicionamiento
PosicionamientoPosicionamiento
Posicionamiento
secedudis
 
Investigación de mercado como herramienta estratégica de inversión
Investigación de mercado como herramienta estratégica de inversiónInvestigación de mercado como herramienta estratégica de inversión
Investigación de mercado como herramienta estratégica de inversión
secedudis
 
El consumidor y su proceso de compra
El consumidor y su proceso de compraEl consumidor y su proceso de compra
El consumidor y su proceso de compra
secedudis
 
¿Que es el mkt?
¿Que es el mkt?¿Que es el mkt?
¿Que es el mkt?
secedudis
 
U1. mercadolaboral
U1. mercadolaboralU1. mercadolaboral
U1. mercadolaboral
secedudis
 
U1. influencia personalidad
U1. influencia personalidadU1. influencia personalidad
U1. influencia personalidad
secedudis
 
Modelos de negocios en internet basados en suscripción
Modelos de negocios en internet basados en suscripciónModelos de negocios en internet basados en suscripción
Modelos de negocios en internet basados en suscripción
secedudis
 
Taller de media training
Taller de media trainingTaller de media training
Taller de media training
secedudis
 
Reputación online
Reputación onlineReputación online
Reputación online
secedudis
 
Web 2 y 3 punto cero
Web 2 y 3 punto ceroWeb 2 y 3 punto cero
Web 2 y 3 punto cero
secedudis
 
Publicidad on line
Publicidad on linePublicidad on line
Publicidad on line
secedudis
 
Tipos de negocios
Tipos de negociosTipos de negocios
Tipos de negocios
secedudis
 
Mgreporteinmobiliariofinal2 130930135745-phpapp02
Mgreporteinmobiliariofinal2 130930135745-phpapp02Mgreporteinmobiliariofinal2 130930135745-phpapp02
Mgreporteinmobiliariofinal2 130930135745-phpapp02
secedudis
 
De las 4 p a las 4f
De las 4 p a las 4fDe las 4 p a las 4f
De las 4 p a las 4f
secedudis
 

Más de secedudis (20)

Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
 
Para pensar
Para pensarPara pensar
Para pensar
 
De las 4 p a las 4f. mkt
De las 4 p a las 4f. mktDe las 4 p a las 4f. mkt
De las 4 p a las 4f. mkt
 
Posicionamiento
PosicionamientoPosicionamiento
Posicionamiento
 
Investigación de mercado como herramienta estratégica de inversión
Investigación de mercado como herramienta estratégica de inversiónInvestigación de mercado como herramienta estratégica de inversión
Investigación de mercado como herramienta estratégica de inversión
 
El consumidor y su proceso de compra
El consumidor y su proceso de compraEl consumidor y su proceso de compra
El consumidor y su proceso de compra
 
¿Que es el mkt?
¿Que es el mkt?¿Que es el mkt?
¿Que es el mkt?
 
U1. mercadolaboral
U1. mercadolaboralU1. mercadolaboral
U1. mercadolaboral
 
U1. influencia personalidad
U1. influencia personalidadU1. influencia personalidad
U1. influencia personalidad
 
Modelos de negocios en internet basados en suscripción
Modelos de negocios en internet basados en suscripciónModelos de negocios en internet basados en suscripción
Modelos de negocios en internet basados en suscripción
 
Taller de media training
Taller de media trainingTaller de media training
Taller de media training
 
Reputación online
Reputación onlineReputación online
Reputación online
 
Web 2 y 3 punto cero
Web 2 y 3 punto ceroWeb 2 y 3 punto cero
Web 2 y 3 punto cero
 
Publicidad on line
Publicidad on linePublicidad on line
Publicidad on line
 
Tipos de negocios
Tipos de negociosTipos de negocios
Tipos de negocios
 
Mgreporteinmobiliariofinal2 130930135745-phpapp02
Mgreporteinmobiliariofinal2 130930135745-phpapp02Mgreporteinmobiliariofinal2 130930135745-phpapp02
Mgreporteinmobiliariofinal2 130930135745-phpapp02
 
De las 4 p a las 4f
De las 4 p a las 4fDe las 4 p a las 4f
De las 4 p a las 4f
 

Último

EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 

Último (20)

EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 

Unidad11 la poltica monetaria

  • 1.
  • 2. El gobierno debe cumplir con la función estabilizadora de la economía, mediante la aplicación de diversas políticas económicas, para evitar excesivas fluctuaciones de la economía y procurar alcanzar el pleno empleo, la estabilidad de precios y evitar caídas en la actividad productiva. Una de las políticas que puede aplicar para tal fin es la
  • 3. La política monetaria • Consiste en las decisiones tomadas por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) con el fin de modificar la cantidad de dinero en circulación y en cambiar la tasa de interés (i). • “El banco tiene por finalidad promover, en la medida de sus facultades y en el marco de las políticas establecidas por el gobierno nacional, la estabilidad monetaria, la estabilidad financiera, el empleo y el desarrollo económico con equidad social”. Objetivos de la Política Monetaria De acuerdo al artículo 3° de la Carta Orgánica* los objetivos del BCRA son: *Fuente: Ley 24.144- Carta Orgánica del Banco Central de la República Argentina
  • 4. Lapolítica monetaria El banco central tiene como función principal controlar la oferta monetaria. Las decisiones que el banco central toma sobre la oferta monetaria es lo que se denomina la política monetaria. Es una de las opciones que tiene el gobierno para intervenir en la actividad económica, actuando sobre el gasto total de la economía y, en particular, sobre el consumo de las familias y la inversión de las empresas. Dado que el gasto esta relacionado con la cantidad de dinero existente en la economía y con las condiciones del crédito, fundamentalmente la tasa de interés (i), el Banco Central procura controlar ambas variables. Si sube i disminuye I disminuye C DA Si baja i aumenta I aumenta C DA
  • 5. La oferta monetaria (M), de acuerdo al punto de vista de su composición, es la suma del circulante en poder del público más los depósitos bancarios. La definición puede variar de acuerdo a la composición del agregado monetario que se tome en cuenta; es decir, depende del tipo de depósito que se toma en cuenta. Agregado Monetario Composición de los Agregados monetarios más utilizados Mo: Efectivo en manos del público Mo= Cp Monedas y billetes de curso legal en manos del público M1: Liquidez primaria M1 = Mo + D1 Billetes y monedas en poder del público + Cheques Cancelatorios en pesos + Cta. cte. del S. Priv. y Púb. en pesos (D1) M2: Medios de pago M2 = M1 + D2 M1 + Caja de ahorro del S. Privado y del S. Público en pesos (D2) M3: Agregado amplio en pesos - Disponibilidades líquidas M3 = M2 + D3 M2 + Depósitos del S. Priv. y Púb. en pesos (D3) M3*: Agregado bimonetario amplio M3* =M3 + D4 M3 + Depósitos del S. Privado y del S. Público en dólares + Cheques Cancelatorios en moneda ext. + CEDIN (D4)
  • 6. •Esta conformada por: B = Cm + Df Cm: Circulación Monetaria Cm= Cp + Cf = Billetes y monedas en poder del público (Cp) más billetes y monedas en poder de las entidades financieras (Cf). Df : Depósitos que cuentan las entidades financieras en el BCRA Base monetaria •B = Cp + Cf +Df • o B = Cp+ R Base monetaria Reserva Legal de Efectivo Mínimo BM = ByM en poder del público + ByM en los bancos + Depósitos de las entidades fin. En el BCRA Circulación Monetaria
  • 7. El coeficiente k nos indica cuanto crecen los recursos monetarios por cada peso de incremento de la base monetaria. De modo que, al producirse un incremento de B en un momento determinado (∆Bt) se verificará: ∆ M3t = k . ∆ B t El multiplicador k vincula a la Base Monetaria con la Oferta Monetaria, es decir: B . k = M3 “El multiplicador de la base monetaria da una relación de proporcionalidad de ésta con la oferta monetaria” El multiplicador bancario es la razón entre la oferta monetaria y la base monetaria. k=M/B La base monetaria es la suma del circulante y las reservas de los bancos. B = Cp + R M= Cp + D
  • 9. El Banco Central lleva adelante la política monetaria mediante la fijación de metas sobre agregados monetarios y se implementa utilizando instrumentos o mecanismos para regular la oferta de dinero, a saber: Operaciones de mercado abierto Redescuentos / Pases Encaje
  • 10. Operaciones de Mercado Abierto (OMA) • El BCRA expande o de absorbe la base monetaria mediante las OMA: venta y compra de títulos públicos, denominados en la moneda local y en otras monedas. En la Argentina, las operaciones de mercado abierto se hacen a través de títulos emitidos directamente por el Banco Central (Lebac). • Por ejemplo: El BCRA compra (rescata) Lebac pagando en pesos. Al pagar en pesos, está inyectando nuevos pesos en la economía. Como consecuencia aumenta la masa monetaria. • También puede comprar o vender divisas o activos denominados en otras divisas.
  • 11. Redescuento El redescuento es un préstamo del Banco Central a los bancos comerciales. Modifica el volumen del redescuento de dos formas distintas: • Mediante la cantidad de préstamos que concede • Mediante el precio que carga sobre esos créditos: Una tasa de redescuento más baja alentará a los bancos a aumentar la cantidad demandada de estos créditos Pases Se realizan en la tesorería del Banco Central. Se distinguen de los redescuentos en los plazos, montos y operatoria. • Pase Activo: Banco Central presta $ a los bancos a cambio de un título (garantía). Al día siguiente se revierte la operación. Ganancia del banco: liquidez. • Pase Pasivo: Bancos prestan $ al Central a cambio de un título. Al día siguiente se revierte la operación. Ganancia del banco: interés.
  • 12. Encajes • El Banco Central determina el ratio de reserva obligatorio, esto es: el % de los depósitos que los bancos tienen que mantener sin prestar para hacer frente a posibles retiradas de depósitos de los ahorristas. Las variaciones en el encaje legal (Reserva Legal) operan su resultado sobre la oferta monetaria a través de la liquidez de los bancos. • Un aumento en los requerimientos de encaje actúa negativamente sobre las disponibilidades de las entidades financieras. Un incremento del encaje legal reduce el multiplicador.
  • 13. Aumentos de la Oferta Monetaria Incrementos de la Oferta monetaria originados por cambios en la Base Monetaria Factores controlables por el BCRA: Disminución del tipo de interés de referencia de Redescuentos OMA: compra de bonos por parte del BCRA Factores no controlables por el BCRA: Aumento de las reservas de divisas por un superávit exterior Financiación del déficit público (si estuviera permitido) Incrementos de la Oferta monetaria originados por cambios en el multiplicador monetario Factores controlables por el BCRA: Disminución del coeficiente legal de caja Factores no controlables por el BCRA: Disminución del coeficiente de efectivo Disminución de las reservas bancarias voluntarias
  • 14. Reducción de la Oferta Monetaria Disminución de la Oferta monetaria originados por cambios en la Base Monetaria Factores controlables por el BCRA: Aumento del tipo de interés de referencia de Redescuentos OMA: venta de bonos por parte del BCRA Factores no controlables por el BCRA: Disminución de las reservas de divisas por un déficit exterior Superávit fiscal Disminución de la Oferta monetaria originados por cambios en el multiplicador monetario Factores controlables por el BCRA: Incremento del coeficiente legal de caja Factores no controlables por el BCRA: Incremento del coeficiente de efectivo Incremento de las reservas bancarias voluntarias
  • 16. D$ Política Monetaria Expansiva • Encaje, Reserva Legal •Rescata Títulos propios (Lebacs) •Otorga Redescuentos, pases •Cubre el Déficit presupuestario •Compra Moneda Extranjera •Compra Metales Preciosos Tasadeinterés Qe1Qeo ie1 i e Eo E1 Cantidad de Dinero M0 Pr M1 Pr Si el BCRA aplica una política expansiva, por ej. reduce el encaje  traslada la M0/P (aumenta) hacia la M1/P  cambia el E1  ie1 En el punto E0 el mercado de dinero se encuentra en el equilibrio donde la curva de demanda agregada D$ intersecta a la curva M0/P*, siendo la tasa de interés de equilibrio ie0. Efectos en el mercado de dinero de una Política expansiva  disminuye el precio del dinero (i ) y aumenta la cantidad de $ saldos reales. Disminuye el valor del dinero Aumento de la oferta monetaria
  • 17. D$ Tasadeinterés Qe1 Qeo ie1 ie Eo E1 Cantidad de Dinero M0 Pr M1 Pr Si el BCRA aplica una política restictiva, por ej. Venta de Lebac traslada la M0/P (disminuye) hacia la M1/P  cambia el E1  ie1 En el punto E0 el mercado de dinero se encuentra en el equilibrio donde la curva de demanda agregada D$ intersecta a la curva M0/P*, siendo la tasa de interés de equilibrio ie0. Efectos en el mercado de dinero de Política restrictiva  disminuye la oferta de saldos reales y aumenta el precio del dinero (i). Aumenta el valor del dinero Disminuye la oferta monetaria Política Monetaria Restrictiva • Encaje, Reserva Legal •Coloca (Venta) Títulos propios (Lebacs) •Cancela Redescuentos, pases •Venta Moneda Extranjera •Venta Metales Preciosos •Recibe el Superávit presupuestario
  • 18. Los efectos de la política monetaria en el modelo OA-DASalarioreal D$ Tasadeinterés Qe1 Qeo ie1 i e Eo E1 Cantidad de Dinero M0 Pr M1 Pr Aumenta el valor del dinero Disminuye la oferta monetaria Y(PIB Real) Nivel de precios, P DA0 E OAlp TNP = TND Y1 OAcp DA1 E1 Y0 P1 P0 Cantidad de trabajo Salarioreal EW PE NE OL DL W P1 N1 DL1 E1 Disminuye de la DA Disminuye NGP Disminuye la Demanda de trabajo Efectos a corto plazo de una Política monetaria Restrictiva: •El BCRA encaje (retira pesos)  oferta monetaria (OM1/P, saldos reales) ie1 (tasa de interés,). •OA-DA: Al  “i”, C y I privadaDA PBI (Y) debido al multiplicador y el nivel de precios efectivo de P0 a P1 (inflación o produce deflación) • Mdo de trabajo: El PBI requiere menor volumen de empleo  demanda de trabajo (DL1)el nivel de empleo situándose por debajo del nivel natural, N1<Nn,, el desempleo (u<un), salario nominal. •Como precios y salarios nominales en la misma cuantía el salario real no varía. Las expectativas de precios no varían OA no cambia PBI+M= C +I + G + X
  • 19. Los efectos de la política monetaria en el modelo OA-DASalarioreal D$ Tasadeinterés Qe1Qeo ie1 i e Eo E1 Cantidad de Dinero M0 Pr M1 Pr Disminuye el valor del dinero Aumento de la oferta monetaria Y(PIB Real) Nivel de precios, P DA0 E OAlp TNP = TND Y1 OAcp DA1 E1 Y0 P1 P0 Cantidad de trabajo Salarioreal E W PE NE OL DL W P1 N1 DL1 E1 Aumento de la DA Aumento NGP Aumento de la Demanda de trabajo Efectos a corto plazo de una Política monetaria Expansiva: •El BCRA la BM (compra bonos y inyecta pesos)  oferta monetaria (OM1/P, saldos reales) ie1 (tasa de interés,). •OA-DA: Al  “i”, C y I privadaDA PBI (Y) debido al multiplicador. • Mdo de trabajo: El PBI requiere un mayor volumen de empleo  demanda de trabajo (DL1)el nivel de empleo situándose por encima del nivel natural, N1>Nn, disminuye el desempleo (u<un), salario nominal. • Al salariolos costos para las empresas  el nivel de precios efectivo de P0 a P1 (inflación) •Como precios y salarios nominales en la misma cuantía el salario real no varía. Las expectativas de precios no varían OA no cambia PBI+M= C +I + G + X
  • 20. Efectos a medio plazo respecto situación inicial (Y=Yn) Partimos de una situación de corto plazo generada por una Política expansiva. Los efectos de la política monetaria en el modelo OA-DA La economía se encuentra en una situación de equilibrio a corto plazo con sobreempleo (Y>Yn) En el siguiente periodo los agentes se darán cuenta de que el nivel de precios ha sido P1 Para que no caiga su salario real, exigirán un aumento del salario nominal OAcp  PBI empleo desempleo ; y  NGP la oferta monetaria real  La tasa de interés  I privada y C
  • 21. Los efectos de la política monetaria en el modelo OA-DA M. bienes producción (Por la la inversión y el consumo privado) El nivel de precios final es mayor por el en las expectativas de precios y en los salarios nominales. En conclusión, de acuerdo a la teoría clásica, a medio plazo la POLITICA MONETARIA ES INEFICAZ PARA ALTERAR EL NIVEL DE PRODUCCIÓN, dado que esta vuelve a su nivel natural, PROVOCANDO UNICAMENTE INFLACIÓN. A esta situación se le denomina NEUTRALIDAD DEL DINERO M. dinero la oferta real monetaria y la tasa de interés. La demanda real de dinero  M. de trabajo los salarios nominales (salario real constante),  el nivel de empleo y desempleo Efectos a medio plazo respecto situación inicial (Y=Yn) Síntesis Conclusión M. bienes La producción retorna a su nivel natural M. de dinero La oferta real monetaria permanece constante (con más oferta nominal). La tasa de interés permanece constante M. de trabajo El nivel de empleo retorna a su nivel natural (también el desempleo), los salarios nominales (el salario real permanece constante)
  • 22. Los efectos de la política monetaria expansiva Política Monetaria Expansiva • La política monetaria influye en la producción y en su composición. • Si Ms   i  DA  Y (PBI;  NGP A corto plazo • La política monetaria es neutral. • Las variaciones de Ms provocan variaciones proporcionales en los precios sin alterar ni Y ni u. A medio y largo plazo
  • 23. Keynes Corto plazo: Si existe desempleo de factores productivos Al  M y una misma demanda dinero   i   I  efecto multiplicador de I  DA y PBI Largo plazo • Impacto en el crecimiento de largo plazo por el efecto multiplicador. Clásicos Corto plazo: Si hay en pleno empleo Aumento el producto y provoca inflación. Largo plazo: • Neutralidad del dinero, donde  de M solo llevan a aumentos de precios Los efectos de la política monetaria en el modelo OA-DA
  • 24. Diseño de la política monetaria En la actualidad los Bancos Centrales fijan un objetivo en función del nivel de inflación y del crecimiento económico. 1- Elección de la tasa óptima de inflación. 2- La elaboración de la política monetaria. • Banco Central elige un objetivo : la inflación frente al crecimiento monetario y el plazo para cumplir el objetivo. ¿Qué costo esta dispuesto a asumir? • Demasiado lento, mantendrá la inflación durante mucho tiempo • Demasiado rápido dará lugar a una recesión. Deberá ponderar el cumplimiento del objetivo frente a la situación de la economía.
  • 25. Diseño de la política monetaria Los Bancos Centrales para dar respuesta a elección de la política monetaria, determinarán la tasa de interés en función de su tasa de inflación y de su tasa de crecimiento económico aplicando
  • 26. La Regla de Taylor Propone que la tasa de interés debe depender de los diferenciales de inflación y el desempleo respecto a sus valores objetivo. Donde: : la tasa de inflación. *: la tasa de inflación fijada como objetivo. it: el tipo de interés nominal. i*: el tipo de interés nominal fijado como objetivo. u: la tasa de desempleo. un: la tasa natural de desempleo. a y b: coeficientes positivos (a>1). Indican el peso concedido al problema de la inflación y el desempleo. *Si la inflación es la objetivo (t-= *) y el desempleo el natural (ut =un) El interés fijado será el objetivo (it = i*) *Si la inflación es superior al objetivo (t-> *) El BCRA debe incrementar el tipo de interés nominal, es decir fijar un interés superior a i*. •De esta forma aumentará el desempleo para reducir la inflación. •Para aumentar el tipo de interés real y reducir el gasto, el tipo nominal tiene que aumentar más que la inflación. •El valor del coeficiente a refleja la preocupación del Banco Central por la inflación, a>1. *Si el desempleo es mayor que el natural (ut >un) El BCRA debe disminuir la tasa de interés nominal, es decir, fijar un interés inferior a i*. El valor del coeficiente b refleja la preocupación del Banco Central por el desempleo. it = i* + a(t-  *) - b(ut-un)
  • 27. Bibliografía ABEL, A. B.; BERNANKE, B. S. (2004). Macroeconomía. Madrid: Pearson Educación. DORNBUSCH R., FISCHER S., STARTZ R. (2009). Macroeconomía. México: Mc.Graw Hill. Ley 24.144 / CARTA ORGÁNICA DEL B.C.R.A (2012). Disponible online: http://www.bcra.gov.ar/Pdfs/BCRA/CartaOrganica2012.pdf MANKIW, N. GREGORY. (2014).Macroeconomía, Octava edición. España: Antoni Bosch Editor. PARKIN, MICHAEL. (2007). Macroeconomía. Séptima edición. México: Pearson Educación. SAMUELSON, P. y NORDHAUS, W.D. (2010). Macroeconomía - con aplicaciones a Latinoamérica. Decimonovena edición. México: McGraw Hill.