SlideShare una empresa de Scribd logo
El barco pirata by María José Amaqueño, Rubén Cano e Inmaculada
García is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-
NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
PROYECTO GRUPAL TUTORIZADO (PGT)
“EL BARCO PIRATA”
Amaqueño Oñate, María José
Cano Terrones, Rubén
García Romera, Inmaculada
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA INFANTIL
GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL 4º CURSO
AÑO ACADÉMICO 2019/2020
Índice
1. Objetivos y justificación.................................................................................................. 2
2. Marco legal .................................................................................................................... 3
2.1 Relación de las competencias y objetivos generales del currículo con los objetivos
planteados en la propuesta ............................................................................................. 3
2.2 Relación de los contenidos desarrollados en la propuesta con el currículo........... 4
2.3 Criterios de evaluación ......................................................................................... 5
3. Metodología y desarrollo de las sesiones de enseñanza-aprendizaje............................ 9
3.1 Orientaciones metodológicas que establece la normativa actual .......................... 9
3.2 Fases en la aplicación del proyecto ...................................................................... 9
3.3 Esquema general del proyecto: sesiones............................................................ 10
4. Evaluación ................................................................................................................... 40
5. Conclusiones ............................................................................................................... 44
6. Referencias.................................................................................................................. 45
6.1 Referencias facilitadas por el dossier del trabajo. ............................................... 45
6.2 Referencias bibliográficas nuevas....................................................................... 45
7. Anexos......................................................................................................................... 46
7.1 Fotos sesión juego motor ........................................................................................ 46
7.2 Planos ..................................................................................................................... 53
7.3 Ficha de autoevaluación grupal............................................................................... 55
7.4 Diario y/o agenda de seguimiento ........................................................................... 57
1. Objetivos y justificación
Con este proyecto pretendemos atender y trabajar distintas capacidades y
características del alumnado. Así pues, este proyecto está orientado desde una
perspectiva global que se ocupa de desarrollar las capacidades perceptivo-motrices,
las capacidades físico-motrices y las capacidades afectivo-relacionales de los
alumnos.
En cuanto a los contenidos motrices, este proyecto se centra en desarrollar y
trabajar el contenido motriz de la locomoción, trabajando así los distintos tipos de
desplazamientos, en concreto los desplazamientos naturales, entre los que se
encuentran los giros, los saltos, el gateo, la carrera y la marcha.
Se trabajan dentro de la locomoción concretamente los desplazamientos
naturales ya que la edad del alumnado a la que se dirige el proyecto, 3 años, no
permite desarrollar otro tipo de desplazamientos, como los desplazamientos
construidos, que sí sería posible trabajar en una edad posterior.
Además, con este proyecto nos proponemos desarrollar y atender las
necesidades del alumnado en cuanto a la competencia emocional, de manera que
trabajemos habilidades sociales, valores, y consigamos una adecuada y positiva
visión de los demás y de uno mismo. Por consiguiente, hemos establecido el valor del
compañerismo como uno de los ejes principales a trabajar en este proyecto, pues
vemos necesario que los alumnos desarrollen competencias sociales relacionadas
con el compañerismo desde una edad temprana, como ya se ha comentado
anteriormente, en este caso, los tres años de edad.
Así también, nuestro proyecto se basa en el hilo conductor de “Los barcos”, y
con él trabajaremos de manera global e interdisciplinar los contenidos de la etapa de
3 años en Educación Infantil, por lo cual, nos valdremos de la Educación Física como
herramienta principal para trabajar contenidos de todas la áreas del currículo vigente,
contextualizando nuestras actividades de manera rica y trabajando también
contenidos distintos a los de la Educación Física en las mismas, sino que pertenecen
a otras áreas de trabajo, actuando así la Educación Física como una forma de adquirir
también contenidos no solamente propios de dicha materia.
El título del proyecto será “El barco pirata”, y con el mismo trabajaremos cada
una de las tres áreas del currículo, siendo éstas las siguientes; área de conocimiento
de sí mismo y autonomía personal, área de conocimiento del entorno y área de
lenguajes: comunicación y representación.
Este proyecto está dirigido al curso de 3 años de la etapa del segundo ciclo de
Educación Infantil, y lo conforman cinco sesiones ubicadas a lo largo del tercer
trimestre del curso, quedando así reflejado en el conjunto de la programación docente.
Por último, en este apartado concretamos los objetivos principales de nuestro
proyecto de trabajo, siendo éste el de trabajar el contenido motriz de la locomoción a
través de las distintas metodologías usadas a lo largo de las sesiones y fomentar el
valor del compañerismo.
2. Marco legal
2.1Relación de las competencias y objetivos generales del currículo con los
objetivos planteados en la propuesta
Objetivos específicos
1. Desarrollar la locomoción a través de distintos tipos de desplazamientos
naturales.
2. Fomentar el valor del compañerismo.
Objetivos de etapa
3. Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y
aprender a respetar las diferencias.
4. Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.
5. Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas
elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en la
resolución pacífica de conflictos.
Objetivos de área
Área de conocimiento de sí mismo y autonomía personal
6. Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de los
otros, desarrollando actitudes y hábitos de respeto, ayuda y colaboración,
evitando comportamientos de sumisión o dominio.
7. Participar en juegos colectivos respetando las reglas establecidas y valorar
el juego como medio de relación social y recurso de ocio y tiempo libre.
Área de conocimiento del entorno
8. Relacionarse con los demás, de forma cada vez más equilibrada y
satisfactoria, interiorizando progresivamente las pautas de comportamiento
social, ajustando su conducta a ellas.
Área de lenguajes: representación y comunicación
9. Comprender las intenciones y mensajes de otros niños y adultos,
adoptando una actitud positiva hacia la lengua.
2.2Relación de los contenidos desarrollados en la propuesta con el currículo
Contenidos específicos
1. Desplazamientos naturales: salto, gateo, giros y carrera.
2. El valor del compañerismo
Contenidos de área
Área de conocimiento de sí mismo y autonomía personal
3. Exploración y valoración de las posibilidades y limitaciones perceptivas,
motrices y expresivas propias y de los demás. Iniciativa para aprender
habilidades nuevas.
4. Comprensión y aceptación de reglas para jugar, participación en su
regulación y valoración de su necesidad, y del papel del juego como medio
de disfrute y de relación con los demás.
5. Habilidades para la interacción y colaboración y actitud positiva para
establecer relaciones de afecto con las personas adultas y con los iguales.
Área de conocimiento del entorno
6. Interés y disposición favorable para entablar relaciones respetuosas,
afectivas y recíprocas con los demás niños.
Área de lenguajes: representación y comunicación
7. Utilización adecuada de las normas que rigen el intercambio lingüístico,
reflexión sobre los mensajes de los otros, respetando el turno de palabra,
escuchando con atención y respeto, respondiendo con un tono adecuado.
2.3 Criterios de evaluación
Los criterios de evaluación de los contenidos objetivos específicos del proyecto son
los siguientes:
1. Realizar desplazamientos naturales: saltos, gateo, giros y carrera.
2. Progresar en la adquisición de actitudes y conductas relacionadas con el
valor del compañerismo.
Los criterios de evaluación de las áreas del currículo son los siguientes:
Área de conocimiento de sí mismo y autonomía personal
3. Manifestar confianza en sus posibilidades para realizar las tareas
encomendadas.
4. Conocer y aceptar las normas que rigen los juegos.
5. Mostrar actitudes de colaboración y ayuda mutua en situaciones diversas,
evitando adoptar posturas de sumisión o de dominio, especialmente entre
iguales.
Área de conocimiento del entorno
6. Establecer relaciones de afecto, respeto, generosidad y resolución
dialogada de conflictos con todos sus compañeros.
Área de lenguajes: representación y comunicación
7. Mostrar una actitud de escucha atenta y respetuosa, haciendo uso de las
convenciones sociales (guardar turno de palabra, escuchar, mantener el
tema,…) y aceptando las diferencias.
Indicadores de logro
Indicadores de logro de los objetivos específicos del proyecto
1. Desarrolla habilidades motrices relacionadas con la locomoción, y más
concretamente, con los desplazamientos naturales.
2. Fomenta a través de su actitud y conducta el valor del compañerismo.
Indicadores de logro de los objetivos de etapa
3. Conoce su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y
respeta las diferencias.
4. Muestra autonomía al realizar las actividades y juegos.
5. Se relaciona con los demás de manera colaborativa y resuelve los
conflictos de forma pacífica.
Indicadores de logro de los objetivos de las áreas del currículo
Área de conocimiento de sí mismo y autonomía personal
6. Adecua su comportamiento a las necesidades de otros, mostrando
compañerismo.
7. Participa en juegos con los demás respetando las normas establecidas.
Área de conocimiento del entorno
8. Se relaciona con los demás y muestra pautas de comportamiento sociales
de manera progresiva.
Área de lenguajes: representación y comunicación
9. Comprende las intenciones y mensajes de otros niños y adultos.
Competencias básicas
Las competencias básicas que trabaja este proyecto son las siguientes:
1. Aprender a ser yo mismo y aprender a hacer: competencia por la cual el
niño aprende sobre su cuerpo, y las posibilidades del mismo y aprende a
realizar juegos y tareas con los demás.
2. Competencia social: mediante esta competencia el niño aprende a convivir
y vivir con los demás, con actitudes positivas de respeto y colaboración.
Tablas resumen del apartado marco legal
A continuación, se adjunta una tabla en la que se demuestra la concordancia y
la relación existente entre los apartados del currículo y del proyecto:
Objetivos
específicos
Objetivos de
etapa
Criterios de
evaluación
Indicadores
de logro
Competenci
as básicas
1. Desarrollar
la locomoción
a través de
distintos tipos
de
desplazamient
os naturales.
3. Conocer su
propio cuerpo
y el de los
otros, sus
posibilidades
de acción y
aprender a
respetar las
diferencias.
1. Realizar
desplazamient
os naturales:
saltos, gateo,
giros y carrera.
1. Desarrolla
habilidades
motrices
relacionadas
con la
locomoción, y
más
concretamente
, con los
desplazamient
os naturales.
Aprender a
ser
2. Fomentar el
valor del
compañerismo
5.
Relacionarse
con los demás
y adquirir
progresivamen
te pautas
elementales
de convivencia
y relación
social, así
como
ejercitarse en
la resolución
pacífica de
conflictos.
2. Progresar
en la
adquisición de
actitudes y
conductas
relacionadas
con el valor del
compañerismo
.
2. Fomenta a
través de su
actitud y
conducta el
valor del
compañerismo
.
Competencia
social
Tabla 1. Correspondencia y relación del currículo y del proyecto
Área de conocimiento de sí mismo y autonomía personal
Objetivos Contenidos Criterios de
evaluación
Indicadores de
logro
6. Adecuar su
comportamiento a
las necesidades y
requerimientos de
otros,
desarrollando
actitudes y hábitos
de respeto ayuda y
colaboración
5. Habilidades para
la interacción y
colaboración y
actitud positiva
para establecer
relaciones con las
personas adultas y
con los iguales.
5. Se relaciona con
los demás de
forma colaborativa
y resuelve
conflictos
pacíficamente.
6. Adecua su
comportamiento a
las necesidades de
otros, mostrando
compañerismo.
7. Participar en
juegos colectivos
respetando las
reglas establecidas
4. Comprensión y
aceptación de
reglas para jugar,
participación en su
regulación y
valoración de su
necesidad, y del
papel del juego
como medio de
disfrute y de
relación con los
demás
4. Conocer y
aceptar las normas
que rigen los
juegos
7. Participa en
juegos respetando
las normas
establecidas
Tabla 2. Relación con el área de conocimiento de sí mismo y autonomía personal
Área de conocimiento del entorno
Objetivos Contenidos Criterios de
evaluación
Indicadores de
logro
8. Relacionarse
con los demás, de
forma cada vez
más equilibrada y
satisfactoria,
interiorizando
progresivamente
las pautas de
comportamiento
social, ajustando
su conducta a ellas
6. Interés y
disposición
favorable para
entablar relaciones
respetuosas,
afectivas y
recíprocas con los
demás.
6. Establecer
relaciones de
afecto, respeto,
generosidad y
resolución
dialogada de
conflictos con
todos sus
compañeros.
9. Se relaciona con
los demás y
muestra pautas de
comportamiento
sociales de
manera
progresiva.
Tabla 3. Relación con el área de conocimiento del entorno.
Área de lenguajes: representación y comunicación
Objetivos Contenidos Criterios de
evaluación
Indicadores de
logro
9. Comprender las
intenciones y
mensajes de otros
niños y adultos,
adoptando una
actitud positiva
hacia la lengua.
7. Utilización
adecuada de las
normas que rigen
el intercambio
lingüístico,
reflexión sobre los
mensajes de los
otros, respetando
el turno de palabra,
escuchando con
atención y respeto,
respondiendo en
un tono adecuado.
7. Mostrar una
actitud de escucha
atenta y
respetuosa,
haciendo uso de
las convenciones
sociales y
aceptando las
diferencias.
10. Comprende las
intenciones y
mensajes de otros
niños y de adultos.
Tabla 4. Relación con el área de lenguaje: representación y comunicación
3. Metodología y desarrollo de las sesiones de enseñanza-aprendizaje
3.1Orientaciones metodológicas que establece la normativa actual
El Decreto 254/2008, que establece el currículo del segundo ciclo de Educación
Infantil en la Región de Murcia, establece que la práctica docente en dicha etapa
permite diferentes enfoques metodológicos. En dicha normativa, se señalan una serie
de orientaciones metodológicas, entre ellas:
- Realizar aprendizajes significativos, estableciendo relaciones entre lo que
ya se conoce y lo que se quiere aprender, lo que permitirá aplicar lo
aprendido en otras situaciones y contextos.
- Atender a la diversidad, ofreciendo una respuesta adecuada a las
diferentes motivaciones, necesidades, intereses y estilo cognitivo de cada
niño o niña.
- Principio de globalización.
- Juego con intencionalidad educativa, organizándose de un modo
significativo y distinto al practicado fuera de la escuela.
- Importancia organización de espacios y tiempos.
- Los materiales seleccionados deben favorecer los aspectos. relacionales y
afectivos en situaciones de juego, despertando la curiosidad de los niños y
despertando su deseo por manipularlos y la iniciativa por la exploración y
la búsqueda de respuestas sobre su funcionamiento.
3.2Fases en la aplicación del proyecto
En este apartado, se van a concretar las fases de aplicación del presente
proyecto, basándonos para esto en las fases de Aguilar (2010):
 Fase 1: se realizará la elección del centro de interés del proyecto,
basándonos en los intereses y necesidades de nuestro alumnado.
 Fase 2: concretaremos todo lo que sabemos sobre el tema central del
proyecto y, a su vez, acordaremos lo que queremos aprender durante las
sesiones.
 Fase 3: a lo largo de esta fase del proyecto planificaremos las sesiones y
las actividades a realizar durante el proyecto para conseguir nuestros
objetivos establecidos en las fases anteriores.
 Fase 4: realizaremos las sesiones del proyecto de manera que el alumnado
experimente a través de sus propias vivencias.
 Fase 5: finalmente, en esta última fase del proyecto realizaremos una
puesta en común sobre todo lo aprendido.
3.3Esquema general del proyecto: sesiones.
El barco pirata
Sesión 1:
Juego motor
En esta sesión realizaremos cuatro actividades, a través de la
metodología del juego motor.
Sesión 2:
cuento motor
Para desarrollar esta sesión usaremos un cuento motor: “Viajando
en el barco pirata.”.
Sesión 3:
canciones
motrices
En esta sesión trabajaremos a través del recurso de las canciones,
y aprenderemos tres canciones motrices relacionadas con la
temática del proyecto y la habilidad motriz del mismo.
Sesión 4:
circuitos
En esta sesión idearemos una serie de estaciones con las que
trabajaremos durante la sesión la temática y el contenido motriz
propuestos para este proyecto.
Sesión 5:
ambientes de
aprendizaje
A través de esta metodología, planificaremos una serie de
ambientes de aprendizaje en la última de las sesiones de este
proyecto en los que los alumnos trabajarán de manera autónoma
los contenidos.
Tabla 5. Esquema de las sesiones del proyecto
N.º 1 CICLO
Segundo ciclo E.I.
3 años
CENTRO INTERÉS Barcos
OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN: Realizar desplazamientos naturales a través de
juegos motores.
Objetivo (motriz) general sesión: Desarrollar la locomoción por medio de desplazamientos
naturales.
Objetivo (valor): Promover el valor del compañerismo, a través de acciones que lo fomenten
(ayuda, colaboración, respeto).
Objetivo (conceptual según centro de interés): Iniciar al alumnado en el conocimiento del
barco como medio de transporte, así como de los tipos de barcos que existen.
VALOR: Compañerismo
CONTENIDO
MOTRICES:
Locomoción; concretamente
desplazamientos naturales:
carrera, gateo, giro, salto.
CONTENIDOS
CENTRO DE
INTERÉS
Barco como medio
transporte.
Tipos de barcos.
METODOLOGÍA (juego espontáneo y juego dirigido): La sesión se lleva a cabo a través
de juegos dirigidos.
INDICADORES
DE
EVALUACIÓN
(inicial y
diagnóstica):
CONSEGUIDO NO
CONSEGUIDO
EN
PROCESO
OBSERVACIONES
Muestra interés
por participar
activamente en el
juego
Realiza saltos
hacia arriba con
los dos pies
Realiza giros
sobre sí mismo
Realiza el gateo
Realiza la carrera
RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN:
La sesión se llevará a cabo en el pabellón deportivo.
Los recursos materiales necesarios para llevar a cabo la sesión son los siguientes: garfios
(realización propia con papel de periódico), altavoz, dos canciones relacionadas con el centro
de interés: los barcos, aros, pañuelos, pegatinas adhesivas y semáforos piratas (realización
propia).
Como recurso humano principal, se encuentra al alumnado que es el protagonista de la sesión
y de las diversas actividades que se realizan durante la misma; el maestro/a también es un
recurso humano, que presenta un papel de guía durante el desarrollo de la sesión.
RITUAL DE ENTRADA: Se conduce al alumnado al pabellón deportivo, todos en fila cogidos
de las manos, y cantando la siguiente canción:
Marcha pirata, surcando por el mar,
montado en tu barquito conseguirás llegar.
Lejos vemos tierra, la vamos a alcanzar,
marcha, marcha, marcha, el barquito va a llegar.
(Elaboración propia de la misma).
MOMENTO INICIAL, DE ENTRADA, O DE SALUDO:
Una vez que el alumnado se encuentra en el pabellón deportivo, se les indica que deben ir al
centro de la pista, y ponerse en disposición espacial de medio círculo, para favorecer la
escucha de todos. Una vez se encuentren colocados correctamente, se realiza una
contextualización generalizada de la sesión, en la que se indica el barco como un tipo de
medio de transporte, o que podemos encontrar diversos tipos de barcos. Esta
contextualización será más específica durante la explicación y el desarrollo de cada actividad.
También se indican las reglas de la sesión, la importancia de respetar el material y respetarnos
entre nosotros.
Una vez finalizado este proceso, se prosigue con la actividad de motivación y enganche.
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN Y ENGANCHE: “Marineros a sus barcos”
Se esparcen aros por el espacio, tantos como niños/as. Los aros simbolizan los barcos, y los
niños/as los marineros. Tienen que desplazarse corriendo por el espacio mientras suena una
canción (relacionada con el hilo conductor del proyecto), en el momento en el que la música
deje de sonar, tendrán que meterse en aro. Se va quitando un aro en cada ronda, pero en
cambio no se eliminan niños, todos continúan realizando la actividad de principio a fin de la
misma. Si así lo desean, pueden meterse varios en un mismo aro. La actividad finaliza cuando
no quedan aros.
PARTE DE MAYOR ACTIVIDAD MOTRIZ: Durante esta fase se realizan cuatro actividades,
detalladas a continuación.
Nombre de la
actividad: “Ignacio el
capitán”
Objetivo/s Representación
Organización: gran
grupo
Materiales:
 Altavoz
 Canción baila el
marinero
versión karaoke
 Semáforos
piratas
Desarrollo:
Comenzamos la
actividad explicándoles
a los niños que nos
encontramos en un
barco tan tan grande,
que parece una ciudad,
y, por tanto, en este
barco hay que seguir
las normas de esta. En
la ciudad, hay
semáforos, y en
nuestro barco también.
Realizar
diferentes
desplazamientos
naturales:
carrera, gateo,
giros sobre sí
mismo.
Ignacio el capitán del
barco nos ordenará lo
que debemos hacer. De
forma individual, pero a
su vez realizando la
actividad en gran grupo
y posteriormente en
una variante en
parejas, los niños
tendrán que ir cruzando
el barco, obedeciendo a
Ignacio, el capitán.
Cuando Ignacio levante
el semáforo rojo, los
niños gatearán, cuando
levante el verde,
tendrán que correr, y
cuando levante el
naranja, tendrán que
girar sobre sí mismos.
Variante: Tenemos
pegatinas adhesivas de
barcos rojos y de
barcos negros. El
alumnado se dispone
formando una fila, a
cada alumno/a se le
pone una pegatina,
alternando pegatinas
de barcos negros y
barcos rojos. Los
niños/as tienen que
juntarse con un niño/a
que tenga una pegatina
de barco de color
diferente al suyo,
formando así parejas
en las que un integrante
tenga un barco rojo y
otro negro. La actividad
se realiza de igual
forma que
anteriormente, pero
ahora en parejas.
Nombre de la
actividad: “¡Vienen
los piratas”
Objetivo/s Representación
Organización: gran
grupo.
Materiales:
 Garfios piratas
(elaboración
propia con
papel de
periódico).
 Pañuelos.
Desarrollo: la actividad
se inicia explicando a
los alumnos que
estamos en un pueblo
de marineros y han
venido los piratas a
robar nuestro pescado.
Primeramente, un niño
será marinero (se
identificará con un
pañuelo) y deberá pillar
a los demás niños, a los
piratas, que se
quedarán como
estatuas si son pillados
por el marinero, y que
solamente se pueden
salvar si otro pirata
choca su garfio con
ellos. A medida que el
juego avance más
niños serán marineros
(el maestro los irá
designando cuando
convenga), y el espacio
acotado por el que
puedan desplazarse los
piratas también será
menos a medida que
progrese la actividad. El
juego terminará cuando
todos los piratas
queden en posición de
estatuas.
El valor escogido, el
compañerismo, se
 Desarrollar
desplazamiento
natural: carrera.
trabaja especialmente
en esta actividad.
Nombre de la
actividad: “Ayuda a
los náufragos”
Objetivo/s Representación
Organización: gran
grupo
Materiales:
No son necesarios
materiales para la
realización de la
actividad.
Desarrollo: estamos
en una isla desierta y
necesitamos ayuda
para salir de ella. De
repente vemos un
barco a lo lejos y
decidimos que tenemos
que ir hacia él antes de
que se vaya o nos
quedamos en la isla
atrapados. La cuestión
es que queremos llegar
todos a la vez y que
ningún niño se quede
en tierra así que
ideamos una forma de
avanzar rápidamente a
través de la selva, que
está llena de
obstáculos. La forma de
avanzar consistirá en
realizar una fila, y que
todos los niños/as
estén separados entre
sí, con las piernas
abiertas, y a través de
una cadena humana,
llegar al barco. ¿Cómo
se realizaría? El último
niño/a pasaría
gateando por debajo de
los compañeros que
tiene delante, haría
gateo, salto con pies
juntos, gateo, salto con
pies juntos, así hasta
llegar al principio de la
 Trabajar
distintas formas
de
desplazamiento:
gateo, salto.
fila y se colocaría con
las piernas abiertas
para que sus
compañeras realicen el
mismo proceso, hasta
conseguir llegar al
barco, lo más rápido
posible para que este
no se vaya y nos
quedemos atrapados
en la isla.
Nombre de la
actividad: “Atrapa la
bandera”
Objetivo/s Representación
Organización: usamos
las pegatinas
adhesivas de barcos de
colores que ya lleva el
alumnado (por
actividades de la sesión
anteriores a esta) para
realizar dos grupos
(barcos rojos y barcos
negros).
Materiales:
 Pañuelos
 Pegatinas
adhesivas, barcos
rojos y barcos
negros.
Desarrollo:
La actividad consiste en
jugar al juego popular
“el pañuelo”, pero
contextualizando la
misma con el hilo
conductor de nuestro
proyecto, diciendo que
el pañuelo es una
bandera pirata y que
vamos a ver qué equipo
consigue más banderas
para decorar su barco.
A los niños, se les
escribirá el número que
les haya tocado en la
mano que no lleven
 Trabajar
distintas formas
de
desplazamiento:
carrera, salto,
gateo.
ocupada por la
pegatina adhesiva de
los barcos por la que se
han dividido, pero
además se les dirá el
número, y esto se
reforzará varias veces,
porque es probable que
no reconozcan aún las
grafías de los números.
Primeramente, se
empezará con turnos
en los que los alumnos
tengan que
desplazarse corriendo,
pero posteriormente se
realizarán diversos
turnos en los que la
consigna será “no
correr”, para motivar
que los niños prueben a
desplazarse de
distintas maneras.
El juego terminará
cuando no queden más
banderas por recoger, y
por último se realizará
un recuento del número
de banderas obtenido
por cada uno de los
equipos.
MOMENTO DE RELAJACIÓN, VUELTA A LA CALMA O DESPEDIDA: Durante esta fase
de la sesión realizaremos una actividad para disminuir la intensidad que pueda presentar el
alumnado tras la realización de las actividades anteriores, así como contribuir a liberar
tensiones y a la relajación y vuelta a la calma del mismo. La actividad tendrá como título “Nos
convertimos en tortugas”.
Explicamos al alumnado que en esta actividad los niños y las niñas simularán que son
tortugas, que se van escondiendo en su caparazón porque el sol se está poniendo El
alumnado está en el suelo tumbado boca abajo, con los brazos y las piernas estirados y, poco
a poco, se irá encogiendo, sentándose sobre las piernas y ocultando los brazos, de forma que
quede los más encogido posible. Mantendrán esa posición durante unos segundos y después,
con la salida del sol, volverán a estirarse, siempre lentamente.
Tras la realización de esta actividad, nos disponemos a recoger el material usado durante la
sesión
Reflexión: en este momento de la sesión los niños/as libremente identificarán sus propias
vivencias, las expresarán e intentarán comprender las de los demás. El maestro/a los guiará
en la reflexión con preguntas, ejemplos, fomentando y motivando siempre la participación
activa del alumnado:
- ¿Qué juego os ha gustado más y por qué?
- ¿Qué juego os ha gustado menos y por qué?
- ¿Qué cambiaríais de la sesión de hoy?
- ¿Creéis que es importante ser buenos compañeros/as? ¿Lo habéis sido?
RITUAL DE SALIDA Y DE VUELTA A SU AULA: Se llevará al alumnado a su aula, en fila y
cogidos de la mano, mientras se canta la canción:
Marcha pirata, surcando por el mar,
montado en tu barquito conseguirás zarpar.
Lejos dejamos tierra, ya vamos a zarpar,
marcha , marcha , marcha, el barquito va a zarpar
N.º 2 CICLO
Segundo ciclo
E.I. 3 años
CENTRO INTERÉS Barcos
OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN:
Objetivo (motriz) general sesión: desarrollar la locomoción en especial los
desplazamientos naturales.
Objetivo (valor): fomentar el valor del compañerismo a través de gestos de ayuda entre
iguales.
Objetivo (conceptual según centro de interés): conocer el barco como medio de
transporte marítimo
VALOR: compañerismo
CONTENIDO
MOTRICES:
Locomoción, en especial los
desplazamientos naturales
CONTENIDOS
CENTRO DE
INTERÉS
Barco como medio
de trasporte
marítimo.
METODOLOGÍA (cuento motor):
Según Conde (2001) El cuento motor es: una variante del cuento cantado y del cuento
representado y le denomina cuento jugado, con unas características y objetivos muy
específicos (p.14).
INDICADORES
DE
EVALUACIÓN
(inicial y
diagnóstica):
CONSEGUIDO NO
CONSEGUIDO
EN
PROCESO
OBSERVACIONES
Muestra interés al
realizar el cuento
a lo largo de la
actividad
Es capaz de
ayudar a sus
compañeros
Realiza los
desplazamientos
naturales
planteados
Realiza las
actividades que
plantea el
profesor.
RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN:
La sesión se realiza en el pabellón deportivo.
Los materiales y recursos que se usan son: bancos, aros, colchonetas, conos, picas,
cuerdas.
RITUAL DE ENTRADA:
Marcha pirata, surcando por el mar,
montando en tu barquito conseguirás llegar.
Lejos vemos tierra, ya vamos a alcanzar,
marcha, marcha, marcha, el barquito va a llegar.
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN Y ENGANCHE: “La cadena de piratas”
Para iniciar la sesión y motivar al alumnado se realizará un juego llamado la cadena de
piratas. Dos alumnos se colocan en medio de pista de futbol sala. Estos piratas solo podrán
moverse hacia la derecha o izquierda siempre en línea recta y deben pillar a sus compañeros
cuando estos pasen. El juego termina cuando todos los alumnos se hayan convertido en
piratas.
PARTE DE MAYOR ACTIVIDAD MOTRIZ:
Desarrollo del cuento
leído
Objetivo/s Puesta en escena:
JUEGOS MOTORES y
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Había una vez un pirata
Jack, Jack se enfadaba
mucho con sus
compañeros y esto a ellos
les ponía muy tristes. Un
día un amigo de Jack
encontró un mapa, en él
se marcaba una isla que
no conocían, pero que
escondía un tesoro. Jack
y sus compañeros
iniciaron un nuevo viaje
en busca de ese tesoro.
 Realizar el
desplazamiento
natural de
caminar.
Todos los piratas se colocan en medio
círculo para escuchar a su capitán para la
primera toma de decisiones que iba hacer.
Cuando inician viaje se desplazan por el
espacia simulado que están remando
Desarrollo del cuento
leído
Objetivo/s Puesta en escena:
JUEGOS MOTORES y
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Mientras viajaban Jack
decidido que él sería el
único en ir a por ese
tesoro, porque era el más
fuerte de todos, además
de ser el capitán. Cuando
llegaron intento ir solo,
pero se dio cuenta que
era muy difícil, así que
volvió a por sus amigos
para ir todos juntos.
Pronto se encontraron
con la primera dificultad,
pasar un largo puente. Al
principio lo intentaron uno
por uno, pero no podían
porque se balaceaban
mucho y tenía miedo
caerse, así que todos
juntos pensaron que, si lo
hacían en parejas, sería
más fácil y seguro.
Después de haber
pasado el puente
siguieron por la isla con
 Realizar la
marcha en
parejas
 Seguir las
huellas puestas
en el suelo
Todos los piratas se colocan por parejas
para cruzar juntos el gran puente.
Sigan las huellas uno a uno con mucho
cuidado
mucho cuidado mirando
muy bien donde pisaban.
Desarrollo del cuento
leído
Objetivo/s Puesta en escena:
JUEGOS MOTORES y
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Poco a poco los piratas se
fueron acercando hacia
un lugar de la isla donde
las ramas de los árboles
eran tan largas y con
tantas hojas que solo se
podía pasar
arrastrándose por el
suelo, Jack habló con sus
compañeros para
tranquilizarlos, todos
pasaron en parejas con
mucho cuidado de no
hacerse daño y ayudando
a sus amigos si tenían
algún problema.
Realizar el
arrastre
correctamente
Los piratas deben pasar arrastrándose en
parejas por debajo de las ramas de los
árboles.
Desarrollo del cuento
leído
Objetivo/s Puesta en escena:
JUEGOS MOTORES y
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Después de haber
pasado el bosque se
encontraron con una
montaña tan alta que
tenían que escalarla. De
nuevo todos estaban
preocupados pues tenían
miedo porque no sabían
cómo iban poder subir.
En ese momento Jack los
reunió a todos para
recordarles que si van
juntos podrían hacerlo.
Jack les iba explicando
como tenía que subir esa
montaña, tenían que ir
con mucho cuidado
subiendo un pie y luego
otro, ayudándose con las
manos. Todos lo
intentaron y subieron la
montaña con cuidado
como les dijo su capitán.
Realizar la
trepa en la
actividad
Los piratas suben la montaña simulando la
trepa
Todos realizan el abrazo de alegría
Cuando llegaron a la cima
de la montaña todos se
pusieron tan felices que
se dieron un abrazo de
alegría
Desarrollo del cuento
leído
Objetivo/s Puesta en escena:
JUEGOS MOTORES y
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Les quedaba nada para
llegar al tesoro, solo
tenían que entrar en la
cueva donde se
encontraba, estaba
oscuro y avanzaban
despacio hasta llegar al
interior. Llegaron hasta
una sala con un cofre.
Todos estaban tan felices
por encontrarlo. Lo
abrieron y encontraron el
tesoro más grande que
habían imaginado.
Volvieron a su barco con
su nuevo botín felices y
más unidos que nuca.
Cuando estaban en el
barco Jack reunió a todos
sus amigos y les pidió
perdón a todos por
haberse enfadarse antes
y les prometió que no se
enfadaría nunca más con
ellos porque ellos son sus
amigos y los quiere como
una familia
 Realizar el
gateo en la
actividad
Detectar el
valor que se
trabaja en la
sesión.
Todos gatean por medio del túnel hasta el
tesoro
Juntos en el barco con su nuevo tesoro
MOMENTO DE RELAJACIÓN, VUELTA A LA CALMA O DESPEDIDA:
Después de terminar el cuento motor y haber recogido los materiales, todos los alumnos se
colocan en la mitad de la pista para realizar la vuelta a la calma, en esta ocasión realizaran
un ejercicio de respiración para relajarse. La actividad consiste en realizar unas 5
respiraciones profunda, cogiendo y expulsando el aire por a boca.
A continuación, se realiza una reflexión grupal sobre la sesión. En ella el maestro o maestra
pregunta a los alumnos sobre la sesión que han realizado con distintas preguntas.
 ¿Os ha gustado el cuento?
 ¿Qué actividad os ha gustado más?
 ¿y a qué menos?
 ¿Cambiarias algo de la historia? ¿Por qué?
RITUAL DE SALIDA Y DE VUELTA A SU AULA:
Marcha pirata, surcando por el mar,
montado en tu barquito conseguirás zarpar.
Lejos dejamos tierra, ya vamos marchar,
marcha marcha, marcha, el barquito va a zarpar
Nº 3 CICLO
2º Ciclo E.I
3 años
CENTRO INTERÉS Barcos
OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN: Realizar desplazamientos naturales a través de
canciones motrices.
Objetivo (motriz) general sesión: Desarrollar la locomoción por medio de
desplazamientos naturales.
Objetivo (valor): Promover el valor del compañerismo, a través de acciones que lo
fomenten (ayuda, colaboración, respeto).
Objetivo (conceptual según centro de interés): Conocer distintas profesiones que se
llevan a cabo en un barco.
VALOR: compañerismo.
CONTENID
O
MOTRICES:
-Locomoción;
concretamente
desplazamientos
naturales: carrera,
gateo, giro, salto.
CONTENIDOS
CENTRO DE
INTERÉS
Profesiones ligadas a los
barcos
METODOLOGÍA (canción motriz): fases del proceso metodológico de Conde, Martín y
Viciana (1999).
INDICADORES
DE
EVALUACIÓN
(inicial y
diagnóstica):
CONSEGUID
O
NO
CONSEGUID
O
EN
PROCES
O
OBSERVACIONES
Gatea
Salta
Corre
Gira
Muestra interés y
disfruta durante la
canción
RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN:
La sesión se lleva a cabo en el pabellón deportivo
Los recursos usados son los pictogramas
RITUAL DE ENTRADA: Se conduce al alumnado al pabellón deportivo, todos en fila
cogidos de las manos, y cantando la siguiente canción:
Marcha pirata, surcando por el mar,
montado en tu barquito conseguirás llegar.
Lejos vemos tierra, la vamos a alcanzar,
marcha, marcha, marcha, el barquito va a llegar.
MOMENTO INICIAL, DE ENTRADA, O DE SALUDO:
Una vez que el alumnado se encuentra en el pabellón deportivo, se les indica que deben ir
al centro de la pista, y ponerse en disposición espacial de medio circulo, para favorecer la
escucha de todos. Una vez se encuentren colocados correctamente, se realiza una
contextualización generalizada de la sesión, en la que se indica el barco como un tipo de
medio de transporte, o que podemos encontrar diversos tipos de barcos. Esta
contextualización será más específica durante la explicación y el desarrollo de cada
actividad. También se indican las reglas de la sesión, la importancia de respetar el material
y respetarnos entre nosotros.
Una vez finalizado este proceso, se prosigue con la actividad de motivación y enganche.
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN Y ENGANCHE: La actividad de motivación y enganche se
llama “Un, dos, tres, parado no estés”. Uno de los niños o niñas, se pone mirando a la
pared, y dice, un dos, tres parado no estés, mientras que lo diga los niños tienen que
desplazarse por el espacio, pero en el momento que este termine, se gira, y si ve a algún
niño en movimiento, este niño tendrá que empezar desde la zona de inicio.
PARTE DE MAYOR ACTIVIDAD MOTRIZ:
Nombre de canción
motriz:
“El barquito chiquitito”
Objetivo/s Representación
Organización: gran grupo
Materiales: pictograma de
un barco.
Desarrollo: la letra de la
canción es la siguiente:
Había una vez un barquito
chiquitito
Había una vez un barquito
chiquitito
Que no sabía, que no
sabía, que no sabía
navegar.
Pasaron un dos, tres,
cuatro, cinco, seis
semanas
Pasaron un, dos, tres,
cuatro, cinco, seis
semanas
Y aquel barquito y aquel
barquito,
y aquel barquito navegó.
Primeramente, se le
enseña al alumnado la
letra de la misma, la
maestra dice las frases
que componen la canción
y estos deben repetirlas.
 Girar
 Saltar
 Andar
Una vez que el alumnado
ha interiorizado la letra de
la canción se dicen las
acciones motrices que se
van a llevar a cabo, estas
son las siguientes:
Había una vez un barquito
chiquitito
Había una vez un barquito
chiquitito
Que no sabía, que no
sabía, que no sabía
navegar.
(En esta parte, deberán
girar cogidos de las
manos en sentido hacia
las agujas del
reloj)
Pasaron un, dos, tres,
cuatro, cinco, seis
semanas
Pasaron un, dos, tres,
cuatro, cinco, seis
semanas
(En esta parte deberán
andar hacia delante
mientras dice un, dos, tres
y hacia atrás cuando dice
cuatro, cinco, seis
semanas)
Y aquel barquito y aquel
barquito,
y aquel barquito navegó.
(En esta parte deberán
saltar)
Seguidamente, se enseña
la melodía de la canción
al alumnado.
Finalmente, se canta la
canción completa,
introduciéndole ritmo a la
letra y realizando las
acciones motrices
señaladas anteriormente.
Nombre de canción
motriz:
“El barco que yo
navego”
Objetivo/s Representación
Organización: gran grupo
Materiales: no son
necesarios materiales
Desarrollo:
La canción es la siguiente:
El barco que yo navego, es
el más hermoso y bello del
mar.
Veo el cielo azul, las nubes
blancas, en el barco que
yo navego
Las olas voy a cruzar, las
tormentas no me
alcanzarán y por nada me
voy a parar porque en mi
barco voy a navegar.
Primeramente, se le
enseña al alumnado la
letra de la misma, la
maestra dice las frases
que componen la canción
y estos deben repetirlas.
Una vez que el alumnado
ha interiorizado la letra de
la canción se dicen las
acciones motrices que se
van a llevar a cabo, estas
son las siguientes:
El barco que yo navego, es
el más hermoso y bello del
mar. (deberán girar en el
sentido de las agujas del
reloj, cogidos de las
manos)
Veo el cielo azul, las nubes
blancas, en el barco que
yo navego (deberán mover
 Girar
 Gatear
el cuerpo libremente,
como deseen)
Las olas voy a cruzar, las
tormentas no me
alcanzarán y por nada me
voy a parar porque en mi
barco voy a navegar.
(deberán gatear)
Seguidamente, se enseña
la melodía de la canción
al alumnado.
Finalmente, se canta la
canción completa,
introduciéndole ritmo a la
letra y realizando las
acciones motrices
señaladas anteriormente.
Nombre de canción
motriz:
“El marinero”
Objetivo/s Representación
Organización: gran grupo
Materiales: no son
necesarios materiales
Desarrollo:
La canción es la siguiente:
Anda, anda, anda, anda el
marinero.
Corre, corre, corre, corre el
marinero.
Salta, salta, salta, salta el
marinero.
Gatea, gatea, gatea, gatea
el marinero.
Primeramente, se le
enseña al alumnado la
letra de la misma, la
maestra dice las frases
que componen la canción
y estos deben repetirlas.
Una vez que el alumnado
ha interiorizado la letra de
la canción se dicen las
acciones motrices que se
 Andar
 Correr
 Saltar
 Gatear
van a llevar a cabo, estas
son las siguientes:
Anda, anda, anda, anda el
marinero.
(deben andar)
Corre, corre, corre, corre el
marinero.
(deben correr)
Salta, salta, salta, salta el
marinero.
(deben saltar)
Gatea, gatea, gatea, gatea
el marinero.
(deben gatear)
Seguidamente, se enseña
la melodía de la canción
al alumnado.
Finalmente, se canta la
canción completa,
introduciéndole ritmo a la
letra y realizando las
acciones motrices
señaladas anteriormente
MOMENTO DE RELAJACIÓN, VUELTA A LA CALMA O DESPEDIDA:
Durante esta fase de la sesión realizaremos una actividad para disminuir la intensidad que
pueda presentar el alumnado tras la realización de las actividades anteriores, así como
contribuir a liberar tensiones y a la relajación y vuelta a la calma del mismo. La actividad
tendrá como título “Nos imaginamos que…”
El alumnado se dispone sentado en círculo, la maestra le explica, que, durante la actividad,
va a sonar una música muy agradable (esta simulará el mar, las olas, sonidos típicos de
este entorno), mientras suene, deben cerrar los ojos e imaginarse lo que la maestra vaya
diciendo. Por ejemplo, la maestra dice nos imaginamos que nos encontramos en una playa,
el sol nos calienta, estamos tumbados en la arena, y escuchamos como poco a poco las
olas del mar se acercan.
Reflexión: en este momento de la sesión los niños/as libremente identificarán sus propias
vivencias, las expresarán e intentarán comprender las de los demás. El maestro/a los guiará
en la reflexión con preguntas, ejemplos, fomentando y motivando siempre la participación
activa del alumnado:
- ¿Qué canción os ha gustado más y por qué?
- ¿Qué canción os ha gustado menos y por qué?
- ¿Qué cambiaríais de la sesión de hoy?
- ¿Os habéis divertido?
- ¿Creéis que es importante ser buenos compañeros/as? ¿Lo habéis sido?
RITUAL DE SALIDA Y DE VUELTA A SU AULA:
Se llevará al alumnado a su aula, en fila y cogidos de la mano, mientras se canta la canción:
Marcha pirata, surcando por el mar,
montado en tu barquito conseguirás zarpar.
Lejos dejamos tierra, ya vamos marchar,
marcha marcha, marcha, el barquito va a zarpar
N.º 4 CICLO
Segundo ciclo E.I
3 años
CENTRO INTERÉS Barcos
OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN:
Objetivo (motriz) general sesión: potenciar la locomoción por medio de desplazamientos
naturales.
Objetivo (valor): trabajar el compañerismo entre iguales.
Objetivo (conceptual según centro de interés): conocer el barco como medio de
trasporte de los piratas.
VALOR: compañerismo
CONTENID
O
MOTRICES
:
Locomoción:
concretamente
desplazamientos
naturales
CONTENIDOS CENTRO
DE INTERÉS
Barco como medio
de transporte de
piratas
METODOLOGÍA: circuitos o rincones
INDICADOR
ES DE
EVALUACIÓ
N
(inicial y
diagnóstica):
CONSEGUI
DO
NO
CONSEGUIDO
EN PROCESO OBSERVACION
ES
Muestra
interés por
participar en
las
estaciones.
Realiza el
gateo
Realiza la
trepa
Realiza la
reptación
Realiza
correctament
e alternar las
piernas.
RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN:
La sesión se realiza en el pabellón deportivo.
Los materiales y recursos que se han utilizado en la sesión completa se especifican en
cada uno de las estaciones, además de los garfios de papel (material propio)
RITUAL DE ENTRADA: se conduce al alumnado al pabellón deportivo, todos en fila
cogidos de la mano, y cantando a siguiente canción:
Marcha pirata, surcando por el mar,
montando en tu barquito conseguirás llegar.
Lejos vemos tierra, ya vamos a alcanzar,
marcha, marcha, marcha, el barquito va a llegar.
MOMENTO INICIAL, DE ENTRADA, O DE SALUDO:
Después de la entrada del alumnado al pabellón deportivo se coloca al alumnado en el
centro de la pista formando un medio círculo para realizar la explicación. Una vez que se
encuentren colocados correctamente, se realiza la contextualización generalizada de la
sesión. También se recuerda la importancia de cuidar el material y de respetar a sus
compañeras y ayudar a éstos cuando lo necesiten.
A continuación, se le entrega unas pegativas a cada niño con distinto color (rojo,
verde, amarillo, azul y negro) con ello, los grupos quedarán hechos para los circuitos.
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN Y ENGANCHE:
Se explica la actividad que se va a realizar, la cual consiste en quitarse la espada unos a
otros, estás deberá estar enganchada en el pantalón. Las espadas están hechas de
periódico. La actividad se realizará en media pista de futbol sala, el tiempo será de 4
minutos. Luego de explicarla y comprobar que todos los niños y niñas lo han entendido se
repartirán dichas espadas y se inicia el juego.
PARTE DE MAYOR ACTIVIDAD MOTRIZ:
Nombre de la
actividad:
Salvando nuestro
tesoro
Objetivo/s Representación
Organización:
grupo de cinco
personas.
Materiales:
 1 aro grande
 6 conos
perforados
 3 picas
 3 bancos
Lograr la
trepa el los
objetos
dispuestos
en el circuito.
Conseguir
realizar la
reptación en
el circuito.
Desarrollo:
Iniciamos la
explicación del
circuito
contextualizando
a los alumnos en
la temática.
Los piratas han
encontrado un
tesoro en una isla,
están muy
contento porque
han conseguido
un nuevo tesoro,
pero de repente
uno de ellos
observa que se
acercan los
marineros,
alertados de esto
vuelven a su gran
barco para zarpar
con su botín.
Pero para volver
deben cruzar la
isla en la que se
encuentra, en el
camino se
encentran con
obstáculos sonde
deben trepar y en
otras donde
deban
arrastrarse.
Pero tienen que
tener en cuenta
que el barco no
zarpara hasta que
lleguen todos sus
tripulantes
Información
inicial: debéis
cruzar los
obstáculos unos
por encima y
otros por debajo
Información
durante:
Nombre de la
actividad:
jugando en el
barco
Objetivo/s Representación
Organización:
grupo de cinco
personas
Materiales:
 Escalera de
equilibrio
 Huellas de pie
Desarrollo:
Estamos dentro
de nuestro barco
pirata y el capitán
ha organizado un
juego para
divertirse
mientras viajan
por el océano.
Cada uno de los
piratas debe
pasar la escalera
de equilibrio
colocada en el
suelo, donde
alternan la pierna
para cruzarla.
Después deberán
pasar por encima
de las huellas
colocadas en el
suelo.
Información
inicial:
Cruzar la escalera
y las huellas
alternando las
piernas.
Información
durante:
 Alternar las
piernas al
realizar la
actividad.
Nombre de la
actividad:
recolectamos
fruta
Objetivo/s Representación
Organización:
grupo de cinco
personas
Materiales:
 15 globos de
diferentes
colores
 Un aro
grande
Desarrollo:
Después de un
gran viaje los
suministros se
han acabado en
el barco, así que
los piratas se han
puesto manos a la
obra para
recolectar la
mayor cantidad
de comida
posible.
Para ello usaran
los globos como
frutas y los
llevaran hacia el
barco que será
representado por
un aro.
Cada niño llevara
el primer globo
como él quiera,
pero a partir de la
segunda deben
transportarlos
todos juntos de
diferentes formas.
Información
inicial: tenéis que
transportar los
globos había el
aro.
Información
durante:
 Transportar
todos los
globos
posibles
 Colaborar
para
transportar
en los
globos.
Nombre de la
actividad:
naufragio
Objetivo/s Representación
Organización:
cinco personas
 Realizar el
arrastre
Materiales:
 2 colchonetas
 3 picas
 3 triángulos
 4 cuerdas
Desarrollo:
Después de una
noche de
tormenta el barco
ha se ha roto y
todos se caen al
agua, cerca hay
una isla y todos
nadan hacia ella
llegan a la arena
gateando
cansados de
nadar y esquivan
en la arena los
restos del barco
que ha arrastrado
la tormenta.
Información
inicial:
Hay que
arrastrarse por las
colchonetas
gatear entre las
cuerdas y cruzar
el zigzag de
conos
Información
durante:
 Realizar el
gateo
 Realizar los
trazos en
zigzag
Nombre de la
actividad:
huimos de los
marineros.
Objetivos Representación
Organización:
cinco personas
Materiales:
 6
colchonetas
Desarrollo:
Nos han invadido
los marineros y
los piratas deben
huir, para hacerlo
 Realizar el
arrastre.
 Realizar los
giros
longitudinale
s.
 Realizar el
salto con
deben atravesar
el barco.
Primero los
piratas deben
girar sobre sí
mismos, después
deben arrastrarse
por para no ser
vistos, por último,
gatean hasta el
borde del barco,
para saltar se
ponen de pie da
un pequeño salto
hacia arriba con
los dos pies
juntos.
Información
inicial:
Hay que girar
sobre las dos
primeras
colchonetas,
seguido deben
arrastrarse, en las
dos últimas se
gateara y se
saltara de la
colchoneta.
Información
durante:
pies juntos
hacia arriba.
MOMENTO DE RELAJACIÓN, VUELTA A LA CALMA O DESPEDIDA:
Después de que todos los grupos hayan pasado por las estaciones, el grupo clase se
colocaran en la pista para realizar un ejercicio de vuelta a la calma, llamado masaje de
animales.
Todos se colocan por parejas indiferentemente de color de su barco, uno de ellos se coloca
boca abajo y otro le hará el masaje, éstos serán según animales: elefante con la mano en
forma de puño, hormiga con dos dedos y serpiente poyando un lado de la mano. Cuando
la profesora indique se cambian los roles.
.
Después de realizar la relajación, los alumnos y alumnas recogen el material que se ha
usado en la sesión. Al terminar se colocan en medio círculo para realizar la reflexión final.
El maestro/a los guiará en la reflexión con preguntas para fomentar la participación activa
del alumnado:
 ¿Os ha gustado las estaciones?
 ¿Cuál os ha gustado más?
 ¿Y el qué menos?
 ¿Cambiarias alguna estación?
RITUAL DE SALIDA Y DE VUELTA A SU AULA:
Marcha pirata, surcando por el mar,
montado en tu barquito conseguirás zarpar.
Lejos dejamos tierra, ya vamos marchar,
marcha marcha, marcha, el barquito va a zarpar
Nº 5 CICLO
Segundo
ciclo E.I
3 años
CENTRO
INTERÉS
Barcos
OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN:
Objetivo (motriz) general sesión: trabajar la locomoción a través de la metodología de
ambientes, experimentando diferentes formas de desplazamiento en cada uno de ellos.
Objetivo (valor): compañerismo. Además, un objetivo será leer y firmar el compromiso
de comportamiento.
Objetivo (conceptual según centro de interés): conocer los trabajos típicos realizados
en un barco.
VALOR: compañerismo
CONTENIDO
MOTRICES:
Saltos, giros, carrera y
gateo
CONTENIDOS
CENTRO DE
INTERÉS
Tareas a realizar en un
barco
METODOLOGÍA (ambientes de aprendizaje, Blández (2000): esta metodología
consiste en organizar el espacio y los materiales para construir un ambiente de
aprendizaje que surja espontáneamente, siendo el niño el protagonista y constructor de
su propio aprendizaje, y el maestro ocupándose de organizar y favorecer el aprendizaje.
INDICADORES
DE
EVALUACIÓN
(inicial y
diagnóstica):
CONSEGUIDO
NO
CONSEGUIDO
EN
PROCESO
OBSERVACIONES
Realiza saltos Sí
Realiza giros Sí
Realiza carrera Sí
Realiza gateo Sí
Se muestra
participativo
Se ha mostrado
participativo y ha
organizado sus
propios juegos
cooperativos con
otros compañeros.
RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN: la sesión se realizará
en el pabellón de educación infantil y los materiales a utilizar serán los siguientes: aros de
colores, zancos de mano, colchonetas, cuerdas, picas de colores, mantas de colores y
pañuelos.
RITUAL DE ENTRADA: durante el ritual de entrada cantaremos la canción de bienvenida
y realizaremos una explicación y contextualización de lo que haremos a continuación. Los
niños “firmarán” un contrato de responsabilidad en el que acuerden respetar las reglas de
los ambientes y cuidar el material situado en los mismos, además de respetarse a sí
mismos y a sus compañeros.
ORGANIZACIÓN DE LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE: los ambientes estarán
repartidos y agrupados por similitud, se colocarán en diferentes zonas de juego y a
continuación se exponen sus nombres y un plano de los mismos, adjuntado el mismo en
anexos.
- Estación A: varios aros de distintos colores y zancos de mano.
- Estación B: tres colchonetas y cuerdas.
- Estación C: picas de colores y aros.
- Estación D: mantas de colores y pañuelos.
ENCUENTRO INICIAL (5-10 minutos):
Presentación general de la sesión: en esta parte de la sesión el maestro realizará una
contextualización de la sesión. Antes de comenzar a jugar, el maestro presentará los
materiales de cada uno de los ambientes mediante preguntas sobre el contenido de los
barcos, y sobre los tipos de materiales, asegurándose así que los alumnos conocen los
materiales y tienen una contextualización adecuada para jugar en ellos de manera que
asimilen los contenidos de manera significativa.
Lectura, comentario y firma del compromiso (Anexo): en esta parte de la sesión se
realizará una lectura en grupo de las reglas de comportamiento durante el juego
en los ambientes y los alumnos firmarán en la hoja de compromiso, declarando
que aceptan las reglas y que las cumplirán durante la sesión.
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN Y ENGANCHE: en esta fase de la sesión realizaremos un
juego para motivar a los alumnos y calentar motores. El juego consistirá en cantar una
canción de marineros mientras realizamos gestos y movimientos relacionados con tareas
de marineros, como nadar, navegar, izar la vela, etc.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Esta fase se basará en el juego libre realizado por los alumnos en cada uno de los
ambientes. El docente no explicará la forma de utilizar los materiales situados en los
espacios organizados, siendo el propio alumnado quien descubra y experimente con los
materiales a través del ensayo-error y en relación con sus compañeros, preguntando y
observando a los demás.
PUESTA EN COMÚN, PREGUNTAS CLAVE:
Para volver a la calma, realizaremos un juego en el que, por parejas, nos demos masajes
utilizando pelotas.
Tras dicho juego, con preguntas, ejemplos, etc., realizaremos una evaluación de la sesión
concretando el valor de la sesión a través de propuestas prácticas efectuadas, siendo los
alumnos quien expliquen la forma en la que han utilizado y manejado los materiales en
sus juegos durante la sesión.
¿Qué juegos habéis ideado?
¿Qué juegos os han gustado más?
¿Habéis jugado todos juntos al mismo juego?
¿Qué ambiente os ha gustado más? ¿Y cuál menos?
Las posibles actividades surgidas durante la sesión pueden ser las siguientes:
- Saltar de aro a aro y utilizar los zancos para andar de aro a aro (con la utilización de los
zancos se mejorará su capacidad de coordinación viso-pédica).
- Gatear y girar encima de las colchonetas y correr siguiendo las cuerdas.
- Juntar las picas de colores y los aros y hacer un circuito de carreras y saltos.
- Jugar al juego del pañuelo y gatear debajo de las mantas.
RITUAL DE SALIDA Y DE VUELTA A SU AULA: en esta última fase de la sesión, se
realizará una reflexión sobre la sesión y nos iremos al aula cantando la canción de
despedida.
4. Evaluación
En cuanto a la evaluación del aprendizaje de los alumnos, se realizará
mediante una observación directa, continua y sistemática a lo largo del proceso de
enseñanza-aprendizaje.
En primer lugar, refiriéndonos al instrumento de evaluación inicial, hemos
creado un instrumento de evaluación que consta de tres partes: los datos personales
del alumno y antecedentes, una lista de control y un apartado de observaciones.
Nombre y apellidos:
Fecha de nacimiento:
Nombre y apellidos de los padres o tutores:
Domicilio y teléfono de contacto de los padres o tutores:
¿Ha asistido el niño a una escuela infantil anteriormente? ¿Durante cuánto tiempo?
¿Mantenía buena relación con sus compañeros?
Lista de control Sí No Observaciones
Gatea
Salta
Realiza carreras
Realiza giros
Tiene alguna dificultad motórica
Tabla 6. Evaluación inicial
En cuanto a la evaluación continua y final, el instrumento de evaluación será
una ficha de seguimiento individual, más concretamente, una escala de observación
cualitativa, que exponemos a continuación:
Proyecto: El barco pirata Ciclo: 3 años
Alumno/a: Fecha:
Indicadores de
logro (conducta
a observar)
Nunca A veces Frecuentemente Siempre Observaciones
Desarrolla
habilidades
motrices
relacionadas con
los
desplazamientos
naturales
Fomenta a
través de sus
acciones el valor
del
compañerismo
Actúa conforme
a su
conocimiento de
su cuerpo y de
sus
posibilidades y la
de los demás
Muestra
autonomía
Se relaciona con
los demás de
manera
colaborativa y
resuelve los
conflictos
pacíficamente
Participa en
juegos
respetando las
reglas
establecidas
Comprende los
mensajes de los
demás y
muestra una
actitud positiva
hacia la lengua
Tabla 7. Evaluación continua y final.
En materia de evaluación del proceso de enseñanza, se evaluará mediante un
instrumento de evaluación basado en una escala de valoración cuantitativa de la
adecuación de objetivos, contenidos y criterios de evaluación a las características y
necesidades de los niños, que se adjunta a continuación:
Aspectos a
valorar (ítems)
1 2 3 4 5 Observaciones
Objetivos
específicos
planteados
Objetivo
específico 1
Objetivo
específico 2
Contenidos del
proyecto y las
áreas
Contenido 1
Contenido 2
Contenido 3...
Criterios de
evaluación
Criterio 1
Criterio 2
Criterio 3...
Tabla 8. Evaluación del proceso de enseñanza
Para evaluar nuestro desempeño como docentes además realizaremos una
autoevaluación basada en una escala de valoración cuantitativa:
Proyecto: El barco pirata Ciclo: 3 años
Maestro/a Fecha:
Ítems 1 2 3 4 Observaciones Propuestas
de mejora
¿Se han
estructurado
los
aprendizajes
de forma
adecuada?
¿Se ha
trabajado de
manera
apropiada
mediante la
metodología
de
aprendizaje
basado en
proyectos?
¿Se han
conseguido
presentar los
contenidos
de manera
motivadora e
interesante
para el
alumnado?
¿Los
materiales
utilizados a lo
largo del
proyecto han
motivado el
aprendizaje y
el interés del
alumnado?
Tabla 9. Autoevaluación del docente
Por último, hemos creado un instrumento de autoevaluación mediante el cual
los niños evalúen su propio desempeño y aprendizaje durante el proyecto:
Nombre: Ciclo: 3 años
Desempeño en la
actividad
Tabla 10. Autoevaluación del alumnado
5. Conclusiones
En este apartado nuestro objetivo principal será exponer la riqueza de la
propuesta didáctica que hemos planificado, basándonos en la gran variedad de
experiencias motrices que ofrece este proyecto para el alumnado.
En primer lugar, destacamos la importancia del contenido motriz trabajado, la
locomoción, y la multitud de habilidades que trabajamos, de manera que nuestros
alumnos desarrollen la locomoción en toda su plenitud.
También resaltamos la diversidad de metodologías que utilizamos, con la que
conseguimos que las actividades y juegos planificados contengan multitud de
experiencias distintas y enriquecedoras.
Por último, queremos destacar la relevancia del valor del compañerismo en
nuestro proyecto, pues como docentes deberemos guiar a los alumnos, a la vez que
evaluamos su aprendizaje, a lo largo de las diversas experiencias que se den en el
aula, buscando el aprendizaje y asimilación de este valor tan importante a la hora de
trabajar en la etapa de Educación Infantil.
6. Referencias
6.1 Referencias facilitadas por el dossier del trabajo.
Blández, J (1995). La utilización del material y del espacio en Educación Física.
Propuestas y recursos didácticos. Barcelona: Inde.
Conde y otros (1997) Las canciones motrices. Barcelona: Inde
Decreto 254/2008, de 1 de agosto, por el que se establece el currículo del
Segundo Ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de la
Región de Murcia. Boletín Oficial de la Región de Murcia, 182, de 6 de
agosto de 2008, pp. 24960-24973.
Martín, I. (2006). Aprender con proyectos de trabajo en Educación Infantil.
Extraído el 8 de enero de 2007 de
http://www.concejoeducativo.org/article.php?id_article=85
Miraflores, E. (2006). La educación física en la etapa infantil. Circuitos prácticos
para el desarrollo psicomotor. Madrid: CCS.
López Pastor, VM. (Coord.) (1999). Experiencias de evaluación de EF en
Educación Infantil. En Educación Física, Evaluación y Reforma. (pp. 94-
99). Segovia: Diagonal
6.2 Referencias bibliográficas nuevas
Fajardo, M. (s.f). El empleo de ambientes de Educación Física, para la
enseñanza del equilibro en primer curso de Educación Primaria. En
https://www.um.es/c/document_library/get_file?uuid=05388198-408c-4a8c-
b8d0-faef8c3252e5&groupId=299436
Cobos, J.A. (2011). El juego motor en la escuela. Innovación y experiencias
educativas, Nº40, pp. 1-8. En
https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revist
a/pdf/Numero_40/JOSE_ANTONIO_COBOS_PINO_01.pdf
7. Anexos
7.1 Fotos sesión juego motor
Ritual de entrada
Momento inicial, de entrada, o de saludo
Actividad de motivación y enganche
Parte de mayor actividad motriz:
Actividad 1. “Ignacio el capitán”
Actividad 2. “Vienen los piratas”
Actividad 3. “Ayuda a los náufragos”
Actividad 4. “Atrapa la bandera”
Momento de relajación, vuelta a la calma o despedida
Reflexión
Ritual de salida
7.2 Planos
Plano circuitos
Plano ambientes
Hoja de compromiso ambientes
7.3 Ficha de autoevaluación grupal
Componentes del grupo:
1. María José Amaqueño Oñate
2. Rubén Cano Terrones
3. Inmaculada García Romera
Ficha A
COMPONENTES DEL
GRUPO
Tras
Grupo
Observaciones (*)
Aspectos a
evaluar
1 2 3 4 Grupo
media
Aprendizaje 3 3 3 3 1. He podido profundizar
en los aprendizajes ya
adquiridos en el anterior
año.
2. En mi opinión, la
asignatura podría haber
dado más de sí.
3. Creo que se podía
haber obtenido un
aprendizaje mayor.
Organización y
presentación papel
4 4 4 4 1. Tanto como la
organización como la
presentación hemos
aportado cada uno a su
manera.
2. Considero que hemos
podido organizar de
manera óptima.
3. La organización y la
presentación ha sido
adecuada.
Desarrollo de los
contenidos
4 4 4 4 1. me parece correcto el
desarrollo de los
contenidos en la
asignatura tanto en las
prácticas como en la
teoría.
2. Estoy de acuerdo en
que hemos desarrollado
los contenidos de la
asignatura de manera
completa y significativa.
3. En mi opinión, el
desarrollo de los
contenidos ha sido apto
Presentación ante
los compañeros
4 4 3 3,66 1. La presentación
considero que la he
sabido llevar a cabo de
una manera correcta y
motivadora.
2. A mi modo de ver, la
exposición que realicé
fue uno de mis puntos
fuertes de esta
asignatura.
3. Considero que podría
haber llevado a cabo la
exposición de manera
más oportuna, ya que
los nervios se
apoderaron de mí.
Aportación de cada
uno al trabajo
grupal
4 4 4 4 1. Todos los integrantes
del grupo hemos podido
trabajar de manera
igualitaria.
2. Considero que cada
componente del grupo
ha aportado en la misma
medida y nos hemos
compenetrado de
manera correcta en todo
momento.
3. Creo que los tres
componentes hemos
trabajado de manera
equitativa.
- Tiempo de
elaboración
4 4 4 4 Reuniones: cuatro
reuniones
- Otros aspectos:
No existen otros
aspectos a
observar.
ESCALA: 1 (muy bajo) – 2 (bajo) – 3 (alto) – 4 (muy alto)
OBSERVACIONES (*). Cada alumno tendrá que desarrollar el apartado de
observaciones de forma obligatoria realizando una reflexión de cada uno de los
apartados.
7.4 Diario y/o agenda de seguimiento
GRUPO DE PRÁCTICAS: Y1
TEMA DEL TRABAJO: Barcos
NOMBRE Y APELLIDOS COMPONENTES DEL GRUPO (POR ORDEN
ALFABÉTICO):
María José Amaqueño Oñate
Rubén Cano Terrones
Inmaculada García Romera
ROLES Y FUNCIONES:
COORDINADOR/A:
SECRETARIO/A:
CRITERIOS DE ROTACIÓN:
En cada reunión se ha ido rotando los roles con el objetivo de no repetir las
funciones.
NORMAS DE FUNCIONAMIENTO:
-Tener en cuenta y valorar de igual manera, las aportaciones de todos los
componentes del grupo.
-Trabajar equitativamente, sin que nadie lleve una carga excesiva de trabajo, sino
que esta sea compartida por todos los miembros del grupo.
-Respetar turno de palabra.
-Llevar el trabajo al día, para evitar que se acumule en exceso
CRITERIOS DE VALORACIÓN:
REUNIÓN Nº: 1
FECHA: 12/11/19 HORA INICIO: 17.30
LUGAR: Facultad Educación HORA FINAL: 19.00
TEMAS A DESARROLLAR:
-Realización sesión juego motor
ASISTENTES:
Rubén Cano Terrones
Inmaculada García Romera
María José Amaqueño Oñate
COORDINADOR: Inmaculada García Romera
SECRETARIO: María José Amaqueño Oñate
ACTA DE LA REUNIÓN:
Durante la reunión, nos dedicamos a elaborar la sesión de juego motor, que es la
sesión que hemos tenido que llevar a la práctica. Además de ello, realizamos los
materiales para la exposición práctica de dicha sesión. Asimismo, llevamos a cabo
la preparación de la exposición práctica; entre otras cosas, repartimos los turnos de
exposición y concretamos los tiempos dedicados a cada parte de ella.
VALORACIÓN DE LA REUNIÓN: esta
reunión fue aprovechada adecuadamente y
realizamos los objetivos que no propusimos
durante la misma.
TIEMPO DEDICADO
(presencial y no presencial)
Presencial: una hora y media
No presencial: esta reunión fue
enteramente presencial, por lo que
no hubo tiempo dedicado de
manera no presencial
REUNIÓN Nº: 2
FECHA: 5 de diciembre 2019 HORA INICIO: 10:00
LUGAR: cabina de Luis Vives HORA FINAL: 13:30
TEMAS A DESARROLLAR:
-Elaborar la presentación del proyecto
ASISTENTES:
Rubén Cano Terrones
Inmaculada García Romera
María José Amaqueño Oñate
COORDINADOR: Rubén Cano Terrones
SECRETARIO: Inmaculada García Romera
ACTA DE LA REUNIÓN:
Durante dicha reunión, nos dedicamos a elaborar la presentación de nuestro
proyecto, concretando y resaltando en ella, los aspectos más relevantes, según la
guía establecida por el profesor.
VALORACIÓN DE LA REUNIÓN:
En esta reunión pudimos organizar
correctamente las tareas a realizar y
pudimos terminar los objetivos
propuestos a lo largo de la reunión.
TIEMPO DEDICADO
(presencial y no presencial)
Presencial: tres horas y media.
No presencial: no trabajamos de manera
no presencial.
FIRMA ASISTENTES
Murcia, a _5___ de _____diciembre___ de 2019__
REUNIÓN Nº:3
FECHA:17 de diciembre de 2019 HORA INICIO: 18:00
LUGAR: cabina Luis Vives HORA FINAL: 20:30
TEMAS A DESARROLLAR:
Finalizar elaboración proyecto grupal
ASISTENTES:
Rubén Cano Terrones
María José Amaqueño Oñate
Inmaculada García Romera
COORDINADOR: María José Amaqueño Oñate
SECRETARIO: Rubén Cano Terrones
ACTA DE LA REUNIÓN:
En esta reunión, nos ocupamos de finalizar el proyecto, así como de repasar el
mismo, punto por punto, para comprobar que todos ellos estaban completos, así
como realizados de forma correcta. Finalmente, realizamos la autoevaluación
grupal.
VALORACIÓN DE LA REUNIÓN: en
esta reunión estamos satisfechos con
el trabajo realizado, pues hemos
cumplido con los objetivos de la misma
y hemos podido confeccionar el
proyecto casi en su totalidad.
TIEMPO DEDICADO
(presencial y no presencial)
NOTA: en la última reunión indicar el
tiempo total de os ha llevado realizar el
PGT
Presencial: dos horas y media.
No presencial: no hemos trabajado de
manera no presencial durante esta
reunión.
En cuanto a el tiempo total que nos ha
llevado realizar el proyecto:
Presencial: 7,5 horas
No presencial: 25 horas
En total: 32,5 horas
FIRMA ASISTENTES
Murcia, a __17__ de __diciembre______ de 2019

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto ¿DÓNDE ESTÁ EL SOL CUANDO DORMIMOS?
Proyecto ¿DÓNDE ESTÁ EL SOL CUANDO DORMIMOS? Proyecto ¿DÓNDE ESTÁ EL SOL CUANDO DORMIMOS?
Proyecto ¿DÓNDE ESTÁ EL SOL CUANDO DORMIMOS?
Iolanda Grau
 
Proyecto las emociones 2023-1.pdf
Proyecto las emociones 2023-1.pdfProyecto las emociones 2023-1.pdf
Proyecto las emociones 2023-1.pdf
AdrianaIsabelVera
 
Proyecto las mascotas
Proyecto las mascotasProyecto las mascotas
Proyecto las mascotas
Angela Albán de Chang
 
Plan el clima completo
Plan el clima completoPlan el clima completo
Plan el clima completo
Alba Judith Melendez Gonzalez
 
"Matriz de planificación anual"
"Matriz de planificación anual""Matriz de planificación anual"
"Matriz de planificación anual"
YesseniaBulnes
 
PROYECTO 15 - FORMAS COLORES Y TAMAÑOS.docx
PROYECTO 15 - FORMAS COLORES Y TAMAÑOS.docxPROYECTO 15 - FORMAS COLORES Y TAMAÑOS.docx
PROYECTO 15 - FORMAS COLORES Y TAMAÑOS.docx
ivonne593031
 
PROYECTO ELABORAMOS NUESTROS JUGUETES (1).pdf
PROYECTO ELABORAMOS NUESTROS JUGUETES (1).pdfPROYECTO ELABORAMOS NUESTROS JUGUETES (1).pdf
PROYECTO ELABORAMOS NUESTROS JUGUETES (1).pdf
PazArones
 
1 ¡ASI ES MI FAMILIA! PROYECTO ABP (1).pdf
1 ¡ASI ES MI FAMILIA! PROYECTO ABP (1).pdf1 ¡ASI ES MI FAMILIA! PROYECTO ABP (1).pdf
1 ¡ASI ES MI FAMILIA! PROYECTO ABP (1).pdf
AlejandraLpez450089
 
Unidad didáctica Amarte: Emociones + Arte
Unidad didáctica Amarte: Emociones + ArteUnidad didáctica Amarte: Emociones + Arte
Unidad didáctica Amarte: Emociones + Arte
Ana Luque Martín
 
Proyecto: ¡Preparemos nuestra fiesta de Navidad!
Proyecto: ¡Preparemos nuestra fiesta de Navidad!Proyecto: ¡Preparemos nuestra fiesta de Navidad!
Proyecto: ¡Preparemos nuestra fiesta de Navidad!
loulesa
 
Unidad didactica la_navidad
Unidad didactica la_navidadUnidad didactica la_navidad
Unidad didactica la_navidad
peliki
 
VIGILANTES DE LA BASURA. Proyecto de Educación Inicial.
VIGILANTES DE LA BASURA. Proyecto de Educación Inicial.VIGILANTES DE LA BASURA. Proyecto de Educación Inicial.
VIGILANTES DE LA BASURA. Proyecto de Educación Inicial.
Rosa María Díaz
 
MARI PROYECTO Nº 03 CUIDAMOS NUESTRO JARDIN (3) (2).docx
MARI PROYECTO Nº 03 CUIDAMOS NUESTRO JARDIN (3) (2).docxMARI PROYECTO Nº 03 CUIDAMOS NUESTRO JARDIN (3) (2).docx
MARI PROYECTO Nº 03 CUIDAMOS NUESTRO JARDIN (3) (2).docx
NaidaHidalgoCastro
 
Situación Didáctica
Situación DidácticaSituación Didáctica
Situación Didáctica
maria vazquez
 
Proyecto de aula cuido mi cuerpo subgrupo 3 b
Proyecto de aula cuido mi cuerpo   subgrupo 3 bProyecto de aula cuido mi cuerpo   subgrupo 3 b
Proyecto de aula cuido mi cuerpo subgrupo 3 b
FORMACIONCPE
 
Unidad didáctica EL CARNAVAL"
Unidad didáctica EL CARNAVAL"Unidad didáctica EL CARNAVAL"
Unidad didactica la nana de la cebolla
Unidad didactica la nana de la cebollaUnidad didactica la nana de la cebolla
Unidad didactica la nana de la cebolla
carlafig
 
Los Piratas, espacio y tiempo
Los Piratas, espacio y tiempoLos Piratas, espacio y tiempo
Los Piratas, espacio y tiempo
Susana Castejon Galvez
 
Programación protegemos y cuidamos el medio ambiente
Programación protegemos y cuidamos el medio ambienteProgramación protegemos y cuidamos el medio ambiente
Programación protegemos y cuidamos el medio ambiente
Mariano Zoyo Vargas
 
Pensamiento Matematico Infantil
Pensamiento Matematico InfantilPensamiento Matematico Infantil
Pensamiento Matematico Infantil
Laura Lopez Ruiz
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto ¿DÓNDE ESTÁ EL SOL CUANDO DORMIMOS?
Proyecto ¿DÓNDE ESTÁ EL SOL CUANDO DORMIMOS? Proyecto ¿DÓNDE ESTÁ EL SOL CUANDO DORMIMOS?
Proyecto ¿DÓNDE ESTÁ EL SOL CUANDO DORMIMOS?
 
Proyecto las emociones 2023-1.pdf
Proyecto las emociones 2023-1.pdfProyecto las emociones 2023-1.pdf
Proyecto las emociones 2023-1.pdf
 
Proyecto las mascotas
Proyecto las mascotasProyecto las mascotas
Proyecto las mascotas
 
Plan el clima completo
Plan el clima completoPlan el clima completo
Plan el clima completo
 
"Matriz de planificación anual"
"Matriz de planificación anual""Matriz de planificación anual"
"Matriz de planificación anual"
 
PROYECTO 15 - FORMAS COLORES Y TAMAÑOS.docx
PROYECTO 15 - FORMAS COLORES Y TAMAÑOS.docxPROYECTO 15 - FORMAS COLORES Y TAMAÑOS.docx
PROYECTO 15 - FORMAS COLORES Y TAMAÑOS.docx
 
PROYECTO ELABORAMOS NUESTROS JUGUETES (1).pdf
PROYECTO ELABORAMOS NUESTROS JUGUETES (1).pdfPROYECTO ELABORAMOS NUESTROS JUGUETES (1).pdf
PROYECTO ELABORAMOS NUESTROS JUGUETES (1).pdf
 
1 ¡ASI ES MI FAMILIA! PROYECTO ABP (1).pdf
1 ¡ASI ES MI FAMILIA! PROYECTO ABP (1).pdf1 ¡ASI ES MI FAMILIA! PROYECTO ABP (1).pdf
1 ¡ASI ES MI FAMILIA! PROYECTO ABP (1).pdf
 
Unidad didáctica Amarte: Emociones + Arte
Unidad didáctica Amarte: Emociones + ArteUnidad didáctica Amarte: Emociones + Arte
Unidad didáctica Amarte: Emociones + Arte
 
Proyecto: ¡Preparemos nuestra fiesta de Navidad!
Proyecto: ¡Preparemos nuestra fiesta de Navidad!Proyecto: ¡Preparemos nuestra fiesta de Navidad!
Proyecto: ¡Preparemos nuestra fiesta de Navidad!
 
Unidad didactica la_navidad
Unidad didactica la_navidadUnidad didactica la_navidad
Unidad didactica la_navidad
 
VIGILANTES DE LA BASURA. Proyecto de Educación Inicial.
VIGILANTES DE LA BASURA. Proyecto de Educación Inicial.VIGILANTES DE LA BASURA. Proyecto de Educación Inicial.
VIGILANTES DE LA BASURA. Proyecto de Educación Inicial.
 
MARI PROYECTO Nº 03 CUIDAMOS NUESTRO JARDIN (3) (2).docx
MARI PROYECTO Nº 03 CUIDAMOS NUESTRO JARDIN (3) (2).docxMARI PROYECTO Nº 03 CUIDAMOS NUESTRO JARDIN (3) (2).docx
MARI PROYECTO Nº 03 CUIDAMOS NUESTRO JARDIN (3) (2).docx
 
Situación Didáctica
Situación DidácticaSituación Didáctica
Situación Didáctica
 
Proyecto de aula cuido mi cuerpo subgrupo 3 b
Proyecto de aula cuido mi cuerpo   subgrupo 3 bProyecto de aula cuido mi cuerpo   subgrupo 3 b
Proyecto de aula cuido mi cuerpo subgrupo 3 b
 
Unidad didáctica EL CARNAVAL"
Unidad didáctica EL CARNAVAL"Unidad didáctica EL CARNAVAL"
Unidad didáctica EL CARNAVAL"
 
Unidad didactica la nana de la cebolla
Unidad didactica la nana de la cebollaUnidad didactica la nana de la cebolla
Unidad didactica la nana de la cebolla
 
Los Piratas, espacio y tiempo
Los Piratas, espacio y tiempoLos Piratas, espacio y tiempo
Los Piratas, espacio y tiempo
 
Programación protegemos y cuidamos el medio ambiente
Programación protegemos y cuidamos el medio ambienteProgramación protegemos y cuidamos el medio ambiente
Programación protegemos y cuidamos el medio ambiente
 
Pensamiento Matematico Infantil
Pensamiento Matematico InfantilPensamiento Matematico Infantil
Pensamiento Matematico Infantil
 

Similar a El barco pirata

¡Bienvenidos a bordo piratas!
¡Bienvenidos a bordo piratas! ¡Bienvenidos a bordo piratas!
¡Bienvenidos a bordo piratas!
hc vnk
 
Los Piratas, espacio y tiempo
Los Piratas, espacio y tiempoLos Piratas, espacio y tiempo
Los Piratas, espacio y tiempo
Susana Castejon Galvez
 
Proyecto educacion fisica final
Proyecto educacion fisica finalProyecto educacion fisica final
Proyecto educacion fisica final
LydiaMartinez27
 
Proyecto educacion fisica final
Proyecto educacion fisica finalProyecto educacion fisica final
Proyecto educacion fisica final
LydiaMartinez27
 
EJERCITAMOS EL CUERPO COMO LOS INDIOS
EJERCITAMOS EL CUERPO COMO LOS INDIOSEJERCITAMOS EL CUERPO COMO LOS INDIOS
EJERCITAMOS EL CUERPO COMO LOS INDIOS
MaraGarca314
 
Unidad didactica los medios de transportes.
Unidad didactica los medios de transportes.Unidad didactica los medios de transportes.
Unidad didactica los medios de transportes.
7lunes1
 
Surcamos los mares con los piratas
Surcamos los mares con los piratasSurcamos los mares con los piratas
Surcamos los mares con los piratas
Supermaestras Apellidos
 
Decreto 67.2007 tema 4 grupo simba
Decreto 67.2007 tema 4 grupo simbaDecreto 67.2007 tema 4 grupo simba
Decreto 67.2007 tema 4 grupo simba
Miriam_1994
 
Decreto 67.2007 tema 4 grupo simba
Decreto 67.2007 tema 4 grupo simbaDecreto 67.2007 tema 4 grupo simba
Decreto 67.2007 tema 4 grupo simba
lorenafdez01
 
Curriculum procesos
Curriculum procesosCurriculum procesos
Curriculum procesos
alis06
 
Curriculum procesos
Curriculum procesosCurriculum procesos
Curriculum procesos
IreneExp
 
Los Gatitos en Movimiento
Los Gatitos en MovimientoLos Gatitos en Movimiento
Los Gatitos en Movimiento
CarmenCarmen55
 
Proyecto educativo centro
Proyecto educativo centroProyecto educativo centro
Proyecto educativo centro
Teresa Sábcgez
 
Decreto 67.2007 tema 4 grupo simba
Decreto 67.2007 tema 4 grupo simbaDecreto 67.2007 tema 4 grupo simba
Decreto 67.2007 tema 4 grupo simba
cristinagranados44
 
Decreto 67.2007 tema 4 grupo simba
Decreto 67.2007 tema 4 grupo simbaDecreto 67.2007 tema 4 grupo simba
Decreto 67.2007 tema 4 grupo simba
isabeljuradoruiz
 
Decreto 67.2007 tema 4 grupo simba
Decreto 67.2007 tema 4 grupo simbaDecreto 67.2007 tema 4 grupo simba
Decreto 67.2007 tema 4 grupo simba
isabeljuradoruiz
 
Decreto 67.2007 tema 4 grupo simba
Decreto 67.2007 tema 4 grupo simbaDecreto 67.2007 tema 4 grupo simba
Decreto 67.2007 tema 4 grupo simba
cristinagranados44
 
Planeaciones de Preescolar por Proyectos.docx
Planeaciones de Preescolar por Proyectos.docxPlaneaciones de Preescolar por Proyectos.docx
Planeaciones de Preescolar por Proyectos.docx
Editorial MD
 
Unidad didactica los medios de transportes.
Unidad didactica los medios de transportes.Unidad didactica los medios de transportes.
Unidad didactica los medios de transportes.
7lunes1
 
Decreto 67.2007
Decreto 67.2007Decreto 67.2007
Decreto 67.2007
IreneExp
 

Similar a El barco pirata (20)

¡Bienvenidos a bordo piratas!
¡Bienvenidos a bordo piratas! ¡Bienvenidos a bordo piratas!
¡Bienvenidos a bordo piratas!
 
Los Piratas, espacio y tiempo
Los Piratas, espacio y tiempoLos Piratas, espacio y tiempo
Los Piratas, espacio y tiempo
 
Proyecto educacion fisica final
Proyecto educacion fisica finalProyecto educacion fisica final
Proyecto educacion fisica final
 
Proyecto educacion fisica final
Proyecto educacion fisica finalProyecto educacion fisica final
Proyecto educacion fisica final
 
EJERCITAMOS EL CUERPO COMO LOS INDIOS
EJERCITAMOS EL CUERPO COMO LOS INDIOSEJERCITAMOS EL CUERPO COMO LOS INDIOS
EJERCITAMOS EL CUERPO COMO LOS INDIOS
 
Unidad didactica los medios de transportes.
Unidad didactica los medios de transportes.Unidad didactica los medios de transportes.
Unidad didactica los medios de transportes.
 
Surcamos los mares con los piratas
Surcamos los mares con los piratasSurcamos los mares con los piratas
Surcamos los mares con los piratas
 
Decreto 67.2007 tema 4 grupo simba
Decreto 67.2007 tema 4 grupo simbaDecreto 67.2007 tema 4 grupo simba
Decreto 67.2007 tema 4 grupo simba
 
Decreto 67.2007 tema 4 grupo simba
Decreto 67.2007 tema 4 grupo simbaDecreto 67.2007 tema 4 grupo simba
Decreto 67.2007 tema 4 grupo simba
 
Curriculum procesos
Curriculum procesosCurriculum procesos
Curriculum procesos
 
Curriculum procesos
Curriculum procesosCurriculum procesos
Curriculum procesos
 
Los Gatitos en Movimiento
Los Gatitos en MovimientoLos Gatitos en Movimiento
Los Gatitos en Movimiento
 
Proyecto educativo centro
Proyecto educativo centroProyecto educativo centro
Proyecto educativo centro
 
Decreto 67.2007 tema 4 grupo simba
Decreto 67.2007 tema 4 grupo simbaDecreto 67.2007 tema 4 grupo simba
Decreto 67.2007 tema 4 grupo simba
 
Decreto 67.2007 tema 4 grupo simba
Decreto 67.2007 tema 4 grupo simbaDecreto 67.2007 tema 4 grupo simba
Decreto 67.2007 tema 4 grupo simba
 
Decreto 67.2007 tema 4 grupo simba
Decreto 67.2007 tema 4 grupo simbaDecreto 67.2007 tema 4 grupo simba
Decreto 67.2007 tema 4 grupo simba
 
Decreto 67.2007 tema 4 grupo simba
Decreto 67.2007 tema 4 grupo simbaDecreto 67.2007 tema 4 grupo simba
Decreto 67.2007 tema 4 grupo simba
 
Planeaciones de Preescolar por Proyectos.docx
Planeaciones de Preescolar por Proyectos.docxPlaneaciones de Preescolar por Proyectos.docx
Planeaciones de Preescolar por Proyectos.docx
 
Unidad didactica los medios de transportes.
Unidad didactica los medios de transportes.Unidad didactica los medios de transportes.
Unidad didactica los medios de transportes.
 
Decreto 67.2007
Decreto 67.2007Decreto 67.2007
Decreto 67.2007
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 

El barco pirata

  • 1. El barco pirata by María José Amaqueño, Rubén Cano e Inmaculada García is licensed under a Creative Commons Reconocimiento- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License. PROYECTO GRUPAL TUTORIZADO (PGT) “EL BARCO PIRATA” Amaqueño Oñate, María José Cano Terrones, Rubén García Romera, Inmaculada DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA INFANTIL GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL 4º CURSO AÑO ACADÉMICO 2019/2020
  • 2. Índice 1. Objetivos y justificación.................................................................................................. 2 2. Marco legal .................................................................................................................... 3 2.1 Relación de las competencias y objetivos generales del currículo con los objetivos planteados en la propuesta ............................................................................................. 3 2.2 Relación de los contenidos desarrollados en la propuesta con el currículo........... 4 2.3 Criterios de evaluación ......................................................................................... 5 3. Metodología y desarrollo de las sesiones de enseñanza-aprendizaje............................ 9 3.1 Orientaciones metodológicas que establece la normativa actual .......................... 9 3.2 Fases en la aplicación del proyecto ...................................................................... 9 3.3 Esquema general del proyecto: sesiones............................................................ 10 4. Evaluación ................................................................................................................... 40 5. Conclusiones ............................................................................................................... 44 6. Referencias.................................................................................................................. 45 6.1 Referencias facilitadas por el dossier del trabajo. ............................................... 45 6.2 Referencias bibliográficas nuevas....................................................................... 45 7. Anexos......................................................................................................................... 46 7.1 Fotos sesión juego motor ........................................................................................ 46 7.2 Planos ..................................................................................................................... 53 7.3 Ficha de autoevaluación grupal............................................................................... 55 7.4 Diario y/o agenda de seguimiento ........................................................................... 57
  • 3. 1. Objetivos y justificación Con este proyecto pretendemos atender y trabajar distintas capacidades y características del alumnado. Así pues, este proyecto está orientado desde una perspectiva global que se ocupa de desarrollar las capacidades perceptivo-motrices, las capacidades físico-motrices y las capacidades afectivo-relacionales de los alumnos. En cuanto a los contenidos motrices, este proyecto se centra en desarrollar y trabajar el contenido motriz de la locomoción, trabajando así los distintos tipos de desplazamientos, en concreto los desplazamientos naturales, entre los que se encuentran los giros, los saltos, el gateo, la carrera y la marcha. Se trabajan dentro de la locomoción concretamente los desplazamientos naturales ya que la edad del alumnado a la que se dirige el proyecto, 3 años, no permite desarrollar otro tipo de desplazamientos, como los desplazamientos construidos, que sí sería posible trabajar en una edad posterior. Además, con este proyecto nos proponemos desarrollar y atender las necesidades del alumnado en cuanto a la competencia emocional, de manera que trabajemos habilidades sociales, valores, y consigamos una adecuada y positiva visión de los demás y de uno mismo. Por consiguiente, hemos establecido el valor del compañerismo como uno de los ejes principales a trabajar en este proyecto, pues vemos necesario que los alumnos desarrollen competencias sociales relacionadas con el compañerismo desde una edad temprana, como ya se ha comentado anteriormente, en este caso, los tres años de edad. Así también, nuestro proyecto se basa en el hilo conductor de “Los barcos”, y con él trabajaremos de manera global e interdisciplinar los contenidos de la etapa de 3 años en Educación Infantil, por lo cual, nos valdremos de la Educación Física como herramienta principal para trabajar contenidos de todas la áreas del currículo vigente, contextualizando nuestras actividades de manera rica y trabajando también contenidos distintos a los de la Educación Física en las mismas, sino que pertenecen a otras áreas de trabajo, actuando así la Educación Física como una forma de adquirir también contenidos no solamente propios de dicha materia. El título del proyecto será “El barco pirata”, y con el mismo trabajaremos cada una de las tres áreas del currículo, siendo éstas las siguientes; área de conocimiento de sí mismo y autonomía personal, área de conocimiento del entorno y área de lenguajes: comunicación y representación. Este proyecto está dirigido al curso de 3 años de la etapa del segundo ciclo de Educación Infantil, y lo conforman cinco sesiones ubicadas a lo largo del tercer trimestre del curso, quedando así reflejado en el conjunto de la programación docente. Por último, en este apartado concretamos los objetivos principales de nuestro proyecto de trabajo, siendo éste el de trabajar el contenido motriz de la locomoción a
  • 4. través de las distintas metodologías usadas a lo largo de las sesiones y fomentar el valor del compañerismo. 2. Marco legal 2.1Relación de las competencias y objetivos generales del currículo con los objetivos planteados en la propuesta Objetivos específicos 1. Desarrollar la locomoción a través de distintos tipos de desplazamientos naturales. 2. Fomentar el valor del compañerismo. Objetivos de etapa 3. Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias. 4. Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales. 5. Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos. Objetivos de área Área de conocimiento de sí mismo y autonomía personal 6. Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de los otros, desarrollando actitudes y hábitos de respeto, ayuda y colaboración, evitando comportamientos de sumisión o dominio. 7. Participar en juegos colectivos respetando las reglas establecidas y valorar el juego como medio de relación social y recurso de ocio y tiempo libre. Área de conocimiento del entorno 8. Relacionarse con los demás, de forma cada vez más equilibrada y satisfactoria, interiorizando progresivamente las pautas de comportamiento social, ajustando su conducta a ellas. Área de lenguajes: representación y comunicación 9. Comprender las intenciones y mensajes de otros niños y adultos, adoptando una actitud positiva hacia la lengua.
  • 5. 2.2Relación de los contenidos desarrollados en la propuesta con el currículo Contenidos específicos 1. Desplazamientos naturales: salto, gateo, giros y carrera. 2. El valor del compañerismo Contenidos de área Área de conocimiento de sí mismo y autonomía personal 3. Exploración y valoración de las posibilidades y limitaciones perceptivas, motrices y expresivas propias y de los demás. Iniciativa para aprender habilidades nuevas. 4. Comprensión y aceptación de reglas para jugar, participación en su regulación y valoración de su necesidad, y del papel del juego como medio de disfrute y de relación con los demás. 5. Habilidades para la interacción y colaboración y actitud positiva para establecer relaciones de afecto con las personas adultas y con los iguales. Área de conocimiento del entorno 6. Interés y disposición favorable para entablar relaciones respetuosas, afectivas y recíprocas con los demás niños. Área de lenguajes: representación y comunicación 7. Utilización adecuada de las normas que rigen el intercambio lingüístico, reflexión sobre los mensajes de los otros, respetando el turno de palabra, escuchando con atención y respeto, respondiendo con un tono adecuado.
  • 6. 2.3 Criterios de evaluación Los criterios de evaluación de los contenidos objetivos específicos del proyecto son los siguientes: 1. Realizar desplazamientos naturales: saltos, gateo, giros y carrera. 2. Progresar en la adquisición de actitudes y conductas relacionadas con el valor del compañerismo. Los criterios de evaluación de las áreas del currículo son los siguientes: Área de conocimiento de sí mismo y autonomía personal 3. Manifestar confianza en sus posibilidades para realizar las tareas encomendadas. 4. Conocer y aceptar las normas que rigen los juegos. 5. Mostrar actitudes de colaboración y ayuda mutua en situaciones diversas, evitando adoptar posturas de sumisión o de dominio, especialmente entre iguales. Área de conocimiento del entorno 6. Establecer relaciones de afecto, respeto, generosidad y resolución dialogada de conflictos con todos sus compañeros. Área de lenguajes: representación y comunicación 7. Mostrar una actitud de escucha atenta y respetuosa, haciendo uso de las convenciones sociales (guardar turno de palabra, escuchar, mantener el tema,…) y aceptando las diferencias. Indicadores de logro Indicadores de logro de los objetivos específicos del proyecto 1. Desarrolla habilidades motrices relacionadas con la locomoción, y más concretamente, con los desplazamientos naturales. 2. Fomenta a través de su actitud y conducta el valor del compañerismo. Indicadores de logro de los objetivos de etapa 3. Conoce su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y respeta las diferencias. 4. Muestra autonomía al realizar las actividades y juegos. 5. Se relaciona con los demás de manera colaborativa y resuelve los conflictos de forma pacífica.
  • 7. Indicadores de logro de los objetivos de las áreas del currículo Área de conocimiento de sí mismo y autonomía personal 6. Adecua su comportamiento a las necesidades de otros, mostrando compañerismo. 7. Participa en juegos con los demás respetando las normas establecidas. Área de conocimiento del entorno 8. Se relaciona con los demás y muestra pautas de comportamiento sociales de manera progresiva. Área de lenguajes: representación y comunicación 9. Comprende las intenciones y mensajes de otros niños y adultos. Competencias básicas Las competencias básicas que trabaja este proyecto son las siguientes: 1. Aprender a ser yo mismo y aprender a hacer: competencia por la cual el niño aprende sobre su cuerpo, y las posibilidades del mismo y aprende a realizar juegos y tareas con los demás. 2. Competencia social: mediante esta competencia el niño aprende a convivir y vivir con los demás, con actitudes positivas de respeto y colaboración.
  • 8. Tablas resumen del apartado marco legal A continuación, se adjunta una tabla en la que se demuestra la concordancia y la relación existente entre los apartados del currículo y del proyecto: Objetivos específicos Objetivos de etapa Criterios de evaluación Indicadores de logro Competenci as básicas 1. Desarrollar la locomoción a través de distintos tipos de desplazamient os naturales. 3. Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias. 1. Realizar desplazamient os naturales: saltos, gateo, giros y carrera. 1. Desarrolla habilidades motrices relacionadas con la locomoción, y más concretamente , con los desplazamient os naturales. Aprender a ser 2. Fomentar el valor del compañerismo 5. Relacionarse con los demás y adquirir progresivamen te pautas elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos. 2. Progresar en la adquisición de actitudes y conductas relacionadas con el valor del compañerismo . 2. Fomenta a través de su actitud y conducta el valor del compañerismo . Competencia social Tabla 1. Correspondencia y relación del currículo y del proyecto Área de conocimiento de sí mismo y autonomía personal Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Indicadores de logro 6. Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de otros, desarrollando actitudes y hábitos de respeto ayuda y colaboración 5. Habilidades para la interacción y colaboración y actitud positiva para establecer relaciones con las personas adultas y con los iguales. 5. Se relaciona con los demás de forma colaborativa y resuelve conflictos pacíficamente. 6. Adecua su comportamiento a las necesidades de otros, mostrando compañerismo.
  • 9. 7. Participar en juegos colectivos respetando las reglas establecidas 4. Comprensión y aceptación de reglas para jugar, participación en su regulación y valoración de su necesidad, y del papel del juego como medio de disfrute y de relación con los demás 4. Conocer y aceptar las normas que rigen los juegos 7. Participa en juegos respetando las normas establecidas Tabla 2. Relación con el área de conocimiento de sí mismo y autonomía personal Área de conocimiento del entorno Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Indicadores de logro 8. Relacionarse con los demás, de forma cada vez más equilibrada y satisfactoria, interiorizando progresivamente las pautas de comportamiento social, ajustando su conducta a ellas 6. Interés y disposición favorable para entablar relaciones respetuosas, afectivas y recíprocas con los demás. 6. Establecer relaciones de afecto, respeto, generosidad y resolución dialogada de conflictos con todos sus compañeros. 9. Se relaciona con los demás y muestra pautas de comportamiento sociales de manera progresiva. Tabla 3. Relación con el área de conocimiento del entorno. Área de lenguajes: representación y comunicación Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Indicadores de logro 9. Comprender las intenciones y mensajes de otros niños y adultos, adoptando una actitud positiva hacia la lengua. 7. Utilización adecuada de las normas que rigen el intercambio lingüístico, reflexión sobre los mensajes de los otros, respetando el turno de palabra, escuchando con atención y respeto, respondiendo en un tono adecuado. 7. Mostrar una actitud de escucha atenta y respetuosa, haciendo uso de las convenciones sociales y aceptando las diferencias. 10. Comprende las intenciones y mensajes de otros niños y de adultos. Tabla 4. Relación con el área de lenguaje: representación y comunicación
  • 10. 3. Metodología y desarrollo de las sesiones de enseñanza-aprendizaje 3.1Orientaciones metodológicas que establece la normativa actual El Decreto 254/2008, que establece el currículo del segundo ciclo de Educación Infantil en la Región de Murcia, establece que la práctica docente en dicha etapa permite diferentes enfoques metodológicos. En dicha normativa, se señalan una serie de orientaciones metodológicas, entre ellas: - Realizar aprendizajes significativos, estableciendo relaciones entre lo que ya se conoce y lo que se quiere aprender, lo que permitirá aplicar lo aprendido en otras situaciones y contextos. - Atender a la diversidad, ofreciendo una respuesta adecuada a las diferentes motivaciones, necesidades, intereses y estilo cognitivo de cada niño o niña. - Principio de globalización. - Juego con intencionalidad educativa, organizándose de un modo significativo y distinto al practicado fuera de la escuela. - Importancia organización de espacios y tiempos. - Los materiales seleccionados deben favorecer los aspectos. relacionales y afectivos en situaciones de juego, despertando la curiosidad de los niños y despertando su deseo por manipularlos y la iniciativa por la exploración y la búsqueda de respuestas sobre su funcionamiento. 3.2Fases en la aplicación del proyecto En este apartado, se van a concretar las fases de aplicación del presente proyecto, basándonos para esto en las fases de Aguilar (2010):  Fase 1: se realizará la elección del centro de interés del proyecto, basándonos en los intereses y necesidades de nuestro alumnado.  Fase 2: concretaremos todo lo que sabemos sobre el tema central del proyecto y, a su vez, acordaremos lo que queremos aprender durante las sesiones.  Fase 3: a lo largo de esta fase del proyecto planificaremos las sesiones y las actividades a realizar durante el proyecto para conseguir nuestros objetivos establecidos en las fases anteriores.  Fase 4: realizaremos las sesiones del proyecto de manera que el alumnado experimente a través de sus propias vivencias.  Fase 5: finalmente, en esta última fase del proyecto realizaremos una puesta en común sobre todo lo aprendido.
  • 11. 3.3Esquema general del proyecto: sesiones. El barco pirata Sesión 1: Juego motor En esta sesión realizaremos cuatro actividades, a través de la metodología del juego motor. Sesión 2: cuento motor Para desarrollar esta sesión usaremos un cuento motor: “Viajando en el barco pirata.”. Sesión 3: canciones motrices En esta sesión trabajaremos a través del recurso de las canciones, y aprenderemos tres canciones motrices relacionadas con la temática del proyecto y la habilidad motriz del mismo. Sesión 4: circuitos En esta sesión idearemos una serie de estaciones con las que trabajaremos durante la sesión la temática y el contenido motriz propuestos para este proyecto. Sesión 5: ambientes de aprendizaje A través de esta metodología, planificaremos una serie de ambientes de aprendizaje en la última de las sesiones de este proyecto en los que los alumnos trabajarán de manera autónoma los contenidos. Tabla 5. Esquema de las sesiones del proyecto N.º 1 CICLO Segundo ciclo E.I. 3 años CENTRO INTERÉS Barcos OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN: Realizar desplazamientos naturales a través de juegos motores. Objetivo (motriz) general sesión: Desarrollar la locomoción por medio de desplazamientos naturales. Objetivo (valor): Promover el valor del compañerismo, a través de acciones que lo fomenten (ayuda, colaboración, respeto). Objetivo (conceptual según centro de interés): Iniciar al alumnado en el conocimiento del barco como medio de transporte, así como de los tipos de barcos que existen. VALOR: Compañerismo CONTENIDO MOTRICES: Locomoción; concretamente desplazamientos naturales: carrera, gateo, giro, salto. CONTENIDOS CENTRO DE INTERÉS Barco como medio transporte. Tipos de barcos. METODOLOGÍA (juego espontáneo y juego dirigido): La sesión se lleva a cabo a través de juegos dirigidos.
  • 12. INDICADORES DE EVALUACIÓN (inicial y diagnóstica): CONSEGUIDO NO CONSEGUIDO EN PROCESO OBSERVACIONES Muestra interés por participar activamente en el juego Realiza saltos hacia arriba con los dos pies Realiza giros sobre sí mismo Realiza el gateo Realiza la carrera RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN: La sesión se llevará a cabo en el pabellón deportivo. Los recursos materiales necesarios para llevar a cabo la sesión son los siguientes: garfios (realización propia con papel de periódico), altavoz, dos canciones relacionadas con el centro de interés: los barcos, aros, pañuelos, pegatinas adhesivas y semáforos piratas (realización propia). Como recurso humano principal, se encuentra al alumnado que es el protagonista de la sesión y de las diversas actividades que se realizan durante la misma; el maestro/a también es un recurso humano, que presenta un papel de guía durante el desarrollo de la sesión. RITUAL DE ENTRADA: Se conduce al alumnado al pabellón deportivo, todos en fila cogidos de las manos, y cantando la siguiente canción: Marcha pirata, surcando por el mar, montado en tu barquito conseguirás llegar. Lejos vemos tierra, la vamos a alcanzar, marcha, marcha, marcha, el barquito va a llegar. (Elaboración propia de la misma). MOMENTO INICIAL, DE ENTRADA, O DE SALUDO: Una vez que el alumnado se encuentra en el pabellón deportivo, se les indica que deben ir al centro de la pista, y ponerse en disposición espacial de medio círculo, para favorecer la
  • 13. escucha de todos. Una vez se encuentren colocados correctamente, se realiza una contextualización generalizada de la sesión, en la que se indica el barco como un tipo de medio de transporte, o que podemos encontrar diversos tipos de barcos. Esta contextualización será más específica durante la explicación y el desarrollo de cada actividad. También se indican las reglas de la sesión, la importancia de respetar el material y respetarnos entre nosotros. Una vez finalizado este proceso, se prosigue con la actividad de motivación y enganche. ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN Y ENGANCHE: “Marineros a sus barcos” Se esparcen aros por el espacio, tantos como niños/as. Los aros simbolizan los barcos, y los niños/as los marineros. Tienen que desplazarse corriendo por el espacio mientras suena una canción (relacionada con el hilo conductor del proyecto), en el momento en el que la música deje de sonar, tendrán que meterse en aro. Se va quitando un aro en cada ronda, pero en cambio no se eliminan niños, todos continúan realizando la actividad de principio a fin de la misma. Si así lo desean, pueden meterse varios en un mismo aro. La actividad finaliza cuando no quedan aros. PARTE DE MAYOR ACTIVIDAD MOTRIZ: Durante esta fase se realizan cuatro actividades, detalladas a continuación. Nombre de la actividad: “Ignacio el capitán” Objetivo/s Representación Organización: gran grupo Materiales:  Altavoz  Canción baila el marinero versión karaoke  Semáforos piratas Desarrollo: Comenzamos la actividad explicándoles a los niños que nos encontramos en un barco tan tan grande, que parece una ciudad, y, por tanto, en este barco hay que seguir las normas de esta. En la ciudad, hay semáforos, y en nuestro barco también. Realizar diferentes desplazamientos naturales: carrera, gateo, giros sobre sí mismo.
  • 14. Ignacio el capitán del barco nos ordenará lo que debemos hacer. De forma individual, pero a su vez realizando la actividad en gran grupo y posteriormente en una variante en parejas, los niños tendrán que ir cruzando el barco, obedeciendo a Ignacio, el capitán. Cuando Ignacio levante el semáforo rojo, los niños gatearán, cuando levante el verde, tendrán que correr, y cuando levante el naranja, tendrán que girar sobre sí mismos. Variante: Tenemos pegatinas adhesivas de barcos rojos y de barcos negros. El alumnado se dispone formando una fila, a cada alumno/a se le pone una pegatina, alternando pegatinas de barcos negros y barcos rojos. Los niños/as tienen que juntarse con un niño/a que tenga una pegatina de barco de color diferente al suyo, formando así parejas en las que un integrante tenga un barco rojo y otro negro. La actividad se realiza de igual forma que anteriormente, pero ahora en parejas.
  • 15. Nombre de la actividad: “¡Vienen los piratas” Objetivo/s Representación Organización: gran grupo. Materiales:  Garfios piratas (elaboración propia con papel de periódico).  Pañuelos. Desarrollo: la actividad se inicia explicando a los alumnos que estamos en un pueblo de marineros y han venido los piratas a robar nuestro pescado. Primeramente, un niño será marinero (se identificará con un pañuelo) y deberá pillar a los demás niños, a los piratas, que se quedarán como estatuas si son pillados por el marinero, y que solamente se pueden salvar si otro pirata choca su garfio con ellos. A medida que el juego avance más niños serán marineros (el maestro los irá designando cuando convenga), y el espacio acotado por el que puedan desplazarse los piratas también será menos a medida que progrese la actividad. El juego terminará cuando todos los piratas queden en posición de estatuas. El valor escogido, el compañerismo, se  Desarrollar desplazamiento natural: carrera.
  • 16. trabaja especialmente en esta actividad. Nombre de la actividad: “Ayuda a los náufragos” Objetivo/s Representación Organización: gran grupo Materiales: No son necesarios materiales para la realización de la actividad. Desarrollo: estamos en una isla desierta y necesitamos ayuda para salir de ella. De repente vemos un barco a lo lejos y decidimos que tenemos que ir hacia él antes de que se vaya o nos quedamos en la isla atrapados. La cuestión es que queremos llegar todos a la vez y que ningún niño se quede en tierra así que ideamos una forma de avanzar rápidamente a través de la selva, que está llena de obstáculos. La forma de avanzar consistirá en realizar una fila, y que todos los niños/as estén separados entre sí, con las piernas abiertas, y a través de una cadena humana, llegar al barco. ¿Cómo se realizaría? El último niño/a pasaría gateando por debajo de los compañeros que tiene delante, haría gateo, salto con pies juntos, gateo, salto con pies juntos, así hasta llegar al principio de la  Trabajar distintas formas de desplazamiento: gateo, salto.
  • 17. fila y se colocaría con las piernas abiertas para que sus compañeras realicen el mismo proceso, hasta conseguir llegar al barco, lo más rápido posible para que este no se vaya y nos quedemos atrapados en la isla. Nombre de la actividad: “Atrapa la bandera” Objetivo/s Representación Organización: usamos las pegatinas adhesivas de barcos de colores que ya lleva el alumnado (por actividades de la sesión anteriores a esta) para realizar dos grupos (barcos rojos y barcos negros). Materiales:  Pañuelos  Pegatinas adhesivas, barcos rojos y barcos negros. Desarrollo: La actividad consiste en jugar al juego popular “el pañuelo”, pero contextualizando la misma con el hilo conductor de nuestro proyecto, diciendo que el pañuelo es una bandera pirata y que vamos a ver qué equipo consigue más banderas para decorar su barco. A los niños, se les escribirá el número que les haya tocado en la mano que no lleven  Trabajar distintas formas de desplazamiento: carrera, salto, gateo.
  • 18. ocupada por la pegatina adhesiva de los barcos por la que se han dividido, pero además se les dirá el número, y esto se reforzará varias veces, porque es probable que no reconozcan aún las grafías de los números. Primeramente, se empezará con turnos en los que los alumnos tengan que desplazarse corriendo, pero posteriormente se realizarán diversos turnos en los que la consigna será “no correr”, para motivar que los niños prueben a desplazarse de distintas maneras. El juego terminará cuando no queden más banderas por recoger, y por último se realizará un recuento del número de banderas obtenido por cada uno de los equipos. MOMENTO DE RELAJACIÓN, VUELTA A LA CALMA O DESPEDIDA: Durante esta fase de la sesión realizaremos una actividad para disminuir la intensidad que pueda presentar el alumnado tras la realización de las actividades anteriores, así como contribuir a liberar tensiones y a la relajación y vuelta a la calma del mismo. La actividad tendrá como título “Nos convertimos en tortugas”. Explicamos al alumnado que en esta actividad los niños y las niñas simularán que son tortugas, que se van escondiendo en su caparazón porque el sol se está poniendo El alumnado está en el suelo tumbado boca abajo, con los brazos y las piernas estirados y, poco a poco, se irá encogiendo, sentándose sobre las piernas y ocultando los brazos, de forma que quede los más encogido posible. Mantendrán esa posición durante unos segundos y después, con la salida del sol, volverán a estirarse, siempre lentamente. Tras la realización de esta actividad, nos disponemos a recoger el material usado durante la sesión Reflexión: en este momento de la sesión los niños/as libremente identificarán sus propias vivencias, las expresarán e intentarán comprender las de los demás. El maestro/a los guiará
  • 19. en la reflexión con preguntas, ejemplos, fomentando y motivando siempre la participación activa del alumnado: - ¿Qué juego os ha gustado más y por qué? - ¿Qué juego os ha gustado menos y por qué? - ¿Qué cambiaríais de la sesión de hoy? - ¿Creéis que es importante ser buenos compañeros/as? ¿Lo habéis sido? RITUAL DE SALIDA Y DE VUELTA A SU AULA: Se llevará al alumnado a su aula, en fila y cogidos de la mano, mientras se canta la canción: Marcha pirata, surcando por el mar, montado en tu barquito conseguirás zarpar. Lejos dejamos tierra, ya vamos a zarpar, marcha , marcha , marcha, el barquito va a zarpar
  • 20. N.º 2 CICLO Segundo ciclo E.I. 3 años CENTRO INTERÉS Barcos OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN: Objetivo (motriz) general sesión: desarrollar la locomoción en especial los desplazamientos naturales. Objetivo (valor): fomentar el valor del compañerismo a través de gestos de ayuda entre iguales. Objetivo (conceptual según centro de interés): conocer el barco como medio de transporte marítimo VALOR: compañerismo CONTENIDO MOTRICES: Locomoción, en especial los desplazamientos naturales CONTENIDOS CENTRO DE INTERÉS Barco como medio de trasporte marítimo. METODOLOGÍA (cuento motor): Según Conde (2001) El cuento motor es: una variante del cuento cantado y del cuento representado y le denomina cuento jugado, con unas características y objetivos muy específicos (p.14). INDICADORES DE EVALUACIÓN (inicial y diagnóstica): CONSEGUIDO NO CONSEGUIDO EN PROCESO OBSERVACIONES Muestra interés al realizar el cuento a lo largo de la actividad Es capaz de ayudar a sus compañeros Realiza los desplazamientos naturales planteados Realiza las actividades que plantea el profesor. RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN: La sesión se realiza en el pabellón deportivo. Los materiales y recursos que se usan son: bancos, aros, colchonetas, conos, picas, cuerdas. RITUAL DE ENTRADA: Marcha pirata, surcando por el mar, montando en tu barquito conseguirás llegar. Lejos vemos tierra, ya vamos a alcanzar, marcha, marcha, marcha, el barquito va a llegar.
  • 21. ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN Y ENGANCHE: “La cadena de piratas” Para iniciar la sesión y motivar al alumnado se realizará un juego llamado la cadena de piratas. Dos alumnos se colocan en medio de pista de futbol sala. Estos piratas solo podrán moverse hacia la derecha o izquierda siempre en línea recta y deben pillar a sus compañeros cuando estos pasen. El juego termina cuando todos los alumnos se hayan convertido en piratas. PARTE DE MAYOR ACTIVIDAD MOTRIZ: Desarrollo del cuento leído Objetivo/s Puesta en escena: JUEGOS MOTORES y REPRESENTACIÓN GRÁFICA Había una vez un pirata Jack, Jack se enfadaba mucho con sus compañeros y esto a ellos les ponía muy tristes. Un día un amigo de Jack encontró un mapa, en él se marcaba una isla que no conocían, pero que escondía un tesoro. Jack y sus compañeros iniciaron un nuevo viaje en busca de ese tesoro.  Realizar el desplazamiento natural de caminar. Todos los piratas se colocan en medio círculo para escuchar a su capitán para la primera toma de decisiones que iba hacer. Cuando inician viaje se desplazan por el espacia simulado que están remando Desarrollo del cuento leído Objetivo/s Puesta en escena: JUEGOS MOTORES y REPRESENTACIÓN GRÁFICA Mientras viajaban Jack decidido que él sería el único en ir a por ese tesoro, porque era el más fuerte de todos, además de ser el capitán. Cuando llegaron intento ir solo, pero se dio cuenta que era muy difícil, así que volvió a por sus amigos para ir todos juntos. Pronto se encontraron con la primera dificultad, pasar un largo puente. Al principio lo intentaron uno por uno, pero no podían porque se balaceaban mucho y tenía miedo caerse, así que todos juntos pensaron que, si lo hacían en parejas, sería más fácil y seguro. Después de haber pasado el puente siguieron por la isla con  Realizar la marcha en parejas  Seguir las huellas puestas en el suelo Todos los piratas se colocan por parejas para cruzar juntos el gran puente. Sigan las huellas uno a uno con mucho cuidado
  • 22. mucho cuidado mirando muy bien donde pisaban. Desarrollo del cuento leído Objetivo/s Puesta en escena: JUEGOS MOTORES y REPRESENTACIÓN GRÁFICA Poco a poco los piratas se fueron acercando hacia un lugar de la isla donde las ramas de los árboles eran tan largas y con tantas hojas que solo se podía pasar arrastrándose por el suelo, Jack habló con sus compañeros para tranquilizarlos, todos pasaron en parejas con mucho cuidado de no hacerse daño y ayudando a sus amigos si tenían algún problema. Realizar el arrastre correctamente Los piratas deben pasar arrastrándose en parejas por debajo de las ramas de los árboles. Desarrollo del cuento leído Objetivo/s Puesta en escena: JUEGOS MOTORES y REPRESENTACIÓN GRÁFICA Después de haber pasado el bosque se encontraron con una montaña tan alta que tenían que escalarla. De nuevo todos estaban preocupados pues tenían miedo porque no sabían cómo iban poder subir. En ese momento Jack los reunió a todos para recordarles que si van juntos podrían hacerlo. Jack les iba explicando como tenía que subir esa montaña, tenían que ir con mucho cuidado subiendo un pie y luego otro, ayudándose con las manos. Todos lo intentaron y subieron la montaña con cuidado como les dijo su capitán. Realizar la trepa en la actividad Los piratas suben la montaña simulando la trepa Todos realizan el abrazo de alegría
  • 23. Cuando llegaron a la cima de la montaña todos se pusieron tan felices que se dieron un abrazo de alegría Desarrollo del cuento leído Objetivo/s Puesta en escena: JUEGOS MOTORES y REPRESENTACIÓN GRÁFICA Les quedaba nada para llegar al tesoro, solo tenían que entrar en la cueva donde se encontraba, estaba oscuro y avanzaban despacio hasta llegar al interior. Llegaron hasta una sala con un cofre. Todos estaban tan felices por encontrarlo. Lo abrieron y encontraron el tesoro más grande que habían imaginado. Volvieron a su barco con su nuevo botín felices y más unidos que nuca. Cuando estaban en el barco Jack reunió a todos sus amigos y les pidió perdón a todos por haberse enfadarse antes y les prometió que no se enfadaría nunca más con ellos porque ellos son sus amigos y los quiere como una familia  Realizar el gateo en la actividad Detectar el valor que se trabaja en la sesión. Todos gatean por medio del túnel hasta el tesoro Juntos en el barco con su nuevo tesoro
  • 24. MOMENTO DE RELAJACIÓN, VUELTA A LA CALMA O DESPEDIDA: Después de terminar el cuento motor y haber recogido los materiales, todos los alumnos se colocan en la mitad de la pista para realizar la vuelta a la calma, en esta ocasión realizaran un ejercicio de respiración para relajarse. La actividad consiste en realizar unas 5 respiraciones profunda, cogiendo y expulsando el aire por a boca. A continuación, se realiza una reflexión grupal sobre la sesión. En ella el maestro o maestra pregunta a los alumnos sobre la sesión que han realizado con distintas preguntas.  ¿Os ha gustado el cuento?  ¿Qué actividad os ha gustado más?  ¿y a qué menos?  ¿Cambiarias algo de la historia? ¿Por qué? RITUAL DE SALIDA Y DE VUELTA A SU AULA: Marcha pirata, surcando por el mar, montado en tu barquito conseguirás zarpar. Lejos dejamos tierra, ya vamos marchar, marcha marcha, marcha, el barquito va a zarpar
  • 25. Nº 3 CICLO 2º Ciclo E.I 3 años CENTRO INTERÉS Barcos OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN: Realizar desplazamientos naturales a través de canciones motrices. Objetivo (motriz) general sesión: Desarrollar la locomoción por medio de desplazamientos naturales. Objetivo (valor): Promover el valor del compañerismo, a través de acciones que lo fomenten (ayuda, colaboración, respeto). Objetivo (conceptual según centro de interés): Conocer distintas profesiones que se llevan a cabo en un barco. VALOR: compañerismo. CONTENID O MOTRICES: -Locomoción; concretamente desplazamientos naturales: carrera, gateo, giro, salto. CONTENIDOS CENTRO DE INTERÉS Profesiones ligadas a los barcos METODOLOGÍA (canción motriz): fases del proceso metodológico de Conde, Martín y Viciana (1999). INDICADORES DE EVALUACIÓN (inicial y diagnóstica): CONSEGUID O NO CONSEGUID O EN PROCES O OBSERVACIONES Gatea Salta Corre Gira Muestra interés y disfruta durante la canción RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN: La sesión se lleva a cabo en el pabellón deportivo Los recursos usados son los pictogramas RITUAL DE ENTRADA: Se conduce al alumnado al pabellón deportivo, todos en fila cogidos de las manos, y cantando la siguiente canción: Marcha pirata, surcando por el mar, montado en tu barquito conseguirás llegar. Lejos vemos tierra, la vamos a alcanzar, marcha, marcha, marcha, el barquito va a llegar.
  • 26. MOMENTO INICIAL, DE ENTRADA, O DE SALUDO: Una vez que el alumnado se encuentra en el pabellón deportivo, se les indica que deben ir al centro de la pista, y ponerse en disposición espacial de medio circulo, para favorecer la escucha de todos. Una vez se encuentren colocados correctamente, se realiza una contextualización generalizada de la sesión, en la que se indica el barco como un tipo de medio de transporte, o que podemos encontrar diversos tipos de barcos. Esta contextualización será más específica durante la explicación y el desarrollo de cada actividad. También se indican las reglas de la sesión, la importancia de respetar el material y respetarnos entre nosotros. Una vez finalizado este proceso, se prosigue con la actividad de motivación y enganche. ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN Y ENGANCHE: La actividad de motivación y enganche se llama “Un, dos, tres, parado no estés”. Uno de los niños o niñas, se pone mirando a la pared, y dice, un dos, tres parado no estés, mientras que lo diga los niños tienen que desplazarse por el espacio, pero en el momento que este termine, se gira, y si ve a algún niño en movimiento, este niño tendrá que empezar desde la zona de inicio. PARTE DE MAYOR ACTIVIDAD MOTRIZ: Nombre de canción motriz: “El barquito chiquitito” Objetivo/s Representación Organización: gran grupo Materiales: pictograma de un barco. Desarrollo: la letra de la canción es la siguiente: Había una vez un barquito chiquitito Había una vez un barquito chiquitito Que no sabía, que no sabía, que no sabía navegar. Pasaron un dos, tres, cuatro, cinco, seis semanas Pasaron un, dos, tres, cuatro, cinco, seis semanas Y aquel barquito y aquel barquito, y aquel barquito navegó. Primeramente, se le enseña al alumnado la letra de la misma, la maestra dice las frases que componen la canción y estos deben repetirlas.  Girar  Saltar  Andar
  • 27. Una vez que el alumnado ha interiorizado la letra de la canción se dicen las acciones motrices que se van a llevar a cabo, estas son las siguientes: Había una vez un barquito chiquitito Había una vez un barquito chiquitito Que no sabía, que no sabía, que no sabía navegar. (En esta parte, deberán girar cogidos de las manos en sentido hacia las agujas del reloj) Pasaron un, dos, tres, cuatro, cinco, seis semanas Pasaron un, dos, tres, cuatro, cinco, seis semanas (En esta parte deberán andar hacia delante mientras dice un, dos, tres y hacia atrás cuando dice cuatro, cinco, seis semanas) Y aquel barquito y aquel barquito, y aquel barquito navegó. (En esta parte deberán saltar) Seguidamente, se enseña la melodía de la canción al alumnado. Finalmente, se canta la canción completa, introduciéndole ritmo a la letra y realizando las
  • 28. acciones motrices señaladas anteriormente. Nombre de canción motriz: “El barco que yo navego” Objetivo/s Representación Organización: gran grupo Materiales: no son necesarios materiales Desarrollo: La canción es la siguiente: El barco que yo navego, es el más hermoso y bello del mar. Veo el cielo azul, las nubes blancas, en el barco que yo navego Las olas voy a cruzar, las tormentas no me alcanzarán y por nada me voy a parar porque en mi barco voy a navegar. Primeramente, se le enseña al alumnado la letra de la misma, la maestra dice las frases que componen la canción y estos deben repetirlas. Una vez que el alumnado ha interiorizado la letra de la canción se dicen las acciones motrices que se van a llevar a cabo, estas son las siguientes: El barco que yo navego, es el más hermoso y bello del mar. (deberán girar en el sentido de las agujas del reloj, cogidos de las manos) Veo el cielo azul, las nubes blancas, en el barco que yo navego (deberán mover  Girar  Gatear
  • 29. el cuerpo libremente, como deseen) Las olas voy a cruzar, las tormentas no me alcanzarán y por nada me voy a parar porque en mi barco voy a navegar. (deberán gatear) Seguidamente, se enseña la melodía de la canción al alumnado. Finalmente, se canta la canción completa, introduciéndole ritmo a la letra y realizando las acciones motrices señaladas anteriormente. Nombre de canción motriz: “El marinero” Objetivo/s Representación Organización: gran grupo Materiales: no son necesarios materiales Desarrollo: La canción es la siguiente: Anda, anda, anda, anda el marinero. Corre, corre, corre, corre el marinero. Salta, salta, salta, salta el marinero. Gatea, gatea, gatea, gatea el marinero. Primeramente, se le enseña al alumnado la letra de la misma, la maestra dice las frases que componen la canción y estos deben repetirlas. Una vez que el alumnado ha interiorizado la letra de la canción se dicen las acciones motrices que se  Andar  Correr  Saltar  Gatear
  • 30. van a llevar a cabo, estas son las siguientes: Anda, anda, anda, anda el marinero. (deben andar) Corre, corre, corre, corre el marinero. (deben correr) Salta, salta, salta, salta el marinero. (deben saltar) Gatea, gatea, gatea, gatea el marinero. (deben gatear) Seguidamente, se enseña la melodía de la canción al alumnado. Finalmente, se canta la canción completa, introduciéndole ritmo a la letra y realizando las acciones motrices señaladas anteriormente MOMENTO DE RELAJACIÓN, VUELTA A LA CALMA O DESPEDIDA: Durante esta fase de la sesión realizaremos una actividad para disminuir la intensidad que pueda presentar el alumnado tras la realización de las actividades anteriores, así como contribuir a liberar tensiones y a la relajación y vuelta a la calma del mismo. La actividad tendrá como título “Nos imaginamos que…” El alumnado se dispone sentado en círculo, la maestra le explica, que, durante la actividad, va a sonar una música muy agradable (esta simulará el mar, las olas, sonidos típicos de este entorno), mientras suene, deben cerrar los ojos e imaginarse lo que la maestra vaya diciendo. Por ejemplo, la maestra dice nos imaginamos que nos encontramos en una playa, el sol nos calienta, estamos tumbados en la arena, y escuchamos como poco a poco las olas del mar se acercan. Reflexión: en este momento de la sesión los niños/as libremente identificarán sus propias vivencias, las expresarán e intentarán comprender las de los demás. El maestro/a los guiará en la reflexión con preguntas, ejemplos, fomentando y motivando siempre la participación activa del alumnado: - ¿Qué canción os ha gustado más y por qué?
  • 31. - ¿Qué canción os ha gustado menos y por qué? - ¿Qué cambiaríais de la sesión de hoy? - ¿Os habéis divertido? - ¿Creéis que es importante ser buenos compañeros/as? ¿Lo habéis sido? RITUAL DE SALIDA Y DE VUELTA A SU AULA: Se llevará al alumnado a su aula, en fila y cogidos de la mano, mientras se canta la canción: Marcha pirata, surcando por el mar, montado en tu barquito conseguirás zarpar. Lejos dejamos tierra, ya vamos marchar, marcha marcha, marcha, el barquito va a zarpar N.º 4 CICLO Segundo ciclo E.I 3 años CENTRO INTERÉS Barcos OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN: Objetivo (motriz) general sesión: potenciar la locomoción por medio de desplazamientos naturales. Objetivo (valor): trabajar el compañerismo entre iguales. Objetivo (conceptual según centro de interés): conocer el barco como medio de trasporte de los piratas. VALOR: compañerismo CONTENID O MOTRICES : Locomoción: concretamente desplazamientos naturales CONTENIDOS CENTRO DE INTERÉS Barco como medio de transporte de piratas METODOLOGÍA: circuitos o rincones INDICADOR ES DE EVALUACIÓ N (inicial y diagnóstica): CONSEGUI DO NO CONSEGUIDO EN PROCESO OBSERVACION ES Muestra interés por participar en las estaciones. Realiza el gateo Realiza la trepa Realiza la reptación Realiza correctament e alternar las piernas. RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN: La sesión se realiza en el pabellón deportivo.
  • 32. Los materiales y recursos que se han utilizado en la sesión completa se especifican en cada uno de las estaciones, además de los garfios de papel (material propio) RITUAL DE ENTRADA: se conduce al alumnado al pabellón deportivo, todos en fila cogidos de la mano, y cantando a siguiente canción: Marcha pirata, surcando por el mar, montando en tu barquito conseguirás llegar. Lejos vemos tierra, ya vamos a alcanzar, marcha, marcha, marcha, el barquito va a llegar. MOMENTO INICIAL, DE ENTRADA, O DE SALUDO: Después de la entrada del alumnado al pabellón deportivo se coloca al alumnado en el centro de la pista formando un medio círculo para realizar la explicación. Una vez que se encuentren colocados correctamente, se realiza la contextualización generalizada de la sesión. También se recuerda la importancia de cuidar el material y de respetar a sus compañeras y ayudar a éstos cuando lo necesiten. A continuación, se le entrega unas pegativas a cada niño con distinto color (rojo, verde, amarillo, azul y negro) con ello, los grupos quedarán hechos para los circuitos. ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN Y ENGANCHE: Se explica la actividad que se va a realizar, la cual consiste en quitarse la espada unos a otros, estás deberá estar enganchada en el pantalón. Las espadas están hechas de periódico. La actividad se realizará en media pista de futbol sala, el tiempo será de 4 minutos. Luego de explicarla y comprobar que todos los niños y niñas lo han entendido se repartirán dichas espadas y se inicia el juego. PARTE DE MAYOR ACTIVIDAD MOTRIZ: Nombre de la actividad: Salvando nuestro tesoro Objetivo/s Representación Organización: grupo de cinco personas. Materiales:  1 aro grande  6 conos perforados  3 picas  3 bancos Lograr la trepa el los objetos dispuestos en el circuito. Conseguir realizar la reptación en el circuito.
  • 33. Desarrollo: Iniciamos la explicación del circuito contextualizando a los alumnos en la temática. Los piratas han encontrado un tesoro en una isla, están muy contento porque han conseguido un nuevo tesoro, pero de repente uno de ellos observa que se acercan los marineros, alertados de esto vuelven a su gran barco para zarpar con su botín. Pero para volver deben cruzar la isla en la que se encuentra, en el camino se encentran con obstáculos sonde deben trepar y en otras donde deban arrastrarse. Pero tienen que tener en cuenta que el barco no zarpara hasta que lleguen todos sus tripulantes Información inicial: debéis cruzar los obstáculos unos por encima y otros por debajo Información durante:
  • 34. Nombre de la actividad: jugando en el barco Objetivo/s Representación Organización: grupo de cinco personas Materiales:  Escalera de equilibrio  Huellas de pie Desarrollo: Estamos dentro de nuestro barco pirata y el capitán ha organizado un juego para divertirse mientras viajan por el océano. Cada uno de los piratas debe pasar la escalera de equilibrio colocada en el suelo, donde alternan la pierna para cruzarla. Después deberán pasar por encima de las huellas colocadas en el suelo. Información inicial: Cruzar la escalera y las huellas alternando las piernas. Información durante:  Alternar las piernas al realizar la actividad. Nombre de la actividad: recolectamos fruta Objetivo/s Representación
  • 35. Organización: grupo de cinco personas Materiales:  15 globos de diferentes colores  Un aro grande Desarrollo: Después de un gran viaje los suministros se han acabado en el barco, así que los piratas se han puesto manos a la obra para recolectar la mayor cantidad de comida posible. Para ello usaran los globos como frutas y los llevaran hacia el barco que será representado por un aro. Cada niño llevara el primer globo como él quiera, pero a partir de la segunda deben transportarlos todos juntos de diferentes formas. Información inicial: tenéis que transportar los globos había el aro. Información durante:  Transportar todos los globos posibles  Colaborar para transportar en los globos. Nombre de la actividad: naufragio Objetivo/s Representación Organización: cinco personas  Realizar el arrastre
  • 36. Materiales:  2 colchonetas  3 picas  3 triángulos  4 cuerdas Desarrollo: Después de una noche de tormenta el barco ha se ha roto y todos se caen al agua, cerca hay una isla y todos nadan hacia ella llegan a la arena gateando cansados de nadar y esquivan en la arena los restos del barco que ha arrastrado la tormenta. Información inicial: Hay que arrastrarse por las colchonetas gatear entre las cuerdas y cruzar el zigzag de conos Información durante:  Realizar el gateo  Realizar los trazos en zigzag Nombre de la actividad: huimos de los marineros. Objetivos Representación Organización: cinco personas Materiales:  6 colchonetas Desarrollo: Nos han invadido los marineros y los piratas deben huir, para hacerlo  Realizar el arrastre.  Realizar los giros longitudinale s.  Realizar el salto con
  • 37. deben atravesar el barco. Primero los piratas deben girar sobre sí mismos, después deben arrastrarse por para no ser vistos, por último, gatean hasta el borde del barco, para saltar se ponen de pie da un pequeño salto hacia arriba con los dos pies juntos. Información inicial: Hay que girar sobre las dos primeras colchonetas, seguido deben arrastrarse, en las dos últimas se gateara y se saltara de la colchoneta. Información durante: pies juntos hacia arriba. MOMENTO DE RELAJACIÓN, VUELTA A LA CALMA O DESPEDIDA: Después de que todos los grupos hayan pasado por las estaciones, el grupo clase se colocaran en la pista para realizar un ejercicio de vuelta a la calma, llamado masaje de animales. Todos se colocan por parejas indiferentemente de color de su barco, uno de ellos se coloca boca abajo y otro le hará el masaje, éstos serán según animales: elefante con la mano en forma de puño, hormiga con dos dedos y serpiente poyando un lado de la mano. Cuando la profesora indique se cambian los roles. . Después de realizar la relajación, los alumnos y alumnas recogen el material que se ha usado en la sesión. Al terminar se colocan en medio círculo para realizar la reflexión final. El maestro/a los guiará en la reflexión con preguntas para fomentar la participación activa del alumnado:  ¿Os ha gustado las estaciones?  ¿Cuál os ha gustado más?
  • 38.  ¿Y el qué menos?  ¿Cambiarias alguna estación? RITUAL DE SALIDA Y DE VUELTA A SU AULA: Marcha pirata, surcando por el mar, montado en tu barquito conseguirás zarpar. Lejos dejamos tierra, ya vamos marchar, marcha marcha, marcha, el barquito va a zarpar
  • 39. Nº 5 CICLO Segundo ciclo E.I 3 años CENTRO INTERÉS Barcos OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN: Objetivo (motriz) general sesión: trabajar la locomoción a través de la metodología de ambientes, experimentando diferentes formas de desplazamiento en cada uno de ellos. Objetivo (valor): compañerismo. Además, un objetivo será leer y firmar el compromiso de comportamiento. Objetivo (conceptual según centro de interés): conocer los trabajos típicos realizados en un barco. VALOR: compañerismo CONTENIDO MOTRICES: Saltos, giros, carrera y gateo CONTENIDOS CENTRO DE INTERÉS Tareas a realizar en un barco METODOLOGÍA (ambientes de aprendizaje, Blández (2000): esta metodología consiste en organizar el espacio y los materiales para construir un ambiente de aprendizaje que surja espontáneamente, siendo el niño el protagonista y constructor de su propio aprendizaje, y el maestro ocupándose de organizar y favorecer el aprendizaje. INDICADORES DE EVALUACIÓN (inicial y diagnóstica): CONSEGUIDO NO CONSEGUIDO EN PROCESO OBSERVACIONES Realiza saltos Sí Realiza giros Sí Realiza carrera Sí Realiza gateo Sí Se muestra participativo Se ha mostrado participativo y ha organizado sus propios juegos cooperativos con otros compañeros. RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN: la sesión se realizará en el pabellón de educación infantil y los materiales a utilizar serán los siguientes: aros de colores, zancos de mano, colchonetas, cuerdas, picas de colores, mantas de colores y pañuelos. RITUAL DE ENTRADA: durante el ritual de entrada cantaremos la canción de bienvenida y realizaremos una explicación y contextualización de lo que haremos a continuación. Los niños “firmarán” un contrato de responsabilidad en el que acuerden respetar las reglas de los ambientes y cuidar el material situado en los mismos, además de respetarse a sí mismos y a sus compañeros. ORGANIZACIÓN DE LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE: los ambientes estarán repartidos y agrupados por similitud, se colocarán en diferentes zonas de juego y a continuación se exponen sus nombres y un plano de los mismos, adjuntado el mismo en anexos. - Estación A: varios aros de distintos colores y zancos de mano. - Estación B: tres colchonetas y cuerdas. - Estación C: picas de colores y aros. - Estación D: mantas de colores y pañuelos.
  • 40. ENCUENTRO INICIAL (5-10 minutos): Presentación general de la sesión: en esta parte de la sesión el maestro realizará una contextualización de la sesión. Antes de comenzar a jugar, el maestro presentará los materiales de cada uno de los ambientes mediante preguntas sobre el contenido de los barcos, y sobre los tipos de materiales, asegurándose así que los alumnos conocen los materiales y tienen una contextualización adecuada para jugar en ellos de manera que asimilen los contenidos de manera significativa. Lectura, comentario y firma del compromiso (Anexo): en esta parte de la sesión se realizará una lectura en grupo de las reglas de comportamiento durante el juego en los ambientes y los alumnos firmarán en la hoja de compromiso, declarando que aceptan las reglas y que las cumplirán durante la sesión. ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN Y ENGANCHE: en esta fase de la sesión realizaremos un juego para motivar a los alumnos y calentar motores. El juego consistirá en cantar una canción de marineros mientras realizamos gestos y movimientos relacionados con tareas de marineros, como nadar, navegar, izar la vela, etc. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Esta fase se basará en el juego libre realizado por los alumnos en cada uno de los ambientes. El docente no explicará la forma de utilizar los materiales situados en los espacios organizados, siendo el propio alumnado quien descubra y experimente con los materiales a través del ensayo-error y en relación con sus compañeros, preguntando y observando a los demás. PUESTA EN COMÚN, PREGUNTAS CLAVE: Para volver a la calma, realizaremos un juego en el que, por parejas, nos demos masajes utilizando pelotas. Tras dicho juego, con preguntas, ejemplos, etc., realizaremos una evaluación de la sesión concretando el valor de la sesión a través de propuestas prácticas efectuadas, siendo los alumnos quien expliquen la forma en la que han utilizado y manejado los materiales en sus juegos durante la sesión. ¿Qué juegos habéis ideado? ¿Qué juegos os han gustado más? ¿Habéis jugado todos juntos al mismo juego? ¿Qué ambiente os ha gustado más? ¿Y cuál menos? Las posibles actividades surgidas durante la sesión pueden ser las siguientes: - Saltar de aro a aro y utilizar los zancos para andar de aro a aro (con la utilización de los zancos se mejorará su capacidad de coordinación viso-pédica). - Gatear y girar encima de las colchonetas y correr siguiendo las cuerdas. - Juntar las picas de colores y los aros y hacer un circuito de carreras y saltos. - Jugar al juego del pañuelo y gatear debajo de las mantas. RITUAL DE SALIDA Y DE VUELTA A SU AULA: en esta última fase de la sesión, se realizará una reflexión sobre la sesión y nos iremos al aula cantando la canción de despedida.
  • 41. 4. Evaluación En cuanto a la evaluación del aprendizaje de los alumnos, se realizará mediante una observación directa, continua y sistemática a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje. En primer lugar, refiriéndonos al instrumento de evaluación inicial, hemos creado un instrumento de evaluación que consta de tres partes: los datos personales del alumno y antecedentes, una lista de control y un apartado de observaciones. Nombre y apellidos: Fecha de nacimiento: Nombre y apellidos de los padres o tutores: Domicilio y teléfono de contacto de los padres o tutores: ¿Ha asistido el niño a una escuela infantil anteriormente? ¿Durante cuánto tiempo? ¿Mantenía buena relación con sus compañeros? Lista de control Sí No Observaciones Gatea Salta Realiza carreras Realiza giros Tiene alguna dificultad motórica Tabla 6. Evaluación inicial
  • 42. En cuanto a la evaluación continua y final, el instrumento de evaluación será una ficha de seguimiento individual, más concretamente, una escala de observación cualitativa, que exponemos a continuación: Proyecto: El barco pirata Ciclo: 3 años Alumno/a: Fecha: Indicadores de logro (conducta a observar) Nunca A veces Frecuentemente Siempre Observaciones Desarrolla habilidades motrices relacionadas con los desplazamientos naturales Fomenta a través de sus acciones el valor del compañerismo Actúa conforme a su conocimiento de su cuerpo y de sus posibilidades y la de los demás Muestra autonomía Se relaciona con los demás de manera colaborativa y resuelve los conflictos pacíficamente Participa en juegos respetando las reglas establecidas Comprende los mensajes de los demás y muestra una actitud positiva hacia la lengua Tabla 7. Evaluación continua y final.
  • 43. En materia de evaluación del proceso de enseñanza, se evaluará mediante un instrumento de evaluación basado en una escala de valoración cuantitativa de la adecuación de objetivos, contenidos y criterios de evaluación a las características y necesidades de los niños, que se adjunta a continuación: Aspectos a valorar (ítems) 1 2 3 4 5 Observaciones Objetivos específicos planteados Objetivo específico 1 Objetivo específico 2 Contenidos del proyecto y las áreas Contenido 1 Contenido 2 Contenido 3... Criterios de evaluación Criterio 1 Criterio 2 Criterio 3... Tabla 8. Evaluación del proceso de enseñanza
  • 44. Para evaluar nuestro desempeño como docentes además realizaremos una autoevaluación basada en una escala de valoración cuantitativa: Proyecto: El barco pirata Ciclo: 3 años Maestro/a Fecha: Ítems 1 2 3 4 Observaciones Propuestas de mejora ¿Se han estructurado los aprendizajes de forma adecuada? ¿Se ha trabajado de manera apropiada mediante la metodología de aprendizaje basado en proyectos? ¿Se han conseguido presentar los contenidos de manera motivadora e interesante para el alumnado? ¿Los materiales utilizados a lo largo del proyecto han motivado el aprendizaje y el interés del alumnado? Tabla 9. Autoevaluación del docente
  • 45. Por último, hemos creado un instrumento de autoevaluación mediante el cual los niños evalúen su propio desempeño y aprendizaje durante el proyecto: Nombre: Ciclo: 3 años Desempeño en la actividad Tabla 10. Autoevaluación del alumnado 5. Conclusiones En este apartado nuestro objetivo principal será exponer la riqueza de la propuesta didáctica que hemos planificado, basándonos en la gran variedad de experiencias motrices que ofrece este proyecto para el alumnado. En primer lugar, destacamos la importancia del contenido motriz trabajado, la locomoción, y la multitud de habilidades que trabajamos, de manera que nuestros alumnos desarrollen la locomoción en toda su plenitud. También resaltamos la diversidad de metodologías que utilizamos, con la que conseguimos que las actividades y juegos planificados contengan multitud de experiencias distintas y enriquecedoras. Por último, queremos destacar la relevancia del valor del compañerismo en nuestro proyecto, pues como docentes deberemos guiar a los alumnos, a la vez que evaluamos su aprendizaje, a lo largo de las diversas experiencias que se den en el
  • 46. aula, buscando el aprendizaje y asimilación de este valor tan importante a la hora de trabajar en la etapa de Educación Infantil. 6. Referencias 6.1 Referencias facilitadas por el dossier del trabajo. Blández, J (1995). La utilización del material y del espacio en Educación Física. Propuestas y recursos didácticos. Barcelona: Inde. Conde y otros (1997) Las canciones motrices. Barcelona: Inde Decreto 254/2008, de 1 de agosto, por el que se establece el currículo del Segundo Ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Boletín Oficial de la Región de Murcia, 182, de 6 de agosto de 2008, pp. 24960-24973. Martín, I. (2006). Aprender con proyectos de trabajo en Educación Infantil. Extraído el 8 de enero de 2007 de http://www.concejoeducativo.org/article.php?id_article=85 Miraflores, E. (2006). La educación física en la etapa infantil. Circuitos prácticos para el desarrollo psicomotor. Madrid: CCS. López Pastor, VM. (Coord.) (1999). Experiencias de evaluación de EF en Educación Infantil. En Educación Física, Evaluación y Reforma. (pp. 94- 99). Segovia: Diagonal 6.2 Referencias bibliográficas nuevas Fajardo, M. (s.f). El empleo de ambientes de Educación Física, para la enseñanza del equilibro en primer curso de Educación Primaria. En https://www.um.es/c/document_library/get_file?uuid=05388198-408c-4a8c- b8d0-faef8c3252e5&groupId=299436 Cobos, J.A. (2011). El juego motor en la escuela. Innovación y experiencias educativas, Nº40, pp. 1-8. En https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revist a/pdf/Numero_40/JOSE_ANTONIO_COBOS_PINO_01.pdf
  • 47. 7. Anexos 7.1 Fotos sesión juego motor Ritual de entrada Momento inicial, de entrada, o de saludo
  • 48. Actividad de motivación y enganche Parte de mayor actividad motriz: Actividad 1. “Ignacio el capitán”
  • 49. Actividad 2. “Vienen los piratas”
  • 50. Actividad 3. “Ayuda a los náufragos”
  • 51. Actividad 4. “Atrapa la bandera”
  • 52. Momento de relajación, vuelta a la calma o despedida
  • 55. Hoja de compromiso ambientes
  • 56. 7.3 Ficha de autoevaluación grupal Componentes del grupo: 1. María José Amaqueño Oñate 2. Rubén Cano Terrones 3. Inmaculada García Romera Ficha A COMPONENTES DEL GRUPO Tras Grupo Observaciones (*) Aspectos a evaluar 1 2 3 4 Grupo media Aprendizaje 3 3 3 3 1. He podido profundizar en los aprendizajes ya adquiridos en el anterior año. 2. En mi opinión, la asignatura podría haber dado más de sí. 3. Creo que se podía haber obtenido un aprendizaje mayor. Organización y presentación papel 4 4 4 4 1. Tanto como la organización como la presentación hemos aportado cada uno a su manera. 2. Considero que hemos podido organizar de manera óptima. 3. La organización y la presentación ha sido adecuada. Desarrollo de los contenidos 4 4 4 4 1. me parece correcto el desarrollo de los contenidos en la asignatura tanto en las prácticas como en la teoría. 2. Estoy de acuerdo en que hemos desarrollado los contenidos de la asignatura de manera completa y significativa. 3. En mi opinión, el desarrollo de los contenidos ha sido apto
  • 57. Presentación ante los compañeros 4 4 3 3,66 1. La presentación considero que la he sabido llevar a cabo de una manera correcta y motivadora. 2. A mi modo de ver, la exposición que realicé fue uno de mis puntos fuertes de esta asignatura. 3. Considero que podría haber llevado a cabo la exposición de manera más oportuna, ya que los nervios se apoderaron de mí. Aportación de cada uno al trabajo grupal 4 4 4 4 1. Todos los integrantes del grupo hemos podido trabajar de manera igualitaria. 2. Considero que cada componente del grupo ha aportado en la misma medida y nos hemos compenetrado de manera correcta en todo momento. 3. Creo que los tres componentes hemos trabajado de manera equitativa. - Tiempo de elaboración 4 4 4 4 Reuniones: cuatro reuniones - Otros aspectos: No existen otros aspectos a observar. ESCALA: 1 (muy bajo) – 2 (bajo) – 3 (alto) – 4 (muy alto) OBSERVACIONES (*). Cada alumno tendrá que desarrollar el apartado de observaciones de forma obligatoria realizando una reflexión de cada uno de los apartados.
  • 58. 7.4 Diario y/o agenda de seguimiento GRUPO DE PRÁCTICAS: Y1 TEMA DEL TRABAJO: Barcos NOMBRE Y APELLIDOS COMPONENTES DEL GRUPO (POR ORDEN ALFABÉTICO): María José Amaqueño Oñate Rubén Cano Terrones Inmaculada García Romera ROLES Y FUNCIONES: COORDINADOR/A: SECRETARIO/A: CRITERIOS DE ROTACIÓN: En cada reunión se ha ido rotando los roles con el objetivo de no repetir las funciones. NORMAS DE FUNCIONAMIENTO:
  • 59. -Tener en cuenta y valorar de igual manera, las aportaciones de todos los componentes del grupo. -Trabajar equitativamente, sin que nadie lleve una carga excesiva de trabajo, sino que esta sea compartida por todos los miembros del grupo. -Respetar turno de palabra. -Llevar el trabajo al día, para evitar que se acumule en exceso CRITERIOS DE VALORACIÓN: REUNIÓN Nº: 1 FECHA: 12/11/19 HORA INICIO: 17.30 LUGAR: Facultad Educación HORA FINAL: 19.00 TEMAS A DESARROLLAR: -Realización sesión juego motor ASISTENTES: Rubén Cano Terrones Inmaculada García Romera María José Amaqueño Oñate
  • 60. COORDINADOR: Inmaculada García Romera SECRETARIO: María José Amaqueño Oñate ACTA DE LA REUNIÓN: Durante la reunión, nos dedicamos a elaborar la sesión de juego motor, que es la sesión que hemos tenido que llevar a la práctica. Además de ello, realizamos los materiales para la exposición práctica de dicha sesión. Asimismo, llevamos a cabo la preparación de la exposición práctica; entre otras cosas, repartimos los turnos de exposición y concretamos los tiempos dedicados a cada parte de ella. VALORACIÓN DE LA REUNIÓN: esta reunión fue aprovechada adecuadamente y realizamos los objetivos que no propusimos durante la misma. TIEMPO DEDICADO (presencial y no presencial) Presencial: una hora y media No presencial: esta reunión fue enteramente presencial, por lo que no hubo tiempo dedicado de manera no presencial
  • 61. REUNIÓN Nº: 2 FECHA: 5 de diciembre 2019 HORA INICIO: 10:00 LUGAR: cabina de Luis Vives HORA FINAL: 13:30 TEMAS A DESARROLLAR: -Elaborar la presentación del proyecto ASISTENTES: Rubén Cano Terrones Inmaculada García Romera María José Amaqueño Oñate COORDINADOR: Rubén Cano Terrones SECRETARIO: Inmaculada García Romera ACTA DE LA REUNIÓN: Durante dicha reunión, nos dedicamos a elaborar la presentación de nuestro proyecto, concretando y resaltando en ella, los aspectos más relevantes, según la guía establecida por el profesor.
  • 62. VALORACIÓN DE LA REUNIÓN: En esta reunión pudimos organizar correctamente las tareas a realizar y pudimos terminar los objetivos propuestos a lo largo de la reunión. TIEMPO DEDICADO (presencial y no presencial) Presencial: tres horas y media. No presencial: no trabajamos de manera no presencial. FIRMA ASISTENTES Murcia, a _5___ de _____diciembre___ de 2019__
  • 63. REUNIÓN Nº:3 FECHA:17 de diciembre de 2019 HORA INICIO: 18:00 LUGAR: cabina Luis Vives HORA FINAL: 20:30 TEMAS A DESARROLLAR: Finalizar elaboración proyecto grupal ASISTENTES: Rubén Cano Terrones María José Amaqueño Oñate Inmaculada García Romera COORDINADOR: María José Amaqueño Oñate SECRETARIO: Rubén Cano Terrones ACTA DE LA REUNIÓN: En esta reunión, nos ocupamos de finalizar el proyecto, así como de repasar el mismo, punto por punto, para comprobar que todos ellos estaban completos, así como realizados de forma correcta. Finalmente, realizamos la autoevaluación grupal.
  • 64. VALORACIÓN DE LA REUNIÓN: en esta reunión estamos satisfechos con el trabajo realizado, pues hemos cumplido con los objetivos de la misma y hemos podido confeccionar el proyecto casi en su totalidad. TIEMPO DEDICADO (presencial y no presencial) NOTA: en la última reunión indicar el tiempo total de os ha llevado realizar el PGT Presencial: dos horas y media. No presencial: no hemos trabajado de manera no presencial durante esta reunión. En cuanto a el tiempo total que nos ha llevado realizar el proyecto: Presencial: 7,5 horas No presencial: 25 horas En total: 32,5 horas FIRMA ASISTENTES Murcia, a __17__ de __diciembre______ de 2019