SlideShare una empresa de Scribd logo
EJERCITANDO EL CUERPO
COMO LOS INDIOS
EJERCITANDO EL CUERPO COMO LOS INDIOS by María García, Patricia Pelegrín, Nerea Armero y
Cristina Lardín is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional License.
ARMERO ORTEGA, NEREA
GARCÍA LIZA, MARÍA
LARDÍN GARCÍA, CRISTINA
PELEGRÍN SÁNCHEZ, PATRICIA.
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EDUCACIÓN INFANTIL.
GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL, CURSO: 4º, GRUPO 3
AÑO ACADÉMICO: 2019-2020
1
INDICE
1. OBJETIVO Y JUSTIFICACIÓN.............................................................2
2. MARCO LEGAL...........................................................................................3
3. METODOLOGÍA Y DESARROLLO DE LAS SESIONES DE
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE..........................................................................7
 Orientaciones metodológicas que establece la normativa actual. ......7
 Fases en la aplicación del proyecto (Aguilar 2010)..............................8
 Esquema general del proyecto: sesiones ...............................................9
4. SESIONES......................................................................................................9
o SESIÓN 1 ....................................................................................................9
o SESIÓN 2 ..................................................................................................14
o SESIÓN 3 ..................................................................................................20
o SESIÓN 4 ..................................................................................................25
o SESIÓN 5 ..................................................................................................30
5. EVALUACIÓN ............................................................................................33
 Evaluación inicial o diagnóstica: vendrá dada por los
conocimientos y habilidades motrices previas que cada alumno
muestre...........................................................................................................34
 Evaluación de seguimiento.............................................................34
 Evaluación final: con ella pretendemos averiguar el grado de
consecución de los objetivos pretendidos en nuestro proyecto...35
 Evaluación del proceso de enseñanza: .......................................36
6. CONCLUSIONES .......................................................................................38
7. REFERENCIAS...........................................................................................39
8. ANEXOS.......................................................................................................39
▪ Anexo: diario y/o agenda de seguimiento......................................39
▪ Fotos exposición clase práctica. ......................................................42
2
1. OBJETIVO Y JUSTIFICACIÓN
Nuestro proyecto lleva como nombre “Los Indios”, y ha sido diseñado para los
alumnos de cinco años de edad del CEIP La Paz, colegio ubicado en la Región
de Murcia. El alumnado que acude a este centro es de un nivel socio-cultural
estándar y en esta aula precisamente contamos con 25 alumnos siendo once
niñas y catorce niños. Con este proyecto, vamos a trabajar el contenido motriz
referido al “espacio y el tiempo”. Este proyecto contiene un total de cinco
sesiones que se clasifican en: juegos motores, cuento motor, canciones
motrices, circuitos por estaciones y, por último, ambientes de aprendizaje. El
desarrollo y aplicación en el aula de todas estas sesiones lo ubicaremos
temporalmente a lo largo del primer trimestre del curso.
En cuanto a la elección de la temática, nos decantamos por un tema que
resultase motivador y llamativo para los niños y niñas, teniendo en cuenta la edad
y los intereses del alumnado. El inicio de este proyecto y su temática se vio
motivado por el entusiasmo que despertó en nuestros pequeños la canción “Ani
kuni” que bailamos durante una sesión de expresión corporal. Los niños
comenzaron a realizar preguntas sobre los indios; ¿Por qué bailaban así?,
¿dónde vivían?, etc.
De este modo, consideramos que podría resultar una buena temática para
contextualizar nuestras sesiones prácticas, ya que partiríamos de un centro de
interés atractivo para los niños y niñas. Además, los indios viven en tribus, lo que
nos ayudaría a trabajar la cooperación y el compañerismo contribuyendo al
desarrollo afectivo y social. También favorecerá trabajar otras formas de vida y
costumbres, algo muy enriquecedor que nos ayudará a desarrollar actitudes de
respeto y contenidos teóricos relacionados con otras culturas, en este caso la
indígena.
Nuestro contenido motriz, como hemos mencionado anteriormente, es la
percepción espacio-temporal. Este contenido resulta fundamental para seguir
contribuyendo a un buen desarrollo del esquema corporal y a la percepción del
entorno y el medio.
La percepción temporal en Educación Infantil permite establecer relaciones de
sucesos, el orden o la duración de forma objetiva, ya que este concepto en esta
etapa aún aparece de forma muy relativa.
La percepción espacial va a favorecer que los niños y niñas conozcan sus
posibilidades y límites para interpretar la acción a realizar y ejecutarla
satisfactoriamente. Durante el desarrollo de nuestro proyecto vamos a
proporcionar situaciones que permitan orientarse en el espacio, apreciar
distancias, diferenciar espacios grandes y espacios pequeños, etc.
Por todos estos aspectos nombrados anteriormente, consideramos la Educación
Física como un vehículo de gran importancia que sirve para lograr la consecución
de los contenidos de aprendizaje, en este caso relacionados con nuestra
temática, los indios, aplicándolos a su vez a nuestro contenido motriz de la
percepción espacio temporal.
3
En nuestro proyecto también se trabajará de forma transversal comportamientos
de responsabilidad, habilidades sociales y una adecuada competencia
emocional, desarrollando a la vez sentimientos positivos sobre sí mismo y sobre
los demás. Todas estas actitudes pretendemos llevarlas a cabo a través del valor
de la cooperación, que aparecerán de forma más o menos explícita en el
desarrollo de las diferentes sesiones.
Como conclusión queremos manifestar que el principal objetivo que
pretendemos conseguir con la implementación de este proyecto, en el aula de
Educación Infantil de cinco años, es el desarrollo de la percepción espacio
temporal vinculado al valor del compañerismo y la cooperación a través del
centro de interés de los indios.
2. MARCO LEGAL
Objetivos específicos:
● Desarrollar la percepción espacio temporal a través de la actividad
motriz.
● Conocer e identificar contenidos relacionados con la temática de los
indios.
● Fomentar la comunicación y el saber estar entre los compañeros,
trabajando así la cooperación.
ÁREA. CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL
COMPETENCIAS:
- Aprender a aprender
- Aprender a convivir
OBJETIVOS DE LA ETAPA:
- Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de
acción y aprender a respetar las diferencias.
- Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas
elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en la
resolución pacífica de conflictos.
Objetivos
del
proyecto
Bloques
de
contenid
os
Contenidos del
proyecto
Criterios de
evaluación
Criterios de
evaluación del
proyecto
4
Desarrollar
la
percepción
espacio
temporal a
través de
la actividad
motriz.
Bloque
2. Juego
y
movimie
nto.
Bloque 1.
El cuerpo
y la propia
imagen.
Desarrollo de las
nociones básicas
espaciales y de
coordinación de
movimientos.
Las referencias
espaciales en relación
a nuestro propio
cuerpo.
Distinguir los
sentidos e
identificar
sensaciones a
través de ellos.
Distinguir y
diferenciar los dos
lados de su cuerpo
favoreciendo el
proceso de
interiorización de su
lateralidad.
Consigue guiarse por
el espacio al ritmo de
un sonido, en este
caso, el de los indios.
Es capaz de
diferenciar los lados
de su cuerpo,
izquierda y derecha/
delante y detrás.
Fomentar
la
comunicaci
ón y el
saber estar
entre los
compañero
s,
trabajando
así la
cooperació
n.
Bloque
4. El
cuidado
personal
y la
salud
Cuidado y utilización
de adecuada de
espacios, elementos,
objetos propios…
Realización de
actividades en grupo,
cooperativamente
entre todos.
Respetar a los
compañeros.
Respetar y aceptar
las características y
cualidades de los
demás.
Conocer las
normas y reglas
que rigen los
juegos
Utiliza de forma
adecuada el material.
Coopera en las
actividades.
Muestra respeto y una
actitud de ayuda a los
compañeros.
ÁREA. CONOCIMIENTO DEL ENTORNO
COMPETENCIAS:
- Aprender a aprender
- Aprender a convivir
OBJETIVOS DE LA ETAPA:
- Descubrir y valorar el entorno natural más
próximo.
- Relacionarse con los demás y adquirir
progresivamente pautas elementales de
convivencia y relación social, así como
ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos.
5
- Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus
posibilidades de acción y aprender a respetar las
diferencias.
Objetivos
del
proyecto
Bloques de
contenidos
Contenidos del
proyecto
Criterios de
evaluación
Criterios de
evaluación del
proyecto
Conocer e
identificar
contenidos
relacionado
s con la
temática de
los indios.
Bloque 2.
Acercamiento
a la
naturaleza.
Conocimiento
sobre la vida de
los indios (como
viven, como
cazan, que
bailan, donde
viven…)
Respeto por los
espacios
naturales.
Conoce
costumbres y
tradiciones de
los indios.
Muestra interés
por el medio
natural.
Conocen y verbalizan
palabras típicas
relacionadas con los
indios (tipis, plumas…).
Conocen algunas de sus
costumbres y formas de
vida.
Muestran respeto e
interés por el lugar
donde viven.
Fomentar la
comunicació
n y el saber
estar entre
los
compañeros,
trabajando
así la
cooperación.
Bloque 3.
Cultura y vida
en sociedad.
Relación de
afecto y respeto
entre los
compañeros.
Establecer
relaciones de
afecto,
generosidad y
resolución
dialogada de
conflictos con
todos sus
compañeros.
Establece una buena
relación de afecto con
los compañeros.
ÁREA. LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
COMPETENCIAS:
- Aprender a aprender
- Aprender a convivir
OBJETIVOS DE LA ETAPA:
- Desarrollar habilidades comunicativas
- Relacionarse con los demás y adquirir
progresivamente pautas elementales de convivencia y
6
relación social, así como ejercitarse en la resolución
pacífica de conflictos.
Objetivo
s del
proyecto
Bloques
de
contenido
s
Contenidos del
proyecto
Criterios de evaluación Criterios de
evaluación
del proyecto
Desarrolla
r la
percepció
n espacio
temporal a
través de
la
actividad
motriz.
Bloque 4.
Lenguaje
corporal.
Utilización, con
intención
comunicativa y
expresiva, de las
posibilidades
motrices el propio
cuerpo con relación
al espacio y al
tiempo.
Expresarse y comunicarse
utilizando medios, materiales y
técnicas propios de los
diferentes lenguajes artísticos
(musical, plástico, corporal) y
audiovisuales, mostrando
interés por explorar sus
posibilidades.
Se expresa
libremente a
través del
movimiento
de la música,
trabajando el
espacio de
forma
adecuada.
Fomentar
la
comunicac
ión y el
saber
estar entre
los
compañer
os,
trabajando
así la
cooperaci
ón.
Bloque 1.
Lenguaje
verbal
Utilización adecuada
de las normas que
rigen el intercambio
lingüístico, reflexión
sobre los mensajes
de los otros,
respetando el turno
de palabra,
escuchando con
atención y respecto,
respondiendo con un
tono adecuado.
Utilizar de forma apropiada y
creativa la expresión oral para
regular la propia conducta,
relatar vivencias, razonar,
revolver situaciones
conflictivas….
Mostrar una actitud y escucha
atenta y respetuosa, haciendo
uso de las convenciones
sociales.
Utilizar un
vocabulario
correcto a la
hora de
relatar
vivencias o
conflictos,
mostrando
respeto hacia
los
compañeros.
7
3. METODOLOGÍA Y DESARROLLO DE LAS SESIONES DE
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
 Orientaciones metodológicas que establece la normativa actual.
Tal y como se refleja en el Decreto 254/2008, por el que se establece el currículo
del segundo ciclo de Educación Infantil en la Región de Murcia, pasaremos a
comentar las orientaciones metodológicas que establece la normativa actual.
La utilización de diferentes metodologías permite individualizar la atención y
adecuar nuestra actuación a las características de nuestro alumnado. Es por ello
que no existe una única metodología práctica que sea esencial y que haga
prescindir del resto. Sin embargo, hay que considerar algunas ideas
fundamentales en las que apoyaremos nuestra labor docente y nos ayudarán a
orientar las decisiones metodológicas.
- Aprendizajes significativos: para que este aprendizaje ocurra,
debemos partir de los conocimientos previos de nuestros alumnos
para que se establezca una relación entre lo que ya sabe y lo que va
a aprender, dándole un significado coherente al aprendizaje y sea
posible integrar los nuevos conocimientos sobre los previos.
- Atención a la diversidad: supone ofrecer respuestas adecuadas a las
diferentes motivaciones, necesidades e intereses de los niños y niñas.
- Principio de globalización: se trata de aproximar el conocimiento desde
una perspectiva integrada y diversa.
- El juego: se trata de una conducta universal y espontánea que afecta
al desarrollo cognitivo, psicomotor, afectivo y social, por ello debe ser
utilizado tanto como recurso pedagógico como para el disfrute y
diversión en el aula.
- Experimentación: un aprendizaje basado en la manipulación y la
observación permite el descubrimiento de los efectos mediante las
acciones y la anticipación de alguno de estos.
- Interacción con el medio: debemos entender el medio como un factor
condicionante y como un elemento más de socialización. Por esto, es
esencial favorecer un ambiente lúdico y agradable que proporcione
situaciones de comunicación y relación con el tutor y con el grupo de
alumnos.
- Organización de los espacios y del tiempo: todos los espacios de la
escuela deben diseñarse y organizarse adecuadamente, de modo que
su uso atienda a las necesidades de los niños y niñas. En cuanto al
tiempo, ha de ser considerado un factor relevante y flexible en el
proceso de construcción personal del alumnado, alternando
actividades libres y dirigidas organizado a través de rutinas
- Selección de materiales adecuados: los materiales deben ser
seleccionados de modo que favorezcan el aprendizaje y despierten el
interés y la curiosidad de los niños y niñas.
- Fomentar la interacción entre iguales: a través de la interacción entre
iguales el niño vivencia una serie de experiencias que contribuirán a
su desarrollo.
8
 Fases en la aplicación del proyecto (Aguilar 2010).
● Fase 1: qué aprendemos ahora.
En esta primera fase, nos interesa averiguar qué inquietudes e intereses tiene
nuestro alumnado, de esta forma podremos conocer qué es lo que le motiva para
poder establecer una temática en nuestro proyecto. En nuestro caso, el
descubrimiento de este interés surgió cuando durante una sesión de expresión
corporal bailamos la canción “Ani Kuni” e imitamos el grito de los indios, aquí
comprobamos como varios de los alumnos se interesaron mucho por los bailes
de los indios. Esto generó un pequeño debate durante la reflexión en la asamblea
sobre la temática, en el que todos los niños y niñas mostraron una actitud curiosa
sobre los indios.
● Fase 2: porque sabemos mucho más de lo que parece.
En esta segunda fase, tratamos de averiguar cuáles son las ideas previas que
tienen nuestros niños y niñas sobre la temática que vamos a tratar. Además,
también nos ayudará a conocer qué es lo que nuestro alumnado quiere aprender
sobre los indios. Para el desarrollo de esta fase, en asamblea, realizaremos una
serie de preguntas abiertas para dar respuesta a lo que saben y a lo que quieren
saber. Algunos ejemplos de estas preguntas son los siguientes:
- ¿Qué sabemos sobre los indios?
- ¿Dónde viven?
- ¿Por qué llevan plumas en la cabeza?
- ¿Qué queremos aprender sobre los indios?
Nosotras, como docentes, apuntaremos todos los datos obtenidos para así tener
constancia de ellos y tenerlos presentes para la elaboración y cierre del proyecto.
Además, al final del mismo, realizaremos una comparativa sobre lo que
sabíamos al principio, y lo que sabemos al final.
● Fase 3: buscamos lo que necesitamos.
Puesto que toda la información no puede ni debe ser proporcionada por el
maestro, en esta fase el alumnado realizará una búsqueda de información sobre
conceptos relacionados con nuestra temática. El docente será también el
encargado de completar la información que necesitamos para asi, repartir entre
todos los alumnos algunos aspectos sobre los que deben investigar en casa con
las familias. Durante varios días, los niños irán exponiendo y enseñando a sus
compañeros, en asamblea, el resultado de lo que han ido investigando.
Posteriormente, el maestro, en el aula de psicomotricidad y durante el encuentro
inicial, recordará lo que los alumnos contaron y reforzará los conceptos que se
han ido trabajando sobre la temática.
● Fase 4: expresamos, construimos, disfrutamos, compartimos.
En esta fase se pondrán en práctica las 5 sesiones diseñadas para
desarrollar nuestro contenido motriz (percepción espacio temporal) a través de
la temática que estamos trabajando (Los indios). Las 5 sesiones que
9
realizaremos serán: Juego motor (sesión 1), cuento motor (sesión 2), canciones
motrices (sesión 3), circuitos motrices (sesión 4) y ambientes (sesión 5).
● Fase 5: lo que hemos aprendido.
Para ser conscientes de la consecución o no de los objetivos de la sesión y del
proyecto, durante la fase de reflexión, iremos realizando preguntas para
comprobar y reforzar estos aprendizajes, recordando brevemente, todo lo que se
ha trabajado. En la fase final del proyecto, realizaremos un mural donde podrán
quedar reflejados estos nuevos conceptos, asimismo, los alumnos realizarán una
exposición conjunta a otra clase de ciclo contándoles todo lo que hemos
aprendido sobre los indios.
 Esquema general del proyecto: sesiones
Sesión 1 Juego motor
Sesión 2 Cuento motor
Sesión 3 Canciones motrices
Sesión 4 Circuitos
Sesión 5 Ambientes
4. SESIONES
o SESIÓN 1
Nº 1 CICLO
2º ciclo
5 años
CENTRO INTERÉS Los indios
OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN: Desarrollar la percepción espacio-temporal a través del juego motor.
Objetivo(motriz) general sesión: Desarrollar la percepción espacio-temporal a través del juego motor
relacionando los juegos con la temática de los indios.
Objetivo (valor): Fomentar la cooperación entre compañeros.
Objetivo (conceptual según centro de interés): Trabajar el espacio y el tiempo a través de juegos en donde
comprobaremos los conocimientos que poseen los alumnos acerca de los indios.
10
VALOR: Cooperación
CONTENIDO MOTRICES: - Espacio y tiempo CONTENIDOS CENTRO DE
INTERÉS
- Los indios
METODOLOGÍA: juegos dirigidos y semidirigidos.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
(inicial y diagnóstica):
CONSEGUIDO NO
CONSEGUIDO
EN
PROCESO
OBSERVACIONES
Coopera en las actividades
Conocen y verbalizan palabras típicas
relacionadas con los indios (tipis,
plumas…).
Consigue guiarse por el espacio al ritmo de
un sonido, en este caso, el de los indios.
Es capaz de diferenciar los lados de su
cuerpo. Izquierda/derecha y
delante/detrás.
Muestra respeto y una actitud de ayuda a
los compañeros.
RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN:
Los materiales que vamos a utilizar para desempeñar esta sesión son los siguientes:
- Aros
- Indiacas
- sombreros
RITUAL DE ENTRADA:
El maestro entrará al pabellón con los alumnos en fila cantando una canción y se colocarán en la parte central de la
pista. En este preciso momento, se iniciará la sesión práctica.
La canción que cantaremos en el ritual de entrada es la siguiente:
“A la clase, todos vamos, cogiditos de la mano,
todos juntos, jugaremos y pasaremos un buen rato”
MOMENTO INICIAL, DE ENTRADA, O DE SALUDO:
Tras el ritual de entrada, nos colocaremos en el centro de la pista, en semicírculo y recordaremos la temática que
estamos trabajando (los indios: donde viven, como cazan, sus danzas…) para, a continuación, explicar brevemente
cómo va a ser la sesión y de qué va a tratar (juego motor) recordando también el valor que vamos a trabajar y la
importancia de éste.
Además, debemos hacer un recordatorio sobre las normas de clase.
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN Y ENGANCHE:
“indios ladrones e indios”.
Organización:
11
Para esta actividad se dividirá la clase en dos grupos. Un grupo estará formado por 5 personas (policías) y otro grupo
por 20 personas (ladrones).
Materiales:
No es necesario la utilización de materiales.
Desarrollo:
Para desempeñar esta actividad, los ladrones se situarán en una mitad del campo y los policías se situarán en la
frontera, protegiéndola para que no entren maleantes. La actividad consiste en que los indios policías deberán de
pillar a los indios ladrones. Cuando los indios ladrones sean pillados, se pondrán a pillar en la frontera con los policías
hasta que hayan conseguido pillar a todos.
PARTE DE MAYOR ACTIVIDAD MOTRIZ:
Objetivos de las actividades:
- Desarrollar la percepción espacial.
- Fomentar la cooperación.
Nombre de la actividad: ¡Al ataque! Representación
Organización: Por parejas
Materiales: Aros e indiacas
Desarrollo:
Aprovechando que en clase los niños de 5 años están
con el proyecto de los indios, vamos a realizar una
actividad basada en este tema. Los alumnos se van a
convertir en indios y es que éstos han perdido sus
características plumas de la cabeza y necesitan
recuperarlas. Para ello, se pondrán por parejas y se
colocarán en un aro que el profesor le dará a cada
pareja.
Las indiacas, que son las plumas, estarán distribuidas
por el espacio y el profesor indicará que indiacas hay que
coger, por ejemplo, dirá: “indiaca color rojo” y uno de
cada pareja debe coger una indiaca de color rojo y
meterla en su aro. En cada turno saldrá uno de cada
pareja. Cuando el profesor diga “color color” tendrán que
coger entonces la pluma del color que
deseen.
Deberán desplazarse por el espacio siguiendo
las órdenes del profesor para crear de nuevo su preciosa
corona de plumas.
Nombre de la actividad: El vaquero y los indios. Representación
12
Organización: Gran grupo. Unos alumnos serán indios
y otros se convertirán en vaqueros.
Materiales: Sombrero de vaquero
Desarrollo:
Todos los niños serán indios que se mueven libremente
por su tribu, cuando de repente llegan dos vaqueros (que
elegirá el profesor y les pondrá un sombrero de vaquero)
y tendrán que pillar al mayor número de indios. Este
juego se hará en media pista de baloncesto.
Cuando un vaquero atrapa a un indio tendrá que llevarlo
hacia una de las líneas de la pista y el indio se quedará
ahí con las piernas abiertas, para poder ser salvado otro
indio debe pasar por debajo de sus piernas.
A modo de variante se pueden ir añadiendo vaqueros o
cambiándolos para que no siempre estén pillando los
mismos.
Nombre de la actividad: indios y vaqueros. Representación
Organización: Por parejas y gran grupo
Materiales: No son necesarios
Desarrollo:
Todos los niños se sentarán en parejas juntando la
espalda con la de su compañero y colocados en dos
filas. Todos los niños que estén mirando hacia el mismo
lado serán indios y los que miran hacia el lado contrario
serán los vaqueros, ya que estos dos personajes
siempre han estado enfrentados. De este modo cuando
el profesor diga “ataque vaqueros” los niños que son
indios deben correr hacia su refugio (que será la
portería) mientras que los vaqueros correrán detrás de
ellos para pillarlos, ocurrirá lo mismo, pero a la inversa
cuando el profesor diga “al ataque indios” que serán los
indios que vayan a pillar a los vaqueros.
Cuando el profesor diga “invasión” cada grupo tendrá
que correr hacia el refugio del grupo contrario, el grupo
que antes llegue completo ganará.
Nombre de la actividad: ¡Oh, oh, oh! Te pillo yo. Representación
13
Organización: Gran grupo.
Materiales: No son necesarios
Desarrollo:
Los alumnos estarán divididos en un área delimitada por
el profesor y uno de ellos será el indio.
Este indio ha
ido hasta el colegio en busca de niños para llevarlos a la
tribu con él. Éste se encontrará en el centro de la pista.
Cuando el indio empiece a hacer su sonido más
característico los niños deben moverse al ritmo que
marque él por todo el espacio, pero cuando cese su
canto, todos deberán quedarse quietos y el indio podrá
dar tres pasos para intentar capturar al niño que esté
más cerca de él.
Una vez que haya capturado a un
niño, éste será el que pille y el indio anterior se pondrá
detrás de él colocando sus manos en sus hombros y así
sucesivamente formando una fila india uno detrás del
otro.
Nombre de la actividad: Un indio jefe y las cuatro
esquinas
Representación
Organización: Cuatro grupos y un indio
Materiales: Aros grandes
Desarrollo:
Hay unos indios que son muy traviesos en la zona y no
quieren quedarse quietos en su casa. Las casas serán
cuatro aros repartidos en cuatro esquinas mientras que
en el centro del espacio delimitado por los aros se
encuentra el indio jefe y su misión es capturar a los
pequeños indios revoltosos cada vez que este diga “hau”
tendrán que cambiar de esquina, cuando jefe indio pille
a un niño, se convertirá en jefe también y su misión será
capturar a sus compañeros. A la misma vez que la
cantidad de jefes aumente, el espacio también se
agrandará.
El juego finalizará cuando los indios jefes
hayan logrado capturar a los indios traviesos
MOMENTO DE RELAJACIÓN, VUELTA A LA CALMA O DESPEDIDA:
Para la vuelta a la calma, los alumnos se pondrán por parejas. Un miembro de la pareja se tumbará en el suelo y el
otro compañero tendrá que darle un masaje con mucho cuidado. Al cabo de un tiempo y cuando el docente lo diga,
el alumno tumbado se levantará y pasará a darle un masaje al otro miembro de la pareja.
14
Tras realizar el momento de relajación o vuelta a la calma, realizaremos una reflexión con el alumnado acerca de la
sesión, en la cual nos niños nos comenten sus vivencias y se expresen libremente mediante preguntas, ejemplos,
etc. Aquí se comentará si se ha trabajado bien el contenido motriz y la temática, se les preguntarán si los juegos les
han gustado, cuál le gustó más y cual menos, si modificarían algo de las actividades planteadas, etc.
RITUAL DE SALIDA Y DE VUELTA A SU AULA:
Tras haber recogido todos los materiales se hará una fila con todos los alumnos cogidos de la mano en la que el
maestro dirigirá y todos juntos cantarán la siguiente canción:
a la clase, todos vamos, cogiditos de la mano
todos juntos a trabajar y a casa a descansar.
Una vez salgan del pabellón dará fin la clase práctica.
o SESIÓN 2
Nº 2 CICLO
2º ciclo
5 años CENTRO INTERÉS Los indios
OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN: Desarrollar la percepción espacio-temporal a través del cuento motor.
Objetivo(motriz) general sesión: Desarrollar la percepción espacio-temporal a través del cuento motor
relacionándolo con la temática de los indios
Objetivo (valor): Fomentar la cooperación entre los compañeros
Objetivo (conceptual según centro de interés): Trabajar el espacio y el tiempo a través de un cuento motor en
donde comprobaremos los conocimientos que poseen los alumnos acerca de los indios.
VALOR: Cooperación
CONTENIDO MOTRICES: Espacio y tiempo CONTENIDOS CENTRO DE INTERÉS Los indios
METODOLOGÍA (cuento motor):
Se establecen periodos de quietud y actividad, hay una participación activa por parte del alumnado y se da un
aprendizaje significativo.
15
INDICADORES DE EVALUACIÓN
(inicial y diagnóstica):
CONSEGUIDO NO CONSEGUIDO EN
PROCESO
OBSERVACIONES
Coopera en las actividades
Utiliza de forma adecuada el material.
Muestra respeto y una actitud de
ayuda a los compañeros.
Conocen y verbalizan palabras
típicas relacionadas con los indios
(tipis, plumas…).
RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN:
Se realizará en el pabellón ocupando toda la pista de baloncesto, los materiales utilizados son los siguientes:
• 4 bancos
• 5 colchonetas
• piedras mágicas
• picas
• 10 pelotas
• 15 aros
• zancos
• 1 aro pequeño
RITUAL DE ENTRADA:
El maestro entrará al pabellón con los alumnos en fila cantando una canción y se colocarán en la parte central de la
pista. En este preciso momento, se iniciará la sesión práctica.
La canción que cantaremos en el ritual de entrada es la siguiente:
“A la clase, todos vamos, cogiditos de la mano,
todos juntos, jugaremos y pasaremos un buen rato”
MOMENTO INICIAL:
Tras el ritual de entrada, nos colocaremos en el centro de la pista en semicírculo y recordaremos la temática que
estamos trabajando (los indios: donde viven, como cazan, sus danzas…) para, a continuación, explicar brevemente
16
cómo va a ser la sesión y de qué va a tratar (cuento motor) recordando también el valor que vamos a trabajar y la
importancia de éste.
Además, se hará un breve recordatorio sobre las normas de clase.
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN Y ENGANCHE:
La actividad estará ambientada en un día cualquiera en el poblado indio, todos lo niños serán indios y en el suelo
estarán dispuestos tantos aros como niños hay, estos aros simularán los tipis de cada indio. La música sonará y los
niños bailaran por todo el espacio, cuando la música deje de sonar cada niño debe meterse dentro de un aro (de su
tipi), en la primera ronda todos los niños estarán dentro de uno, pero conforme vayan pasando las rondas se eliminará
al niño o niños que no hayan conseguido entrar en su tipi. En juego terminará cuando solo quede uno.
PARTE DE MAYOR ACTIVIDAD MOTRIZ:
Objetivos de las actividades:
- Fomentar la cooperación.
- Desarrollar las capacidades básicas de forma indirecta.
- Desarrollar el equilibrio.
Desarrollo del cuento leído Puesta en escena:
JUEGOS MOTORES y REPRESENTACIÓN
GRÁFICA
17
Había una vez un poblado indio donde vivía la tribu tukki,
eran indios muy felices, pero tenían un problema y es que
en ese poblado nunca llovía, Por eso los indios deciden
emprender un largo viaje para buscar al chamán de la lluvia
y pedirle que llueva en su poblado. Comienzan el camino
pasando por dos troncos (bancos) de dos en dos
ayudándose cogidos de las manos para tener más
estabilidad, después se encuentran con un gran lago
(colchonetas) por el que pasan nadando...pero ¡cuidado!
hay cocodrilos, así que los indios empiezan a nadar más
rápido para salir del lago.
Desarrollo del cuento leído Puesta en escena:
JUEGOS MOTORES y REPRESENTACIÓN
GRÁFICA
Menos mal...todos los indios están a salvo. Se sacuden un
poco para quitarse el agua y siguen su camino en busca
del chamán de la lluvia. Van caminando cuando de repente
se encuentran una cueva (colchonetas apoyadas en
bancos), tienen que cruzarla de uno en uno y buscar dentro
unas piedras mágicas para entregárselas al chamán de la
lluvia.
Desarrollo del cuento leído Puesta en escena:
JUEGOS MOTORES y REPRESENTACIÓN
GRÁFICA
18
Por suerte todos los indios están bien y no se han
encontrado ningún animal dentro de la cueva. Así que
siguen su camino y en él se encuentran unos caballos
(picas), así que deciden montarlos para ir más rápido,
aunque hay pocos caballos así que algunos tendrán que
compartirlo.
Pasado un tiempo notan que los caballos están cansados
así que deciden dejarlos descansar y seguir su camino a
pie.
De repente se encuentran con piedras (pelotas) recién
expulsadas por el volcán y necesitan apartarlas y dejarlas
en otro lugar, pero no pueden tocarlas con las manos
porque queman mucho por lo que se las pasarán de uno a
otro con el pie hasta tirarlas.
Desarrollo del cuento leído Puesta en escena:
JUEGOS MOTORES y REPRESENTACIÓN
GRÁFICA
¡Qué bien! han conseguido quitar todas las piedras de su
camino y ya pueden continuar, pero para poder seguir
tienen que llegar a la pequeña isla en la que se encuentra
el chamán de la lluvia así que cogen unas canoas (aros y
picas) y comienzan a remar para llegar allí.
Cuando llegan está todo desierto no hay nadie en aquella
isla, los indios miran a todos lados para buscar al chamán
cuando de repente aparece un lobo y les dice: “El chamán
que buscáis está en lo alto de esta montaña, subid y lo
encontraréis”.
Los indios deciden subir la montaña (zancos). Por fin han
llegado arriba.
Desarrollo del cuento leído Puesta en escena:
JUEGOS MOTORES y REPRESENTACIÓN
GRÁFICA
19
Todos los indios se quedan en silencio cuando de repente
escuchan una voz que viene del cielo y les dice: “yo soy el
chamán de la lluvia, vivo en las nubes y sé que habéis
venido a pedirme”. Los indios asienten con la cabeza, ya
están muy cansados. El chamán sigue diciendo “para
poder concederos el deseo que pedís tenéis que dejar las
piedras que traéis en el nido que tenéis delante (aro
pequeño) y a continuación bailar la danza de la lluvia. Así
que todos los indios se ponen en círculo y comienzan a dar
vueltas al rededor del nido haciendo el canto de los indios.
El chamán continuó “sois indios muy buenos y habéis
hecho un largo viaje hasta aquí, por eso os daré toda la
lluvia que pedís en vuestro poblado, y os trasladaré
directamente a él para que no tengáis que hacer el camino
de vuelta”
Los indios se sintieron muy agradecidos y aparecieron
directamente en su poblado, todos estaban muy cansados
así que se durmieron al rededor del fuego. FIN
MOMENTO DE RELAJACIÓN, VUELTA A LA CALMA O DESPEDIDA:
Se hará un circulo en el suelo. Después de todo lo que hemos tenido que realizar durante la sesión nuestros indios
están muy cansados y sucios es por esto que por parejas (el que tienen a su derecha) nos vamos a duchar. Se le
dará una pelota de goma espuma a cada pareja y por turnos uno irá lavando al otro con cuidado y despacio.
Tras realizar el momento de relajación, se realizará una reflexión con el alumnado acerca de la sesión, en la cual los
niños nos comenten sus vivencias y se expresen libremente mediante preguntas, ejemplos, etc. Aquí se comentará
si se ha trabajado bien el contenido motriz y la temática, se les preguntarán si les ha gustado la sesión, cuál le gustó
más y cual menos, si modificarían algo de las actividades planteadas, etc.
RITUAL DE SALIDA Y DE VUELTA A SU AULA:
Tras haber recogido todos los materiales se hará una fila con todos los alumnos cogidos de la mano en la que el
maestro dirigirá y todos juntos cantarán la siguiente canción:
“A la clase, todos vamos, cogiditos de la mano
todos juntos a trabajar y a casa a descansar”
Una vez salgan del pabellón dará fin la clase práctica.
20
o SESIÓN 3
Nº 3 CICLO 2º ciclo, 5 años CENTRO INTERÉS Los indios
OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN: Desarrollar el concepto de espacio y tiempo a través de las canciones
motrices.
Objetivo(motriz) general sesión: Desarrollar la percepción espacio temporal a través de las canciones motrices
que tengan como temática los indios.
Objetivo (valor): Desarrollar la cooperación a través de la canción motriz.
Objetivo (conceptual según centro de interés): Aproximar al alumnado a la vida de los indios, como sus danzas,
sus costumbres...
VALOR: Cooperación
CONTENIDO MOTRICES: Espacio y tiempo CONTENIDOS
CENTRO DE
INTERÉS
Los indios
METODOLOGÍA (canción motriz): fases del proceso metodológico de Conde, Martín y Viciana (1999).
1º Contextualización de la canción.
2º Presentación de la letra de la canción.
3º Presentación de los gestos.
4º Presentación del ritmo.
5º Realización de la canción con todos los apartados anteriores.
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
(inicial y diagnóstica):
CONSEGUIDO NO
CONSEGUIDO
EN PROCESO OBSERVACIONES
Consigue guiarse por el
espacio al ritmo de un
sonido, en este caso, el
de los indios
Coopera en las
actividades
Conocen y verbalizan
palabras típicas
relacionadas con los
indios (tipis, plumas…).
RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN:
Para el desarrollo de esta sesión no es necesario ningún material.
RITUAL DE ENTRADA:
El maestro entrará al pabellón con los alumnos en fila cantando una canción y se colocarán en la parte central de la
pista. En este preciso momento, se iniciará la sesión práctica.
La canción que cantaremos en el ritual de entrada es la siguiente:
“A la clase, todos vamos, cogiditos de la mano,
21
todos juntos, jugaremos y pasaremos un buen rato”
MOMENTO INICIAL, DE ENTRADA, O DE SALUDO:
Tras el ritual de entrada, nos colocaremos en el centro de la pista, en semicírculo y recordaremos la temática que
estamos trabajando (los indios: donde viven, como cazan, sus danzas…) para, a continuación, explicar brevemente
cómo va a ser la sesión y de qué va a tratar (canciones) recordando también el valor que vamos a trabajar y la
importancia de éste.
Además, debemos hacer un recordatorio sobre las normas de clase.
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN Y ENGANCHE:
Estando en el círculo central de la pista, comenzaremos con la sesión y para comenzar realizaremos la actividad de
calentamiento. Para ello, hemos elegido la canción de “La Yenka” https://www.youtube.com/watch?v=0kNPetjMTCQ
y les diremos a los alumnos que a los indios les gusta mucho bailar y moverse por el espacio. Por ello, vamos a
poner esta canción y cada uno podrá moverse libremente y bailar hasta que pare la canción, haciendo los gestos
que más les apetezcan.
PARTE DE MAYOR ACTIVIDAD MOTRIZ:
Objetivos de las canciones:
● Desarrollar la percepción espacio temporal a través de la actividad motriz.
● Conocer e identificar contenidos relacionados con la temática de los indios.
Nombre de canción motriz: canción de la lluvia. Representación
Organización: En gran grupo.
Materiales: Pictogramas
Desarrollo:
Bueno chicos, ¿os acordáis la temática que estamos
trabajando? ¿Los indios, ¿verdad? Pues hoy vamos a
aprender una canción muy chula que los indios cantan
muy a menudo.
Por ello, nos colocaremos todos en círculo y hablaremos
sobre el tema que trata la canción (los indios) así mismo
se les preguntará si conocen que es la palabra tipi (cabaña
de indios), como es un indio, etc., con ayuda de los
pictogramas y se les introducirá la canción diciendo que
los indios cantan a las nubes esta canción para que llueva.
La profesora comenzará diciendo las frases de la canción
poco a poco a la vez que los alumnos la repiten, tras esto
la profesora enseñará a los niños que gestos acompañan
a cada frase y lo repetirán, a continuación, la profesora
cantará la canción frase a frase con el ritmo a la vez que
los niños lo repiten. Por último, todos juntos cantarán la
canción con gestos incluidos.
La letra de la canción es la siguiente:
“El techo de mi tipi
es particular
cuando llueve se moja
como los demás,
agáchate
y vuélvete a agachar
que solo así los indios
“El techo de mi tipi
es particular
Gesto: manos encima de la cabeza haciendo el tejado
cuando llueve se moja
como los demás,
Gesto: hacemos con los dedos de las manos la lluvia.
agáchate
y vuélvete a agachar
Gesto: nos agachamos dos veces.
que solo así los indios
sabemos bailar
Gesto: agachados damos una vuelta entera.
H, I, J, K,
L, M, N, A
Gesto: Nos ponemos de pie y nos movemos de un lado
a otro dando una palmada.
que con nuestro gran grito
va a diluviar
Gesto: Nos llevamos la mano a la boca y gritamos
como los indios.
Somos indios
muchos indios
22
sabemos bailar
H, I, J, K,
L, M, N, A
que con nuestro gran grito
va a diluviar
Somos indios
muchos indios
a estirar a estirar
que la tribu va a llegar”.
Gesto: Nos damos la mano todos haciendo un círculo
cerrado y nos desplazamos hacia dentro, haciéndolo
más pequeño.
a estirar a estirar
que la tribu va a llegar”.
Gesto: Estiramos el circulo hasta que se rompa y cada
uno vuelva a su lugar de partida.
Nombre de canción motriz: Oh mama chichio Representación
Organización: En gran grupo, en círculo.
Materiales: No es necesario materiales
Desarrollo:
En primer lugar, nos colocaremos todos en círculo y
hablaremos un poco sobre los indios...su lenguaje y su tan
peculiar saludo. Chicos, ¿os acordáis como andaban los
indios y como era su grito? Pues ahora vamos a aprender
una danza típica de ellos y veréis que divertida es.
Tras esto la profesora dirá en alto las frases de la canción
poco a poco y los niños tendrán que repetirla
seguidamente frase a frase, después enseñará los gestos
que van con cada parte de la canción, seguidamente
cantará la canción con la melodía frase a frase y los niños
lo repetirán y por último todos juntos cantarán la canción
con el baile. La letra de la canción es la siguiente:
“Oh mama chichi o oh mama chichi o.
Si un indio quieres ser
Fuerza tienes que tener.
Y también saber bailar
Al ritmo de este compás
Oh mama chichi o oh mama chichi o
Si un indio quieres ser
Fuerza tienes que tener
y mover a la derecha los pies
Oh mama chichi o oh mama chichi o
Si un indio quieres ser
Fuerza tienes que tener
y mover a la izquierda los pies
Oh mama chichi o oh mama chichi o
Si un indio quieres ser
Fuerza tienes que tener
Y mover hacia delante los pies
Oh mama chichi o oh mama chichi o
Si un indio quieres ser
Fuerza tienes que tener
Y mover hacia atrás los pies
Oh mama chichi o oh mama chichi o”
“Oh mama chichio oh mama chichio
Gesto: Andando en círculo moviéndonos como lo
hacen los indios, hacia delante y hacia atrás.
Si un indio quieres ser
Gesto: hacer el gesto del grito de indios llevándonos la
mano a la boca, pero sin realizar el sonido.
Fuerza tienes que tener
Gesto: Hacemos el gesto con el brazo de estar fuertes.
Y también saber bailar al ritmo de este compás
Gesto: Nos movemos en nuestro sitio de un lado a otro
bailando.
Oh mama chichio oh mama chichio
Gesto: Andando en círculo moviéndonos como lo
hacen los indios, hacia delante y hacia atrás.
Si un indio quieres ser
Gesto: hacer el gesto del grito de indios llevándonos la
mano a la boca, pero sin realizar el sonido.
Fuerza tienes que tener
Gesto: Hacemos el gesto con el brazo de estar fuertes.
y mover a la derecha los pies
Gesto: movemos hacia el lado derecho los pies
Oh mama chichio oh mama chichio
Gesto: Andando en círculo moviéndonos como lo
hacen los indios, hacia delante y hacia atrás.
Si un indio quieres ser
Gesto: hacer el gesto del grito de indios llevándonos la
mano a la boca, pero sin realizar el sonido.
Fuerza tienes que tener
Gesto: Hacemos el gesto con el brazo de estar fuertes.
y mover a la izquierda los pies
Gesto: movemos hacia la izquierda los pies.
23
Oh mama chichio oh mama chichio
Gesto: Andando en círculo moviéndonos como lo
hacen los indios, hacia delante y hacia atrás.
Si un indio quieres ser
Gesto: hacer el gesto del grito de indios llevándonos la
mano a la boca, pero sin realizar el sonido.
Fuerza tienes que tener
Gesto: Hacemos el gesto con el brazo de estar fuertes.
Y mover hacia delante los pies
Gesto: damos tres pasos hacia delante haciendo el
círculo más pequeño.
Oh mama chichio oh mama chichio
Gesto: Andando en círculo moviéndonos como lo
hacen los indios, hacia delante y hacia atrás.
Si un indio quieres ser
Gesto: hacer el gesto del grito de indios llevándonos la
mano a la boca, pero sin realizar el sonido.
Fuerza tienes que tener
Gesto: Hacemos el gesto con el brazo de estar fuertes.
Y mover hacia atrás los pies
Gesto: damos tres pasos para atrás volviendo al círculo
original.
Oh mama chichio oh mama chichio
Gesto: Andando en círculo moviéndonos como lo
hacen los indios, hacia delante y hacia atrás.”
Nombre de canción motriz: Los indios Representación
Organización: Gran grupo, en círculo.
Materiales: No es necesario materiales.
Desarrollo:
Tras haber enseñado dos canciones ya, la maestra
procederá a enseñar la tercera canción. Chicos, como
sabéis los indios son muy amigos de sus amigos y les
gusta bailar todos juntos y divertirse al compás de la
música. ¿Queréis aprender otra danza típica de ellos?
Tras esto la profesora dirá en alto las frases de la canción
poco a poco y los niños tendrán que repetirla
seguidamente frase a frase, después enseñará los gestos
que van con cada parte de la canción, seguidamente
cantará la canción con la melodía frase a frase y los niños
lo repetirán y por último todos juntos cantarán la canción
con el baile.
Hoy somos indios bravos,
Gesto: Nos ponemos la mano en la boca como los
indios.
y bailamos al compás.
Gesto: Nos movemos en nuestro sitio de un lado hacia
otro, balanceándonos.
inclinados hacia delante,
Gesto: Echamos el cuerpo hacia delante.
damos vueltas todos ya.
Gesto: giramos todos en círculo.
24
La letra de la canción es la siguiente:
Hoy somos indios bravos,
y bailamos al compás.
inclinados hacia delante,
damos vueltas todos ya.
Jeya, jeya,
los indios bailan al tan tan,
jeya, jeya,
nos movemos con mucho afán,
jeya, jeya,
es un sonido singular,
jeya, jeya,
nuestro grito de guerra está.
https://www.youtube.com/watch?v=_Bp3C-GYOtU
Jeya, jeya,
Gesto: Saltamos hacia delante y hacia atrás.
los indios bailan al tan tan,
Gesto: Movemos el culo como los pollitos.
jeya, jeya,
Gesto: saltamos hacia delante y hacia atrás.
nos movemos con mucho afán,
Gesto: nos movemos por el espacio bailando como
bailan los indios (hacia delante y hacia atrás).
jeya, jeya,
Gesto: Saltamos hacia delante y hacia atrás
es un sonido singular,
Gesto: Nos llevamos la mano a la boca y hacemos el
sonido de los índios.
jeya, jeya,
Gesto: Saltamos hacia delante y hacia atrás.
nuestro grito de guerra está.
Gesto: Nuestra mano en la boca y hacemos el sonido
típico de los indios.
Nombre de la canción motriz: Representación
Organización: En gran grupo, círculo.
Materiales: Maracas.
Desarrollo:
Chicos, ¿queréis una última canción? Pues mirad, esta
última canción es una que los indios realizan con su
cuerpo y es la danza que más les gusta.
Mirad como dice:
En mi tribu los tambores suenan como truenos
ahuyentando a los leones.
Percutimos con el cuerpo hasta nuestros ríos pueden ser
un instrumento.
Pum, pam, pum, pampum, pam, pum, pampum, pum,
pum, pum, pam, pam
En mi tribu los tambores suenan como truenos
ahuyentando a los leones.
Percutimos con el cuerpo hasta nuestros ríos pueden ser
un instrumento.
Pum, pam, pum, pampum, pam, pum, pampum, pum,
pum, pum, pam, pam
https://www.youtube.com/watch?v=IJ7-ZCXbtMs
En mi tribu los tambores suenan como truenos
Gesto: nos movemos en círculo moviendo las maracas.
ahuyentando a los leones.
Gesto: hacemos el gesto del león.
Percutimos con el cuerpo hasta nuestros ríos pueden
ser un instrumento.
Gesto: Percutimos en nuestras rodillas.
Pum, pam, pum, pampum, pam, pum, pampum, pum,
pum, pum, pam, pam
Gesto: Nos desplazamos en circulo mientras percuten
nuestras manos en el pecho.
25
MOMENTO DE RELAJACIÓN, VUELTA A LA CALMA O DESPEDIDA:
Tras enseñarle a los alumnos las cuatro canciones anteriores sobre los indios, vamos a pasar al momento de
relajación. Para ello, se pondrán por parejas y cada pareja cogerá una pelota pequeña de tenis. Un miembro de la
pareja se tumbará en el suelo y el otro miembro tendrá que darle un masaje al compañero con la pelota. Al cabo de
dos minutos cambiarán los roles. Para conseguir una buena relajación, pondremos una canción relajante:
https://www.youtube.com/watch?v=DNrnDx-KZUY
Después, recogeremos los materiales y pasaremos a realizar la reflexión en la cual se le preguntará al alumnado
sobre el contenido motriz y la temática, si les han gustado las canciones, cuál le ha gustado más y cual menos, si
creen que son apropiadas para la edad a la que iban destinadas, etc.
RITUAL DE SALIDA Y DE VUELTA A SU AULA:
Tras haber recogido todos los materiales se hará una fila con todos los alumnos cogidos de la mano en la que el
maestro dirigirá y todos juntos cantarán la siguiente canción:
“A la clase, todos vamos, cogiditos de la mano
todos juntos a trabajar y a casa a descansar”
Una vez salgan del pabellón dará fin la clase práctica.
o SESIÓN 4
Nº 4
CICL
O
2º ciclo, 5 años. CENTRO INTERÉS Los indios
OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN: Desarrollar la percepción espacio-temporal a través de los circuitos o
rincones.
Objetivo(motriz) general sesión: Desarrollar la percepción espacio-temporal a través de los rincones/circuitos
relacionados con la temática de los indios.
Objetivo (valor): Fomentar la comunicación y el saber estar entre los compañeros, trabajando así la cooperación.
Objetivo (conceptual según centro de interés): Trabajar el espacio y el tiempo a través de los rincones o circuitos
en donde las diferentes estaciones tendrán relación con la temática de los indios.
VALOR: Cooperación
CONTENIDO MOTRICES: - Espacio y
tiempo
CONTENIDOS
CENTRO DE
INTERÉS
- Los indios
METODOLOGÍA:
En esta sesión, trabajaremos a través de circuitos por estaciones. El papel del maestro después de la rutina de
entrada y del calentamiento será explicar en primer lugar cada una de las estaciones relacionadas con la temática
para que el alumno posteriormente las ejecute.
El docente tendrá el control temporal e irá indicando cuando se cambia de estación al alumnado, asegurándose que
todos hayan pasado al menos una vez por la estación.
La sesión estará formada por diversas estaciones, siendo un total de cinco estaciones.
26
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
(inicial y diagnóstica):
CONSEGUIDO NO CONSEGUIDO EN
PROCESO
OBSERVACIONES
Conoce y verbaliza
palabras relacionadas con
los indios.
Se mueve por el espacio
de manera orientada
Es capaz de diferenciar
derecha e
izquierda/delante y detrás.
Muestra respeto y una
actitud de ayuda a los
compañeros.
Respeta las normas del
juego y las sesiones.
RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN:
Para desempeñar esta sesión práctica se necesitarán diversos materiales, los cuales están señalados en la
explicación de cada estación.
Además, la sesión se desarrollará en las instalaciones deportivas del centro, que están adaptadas para desempeñar
cualquier tipo de actividad física.
RITUAL DE ENTRADA: El maestro entrará al pabellón con los alumnos en fila cantando una canción y se colocarán
en la parte central de la pista. En este preciso momento, se iniciará la sesión práctica.
La canción que cantaremos en el ritual de entrada es la siguiente:
“A la clase, todos vamos, cogiditos de la mano,
todos juntos, jugaremos y pasaremos un buen rato”
MOMENTO INICIAL, DE ENTRADA, O DE SALUDO:
Tras el ritual de entrada, nos colocaremos en el centro de la pista, en semicírculo y recordaremos la temática que
estamos trabajando (los indios: donde viven, como cazan, sus danzas…) para, a continuación, explicar brevemente
cómo va a ser la sesión y de qué va a tratar (circuitos), recordando también el valor que vamos a trabajar y la
importancia de éste.
Además, debemos hacer un recordatorio sobre las normas de clase.
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN Y ENGANCHE:
En primer lugar, explicaremos a los niños que un búfalo ha aparecido de repente en el poblado indio donde todos
viven y por eso todos tienen que ponerse a salvo. Uno de los alumnos será el búfalo y todos los demás los indios,
para huir de este deben subirse a un sitio alto para que no pueda alcanzarlos (se colocarán bancos, zancos, etc.)
Cuando un indio sea pillado se convertirá en búfalo y cambiarán los roles (el búfalo pasará a ser indio y el indio búfalo)
PARTE DE MAYOR ACTIVIDAD MOTRIZ:
Objetivos de las actividades:
- Desarrollar la percepción espacio-temporal.
- Fomentar la cooperación y el trabajo en equipo.
27
Nombre de la actividad: El volcán en erupción Representación
Organización: Grupos de cinco alumnos.
Materiales:
- 3 bancos.
- 3 colchonetas.
- 6 aros.
- 1 cuerda.
Desarrollo:
Somos indios y nos encontramos en una preciosa isla
paradisiaca, pero en estas islas tropicales existe un peligro y
ese peligro son los volcanes. Algunas veces, cuando la tierra se
mueve hay riesgo de que ese volcán entre en erupción y cuando
esto ocurre, la lava sale y arrasa con todo lo que hay en el lugar.
Por ello, colaborando unos con otros los indios deben conseguir
salir de esta isla
Información inicial:
El equipo que se coloque en este circuito, se pondrá en la línea
blanca, detrás del primer banco. Explicaremos que este circuito
deberá realizarse por parejas y siempre unidos de al menos una
mano con un compañero. No podrá salir la siguiente pareja sin
que la pareja anterior le dé el relevo.
En primer lugar, deberán pasar por un banco, uno detrás del otro
y tras esto, pasar a los bancos siguientes en los que podrán
pasar uno al lado del otro para, al final, saltar en la colchoneta.
A continuación, pasarán saltando, siempre unidos de la mano,
por cada uno de los aros y después llegarán a la comba, con la
cual deberán de saltar cinco veces a la vez. Para concluir esta
estación, la pareja subirá a la colchoneta que les llevará a salvar
sus vidas y para ello deberán deslizarse con ella hasta la meta.
Información durante:
Esta estación es dirigida, por lo que no se dará ninguna
información durante la realizan. El profesor se encargará de
observar que están realizando bien la tarea y sin trampas.
Nombre de la actividad: El indio ha quedado atrapado. Representación
28
Organización: grupos de cinco alumnos.
Materiales:
- 2 colchonetas
- 3 picas
- 3 aros
- 4 cuerdas
Desarrollo: al salir de la isla donde estaba el volcán en
erupción, ha ocurrido un problema y es que un indio no ha
podido salir. Ya se ha hecho de noche y el pequeño indio es
incapaz de ver, pero los demás compañeros de la tribu que son
muy sabios, le deben guiar mediante la voz para que consiga
llegar hasta ellos.
Información inicial: para esta actividad es muy importante que
todos los alumnos colaboren entre sí y se ayuden. Este será un
valor fundamental en este circuito. Este circuito tendrá una
característica especial, y es que, se realizará de forma individual
y con los ojos tapados. El resto de compañeros serán los
encargados de guiar al indio con sus voces e indicaciones. Al
encontrarnos en infantil 5 años, puede que haya alumnos que
aún no diferencien la izquierda de la derecha, por ello se
explicará y se dejará un pictograma en este circuito que indique,
que en la mano derecha llevarán atado un pañuelo y en la
izquierda una pelota. Pudiendo así los compañeros decir
“pelota” o “pañuelo” dependiendo de hacia dónde debe dirigirse
el indio. Los alumnos que se encuentren aquí deben colocarse
en la “salida” para comenzar, de forma individual, a completar el
circuito.
Información durante: durante el desarrollo de esta actividad, el
profesor se asegurará de comprobar que se está ejecutando
según las indicaciones establecidas previamente.
Nombre de la actividad: El chamán nos ha hechizado Representación
Organización: por parejas.
Materiales: Cuerdas, aros, colchonetas.
Desarrollo: El chamán de la tribu nos ha echado un hechizo, y
ahora tenemos una pierna pegada, nuestra pierna izquierda
estará pegada a la pierna derecha de nuestro compañero, y
juntos de la mano tendrán que pasar por el circuito diseñado.
Información inicial: Se colocarán por parejas y se les atara la
pierna derecha con la pierna izquierda del compañero. A
continuación, se colocarán en la línea blanca y tendrán que
pasar por un camino de cuerdas, después por un camino de dos
aros saltando a la vez y por último por las colchonetas
arrastrándose.
Información durante: durante el desarrollo de esta actividad, el
profesor se asegurará de comprobar que se está ejecutando
según las indicaciones establecidas previamente.
Nombre de la actividad: ¡jugamos al twister! Representación
29
Organización: en grupos de 5 personas
Materiales:
- 12 aros pequeños de colores
Desarrollo:
Tras las destrucciones que hubo en la isla por la erupción y el
esfuerzo que han tenido que hacer los indios para escapar,
ahora necesitan recuperarse y coger fuerzas para poder seguir
cazando bisontes. Para ello, tendrán que realizar estiramientos
para que su cuerpo se vuelva a habituar a la actividad física.
Información inicial: El maestro en esta estación lo que hará
será colocar 12 aros de diferente color en el suelo formando un
twister y los alumnos deberán de realizar estiramientos como
ellos lo decidan, trabajándose así el espacio. Además, si los
alumnos quieren pueden jugar entre ellos a entrelazarse y así
hacer el juego más divertido.
Información final: El maestro deja total libertad a la hora de
realizar los movimientos, no les dice que es lo que deben de
realizar, sino que deben de realizar estiramientos metiendo
siempre las extremidades principales dentro de los aros.
Nombre de la actividad:
En busca de la fuente de la fortuna
Representación
Organización:
Materiales:
- 7 aros pequeños
- 1 pica con cono
- 1 par de zancos
- Tirador juguete
- 1 banco
- - 4 huellas
Desarrollo:
Cuenta la leyenda que cerca del poblado indio donde viven
hay una fuente de la fortuna y por eso los indios deciden ir en
su búsqueda, pero para llegar hasta allí deben pasar por un
difícil camino. En primer lugar, tendrán que pasar por encima
de las piedras de un río con cocodrilos (las piedras serán aros
en el suelo y tendrán que saltar con uno o dos pies
dependiendo de si hay uno o dos aros), después cruzaran
sobre una fina rama que será un banco dado la vuelta, cuando
bajen tendrán que dar dos vueltas a un gran árbol sagrado que
será una pica, andarán por cuatro huellas y cogerán los
zancos para andar hasta un tirador donde encestarán un
pequeño aro. Cuando todos hayan llegado habrán encontrado
la fuente de la fortuna.
MOMENTO DE RELAJACIÓN, VUELTA A LA CALMA O DESPEDIDA:
A continuación, y para realizar la actividad de vuelta a la calma se les pedirá a los alumnos que cojan una pluma de
una caja en las que tendremos muchas de todos los colores, los alumnos que hayan cogido una pluma del mismo
color formarán pareja y se sentarán uno frente al otro distribuidos por el espacio. Primero uno de ello cerrará los ojos
y su compañero le hará caricias en la cara con la pluma, después cambiarán los roles. Cuando haya terminado
dejarán las plumas en la caja.
30
Se procederá a la recogida de todos los materiales.
Tras realizar el momento de relajación o vuelta a la calma, realizaremos una reflexión con el alumnado acerca de la
sesión, en la cual nos niños nos comenten sus vivencias y se expresen libremente mediante preguntas, ejemplos,
etc. Aquí se comentará si se ha trabajado bien el contenido motriz y la temática, se les preguntarán si los juegos les
han gustado, cuál le gustó más y cual menos, si modificarían algo de las actividades planteadas, etc.
RITUAL DE SALIDA Y DE VUELTA A SU AULA:
Tras haber recogido todos los materiales se hará una fila con todos los alumnos cogidos de la mano en la que el
maestro dirigirá y todos juntos cantarán la siguiente canción:
a la clase, todos vamos, cogiditos de la mano
todos juntos a trabajar y a casa a descansar.
Una vez salgan del pabellón dará fin la clase práctica.
o SESIÓN 5
Nº
5 CICLO 2º ciclo, 5
años
CENTRO INTERÉS Los indios
OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN: Desarrollar la percepción espacio temporal a través de los ambientes.
Objetivo(motriz) general sesión: Desarrollar la percepción espacio temporal a través de los ambientes que
tengan como temática los indios.
Objetivo (valor): Fomentar la comunicación y el saber estar entre los compañeros, trabajando así la cooperación.
Objetivo (conceptual según centro de interés): Conocer e identificar contenidos relacionados con la temática de
los indios.
VALOR: Cooperación
CONTENIDO MOTRICES: Espacio y tiempo CONTENIDOS CENTRO
DE INTERÉS
Los indios
METODOLOGÍA (ambientes de aprendiza, Blández (2000):
El niño es el protagonista y constructor de su aprendizaje y el docente tiene un papel secundario.
La metodología que se utiliza en ambientes es la siguiente: en primer lugar, hay un encuentro inicial en el que se dice
las normas, se remarca que es una sesión basada en el juego libre y se lee y se firma el compromiso. Tras esto, se
produce el juego libre en los ambientes, fomentando el juego simbólico y sin que el profesor intervenga, a no ser que
sea por alguna causa mayor.
31
Al finalizar, se comenta la sesión hablando de los puntos fuertes y débiles de los ambientes, así como la recogida de
materiales.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
(inicial y diagnóstica):
CONSEGUIDO NO
CONSEGUIDO
EN PROCESO OBSERVACIONES
Se mueve por el espacio de
manera orientada.
Es capaz de diferenciar los lados
de su cuerpo.
Muestra respeto y una actitud de
ayuda a los compañeros.
Respeta las normas del juego y las
sesiones
Establece buena relación de
afecto con sus compañeros.
RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN:
Los materiales que vamos a utilizar para desempeñar esta sesión son los siguientes:
● Colchonetas
● Aros
● Cuerdas
● Globos
● Bancos
RITUAL DE ENTRADA: El maestro entrará al pabellón con los alumnos en fila cantando una canción y se colocarán
en la parte central de la pista. En este preciso momento, se iniciará la sesión práctica.
La canción que cantaremos en el ritual de entrada es la siguiente:
“A la clase, todos vamos, cogiditos de la mano,
todos juntos, jugaremos y pasaremos un buen rato”
32
ORGANIZACIÓN DE LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE:
Adjuntamos anexo en el que se ve la distribución de los ambientes en el espacio.
ENCUENTRO INICIAL (5-10 minutos):
Tras el ritual de entrada, nos colocaremos en el centro de la pista, en semicírculo y recordaremos la temática que
estamos trabajando (los indios: donde viven, como cazan, sus danzas…) para, a continuación, explicar brevemente
cómo va a ser la sesión y que vamos a trabajar los ambientes, que son juegos libres, donde el niño no tiene que
reproducir lo que ve o lo que le dice el profesor, van a ser cuatro ambientes y también vamos a recordar el valor que
vamos a trabajar y la importancia de éste.
Además, vamos hablar de las normas de clase que serían las siguientes:
● Escuchar al maestro.
● Respetar a los compañeros.
● Ayudar a los compañeros cuando no puedan o no sepan realizar un juego.
● No pelearse con los compañeros.
● Cuidar el material.
● Recoger el material después de la actividad.
Los niños se comprometerán a firmar este compromiso y se colocará en el pabellón para que siempre lo podamos
ver.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Como se trata de una metodología libre, en ningún ambiente el docente explicará que es lo que se debe de hacer,
sino que escenificará los ambientes indicando lo que representan los objetos.
Primer ambiente: ¡nos hemos perdido! Los indios se han perdido en el bosque y no saben cómo salir para poder
volver a la tribu y mientras andaban por el bosque han encontrado caballos, herramientas, madera, etc.
Segundo ambiente: ¡nos formamos! Este ambiente estará formado por una escalera, los aros, las cuerdas, una
colchoneta y los globos. Los indios más jóvenes de la tribu han decidido irse por su cuenta al bosque para prepararse
ellos mismo para completar su formación como indio, pero resulta que no han ido preparados y han decidido entrar
al bosque y ver que encuentran y buscando y buscando han encontrado estos materiales.
33
En el tercer ambiente va a ver unos bancos, aros, cuerdas y una colchoneta. Los indios han ido a cazar, pero resulta
que el puente por donde han pasado se ha roto y no saben cómo regresar a la tribu, los indios han estado buscando
materiales y han encontrado estos.
Y, en el último ambiente va a ver bancos, conos y una colchoneta. Los indios han salido al bosque para mejorar su
técnica del camuflaje y han decidido ir al bosque a buscar materiales para a ver como se les da y han encontrado
estos materiales.
PUESTA EN COMÚN, PREGUNTAS CLAVE:
Tras el tiempo libre para jugar en los ambientes, recogemos los materiales y nos sentamos en la pista central para
reflexionar con el alumnado:
● ¿Qué ambiente os ha gustado más? ¿Y por qué?
● ¿Qué ambiente os ha gustado menos? ¿Y por qué?
● ¿He visto que Adrián y Rubén se han estado pasando el globo sin que tocará el suelo?
● ¿También he visto que Marta, Vega y Ariadne con los conos y las picas hacían un caballo?
● ¿Os ha gustado la sesión de ambientes? ¿Y por qué?
RITUAL DE SALIDA Y DE VUELTA A SU AULA:
Tras haber recogido todos los materiales se hará una fila con todos los alumnos cogidos de la mano en la que el
maestro dirigirá y todos juntos cantarán la siguiente canción:
a la clase, todos vamos, cogiditos de la mano
todos juntos a trabajar y a casa a descansar.
Una vez salgan del pabellón dará fin la clase práctica.
5. EVALUACIÓN
Según el Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre por el que se establecen
las enseñanzas del segundo ciclo de Educación Infantil en la Región de Murcia,
la evaluación será global, continua y formativa. Asimismo, se evaluarán los
aprendizajes adquiridos, pero también el ritmo y características de evolución de
cada niño/a. Para llevar a cabo este proceso, el tutor se basará en los criterios
de evaluación de cada área. Así señalar que, la técnica principal para llevar a
cabo la evaluación será la observación directa y sistemática, que será recogida
a través de distintos instrumentos de evaluación que diseñaremos previamente.
Para llevar a cabo la evaluación tendremos en cuenta tres momentos principales
que serán: la evaluación inicial o diagnóstica, la evaluación final y la evaluación
del proceso de enseñanza.
34
 Evaluación inicial o diagnóstica: vendrá dada por los conocimientos y
habilidades motrices previas que cada alumno muestre.
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
INICIADO EN PROCESO CONSEGUIDO
En relación con la temática:
Conocen y verbalizan
algunas palabras típicas
relacionadas con los indios.
Muestran interés y
curiosidad hacia la
temática del proyecto (los
indios).
En relación con el contenido motriz:
Se mueve por el espacio
de manera orientada.
Diferencia los lados de su
cuerpo (izquierda, derecha,
delante, detrás).
En relación con el valor:
Muestra respeto y una
actitud de ayuda a los
compañeros.
 Evaluación de seguimiento.
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
INICIADO EN
PROCESO
CONSEGUIDO
En relación con la temática:
Conocen y verbalizan
algunas palabras típicas
relacionadas con los indios
(tipis, plumas, tribu, jefe
indio,etc).
35
Muestran interés y
curiosidad hacia la temática
del proyecto (los indios).
En relación con el contenido motriz:
Se mueve por el espacio de
manera orientada.
Diferencia los lados de su
cuerpo (izquierda, derecha,
delante, detrás).
Reconoce qué es un
espacio delimitado.
Discrimina entre ritmos
rápidos y lentos.
En relación con el valor:
Muestra respeto y una
actitud de ayuda a los
compañeros.
Respeta las normas del
juego y las sesiones.
Evaluación final: con ella pretendemos averiguar el grado de
consecución de los objetivos pretendidos en nuestro proyecto.
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
INICIADO EN
PROCESO
CONSEGUIDO
En relación con la temática:
Conocen y verbalizan
algunas palabras típicas
relacionadas con tribu, jefe
indio,etc).
Muestran interés los indios
(tipis, plumas,y curiosidad
hacia la temática del
proyecto (los indios).
36
Conocen algunas
costumbres y formas de vida
de los indios.
En relación con el contenido motriz:
Se mueve por el espacio de
manera orientada.
Diferencia los lados de su
cuerpo (izquierda, derecha,
delante, detrás).
Reconoce qué es un espacio
delimitado.
Discrimina entre ritmos
rápidos y lentos.
Se expresa libremente a
través del movimiento de la
música, trabajando el
espacio de forma adecuada.
En relación con el valor:
Muestra respeto y una
actitud de ayuda a los
compañeros.
Respeta las normas del
juego y las sesiones.
Establece una buena
relación de afecto con sus
compañeros.
 Evaluación del proceso de enseñanza:
A la hora de evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje tendremos en
cuenta la opinión de nuestro alumnado en tanto que constituye el principal
protagonista del proyecto. El instrumento que utilizaremos para evaluar el
proceso de enseñanza y aprendizaje será una escala gráfica en la que tendrán
que tachar la casilla correspondiente a su experiencia personal.
37
Ponemos un gomet sobre la carita
sonriente si hemos aprendido muchas
cosas sobre los indios (dónde viven,
qué es una tribu, que es un tipi, etc.), un
gomet sobre la carita seria si hemos
aprendido pocas cosas y un gomet
sobre la carita triste si no hemos
aprendido nada
Ponemos un gomet sobre la carita
sonriente si hemos aprendido a
movernos por el espacio mientras
cantamos, si sabemos diferenciar entre
dentro y fuera y si sabemos qué es un
espacio, lo pondremos sobre la carita
seria si hemos aprendido solo algunas
cosas y sobre la carita triste si no
hemos aprendido nada.
Ponemos un gomet sobre la carita
sonriente si con este proyecto hemos
aprendido a respetar las normas de
juego y a nuestros compañeros, sobre
la carita seria si solo hemos aprendido
alguna de estas cosas y sobre la carita
triste si no hemos aprendido nada.
Ponemos un gomet sobre la carita
sonriente si durante este proyecto
hemos ayudado a nuestros compañeros
y conocemos el valor de la cooperación,
sobre la carita seria si no he aprendido
muy bien qué significa cooperar y sobre
la carita triste si no sé qué significa.
Ponemos un gomet sobre la carita
sonriente si he disfrutado con las
actividades de este proyecto, un gomet
en la carita seria si solo me han gustado
algunas y un gomet sobre la carita triste
si no me ha gustado nada.
Además, al final de cada sesión realizaremos una autoevaluación propia del
ejercicio, con el fin de mejorar en aquellos aspectos que necesitemos.
INDICADORES VALORACIÓN PROPUESTA DE MEJORA
La sesión es entendida
con claridad por mis
alumnos.
38
Las actividades
propuestas resultan
motivadoras.
Los contenidos y
actividades se relacionan
con los conocimientos
previos y sus intereses.
Se cumplen los objetivos
previstos para el
desarrollo de la sesión.
Se distribuye de forma
adecuada el tiempo.
6. CONCLUSIONES
Como conclusión y para finalizar nuestro trabajo, consideramos que es
fundamental desarrollar la percepción espacial y temporal en educación infantil
para que siga contribuyendo al esquema corporal, es decir, el conocimiento que
tiene el niño de su propio cuerpo, los elementos fundamentales para una correcta
elaboración del esquema corporal son:
• Los que contribuyen a la percepción de uno mismo: el control tónico, el
control postural y equilibrio, el control respiratorio, la lateralización.
• Los que contribuyen a la percepción del entorno: las capacidades
perceptivas (percepción espacial y temporal).
Nosotras hemos trabajado este concepto en nuestro proyecto diferentes
metodologías:
• Los cuentos motores presenta una metodología globalizadora donde los
contenidos y objetivos no se trabajan de forma individualizada.
• Las canciones motrices promueven el desarrollo de las habilidades
perceptivo-motrices.
• El juego motor busca el desarrollo de las competencias, objetivos y
contenidos relacionados con el desarrollo motor, socio-afectivo y cognitivo
de los niños.
• En los circuitos se trabajan diferentes actividades por estaciones y van
rotando a la señal del profesor.
• Y por último están los ambientes, que entre otras cosas quiere dotar al
alumno de una mayor autonomía. Llega el maestro y prepara los
ambientes, después llega el niño y sin ser guiado y atendiendo a unas
normas de convivencia, desarrolla la actividad física.
39
Para finalizar, estamos muy satisfechas con el trabajo realizado, hemos
cooperado entre nosotras y colaborado para su realización y consideramos que
hemos alcanzado los objetivos que se pedían.
7. REFERENCIAS
Decreto número 254/2008, de 1 de agosto, por el que se establece el currículo
del Segundo Ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de la
Región de Murcia. Boletín Oficial de la Región de Murcia, 108, 6 de agosto de
2008, pp. 24960-24973.
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín oficial del Estado,
106, 4 de mayo de 2006, pp. 17158-17207.
8. ANEXOS
▪ Anexo: diario y/o agenda de seguimiento
GRUPO DE PRÁCTICAS: GRUPO 4Y
TEMA DEL TRABAJO: ESPACIO Y TIEMPO (LOS INDIOS)
NOMBRE Y APELLIDOS COMPONENTES DEL GRUPO (POR ORDEN ALFABÉTICO):
NEREA ARMERO ORTEGA
MARIA GARCIA LIZA
CRISTINA LARDÍN GARCIA
PARICIA PELEGRÍN SANCHES
ROLES Y FUNCIONES:
Todas hemos desempeñado los mismos roles y las mismas funciones. Hemos realizado un
trabajo cooperativo.
COORDINADOR/A:
SECRETARIO/A:
CRITERIOS DE ROTACIÓN:
No ha habido ni coordinadora, ni secretaria ni hemos rotado. Hemos aportado todas por igual
y nadie ha sido más que nadie en ningún momento.
NORMAS DE FUNCIONAMIENTO:
Respetar las aportaciones de las compañeras en todo momento, ofreciendo si es oportuno
mejoras en su aportación.
CRITERIOS DE VALORACIÓN:
Todas de acuerdo con lo realizado.
REUNIÓN Nº: 1
FECHA: 24 de noviembre de 2019 HORA INICIO: 10.30
40
LUGAR: Universidad de Murcia HORA FINAL: 14.30
TEMAS A DESARROLLAR:
Desarrollar la sesión de circuitos principalmente y si queda tiempo, avanzar con el trabajo.
ASISTENTES:
Nerea Armero Ortega
Maria García Liza
Cristina Lardin García
Patricia Pelegrín Sánchez
COORDINADOR: Ningún miembro destacado.
SECRETARIO: Ningún miembro destacado.
ACTA DE LA REUNIÓN:
Hemos hablado de cómo se iba a desarrollar la sesión de circuitos, así como el número de
estaciones que iba a tener y la temática que iban a desarrollar.
Además, hemos tratado temas del trabajo en general y a cada una se le asignó alguna tarea
para le día siguiente.
VALORACIÓN DE LA REUNIÓN: TIEMPO DEDICADO
(presencial y no presencial)
Buena reunión, porque hemos podido
trabajar y desarrollar la actividad prevista
para ese día.
FIRMA ASISTENTES
Murcia, a 24 de noviembre de 2019
REUNIÓN Nº: 2
FECHA: 5 de diciembre de 2019 HORA INICIO: 10.00h
LUGAR: Universidad de Murcia HORA FINAL: 17.30h
TEMAS A DESARROLLAR:
Avanzar en la realización del portafolios.
ASISTENTES:
Nerea Armero Ortega
Maria García Liza
Cristina Lardin García
Patricia Pelegrín Sánchez
COORDINADOR: Ningún miembro destacado.
SECRETARIO: Ningún miembro destacado.
ACTA DE LA REUNIÓN:
Hemos hablado de las sesiones que nos quedaban por realizar, así como la estructuración
para la finalización del portafolios cada una individualmente en casa, debido a que ya acaba
la universidad.
VALORACIÓN DE LA REUNIÓN: TIEMPO DEDICADO
(presencial y no presencial)
Buena reunión, hemos avanzado bastante
sobre el trabajo y hemos repartido los
puntos que quedaban por realizar, pudiendo
cada una luego modificar la parte de la otra
Hemos quedado varias veces
presencialmente y hemos dedicado unas 10-
15h para el desarrollo del trabajo, y, además,
también hemos trabajado individualmente en
41
casa. En total, al trabajo le habremos
dedicado unas 30-40h
FIRMA ASISTENTES
Murcia, a 5 de diciembre de 2019
42
▪ Fotos exposición clase práctica.
43

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(Planificación de un tema) tengo derecho a un nombre
(Planificación de un tema) tengo derecho a un nombre(Planificación de un tema) tengo derecho a un nombre
(Planificación de un tema) tengo derecho a un nombre
Josefina_Mendoza
 
Plan de clases nº1 reconocimiento del cuerpo
Plan de clases nº1 reconocimiento del cuerpoPlan de clases nº1 reconocimiento del cuerpo
Plan de clases nº1 reconocimiento del cuerpo
Gabriel Nicolás Aguilera Pereyra
 
Guía didáctica de TORTUGA
Guía didáctica de TORTUGAGuía didáctica de TORTUGA
Guía didáctica de TORTUGA
guiasdeteatro
 
Unidad didáctica La biodiversidad marina
Unidad didáctica La biodiversidad marinaUnidad didáctica La biodiversidad marina
Unidad didáctica La biodiversidad marina
Maria Navarro
 
Unidad didactica la familia
Unidad didactica   la familiaUnidad didactica   la familia
Planificación para sala de 5 años. Educación Física
Planificación para sala de 5 años. Educación FísicaPlanificación para sala de 5 años. Educación Física
Planificación para sala de 5 años. Educación Física
ENS N°1 "Presidente Roque Saenz Peña"
 
El magico mundo de las frutas
El magico mundo de las frutasEl magico mundo de las frutas
El magico mundo de las frutas
unab
 
Proyecto pedagogico los colores yerlis florian erm carretero
Proyecto pedagogico los colores yerlis florian erm   carreteroProyecto pedagogico los colores yerlis florian erm   carretero
Proyecto pedagogico los colores yerlis florian erm carretero
beneficiadosguamal
 
Unidad didáctica tengo cuidado
Unidad didáctica tengo cuidadoUnidad didáctica tengo cuidado
Unidad didáctica tengo cuidado
grimlock
 
Unidad didáctica el circo 3 años
Unidad didáctica el circo 3 añosUnidad didáctica el circo 3 años
Unidad didáctica el circo 3 años
Gloria Hernandez Dolz
 
Planeacion espacio
Planeacion espacio Planeacion espacio
Planeacion espacio
dianaestrada1407
 
Formatos lista de cotejo 5 años
Formatos lista de cotejo 5 añosFormatos lista de cotejo 5 años
Formatos lista de cotejo 5 años
Enedina Briceño Astuvilca
 
Diagnostico de grupo sala roja
Diagnostico de grupo sala rojaDiagnostico de grupo sala roja
Diagnostico de grupo sala roja
Ivon Juani Spiller
 
Los animales de la granja por Sandra Sanchez
Los animales de la granja por Sandra SanchezLos animales de la granja por Sandra Sanchez
Los animales de la granja por Sandra Sanchez
SandrySanchez
 
Planeacion Conociendo mi cuerpo
Planeacion Conociendo mi cuerpoPlaneacion Conociendo mi cuerpo
Planeacion Conociendo mi cuerpo
Jackie de la Luz
 
Cuento Motor Erase Una De Indios Mayo 2005
Cuento Motor   Erase Una De Indios   Mayo 2005Cuento Motor   Erase Una De Indios   Mayo 2005
Cuento Motor Erase Una De Indios Mayo 2005
guesta93dff
 
Proyecto "monstruos de sala violeta" (literatura - plastica y TICs)
Proyecto "monstruos de sala violeta" (literatura - plastica y TICs) Proyecto "monstruos de sala violeta" (literatura - plastica y TICs)
Proyecto "monstruos de sala violeta" (literatura - plastica y TICs)
ENS N°1 "Presidente Roque Saenz Peña"
 
Multitarea en maternal ppt clase 2
Multitarea en maternal ppt clase 2Multitarea en maternal ppt clase 2
Multitarea en maternal ppt clase 2
INFOD
 
16 tema grueso delgado
16 tema grueso   delgado16 tema grueso   delgado
16 tema grueso delgado
Katy_Montano
 
Juegospsicomotricidadinfantil
JuegospsicomotricidadinfantilJuegospsicomotricidadinfantil
Juegospsicomotricidadinfantil
ESVERIJILDA
 

La actualidad más candente (20)

(Planificación de un tema) tengo derecho a un nombre
(Planificación de un tema) tengo derecho a un nombre(Planificación de un tema) tengo derecho a un nombre
(Planificación de un tema) tengo derecho a un nombre
 
Plan de clases nº1 reconocimiento del cuerpo
Plan de clases nº1 reconocimiento del cuerpoPlan de clases nº1 reconocimiento del cuerpo
Plan de clases nº1 reconocimiento del cuerpo
 
Guía didáctica de TORTUGA
Guía didáctica de TORTUGAGuía didáctica de TORTUGA
Guía didáctica de TORTUGA
 
Unidad didáctica La biodiversidad marina
Unidad didáctica La biodiversidad marinaUnidad didáctica La biodiversidad marina
Unidad didáctica La biodiversidad marina
 
Unidad didactica la familia
Unidad didactica   la familiaUnidad didactica   la familia
Unidad didactica la familia
 
Planificación para sala de 5 años. Educación Física
Planificación para sala de 5 años. Educación FísicaPlanificación para sala de 5 años. Educación Física
Planificación para sala de 5 años. Educación Física
 
El magico mundo de las frutas
El magico mundo de las frutasEl magico mundo de las frutas
El magico mundo de las frutas
 
Proyecto pedagogico los colores yerlis florian erm carretero
Proyecto pedagogico los colores yerlis florian erm   carreteroProyecto pedagogico los colores yerlis florian erm   carretero
Proyecto pedagogico los colores yerlis florian erm carretero
 
Unidad didáctica tengo cuidado
Unidad didáctica tengo cuidadoUnidad didáctica tengo cuidado
Unidad didáctica tengo cuidado
 
Unidad didáctica el circo 3 años
Unidad didáctica el circo 3 añosUnidad didáctica el circo 3 años
Unidad didáctica el circo 3 años
 
Planeacion espacio
Planeacion espacio Planeacion espacio
Planeacion espacio
 
Formatos lista de cotejo 5 años
Formatos lista de cotejo 5 añosFormatos lista de cotejo 5 años
Formatos lista de cotejo 5 años
 
Diagnostico de grupo sala roja
Diagnostico de grupo sala rojaDiagnostico de grupo sala roja
Diagnostico de grupo sala roja
 
Los animales de la granja por Sandra Sanchez
Los animales de la granja por Sandra SanchezLos animales de la granja por Sandra Sanchez
Los animales de la granja por Sandra Sanchez
 
Planeacion Conociendo mi cuerpo
Planeacion Conociendo mi cuerpoPlaneacion Conociendo mi cuerpo
Planeacion Conociendo mi cuerpo
 
Cuento Motor Erase Una De Indios Mayo 2005
Cuento Motor   Erase Una De Indios   Mayo 2005Cuento Motor   Erase Una De Indios   Mayo 2005
Cuento Motor Erase Una De Indios Mayo 2005
 
Proyecto "monstruos de sala violeta" (literatura - plastica y TICs)
Proyecto "monstruos de sala violeta" (literatura - plastica y TICs) Proyecto "monstruos de sala violeta" (literatura - plastica y TICs)
Proyecto "monstruos de sala violeta" (literatura - plastica y TICs)
 
Multitarea en maternal ppt clase 2
Multitarea en maternal ppt clase 2Multitarea en maternal ppt clase 2
Multitarea en maternal ppt clase 2
 
16 tema grueso delgado
16 tema grueso   delgado16 tema grueso   delgado
16 tema grueso delgado
 
Juegospsicomotricidadinfantil
JuegospsicomotricidadinfantilJuegospsicomotricidadinfantil
Juegospsicomotricidadinfantil
 

Similar a EJERCITAMOS EL CUERPO COMO LOS INDIOS

¡Bienvenidos a bordo piratas!
¡Bienvenidos a bordo piratas! ¡Bienvenidos a bordo piratas!
¡Bienvenidos a bordo piratas!
hc vnk
 
Trabajo Grupal EF (Grupo 3-y) Nos divertimos como osos.
Trabajo Grupal EF (Grupo 3-y) Nos divertimos como osos.Trabajo Grupal EF (Grupo 3-y) Nos divertimos como osos.
Trabajo Grupal EF (Grupo 3-y) Nos divertimos como osos.
Teresa Alcántara Díaz
 
Trabajo grupal. Grupo X1. Los perros
Trabajo grupal. Grupo X1. Los perrosTrabajo grupal. Grupo X1. Los perros
Trabajo grupal. Grupo X1. Los perros
PerrosControl
 
Proyecto ef
Proyecto efProyecto ef
PGT Tocando la luna
PGT Tocando la lunaPGT Tocando la luna
PGT Tocando la luna
rkl1994
 
Trabajo grupal E.F.
Trabajo grupal E.F.Trabajo grupal E.F.
Trabajo grupal E.F.
PayasasGHLM
 
Elaboración de material didáctico maría vede
Elaboración de material didáctico maría vedeElaboración de material didáctico maría vede
Elaboración de material didáctico maría vede
mariavede
 
Los Piratas, espacio y tiempo
Los Piratas, espacio y tiempoLos Piratas, espacio y tiempo
Los Piratas, espacio y tiempo
Susana Castejon Galvez
 
Navegamos
NavegamosNavegamos
Proyecto los rios en educación infantil
Proyecto los rios en educación infantilProyecto los rios en educación infantil
Proyecto los rios en educación infantil
Belén Romero
 
Trabajo de grupo final
Trabajo de grupo finalTrabajo de grupo final
Trabajo de grupo final
descubriendouniverso
 
Los Piratas, espacio y tiempo
Los Piratas, espacio y tiempoLos Piratas, espacio y tiempo
Los Piratas, espacio y tiempo
Susana Castejon Galvez
 
Trabajo El rincón de los payasos
Trabajo El rincón de los payasosTrabajo El rincón de los payasos
Trabajo El rincón de los payasos
TrotamundosMMTIC
 
Dice el señor don sol que brilla un montón
Dice el señor don sol que brilla un montónDice el señor don sol que brilla un montón
Dice el señor don sol que brilla un montón
Cande Quijada
 
Un, dos, tres, Sol caliéntame desde la cabeza a los pies.
Un, dos, tres, Sol caliéntame desde la cabeza a los pies.Un, dos, tres, Sol caliéntame desde la cabeza a los pies.
Un, dos, tres, Sol caliéntame desde la cabeza a los pies.
EmiliaPuerta
 
"Nos convertimos en astronautas"
"Nos convertimos en astronautas""Nos convertimos en astronautas"
"Nos convertimos en astronautas"
JenniferAlfocea
 
La tribu tiki-ta espacio y tiempo
La tribu tiki-ta espacio y tiempo La tribu tiki-ta espacio y tiempo
La tribu tiki-ta espacio y tiempo
BMNE
 
El barco pirata
El barco pirataEl barco pirata
El barco pirata
RubnInma
 
Proyecto educacion fisica final
Proyecto educacion fisica finalProyecto educacion fisica final
Proyecto educacion fisica final
LydiaMartinez27
 
Proyecto educacion fisica final
Proyecto educacion fisica finalProyecto educacion fisica final
Proyecto educacion fisica final
LydiaMartinez27
 

Similar a EJERCITAMOS EL CUERPO COMO LOS INDIOS (20)

¡Bienvenidos a bordo piratas!
¡Bienvenidos a bordo piratas! ¡Bienvenidos a bordo piratas!
¡Bienvenidos a bordo piratas!
 
Trabajo Grupal EF (Grupo 3-y) Nos divertimos como osos.
Trabajo Grupal EF (Grupo 3-y) Nos divertimos como osos.Trabajo Grupal EF (Grupo 3-y) Nos divertimos como osos.
Trabajo Grupal EF (Grupo 3-y) Nos divertimos como osos.
 
Trabajo grupal. Grupo X1. Los perros
Trabajo grupal. Grupo X1. Los perrosTrabajo grupal. Grupo X1. Los perros
Trabajo grupal. Grupo X1. Los perros
 
Proyecto ef
Proyecto efProyecto ef
Proyecto ef
 
PGT Tocando la luna
PGT Tocando la lunaPGT Tocando la luna
PGT Tocando la luna
 
Trabajo grupal E.F.
Trabajo grupal E.F.Trabajo grupal E.F.
Trabajo grupal E.F.
 
Elaboración de material didáctico maría vede
Elaboración de material didáctico maría vedeElaboración de material didáctico maría vede
Elaboración de material didáctico maría vede
 
Los Piratas, espacio y tiempo
Los Piratas, espacio y tiempoLos Piratas, espacio y tiempo
Los Piratas, espacio y tiempo
 
Navegamos
NavegamosNavegamos
Navegamos
 
Proyecto los rios en educación infantil
Proyecto los rios en educación infantilProyecto los rios en educación infantil
Proyecto los rios en educación infantil
 
Trabajo de grupo final
Trabajo de grupo finalTrabajo de grupo final
Trabajo de grupo final
 
Los Piratas, espacio y tiempo
Los Piratas, espacio y tiempoLos Piratas, espacio y tiempo
Los Piratas, espacio y tiempo
 
Trabajo El rincón de los payasos
Trabajo El rincón de los payasosTrabajo El rincón de los payasos
Trabajo El rincón de los payasos
 
Dice el señor don sol que brilla un montón
Dice el señor don sol que brilla un montónDice el señor don sol que brilla un montón
Dice el señor don sol que brilla un montón
 
Un, dos, tres, Sol caliéntame desde la cabeza a los pies.
Un, dos, tres, Sol caliéntame desde la cabeza a los pies.Un, dos, tres, Sol caliéntame desde la cabeza a los pies.
Un, dos, tres, Sol caliéntame desde la cabeza a los pies.
 
"Nos convertimos en astronautas"
"Nos convertimos en astronautas""Nos convertimos en astronautas"
"Nos convertimos en astronautas"
 
La tribu tiki-ta espacio y tiempo
La tribu tiki-ta espacio y tiempo La tribu tiki-ta espacio y tiempo
La tribu tiki-ta espacio y tiempo
 
El barco pirata
El barco pirataEl barco pirata
El barco pirata
 
Proyecto educacion fisica final
Proyecto educacion fisica finalProyecto educacion fisica final
Proyecto educacion fisica final
 
Proyecto educacion fisica final
Proyecto educacion fisica finalProyecto educacion fisica final
Proyecto educacion fisica final
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 

EJERCITAMOS EL CUERPO COMO LOS INDIOS

  • 1. EJERCITANDO EL CUERPO COMO LOS INDIOS EJERCITANDO EL CUERPO COMO LOS INDIOS by María García, Patricia Pelegrín, Nerea Armero y Cristina Lardín is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License. ARMERO ORTEGA, NEREA GARCÍA LIZA, MARÍA LARDÍN GARCÍA, CRISTINA PELEGRÍN SÁNCHEZ, PATRICIA. DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EDUCACIÓN INFANTIL. GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL, CURSO: 4º, GRUPO 3 AÑO ACADÉMICO: 2019-2020
  • 2. 1 INDICE 1. OBJETIVO Y JUSTIFICACIÓN.............................................................2 2. MARCO LEGAL...........................................................................................3 3. METODOLOGÍA Y DESARROLLO DE LAS SESIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE..........................................................................7  Orientaciones metodológicas que establece la normativa actual. ......7  Fases en la aplicación del proyecto (Aguilar 2010)..............................8  Esquema general del proyecto: sesiones ...............................................9 4. SESIONES......................................................................................................9 o SESIÓN 1 ....................................................................................................9 o SESIÓN 2 ..................................................................................................14 o SESIÓN 3 ..................................................................................................20 o SESIÓN 4 ..................................................................................................25 o SESIÓN 5 ..................................................................................................30 5. EVALUACIÓN ............................................................................................33  Evaluación inicial o diagnóstica: vendrá dada por los conocimientos y habilidades motrices previas que cada alumno muestre...........................................................................................................34  Evaluación de seguimiento.............................................................34  Evaluación final: con ella pretendemos averiguar el grado de consecución de los objetivos pretendidos en nuestro proyecto...35  Evaluación del proceso de enseñanza: .......................................36 6. CONCLUSIONES .......................................................................................38 7. REFERENCIAS...........................................................................................39 8. ANEXOS.......................................................................................................39 ▪ Anexo: diario y/o agenda de seguimiento......................................39 ▪ Fotos exposición clase práctica. ......................................................42
  • 3. 2 1. OBJETIVO Y JUSTIFICACIÓN Nuestro proyecto lleva como nombre “Los Indios”, y ha sido diseñado para los alumnos de cinco años de edad del CEIP La Paz, colegio ubicado en la Región de Murcia. El alumnado que acude a este centro es de un nivel socio-cultural estándar y en esta aula precisamente contamos con 25 alumnos siendo once niñas y catorce niños. Con este proyecto, vamos a trabajar el contenido motriz referido al “espacio y el tiempo”. Este proyecto contiene un total de cinco sesiones que se clasifican en: juegos motores, cuento motor, canciones motrices, circuitos por estaciones y, por último, ambientes de aprendizaje. El desarrollo y aplicación en el aula de todas estas sesiones lo ubicaremos temporalmente a lo largo del primer trimestre del curso. En cuanto a la elección de la temática, nos decantamos por un tema que resultase motivador y llamativo para los niños y niñas, teniendo en cuenta la edad y los intereses del alumnado. El inicio de este proyecto y su temática se vio motivado por el entusiasmo que despertó en nuestros pequeños la canción “Ani kuni” que bailamos durante una sesión de expresión corporal. Los niños comenzaron a realizar preguntas sobre los indios; ¿Por qué bailaban así?, ¿dónde vivían?, etc. De este modo, consideramos que podría resultar una buena temática para contextualizar nuestras sesiones prácticas, ya que partiríamos de un centro de interés atractivo para los niños y niñas. Además, los indios viven en tribus, lo que nos ayudaría a trabajar la cooperación y el compañerismo contribuyendo al desarrollo afectivo y social. También favorecerá trabajar otras formas de vida y costumbres, algo muy enriquecedor que nos ayudará a desarrollar actitudes de respeto y contenidos teóricos relacionados con otras culturas, en este caso la indígena. Nuestro contenido motriz, como hemos mencionado anteriormente, es la percepción espacio-temporal. Este contenido resulta fundamental para seguir contribuyendo a un buen desarrollo del esquema corporal y a la percepción del entorno y el medio. La percepción temporal en Educación Infantil permite establecer relaciones de sucesos, el orden o la duración de forma objetiva, ya que este concepto en esta etapa aún aparece de forma muy relativa. La percepción espacial va a favorecer que los niños y niñas conozcan sus posibilidades y límites para interpretar la acción a realizar y ejecutarla satisfactoriamente. Durante el desarrollo de nuestro proyecto vamos a proporcionar situaciones que permitan orientarse en el espacio, apreciar distancias, diferenciar espacios grandes y espacios pequeños, etc. Por todos estos aspectos nombrados anteriormente, consideramos la Educación Física como un vehículo de gran importancia que sirve para lograr la consecución de los contenidos de aprendizaje, en este caso relacionados con nuestra temática, los indios, aplicándolos a su vez a nuestro contenido motriz de la percepción espacio temporal.
  • 4. 3 En nuestro proyecto también se trabajará de forma transversal comportamientos de responsabilidad, habilidades sociales y una adecuada competencia emocional, desarrollando a la vez sentimientos positivos sobre sí mismo y sobre los demás. Todas estas actitudes pretendemos llevarlas a cabo a través del valor de la cooperación, que aparecerán de forma más o menos explícita en el desarrollo de las diferentes sesiones. Como conclusión queremos manifestar que el principal objetivo que pretendemos conseguir con la implementación de este proyecto, en el aula de Educación Infantil de cinco años, es el desarrollo de la percepción espacio temporal vinculado al valor del compañerismo y la cooperación a través del centro de interés de los indios. 2. MARCO LEGAL Objetivos específicos: ● Desarrollar la percepción espacio temporal a través de la actividad motriz. ● Conocer e identificar contenidos relacionados con la temática de los indios. ● Fomentar la comunicación y el saber estar entre los compañeros, trabajando así la cooperación. ÁREA. CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL COMPETENCIAS: - Aprender a aprender - Aprender a convivir OBJETIVOS DE LA ETAPA: - Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias. - Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos. Objetivos del proyecto Bloques de contenid os Contenidos del proyecto Criterios de evaluación Criterios de evaluación del proyecto
  • 5. 4 Desarrollar la percepción espacio temporal a través de la actividad motriz. Bloque 2. Juego y movimie nto. Bloque 1. El cuerpo y la propia imagen. Desarrollo de las nociones básicas espaciales y de coordinación de movimientos. Las referencias espaciales en relación a nuestro propio cuerpo. Distinguir los sentidos e identificar sensaciones a través de ellos. Distinguir y diferenciar los dos lados de su cuerpo favoreciendo el proceso de interiorización de su lateralidad. Consigue guiarse por el espacio al ritmo de un sonido, en este caso, el de los indios. Es capaz de diferenciar los lados de su cuerpo, izquierda y derecha/ delante y detrás. Fomentar la comunicaci ón y el saber estar entre los compañero s, trabajando así la cooperació n. Bloque 4. El cuidado personal y la salud Cuidado y utilización de adecuada de espacios, elementos, objetos propios… Realización de actividades en grupo, cooperativamente entre todos. Respetar a los compañeros. Respetar y aceptar las características y cualidades de los demás. Conocer las normas y reglas que rigen los juegos Utiliza de forma adecuada el material. Coopera en las actividades. Muestra respeto y una actitud de ayuda a los compañeros. ÁREA. CONOCIMIENTO DEL ENTORNO COMPETENCIAS: - Aprender a aprender - Aprender a convivir OBJETIVOS DE LA ETAPA: - Descubrir y valorar el entorno natural más próximo. - Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos.
  • 6. 5 - Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias. Objetivos del proyecto Bloques de contenidos Contenidos del proyecto Criterios de evaluación Criterios de evaluación del proyecto Conocer e identificar contenidos relacionado s con la temática de los indios. Bloque 2. Acercamiento a la naturaleza. Conocimiento sobre la vida de los indios (como viven, como cazan, que bailan, donde viven…) Respeto por los espacios naturales. Conoce costumbres y tradiciones de los indios. Muestra interés por el medio natural. Conocen y verbalizan palabras típicas relacionadas con los indios (tipis, plumas…). Conocen algunas de sus costumbres y formas de vida. Muestran respeto e interés por el lugar donde viven. Fomentar la comunicació n y el saber estar entre los compañeros, trabajando así la cooperación. Bloque 3. Cultura y vida en sociedad. Relación de afecto y respeto entre los compañeros. Establecer relaciones de afecto, generosidad y resolución dialogada de conflictos con todos sus compañeros. Establece una buena relación de afecto con los compañeros. ÁREA. LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN COMPETENCIAS: - Aprender a aprender - Aprender a convivir OBJETIVOS DE LA ETAPA: - Desarrollar habilidades comunicativas - Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y
  • 7. 6 relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos. Objetivo s del proyecto Bloques de contenido s Contenidos del proyecto Criterios de evaluación Criterios de evaluación del proyecto Desarrolla r la percepció n espacio temporal a través de la actividad motriz. Bloque 4. Lenguaje corporal. Utilización, con intención comunicativa y expresiva, de las posibilidades motrices el propio cuerpo con relación al espacio y al tiempo. Expresarse y comunicarse utilizando medios, materiales y técnicas propios de los diferentes lenguajes artísticos (musical, plástico, corporal) y audiovisuales, mostrando interés por explorar sus posibilidades. Se expresa libremente a través del movimiento de la música, trabajando el espacio de forma adecuada. Fomentar la comunicac ión y el saber estar entre los compañer os, trabajando así la cooperaci ón. Bloque 1. Lenguaje verbal Utilización adecuada de las normas que rigen el intercambio lingüístico, reflexión sobre los mensajes de los otros, respetando el turno de palabra, escuchando con atención y respecto, respondiendo con un tono adecuado. Utilizar de forma apropiada y creativa la expresión oral para regular la propia conducta, relatar vivencias, razonar, revolver situaciones conflictivas…. Mostrar una actitud y escucha atenta y respetuosa, haciendo uso de las convenciones sociales. Utilizar un vocabulario correcto a la hora de relatar vivencias o conflictos, mostrando respeto hacia los compañeros.
  • 8. 7 3. METODOLOGÍA Y DESARROLLO DE LAS SESIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.  Orientaciones metodológicas que establece la normativa actual. Tal y como se refleja en el Decreto 254/2008, por el que se establece el currículo del segundo ciclo de Educación Infantil en la Región de Murcia, pasaremos a comentar las orientaciones metodológicas que establece la normativa actual. La utilización de diferentes metodologías permite individualizar la atención y adecuar nuestra actuación a las características de nuestro alumnado. Es por ello que no existe una única metodología práctica que sea esencial y que haga prescindir del resto. Sin embargo, hay que considerar algunas ideas fundamentales en las que apoyaremos nuestra labor docente y nos ayudarán a orientar las decisiones metodológicas. - Aprendizajes significativos: para que este aprendizaje ocurra, debemos partir de los conocimientos previos de nuestros alumnos para que se establezca una relación entre lo que ya sabe y lo que va a aprender, dándole un significado coherente al aprendizaje y sea posible integrar los nuevos conocimientos sobre los previos. - Atención a la diversidad: supone ofrecer respuestas adecuadas a las diferentes motivaciones, necesidades e intereses de los niños y niñas. - Principio de globalización: se trata de aproximar el conocimiento desde una perspectiva integrada y diversa. - El juego: se trata de una conducta universal y espontánea que afecta al desarrollo cognitivo, psicomotor, afectivo y social, por ello debe ser utilizado tanto como recurso pedagógico como para el disfrute y diversión en el aula. - Experimentación: un aprendizaje basado en la manipulación y la observación permite el descubrimiento de los efectos mediante las acciones y la anticipación de alguno de estos. - Interacción con el medio: debemos entender el medio como un factor condicionante y como un elemento más de socialización. Por esto, es esencial favorecer un ambiente lúdico y agradable que proporcione situaciones de comunicación y relación con el tutor y con el grupo de alumnos. - Organización de los espacios y del tiempo: todos los espacios de la escuela deben diseñarse y organizarse adecuadamente, de modo que su uso atienda a las necesidades de los niños y niñas. En cuanto al tiempo, ha de ser considerado un factor relevante y flexible en el proceso de construcción personal del alumnado, alternando actividades libres y dirigidas organizado a través de rutinas - Selección de materiales adecuados: los materiales deben ser seleccionados de modo que favorezcan el aprendizaje y despierten el interés y la curiosidad de los niños y niñas. - Fomentar la interacción entre iguales: a través de la interacción entre iguales el niño vivencia una serie de experiencias que contribuirán a su desarrollo.
  • 9. 8  Fases en la aplicación del proyecto (Aguilar 2010). ● Fase 1: qué aprendemos ahora. En esta primera fase, nos interesa averiguar qué inquietudes e intereses tiene nuestro alumnado, de esta forma podremos conocer qué es lo que le motiva para poder establecer una temática en nuestro proyecto. En nuestro caso, el descubrimiento de este interés surgió cuando durante una sesión de expresión corporal bailamos la canción “Ani Kuni” e imitamos el grito de los indios, aquí comprobamos como varios de los alumnos se interesaron mucho por los bailes de los indios. Esto generó un pequeño debate durante la reflexión en la asamblea sobre la temática, en el que todos los niños y niñas mostraron una actitud curiosa sobre los indios. ● Fase 2: porque sabemos mucho más de lo que parece. En esta segunda fase, tratamos de averiguar cuáles son las ideas previas que tienen nuestros niños y niñas sobre la temática que vamos a tratar. Además, también nos ayudará a conocer qué es lo que nuestro alumnado quiere aprender sobre los indios. Para el desarrollo de esta fase, en asamblea, realizaremos una serie de preguntas abiertas para dar respuesta a lo que saben y a lo que quieren saber. Algunos ejemplos de estas preguntas son los siguientes: - ¿Qué sabemos sobre los indios? - ¿Dónde viven? - ¿Por qué llevan plumas en la cabeza? - ¿Qué queremos aprender sobre los indios? Nosotras, como docentes, apuntaremos todos los datos obtenidos para así tener constancia de ellos y tenerlos presentes para la elaboración y cierre del proyecto. Además, al final del mismo, realizaremos una comparativa sobre lo que sabíamos al principio, y lo que sabemos al final. ● Fase 3: buscamos lo que necesitamos. Puesto que toda la información no puede ni debe ser proporcionada por el maestro, en esta fase el alumnado realizará una búsqueda de información sobre conceptos relacionados con nuestra temática. El docente será también el encargado de completar la información que necesitamos para asi, repartir entre todos los alumnos algunos aspectos sobre los que deben investigar en casa con las familias. Durante varios días, los niños irán exponiendo y enseñando a sus compañeros, en asamblea, el resultado de lo que han ido investigando. Posteriormente, el maestro, en el aula de psicomotricidad y durante el encuentro inicial, recordará lo que los alumnos contaron y reforzará los conceptos que se han ido trabajando sobre la temática. ● Fase 4: expresamos, construimos, disfrutamos, compartimos. En esta fase se pondrán en práctica las 5 sesiones diseñadas para desarrollar nuestro contenido motriz (percepción espacio temporal) a través de la temática que estamos trabajando (Los indios). Las 5 sesiones que
  • 10. 9 realizaremos serán: Juego motor (sesión 1), cuento motor (sesión 2), canciones motrices (sesión 3), circuitos motrices (sesión 4) y ambientes (sesión 5). ● Fase 5: lo que hemos aprendido. Para ser conscientes de la consecución o no de los objetivos de la sesión y del proyecto, durante la fase de reflexión, iremos realizando preguntas para comprobar y reforzar estos aprendizajes, recordando brevemente, todo lo que se ha trabajado. En la fase final del proyecto, realizaremos un mural donde podrán quedar reflejados estos nuevos conceptos, asimismo, los alumnos realizarán una exposición conjunta a otra clase de ciclo contándoles todo lo que hemos aprendido sobre los indios.  Esquema general del proyecto: sesiones Sesión 1 Juego motor Sesión 2 Cuento motor Sesión 3 Canciones motrices Sesión 4 Circuitos Sesión 5 Ambientes 4. SESIONES o SESIÓN 1 Nº 1 CICLO 2º ciclo 5 años CENTRO INTERÉS Los indios OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN: Desarrollar la percepción espacio-temporal a través del juego motor. Objetivo(motriz) general sesión: Desarrollar la percepción espacio-temporal a través del juego motor relacionando los juegos con la temática de los indios. Objetivo (valor): Fomentar la cooperación entre compañeros. Objetivo (conceptual según centro de interés): Trabajar el espacio y el tiempo a través de juegos en donde comprobaremos los conocimientos que poseen los alumnos acerca de los indios.
  • 11. 10 VALOR: Cooperación CONTENIDO MOTRICES: - Espacio y tiempo CONTENIDOS CENTRO DE INTERÉS - Los indios METODOLOGÍA: juegos dirigidos y semidirigidos. INDICADORES DE EVALUACIÓN (inicial y diagnóstica): CONSEGUIDO NO CONSEGUIDO EN PROCESO OBSERVACIONES Coopera en las actividades Conocen y verbalizan palabras típicas relacionadas con los indios (tipis, plumas…). Consigue guiarse por el espacio al ritmo de un sonido, en este caso, el de los indios. Es capaz de diferenciar los lados de su cuerpo. Izquierda/derecha y delante/detrás. Muestra respeto y una actitud de ayuda a los compañeros. RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN: Los materiales que vamos a utilizar para desempeñar esta sesión son los siguientes: - Aros - Indiacas - sombreros RITUAL DE ENTRADA: El maestro entrará al pabellón con los alumnos en fila cantando una canción y se colocarán en la parte central de la pista. En este preciso momento, se iniciará la sesión práctica. La canción que cantaremos en el ritual de entrada es la siguiente: “A la clase, todos vamos, cogiditos de la mano, todos juntos, jugaremos y pasaremos un buen rato” MOMENTO INICIAL, DE ENTRADA, O DE SALUDO: Tras el ritual de entrada, nos colocaremos en el centro de la pista, en semicírculo y recordaremos la temática que estamos trabajando (los indios: donde viven, como cazan, sus danzas…) para, a continuación, explicar brevemente cómo va a ser la sesión y de qué va a tratar (juego motor) recordando también el valor que vamos a trabajar y la importancia de éste. Además, debemos hacer un recordatorio sobre las normas de clase. ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN Y ENGANCHE: “indios ladrones e indios”. Organización:
  • 12. 11 Para esta actividad se dividirá la clase en dos grupos. Un grupo estará formado por 5 personas (policías) y otro grupo por 20 personas (ladrones). Materiales: No es necesario la utilización de materiales. Desarrollo: Para desempeñar esta actividad, los ladrones se situarán en una mitad del campo y los policías se situarán en la frontera, protegiéndola para que no entren maleantes. La actividad consiste en que los indios policías deberán de pillar a los indios ladrones. Cuando los indios ladrones sean pillados, se pondrán a pillar en la frontera con los policías hasta que hayan conseguido pillar a todos. PARTE DE MAYOR ACTIVIDAD MOTRIZ: Objetivos de las actividades: - Desarrollar la percepción espacial. - Fomentar la cooperación. Nombre de la actividad: ¡Al ataque! Representación Organización: Por parejas Materiales: Aros e indiacas Desarrollo: Aprovechando que en clase los niños de 5 años están con el proyecto de los indios, vamos a realizar una actividad basada en este tema. Los alumnos se van a convertir en indios y es que éstos han perdido sus características plumas de la cabeza y necesitan recuperarlas. Para ello, se pondrán por parejas y se colocarán en un aro que el profesor le dará a cada pareja. Las indiacas, que son las plumas, estarán distribuidas por el espacio y el profesor indicará que indiacas hay que coger, por ejemplo, dirá: “indiaca color rojo” y uno de cada pareja debe coger una indiaca de color rojo y meterla en su aro. En cada turno saldrá uno de cada pareja. Cuando el profesor diga “color color” tendrán que coger entonces la pluma del color que deseen.
Deberán desplazarse por el espacio siguiendo las órdenes del profesor para crear de nuevo su preciosa corona de plumas. Nombre de la actividad: El vaquero y los indios. Representación
  • 13. 12 Organización: Gran grupo. Unos alumnos serán indios y otros se convertirán en vaqueros. Materiales: Sombrero de vaquero Desarrollo: Todos los niños serán indios que se mueven libremente por su tribu, cuando de repente llegan dos vaqueros (que elegirá el profesor y les pondrá un sombrero de vaquero) y tendrán que pillar al mayor número de indios. Este juego se hará en media pista de baloncesto. Cuando un vaquero atrapa a un indio tendrá que llevarlo hacia una de las líneas de la pista y el indio se quedará ahí con las piernas abiertas, para poder ser salvado otro indio debe pasar por debajo de sus piernas. A modo de variante se pueden ir añadiendo vaqueros o cambiándolos para que no siempre estén pillando los mismos. Nombre de la actividad: indios y vaqueros. Representación Organización: Por parejas y gran grupo Materiales: No son necesarios Desarrollo: Todos los niños se sentarán en parejas juntando la espalda con la de su compañero y colocados en dos filas. Todos los niños que estén mirando hacia el mismo lado serán indios y los que miran hacia el lado contrario serán los vaqueros, ya que estos dos personajes siempre han estado enfrentados. De este modo cuando el profesor diga “ataque vaqueros” los niños que son indios deben correr hacia su refugio (que será la portería) mientras que los vaqueros correrán detrás de ellos para pillarlos, ocurrirá lo mismo, pero a la inversa cuando el profesor diga “al ataque indios” que serán los indios que vayan a pillar a los vaqueros. Cuando el profesor diga “invasión” cada grupo tendrá que correr hacia el refugio del grupo contrario, el grupo que antes llegue completo ganará. Nombre de la actividad: ¡Oh, oh, oh! Te pillo yo. Representación
  • 14. 13 Organización: Gran grupo. Materiales: No son necesarios Desarrollo: Los alumnos estarán divididos en un área delimitada por el profesor y uno de ellos será el indio.
Este indio ha ido hasta el colegio en busca de niños para llevarlos a la tribu con él. Éste se encontrará en el centro de la pista. Cuando el indio empiece a hacer su sonido más característico los niños deben moverse al ritmo que marque él por todo el espacio, pero cuando cese su canto, todos deberán quedarse quietos y el indio podrá dar tres pasos para intentar capturar al niño que esté más cerca de él.
Una vez que haya capturado a un niño, éste será el que pille y el indio anterior se pondrá detrás de él colocando sus manos en sus hombros y así sucesivamente formando una fila india uno detrás del otro. Nombre de la actividad: Un indio jefe y las cuatro esquinas Representación Organización: Cuatro grupos y un indio Materiales: Aros grandes Desarrollo: Hay unos indios que son muy traviesos en la zona y no quieren quedarse quietos en su casa. Las casas serán cuatro aros repartidos en cuatro esquinas mientras que en el centro del espacio delimitado por los aros se encuentra el indio jefe y su misión es capturar a los pequeños indios revoltosos cada vez que este diga “hau” tendrán que cambiar de esquina, cuando jefe indio pille a un niño, se convertirá en jefe también y su misión será capturar a sus compañeros. A la misma vez que la cantidad de jefes aumente, el espacio también se agrandará.
El juego finalizará cuando los indios jefes hayan logrado capturar a los indios traviesos MOMENTO DE RELAJACIÓN, VUELTA A LA CALMA O DESPEDIDA: Para la vuelta a la calma, los alumnos se pondrán por parejas. Un miembro de la pareja se tumbará en el suelo y el otro compañero tendrá que darle un masaje con mucho cuidado. Al cabo de un tiempo y cuando el docente lo diga, el alumno tumbado se levantará y pasará a darle un masaje al otro miembro de la pareja.
  • 15. 14 Tras realizar el momento de relajación o vuelta a la calma, realizaremos una reflexión con el alumnado acerca de la sesión, en la cual nos niños nos comenten sus vivencias y se expresen libremente mediante preguntas, ejemplos, etc. Aquí se comentará si se ha trabajado bien el contenido motriz y la temática, se les preguntarán si los juegos les han gustado, cuál le gustó más y cual menos, si modificarían algo de las actividades planteadas, etc. RITUAL DE SALIDA Y DE VUELTA A SU AULA: Tras haber recogido todos los materiales se hará una fila con todos los alumnos cogidos de la mano en la que el maestro dirigirá y todos juntos cantarán la siguiente canción: a la clase, todos vamos, cogiditos de la mano todos juntos a trabajar y a casa a descansar. Una vez salgan del pabellón dará fin la clase práctica. o SESIÓN 2 Nº 2 CICLO 2º ciclo 5 años CENTRO INTERÉS Los indios OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN: Desarrollar la percepción espacio-temporal a través del cuento motor. Objetivo(motriz) general sesión: Desarrollar la percepción espacio-temporal a través del cuento motor relacionándolo con la temática de los indios Objetivo (valor): Fomentar la cooperación entre los compañeros Objetivo (conceptual según centro de interés): Trabajar el espacio y el tiempo a través de un cuento motor en donde comprobaremos los conocimientos que poseen los alumnos acerca de los indios. VALOR: Cooperación CONTENIDO MOTRICES: Espacio y tiempo CONTENIDOS CENTRO DE INTERÉS Los indios METODOLOGÍA (cuento motor): Se establecen periodos de quietud y actividad, hay una participación activa por parte del alumnado y se da un aprendizaje significativo.
  • 16. 15 INDICADORES DE EVALUACIÓN (inicial y diagnóstica): CONSEGUIDO NO CONSEGUIDO EN PROCESO OBSERVACIONES Coopera en las actividades Utiliza de forma adecuada el material. Muestra respeto y una actitud de ayuda a los compañeros. Conocen y verbalizan palabras típicas relacionadas con los indios (tipis, plumas…). RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN: Se realizará en el pabellón ocupando toda la pista de baloncesto, los materiales utilizados son los siguientes: • 4 bancos • 5 colchonetas • piedras mágicas • picas • 10 pelotas • 15 aros • zancos • 1 aro pequeño RITUAL DE ENTRADA: El maestro entrará al pabellón con los alumnos en fila cantando una canción y se colocarán en la parte central de la pista. En este preciso momento, se iniciará la sesión práctica. La canción que cantaremos en el ritual de entrada es la siguiente: “A la clase, todos vamos, cogiditos de la mano, todos juntos, jugaremos y pasaremos un buen rato” MOMENTO INICIAL: Tras el ritual de entrada, nos colocaremos en el centro de la pista en semicírculo y recordaremos la temática que estamos trabajando (los indios: donde viven, como cazan, sus danzas…) para, a continuación, explicar brevemente
  • 17. 16 cómo va a ser la sesión y de qué va a tratar (cuento motor) recordando también el valor que vamos a trabajar y la importancia de éste. Además, se hará un breve recordatorio sobre las normas de clase. ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN Y ENGANCHE: La actividad estará ambientada en un día cualquiera en el poblado indio, todos lo niños serán indios y en el suelo estarán dispuestos tantos aros como niños hay, estos aros simularán los tipis de cada indio. La música sonará y los niños bailaran por todo el espacio, cuando la música deje de sonar cada niño debe meterse dentro de un aro (de su tipi), en la primera ronda todos los niños estarán dentro de uno, pero conforme vayan pasando las rondas se eliminará al niño o niños que no hayan conseguido entrar en su tipi. En juego terminará cuando solo quede uno. PARTE DE MAYOR ACTIVIDAD MOTRIZ: Objetivos de las actividades: - Fomentar la cooperación. - Desarrollar las capacidades básicas de forma indirecta. - Desarrollar el equilibrio. Desarrollo del cuento leído Puesta en escena: JUEGOS MOTORES y REPRESENTACIÓN GRÁFICA
  • 18. 17 Había una vez un poblado indio donde vivía la tribu tukki, eran indios muy felices, pero tenían un problema y es que en ese poblado nunca llovía, Por eso los indios deciden emprender un largo viaje para buscar al chamán de la lluvia y pedirle que llueva en su poblado. Comienzan el camino pasando por dos troncos (bancos) de dos en dos ayudándose cogidos de las manos para tener más estabilidad, después se encuentran con un gran lago (colchonetas) por el que pasan nadando...pero ¡cuidado! hay cocodrilos, así que los indios empiezan a nadar más rápido para salir del lago. Desarrollo del cuento leído Puesta en escena: JUEGOS MOTORES y REPRESENTACIÓN GRÁFICA Menos mal...todos los indios están a salvo. Se sacuden un poco para quitarse el agua y siguen su camino en busca del chamán de la lluvia. Van caminando cuando de repente se encuentran una cueva (colchonetas apoyadas en bancos), tienen que cruzarla de uno en uno y buscar dentro unas piedras mágicas para entregárselas al chamán de la lluvia. Desarrollo del cuento leído Puesta en escena: JUEGOS MOTORES y REPRESENTACIÓN GRÁFICA
  • 19. 18 Por suerte todos los indios están bien y no se han encontrado ningún animal dentro de la cueva. Así que siguen su camino y en él se encuentran unos caballos (picas), así que deciden montarlos para ir más rápido, aunque hay pocos caballos así que algunos tendrán que compartirlo. Pasado un tiempo notan que los caballos están cansados así que deciden dejarlos descansar y seguir su camino a pie. De repente se encuentran con piedras (pelotas) recién expulsadas por el volcán y necesitan apartarlas y dejarlas en otro lugar, pero no pueden tocarlas con las manos porque queman mucho por lo que se las pasarán de uno a otro con el pie hasta tirarlas. Desarrollo del cuento leído Puesta en escena: JUEGOS MOTORES y REPRESENTACIÓN GRÁFICA ¡Qué bien! han conseguido quitar todas las piedras de su camino y ya pueden continuar, pero para poder seguir tienen que llegar a la pequeña isla en la que se encuentra el chamán de la lluvia así que cogen unas canoas (aros y picas) y comienzan a remar para llegar allí. Cuando llegan está todo desierto no hay nadie en aquella isla, los indios miran a todos lados para buscar al chamán cuando de repente aparece un lobo y les dice: “El chamán que buscáis está en lo alto de esta montaña, subid y lo encontraréis”. Los indios deciden subir la montaña (zancos). Por fin han llegado arriba. Desarrollo del cuento leído Puesta en escena: JUEGOS MOTORES y REPRESENTACIÓN GRÁFICA
  • 20. 19 Todos los indios se quedan en silencio cuando de repente escuchan una voz que viene del cielo y les dice: “yo soy el chamán de la lluvia, vivo en las nubes y sé que habéis venido a pedirme”. Los indios asienten con la cabeza, ya están muy cansados. El chamán sigue diciendo “para poder concederos el deseo que pedís tenéis que dejar las piedras que traéis en el nido que tenéis delante (aro pequeño) y a continuación bailar la danza de la lluvia. Así que todos los indios se ponen en círculo y comienzan a dar vueltas al rededor del nido haciendo el canto de los indios. El chamán continuó “sois indios muy buenos y habéis hecho un largo viaje hasta aquí, por eso os daré toda la lluvia que pedís en vuestro poblado, y os trasladaré directamente a él para que no tengáis que hacer el camino de vuelta” Los indios se sintieron muy agradecidos y aparecieron directamente en su poblado, todos estaban muy cansados así que se durmieron al rededor del fuego. FIN MOMENTO DE RELAJACIÓN, VUELTA A LA CALMA O DESPEDIDA: Se hará un circulo en el suelo. Después de todo lo que hemos tenido que realizar durante la sesión nuestros indios están muy cansados y sucios es por esto que por parejas (el que tienen a su derecha) nos vamos a duchar. Se le dará una pelota de goma espuma a cada pareja y por turnos uno irá lavando al otro con cuidado y despacio. Tras realizar el momento de relajación, se realizará una reflexión con el alumnado acerca de la sesión, en la cual los niños nos comenten sus vivencias y se expresen libremente mediante preguntas, ejemplos, etc. Aquí se comentará si se ha trabajado bien el contenido motriz y la temática, se les preguntarán si les ha gustado la sesión, cuál le gustó más y cual menos, si modificarían algo de las actividades planteadas, etc. RITUAL DE SALIDA Y DE VUELTA A SU AULA: Tras haber recogido todos los materiales se hará una fila con todos los alumnos cogidos de la mano en la que el maestro dirigirá y todos juntos cantarán la siguiente canción: “A la clase, todos vamos, cogiditos de la mano todos juntos a trabajar y a casa a descansar” Una vez salgan del pabellón dará fin la clase práctica.
  • 21. 20 o SESIÓN 3 Nº 3 CICLO 2º ciclo, 5 años CENTRO INTERÉS Los indios OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN: Desarrollar el concepto de espacio y tiempo a través de las canciones motrices. Objetivo(motriz) general sesión: Desarrollar la percepción espacio temporal a través de las canciones motrices que tengan como temática los indios. Objetivo (valor): Desarrollar la cooperación a través de la canción motriz. Objetivo (conceptual según centro de interés): Aproximar al alumnado a la vida de los indios, como sus danzas, sus costumbres... VALOR: Cooperación CONTENIDO MOTRICES: Espacio y tiempo CONTENIDOS CENTRO DE INTERÉS Los indios METODOLOGÍA (canción motriz): fases del proceso metodológico de Conde, Martín y Viciana (1999). 1º Contextualización de la canción. 2º Presentación de la letra de la canción. 3º Presentación de los gestos. 4º Presentación del ritmo. 5º Realización de la canción con todos los apartados anteriores. INDICADORES DE EVALUACIÓN (inicial y diagnóstica): CONSEGUIDO NO CONSEGUIDO EN PROCESO OBSERVACIONES Consigue guiarse por el espacio al ritmo de un sonido, en este caso, el de los indios Coopera en las actividades Conocen y verbalizan palabras típicas relacionadas con los indios (tipis, plumas…). RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN: Para el desarrollo de esta sesión no es necesario ningún material. RITUAL DE ENTRADA: El maestro entrará al pabellón con los alumnos en fila cantando una canción y se colocarán en la parte central de la pista. En este preciso momento, se iniciará la sesión práctica. La canción que cantaremos en el ritual de entrada es la siguiente: “A la clase, todos vamos, cogiditos de la mano,
  • 22. 21 todos juntos, jugaremos y pasaremos un buen rato” MOMENTO INICIAL, DE ENTRADA, O DE SALUDO: Tras el ritual de entrada, nos colocaremos en el centro de la pista, en semicírculo y recordaremos la temática que estamos trabajando (los indios: donde viven, como cazan, sus danzas…) para, a continuación, explicar brevemente cómo va a ser la sesión y de qué va a tratar (canciones) recordando también el valor que vamos a trabajar y la importancia de éste. Además, debemos hacer un recordatorio sobre las normas de clase. ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN Y ENGANCHE: Estando en el círculo central de la pista, comenzaremos con la sesión y para comenzar realizaremos la actividad de calentamiento. Para ello, hemos elegido la canción de “La Yenka” https://www.youtube.com/watch?v=0kNPetjMTCQ y les diremos a los alumnos que a los indios les gusta mucho bailar y moverse por el espacio. Por ello, vamos a poner esta canción y cada uno podrá moverse libremente y bailar hasta que pare la canción, haciendo los gestos que más les apetezcan. PARTE DE MAYOR ACTIVIDAD MOTRIZ: Objetivos de las canciones: ● Desarrollar la percepción espacio temporal a través de la actividad motriz. ● Conocer e identificar contenidos relacionados con la temática de los indios. Nombre de canción motriz: canción de la lluvia. Representación Organización: En gran grupo. Materiales: Pictogramas Desarrollo: Bueno chicos, ¿os acordáis la temática que estamos trabajando? ¿Los indios, ¿verdad? Pues hoy vamos a aprender una canción muy chula que los indios cantan muy a menudo. Por ello, nos colocaremos todos en círculo y hablaremos sobre el tema que trata la canción (los indios) así mismo se les preguntará si conocen que es la palabra tipi (cabaña de indios), como es un indio, etc., con ayuda de los pictogramas y se les introducirá la canción diciendo que los indios cantan a las nubes esta canción para que llueva. La profesora comenzará diciendo las frases de la canción poco a poco a la vez que los alumnos la repiten, tras esto la profesora enseñará a los niños que gestos acompañan a cada frase y lo repetirán, a continuación, la profesora cantará la canción frase a frase con el ritmo a la vez que los niños lo repiten. Por último, todos juntos cantarán la canción con gestos incluidos. La letra de la canción es la siguiente: “El techo de mi tipi es particular cuando llueve se moja como los demás, agáchate y vuélvete a agachar que solo así los indios “El techo de mi tipi es particular Gesto: manos encima de la cabeza haciendo el tejado cuando llueve se moja como los demás, Gesto: hacemos con los dedos de las manos la lluvia. agáchate y vuélvete a agachar Gesto: nos agachamos dos veces. que solo así los indios sabemos bailar Gesto: agachados damos una vuelta entera. H, I, J, K, L, M, N, A Gesto: Nos ponemos de pie y nos movemos de un lado a otro dando una palmada. que con nuestro gran grito va a diluviar Gesto: Nos llevamos la mano a la boca y gritamos como los indios. Somos indios muchos indios
  • 23. 22 sabemos bailar H, I, J, K, L, M, N, A que con nuestro gran grito va a diluviar Somos indios muchos indios a estirar a estirar que la tribu va a llegar”. Gesto: Nos damos la mano todos haciendo un círculo cerrado y nos desplazamos hacia dentro, haciéndolo más pequeño. a estirar a estirar que la tribu va a llegar”. Gesto: Estiramos el circulo hasta que se rompa y cada uno vuelva a su lugar de partida. Nombre de canción motriz: Oh mama chichio Representación Organización: En gran grupo, en círculo. Materiales: No es necesario materiales Desarrollo: En primer lugar, nos colocaremos todos en círculo y hablaremos un poco sobre los indios...su lenguaje y su tan peculiar saludo. Chicos, ¿os acordáis como andaban los indios y como era su grito? Pues ahora vamos a aprender una danza típica de ellos y veréis que divertida es. Tras esto la profesora dirá en alto las frases de la canción poco a poco y los niños tendrán que repetirla seguidamente frase a frase, después enseñará los gestos que van con cada parte de la canción, seguidamente cantará la canción con la melodía frase a frase y los niños lo repetirán y por último todos juntos cantarán la canción con el baile. La letra de la canción es la siguiente: “Oh mama chichi o oh mama chichi o. Si un indio quieres ser Fuerza tienes que tener. Y también saber bailar Al ritmo de este compás Oh mama chichi o oh mama chichi o Si un indio quieres ser Fuerza tienes que tener y mover a la derecha los pies Oh mama chichi o oh mama chichi o Si un indio quieres ser Fuerza tienes que tener y mover a la izquierda los pies Oh mama chichi o oh mama chichi o Si un indio quieres ser Fuerza tienes que tener Y mover hacia delante los pies Oh mama chichi o oh mama chichi o Si un indio quieres ser Fuerza tienes que tener Y mover hacia atrás los pies Oh mama chichi o oh mama chichi o” “Oh mama chichio oh mama chichio Gesto: Andando en círculo moviéndonos como lo hacen los indios, hacia delante y hacia atrás. Si un indio quieres ser Gesto: hacer el gesto del grito de indios llevándonos la mano a la boca, pero sin realizar el sonido. Fuerza tienes que tener Gesto: Hacemos el gesto con el brazo de estar fuertes. Y también saber bailar al ritmo de este compás Gesto: Nos movemos en nuestro sitio de un lado a otro bailando. Oh mama chichio oh mama chichio Gesto: Andando en círculo moviéndonos como lo hacen los indios, hacia delante y hacia atrás. Si un indio quieres ser Gesto: hacer el gesto del grito de indios llevándonos la mano a la boca, pero sin realizar el sonido. Fuerza tienes que tener Gesto: Hacemos el gesto con el brazo de estar fuertes. y mover a la derecha los pies Gesto: movemos hacia el lado derecho los pies Oh mama chichio oh mama chichio Gesto: Andando en círculo moviéndonos como lo hacen los indios, hacia delante y hacia atrás. Si un indio quieres ser Gesto: hacer el gesto del grito de indios llevándonos la mano a la boca, pero sin realizar el sonido. Fuerza tienes que tener Gesto: Hacemos el gesto con el brazo de estar fuertes. y mover a la izquierda los pies Gesto: movemos hacia la izquierda los pies.
  • 24. 23 Oh mama chichio oh mama chichio Gesto: Andando en círculo moviéndonos como lo hacen los indios, hacia delante y hacia atrás. Si un indio quieres ser Gesto: hacer el gesto del grito de indios llevándonos la mano a la boca, pero sin realizar el sonido. Fuerza tienes que tener Gesto: Hacemos el gesto con el brazo de estar fuertes. Y mover hacia delante los pies Gesto: damos tres pasos hacia delante haciendo el círculo más pequeño. Oh mama chichio oh mama chichio Gesto: Andando en círculo moviéndonos como lo hacen los indios, hacia delante y hacia atrás. Si un indio quieres ser Gesto: hacer el gesto del grito de indios llevándonos la mano a la boca, pero sin realizar el sonido. Fuerza tienes que tener Gesto: Hacemos el gesto con el brazo de estar fuertes. Y mover hacia atrás los pies Gesto: damos tres pasos para atrás volviendo al círculo original. Oh mama chichio oh mama chichio Gesto: Andando en círculo moviéndonos como lo hacen los indios, hacia delante y hacia atrás.” Nombre de canción motriz: Los indios Representación Organización: Gran grupo, en círculo. Materiales: No es necesario materiales. Desarrollo: Tras haber enseñado dos canciones ya, la maestra procederá a enseñar la tercera canción. Chicos, como sabéis los indios son muy amigos de sus amigos y les gusta bailar todos juntos y divertirse al compás de la música. ¿Queréis aprender otra danza típica de ellos? Tras esto la profesora dirá en alto las frases de la canción poco a poco y los niños tendrán que repetirla seguidamente frase a frase, después enseñará los gestos que van con cada parte de la canción, seguidamente cantará la canción con la melodía frase a frase y los niños lo repetirán y por último todos juntos cantarán la canción con el baile. Hoy somos indios bravos, Gesto: Nos ponemos la mano en la boca como los indios. y bailamos al compás. Gesto: Nos movemos en nuestro sitio de un lado hacia otro, balanceándonos. inclinados hacia delante, Gesto: Echamos el cuerpo hacia delante. damos vueltas todos ya. Gesto: giramos todos en círculo.
  • 25. 24 La letra de la canción es la siguiente: Hoy somos indios bravos, y bailamos al compás. inclinados hacia delante, damos vueltas todos ya. Jeya, jeya, los indios bailan al tan tan, jeya, jeya, nos movemos con mucho afán, jeya, jeya, es un sonido singular, jeya, jeya, nuestro grito de guerra está. https://www.youtube.com/watch?v=_Bp3C-GYOtU Jeya, jeya, Gesto: Saltamos hacia delante y hacia atrás. los indios bailan al tan tan, Gesto: Movemos el culo como los pollitos. jeya, jeya, Gesto: saltamos hacia delante y hacia atrás. nos movemos con mucho afán, Gesto: nos movemos por el espacio bailando como bailan los indios (hacia delante y hacia atrás). jeya, jeya, Gesto: Saltamos hacia delante y hacia atrás es un sonido singular, Gesto: Nos llevamos la mano a la boca y hacemos el sonido de los índios. jeya, jeya, Gesto: Saltamos hacia delante y hacia atrás. nuestro grito de guerra está. Gesto: Nuestra mano en la boca y hacemos el sonido típico de los indios. Nombre de la canción motriz: Representación Organización: En gran grupo, círculo. Materiales: Maracas. Desarrollo: Chicos, ¿queréis una última canción? Pues mirad, esta última canción es una que los indios realizan con su cuerpo y es la danza que más les gusta. Mirad como dice: En mi tribu los tambores suenan como truenos ahuyentando a los leones. Percutimos con el cuerpo hasta nuestros ríos pueden ser un instrumento. Pum, pam, pum, pampum, pam, pum, pampum, pum, pum, pum, pam, pam En mi tribu los tambores suenan como truenos ahuyentando a los leones. Percutimos con el cuerpo hasta nuestros ríos pueden ser un instrumento. Pum, pam, pum, pampum, pam, pum, pampum, pum, pum, pum, pam, pam https://www.youtube.com/watch?v=IJ7-ZCXbtMs En mi tribu los tambores suenan como truenos Gesto: nos movemos en círculo moviendo las maracas. ahuyentando a los leones. Gesto: hacemos el gesto del león. Percutimos con el cuerpo hasta nuestros ríos pueden ser un instrumento. Gesto: Percutimos en nuestras rodillas. Pum, pam, pum, pampum, pam, pum, pampum, pum, pum, pum, pam, pam Gesto: Nos desplazamos en circulo mientras percuten nuestras manos en el pecho.
  • 26. 25 MOMENTO DE RELAJACIÓN, VUELTA A LA CALMA O DESPEDIDA: Tras enseñarle a los alumnos las cuatro canciones anteriores sobre los indios, vamos a pasar al momento de relajación. Para ello, se pondrán por parejas y cada pareja cogerá una pelota pequeña de tenis. Un miembro de la pareja se tumbará en el suelo y el otro miembro tendrá que darle un masaje al compañero con la pelota. Al cabo de dos minutos cambiarán los roles. Para conseguir una buena relajación, pondremos una canción relajante: https://www.youtube.com/watch?v=DNrnDx-KZUY Después, recogeremos los materiales y pasaremos a realizar la reflexión en la cual se le preguntará al alumnado sobre el contenido motriz y la temática, si les han gustado las canciones, cuál le ha gustado más y cual menos, si creen que son apropiadas para la edad a la que iban destinadas, etc. RITUAL DE SALIDA Y DE VUELTA A SU AULA: Tras haber recogido todos los materiales se hará una fila con todos los alumnos cogidos de la mano en la que el maestro dirigirá y todos juntos cantarán la siguiente canción: “A la clase, todos vamos, cogiditos de la mano todos juntos a trabajar y a casa a descansar” Una vez salgan del pabellón dará fin la clase práctica. o SESIÓN 4 Nº 4 CICL O 2º ciclo, 5 años. CENTRO INTERÉS Los indios OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN: Desarrollar la percepción espacio-temporal a través de los circuitos o rincones. Objetivo(motriz) general sesión: Desarrollar la percepción espacio-temporal a través de los rincones/circuitos relacionados con la temática de los indios. Objetivo (valor): Fomentar la comunicación y el saber estar entre los compañeros, trabajando así la cooperación. Objetivo (conceptual según centro de interés): Trabajar el espacio y el tiempo a través de los rincones o circuitos en donde las diferentes estaciones tendrán relación con la temática de los indios. VALOR: Cooperación CONTENIDO MOTRICES: - Espacio y tiempo CONTENIDOS CENTRO DE INTERÉS - Los indios METODOLOGÍA: En esta sesión, trabajaremos a través de circuitos por estaciones. El papel del maestro después de la rutina de entrada y del calentamiento será explicar en primer lugar cada una de las estaciones relacionadas con la temática para que el alumno posteriormente las ejecute. El docente tendrá el control temporal e irá indicando cuando se cambia de estación al alumnado, asegurándose que todos hayan pasado al menos una vez por la estación. La sesión estará formada por diversas estaciones, siendo un total de cinco estaciones.
  • 27. 26 INDICADORES DE EVALUACIÓN (inicial y diagnóstica): CONSEGUIDO NO CONSEGUIDO EN PROCESO OBSERVACIONES Conoce y verbaliza palabras relacionadas con los indios. Se mueve por el espacio de manera orientada Es capaz de diferenciar derecha e izquierda/delante y detrás. Muestra respeto y una actitud de ayuda a los compañeros. Respeta las normas del juego y las sesiones. RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN: Para desempeñar esta sesión práctica se necesitarán diversos materiales, los cuales están señalados en la explicación de cada estación. Además, la sesión se desarrollará en las instalaciones deportivas del centro, que están adaptadas para desempeñar cualquier tipo de actividad física. RITUAL DE ENTRADA: El maestro entrará al pabellón con los alumnos en fila cantando una canción y se colocarán en la parte central de la pista. En este preciso momento, se iniciará la sesión práctica. La canción que cantaremos en el ritual de entrada es la siguiente: “A la clase, todos vamos, cogiditos de la mano, todos juntos, jugaremos y pasaremos un buen rato” MOMENTO INICIAL, DE ENTRADA, O DE SALUDO: Tras el ritual de entrada, nos colocaremos en el centro de la pista, en semicírculo y recordaremos la temática que estamos trabajando (los indios: donde viven, como cazan, sus danzas…) para, a continuación, explicar brevemente cómo va a ser la sesión y de qué va a tratar (circuitos), recordando también el valor que vamos a trabajar y la importancia de éste. Además, debemos hacer un recordatorio sobre las normas de clase. ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN Y ENGANCHE: En primer lugar, explicaremos a los niños que un búfalo ha aparecido de repente en el poblado indio donde todos viven y por eso todos tienen que ponerse a salvo. Uno de los alumnos será el búfalo y todos los demás los indios, para huir de este deben subirse a un sitio alto para que no pueda alcanzarlos (se colocarán bancos, zancos, etc.) Cuando un indio sea pillado se convertirá en búfalo y cambiarán los roles (el búfalo pasará a ser indio y el indio búfalo) PARTE DE MAYOR ACTIVIDAD MOTRIZ: Objetivos de las actividades: - Desarrollar la percepción espacio-temporal. - Fomentar la cooperación y el trabajo en equipo.
  • 28. 27 Nombre de la actividad: El volcán en erupción Representación Organización: Grupos de cinco alumnos. Materiales: - 3 bancos. - 3 colchonetas. - 6 aros. - 1 cuerda. Desarrollo: Somos indios y nos encontramos en una preciosa isla paradisiaca, pero en estas islas tropicales existe un peligro y ese peligro son los volcanes. Algunas veces, cuando la tierra se mueve hay riesgo de que ese volcán entre en erupción y cuando esto ocurre, la lava sale y arrasa con todo lo que hay en el lugar. Por ello, colaborando unos con otros los indios deben conseguir salir de esta isla Información inicial: El equipo que se coloque en este circuito, se pondrá en la línea blanca, detrás del primer banco. Explicaremos que este circuito deberá realizarse por parejas y siempre unidos de al menos una mano con un compañero. No podrá salir la siguiente pareja sin que la pareja anterior le dé el relevo. En primer lugar, deberán pasar por un banco, uno detrás del otro y tras esto, pasar a los bancos siguientes en los que podrán pasar uno al lado del otro para, al final, saltar en la colchoneta. A continuación, pasarán saltando, siempre unidos de la mano, por cada uno de los aros y después llegarán a la comba, con la cual deberán de saltar cinco veces a la vez. Para concluir esta estación, la pareja subirá a la colchoneta que les llevará a salvar sus vidas y para ello deberán deslizarse con ella hasta la meta. Información durante: Esta estación es dirigida, por lo que no se dará ninguna información durante la realizan. El profesor se encargará de observar que están realizando bien la tarea y sin trampas. Nombre de la actividad: El indio ha quedado atrapado. Representación
  • 29. 28 Organización: grupos de cinco alumnos. Materiales: - 2 colchonetas - 3 picas - 3 aros - 4 cuerdas Desarrollo: al salir de la isla donde estaba el volcán en erupción, ha ocurrido un problema y es que un indio no ha podido salir. Ya se ha hecho de noche y el pequeño indio es incapaz de ver, pero los demás compañeros de la tribu que son muy sabios, le deben guiar mediante la voz para que consiga llegar hasta ellos. Información inicial: para esta actividad es muy importante que todos los alumnos colaboren entre sí y se ayuden. Este será un valor fundamental en este circuito. Este circuito tendrá una característica especial, y es que, se realizará de forma individual y con los ojos tapados. El resto de compañeros serán los encargados de guiar al indio con sus voces e indicaciones. Al encontrarnos en infantil 5 años, puede que haya alumnos que aún no diferencien la izquierda de la derecha, por ello se explicará y se dejará un pictograma en este circuito que indique, que en la mano derecha llevarán atado un pañuelo y en la izquierda una pelota. Pudiendo así los compañeros decir “pelota” o “pañuelo” dependiendo de hacia dónde debe dirigirse el indio. Los alumnos que se encuentren aquí deben colocarse en la “salida” para comenzar, de forma individual, a completar el circuito. Información durante: durante el desarrollo de esta actividad, el profesor se asegurará de comprobar que se está ejecutando según las indicaciones establecidas previamente. Nombre de la actividad: El chamán nos ha hechizado Representación Organización: por parejas. Materiales: Cuerdas, aros, colchonetas. Desarrollo: El chamán de la tribu nos ha echado un hechizo, y ahora tenemos una pierna pegada, nuestra pierna izquierda estará pegada a la pierna derecha de nuestro compañero, y juntos de la mano tendrán que pasar por el circuito diseñado. Información inicial: Se colocarán por parejas y se les atara la pierna derecha con la pierna izquierda del compañero. A continuación, se colocarán en la línea blanca y tendrán que pasar por un camino de cuerdas, después por un camino de dos aros saltando a la vez y por último por las colchonetas arrastrándose. Información durante: durante el desarrollo de esta actividad, el profesor se asegurará de comprobar que se está ejecutando según las indicaciones establecidas previamente. Nombre de la actividad: ¡jugamos al twister! Representación
  • 30. 29 Organización: en grupos de 5 personas Materiales: - 12 aros pequeños de colores Desarrollo: Tras las destrucciones que hubo en la isla por la erupción y el esfuerzo que han tenido que hacer los indios para escapar, ahora necesitan recuperarse y coger fuerzas para poder seguir cazando bisontes. Para ello, tendrán que realizar estiramientos para que su cuerpo se vuelva a habituar a la actividad física. Información inicial: El maestro en esta estación lo que hará será colocar 12 aros de diferente color en el suelo formando un twister y los alumnos deberán de realizar estiramientos como ellos lo decidan, trabajándose así el espacio. Además, si los alumnos quieren pueden jugar entre ellos a entrelazarse y así hacer el juego más divertido. Información final: El maestro deja total libertad a la hora de realizar los movimientos, no les dice que es lo que deben de realizar, sino que deben de realizar estiramientos metiendo siempre las extremidades principales dentro de los aros. Nombre de la actividad: En busca de la fuente de la fortuna Representación Organización: Materiales: - 7 aros pequeños - 1 pica con cono - 1 par de zancos - Tirador juguete - 1 banco - - 4 huellas Desarrollo: Cuenta la leyenda que cerca del poblado indio donde viven hay una fuente de la fortuna y por eso los indios deciden ir en su búsqueda, pero para llegar hasta allí deben pasar por un difícil camino. En primer lugar, tendrán que pasar por encima de las piedras de un río con cocodrilos (las piedras serán aros en el suelo y tendrán que saltar con uno o dos pies dependiendo de si hay uno o dos aros), después cruzaran sobre una fina rama que será un banco dado la vuelta, cuando bajen tendrán que dar dos vueltas a un gran árbol sagrado que será una pica, andarán por cuatro huellas y cogerán los zancos para andar hasta un tirador donde encestarán un pequeño aro. Cuando todos hayan llegado habrán encontrado la fuente de la fortuna. MOMENTO DE RELAJACIÓN, VUELTA A LA CALMA O DESPEDIDA: A continuación, y para realizar la actividad de vuelta a la calma se les pedirá a los alumnos que cojan una pluma de una caja en las que tendremos muchas de todos los colores, los alumnos que hayan cogido una pluma del mismo color formarán pareja y se sentarán uno frente al otro distribuidos por el espacio. Primero uno de ello cerrará los ojos y su compañero le hará caricias en la cara con la pluma, después cambiarán los roles. Cuando haya terminado dejarán las plumas en la caja.
  • 31. 30 Se procederá a la recogida de todos los materiales. Tras realizar el momento de relajación o vuelta a la calma, realizaremos una reflexión con el alumnado acerca de la sesión, en la cual nos niños nos comenten sus vivencias y se expresen libremente mediante preguntas, ejemplos, etc. Aquí se comentará si se ha trabajado bien el contenido motriz y la temática, se les preguntarán si los juegos les han gustado, cuál le gustó más y cual menos, si modificarían algo de las actividades planteadas, etc. RITUAL DE SALIDA Y DE VUELTA A SU AULA: Tras haber recogido todos los materiales se hará una fila con todos los alumnos cogidos de la mano en la que el maestro dirigirá y todos juntos cantarán la siguiente canción: a la clase, todos vamos, cogiditos de la mano todos juntos a trabajar y a casa a descansar. Una vez salgan del pabellón dará fin la clase práctica. o SESIÓN 5 Nº 5 CICLO 2º ciclo, 5 años CENTRO INTERÉS Los indios OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN: Desarrollar la percepción espacio temporal a través de los ambientes. Objetivo(motriz) general sesión: Desarrollar la percepción espacio temporal a través de los ambientes que tengan como temática los indios. Objetivo (valor): Fomentar la comunicación y el saber estar entre los compañeros, trabajando así la cooperación. Objetivo (conceptual según centro de interés): Conocer e identificar contenidos relacionados con la temática de los indios. VALOR: Cooperación CONTENIDO MOTRICES: Espacio y tiempo CONTENIDOS CENTRO DE INTERÉS Los indios METODOLOGÍA (ambientes de aprendiza, Blández (2000): El niño es el protagonista y constructor de su aprendizaje y el docente tiene un papel secundario. La metodología que se utiliza en ambientes es la siguiente: en primer lugar, hay un encuentro inicial en el que se dice las normas, se remarca que es una sesión basada en el juego libre y se lee y se firma el compromiso. Tras esto, se produce el juego libre en los ambientes, fomentando el juego simbólico y sin que el profesor intervenga, a no ser que sea por alguna causa mayor.
  • 32. 31 Al finalizar, se comenta la sesión hablando de los puntos fuertes y débiles de los ambientes, así como la recogida de materiales. INDICADORES DE EVALUACIÓN (inicial y diagnóstica): CONSEGUIDO NO CONSEGUIDO EN PROCESO OBSERVACIONES Se mueve por el espacio de manera orientada. Es capaz de diferenciar los lados de su cuerpo. Muestra respeto y una actitud de ayuda a los compañeros. Respeta las normas del juego y las sesiones Establece buena relación de afecto con sus compañeros. RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN: Los materiales que vamos a utilizar para desempeñar esta sesión son los siguientes: ● Colchonetas ● Aros ● Cuerdas ● Globos ● Bancos RITUAL DE ENTRADA: El maestro entrará al pabellón con los alumnos en fila cantando una canción y se colocarán en la parte central de la pista. En este preciso momento, se iniciará la sesión práctica. La canción que cantaremos en el ritual de entrada es la siguiente: “A la clase, todos vamos, cogiditos de la mano, todos juntos, jugaremos y pasaremos un buen rato”
  • 33. 32 ORGANIZACIÓN DE LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE: Adjuntamos anexo en el que se ve la distribución de los ambientes en el espacio. ENCUENTRO INICIAL (5-10 minutos): Tras el ritual de entrada, nos colocaremos en el centro de la pista, en semicírculo y recordaremos la temática que estamos trabajando (los indios: donde viven, como cazan, sus danzas…) para, a continuación, explicar brevemente cómo va a ser la sesión y que vamos a trabajar los ambientes, que son juegos libres, donde el niño no tiene que reproducir lo que ve o lo que le dice el profesor, van a ser cuatro ambientes y también vamos a recordar el valor que vamos a trabajar y la importancia de éste. Además, vamos hablar de las normas de clase que serían las siguientes: ● Escuchar al maestro. ● Respetar a los compañeros. ● Ayudar a los compañeros cuando no puedan o no sepan realizar un juego. ● No pelearse con los compañeros. ● Cuidar el material. ● Recoger el material después de la actividad. Los niños se comprometerán a firmar este compromiso y se colocará en el pabellón para que siempre lo podamos ver. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Como se trata de una metodología libre, en ningún ambiente el docente explicará que es lo que se debe de hacer, sino que escenificará los ambientes indicando lo que representan los objetos. Primer ambiente: ¡nos hemos perdido! Los indios se han perdido en el bosque y no saben cómo salir para poder volver a la tribu y mientras andaban por el bosque han encontrado caballos, herramientas, madera, etc. Segundo ambiente: ¡nos formamos! Este ambiente estará formado por una escalera, los aros, las cuerdas, una colchoneta y los globos. Los indios más jóvenes de la tribu han decidido irse por su cuenta al bosque para prepararse ellos mismo para completar su formación como indio, pero resulta que no han ido preparados y han decidido entrar al bosque y ver que encuentran y buscando y buscando han encontrado estos materiales.
  • 34. 33 En el tercer ambiente va a ver unos bancos, aros, cuerdas y una colchoneta. Los indios han ido a cazar, pero resulta que el puente por donde han pasado se ha roto y no saben cómo regresar a la tribu, los indios han estado buscando materiales y han encontrado estos. Y, en el último ambiente va a ver bancos, conos y una colchoneta. Los indios han salido al bosque para mejorar su técnica del camuflaje y han decidido ir al bosque a buscar materiales para a ver como se les da y han encontrado estos materiales. PUESTA EN COMÚN, PREGUNTAS CLAVE: Tras el tiempo libre para jugar en los ambientes, recogemos los materiales y nos sentamos en la pista central para reflexionar con el alumnado: ● ¿Qué ambiente os ha gustado más? ¿Y por qué? ● ¿Qué ambiente os ha gustado menos? ¿Y por qué? ● ¿He visto que Adrián y Rubén se han estado pasando el globo sin que tocará el suelo? ● ¿También he visto que Marta, Vega y Ariadne con los conos y las picas hacían un caballo? ● ¿Os ha gustado la sesión de ambientes? ¿Y por qué? RITUAL DE SALIDA Y DE VUELTA A SU AULA: Tras haber recogido todos los materiales se hará una fila con todos los alumnos cogidos de la mano en la que el maestro dirigirá y todos juntos cantarán la siguiente canción: a la clase, todos vamos, cogiditos de la mano todos juntos a trabajar y a casa a descansar. Una vez salgan del pabellón dará fin la clase práctica. 5. EVALUACIÓN Según el Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre por el que se establecen las enseñanzas del segundo ciclo de Educación Infantil en la Región de Murcia, la evaluación será global, continua y formativa. Asimismo, se evaluarán los aprendizajes adquiridos, pero también el ritmo y características de evolución de cada niño/a. Para llevar a cabo este proceso, el tutor se basará en los criterios de evaluación de cada área. Así señalar que, la técnica principal para llevar a cabo la evaluación será la observación directa y sistemática, que será recogida a través de distintos instrumentos de evaluación que diseñaremos previamente. Para llevar a cabo la evaluación tendremos en cuenta tres momentos principales que serán: la evaluación inicial o diagnóstica, la evaluación final y la evaluación del proceso de enseñanza.
  • 35. 34  Evaluación inicial o diagnóstica: vendrá dada por los conocimientos y habilidades motrices previas que cada alumno muestre. CRITERIOS DE EVALUACIÓN INICIADO EN PROCESO CONSEGUIDO En relación con la temática: Conocen y verbalizan algunas palabras típicas relacionadas con los indios. Muestran interés y curiosidad hacia la temática del proyecto (los indios). En relación con el contenido motriz: Se mueve por el espacio de manera orientada. Diferencia los lados de su cuerpo (izquierda, derecha, delante, detrás). En relación con el valor: Muestra respeto y una actitud de ayuda a los compañeros.  Evaluación de seguimiento. CRITERIOS DE EVALUACIÓN INICIADO EN PROCESO CONSEGUIDO En relación con la temática: Conocen y verbalizan algunas palabras típicas relacionadas con los indios (tipis, plumas, tribu, jefe indio,etc).
  • 36. 35 Muestran interés y curiosidad hacia la temática del proyecto (los indios). En relación con el contenido motriz: Se mueve por el espacio de manera orientada. Diferencia los lados de su cuerpo (izquierda, derecha, delante, detrás). Reconoce qué es un espacio delimitado. Discrimina entre ritmos rápidos y lentos. En relación con el valor: Muestra respeto y una actitud de ayuda a los compañeros. Respeta las normas del juego y las sesiones. Evaluación final: con ella pretendemos averiguar el grado de consecución de los objetivos pretendidos en nuestro proyecto. CRITERIOS DE EVALUACIÓN INICIADO EN PROCESO CONSEGUIDO En relación con la temática: Conocen y verbalizan algunas palabras típicas relacionadas con tribu, jefe indio,etc). Muestran interés los indios (tipis, plumas,y curiosidad hacia la temática del proyecto (los indios).
  • 37. 36 Conocen algunas costumbres y formas de vida de los indios. En relación con el contenido motriz: Se mueve por el espacio de manera orientada. Diferencia los lados de su cuerpo (izquierda, derecha, delante, detrás). Reconoce qué es un espacio delimitado. Discrimina entre ritmos rápidos y lentos. Se expresa libremente a través del movimiento de la música, trabajando el espacio de forma adecuada. En relación con el valor: Muestra respeto y una actitud de ayuda a los compañeros. Respeta las normas del juego y las sesiones. Establece una buena relación de afecto con sus compañeros.  Evaluación del proceso de enseñanza: A la hora de evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje tendremos en cuenta la opinión de nuestro alumnado en tanto que constituye el principal protagonista del proyecto. El instrumento que utilizaremos para evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje será una escala gráfica en la que tendrán que tachar la casilla correspondiente a su experiencia personal.
  • 38. 37 Ponemos un gomet sobre la carita sonriente si hemos aprendido muchas cosas sobre los indios (dónde viven, qué es una tribu, que es un tipi, etc.), un gomet sobre la carita seria si hemos aprendido pocas cosas y un gomet sobre la carita triste si no hemos aprendido nada Ponemos un gomet sobre la carita sonriente si hemos aprendido a movernos por el espacio mientras cantamos, si sabemos diferenciar entre dentro y fuera y si sabemos qué es un espacio, lo pondremos sobre la carita seria si hemos aprendido solo algunas cosas y sobre la carita triste si no hemos aprendido nada. Ponemos un gomet sobre la carita sonriente si con este proyecto hemos aprendido a respetar las normas de juego y a nuestros compañeros, sobre la carita seria si solo hemos aprendido alguna de estas cosas y sobre la carita triste si no hemos aprendido nada. Ponemos un gomet sobre la carita sonriente si durante este proyecto hemos ayudado a nuestros compañeros y conocemos el valor de la cooperación, sobre la carita seria si no he aprendido muy bien qué significa cooperar y sobre la carita triste si no sé qué significa. Ponemos un gomet sobre la carita sonriente si he disfrutado con las actividades de este proyecto, un gomet en la carita seria si solo me han gustado algunas y un gomet sobre la carita triste si no me ha gustado nada. Además, al final de cada sesión realizaremos una autoevaluación propia del ejercicio, con el fin de mejorar en aquellos aspectos que necesitemos. INDICADORES VALORACIÓN PROPUESTA DE MEJORA La sesión es entendida con claridad por mis alumnos.
  • 39. 38 Las actividades propuestas resultan motivadoras. Los contenidos y actividades se relacionan con los conocimientos previos y sus intereses. Se cumplen los objetivos previstos para el desarrollo de la sesión. Se distribuye de forma adecuada el tiempo. 6. CONCLUSIONES Como conclusión y para finalizar nuestro trabajo, consideramos que es fundamental desarrollar la percepción espacial y temporal en educación infantil para que siga contribuyendo al esquema corporal, es decir, el conocimiento que tiene el niño de su propio cuerpo, los elementos fundamentales para una correcta elaboración del esquema corporal son: • Los que contribuyen a la percepción de uno mismo: el control tónico, el control postural y equilibrio, el control respiratorio, la lateralización. • Los que contribuyen a la percepción del entorno: las capacidades perceptivas (percepción espacial y temporal). Nosotras hemos trabajado este concepto en nuestro proyecto diferentes metodologías: • Los cuentos motores presenta una metodología globalizadora donde los contenidos y objetivos no se trabajan de forma individualizada. • Las canciones motrices promueven el desarrollo de las habilidades perceptivo-motrices. • El juego motor busca el desarrollo de las competencias, objetivos y contenidos relacionados con el desarrollo motor, socio-afectivo y cognitivo de los niños. • En los circuitos se trabajan diferentes actividades por estaciones y van rotando a la señal del profesor. • Y por último están los ambientes, que entre otras cosas quiere dotar al alumno de una mayor autonomía. Llega el maestro y prepara los ambientes, después llega el niño y sin ser guiado y atendiendo a unas normas de convivencia, desarrolla la actividad física.
  • 40. 39 Para finalizar, estamos muy satisfechas con el trabajo realizado, hemos cooperado entre nosotras y colaborado para su realización y consideramos que hemos alcanzado los objetivos que se pedían. 7. REFERENCIAS Decreto número 254/2008, de 1 de agosto, por el que se establece el currículo del Segundo Ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Boletín Oficial de la Región de Murcia, 108, 6 de agosto de 2008, pp. 24960-24973. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín oficial del Estado, 106, 4 de mayo de 2006, pp. 17158-17207. 8. ANEXOS ▪ Anexo: diario y/o agenda de seguimiento GRUPO DE PRÁCTICAS: GRUPO 4Y TEMA DEL TRABAJO: ESPACIO Y TIEMPO (LOS INDIOS) NOMBRE Y APELLIDOS COMPONENTES DEL GRUPO (POR ORDEN ALFABÉTICO): NEREA ARMERO ORTEGA MARIA GARCIA LIZA CRISTINA LARDÍN GARCIA PARICIA PELEGRÍN SANCHES ROLES Y FUNCIONES: Todas hemos desempeñado los mismos roles y las mismas funciones. Hemos realizado un trabajo cooperativo. COORDINADOR/A: SECRETARIO/A: CRITERIOS DE ROTACIÓN: No ha habido ni coordinadora, ni secretaria ni hemos rotado. Hemos aportado todas por igual y nadie ha sido más que nadie en ningún momento. NORMAS DE FUNCIONAMIENTO: Respetar las aportaciones de las compañeras en todo momento, ofreciendo si es oportuno mejoras en su aportación. CRITERIOS DE VALORACIÓN: Todas de acuerdo con lo realizado. REUNIÓN Nº: 1 FECHA: 24 de noviembre de 2019 HORA INICIO: 10.30
  • 41. 40 LUGAR: Universidad de Murcia HORA FINAL: 14.30 TEMAS A DESARROLLAR: Desarrollar la sesión de circuitos principalmente y si queda tiempo, avanzar con el trabajo. ASISTENTES: Nerea Armero Ortega Maria García Liza Cristina Lardin García Patricia Pelegrín Sánchez COORDINADOR: Ningún miembro destacado. SECRETARIO: Ningún miembro destacado. ACTA DE LA REUNIÓN: Hemos hablado de cómo se iba a desarrollar la sesión de circuitos, así como el número de estaciones que iba a tener y la temática que iban a desarrollar. Además, hemos tratado temas del trabajo en general y a cada una se le asignó alguna tarea para le día siguiente. VALORACIÓN DE LA REUNIÓN: TIEMPO DEDICADO (presencial y no presencial) Buena reunión, porque hemos podido trabajar y desarrollar la actividad prevista para ese día. FIRMA ASISTENTES Murcia, a 24 de noviembre de 2019 REUNIÓN Nº: 2 FECHA: 5 de diciembre de 2019 HORA INICIO: 10.00h LUGAR: Universidad de Murcia HORA FINAL: 17.30h TEMAS A DESARROLLAR: Avanzar en la realización del portafolios. ASISTENTES: Nerea Armero Ortega Maria García Liza Cristina Lardin García Patricia Pelegrín Sánchez COORDINADOR: Ningún miembro destacado. SECRETARIO: Ningún miembro destacado. ACTA DE LA REUNIÓN: Hemos hablado de las sesiones que nos quedaban por realizar, así como la estructuración para la finalización del portafolios cada una individualmente en casa, debido a que ya acaba la universidad. VALORACIÓN DE LA REUNIÓN: TIEMPO DEDICADO (presencial y no presencial) Buena reunión, hemos avanzado bastante sobre el trabajo y hemos repartido los puntos que quedaban por realizar, pudiendo cada una luego modificar la parte de la otra Hemos quedado varias veces presencialmente y hemos dedicado unas 10- 15h para el desarrollo del trabajo, y, además, también hemos trabajado individualmente en
  • 42. 41 casa. En total, al trabajo le habremos dedicado unas 30-40h FIRMA ASISTENTES Murcia, a 5 de diciembre de 2019
  • 43. 42 ▪ Fotos exposición clase práctica.
  • 44. 43