SlideShare una empresa de Scribd logo
La tribu tiki-ta por Blanca Melgar de la Peña. Marta Pujante Hernández. Nuria Sánchez
Sogorb. Eva Vicente García se distribuye bajo un
Reconocimiento-NoComercial
FACULTAD DE EDUCACIÓN
LA TRIBU TIKI
Realizado por:
Blanca María Melgar de la Peña // 48746437
Marta Pujante Hernández // 48706478
Nuria Sánchez Sogorb // 45843531
Eva Vicente García // 48753026
Curso: 4º Curso, Grado e
Asignatura: Didáctica de la Educación Física
Curso académico: 2019/2020
Blanca Melgar de la Peña. Marta Pujante Hernández. Nuria Sánchez
se distribuye bajo una licencia Creative Commons
NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
FACULTAD DE EDUCACIÓN
LA TRIBU TIKI-TA
Blanca María Melgar de la Peña // 48746437-F
Marta Pujante Hernández // 48706478-E
Nuria Sánchez Sogorb // 45843531-T
Eva Vicente García // 48753026-H
o: 4º Curso, Grado en Educación Infantil, subgrupo 2-
de la Educación Física Infantil II (2016)
Curso académico: 2019/2020
Blanca Melgar de la Peña. Marta Pujante Hernández. Nuria Sánchez
Creative Commons
FACULTAD DE EDUCACIÓN
-Z
(2016)
~ 2 ~
ÍNDICE
1. JUSTIFICACIÓN. ..............................................................................3
2. MARCO LEGAL.................................................................................4
3. METODOLOGÍA Y DESARROLLO. ..................................................4
3.1. Orientaciones metodológicas que establece la normativa actual...4
3.2. Fases en la aplicación del proyecto (Aguilar 2010)........................5
3.3 Esquema general del proyecto: sesiones. ......................................6
4. EVALUACIÓN..................................................................................37
5. CONCLUSIONES. ...........................................................................37
6. REFERENCIAS.................................................................................38
ANEXOS...............................................................................................39
ANEXO: DIARIO Y/O AGENDA DE SEGUIMIENTO..........................47
~ 3 ~
1. JUSTIFICACIÓN. “DESARROLLO DEL ESPACIO Y TIEMPO EN 5 AÑOS A
PARTIR DE LA TEMÁTICA: LOS INDIOS.
El titulo de nuestro trabajo denominado, La tribu tiki-ta muestra cual es
la finalidad del proyecto que se muestra a continuación. Con este proyecto se
pretende que los niños adquieran la noción de espacio y tiempo, algo difícil de
comprender en estas edades pero que si se trabaja adecuadamente y
constantemente se adquieren con facilidad. Sin embargo, a la hora de
presentarlo en el aula de Infantil, utilizaremos el título “Somos Indios”,
trabajando de esta manera, de un modo interdisciplinar y globalizado como
destaca Viciana (2003) y desde una perspectiva lúdica y significativa para el
alumnado. En este proyecto hemos diseñado actividades que favorecen el
aprendizaje significativo a través del descubrimiento, la experimentación, la
exploración, la interacción… para que, gracias a estas acciones, los niños y
las niñas adquieran, de manera activa, nuevos conocimientos.
En cuanto al contenido motriz espacio y tiempo cabe destacar: que la
espacialidad se desarrolla de forma paralela a la maduración corporal, y se
adquiere 1º vivencia con su propio cuerpo, y después conocer el concepto
izquierda y derecha. Encontramos 3 tipos de espacio: propio referido al
esquema corporal (cuerpo), inmediato a mano del niño (objetos), externo,
dentro del campo visual (el entorno) y en cuanto a temporalidad decir, alude
al tiempo en el que se sucede una acción. Encontramos dos tipos de tiempo
el objetivo, que es el matemático y el subjetivo referido a impresiones,
además la temporalidad se estructura en orden, duración y ritmo. En cuanto a
la temporalidad, hay que comentar que es difícil de comprender por los niños,
ya que no se perceptible, el orden temporal no se da hasta los 7 años.
El tema de nuestro proyecto como ya hemos menciona es el de los
indios y surge porque varias niñas en clase han visto pocahontas y muestran
interés por los indios y realizan preguntas a la maestra y a partir de esto, el
resto de niños muestra interés por la temática de los indios, por lo que se
decide trabajar este tema ya que es un tema que a los alumnos suele gustar,
porque han visualizado indios en los dibujos de películas o series de
televisión, además con este tema se puede trabajar muchas cosas como son
las actividades realizadas por estas personas, la caza, pesca, construcción de
tipis, montar a caballo, realizar una hoguera, enfrentarse a otra tribu o a los
vaqueros es decir contenidos motivadores y divertidos con los que a la vez
que se divierten aprenden.
A la hora de realizar las actividades comentadas y muchas más los
niños aprenderán sobre la responsabilidad, a la hora de cuidar el material, se
desarrollaran habilidades sociales a la hora de cooperar con otros
compañeros, también se desarrollaran habilidades emocionales como la
felicidad a la hora de ganar, la tristeza en el caso de perder y entusiasmo
cuando se está desarrollando la competición entre equipos. Además, con las
actividades de los indios, conocerán hábitos de la vida cotidiana de estos,
tipos de animales, vestimenta típica, diferencias entre cómo vivían los indios y
como vivimos nosotros...
El proyecto comentado se llevará a cabo en el primer trimestre del
curso escolar en un aula de 5 años con 25 alumnos con diferentes ritmos de
aprendizaje, por lo que a veces habrá que adaptar los juegos a las
~ 4 ~
características de nuestro alumnado y consta de 5 sesiones, donde se trabaja
el juego motor (sesión 1), el cuento motor (sesión 2), la canción motriz (sesión
3), los ambientes de aprendizaje (sesión 4) y el circuito motor (sesión 5). Su
duración es de 5 semanas, puesto que sólo hay una sesión de Educación
Física a la semana, donde los alumnos trabajan el contenido motriz espacio y
tiempo bajo la temática de los indios y hace referencia a las 3 áreas del
curriculum de Educación Infantil.
La finalidad no es únicamente que los niños adquieran la noción de
espacio y tiempo, sino también potenciar el desarrollo psicomotor, social y
emocional de los alumnos, además de que los niños conozcan como viven
otras sociedades y potencien su salud realizando actividades lúdicas.
Aludiendo a los proyectos de aprendizaje hay que destacar que con
ellos, los alumnos construyen aprendizajes significativos gracias a la
investigación, convirtiéndose así en protagonistas absolutos de su
aprendizaje. Del mismo modo, cabe destacar que nos permiten trabajar de
forma interdisciplinar, dando respuesta a las diferentes áreas de aprendizaje
presentes en el Decreto 254/2008 de la Región de Murcia.
2. PRESENCIA DEL PROYECTO LOS INDIOS DE 5 AÑOS DE INFANTIL EN
EL CURRÍCULUM.
El proyecto Los Indios tiene un carácter interdisciplinar y globalizador,
puesto que está presente en las diferentes áreas del Decreto 254/2008 de la
Región de Murcia. Dicha presencia queda reflejada a continuación, donde
quedan reflejados los objetivos de etapa, objetivos didácticos elaborados
acorde al proyecto y objetivos de área, además de las competencias
educativas que se trabajan con nuestro proyecto, como se puede apreciar en
la tabla 1( Anexo 1)
Seguidamente encontramos una tabla 2, donde aparecen los
contenidos curriculares referentes al contenido motriz espacio y tiempo y sus
respectivos bloques. (Anexo 2)
Y por ultimo aparece una tabla 3 que muestra los criterios de
evaluación a tener en cuenta y los indicadores de logro que vayan
adquiriendo los alumnos. (Anexo 3)
3. METODOLOGÍA Y DESARROLLO DE LAS SESIONES DE ENSEÑANZA-
APRENDIZAJE.
3.1. Orientaciones metodológicas que establece la normativa actual.
Aludiendo al Decreto de Educación infantil, en cuanto a metodología en
nuestro proyecto encontramos aprendizajes significativos, ya que el tema parte de
los intereses de los niños, adquieren nuevos conocimientos, ejecutando las acciones
como protagonistas. Otro aspecto que tenemos en cuenta es una educación
~ 5 ~
adaptada a las características del alumnado, es decir individualizada y que atienda a
la diversidad adaptando actividades motoras a los niños que lo precisen.
Nuestro proyecto de los indios es global, porque trabaja las tres áreas del
curriculum y es interdisciplinar porque no solo abarca ejercicio físico, sino
actividades motoras a través de contenidos relacionados con los indios y el recurso
con el que se va a trabajar en este proyecto es el juego, ya que tiene una
intencionalidad educativa que no se da en otros contextos y es una conducta
universal que los niños manifiestan de forma espontánea y que afecta al desarrollo
cognitivo, psicomotor, afectivo y social, ya que permite expresar sentimientos,
comprender normas, desarrollar la atención, la memoria o la imitación de conductas
sociales.
3.2. Fases en la aplicación del proyecto (Aguilar 2010).
Fase 1 que aprendemos ahora.
Partir de un tema que atraiga a los alumnos, en este caso el proyecto
de los indios surgido a raíz de que una niña viera la película de pocahontas y
mostrará interés por saber más sobre los indios, haciendo una pregunta a la
docente con la que se despertó el interés del resto de alumnos por este tema.
Fase 2 porque sabemos mucho más de lo que parece
En esta fase se determinan los conocimientos que tiene el alumnado
sobre la temática a trabajar, donde los alumnos son protagonistas y el
profesor mero oyente que les realiza preguntas a los alumnos.
¿Quiénes son los indios? ¿Dónde viven? ¿Cómo son sus casas? ¿Cómo
visten? ¿Habéis visto algún indio alguna vez? ¿Cómo se organizan? ¿Que
realizan los indios? ¿Cómo obtienen el alimento?
Fase 3 buscamos lo que necesitamos
En esta fase se pedirá a las familias ayuda para realizar un taller donde
realicen la vestimenta india, buscaremos en clase información y se la
contaremos, visualizaremos películas y series para aprender más sobre el
tema y trabajaremos cuentos relacionados con los indios y si en casa los
niños tienen juegos o materiales relacionados con los indios se pedirá que lo
lleven a clase y cuenten al resto de que se trata.
Fase 4 expresamos, construimos, disfrutamos, compartimos.
La metodología debe ser global centrada en varias áreas y contenidos,
una buena organización del espacio y tiempo en el que se lleva el proyecto,
adecuada agrupación del alumnado y de los rincones de trabajo o juego y si
es necesario precisar de la ayuda de los padres en la realización del proyecto.
En el caso de nuestro proyecto se trabajan las ciencias sociales a la
hora del paso del tiempo, aprendiendo las diferencias entre la vida india y la
actual y la educación física a la hora de trabajar el desarrollo de habilidades
espaciales y temporales.
Fase 5 lo que hemos aprendido.
Tras desarrollar cada una de las cinco sesiones, se dedicara unos
minutos a la reflexión sobre la sesión realizada, en la que se preguntara a los
alumnos sobre los contenidos trabajados en la sesiones, para tomar
~ 6 ~
conciencia de que han aprendido y de esta manera ellos mismos sean
consecuentes de lo que han aprendido nuevo forjando de este modo un
aprendizaje significativo y relevante, además con estas preguntas realizadas
al final de cada sesión, les serán de gran ayuda al docente para evaluar el
proceso de enseñanza, a sí mismo y al alumnado.
3.3 Esquema general del proyecto: sesiones.
A continuación se especifica el desarrollo común de todas las sesiones que
forman parte del mismo y en el (Anexo 4) podemos visualizar resumidamente las
sesiones que se llevaran a cabo en este proyecto.
Nº 1
2º
CICLO
5 años CENTRO INTERÉS Los indios
OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN: conocer y practicar juegos infantiles populares
Objetivo(motriz) general sesión: trabajar las diferentes habilidades motrices y motoras
Objetivo (valor): respetar y ayudar a los compañeros
Objetivo (conceptual según centro de interés): aprender sobre los indios y las acciones
que estos realizan
VALOR: compañerismo
CONTENIDO
MOTRICES:
Espacio y tiempo CONTENIDOS
CENTRO DE
INTERÉS
Los indios
METODOLOGÍA (juego espontáneo y juego dirigido): se trabaja la temática mediante una
serie de juegos motores dirigidos que aluden las vocales y temática de los indios.
INDICADORES
DE EVALUACIÓN
(inicial y
diagnóstica):
CONSEGUIDO NO
CONSEGUIDO
EN
PROCESO
OBSERVACIONES
Conocer y aceptar
las normas que
rigen el juego.
Participar en
juegos mostrando
destrezas motoras
y habilidades de
carácter fino, y
regulando la
expresión de
sentimientos y
emociones hacia
~ 7 ~
sí mismo y los
demás.
Manejar
situaciones
básicas
temporales,
espaciales y de
medida.
Mostrar actitudes
de ayuda y
colaboración en
situaciones
diversas.
Manifestar
confianza en sus
posibilidades para
realizar tareas
encomendadas.
RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN: peluche y silbato
RITUAL DE ENTRADA: se entrara a clase con la canción : (Anexo 5)
MOMENTO INICIAL, DE ENTRADA O DE SALUDO:
La maestra les comentara que el contenido motriz que se va a trabajar en esta sesión es el
espacio y el tiempo y que la temática a trabajar son los indios. Y para contextualizar la sesión
la maestra realiza preguntas como: ¿sabéis lo que es un indio? ¿Cómo se organizan los
indios? ¿Que comen los indios? ¿Qué actividades realizan los indios? ¿Veneran a los dioses
los indios? ¿Cómo visten los indios? ¿A quién hacen caso los indios?
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN Y ENGANCHE: como actividad de motivación en esta sesión
se realizara un juego similar a policías y ladrones en este caso vaqueros e indios, un grupo
será los indios que deben capturar a los vaqueros y llevarlos a su campamento, procurando
que no escapen, ni entre un vaquero a la zona y los libere, luego se cambiaran los roles.
PARTE DE MAYOR ACTIVIDAD MOTRIZ:
Nombre de la
actividad: Arriba y
Abajo
Objetivo/s Representación
~ 8 ~
Organización:
individual
Materiales: no son
necesarios
Desarrollo: En la clase de
5 años de educación
física estamos tratando
los indios como
proyecto, por lo que los
juegos que realizaremos
estarán basados en el
mismo. Para comenzar
con la actividad le
comentaremos a los
alumnos que los indios
no tienen una buena
relación con los
vaqueros, ya que estos
les roban sus
pertenencias, por lo que
deben protegerse
cuando el jefe lo diga.
Como jefe de la tribu
pondremos al docente
para que de este modo
todos los alumnos se
desplacen por el
espacio. Los indios
deben de recorrer la
pista de baloncesto
todos juntos hacia el
mismo lado, hasta que
oigan la señal del jefe
para protegerse, la cual
será “ABAJO ANIMAL”
para así confundir a los
vaqueros haciéndoles
pensar que somos
animales. Cuando el
profesor dé esta señal,
los indios deben
agacharse y
desplazarse como el
docente decida. Por
ejemplo:!ABAJO
HORMIGAS! y los
alumnos deberán
agacharse y andar como
Desarrollar
la orientación espacial y
trabajar el espacio
inmediato y
desplazamientos.
~ 9 ~
hormigas. Una vez
pasado el peligro, el
docente dirá “ARRIBA
INDIOS”.
Nombre de la
actividad: En busca del
tesoro.
Objetivo/s Representación
Organización:
pequeños grupos.
Materiales: peluche(tes
oro)
Desarrollo: El título de
este juego hace
referencia a la segunda
vocal, desarrollándose o
bien en el patio, en el
aula o en el pabellón.
Los alumnos se
dispondrán en equipos
de 5, como el tema que
estamos tratando en el
aula es de los indios, les
explicaremos que uno
de cada grupo debe ser
el jefe de la tribu, y que
deben encontrar el
tesoro que sus
antepasados dejaron
escondido. Para su
consecución los
alumnos tendrán la
ayuda de uno de los
sabios de la tribu,
indicándoles mediante
las palabras “frío o
caliente” la distancia a la
que estará el tesoro en
referencia a ellos. La
tribu que antes
encuentre el tesoro
tendrá la posibilidad de
elegir el juego siguiente.
Desarrollar la orientación
espacial y trabajar el
espacio inmediato y los
desplazamientos.
~ 10 ~
Los jefes de la tribu irán
variando y los alumnos
pueden hacer de sabios.
Nombre de la
actividad: Invocando a
los dioses.
Objetivo/s Representación
Organización: individual
Materiales: silbato
Desarrollo: Como
tercera actividad
pondremos a los
alumnos en un círculo y
les explicaremos que los
indios hacen unos rezos
a sus dioses pidiéndoles
por la lluvia, los
animales y el medio que
los rodea. Para ello es
importante que estén
atentos y en silencio, ya
que deben de girar en
círculo dependiendo de
los siguientes sonidos
que realizará el maestro:
Con un pito deberán de
girar lento, con dos pitos
tendrán que ir más
rápido y con tres
deberán romper el
círculo y salir corriendo
hacia donde ellos elijan.
Desarrollar la orientación
espacial y trabajar el
espacio inmediato y los
desplazamientos y
desarrollar la coordinación
motriz y de las habilidades
corporales.
Nombre de la actividad:
Oso hambriento
Objetivo/s Representación
~ 11 ~
Organización: individual
Materiales: aros
Desarrollo: El juego será
realizado en la media
pista de fútbol sala y
estará formado por un
alumno que se hará
pasar por un oso
hambriento que busca
comerse a los indios.
Estos, para no morir
deben evitar que el oso
los pille metiéndose
dentro de los aros, ya
que una vez pillados, los
indios se transformarán
en osos y se quedarán
sin tantos aros como
indios se hayan comido.
Una variante es que los
indios, cuando son
pillados por el oso se
quedan en estatua en el
sitio y podrán ser
salvados por sus
compañeros, cuando
estos los cojan de la
mano y los metan en un
aro con ellos. Si el indio
no es cogido de la
mano, no podrá meterse
solo. En este segundo
juego todos ganan
porque todos son
salvados por un
compañero.
Desarrollar la orientación
espacial y trabajar el
espacio inmediato y los
desplazamientos.
Nombre de la actividad:
Un temporal difícil
Objetivo: Representación
Organización: grupos de
3
Materiales: no se
necesita materiales.
Desarrollar la orientación
espacial y trabajar el
espacio inmediato.
~ 12 ~
Desarrollo: Como última
vocal y por tanto
actividad, los alumnos
se dispondrán en grupos
de 3 en los que habrá un
jefe de tribu que deben
proteger. Para ello, los
alumnos deben proteger
a su jefe creando con
sus piernas una tienda
de campaña que lo
pueda proteger del mal
temporal que les espera.
La tienda la formarán
dos de los tres
integrantes, sentándose
uno frente al otro con las
piernas abiertas
formando un rombo,
donde se meterá el jefe.
Esto ocurrirá cada vez
que el docente avise a
los alumnos con la frase.
“UN TEMPORAL SE
ACERCA”. Todos y cada
uno de los alumnos
serán jefes, ya que irán
rotando.
MOMENTO DE RELAJACIÓN, VUELTA A LA CALMA O DESPEDIDA:
Como actividad de vuelta a la calma se realizara un juego denominado imitamos acciones,
este juego se realizara en pareja, un miembro de la pareja estará sentado en el suelo y el otro
deberá expresar mediante gestos la acción que le ha dicho la maestra, sin permanecer en el
sitio fijo sino moviéndose por el espacio a la vez que representa la acción y el compañero
debe adivinarlo en un tiempo de 10 segundos, luego el que adivina pasa a representar y se
realizara unas 2 o 3 veces por persona.
Tras finalizar la sesión se les preguntara sobre la sesión para ver que le ha parecido ¿Qué
juego os ha gustado más? ¿Hay algún juego que no os guste? ¿Hemos aprendido algo
nuevo? ¿Qué valor hemos trabajado? Y ¿Qué contenido hemos trabajado? A partir de estas
preguntas se puede realizar una evaluación de la sesión y de los propios alumnos.
RITUAL DE SALIDA Y DE VUELTA A SU AULA: finalizada la sesión en fila nos dirigiremos a
clase cantando la siguiente canción: (Anexo 5)
Nº 2 CICLO 5 años CENTRO Los indios
~ 13 ~
INTERÉS
OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN: orientarse en el espacio siguiendo unas instrucciones
Objetivo(motriz) general sesión: adquisición y perfeccionamiento de las nociones de espacio
y tiempo
Objetivo (valor): respetar y ayudar a los compañeros
Objetivo (conceptual según centro de interés): aprender las acciones que realizan los indios
VALOR: compañerismo
CONTENIDO
MOTRICES:
Espacio y tiempo CONTENIDOS
CENTRO DE
INTERÉS
Conocimiento de acciones que realizan
los indios.(hogueras, caza...)
Lugares donde habitan los indios.
Vestimenta india.
Como son las casas indias.
Grupos sociales pertenecientes a los
indios.
METODOLOGÍA (cuento motor):
Se trabajarán los contenidos anteriormente citados por medio del cuento motor. Los alumnos y
alumnas serán protagonistas de las aventuras, por medio de la escucha activa, el trabajo en
equipo y la realización de las actividades motrices que se requieran.
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
(inicial y
diagnóstica):
CONSEGUIDO NO
CONSEGUIDO
EN
PROCESO
OBSERVACIONES
Conocer y aceptar
las normas que
rigen el juego.
Participar en juegos
mostrando
destrezas motoras
y habilidades de
carácter fino, y
regulando la
expresión de
sentimientos y
emociones hacia sí
mismo y los demás.
~ 14 ~
Manejar situaciones
básicas temporales,
espaciales y de
medida.
Mostrar actitudes
de ayuda y
colaboración en
situaciones
diversas.
Manifestar
confianza en sus
posibilidades para
realizar tareas
encomendadas.
RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN: La sesión se realizará en el
pabellón. Los recursos materiales que necesitaremos serán: picas, bloques de construcción,
conos, bancos, saquitos, pelotas pequeñas, plumas, aros y cuerdas.
RITUAL DE ENTRADA: Se cantara la siguiente canción en fila hacia el pabellón(Anexo 5)
MOMENTO INICIAL:
Para empezar, nos sentaremos en círculo en el centro de la pista, donde hablaremos sobre qué
vamos a realizar en esa sesión. La maestrales preguntará a los niños si saben lo que es un
cuento motor. Los alumnos/as irán diciendo sus ideas y la maestra les guiará para finalmente
contarles de qué se trata. Un cuento motor es una historia donde nosotros somos los
protagonistas y tenemos que actuar como si fuera real, viviendo el cuento en primera persona,
junto con nuestras compañeras/os.
Les adelantará que el cuento tratará sobre los indios, pero los protagonistas serán ellos, por lo
que van a tener que estar muy atentos/as para no perderse nada de lo que ocurra en el cuento.
Una vez explicada la sesión, la maestra recordará que lo más importante es respetar a los
compañeros/as, cuidar el material y pasárselo muy bien.
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN Y ENGANCHE:
Como nos vamos a convertir en indios de una tribu, tenemos que vestirnos como ellos visten.
Nos colocaremos en círculo; al lado derecho del niño pondremos una pica, al lado izquierdo una
cuerda y enfrente una pluma. De fondo sonará una canción “Tribu Apache”, cuando comience a
sonar, tendrán que dar vueltas alrededor y cuando la música pare cogerán el elemento que la
maestra haya dicho. De esta forma se disfrazarán de indios, pero de forma aleatoria, sin
tocarles el material que al principio tenían a su lado. Una vez que estemos caracterizados, la
maestra, les preguntará sí saben el sonido característico que emiten los indios, y antes de
comenzar el cuento lo realizarán.
~ 15 ~
PARTE DE MAYOR ACTIVIDAD MOTRIZ:
Desarrollo del
cuento leído
Objetivo/s Puesta en escena:
JUEGOS MOTORES y REPRESENTACIÓN
GRÁFICA
Había una vez una
tribu india que vivía
muy muy lejos. Como
ya sabéis a los indios
les gusta mucho
reunirse de noche
alrededor de la
hoguera para cantar
y hacer sus rituales.
Pues una noche
mientras estaban
reunidos se les
ocurrió jugar a un
juego llamado
“¿Dónde está la
pluma?
¿Os gustaría
aprender a jugar a
este juego?
Trabajar las
habilidades
espaciales y
temporales
Consiste en sentarnos en círculo y el jefe de la tribu
procederá a dejar una pluma detrás de una persona
al azar, mientras cantamos una canción.
A la pluma por detrás,
Tris-tras,
Ni la ves, ni la verás
Tris-tras.
Mirad para arriba que cae una hormiga,
mirad para abajo que cae un escarabajo.
¡A dormir, a dormir
al tipi a dormir!
¿A qué hora se acuestan los indios?
Cuando acabe la
canción debemos
mirar si tenemos
detrás la pluma y
si la tenemos,
nos
levantaremos y saldremos corriendo a pillar al jefe,
teniendo en cuenta el número que han dicho los
demás indios. Si lo pillas, te la quedas y tendrás la
oportunidad de colocarle la pluma a otro amigo/a
Desarrollo del
cuento leído
Objetivo/s Puesta en escena:
JUEGOS MOTORES y REPRESENTACIÓN
GRÁFICA
~ 16 ~
Una vez que
terminaron de jugar a
¿Dónde está la
pluma?, todos los
indios se quedaron
durmiendo.
Cuando se
despertaron se dieron
cuenta de que un
fuerte viendo había
roto y derribado la
mayoría de tipis.
Todos los indios
estaban muy tristes
porque se habían
quedado sin refugio,
pero el jefe de la tribu
les dijo que no se
preocuparan que iban
a construir sus tipis
de nuevo.
Orientarse por
el espacio y
trabajar el
espacio
inmediato
En esta ocasión, en dos equipos (según el color de
pluma), tendrán que construir un camino para llegar a
los materiales, no podrán coger más de dos a la vez,
y al menos todos tendrán que haber cruzado el
camino una vez.
Cuando todos los materiales estén en el lado
contrario al que estaban, cada equipo tendrá que
construir un tipi resistente al viento y a la lluvia.
En esta actividad se trabajarán los valores:
compañerismo y espíritu de equipo.
Desarrollo del
cuento leído
Objetivo/s Puesta en escena:
JUEGOS MOTORES y REPRESENTACIÓN
GRÁFICA
~ 17 ~
Se acercaba la hora
de comer y debían
salir a cazar para
tener algo que
echarse a la boca. Se
dirigieron,
cabalgando, hacia
donde siempre solían
ir, pero el fuerte
viento de esa noche,
había roto un poco el
puente que cruzaba
el río y por el que
llegaban a la llanura
donde estaban los
bisontes.
Un joven indio les dijo
a todos los demás
que, si no
conseguían cazar, el
jefe, se enfadaría
mucho con ellos, y
que de cualquier
forma debían pasar a
la llanura para cazar.
Desarrollar y
mejorar las
habilidades
espaciales y
temporales
En este juego tendrán que dejar su caballo
descansando y recuperando fuerzas.
Para pasar por el puente y que no se llegue a romper
y caerse al agua. Lo tendrán que hacer de uno en
uno; es decir, cuando el primero que inicie el
recorrido acabe, saldrá el siguiente. Una vez que
hayan cruzado el puente, y por lo tanto el río, nos
encontraremos en la llanura donde comenzaremos la
caza.
También, realizarán un gesto diferente para rezarles
a los dioses para que aguante a que pasen todos los
indios.
Desarrollo del
cuento leído
Objetivo/s Puesta en escena:
JUEGOS MOTORES y REPRESENTACIÓN
GRÁFICA
Cuando llegaron a la
llanura, a lo lejos
divisaron un grupo de
bisontes.
Todos los indios se
decidieron a ir a
cazarlos. ¡Tenían
mucha hambre!
Pero debían tener
mucho cuidado e ir
en silencio, porque si
los bisontes los veían
o los oían, huirían y
se quedarían sin
Trabajar las
habilidades
espaciales y
temporales
En esta actividad dividiremos al grupo en dos
(usando el color de pluma), unos serán bisontes y
otros indios. Los indios deberán pillar a los bisontes,
pero si no quieren que los pillen se refugiarán en sus
cuevas (aro). Pero si un bisonte está en su cueva y
bien otro a refugiarse, el primero tendrá que salir y
dejar el hueco a este segundo.
~ 18 ~
comer. Cuando un bisonte sea pillado, entre dos indios lo
transportarán al tipi, usaremos las colchonetas para
transportar al bisonte, sujetando la colchoneta por las
esquinas y arrastrándola.
Desarrollo del
cuento leído
Objetivo/s Puesta en escena:
JUEGOS MOTORES y REPRESENTACIÓN
GRÁFICA
Después de comer,
todos los indios se
echaron una larga
siesta.
Cuando se
despertaron tenían
que ir a por leña al
otro lado del poblado.
Pero se encontraron
con una gran muralla
de cactus que les
impedía pasar.
(Actividad)
Al final, consiguieron
llegar a la leña y
llevarla hasta el tipi,
para hacer la
hoguera para esa
noche, después de la
hoguera los
campamentos de la
tribu apache y la tikita
estaban muy sucios y
debían limpiarlos
antes de irse a dormir
para comenzar un
Trabajar la
orientación en el
espacio a partir
de unas
instrucciones
Trabajar
habilidades
espaciales y
temporales.
Para esta actividad tendremos un voluntario que será
quien se la quede como “cactus”, tendrá que pillar a
todos los indios que pueda, y conforme vayan siendo
pillados, se tendrán que sumar a la cadena de
cactus.
Los indios que no consigan ser pillados tendrán que
llevar la leña a los tipis.
Se realizan dos grupos partiendo los dos grupos de la
pluma, uno es la tribu tiki-ta y otro la tribu apache y
deben quitar toda la basura posible de su
campa
mento
que
serán
los
sacos y
mandar
la al
campa
mento contrario y gana el equipo que menos basura
tenga en su campamento.
~ 19 ~
nuevo día, por lo que
limpiaron los
campamentos y se
fueron a dormir para
al día siguiente tener
las fuerzas cargadas
para comenzar un
nuevo día de
aventuras.
MOMENTO DE RELAJACIÓN, VUELTA A LA CALMA O DESPEDIDA:
Finalizada la sesión de cuento motor se realizara una actividad de vuelta a la calma
denominada cosquillas, esta actividad se realiza en parejas y un miembro de la pareja debe
pasar un elemento muy característico de los indios, la pluma por la parte del cuerpo que el
compañero mencione haciendo con esto que el compañero se relaje, seguidamente se
intercambian los roles entre los miembros de la pareja, el niño que hacia cosquillas ahora se
tumba y el que se encontraba relajándose el que realiza las cosquillas.
Finalizada la actividad de relajación, en asamblea con preguntas, ejemplos, etc. realizaremos
una evaluación de la sesión concretando el valor de la sesión a través de propuestas prácticas
efectuadas. ¿Qué os ha parecido el cuento? ¿Os han gustado los juegos? ¿Que hemos
aprendido con el cuento? ¿Qué es lo que más nos ha gustado? ¿Qué valor hemos trabajado?
¿hay algo que no os haya gustado o cambiaríais?
RITUAL DE SALIDA Y DE VUELTA A SU AULA:
Vuelta a clase cantando la canción del (Anexo 5)
Nº 3 CICLO 5 años CENTRO INTERÉS Los indios.
OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN: desarrollar el lenguaje verbal, corporal y musical.
Objetivo (motriz) general sesión: mejorar las habilidades temporales y espaciales.
Objetivo (valor): respetar y ayudar a los compañeros.
Objetivo (conceptual según centro de interés): aprender acciones que realizan los indios.
VALOR: compañerismo
CONTENIDO
MOTRICES:
Espacio y tiempo.
Ritmo
Movimiento del cuerpo.
CONTENIDOS
CENTRO DE
INTERÉS
Vida cotidiana indios
Rituales indios
Utensilios y acciones
indias.
~ 20 ~
Partes del cuerpo.
METODOLOGÍA (canción motriz): fases del proceso metodológico de Conde, Martín y
Viciana (1999).
Se trata de una actividad dirigida en la que se trabajan canciones animadas y divertidas
basadas en los indios, en las que se desplazan por el espacio y cantan y realizan gestos que el
docente les ha enseñado. Las fases del proceso metodológico de Conde, Martín y Viciana
(1999) a tener en cuenta son:
1. Establecer un dialogo con el alumnado entorno a la temática.
2. Iniciar el trabajo sobre las distintas habilidades motrices y reforzar el vocabulario que se va a
utilizar.
3. Comentar a los niños que les vamos a enseñar una canción sobre la temática que se está
trabajando. Recitaremos el texto de forma articulada y vocalizada y por ultimo llevaremos a
cabo el aprendizaje de los gestos.
4. Finalmente se enseñara la melodía de la canción junto al texto y ya se pueden cantar las
canciones.
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
(inicial y
diagnóstica):
CONSEGUIDO NO
CONSEGUIDO
EN
PROCESO
OBSERVACIONES
Conocer y aceptar las
normas que rigen el
juego.
Participar en juegos
mostrando destrezas
motoras y habilidades
de carácter fino, y
regulando la expresión
de sentimientos y
emociones hacia sí
mismo y los demás.
Manejar situaciones
básicas temporales,
espaciales y de
medida.
Mostrar actitudes de
ayuda y colaboración
en situaciones
~ 21 ~
diversas.
Manifestar confianza
en sus posibilidades
para realizar tareas
encomendadas.
RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN: se necesita un altavoz,
picas y saquitos, aros y un docente que enseñe la melodía y gestos, además de la necesidad de
pictogramas para la enseñanza de una canción.
RITUAL DE ENTRADA: los niños entraran al pabellón en fila cantando la canción: (Anexo 5)
MOMENTO INICIAL, DE ENTRADA O DE SALUDO:
Tras entrar al pabellón en fila y cantando los niños se sentaran en circulo y se comentara lo que
se va a trabajar en la sesión, explicando aspectos que aparezcan en las canciones que los
niños desconozcan y recordando que el valor a trabajar es el compañerismo, el contenido motriz
el espacio y el tiempo y la temática los indios, por lo que en las canciones nos convertiremos en
indios.
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN Y ENGANCHE:
En esta sesión numero 3 la actividad de motivación a realizar será una canción llamada indios
bravos, con esta canción los niños pueden bailar libremente a su ritmo girando en circulo y
cuando la música se pause, deben quedarse en estatua. Cada niño tendrá 3 vidas que debe
conservar estando atento a la música para no continuar bailando cuando la música cese.
https://youtu.be/_Bp3C-GYOtU
PARTE DE MAYOR ACTIVIDAD MOTRIZ:
Nombre de canción motriz:
LA TRIBU TIKI-TA
Objetivo/s Representación
Organización: esta
canción se realiza
colocando a los alumnos
en círculo y
desplazándonos alrededor
del círculo.
Materiales: picas
saquitos y pictogramas
(Anexo 6) para la
explicación.
Desarrollo: para realizar
esta actividad
realizaremos las fases
comentadas, con el fin de
Trabajar la orientación
espacial y habilidades
temporales y rítmicas.
~ 22 ~
que aprendan
correctamente la canción,
se trataran de canciones
relacionadas con rituales
indios y el contenido motriz
espacio y tiempo.
Yo soy el indio, yo soy el
indio, de la tribu tiki-ta.
Si me acompañas, si me
acompañas,
te enseño mi ritual.
y así verás, y así verás
como la cara alegrarás
Yo soy el indio, yo soy el
indio, de la tribu tiki-ta,
Si me acompañas, si me
acompañas,
te enseño mi ritual.
Cojo mi lanza, cojo mi
lanza y comienzo a cazar.
Si estás atento, si estás
atento, un bisonte cazarás.
Yo soy el indio, yo soy el
indio, de la tribu tiki-ta,
Si me acompañas, si me
acompañas,
te enseño mi ritual
Cojo la leña, cojo la leña
para el fuego avivar.
Y sentadito y sentadito, en
la reunión cantarás.
Andar moviéndonos en círculo con la
mano en la boca.
Andar hacia delante moviendo las
manos de atrás hacia delante.
Juntar las dos manos
Dedo en el ojo y sonrisa.
Andar moviéndonos en círculo con la
mano en la boca.
Andar hacia delante moviendo las
manos de atrás hacia delante.
Juntar las dos manos
Se coge la pica y se mueve hacia
delante y hacia atrás.
Andar moviéndonos en círculo con la
mano en la boca.
Andar hacia delante moviendo las
manos de atrás hacia delante.
Juntar las dos manos
Coger los saquitos y tirarlos al centro
del círculo.
Sentarnos en el suelo.
Nombre de canción motriz:
SOY UN INDIO QUE
ANDA POR EL BOSQUE
Objetivo/s Representación
~ 23 ~
Organización: los niños
se dispondrán en fila
desplazándose por
espacio.
Materiales: no son
necesarios
Desarrollo: para realizar
esta actividad
realizaremos las fases
comentadas, con el fin de
que aprendan
correctamente la canción,
se trataran de canciones
relacionadas con rituales
indios y el contenido motriz
espacio y tiempo.
Soy un indio, que anda por
el bosque en busca de su
tipi ¿Dónde está?
Delante no la encuentro,
detrás tampoco está. A un
lado no la veo, al otro no lo
sé ¿Dónde está?
Con mi mano en la boca
comienzo a gritar (uuu uuu
)
Me subo en mi caballo,
comienzo a cabalgar.
Me encuentro con un
ciervo, le digo si la ha visto
y me dice que sí. Subo a la
montaña y allí está,
Estoy muy feliz ya tengo
donde dormir.
Trabajar la orientación
espacial y habilidades
temporales y rítmicas
Desplazarse por el espacio.
Dedos juntos simulando triangulo
encima de la cabeza para la tipi y
Andar hacia delante con la mano en la
frente y mover dedo índice hacia los
lados, andar hacia atrás con la mano
en la frente, y mover índice hacia los
lados, andar hacia el lado derecho
moviendo el índice y hacia el izquierdo
y hacer el gesto de juntar la cabeza y
los hombros .
Mano en la boca.
Saltitos
Dos dedos simulando una personita y
movimiento de si con la cabeza.
Señalar lejos.
Sonrisa y manos juntas y cabeza
encima
Nombre de canción motriz:
DANZA DE LA LLUVIA
Objetivo/s Representación
Organización: los
alumnos se ubicaran en
Trabajar la orientación
espacial y habilidades
~ 24 ~
círculo para realizar esta
canción y el estribillo se
trabajara en tres tiempos
normal, rápido y lento.
Materiales: no son
necesarios
Desarrollo: para realizar
esta actividad
realizaremos las fases
comentadas, con el fin de
que aprendan
correctamente la canción,
se trataran de canciones
relacionadas con rituales
indios y el contenido motriz
espacio y tiempo.
Si quieres ser un indio
tienes que aprender la
danza de la lluvia fíjate
muy bien.
Si quieres ser un indio
tienes que aprender la
danza de la lluvia yo te
enseñare
El cielo nos escucha con
mucha atención y si
cantamos bien caerá un
chaparrón
Yo lo he aprendido de un
chaman desconocido que
vivía sobre un nido de la
tribuuu cocodrilooo
Lluvia, lluvia tienes que
caer por nuestra cabeza
hasta nuestros pies. X3
El estribillo se repite una
vez normal, la segunda
rápido y la última
lentamente.
temporales y rítmicas
Moviéndose por el espacio con la
mano en la boca y en fíjate muy bien
dedo señalando el ojo.
Desplazamiento con la mano en la
boca y en el yo te enseñare
señalarnos a nosotros mismos.
Señalar el cielo, poner la mano en la
oreja derecha y golpearnos en las
rodillas para el chaparrón.
Ponemos las dos manos encima de la
cabeza, para realizar el chaman y
gesto de mano sobre mano para el
cocodrilo.
Señalamos el cielo dos veces y
deslizamos las manos desde la cabeza
hasta los pies.
Nombre de canción motriz:
indios siux
Objetivo/s Representación
Organización: en circulo y
en el estribillo andando
Trabajar la orientación
espacial y habilidades
~ 25 ~
hacia delante y hacia atrás
y luego el circulo se
convierte en fila.
Materiales: aros
Desarrollo: para realizar
esta actividad
realizaremos las fases
comentadas, con el fin de
que aprendan
correctamente la canción,
se trataran de canciones
relacionadas con rituales
indios y el contenido motriz
espacio y tiempo.
Somos los indios siux, de
la tribu del cañón.
Venimos preparados para
la revolución
Aguán chin chin aguán
chin chin Jau jau jau x2
Si me como una sardina
se me clava aquí la espina
Si me como un elefante yo
me quedo tan campante
Aguán chin chin aguán
chin chin Jau jau jau x2
temporales y rítmicas
Una palmada en cañón y el resto
mano en la boca.
andamos hacia delante y hacia atrás
(estribillo)
Gesto de comer y señalar garganta
Gesto de grande y brazos abiertos
lateralmente y menearlos cuando
decimos campante.
Nombre de canción motriz:
LA DANZA DEL PISOTÓN
Objetivo/s Representación
Organización: semi-
circulo frente a la maestra
teniendo a esta de
referencia. Y estribillo se
cambian al sitio de su
compañero de la derecha.
Materiales: no son
necesarios
Desarrollo: para realizar
esta actividad
realizaremos las fases
comentadas, con el fin de
Trabajar la orientación
espacial y habilidades
temporales y rítmicas
~ 26 ~
que aprendan
correctamente la canción,
se trataran de canciones
relacionadas con rituales
indios y el contenido motriz
espacio y tiempo.
yojama machichio 123
x5
si un indio quieres ser,
fuerza tienes que tener
y también saber bailar
la danza del pisotón
yojama machichio 123
la cabeza muevo yo
chichio chio yojama
machichio
yojama machichio 123
y los brazos muevo yo
chichio chio yojama
machichio
yojama machichio 123
y las piernas muevo yo
chichio chio yojama
machichio
yojama machichio 123
todo el cuerpo muevo
yo
chichio chio yojama
machichio x2
Se cambian con el compañero de la
derecha y sacan un dedo, dos dedos y
tres dedos.
Mano en la boca y sacar el musculo
Menar los brazos y dar un pisotón
Se cambian con el compañero de la
derecha y sacan un dedo, dos dedos y
tres dedos.
Mover cabeza.
Se cambian con el compañero de la
derecha y sacan un dedo, dos dedos y
tres dedos.
Mover brazos.
Se cambian con el compañero de la
derecha y sacan un dedo, dos dedos y
tres dedos.
Mover piernas
Se cambian con el compañero de la
derecha y sacan un dedo, dos dedos y
tres dedos.
Mover todo el cuerpo.
Se cambian con el compañero de la
derecha y sacan un dedo, dos dedos y
tres dedos.
MOMENTO DE RELAJACIÓN, VUELTA A LA CALMA O DESPEDIDA:
En último lugar realizaremos una actividad de vuelta a la calma, denominada el jefe dice, la cual
consistirá en que el responsable del día ejerza el papel de jefe indio que da las órdenes y el
resto los indios. Por ejemplo: el jefe indio dice que nos sentemos y el resto lo realiza, así hasta
que la maestra decida cortar la actividad.
Y por último se sentara a los niños en asamblea para preguntarles sobre la sesión: ¿os ha
gustado? ¿Qué canción os ha gustado más? ¿Que hemos aprendido con las canciones? ¿Os
~ 27 ~
han parecido complicadas? ¿Cambiaríais algún gesto de alguna? ¿Hay alguna canción que no
os haya gustado?
RITUAL DE SALIDA Y DE VUELTA A SU AULA: Finalizada la sesión se realizara una fila para
dirigirnos a clase cantando la canción: (Anexo 5)
Nº 4 CICLO Circuitos
CENTRO
INTERÉS
Los Indios
OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN: Orientarse en el espacio siguiendo unas
instrucciones y desarrollar capacidades temporales.
Objetivo(motriz) general sesión: Orientarse en el espacio siguiendo unas
instrucciones
Objetivo (valor): respetar y ayudar a los compañeros
Objetivo (conceptual según centro de interés): realizar actividades de la vida
cotidiana de los indios.
VALOR: compañerismo
CONTENID
O
MOTRICES:
Espacio y tiempo CONTENIDOS
CENTRO DE
INTERÉS
Batallas
Que son y cómo son
las tipis
Vestimenta india
Desplazamientos por
distintas superficies.
METODOLOGÍA Esta sesión consiste en 4 circuitos dirigidos contextualizados en la
temática de los indios.
Según Miraflores y Rabadán (2007), el circuito motor consiste en realizar un
conjunto de ejercicios, cuya actividad principal es la acción motriz a través de la cual
se activen y desarrollen las habilidades motrices del niño.
Los circuitos motrices pueden ser lineales o por estaciones (concretamente
en esta sesión se trabajarán los circuitos por estaciones).
Llamamos circuitos lineales a todos aquellos circuitos que tienen un principio y
un final bien determinado en el espacio. Estos circuitos pueden ser tanto curvos
como lineales, pero se debe iniciar en un punto y finalizar en otro distinto.
En cambio, los circuitos por estaciones dividen el pabellón deportivo en varias zonas
de juego, realizando actividades distintas en cada una de ellas. Del mismo modo,
este tipo de circuitos suponen un mayor aprovechamiento del espacio, del material y
~ 28 ~
nivel de actividad motriz, y permiten fomentar la autonomía de los niños en un mayor
grado con respecto a los otros circuitos. En el espacio se desarrollarán actividades de
manera simultánea y los alumnos cambiarán de estación a la orden del profesor.
INDICADORES
DE
EVALUACIÓN
(inicial y
diagnóstica):
CONSEGUID
O
NO
CONSEGUID
O
EN
PROCES
O
OBSERVACIONE
S
Conocer y
aceptar las
normas que
rigen el juego.
Participar en
juegos
mostrando
destrezas
motoras y
habilidades de
carácter fino, y
regulando la
expresión de
sentimientos y
emociones
hacia sí mismo
y los demás.
Manejar
situaciones
básicas
temporales,
espaciales y de
medida.
Mostrar
actitudes de
ayuda y
colaboración en
situaciones
diversas.
Manifestar
confianza en
sus
posibilidades
para realizar
tareas
~ 29 ~
encomendadas
.
RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN: paracaídas, telas,
plumas, collares, aros, banco sueco, cuerdas, conos, picas y bloques de
construcción.
RITUAL DE ENTRADA: los niños entraran en fila al pabellón cantando la siguiente
canción: (Anexo 5)
MOMENTO INICIAL, DE ENTRADA O DE SALUDO: Para iniciar la sesión, la
maestra les explicara que esta sesión consiste en una sesión de circuitos en los que
deben de permanecer jugando un tiempo determinado y pasar por todos las
estaciones. Además recordará que el valor que se está trabajando es el
compañerismo y el contenido motriz espacio y tiempo, también en esta asamblea se
refrescara la mente de los alumnos sobre aspectos relacionados con la temática de
los indios, recordando lo que saben y lo que se ha trabajado y les preguntara a los
alumnos ¿qué pensáis qué es un circuito? y ¿que esperáis de la sesión?
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN Y ENGANCHE:
En esta sesión realizaremos como actividad de calentamiento, un juego denominado
cactus que consiste en que un voluntario hace de cactus y el resto debe pasar al otro
lado sin que el cactus lo enganche, si un indio es enganchado por el cactus se une a
la barrera de cactus y gana el indio que quede sin pillar por los cactus.
PARTE DE MAYOR ACTIVIDAD MOTRIZ:
Nombre de la
actividad: Batalla
Objetivo/s Representación
Organización: dos
grupos, uno menea
el paracaídas y otro
pasa por debajo.
Materiales:
paracaídas
Desarrollo: esta
actividad consiste
en que al poblado
indio quieren entrar
invasores que
debemos atrapar
Trabajar las
diferentes
habilidades
motrices y motoras,
en concreto
espacio y tiempo
~ 30 ~
para que no
conquisten a los
indios, por ellos
habrá un grupo que
serán los indios y
otro o unos cuantos
niños que serán los
invasores que
deben pasar por
debajo del
paracaídas
mientras que los
indios mueven el
paracaídas
contando hasta el
numero acordado
por su grupo y
cuando bajen el
paracaídas se
comprobara si han
atrapado invasores
y si es así cuantos,
gana el equipo que
más invasores
capture y tras
varias rondas se
cambiaran los
grupos. Habrá un
grupo que serán los
indios y otro o unos
cuantos niños que
serán los invasores
que deben pasar
por debajo del
paracaídas
mientras que los
indios mueven el
paracaídas
contando hasta el
numero acordado
por su grupo y
cuando bajen el
paracaídas se
comprobara si han
atrapado invasores
y si es así cuantos,
gana el equipo que
más invasores
capture y tras
varias rondas se
~ 31 ~
cambiaran los
grupos.
Nombre de la
actividad:
Vístete de indio.
Objetivo/s Representación
Organización: en
circulo
Materiales: telas,
plumas y collares.
Desarrollo: Los
niños deberán girar
en circulo y cuando
la música pare
coger un objeto
para disfrazarse y
así continuamente y
cuando la canción
finalice todos los
niños deben de
estar vestidos de
indios.
Trabajar las
diferentes
habilidades
motrices y motoras,
en concreto
espacio y tiempo
Nombre de la
actividad:
Transportando la
comida
Objetivo/s
Orientarse en el
espacio siguiendo
unas instrucciones
y desarrollar la
habilidad temporal.
Representación
Organización:
dispuestos en fila y
la actividad se
realizara de forma
individual.
Materiales: aros,
banco cuerdas y
conos
Desarrollo: este
juego se realiza de
manera individual y
el fin es que cada
~ 32 ~
indio pase por este
camino complicado
para llevar la
comida cazada a su
tipi pero lo tiene
que hacer rápido
para que llegue a
tiempo de
hacérsela en la
hoguera antes de
que haya mucha
gente en la
hoguera, por lo que
el camino se tiene
que realizar en 10
segundos.
Nombre de la
actividad:
Construimos tipis
Objetivo/s Representación
Organización: en
pequeño grupo
Materiales: bloques
de construcción
conos y picas
Desarrollo: el
grupo debe llevar
los materiales
ubicados en el
lateral al centro de
la estación de 1 en
1 pasando por el
puente estrecho
intentando no caer
al agua y realizar
una tipi alta, fuerte
y colorida, cuando
tengan la primera
tipi deberán
modificarla y hacer
una segunda que
no sea igual.
Desarrollar
habilidades
espaciales y
temporales
MOMENTO DE RELAJACIÓN, VUELTA A LA CALMA O DESPEDIDA:
En esta sesión en la actividad de vuelta a la calma los niños se convertirán en
~ 33 ~
tortugas para camuflarse de los enemigos encogiendo su cuerpo cuando vengas
enemigos y cuando no respirando y estirando. Previamente podemos realizar
distintos movimientos de animales que se pueden observar en las zonas que habitan
los indios y por ultimo convertirnos en tortugas.
RITUAL DE SALIDA Y DE VUELTA A SU AULA: vuelta al aula en fila cantando la
canción: (Anexo 5)
Nº 5 CICLO Ambientes
CENTRO
INTERÉS
Los indios
OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN: coordinar el movimiento de su cuerpo en las
diferentes situaciones.
Objetivo (motriz) general sesión: desarrollar y mejorar habilidades espaciales y
temporales.
Objetivo (valor): respetar y ayudar a los compañeros.
Objetivo (conceptual según centro de interés): ejecutar acciones de la vida
cotidiana de los indios.
VALOR: compañerismo
CONTENID
O
MOTRICES:
Espacio y tiempo CONTENIDOS
CENTRO DE
INTERÉS
Montar a caballo
Desplazamientos indios
Medio de comunicación.
(Señales de humo)
METODOLOGÍA (ambientes de aprendiza, Blández (2000): esta sesión es una
actividad en la que los niños cuentan con libertad, solo se le da el contexto y los
materiales y ellos deciden como realizar la actividad, pero se debe controlar a los
alumnos para observar si llevan a cabo el contenido de espacio y tiempo, pasan por
todos los ambientes y cumples lo firmado en el acuerdo.
Según Blández (2000) se denomina ambiente de aprendizaje (AA) en
Educación Física un espacio transformado que invite a ser utilizado para un fin
determinado.
Los materiales deben ser los adecuados para el bloque temático que se esté
trabajando y, además, deben estar organizados de manera que inviten a ser
utilizados. Se crea un ambiente de aprendizaje cuando se consigue que ese entorno
sea atractivo y motivante para el aprendizaje.
En la construcción de AA es necesario tener en cuenta:
1. Las posibilidades de los materiales: combinando su presentación y
colocación, buscando así a cada material todas sus posibilidades.
Combinando materiales, Buscando nuevos materiales.
2. Las posibilidades de los espacios: cada espacio ofrece unas características
deferentes que debemos aprovechar al máximo, pues según vamos
~ 34 ~
diseñando ambientes nuestras pues según vamos diseñando ambientes
nuestra visión del espacio va cambiando.
Lo atractivo de los ambientes: un ambiente ha de invitar por sí sólo a ser utilizado. Es
por esto que debemos intentar atraer la atención, promover la curiosidad y el interés,
estimular la participación e incitar a la actividad.
INDICADORES
DE
EVALUACIÓN
(inicial y
diagnóstica):
CONSEGUID
O
NO
CONSEGUID
O
EN
PROCES
O
OBSERVACIONE
S
Respetar y
aceptar las
características y
cualidades de
los demás sin
discriminacione
s de ningún
tipo.
Participar en
juegos
mostrando
destrezas
motoras y
habilidades de
carácter fino, y
regulando la
expresión de
sentimientos y
emociones
hacia sí mismo
y los demás.
Manejar
situaciones
básicas
temporales,
espaciales y de
medida.
Mostrar
actitudes de
ayuda y
colaboración en
situaciones
diversas.
Manifestar
confianza en
~ 35 ~
sus
posibilidades
para realizar
tareas
encomendadas.
RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN: picas, gusano,
aros, escaleras, islas equilibrio, esterilla, platos, globos, bloques, saquitos, cuerdas,
conos, colchonetas y pelotas.
RITUAL DE ENTRADA: los niños entraran al pabellón en fila cantando la siguiente
canción: (Anexo 5)
ORGANIZACIÓN DE LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE: en una parte de la pista
del pabellón del centro se ubicaran 5 ambientes diferentes y en cada ambiente
encontraremos unos materiales diferentes, aunque todos se basan en la temática de
los indios y en el espacio y tiempo.
Plano de los ambientes ( Anexo 7)
ENCUENTRO INICIAL (5-10 minutos):
La maestra como siempre, presentara la sesión a trabajar en este caso ambientes,
contextualizando los 5 ambientes, hará recordatorio de los temas trabajados sobre
los indios, además de recordar que estamos trabajando el espacio y tiempo y el valor
del compañerismo.
Hará una serie de preguntas como ¿qué recordáis de los indios? ¿Donde vivían?
¿Cómo visten? ¿Qué pensáis que es trabajar por ambientes? Y explicara que es
similar a los circuitos pero en este caso tienen libertad para crear el juego a partir de
la contextualización y los materiales.
Seguidamente en la asamblea se leerá un compromiso (Anexo 8) de las conductas
que deben cumplir los alumnos en esta sesión y los niños firmaran el acuerdo con la
yema del dedo y poniendo debajo su nombre.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Juego libre. El docente no explica la forma de manipular los diferentes objetos. Es el
propio alumnado quien descubre su manejo a través del ensayo-error o preguntando
u observando a los demás.
En esta sesión no hay tiempo para realizar las actividades ni agrupamientos, por lo
que solo se trabajara el espacio.
Ambiente 1. En este ambiente tenemos que aprender a cabalgar con nuestro caballo
~ 36 ~
ya que es el único medio de transporte que tenemos para llegar a cualquier lugar.
Encontramos Picas, escalera y aros.
Ambiente 2. Los indios tienen una técnica que el resto no utiliza, comunicarse por
señales de humo y eso es lo que debemos intentar nosotros. Tendremos de material
globos y platos.
Ambiente 3. En este ambiente debemos entrenar para próximas batallas y para tener
agilidad a la hora de cazar y poder ser sigilosos y que nadie nos vea ni nos escuche.
En el contamos con: Colchoneta, gusano, islas de equilibrio y esterilla.
Ambiente 4. Debido al temporal nuestro campamento se ha destruido por lo que
debemos construirlo de nuevo. Disponemos de materiales como: aros, bloques,
saquitos, conos, cuerdas, picas, pelotas.
Ambiente 5. Tenemos que escapar del poblado en canoas, debido a que cerca de
nuestro poblado hay un volcán a punto de erosionar y debemos salvarnos. En esta
estación disponemos de colchonetas, esterillas y picas
PUESTA EN COMÚN, PREGUNTAS CLAVE:
Finalizada la sesión de ambientes, sentaremos a los niños en asamblea y haremos
una reflexión sobre la sesión trabajada a partir de unas preguntas: ¿Qué os ha
parecido la sesión? ¿Os han gustado todas las actividades? ¿Quitaríais algún juego?
¿En qué actividad habéis pasado más tiempo ¿ y porque? ¿Cómo se os ha ocurrido
hacer carreras de caballos?
RITUAL DE SALIDA Y DE VUELTA A SU AULA: nos dirigimos al aula en fila
cantando la siguiente canción: (Anexo 5)
~ 37 ~
4. EVALUACIÓN.
En relación a nuestro proyecto, vamos a llevar a cabo evaluaciones
individuales del alumno, evaluación del alumno a sí mismo y una evaluación de la
práctica docente y de la enseñanza.
En la primera sesión se realizara una evaluación inicial tabla (Anexo 9), para
determinar los objetivos específicos a trabajar en el proyecto. El instrumento para
realizar esta evaluación será una lista de control que contara con un apartado de
observación para que el docente registre lo que determine necesario. Se
realizará una evaluación final e individual de cada alumno, mediante una escala
de estimación, en la que se tendrá en cuenta los ítems establecidos para
observar la evolución del alumnado. (Anexo 10)
Y algo a destacar es la autoevaluación (Anexo 11) de cada niño, en la que
tras la realización de cada sesión se evaluaran a sí mismos a través de una
escala grafica, evaluando verde si se han visto muy bien y le ha gusta la sesión,
amarillo si lo ha hecho regular y no le ha gustado la sesión y carita roja si cree
que no ha realizado bien la sesión y no le ha gustado, haciendo así a los niños
protagonistas del proceso de enseñanza.
En este proyecto no solo se evaluara a los discentes, sino también a los
docentes y al proceso de enseñanza, en cuanto a la del docente también será
una lista de control para anotar las observaciones estimadas durante la
realización del proyecto (Anexo 12) y para evaluar la actividad educativa se
evaluaran las sesiones ejecutadas, observando si los contenidos han sido los
adecuados, se han utilizado los materiales adecuados, etc. (Anexo 13) Con esta
evaluación se puede tomar conciencia de los fallos a mejorar para próximos
proyectos y mantener aspectos que han sido adecuados.
5. CONCLUSIONES.
Este trabajo nos ha parecido muy interesante ya que hemos tenido que
elaborar 5 sesiones diferentes sobre una temática específica en nuestro caso,
Los indios. Con este trabajo hemos dejado volar la imaginación a la hora de
inventar juegos, canciones, circuitos y ambientes, además hemos realizado las
diferentes evaluaciones que se deben llevar a cabo en un proyecto y la
concreción curricular algo relevante para el día de mañana ya que los objetivos,
contenidos, criterios, etc. los tenemos que manejar a la hora de elaborar
proyectos unidades didácticas y programaciones.
Una cosa a destacar, es que las 4 componentes del grupo pensamos que ha
sido un trabajo que nos ha llevado tiempo y al principio complejo porque no
estamos familiarizadas con el cuento motor, ambientes o circuitos tanto como
con juegos o canciones, y además todas las sesiones debían dirigirse a una
temática y contenido en concreto, pero al final trabajando en equipo conseguimos
un gran trabajo que aquí se puede mostrar, el cual podremos utilizar en nuestro
futuro como docentes o tenerlo de referencia a la hora de elaborar sesiones de
educación física en el aula.
~ 38 ~
6. REFERENCIAS
Decreto 254/2008, de 1 de agosto, por el que se establece el currículo del Segundo
Ciclo de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
Boletín Oficial del Estado, 182, de 6 de agosto de 2008.pp 24960-24973
Real Decreto 198/2014, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo
de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
BORM 6 de septiembre 2014
Terranatura Benidorm (2011, 22 de julio) Aprende la danza de la lluvia [archivo de
video] recuperado de: https://youtu.be/4sJt3KJs4lA
Hola niños (2017, 30 octubre) Canciones infantiles indios bravos [archivo de video]
recuperado de: https://youtu.be/_Bp3C-GYOtU
Yo cantando esta (s.f) Los indios sioux [archivo de video] recuperado de:
https://youtu.be/JGTGalrymoA
Edelvives (s.f) La danza del pisotón [archivo de video] recuperado de:
https://youtu.be/HIwC9m54xyk
Yuste, J.L., Ureña, N., López, F.J., Vera, J.A. y Pedrero, M.C. (20012). Educación
Física en Educación Infantil. Murcia: Diego Marín.
Blandez, J Métodos de la enseñanza en Educación Física, enfoques innovadores
para la enseñanza de competencias. Los ambientes de aprendizaje recuperado de:
https://aulavirtual.um.es/access/content/group/2016_G_2019_N_N/GRUPO%203/CL
ASES%20TE%C3%93RICAS/BLOQUE%20II/TEMA%203/ambientes.pdf
Torres, G (2015).Circuitos motores recuperado de:
https://aulavirtual.um.es/access/content/group/2016_G_2019_N_N/GRUPO%203/CL
ASES%20TE%C3%93RICAS/BLOQUE%20II/TEMA%203/circuitos%20motores_torr
es_2015.pdf
Torres, G (2015) Enseñanza y aprendizaje de la educación física en Educación
Infantil. La unidad didáctica o trabajo por proyectos. Recuperado de:
https://aulavirtual.um.es/access/content/group/2016_G_2019_N_N/GRUPO%203/CL
ASES%20TE%C3%93RICAS/BLOQUE%20I/TEMA%202/uudd_proyectos_torres_20
15%20_1_.pdf
Ureña, N. (2010). Didáctica de la Educación Física en la Educación Infantil. Tema 2.
Recursos metodológicos: juego motor, cuento motor, canciones motrices, circuitos
motrices/rincones y ambientes de aprendizaje Murcia: Diego Marín recuperado de:
https://aulavirtual.um.es/access/content/group/2016_G_2019_N_N/GRUPO%203/CL
ASES%20TE%C3%93RICAS/BLOQUE%20II/TEMA%202/tema%202_B_II.pdf
~ 39 ~
ANEXOS
ANEXO 1: tabla 1 Objetivos y competencias.
Competencias y objetivos.
Competencias: Aprender a aprender, Competencia social y Competencia
Comunicativa.
Objetivos de
etapa:
-Conocer su propio
cuerpo y el de los
otros, sus
posibilidades de
acción y aprender
a respetar las
diferencias.
Objetivos didácticos:
-Utilizar las habilidades
motrices y motoras del
propio cuerpo en
situaciones de carreras,
saltos, giros, etc.
-Participar activamente en
los distintos juegos
respetando las reglas de
los mismos.
-Orientarse en el espacio
respecto a sí mismo, a los
otros y a los objetos en
situaciones de juego y
movimiento.
Objetivos de área:
ÁREA 1
CONOCIMIENTO
DE SI MISMO Y
AUTONOMÍA
PERSONAL
ÁREA 2.
CONOCIMIENTO
DEL ENTORNO.
-Participar en
juegos colectivos
respetando las
reglas
establecidas y
valorar el juego
como medio de
relación social y
recurso de ocio y
tiempo libre.
-Formarse una
imagen ajustada
y positiva de sí
mismo a través
de la interacción
con los otros y de
la identificación
gradual de las
propias
características,
posibilidades y
limitaciones,
desarrollando
sentimientos de
autoestima y
autonomía
personal.
-Relacionarse
con los demás,
de forma cada
vez más
equilibrada y
satisfactoria,
interiorizando
progresiva-
mente las pautas
de
comportamiento
social, ajustando
su conducta a
ellas.
~ 40 ~
ANEXO 2: tabla 2 relación de contenidos con sus bloques y áreas.
Contenidos de aprendizaje
ÁREA 1 CONOCIMIENTO DE SI
MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL
ÁREA 2. CONOCIMIENTO DEL
ENTORNO.
Bloque 2.
Juego y
movimiento
-Exploración y valoración
de las posibilidades y
limitaciones perceptivas,
motrices y expresivas
propias y de los demás.
Iniciativa para aprender
habilidades nuevas.
-Nociones básicas de
orientación y coordinación
de movimientos.
-Comprensión y aceptación
de reglas para jugar,
participación en su
regulación y valoración de
su necesidad, y del papel
del juego como medio de
disfrute y de relación con
los demás.
Bloque 1.
Medio físico:
elementos,
relaciones y
medida.
- Situación de sí mismo
y de los objetos en el
espacio. Posiciones
relativas. Realización
de desplazamientos
orientados.
~ 41 ~
ANEXO 3: tabla 3 criterios de evaluación según el área e indicadores de logro.
Criterios de evaluación. Indicadores de logro
ÁREA 1
CONOCIMIENTO DE SI
MISMO Y AUTONOMÍA
PERSONAL
ÁREA 2.
CONOCIMIENTO DEL
ENTORNO.
-Participa en juegos
respetando las normas.
-Muestra interés en las
actividades propuestas.
-Se divierte con los
compañeros en los distintos
juegos.
-Utiliza el espacio correcto
en cada juego.
-Juega durante todo el
tiempo de juego.
-Desarrolla habilidades
motrices y motoras
diferentes en cada juego.
-Se orienta respecto a un
objeto y a sus compañeros.
-Conocer y aceptar las
normas que rigen los
juegos.
-Participar en juegos,
mostrando destrezas
motoras y habilidades
de carácter fino, y
regulando la expresión
de sentimientos y
emociones hacia sí
mismo y hacia los
demás.
- Manejar situaciones
básicas espaciales
temporales y de medida.
ANEXO 4: tabla resumen sesiones.
Sesión 1 Jugamos a ser indios Juego motor
Sesión 2 Un día en la vida de
los indios.
Cuento motor
Sesión 3 Canciones sobre
rituales.
Canciones motrices
Sesión 4 Nos convertimos en
indios
Circuitos
Sesión 5 Realizamos acciones
indias
Ambientes
~ 42 ~
ANEXO 5:
Una fila quiero ver
(una fila vas a ver)
Una fila muy derecha
(una fila muy derecha)
Una fila como una flecha
(una fila como una flecha)
Sonido indios (ooo ooo ooo)
ANEXO 6:
ANEXO 7:
~ 43 ~
~ 44 ~
ANEXO 8:
Los alumnos y alumnas de la clase de 5 años de Educación Infantil se comprometen a
cumplir y respetar una serie de normas, para un adecuado funcionamiento de la sesión.
Se comprometen a:
- Respetar y ayudar a los compañeros y compañeras.
- Cuidar el material de juego y darle el uso perteneciente a su contexto y
contenido, sin sacarlo de su ambiente.
- Jugar sin gritar.
- Compartir los materiales con el resto de niños y no originar conflictos.
- Visitar todos los ambientes.
FIRMA DE ALUMNOS
ANEXO 9:
Evaluación inicial.
NOMBRE: CURSO: EDAD:
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
SÍ NO OBSERVACIONES
Entiende el
concepto de
espacio y tiempo
Distingue el
espacio y tiempo
de una actividad.
Domina orientarse
por el espacio, el
ritmo y el tiempo.
Muestra respeto
hacia sus
compañeros.
Muestra
curiosidad por la
temática de los
indios-
JUAN
~ 45 ~
ANEXO 10:
ANEXO 11:
Evaluación individual.
NOMBRE: CURSO: EDAD:
Conducta a
observar/ criterio
Nunca A veces Frecuentemente Siempre
Es capaz de
manifestar
confianza en sus
posibilidades para
realizar tareas
encomendadas
Es capaz de
respetar y aceptar
las características
y cualidades de los
demás, sin
discriminación de
ningún tipo.
Es capaz de
conocer y aceptar
las normas que
rigen los juegos.
Es capaz de
mostrar actitudes
de colaboración y
ayuda mutua en
situaciones
diversas, evitando
adoptar posturas
de sumisión o de
dominio.
Nombre
¿Cómo he
realizado la
sesión?
~ 46 ~
Es capaz de
realizar
automáticamente y
con iniciativa
actividades para
satisfacer las
necesidades
básicas
consolidando
progresivamente
hábitos de cuidado
de cuidado
personal, higiene,
salud y bienestar.
Observaciones:
ANEXO 12:
Evaluación del docente.
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
SÍ NO
El docente crea un
ambiente adecuado.
El docente motiva a sus
alumnos.
El lenguaje del docente
es adecuado a la edad de
los alumnos
El docente atiende a la
diversidad del grupo-
clase
El docente fomenta la
reflexión del alumnado.
ANEXO 13:
Evaluación del proyecto.
CRITERIOS DE
EVALAUCIÓN
SÍ NO
Los alumnos han
alcanzado los objetivos
propuestos.
Los agrupamientos han
sido adecuados y
favorecedores.
Los contenidos se
adecuan a la edad
Las actividades
~ 47 ~
favorecen la adquisición
del espacio y tiempo
Las actividades
concuerdan acorde a la
edad
Los materiales utilizados
se adaptan a la edad y
características del
alumnado.
ANEXO: DIARIO Y/O AGENDA DE SEGUIMIENTO
GRUPO DE PRÁCTICAS: 2-Z
TEMA DEL TRABAJO: La tribu tiki-ta
NOMBRE Y APELLIDOS COMPONENTES DEL GRUPO (POR ORDEN ALFABÉTICO):
Blanca María Melgar de la Peña
Marta Pujante Hernández
Nuria Sánchez Sogorb
Eva Vicente García
ROLES Y FUNCIONES:
COORDINADOR/A: Marta Pujante Hernández
SECRETARIO/A: Nuria Sánchez Sogorb
CRITERIOS DE ROTACIÓN:
Cada vez que hemos realizado una exposición, hemos cambiado los roles a desempeñar,
pasando así a ser en la siguiente práctica la coordinadora: Eva Vicente García y la secretaria:
~ 48 ~
Blanca María Melgar de la Peña y hemos seguido con estos cambios progresivamente hasta
realizar todas las exposiciones.
NORMAS DE FUNCIONAMIENTO:
-Respetar todas las opiniones de nuestras compañeras.
-Elaborar el trabajo conjuntamente.
-Animarnos entre nosotras a sacar lo mejor de cada una.
-Valorar todas las ideas.
-Esforzarnos al máximo.
CRITERIOS DE VALORACIÓN:
De forma individual, todas hemos revisado el trabajo una vez finalizado y hemos compartido
nuestra opinión y propuestas de mejora. Observamos las exposiciones de las actividades
prácticas y comentamos los aspectos a mejorar, a la vez que resaltamos y felicitamos los
aspectos más positivos.
REUNIÓN Nº: 1
FECHA: 8/11/2019 HORA INICIO: 11:00
LUGAR: Universidad de Murcia HORA FINAL: 12:30
TEMAS A DESARROLLAR:
- Búsqueda de información sobre la temática y el contenido.
- Concretar algunos de los objetivos y contenidos que se trabajarán.
- Desarrollo del cuento, parte de la sesión del cuento motor.
- Establecer los criterios de evaluación.
ASISTENTES:
Blanca María Melgar de la Peña
Marta Pujante Hernández
Nuria Sánchez Sogorb
Eva Vicente García
~ 49 ~
COORDINADOR: Eva Vicente García
SECRETARIO: Blanca Melgar de la Peña
ACTA DE LA REUNIÓN:
Se propusieron ideas para la idea central del cuento, se empezó a redactar, de forma abierta
para incluir futuros cambios.
Buscamos información en diversas fuentes, también en el decreto, para establecer los
objetivos y contenidos. Además, compartimos algunas ideas de actividades que formarán
parte de nuestra sesión principal, el cuento motor.
VALORACIÓN DE LA REUNIÓN: TIEMPO DEDICADO
(presencial y no presencial)
Ha sido una reunión bien aprovechada para
centrarnos en la temática y aclarar las ideas,
así como proponiendo las primeras ideas,
que posteriormente se desarrollarán.
NOTA: en la última reunión indicar el tiempo
total que os ha llevado realizar el PGT
De forma presencial, la reunión ha durado una
hora y media y también hemos repartido
trabajo de forma individual, que cada una le ha
dedicado el tiempo que ha creído conveniente.
FIRMA ASISTENTES
Murcia, a __8__ de noviembre de 2019
REUNIÓN Nº: 2
FECHA: 26/11/2019 HORA INICIO: 14:00
LUGAR: Universidad de Murcia HORA FINAL: 17:30
TEMAS A DESARROLLAR:
- Determinar el valor a trabajar.
- Repasar los juegos motores y canciones motrices y buscar y redactar 3 canciones
más.
- Dejar terminado el cuento motor.
- Comenzar el apartado de circuitos.
ASISTENTES:
~ 50 ~
Blanca María Melgar de la Peña
Marta Pujante Hernández
Nuria Sánchez Sogorb
Eva Vicente García
COORDINADOR: Marta Pujante Hernández
SECRETARIO: Nuria Sánchez Sogorb
ACTA DE LA REUNIÓN:
Terminamos de dar forma al cuento motor, juegos motores realizados previamente y
canciones.
Elegir entre todas el valor a trabajar.
Este día también empezamos a pensar 1 o 2 circuitos entre todas.
VALORACIÓN DE LA REUNIÓN: TIEMPO DEDICADO
(presencial y no presencial)
Ha sido una reunión bien aprovechada por
que hemos avanzado trabajo y hemos
aportado muy buenas ideas entre todas.
NOTA: en la última reunión indicar el tiempo
total que os ha llevado realizar el PGT
De forma presencial, la reunión ha durado una
hora y media y también hemos repartido
trabajo de forma individual, que cada una le ha
dedicado el tiempo que ha creído conveniente.
FIRMA ASISTENTES
Murcia, a __26__ de noviembre de 2019
REUNIÓN Nº: 3
FECHA: 9/12/2019 HORA INICIO: 11:30
LUGAR: Universidad de Murcia HORA FINAL: 14:00
TEMAS A DESARROLLAR:
~ 51 ~
- La sesión de circuitos.
- Realizar las normas para el acuerdo con los niños.
- Elaborar la sesión de ambientes.
- Hacer los planos de circuitos y el de ambientes.
ASISTENTES:
Blanca María Melgar de la Peña
Marta Pujante Hernández
Nuria Sánchez Sogorb
Eva Vicente García
COORDINADOR: Blanca Melgar de la Peña
SECRETARIO: Eva Vicente García.
ACTA DE LA REUNIÓN:
En esta sesión realizamos entre todas búsqueda de aspectos o acciones relacionadas con los
indios para elaborar la sesión de ambientes y circuitos y luego elaboramos cada una un
circuito aunque alguna hizo dos, e hicimos entre todas el plano de los ambientes. Además
como hemos dicho creamos el acuerdo de los ambientes aportando entre todas normas a
cumplir por el alumnado.
VALORACIÓN DE LA REUNIÓN: TIEMPO DEDICADO
(presencial y no presencial)
Ha sido una reunión que al principio costaba
sacar, ya que nunca hemos trabajo los
circuitos y ambientes y nos ha sido difícil dar
con los distintos tipos y ambientes pero
gracias a ella lo conseguimos, al aportar
cada una diferentes ideas al final llegamos a
buenas conclusiones.
NOTA: en la última reunión indicar el tiempo
total que os ha llevado realizar el PGT
De forma presencial, la reunión ha durado dos
horas y media y también hemos repartido
trabajo de forma individual, que cada una le ha
dedicado el tiempo que ha creído conveniente.
FIRMA ASISTENTES
~ 52 ~
Murcia, a __9__ de diciembre_ de 2019
REUNIÓN Nº: 4
FECHA: 17/12/2019 HORA INICIO: 16:00
LUGAR: Universidad de Murcia HORA FINAL: 19:30
TEMAS A DESARROLLAR:
-Realizar todas las evaluaciones.
-Buscar los pictogramas
- Buscar información sobre la metodología de cada sesión.
-Poner los gestos de cada canción que se nos habían olvidado
-Repasar las faltas y la redacción
- Darle forma al trabajo.
ASISTENTES:
Blanca María Melgar de la Peña
Marta Pujante Hernández
Nuria Sánchez Sogorb
Eva Vicente García
COORDINADOR: Nuria Sánchez Sogorb
SECRETARIO: Marta Pujante Hernández
ACTA DE LA REUNIÓN:
En ella elaboramos la evaluación individual, evaluación final, evaluación del docente y
evaluación del proyecto con sus respectivos ítems.
Elegimos la canción que trabajaríamos con pictogramas y buscamos los pictogramas y
estableciendo los que más no habían gustado.
También buscamos información en los documentos del aula virtual, sobre las distintas
metodologías de las diferentes sesiones a realizar.
Y finalmente pusimos las cosas establecidas en trabajo, letra, espacios, interlineado, las
~ 53 ~
referencias bien citadas y repasamos todo el trabajo.
VALORACIÓN DE LA REUNIÓN: TIEMPO DEDICADO
(presencial y no presencial)
Con esta reunión hemos terminado de
realizar el trabajo, añadiendo lo que nos
faltaba, revisándolo y poniéndole los
espacios y letra establecidos
NOTA: en la última reunión indicar el tiempo
total que os ha llevado realizar el PGT
De forma presencial, la reunión 3 horas.
FIRMA ASISTENTES
Murcia, a _17_ de _diciembre de 2019

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto "El espantapájaros" Educación Física en Infantil.
Proyecto "El espantapájaros" Educación Física en Infantil.Proyecto "El espantapájaros" Educación Física en Infantil.
Proyecto "El espantapájaros" Educación Física en Infantil.romonzaro
 
Trabajo Educacion Fisica
Trabajo Educacion FisicaTrabajo Educacion Fisica
Trabajo Educacion FisicaSara28101994
 
DISFRUTAMOS COMO LEONES
DISFRUTAMOS COMO LEONESDISFRUTAMOS COMO LEONES
DISFRUTAMOS COMO LEONESnurianajuanpe
 
Juguemos en la selva
Juguemos en la selvaJuguemos en la selva
Juguemos en la selva23034924
 
Pgt. 101 movimientos perrunos Hecho por María del Mar López Martínez; Rut Mes...
Pgt. 101 movimientos perrunos Hecho por María del Mar López Martínez; Rut Mes...Pgt. 101 movimientos perrunos Hecho por María del Mar López Martínez; Rut Mes...
Pgt. 101 movimientos perrunos Hecho por María del Mar López Martínez; Rut Mes...NataliaMuozRuiz4
 
La aventura de los indios
La aventura de los indiosLa aventura de los indios
La aventura de los indiosNataliaO4
 
Programación didáctica 1º ciclo completa
Programación didáctica 1º ciclo completaProgramación didáctica 1º ciclo completa
Programación didáctica 1º ciclo completajohnnymalaga
 
EJEMPLO DE PROYECTO DE ENSEÑANZA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR
EJEMPLO DE PROYECTO DE ENSEÑANZA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAREJEMPLO DE PROYECTO DE ENSEÑANZA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR
EJEMPLO DE PROYECTO DE ENSEÑANZA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLARhugomedina36
 
Psicomotricidad: desarrollo Físico del niño y de la niña y su relación con la...
Psicomotricidad: desarrollo Físico del niño y de la niña y su relación con la...Psicomotricidad: desarrollo Físico del niño y de la niña y su relación con la...
Psicomotricidad: desarrollo Físico del niño y de la niña y su relación con la...Carol Martinez
 
Trabajo final didáctica de la educación física
Trabajo final didáctica de la educación físicaTrabajo final didáctica de la educación física
Trabajo final didáctica de la educación físicaCarmenhurtadomula
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial LA BÚSQUEDA DE TE...
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial LA BÚSQUEDA DE TE...UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial LA BÚSQUEDA DE TE...
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial LA BÚSQUEDA DE TE...Marly Rodriguez
 
Programa nivel-inicial-ebr
Programa nivel-inicial-ebrPrograma nivel-inicial-ebr
Programa nivel-inicial-ebrCarlos Yampufé
 
Educacion fisica 6
Educacion fisica 6Educacion fisica 6
Educacion fisica 6Omar Valdez
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto "El espantapájaros" Educación Física en Infantil.
Proyecto "El espantapájaros" Educación Física en Infantil.Proyecto "El espantapájaros" Educación Física en Infantil.
Proyecto "El espantapájaros" Educación Física en Infantil.
 
Trabajo Educacion Fisica
Trabajo Educacion FisicaTrabajo Educacion Fisica
Trabajo Educacion Fisica
 
DISFRUTAMOS COMO LEONES
DISFRUTAMOS COMO LEONESDISFRUTAMOS COMO LEONES
DISFRUTAMOS COMO LEONES
 
Locowest
LocowestLocowest
Locowest
 
Juguemos en la selva
Juguemos en la selvaJuguemos en la selva
Juguemos en la selva
 
Bajo del mar
Bajo del marBajo del mar
Bajo del mar
 
Pgt. 101 movimientos perrunos Hecho por María del Mar López Martínez; Rut Mes...
Pgt. 101 movimientos perrunos Hecho por María del Mar López Martínez; Rut Mes...Pgt. 101 movimientos perrunos Hecho por María del Mar López Martínez; Rut Mes...
Pgt. 101 movimientos perrunos Hecho por María del Mar López Martínez; Rut Mes...
 
La aventura de los indios
La aventura de los indiosLa aventura de los indios
La aventura de los indios
 
Programación didáctica 1º ciclo completa
Programación didáctica 1º ciclo completaProgramación didáctica 1º ciclo completa
Programación didáctica 1º ciclo completa
 
EJEMPLO DE PROYECTO DE ENSEÑANZA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR
EJEMPLO DE PROYECTO DE ENSEÑANZA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAREJEMPLO DE PROYECTO DE ENSEÑANZA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR
EJEMPLO DE PROYECTO DE ENSEÑANZA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR
 
Volando volando, aprendemos jugando
Volando volando, aprendemos jugandoVolando volando, aprendemos jugando
Volando volando, aprendemos jugando
 
Psicomotricidad: desarrollo Físico del niño y de la niña y su relación con la...
Psicomotricidad: desarrollo Físico del niño y de la niña y su relación con la...Psicomotricidad: desarrollo Físico del niño y de la niña y su relación con la...
Psicomotricidad: desarrollo Físico del niño y de la niña y su relación con la...
 
Trabajo final didáctica de la educación física
Trabajo final didáctica de la educación físicaTrabajo final didáctica de la educación física
Trabajo final didáctica de la educación física
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
Educación Inicial
Educación InicialEducación Inicial
Educación Inicial
 
TOCAMOS LA LUNA
TOCAMOS LA LUNATOCAMOS LA LUNA
TOCAMOS LA LUNA
 
Cuidados
CuidadosCuidados
Cuidados
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial LA BÚSQUEDA DE TE...
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial LA BÚSQUEDA DE TE...UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial LA BÚSQUEDA DE TE...
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial LA BÚSQUEDA DE TE...
 
Programa nivel-inicial-ebr
Programa nivel-inicial-ebrPrograma nivel-inicial-ebr
Programa nivel-inicial-ebr
 
Educacion fisica 6
Educacion fisica 6Educacion fisica 6
Educacion fisica 6
 

Similar a La tribu tiki-ta espacio y tiempo

EJERCITAMOS EL CUERPO COMO LOS INDIOS
EJERCITAMOS EL CUERPO COMO LOS INDIOSEJERCITAMOS EL CUERPO COMO LOS INDIOS
EJERCITAMOS EL CUERPO COMO LOS INDIOSMaraGarca314
 
PGT Tocando la luna
PGT Tocando la lunaPGT Tocando la luna
PGT Tocando la lunarkl1994
 
La vuelta al mundo en 80 dias_Educación Física en Educación Infantil
La vuelta al mundo en 80 dias_Educación Física en Educación InfantilLa vuelta al mundo en 80 dias_Educación Física en Educación Infantil
La vuelta al mundo en 80 dias_Educación Física en Educación InfantilMacrisanpi
 
Dice el señor don sol que brilla un montón
Dice el señor don sol que brilla un montónDice el señor don sol que brilla un montón
Dice el señor don sol que brilla un montónCande Quijada
 
Aprendemos siendo perros
Aprendemos siendo perrosAprendemos siendo perros
Aprendemos siendo perrosBelenCayuela
 
Las estrellas del universo
Las estrellas del universoLas estrellas del universo
Las estrellas del universojessicagr3
 
Trabajo grupal E.F.
Trabajo grupal E.F.Trabajo grupal E.F.
Trabajo grupal E.F.PayasasGHLM
 
Nos divertimos cuidando la Tierra
Nos divertimos cuidando la TierraNos divertimos cuidando la Tierra
Nos divertimos cuidando la Tierraefconpeques
 
Trabajo Grupal EF (Grupo 3-y) Nos divertimos como osos.
Trabajo Grupal EF (Grupo 3-y) Nos divertimos como osos.Trabajo Grupal EF (Grupo 3-y) Nos divertimos como osos.
Trabajo Grupal EF (Grupo 3-y) Nos divertimos como osos.Teresa Alcántara Díaz
 
PGT: Los artistas de la selva
PGT: Los artistas de la selvaPGT: Los artistas de la selva
PGT: Los artistas de la selvaSortizmo
 
Tendencias y enfoques carolina
Tendencias y enfoques carolinaTendencias y enfoques carolina
Tendencias y enfoques carolinacarolina soto
 
Manipulación, los delfines
Manipulación, los delfinesManipulación, los delfines
Manipulación, los delfinesSweet1592
 
Manipulación, los delfines
Manipulación, los delfinesManipulación, los delfines
Manipulación, los delfinesAndreitta93
 
Manipulación, los delfines
Manipulación, los delfinesManipulación, los delfines
Manipulación, los delfinesSweet1592
 
¡Bienvenidos a bordo piratas!
¡Bienvenidos a bordo piratas! ¡Bienvenidos a bordo piratas!
¡Bienvenidos a bordo piratas! hc vnk
 
Programación 4 años. Manipulación
Programación 4 años. Manipulación Programación 4 años. Manipulación
Programación 4 años. Manipulación Cristinamtnezro
 
Escuela y Tics
Escuela y TicsEscuela y Tics
Escuela y Ticsxakixi7
 

Similar a La tribu tiki-ta espacio y tiempo (20)

EJERCITAMOS EL CUERPO COMO LOS INDIOS
EJERCITAMOS EL CUERPO COMO LOS INDIOSEJERCITAMOS EL CUERPO COMO LOS INDIOS
EJERCITAMOS EL CUERPO COMO LOS INDIOS
 
PGT Tocando la luna
PGT Tocando la lunaPGT Tocando la luna
PGT Tocando la luna
 
La vuelta al mundo en 80 dias_Educación Física en Educación Infantil
La vuelta al mundo en 80 dias_Educación Física en Educación InfantilLa vuelta al mundo en 80 dias_Educación Física en Educación Infantil
La vuelta al mundo en 80 dias_Educación Física en Educación Infantil
 
Dice el señor don sol que brilla un montón
Dice el señor don sol que brilla un montónDice el señor don sol que brilla un montón
Dice el señor don sol que brilla un montón
 
Aprendemos siendo perros
Aprendemos siendo perrosAprendemos siendo perros
Aprendemos siendo perros
 
Las estrellas del universo
Las estrellas del universoLas estrellas del universo
Las estrellas del universo
 
Trabajo grupal E.F.
Trabajo grupal E.F.Trabajo grupal E.F.
Trabajo grupal E.F.
 
Nos divertimos cuidando la Tierra
Nos divertimos cuidando la TierraNos divertimos cuidando la Tierra
Nos divertimos cuidando la Tierra
 
Trabajo Grupal EF (Grupo 3-y) Nos divertimos como osos.
Trabajo Grupal EF (Grupo 3-y) Nos divertimos como osos.Trabajo Grupal EF (Grupo 3-y) Nos divertimos como osos.
Trabajo Grupal EF (Grupo 3-y) Nos divertimos como osos.
 
Trabajo ef final
Trabajo ef finalTrabajo ef final
Trabajo ef final
 
PGT: Los artistas de la selva
PGT: Los artistas de la selvaPGT: Los artistas de la selva
PGT: Los artistas de la selva
 
Tendencias y enfoques carolina
Tendencias y enfoques carolinaTendencias y enfoques carolina
Tendencias y enfoques carolina
 
Manipulación, los delfines
Manipulación, los delfinesManipulación, los delfines
Manipulación, los delfines
 
Manipulación, los delfines
Manipulación, los delfinesManipulación, los delfines
Manipulación, los delfines
 
Manipulación, los delfines
Manipulación, los delfinesManipulación, los delfines
Manipulación, los delfines
 
¡Bienvenidos a bordo piratas!
¡Bienvenidos a bordo piratas! ¡Bienvenidos a bordo piratas!
¡Bienvenidos a bordo piratas!
 
LOS GATOS LOCOS
LOS GATOS LOCOSLOS GATOS LOCOS
LOS GATOS LOCOS
 
Proyecto de intervención
Proyecto de intervenciónProyecto de intervención
Proyecto de intervención
 
Programación 4 años. Manipulación
Programación 4 años. Manipulación Programación 4 años. Manipulación
Programación 4 años. Manipulación
 
Escuela y Tics
Escuela y TicsEscuela y Tics
Escuela y Tics
 

Último

32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 

Último (20)

32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 

La tribu tiki-ta espacio y tiempo

  • 1. La tribu tiki-ta por Blanca Melgar de la Peña. Marta Pujante Hernández. Nuria Sánchez Sogorb. Eva Vicente García se distribuye bajo un Reconocimiento-NoComercial FACULTAD DE EDUCACIÓN LA TRIBU TIKI Realizado por: Blanca María Melgar de la Peña // 48746437 Marta Pujante Hernández // 48706478 Nuria Sánchez Sogorb // 45843531 Eva Vicente García // 48753026 Curso: 4º Curso, Grado e Asignatura: Didáctica de la Educación Física Curso académico: 2019/2020 Blanca Melgar de la Peña. Marta Pujante Hernández. Nuria Sánchez se distribuye bajo una licencia Creative Commons NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License. FACULTAD DE EDUCACIÓN LA TRIBU TIKI-TA Blanca María Melgar de la Peña // 48746437-F Marta Pujante Hernández // 48706478-E Nuria Sánchez Sogorb // 45843531-T Eva Vicente García // 48753026-H o: 4º Curso, Grado en Educación Infantil, subgrupo 2- de la Educación Física Infantil II (2016) Curso académico: 2019/2020 Blanca Melgar de la Peña. Marta Pujante Hernández. Nuria Sánchez Creative Commons FACULTAD DE EDUCACIÓN -Z (2016)
  • 2. ~ 2 ~ ÍNDICE 1. JUSTIFICACIÓN. ..............................................................................3 2. MARCO LEGAL.................................................................................4 3. METODOLOGÍA Y DESARROLLO. ..................................................4 3.1. Orientaciones metodológicas que establece la normativa actual...4 3.2. Fases en la aplicación del proyecto (Aguilar 2010)........................5 3.3 Esquema general del proyecto: sesiones. ......................................6 4. EVALUACIÓN..................................................................................37 5. CONCLUSIONES. ...........................................................................37 6. REFERENCIAS.................................................................................38 ANEXOS...............................................................................................39 ANEXO: DIARIO Y/O AGENDA DE SEGUIMIENTO..........................47
  • 3. ~ 3 ~ 1. JUSTIFICACIÓN. “DESARROLLO DEL ESPACIO Y TIEMPO EN 5 AÑOS A PARTIR DE LA TEMÁTICA: LOS INDIOS. El titulo de nuestro trabajo denominado, La tribu tiki-ta muestra cual es la finalidad del proyecto que se muestra a continuación. Con este proyecto se pretende que los niños adquieran la noción de espacio y tiempo, algo difícil de comprender en estas edades pero que si se trabaja adecuadamente y constantemente se adquieren con facilidad. Sin embargo, a la hora de presentarlo en el aula de Infantil, utilizaremos el título “Somos Indios”, trabajando de esta manera, de un modo interdisciplinar y globalizado como destaca Viciana (2003) y desde una perspectiva lúdica y significativa para el alumnado. En este proyecto hemos diseñado actividades que favorecen el aprendizaje significativo a través del descubrimiento, la experimentación, la exploración, la interacción… para que, gracias a estas acciones, los niños y las niñas adquieran, de manera activa, nuevos conocimientos. En cuanto al contenido motriz espacio y tiempo cabe destacar: que la espacialidad se desarrolla de forma paralela a la maduración corporal, y se adquiere 1º vivencia con su propio cuerpo, y después conocer el concepto izquierda y derecha. Encontramos 3 tipos de espacio: propio referido al esquema corporal (cuerpo), inmediato a mano del niño (objetos), externo, dentro del campo visual (el entorno) y en cuanto a temporalidad decir, alude al tiempo en el que se sucede una acción. Encontramos dos tipos de tiempo el objetivo, que es el matemático y el subjetivo referido a impresiones, además la temporalidad se estructura en orden, duración y ritmo. En cuanto a la temporalidad, hay que comentar que es difícil de comprender por los niños, ya que no se perceptible, el orden temporal no se da hasta los 7 años. El tema de nuestro proyecto como ya hemos menciona es el de los indios y surge porque varias niñas en clase han visto pocahontas y muestran interés por los indios y realizan preguntas a la maestra y a partir de esto, el resto de niños muestra interés por la temática de los indios, por lo que se decide trabajar este tema ya que es un tema que a los alumnos suele gustar, porque han visualizado indios en los dibujos de películas o series de televisión, además con este tema se puede trabajar muchas cosas como son las actividades realizadas por estas personas, la caza, pesca, construcción de tipis, montar a caballo, realizar una hoguera, enfrentarse a otra tribu o a los vaqueros es decir contenidos motivadores y divertidos con los que a la vez que se divierten aprenden. A la hora de realizar las actividades comentadas y muchas más los niños aprenderán sobre la responsabilidad, a la hora de cuidar el material, se desarrollaran habilidades sociales a la hora de cooperar con otros compañeros, también se desarrollaran habilidades emocionales como la felicidad a la hora de ganar, la tristeza en el caso de perder y entusiasmo cuando se está desarrollando la competición entre equipos. Además, con las actividades de los indios, conocerán hábitos de la vida cotidiana de estos, tipos de animales, vestimenta típica, diferencias entre cómo vivían los indios y como vivimos nosotros... El proyecto comentado se llevará a cabo en el primer trimestre del curso escolar en un aula de 5 años con 25 alumnos con diferentes ritmos de aprendizaje, por lo que a veces habrá que adaptar los juegos a las
  • 4. ~ 4 ~ características de nuestro alumnado y consta de 5 sesiones, donde se trabaja el juego motor (sesión 1), el cuento motor (sesión 2), la canción motriz (sesión 3), los ambientes de aprendizaje (sesión 4) y el circuito motor (sesión 5). Su duración es de 5 semanas, puesto que sólo hay una sesión de Educación Física a la semana, donde los alumnos trabajan el contenido motriz espacio y tiempo bajo la temática de los indios y hace referencia a las 3 áreas del curriculum de Educación Infantil. La finalidad no es únicamente que los niños adquieran la noción de espacio y tiempo, sino también potenciar el desarrollo psicomotor, social y emocional de los alumnos, además de que los niños conozcan como viven otras sociedades y potencien su salud realizando actividades lúdicas. Aludiendo a los proyectos de aprendizaje hay que destacar que con ellos, los alumnos construyen aprendizajes significativos gracias a la investigación, convirtiéndose así en protagonistas absolutos de su aprendizaje. Del mismo modo, cabe destacar que nos permiten trabajar de forma interdisciplinar, dando respuesta a las diferentes áreas de aprendizaje presentes en el Decreto 254/2008 de la Región de Murcia. 2. PRESENCIA DEL PROYECTO LOS INDIOS DE 5 AÑOS DE INFANTIL EN EL CURRÍCULUM. El proyecto Los Indios tiene un carácter interdisciplinar y globalizador, puesto que está presente en las diferentes áreas del Decreto 254/2008 de la Región de Murcia. Dicha presencia queda reflejada a continuación, donde quedan reflejados los objetivos de etapa, objetivos didácticos elaborados acorde al proyecto y objetivos de área, además de las competencias educativas que se trabajan con nuestro proyecto, como se puede apreciar en la tabla 1( Anexo 1) Seguidamente encontramos una tabla 2, donde aparecen los contenidos curriculares referentes al contenido motriz espacio y tiempo y sus respectivos bloques. (Anexo 2) Y por ultimo aparece una tabla 3 que muestra los criterios de evaluación a tener en cuenta y los indicadores de logro que vayan adquiriendo los alumnos. (Anexo 3) 3. METODOLOGÍA Y DESARROLLO DE LAS SESIONES DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE. 3.1. Orientaciones metodológicas que establece la normativa actual. Aludiendo al Decreto de Educación infantil, en cuanto a metodología en nuestro proyecto encontramos aprendizajes significativos, ya que el tema parte de los intereses de los niños, adquieren nuevos conocimientos, ejecutando las acciones como protagonistas. Otro aspecto que tenemos en cuenta es una educación
  • 5. ~ 5 ~ adaptada a las características del alumnado, es decir individualizada y que atienda a la diversidad adaptando actividades motoras a los niños que lo precisen. Nuestro proyecto de los indios es global, porque trabaja las tres áreas del curriculum y es interdisciplinar porque no solo abarca ejercicio físico, sino actividades motoras a través de contenidos relacionados con los indios y el recurso con el que se va a trabajar en este proyecto es el juego, ya que tiene una intencionalidad educativa que no se da en otros contextos y es una conducta universal que los niños manifiestan de forma espontánea y que afecta al desarrollo cognitivo, psicomotor, afectivo y social, ya que permite expresar sentimientos, comprender normas, desarrollar la atención, la memoria o la imitación de conductas sociales. 3.2. Fases en la aplicación del proyecto (Aguilar 2010). Fase 1 que aprendemos ahora. Partir de un tema que atraiga a los alumnos, en este caso el proyecto de los indios surgido a raíz de que una niña viera la película de pocahontas y mostrará interés por saber más sobre los indios, haciendo una pregunta a la docente con la que se despertó el interés del resto de alumnos por este tema. Fase 2 porque sabemos mucho más de lo que parece En esta fase se determinan los conocimientos que tiene el alumnado sobre la temática a trabajar, donde los alumnos son protagonistas y el profesor mero oyente que les realiza preguntas a los alumnos. ¿Quiénes son los indios? ¿Dónde viven? ¿Cómo son sus casas? ¿Cómo visten? ¿Habéis visto algún indio alguna vez? ¿Cómo se organizan? ¿Que realizan los indios? ¿Cómo obtienen el alimento? Fase 3 buscamos lo que necesitamos En esta fase se pedirá a las familias ayuda para realizar un taller donde realicen la vestimenta india, buscaremos en clase información y se la contaremos, visualizaremos películas y series para aprender más sobre el tema y trabajaremos cuentos relacionados con los indios y si en casa los niños tienen juegos o materiales relacionados con los indios se pedirá que lo lleven a clase y cuenten al resto de que se trata. Fase 4 expresamos, construimos, disfrutamos, compartimos. La metodología debe ser global centrada en varias áreas y contenidos, una buena organización del espacio y tiempo en el que se lleva el proyecto, adecuada agrupación del alumnado y de los rincones de trabajo o juego y si es necesario precisar de la ayuda de los padres en la realización del proyecto. En el caso de nuestro proyecto se trabajan las ciencias sociales a la hora del paso del tiempo, aprendiendo las diferencias entre la vida india y la actual y la educación física a la hora de trabajar el desarrollo de habilidades espaciales y temporales. Fase 5 lo que hemos aprendido. Tras desarrollar cada una de las cinco sesiones, se dedicara unos minutos a la reflexión sobre la sesión realizada, en la que se preguntara a los alumnos sobre los contenidos trabajados en la sesiones, para tomar
  • 6. ~ 6 ~ conciencia de que han aprendido y de esta manera ellos mismos sean consecuentes de lo que han aprendido nuevo forjando de este modo un aprendizaje significativo y relevante, además con estas preguntas realizadas al final de cada sesión, les serán de gran ayuda al docente para evaluar el proceso de enseñanza, a sí mismo y al alumnado. 3.3 Esquema general del proyecto: sesiones. A continuación se especifica el desarrollo común de todas las sesiones que forman parte del mismo y en el (Anexo 4) podemos visualizar resumidamente las sesiones que se llevaran a cabo en este proyecto. Nº 1 2º CICLO 5 años CENTRO INTERÉS Los indios OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN: conocer y practicar juegos infantiles populares Objetivo(motriz) general sesión: trabajar las diferentes habilidades motrices y motoras Objetivo (valor): respetar y ayudar a los compañeros Objetivo (conceptual según centro de interés): aprender sobre los indios y las acciones que estos realizan VALOR: compañerismo CONTENIDO MOTRICES: Espacio y tiempo CONTENIDOS CENTRO DE INTERÉS Los indios METODOLOGÍA (juego espontáneo y juego dirigido): se trabaja la temática mediante una serie de juegos motores dirigidos que aluden las vocales y temática de los indios. INDICADORES DE EVALUACIÓN (inicial y diagnóstica): CONSEGUIDO NO CONSEGUIDO EN PROCESO OBSERVACIONES Conocer y aceptar las normas que rigen el juego. Participar en juegos mostrando destrezas motoras y habilidades de carácter fino, y regulando la expresión de sentimientos y emociones hacia
  • 7. ~ 7 ~ sí mismo y los demás. Manejar situaciones básicas temporales, espaciales y de medida. Mostrar actitudes de ayuda y colaboración en situaciones diversas. Manifestar confianza en sus posibilidades para realizar tareas encomendadas. RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN: peluche y silbato RITUAL DE ENTRADA: se entrara a clase con la canción : (Anexo 5) MOMENTO INICIAL, DE ENTRADA O DE SALUDO: La maestra les comentara que el contenido motriz que se va a trabajar en esta sesión es el espacio y el tiempo y que la temática a trabajar son los indios. Y para contextualizar la sesión la maestra realiza preguntas como: ¿sabéis lo que es un indio? ¿Cómo se organizan los indios? ¿Que comen los indios? ¿Qué actividades realizan los indios? ¿Veneran a los dioses los indios? ¿Cómo visten los indios? ¿A quién hacen caso los indios? ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN Y ENGANCHE: como actividad de motivación en esta sesión se realizara un juego similar a policías y ladrones en este caso vaqueros e indios, un grupo será los indios que deben capturar a los vaqueros y llevarlos a su campamento, procurando que no escapen, ni entre un vaquero a la zona y los libere, luego se cambiaran los roles. PARTE DE MAYOR ACTIVIDAD MOTRIZ: Nombre de la actividad: Arriba y Abajo Objetivo/s Representación
  • 8. ~ 8 ~ Organización: individual Materiales: no son necesarios Desarrollo: En la clase de 5 años de educación física estamos tratando los indios como proyecto, por lo que los juegos que realizaremos estarán basados en el mismo. Para comenzar con la actividad le comentaremos a los alumnos que los indios no tienen una buena relación con los vaqueros, ya que estos les roban sus pertenencias, por lo que deben protegerse cuando el jefe lo diga. Como jefe de la tribu pondremos al docente para que de este modo todos los alumnos se desplacen por el espacio. Los indios deben de recorrer la pista de baloncesto todos juntos hacia el mismo lado, hasta que oigan la señal del jefe para protegerse, la cual será “ABAJO ANIMAL” para así confundir a los vaqueros haciéndoles pensar que somos animales. Cuando el profesor dé esta señal, los indios deben agacharse y desplazarse como el docente decida. Por ejemplo:!ABAJO HORMIGAS! y los alumnos deberán agacharse y andar como Desarrollar la orientación espacial y trabajar el espacio inmediato y desplazamientos.
  • 9. ~ 9 ~ hormigas. Una vez pasado el peligro, el docente dirá “ARRIBA INDIOS”. Nombre de la actividad: En busca del tesoro. Objetivo/s Representación Organización: pequeños grupos. Materiales: peluche(tes oro) Desarrollo: El título de este juego hace referencia a la segunda vocal, desarrollándose o bien en el patio, en el aula o en el pabellón. Los alumnos se dispondrán en equipos de 5, como el tema que estamos tratando en el aula es de los indios, les explicaremos que uno de cada grupo debe ser el jefe de la tribu, y que deben encontrar el tesoro que sus antepasados dejaron escondido. Para su consecución los alumnos tendrán la ayuda de uno de los sabios de la tribu, indicándoles mediante las palabras “frío o caliente” la distancia a la que estará el tesoro en referencia a ellos. La tribu que antes encuentre el tesoro tendrá la posibilidad de elegir el juego siguiente. Desarrollar la orientación espacial y trabajar el espacio inmediato y los desplazamientos.
  • 10. ~ 10 ~ Los jefes de la tribu irán variando y los alumnos pueden hacer de sabios. Nombre de la actividad: Invocando a los dioses. Objetivo/s Representación Organización: individual Materiales: silbato Desarrollo: Como tercera actividad pondremos a los alumnos en un círculo y les explicaremos que los indios hacen unos rezos a sus dioses pidiéndoles por la lluvia, los animales y el medio que los rodea. Para ello es importante que estén atentos y en silencio, ya que deben de girar en círculo dependiendo de los siguientes sonidos que realizará el maestro: Con un pito deberán de girar lento, con dos pitos tendrán que ir más rápido y con tres deberán romper el círculo y salir corriendo hacia donde ellos elijan. Desarrollar la orientación espacial y trabajar el espacio inmediato y los desplazamientos y desarrollar la coordinación motriz y de las habilidades corporales. Nombre de la actividad: Oso hambriento Objetivo/s Representación
  • 11. ~ 11 ~ Organización: individual Materiales: aros Desarrollo: El juego será realizado en la media pista de fútbol sala y estará formado por un alumno que se hará pasar por un oso hambriento que busca comerse a los indios. Estos, para no morir deben evitar que el oso los pille metiéndose dentro de los aros, ya que una vez pillados, los indios se transformarán en osos y se quedarán sin tantos aros como indios se hayan comido. Una variante es que los indios, cuando son pillados por el oso se quedan en estatua en el sitio y podrán ser salvados por sus compañeros, cuando estos los cojan de la mano y los metan en un aro con ellos. Si el indio no es cogido de la mano, no podrá meterse solo. En este segundo juego todos ganan porque todos son salvados por un compañero. Desarrollar la orientación espacial y trabajar el espacio inmediato y los desplazamientos. Nombre de la actividad: Un temporal difícil Objetivo: Representación Organización: grupos de 3 Materiales: no se necesita materiales. Desarrollar la orientación espacial y trabajar el espacio inmediato.
  • 12. ~ 12 ~ Desarrollo: Como última vocal y por tanto actividad, los alumnos se dispondrán en grupos de 3 en los que habrá un jefe de tribu que deben proteger. Para ello, los alumnos deben proteger a su jefe creando con sus piernas una tienda de campaña que lo pueda proteger del mal temporal que les espera. La tienda la formarán dos de los tres integrantes, sentándose uno frente al otro con las piernas abiertas formando un rombo, donde se meterá el jefe. Esto ocurrirá cada vez que el docente avise a los alumnos con la frase. “UN TEMPORAL SE ACERCA”. Todos y cada uno de los alumnos serán jefes, ya que irán rotando. MOMENTO DE RELAJACIÓN, VUELTA A LA CALMA O DESPEDIDA: Como actividad de vuelta a la calma se realizara un juego denominado imitamos acciones, este juego se realizara en pareja, un miembro de la pareja estará sentado en el suelo y el otro deberá expresar mediante gestos la acción que le ha dicho la maestra, sin permanecer en el sitio fijo sino moviéndose por el espacio a la vez que representa la acción y el compañero debe adivinarlo en un tiempo de 10 segundos, luego el que adivina pasa a representar y se realizara unas 2 o 3 veces por persona. Tras finalizar la sesión se les preguntara sobre la sesión para ver que le ha parecido ¿Qué juego os ha gustado más? ¿Hay algún juego que no os guste? ¿Hemos aprendido algo nuevo? ¿Qué valor hemos trabajado? Y ¿Qué contenido hemos trabajado? A partir de estas preguntas se puede realizar una evaluación de la sesión y de los propios alumnos. RITUAL DE SALIDA Y DE VUELTA A SU AULA: finalizada la sesión en fila nos dirigiremos a clase cantando la siguiente canción: (Anexo 5) Nº 2 CICLO 5 años CENTRO Los indios
  • 13. ~ 13 ~ INTERÉS OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN: orientarse en el espacio siguiendo unas instrucciones Objetivo(motriz) general sesión: adquisición y perfeccionamiento de las nociones de espacio y tiempo Objetivo (valor): respetar y ayudar a los compañeros Objetivo (conceptual según centro de interés): aprender las acciones que realizan los indios VALOR: compañerismo CONTENIDO MOTRICES: Espacio y tiempo CONTENIDOS CENTRO DE INTERÉS Conocimiento de acciones que realizan los indios.(hogueras, caza...) Lugares donde habitan los indios. Vestimenta india. Como son las casas indias. Grupos sociales pertenecientes a los indios. METODOLOGÍA (cuento motor): Se trabajarán los contenidos anteriormente citados por medio del cuento motor. Los alumnos y alumnas serán protagonistas de las aventuras, por medio de la escucha activa, el trabajo en equipo y la realización de las actividades motrices que se requieran. INDICADORES DE EVALUACIÓN (inicial y diagnóstica): CONSEGUIDO NO CONSEGUIDO EN PROCESO OBSERVACIONES Conocer y aceptar las normas que rigen el juego. Participar en juegos mostrando destrezas motoras y habilidades de carácter fino, y regulando la expresión de sentimientos y emociones hacia sí mismo y los demás.
  • 14. ~ 14 ~ Manejar situaciones básicas temporales, espaciales y de medida. Mostrar actitudes de ayuda y colaboración en situaciones diversas. Manifestar confianza en sus posibilidades para realizar tareas encomendadas. RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN: La sesión se realizará en el pabellón. Los recursos materiales que necesitaremos serán: picas, bloques de construcción, conos, bancos, saquitos, pelotas pequeñas, plumas, aros y cuerdas. RITUAL DE ENTRADA: Se cantara la siguiente canción en fila hacia el pabellón(Anexo 5) MOMENTO INICIAL: Para empezar, nos sentaremos en círculo en el centro de la pista, donde hablaremos sobre qué vamos a realizar en esa sesión. La maestrales preguntará a los niños si saben lo que es un cuento motor. Los alumnos/as irán diciendo sus ideas y la maestra les guiará para finalmente contarles de qué se trata. Un cuento motor es una historia donde nosotros somos los protagonistas y tenemos que actuar como si fuera real, viviendo el cuento en primera persona, junto con nuestras compañeras/os. Les adelantará que el cuento tratará sobre los indios, pero los protagonistas serán ellos, por lo que van a tener que estar muy atentos/as para no perderse nada de lo que ocurra en el cuento. Una vez explicada la sesión, la maestra recordará que lo más importante es respetar a los compañeros/as, cuidar el material y pasárselo muy bien. ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN Y ENGANCHE: Como nos vamos a convertir en indios de una tribu, tenemos que vestirnos como ellos visten. Nos colocaremos en círculo; al lado derecho del niño pondremos una pica, al lado izquierdo una cuerda y enfrente una pluma. De fondo sonará una canción “Tribu Apache”, cuando comience a sonar, tendrán que dar vueltas alrededor y cuando la música pare cogerán el elemento que la maestra haya dicho. De esta forma se disfrazarán de indios, pero de forma aleatoria, sin tocarles el material que al principio tenían a su lado. Una vez que estemos caracterizados, la maestra, les preguntará sí saben el sonido característico que emiten los indios, y antes de comenzar el cuento lo realizarán.
  • 15. ~ 15 ~ PARTE DE MAYOR ACTIVIDAD MOTRIZ: Desarrollo del cuento leído Objetivo/s Puesta en escena: JUEGOS MOTORES y REPRESENTACIÓN GRÁFICA Había una vez una tribu india que vivía muy muy lejos. Como ya sabéis a los indios les gusta mucho reunirse de noche alrededor de la hoguera para cantar y hacer sus rituales. Pues una noche mientras estaban reunidos se les ocurrió jugar a un juego llamado “¿Dónde está la pluma? ¿Os gustaría aprender a jugar a este juego? Trabajar las habilidades espaciales y temporales Consiste en sentarnos en círculo y el jefe de la tribu procederá a dejar una pluma detrás de una persona al azar, mientras cantamos una canción. A la pluma por detrás, Tris-tras, Ni la ves, ni la verás Tris-tras. Mirad para arriba que cae una hormiga, mirad para abajo que cae un escarabajo. ¡A dormir, a dormir al tipi a dormir! ¿A qué hora se acuestan los indios? Cuando acabe la canción debemos mirar si tenemos detrás la pluma y si la tenemos, nos levantaremos y saldremos corriendo a pillar al jefe, teniendo en cuenta el número que han dicho los demás indios. Si lo pillas, te la quedas y tendrás la oportunidad de colocarle la pluma a otro amigo/a Desarrollo del cuento leído Objetivo/s Puesta en escena: JUEGOS MOTORES y REPRESENTACIÓN GRÁFICA
  • 16. ~ 16 ~ Una vez que terminaron de jugar a ¿Dónde está la pluma?, todos los indios se quedaron durmiendo. Cuando se despertaron se dieron cuenta de que un fuerte viendo había roto y derribado la mayoría de tipis. Todos los indios estaban muy tristes porque se habían quedado sin refugio, pero el jefe de la tribu les dijo que no se preocuparan que iban a construir sus tipis de nuevo. Orientarse por el espacio y trabajar el espacio inmediato En esta ocasión, en dos equipos (según el color de pluma), tendrán que construir un camino para llegar a los materiales, no podrán coger más de dos a la vez, y al menos todos tendrán que haber cruzado el camino una vez. Cuando todos los materiales estén en el lado contrario al que estaban, cada equipo tendrá que construir un tipi resistente al viento y a la lluvia. En esta actividad se trabajarán los valores: compañerismo y espíritu de equipo. Desarrollo del cuento leído Objetivo/s Puesta en escena: JUEGOS MOTORES y REPRESENTACIÓN GRÁFICA
  • 17. ~ 17 ~ Se acercaba la hora de comer y debían salir a cazar para tener algo que echarse a la boca. Se dirigieron, cabalgando, hacia donde siempre solían ir, pero el fuerte viento de esa noche, había roto un poco el puente que cruzaba el río y por el que llegaban a la llanura donde estaban los bisontes. Un joven indio les dijo a todos los demás que, si no conseguían cazar, el jefe, se enfadaría mucho con ellos, y que de cualquier forma debían pasar a la llanura para cazar. Desarrollar y mejorar las habilidades espaciales y temporales En este juego tendrán que dejar su caballo descansando y recuperando fuerzas. Para pasar por el puente y que no se llegue a romper y caerse al agua. Lo tendrán que hacer de uno en uno; es decir, cuando el primero que inicie el recorrido acabe, saldrá el siguiente. Una vez que hayan cruzado el puente, y por lo tanto el río, nos encontraremos en la llanura donde comenzaremos la caza. También, realizarán un gesto diferente para rezarles a los dioses para que aguante a que pasen todos los indios. Desarrollo del cuento leído Objetivo/s Puesta en escena: JUEGOS MOTORES y REPRESENTACIÓN GRÁFICA Cuando llegaron a la llanura, a lo lejos divisaron un grupo de bisontes. Todos los indios se decidieron a ir a cazarlos. ¡Tenían mucha hambre! Pero debían tener mucho cuidado e ir en silencio, porque si los bisontes los veían o los oían, huirían y se quedarían sin Trabajar las habilidades espaciales y temporales En esta actividad dividiremos al grupo en dos (usando el color de pluma), unos serán bisontes y otros indios. Los indios deberán pillar a los bisontes, pero si no quieren que los pillen se refugiarán en sus cuevas (aro). Pero si un bisonte está en su cueva y bien otro a refugiarse, el primero tendrá que salir y dejar el hueco a este segundo.
  • 18. ~ 18 ~ comer. Cuando un bisonte sea pillado, entre dos indios lo transportarán al tipi, usaremos las colchonetas para transportar al bisonte, sujetando la colchoneta por las esquinas y arrastrándola. Desarrollo del cuento leído Objetivo/s Puesta en escena: JUEGOS MOTORES y REPRESENTACIÓN GRÁFICA Después de comer, todos los indios se echaron una larga siesta. Cuando se despertaron tenían que ir a por leña al otro lado del poblado. Pero se encontraron con una gran muralla de cactus que les impedía pasar. (Actividad) Al final, consiguieron llegar a la leña y llevarla hasta el tipi, para hacer la hoguera para esa noche, después de la hoguera los campamentos de la tribu apache y la tikita estaban muy sucios y debían limpiarlos antes de irse a dormir para comenzar un Trabajar la orientación en el espacio a partir de unas instrucciones Trabajar habilidades espaciales y temporales. Para esta actividad tendremos un voluntario que será quien se la quede como “cactus”, tendrá que pillar a todos los indios que pueda, y conforme vayan siendo pillados, se tendrán que sumar a la cadena de cactus. Los indios que no consigan ser pillados tendrán que llevar la leña a los tipis. Se realizan dos grupos partiendo los dos grupos de la pluma, uno es la tribu tiki-ta y otro la tribu apache y deben quitar toda la basura posible de su campa mento que serán los sacos y mandar la al campa mento contrario y gana el equipo que menos basura tenga en su campamento.
  • 19. ~ 19 ~ nuevo día, por lo que limpiaron los campamentos y se fueron a dormir para al día siguiente tener las fuerzas cargadas para comenzar un nuevo día de aventuras. MOMENTO DE RELAJACIÓN, VUELTA A LA CALMA O DESPEDIDA: Finalizada la sesión de cuento motor se realizara una actividad de vuelta a la calma denominada cosquillas, esta actividad se realiza en parejas y un miembro de la pareja debe pasar un elemento muy característico de los indios, la pluma por la parte del cuerpo que el compañero mencione haciendo con esto que el compañero se relaje, seguidamente se intercambian los roles entre los miembros de la pareja, el niño que hacia cosquillas ahora se tumba y el que se encontraba relajándose el que realiza las cosquillas. Finalizada la actividad de relajación, en asamblea con preguntas, ejemplos, etc. realizaremos una evaluación de la sesión concretando el valor de la sesión a través de propuestas prácticas efectuadas. ¿Qué os ha parecido el cuento? ¿Os han gustado los juegos? ¿Que hemos aprendido con el cuento? ¿Qué es lo que más nos ha gustado? ¿Qué valor hemos trabajado? ¿hay algo que no os haya gustado o cambiaríais? RITUAL DE SALIDA Y DE VUELTA A SU AULA: Vuelta a clase cantando la canción del (Anexo 5) Nº 3 CICLO 5 años CENTRO INTERÉS Los indios. OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN: desarrollar el lenguaje verbal, corporal y musical. Objetivo (motriz) general sesión: mejorar las habilidades temporales y espaciales. Objetivo (valor): respetar y ayudar a los compañeros. Objetivo (conceptual según centro de interés): aprender acciones que realizan los indios. VALOR: compañerismo CONTENIDO MOTRICES: Espacio y tiempo. Ritmo Movimiento del cuerpo. CONTENIDOS CENTRO DE INTERÉS Vida cotidiana indios Rituales indios Utensilios y acciones indias.
  • 20. ~ 20 ~ Partes del cuerpo. METODOLOGÍA (canción motriz): fases del proceso metodológico de Conde, Martín y Viciana (1999). Se trata de una actividad dirigida en la que se trabajan canciones animadas y divertidas basadas en los indios, en las que se desplazan por el espacio y cantan y realizan gestos que el docente les ha enseñado. Las fases del proceso metodológico de Conde, Martín y Viciana (1999) a tener en cuenta son: 1. Establecer un dialogo con el alumnado entorno a la temática. 2. Iniciar el trabajo sobre las distintas habilidades motrices y reforzar el vocabulario que se va a utilizar. 3. Comentar a los niños que les vamos a enseñar una canción sobre la temática que se está trabajando. Recitaremos el texto de forma articulada y vocalizada y por ultimo llevaremos a cabo el aprendizaje de los gestos. 4. Finalmente se enseñara la melodía de la canción junto al texto y ya se pueden cantar las canciones. INDICADORES DE EVALUACIÓN (inicial y diagnóstica): CONSEGUIDO NO CONSEGUIDO EN PROCESO OBSERVACIONES Conocer y aceptar las normas que rigen el juego. Participar en juegos mostrando destrezas motoras y habilidades de carácter fino, y regulando la expresión de sentimientos y emociones hacia sí mismo y los demás. Manejar situaciones básicas temporales, espaciales y de medida. Mostrar actitudes de ayuda y colaboración en situaciones
  • 21. ~ 21 ~ diversas. Manifestar confianza en sus posibilidades para realizar tareas encomendadas. RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN: se necesita un altavoz, picas y saquitos, aros y un docente que enseñe la melodía y gestos, además de la necesidad de pictogramas para la enseñanza de una canción. RITUAL DE ENTRADA: los niños entraran al pabellón en fila cantando la canción: (Anexo 5) MOMENTO INICIAL, DE ENTRADA O DE SALUDO: Tras entrar al pabellón en fila y cantando los niños se sentaran en circulo y se comentara lo que se va a trabajar en la sesión, explicando aspectos que aparezcan en las canciones que los niños desconozcan y recordando que el valor a trabajar es el compañerismo, el contenido motriz el espacio y el tiempo y la temática los indios, por lo que en las canciones nos convertiremos en indios. ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN Y ENGANCHE: En esta sesión numero 3 la actividad de motivación a realizar será una canción llamada indios bravos, con esta canción los niños pueden bailar libremente a su ritmo girando en circulo y cuando la música se pause, deben quedarse en estatua. Cada niño tendrá 3 vidas que debe conservar estando atento a la música para no continuar bailando cuando la música cese. https://youtu.be/_Bp3C-GYOtU PARTE DE MAYOR ACTIVIDAD MOTRIZ: Nombre de canción motriz: LA TRIBU TIKI-TA Objetivo/s Representación Organización: esta canción se realiza colocando a los alumnos en círculo y desplazándonos alrededor del círculo. Materiales: picas saquitos y pictogramas (Anexo 6) para la explicación. Desarrollo: para realizar esta actividad realizaremos las fases comentadas, con el fin de Trabajar la orientación espacial y habilidades temporales y rítmicas.
  • 22. ~ 22 ~ que aprendan correctamente la canción, se trataran de canciones relacionadas con rituales indios y el contenido motriz espacio y tiempo. Yo soy el indio, yo soy el indio, de la tribu tiki-ta. Si me acompañas, si me acompañas, te enseño mi ritual. y así verás, y así verás como la cara alegrarás Yo soy el indio, yo soy el indio, de la tribu tiki-ta, Si me acompañas, si me acompañas, te enseño mi ritual. Cojo mi lanza, cojo mi lanza y comienzo a cazar. Si estás atento, si estás atento, un bisonte cazarás. Yo soy el indio, yo soy el indio, de la tribu tiki-ta, Si me acompañas, si me acompañas, te enseño mi ritual Cojo la leña, cojo la leña para el fuego avivar. Y sentadito y sentadito, en la reunión cantarás. Andar moviéndonos en círculo con la mano en la boca. Andar hacia delante moviendo las manos de atrás hacia delante. Juntar las dos manos Dedo en el ojo y sonrisa. Andar moviéndonos en círculo con la mano en la boca. Andar hacia delante moviendo las manos de atrás hacia delante. Juntar las dos manos Se coge la pica y se mueve hacia delante y hacia atrás. Andar moviéndonos en círculo con la mano en la boca. Andar hacia delante moviendo las manos de atrás hacia delante. Juntar las dos manos Coger los saquitos y tirarlos al centro del círculo. Sentarnos en el suelo. Nombre de canción motriz: SOY UN INDIO QUE ANDA POR EL BOSQUE Objetivo/s Representación
  • 23. ~ 23 ~ Organización: los niños se dispondrán en fila desplazándose por espacio. Materiales: no son necesarios Desarrollo: para realizar esta actividad realizaremos las fases comentadas, con el fin de que aprendan correctamente la canción, se trataran de canciones relacionadas con rituales indios y el contenido motriz espacio y tiempo. Soy un indio, que anda por el bosque en busca de su tipi ¿Dónde está? Delante no la encuentro, detrás tampoco está. A un lado no la veo, al otro no lo sé ¿Dónde está? Con mi mano en la boca comienzo a gritar (uuu uuu ) Me subo en mi caballo, comienzo a cabalgar. Me encuentro con un ciervo, le digo si la ha visto y me dice que sí. Subo a la montaña y allí está, Estoy muy feliz ya tengo donde dormir. Trabajar la orientación espacial y habilidades temporales y rítmicas Desplazarse por el espacio. Dedos juntos simulando triangulo encima de la cabeza para la tipi y Andar hacia delante con la mano en la frente y mover dedo índice hacia los lados, andar hacia atrás con la mano en la frente, y mover índice hacia los lados, andar hacia el lado derecho moviendo el índice y hacia el izquierdo y hacer el gesto de juntar la cabeza y los hombros . Mano en la boca. Saltitos Dos dedos simulando una personita y movimiento de si con la cabeza. Señalar lejos. Sonrisa y manos juntas y cabeza encima Nombre de canción motriz: DANZA DE LA LLUVIA Objetivo/s Representación Organización: los alumnos se ubicaran en Trabajar la orientación espacial y habilidades
  • 24. ~ 24 ~ círculo para realizar esta canción y el estribillo se trabajara en tres tiempos normal, rápido y lento. Materiales: no son necesarios Desarrollo: para realizar esta actividad realizaremos las fases comentadas, con el fin de que aprendan correctamente la canción, se trataran de canciones relacionadas con rituales indios y el contenido motriz espacio y tiempo. Si quieres ser un indio tienes que aprender la danza de la lluvia fíjate muy bien. Si quieres ser un indio tienes que aprender la danza de la lluvia yo te enseñare El cielo nos escucha con mucha atención y si cantamos bien caerá un chaparrón Yo lo he aprendido de un chaman desconocido que vivía sobre un nido de la tribuuu cocodrilooo Lluvia, lluvia tienes que caer por nuestra cabeza hasta nuestros pies. X3 El estribillo se repite una vez normal, la segunda rápido y la última lentamente. temporales y rítmicas Moviéndose por el espacio con la mano en la boca y en fíjate muy bien dedo señalando el ojo. Desplazamiento con la mano en la boca y en el yo te enseñare señalarnos a nosotros mismos. Señalar el cielo, poner la mano en la oreja derecha y golpearnos en las rodillas para el chaparrón. Ponemos las dos manos encima de la cabeza, para realizar el chaman y gesto de mano sobre mano para el cocodrilo. Señalamos el cielo dos veces y deslizamos las manos desde la cabeza hasta los pies. Nombre de canción motriz: indios siux Objetivo/s Representación Organización: en circulo y en el estribillo andando Trabajar la orientación espacial y habilidades
  • 25. ~ 25 ~ hacia delante y hacia atrás y luego el circulo se convierte en fila. Materiales: aros Desarrollo: para realizar esta actividad realizaremos las fases comentadas, con el fin de que aprendan correctamente la canción, se trataran de canciones relacionadas con rituales indios y el contenido motriz espacio y tiempo. Somos los indios siux, de la tribu del cañón. Venimos preparados para la revolución Aguán chin chin aguán chin chin Jau jau jau x2 Si me como una sardina se me clava aquí la espina Si me como un elefante yo me quedo tan campante Aguán chin chin aguán chin chin Jau jau jau x2 temporales y rítmicas Una palmada en cañón y el resto mano en la boca. andamos hacia delante y hacia atrás (estribillo) Gesto de comer y señalar garganta Gesto de grande y brazos abiertos lateralmente y menearlos cuando decimos campante. Nombre de canción motriz: LA DANZA DEL PISOTÓN Objetivo/s Representación Organización: semi- circulo frente a la maestra teniendo a esta de referencia. Y estribillo se cambian al sitio de su compañero de la derecha. Materiales: no son necesarios Desarrollo: para realizar esta actividad realizaremos las fases comentadas, con el fin de Trabajar la orientación espacial y habilidades temporales y rítmicas
  • 26. ~ 26 ~ que aprendan correctamente la canción, se trataran de canciones relacionadas con rituales indios y el contenido motriz espacio y tiempo. yojama machichio 123 x5 si un indio quieres ser, fuerza tienes que tener y también saber bailar la danza del pisotón yojama machichio 123 la cabeza muevo yo chichio chio yojama machichio yojama machichio 123 y los brazos muevo yo chichio chio yojama machichio yojama machichio 123 y las piernas muevo yo chichio chio yojama machichio yojama machichio 123 todo el cuerpo muevo yo chichio chio yojama machichio x2 Se cambian con el compañero de la derecha y sacan un dedo, dos dedos y tres dedos. Mano en la boca y sacar el musculo Menar los brazos y dar un pisotón Se cambian con el compañero de la derecha y sacan un dedo, dos dedos y tres dedos. Mover cabeza. Se cambian con el compañero de la derecha y sacan un dedo, dos dedos y tres dedos. Mover brazos. Se cambian con el compañero de la derecha y sacan un dedo, dos dedos y tres dedos. Mover piernas Se cambian con el compañero de la derecha y sacan un dedo, dos dedos y tres dedos. Mover todo el cuerpo. Se cambian con el compañero de la derecha y sacan un dedo, dos dedos y tres dedos. MOMENTO DE RELAJACIÓN, VUELTA A LA CALMA O DESPEDIDA: En último lugar realizaremos una actividad de vuelta a la calma, denominada el jefe dice, la cual consistirá en que el responsable del día ejerza el papel de jefe indio que da las órdenes y el resto los indios. Por ejemplo: el jefe indio dice que nos sentemos y el resto lo realiza, así hasta que la maestra decida cortar la actividad. Y por último se sentara a los niños en asamblea para preguntarles sobre la sesión: ¿os ha gustado? ¿Qué canción os ha gustado más? ¿Que hemos aprendido con las canciones? ¿Os
  • 27. ~ 27 ~ han parecido complicadas? ¿Cambiaríais algún gesto de alguna? ¿Hay alguna canción que no os haya gustado? RITUAL DE SALIDA Y DE VUELTA A SU AULA: Finalizada la sesión se realizara una fila para dirigirnos a clase cantando la canción: (Anexo 5) Nº 4 CICLO Circuitos CENTRO INTERÉS Los Indios OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN: Orientarse en el espacio siguiendo unas instrucciones y desarrollar capacidades temporales. Objetivo(motriz) general sesión: Orientarse en el espacio siguiendo unas instrucciones Objetivo (valor): respetar y ayudar a los compañeros Objetivo (conceptual según centro de interés): realizar actividades de la vida cotidiana de los indios. VALOR: compañerismo CONTENID O MOTRICES: Espacio y tiempo CONTENIDOS CENTRO DE INTERÉS Batallas Que son y cómo son las tipis Vestimenta india Desplazamientos por distintas superficies. METODOLOGÍA Esta sesión consiste en 4 circuitos dirigidos contextualizados en la temática de los indios. Según Miraflores y Rabadán (2007), el circuito motor consiste en realizar un conjunto de ejercicios, cuya actividad principal es la acción motriz a través de la cual se activen y desarrollen las habilidades motrices del niño. Los circuitos motrices pueden ser lineales o por estaciones (concretamente en esta sesión se trabajarán los circuitos por estaciones). Llamamos circuitos lineales a todos aquellos circuitos que tienen un principio y un final bien determinado en el espacio. Estos circuitos pueden ser tanto curvos como lineales, pero se debe iniciar en un punto y finalizar en otro distinto. En cambio, los circuitos por estaciones dividen el pabellón deportivo en varias zonas de juego, realizando actividades distintas en cada una de ellas. Del mismo modo, este tipo de circuitos suponen un mayor aprovechamiento del espacio, del material y
  • 28. ~ 28 ~ nivel de actividad motriz, y permiten fomentar la autonomía de los niños en un mayor grado con respecto a los otros circuitos. En el espacio se desarrollarán actividades de manera simultánea y los alumnos cambiarán de estación a la orden del profesor. INDICADORES DE EVALUACIÓN (inicial y diagnóstica): CONSEGUID O NO CONSEGUID O EN PROCES O OBSERVACIONE S Conocer y aceptar las normas que rigen el juego. Participar en juegos mostrando destrezas motoras y habilidades de carácter fino, y regulando la expresión de sentimientos y emociones hacia sí mismo y los demás. Manejar situaciones básicas temporales, espaciales y de medida. Mostrar actitudes de ayuda y colaboración en situaciones diversas. Manifestar confianza en sus posibilidades para realizar tareas
  • 29. ~ 29 ~ encomendadas . RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN: paracaídas, telas, plumas, collares, aros, banco sueco, cuerdas, conos, picas y bloques de construcción. RITUAL DE ENTRADA: los niños entraran en fila al pabellón cantando la siguiente canción: (Anexo 5) MOMENTO INICIAL, DE ENTRADA O DE SALUDO: Para iniciar la sesión, la maestra les explicara que esta sesión consiste en una sesión de circuitos en los que deben de permanecer jugando un tiempo determinado y pasar por todos las estaciones. Además recordará que el valor que se está trabajando es el compañerismo y el contenido motriz espacio y tiempo, también en esta asamblea se refrescara la mente de los alumnos sobre aspectos relacionados con la temática de los indios, recordando lo que saben y lo que se ha trabajado y les preguntara a los alumnos ¿qué pensáis qué es un circuito? y ¿que esperáis de la sesión? ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN Y ENGANCHE: En esta sesión realizaremos como actividad de calentamiento, un juego denominado cactus que consiste en que un voluntario hace de cactus y el resto debe pasar al otro lado sin que el cactus lo enganche, si un indio es enganchado por el cactus se une a la barrera de cactus y gana el indio que quede sin pillar por los cactus. PARTE DE MAYOR ACTIVIDAD MOTRIZ: Nombre de la actividad: Batalla Objetivo/s Representación Organización: dos grupos, uno menea el paracaídas y otro pasa por debajo. Materiales: paracaídas Desarrollo: esta actividad consiste en que al poblado indio quieren entrar invasores que debemos atrapar Trabajar las diferentes habilidades motrices y motoras, en concreto espacio y tiempo
  • 30. ~ 30 ~ para que no conquisten a los indios, por ellos habrá un grupo que serán los indios y otro o unos cuantos niños que serán los invasores que deben pasar por debajo del paracaídas mientras que los indios mueven el paracaídas contando hasta el numero acordado por su grupo y cuando bajen el paracaídas se comprobara si han atrapado invasores y si es así cuantos, gana el equipo que más invasores capture y tras varias rondas se cambiaran los grupos. Habrá un grupo que serán los indios y otro o unos cuantos niños que serán los invasores que deben pasar por debajo del paracaídas mientras que los indios mueven el paracaídas contando hasta el numero acordado por su grupo y cuando bajen el paracaídas se comprobara si han atrapado invasores y si es así cuantos, gana el equipo que más invasores capture y tras varias rondas se
  • 31. ~ 31 ~ cambiaran los grupos. Nombre de la actividad: Vístete de indio. Objetivo/s Representación Organización: en circulo Materiales: telas, plumas y collares. Desarrollo: Los niños deberán girar en circulo y cuando la música pare coger un objeto para disfrazarse y así continuamente y cuando la canción finalice todos los niños deben de estar vestidos de indios. Trabajar las diferentes habilidades motrices y motoras, en concreto espacio y tiempo Nombre de la actividad: Transportando la comida Objetivo/s Orientarse en el espacio siguiendo unas instrucciones y desarrollar la habilidad temporal. Representación Organización: dispuestos en fila y la actividad se realizara de forma individual. Materiales: aros, banco cuerdas y conos Desarrollo: este juego se realiza de manera individual y el fin es que cada
  • 32. ~ 32 ~ indio pase por este camino complicado para llevar la comida cazada a su tipi pero lo tiene que hacer rápido para que llegue a tiempo de hacérsela en la hoguera antes de que haya mucha gente en la hoguera, por lo que el camino se tiene que realizar en 10 segundos. Nombre de la actividad: Construimos tipis Objetivo/s Representación Organización: en pequeño grupo Materiales: bloques de construcción conos y picas Desarrollo: el grupo debe llevar los materiales ubicados en el lateral al centro de la estación de 1 en 1 pasando por el puente estrecho intentando no caer al agua y realizar una tipi alta, fuerte y colorida, cuando tengan la primera tipi deberán modificarla y hacer una segunda que no sea igual. Desarrollar habilidades espaciales y temporales MOMENTO DE RELAJACIÓN, VUELTA A LA CALMA O DESPEDIDA: En esta sesión en la actividad de vuelta a la calma los niños se convertirán en
  • 33. ~ 33 ~ tortugas para camuflarse de los enemigos encogiendo su cuerpo cuando vengas enemigos y cuando no respirando y estirando. Previamente podemos realizar distintos movimientos de animales que se pueden observar en las zonas que habitan los indios y por ultimo convertirnos en tortugas. RITUAL DE SALIDA Y DE VUELTA A SU AULA: vuelta al aula en fila cantando la canción: (Anexo 5) Nº 5 CICLO Ambientes CENTRO INTERÉS Los indios OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN: coordinar el movimiento de su cuerpo en las diferentes situaciones. Objetivo (motriz) general sesión: desarrollar y mejorar habilidades espaciales y temporales. Objetivo (valor): respetar y ayudar a los compañeros. Objetivo (conceptual según centro de interés): ejecutar acciones de la vida cotidiana de los indios. VALOR: compañerismo CONTENID O MOTRICES: Espacio y tiempo CONTENIDOS CENTRO DE INTERÉS Montar a caballo Desplazamientos indios Medio de comunicación. (Señales de humo) METODOLOGÍA (ambientes de aprendiza, Blández (2000): esta sesión es una actividad en la que los niños cuentan con libertad, solo se le da el contexto y los materiales y ellos deciden como realizar la actividad, pero se debe controlar a los alumnos para observar si llevan a cabo el contenido de espacio y tiempo, pasan por todos los ambientes y cumples lo firmado en el acuerdo. Según Blández (2000) se denomina ambiente de aprendizaje (AA) en Educación Física un espacio transformado que invite a ser utilizado para un fin determinado. Los materiales deben ser los adecuados para el bloque temático que se esté trabajando y, además, deben estar organizados de manera que inviten a ser utilizados. Se crea un ambiente de aprendizaje cuando se consigue que ese entorno sea atractivo y motivante para el aprendizaje. En la construcción de AA es necesario tener en cuenta: 1. Las posibilidades de los materiales: combinando su presentación y colocación, buscando así a cada material todas sus posibilidades. Combinando materiales, Buscando nuevos materiales. 2. Las posibilidades de los espacios: cada espacio ofrece unas características deferentes que debemos aprovechar al máximo, pues según vamos
  • 34. ~ 34 ~ diseñando ambientes nuestras pues según vamos diseñando ambientes nuestra visión del espacio va cambiando. Lo atractivo de los ambientes: un ambiente ha de invitar por sí sólo a ser utilizado. Es por esto que debemos intentar atraer la atención, promover la curiosidad y el interés, estimular la participación e incitar a la actividad. INDICADORES DE EVALUACIÓN (inicial y diagnóstica): CONSEGUID O NO CONSEGUID O EN PROCES O OBSERVACIONE S Respetar y aceptar las características y cualidades de los demás sin discriminacione s de ningún tipo. Participar en juegos mostrando destrezas motoras y habilidades de carácter fino, y regulando la expresión de sentimientos y emociones hacia sí mismo y los demás. Manejar situaciones básicas temporales, espaciales y de medida. Mostrar actitudes de ayuda y colaboración en situaciones diversas. Manifestar confianza en
  • 35. ~ 35 ~ sus posibilidades para realizar tareas encomendadas. RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN: picas, gusano, aros, escaleras, islas equilibrio, esterilla, platos, globos, bloques, saquitos, cuerdas, conos, colchonetas y pelotas. RITUAL DE ENTRADA: los niños entraran al pabellón en fila cantando la siguiente canción: (Anexo 5) ORGANIZACIÓN DE LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE: en una parte de la pista del pabellón del centro se ubicaran 5 ambientes diferentes y en cada ambiente encontraremos unos materiales diferentes, aunque todos se basan en la temática de los indios y en el espacio y tiempo. Plano de los ambientes ( Anexo 7) ENCUENTRO INICIAL (5-10 minutos): La maestra como siempre, presentara la sesión a trabajar en este caso ambientes, contextualizando los 5 ambientes, hará recordatorio de los temas trabajados sobre los indios, además de recordar que estamos trabajando el espacio y tiempo y el valor del compañerismo. Hará una serie de preguntas como ¿qué recordáis de los indios? ¿Donde vivían? ¿Cómo visten? ¿Qué pensáis que es trabajar por ambientes? Y explicara que es similar a los circuitos pero en este caso tienen libertad para crear el juego a partir de la contextualización y los materiales. Seguidamente en la asamblea se leerá un compromiso (Anexo 8) de las conductas que deben cumplir los alumnos en esta sesión y los niños firmaran el acuerdo con la yema del dedo y poniendo debajo su nombre. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Juego libre. El docente no explica la forma de manipular los diferentes objetos. Es el propio alumnado quien descubre su manejo a través del ensayo-error o preguntando u observando a los demás. En esta sesión no hay tiempo para realizar las actividades ni agrupamientos, por lo que solo se trabajara el espacio. Ambiente 1. En este ambiente tenemos que aprender a cabalgar con nuestro caballo
  • 36. ~ 36 ~ ya que es el único medio de transporte que tenemos para llegar a cualquier lugar. Encontramos Picas, escalera y aros. Ambiente 2. Los indios tienen una técnica que el resto no utiliza, comunicarse por señales de humo y eso es lo que debemos intentar nosotros. Tendremos de material globos y platos. Ambiente 3. En este ambiente debemos entrenar para próximas batallas y para tener agilidad a la hora de cazar y poder ser sigilosos y que nadie nos vea ni nos escuche. En el contamos con: Colchoneta, gusano, islas de equilibrio y esterilla. Ambiente 4. Debido al temporal nuestro campamento se ha destruido por lo que debemos construirlo de nuevo. Disponemos de materiales como: aros, bloques, saquitos, conos, cuerdas, picas, pelotas. Ambiente 5. Tenemos que escapar del poblado en canoas, debido a que cerca de nuestro poblado hay un volcán a punto de erosionar y debemos salvarnos. En esta estación disponemos de colchonetas, esterillas y picas PUESTA EN COMÚN, PREGUNTAS CLAVE: Finalizada la sesión de ambientes, sentaremos a los niños en asamblea y haremos una reflexión sobre la sesión trabajada a partir de unas preguntas: ¿Qué os ha parecido la sesión? ¿Os han gustado todas las actividades? ¿Quitaríais algún juego? ¿En qué actividad habéis pasado más tiempo ¿ y porque? ¿Cómo se os ha ocurrido hacer carreras de caballos? RITUAL DE SALIDA Y DE VUELTA A SU AULA: nos dirigimos al aula en fila cantando la siguiente canción: (Anexo 5)
  • 37. ~ 37 ~ 4. EVALUACIÓN. En relación a nuestro proyecto, vamos a llevar a cabo evaluaciones individuales del alumno, evaluación del alumno a sí mismo y una evaluación de la práctica docente y de la enseñanza. En la primera sesión se realizara una evaluación inicial tabla (Anexo 9), para determinar los objetivos específicos a trabajar en el proyecto. El instrumento para realizar esta evaluación será una lista de control que contara con un apartado de observación para que el docente registre lo que determine necesario. Se realizará una evaluación final e individual de cada alumno, mediante una escala de estimación, en la que se tendrá en cuenta los ítems establecidos para observar la evolución del alumnado. (Anexo 10) Y algo a destacar es la autoevaluación (Anexo 11) de cada niño, en la que tras la realización de cada sesión se evaluaran a sí mismos a través de una escala grafica, evaluando verde si se han visto muy bien y le ha gusta la sesión, amarillo si lo ha hecho regular y no le ha gustado la sesión y carita roja si cree que no ha realizado bien la sesión y no le ha gustado, haciendo así a los niños protagonistas del proceso de enseñanza. En este proyecto no solo se evaluara a los discentes, sino también a los docentes y al proceso de enseñanza, en cuanto a la del docente también será una lista de control para anotar las observaciones estimadas durante la realización del proyecto (Anexo 12) y para evaluar la actividad educativa se evaluaran las sesiones ejecutadas, observando si los contenidos han sido los adecuados, se han utilizado los materiales adecuados, etc. (Anexo 13) Con esta evaluación se puede tomar conciencia de los fallos a mejorar para próximos proyectos y mantener aspectos que han sido adecuados. 5. CONCLUSIONES. Este trabajo nos ha parecido muy interesante ya que hemos tenido que elaborar 5 sesiones diferentes sobre una temática específica en nuestro caso, Los indios. Con este trabajo hemos dejado volar la imaginación a la hora de inventar juegos, canciones, circuitos y ambientes, además hemos realizado las diferentes evaluaciones que se deben llevar a cabo en un proyecto y la concreción curricular algo relevante para el día de mañana ya que los objetivos, contenidos, criterios, etc. los tenemos que manejar a la hora de elaborar proyectos unidades didácticas y programaciones. Una cosa a destacar, es que las 4 componentes del grupo pensamos que ha sido un trabajo que nos ha llevado tiempo y al principio complejo porque no estamos familiarizadas con el cuento motor, ambientes o circuitos tanto como con juegos o canciones, y además todas las sesiones debían dirigirse a una temática y contenido en concreto, pero al final trabajando en equipo conseguimos un gran trabajo que aquí se puede mostrar, el cual podremos utilizar en nuestro futuro como docentes o tenerlo de referencia a la hora de elaborar sesiones de educación física en el aula.
  • 38. ~ 38 ~ 6. REFERENCIAS Decreto 254/2008, de 1 de agosto, por el que se establece el currículo del Segundo Ciclo de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Boletín Oficial del Estado, 182, de 6 de agosto de 2008.pp 24960-24973 Real Decreto 198/2014, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. BORM 6 de septiembre 2014 Terranatura Benidorm (2011, 22 de julio) Aprende la danza de la lluvia [archivo de video] recuperado de: https://youtu.be/4sJt3KJs4lA Hola niños (2017, 30 octubre) Canciones infantiles indios bravos [archivo de video] recuperado de: https://youtu.be/_Bp3C-GYOtU Yo cantando esta (s.f) Los indios sioux [archivo de video] recuperado de: https://youtu.be/JGTGalrymoA Edelvives (s.f) La danza del pisotón [archivo de video] recuperado de: https://youtu.be/HIwC9m54xyk Yuste, J.L., Ureña, N., López, F.J., Vera, J.A. y Pedrero, M.C. (20012). Educación Física en Educación Infantil. Murcia: Diego Marín. Blandez, J Métodos de la enseñanza en Educación Física, enfoques innovadores para la enseñanza de competencias. Los ambientes de aprendizaje recuperado de: https://aulavirtual.um.es/access/content/group/2016_G_2019_N_N/GRUPO%203/CL ASES%20TE%C3%93RICAS/BLOQUE%20II/TEMA%203/ambientes.pdf Torres, G (2015).Circuitos motores recuperado de: https://aulavirtual.um.es/access/content/group/2016_G_2019_N_N/GRUPO%203/CL ASES%20TE%C3%93RICAS/BLOQUE%20II/TEMA%203/circuitos%20motores_torr es_2015.pdf Torres, G (2015) Enseñanza y aprendizaje de la educación física en Educación Infantil. La unidad didáctica o trabajo por proyectos. Recuperado de: https://aulavirtual.um.es/access/content/group/2016_G_2019_N_N/GRUPO%203/CL ASES%20TE%C3%93RICAS/BLOQUE%20I/TEMA%202/uudd_proyectos_torres_20 15%20_1_.pdf Ureña, N. (2010). Didáctica de la Educación Física en la Educación Infantil. Tema 2. Recursos metodológicos: juego motor, cuento motor, canciones motrices, circuitos motrices/rincones y ambientes de aprendizaje Murcia: Diego Marín recuperado de: https://aulavirtual.um.es/access/content/group/2016_G_2019_N_N/GRUPO%203/CL ASES%20TE%C3%93RICAS/BLOQUE%20II/TEMA%202/tema%202_B_II.pdf
  • 39. ~ 39 ~ ANEXOS ANEXO 1: tabla 1 Objetivos y competencias. Competencias y objetivos. Competencias: Aprender a aprender, Competencia social y Competencia Comunicativa. Objetivos de etapa: -Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias. Objetivos didácticos: -Utilizar las habilidades motrices y motoras del propio cuerpo en situaciones de carreras, saltos, giros, etc. -Participar activamente en los distintos juegos respetando las reglas de los mismos. -Orientarse en el espacio respecto a sí mismo, a los otros y a los objetos en situaciones de juego y movimiento. Objetivos de área: ÁREA 1 CONOCIMIENTO DE SI MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL ÁREA 2. CONOCIMIENTO DEL ENTORNO. -Participar en juegos colectivos respetando las reglas establecidas y valorar el juego como medio de relación social y recurso de ocio y tiempo libre. -Formarse una imagen ajustada y positiva de sí mismo a través de la interacción con los otros y de la identificación gradual de las propias características, posibilidades y limitaciones, desarrollando sentimientos de autoestima y autonomía personal. -Relacionarse con los demás, de forma cada vez más equilibrada y satisfactoria, interiorizando progresiva- mente las pautas de comportamiento social, ajustando su conducta a ellas.
  • 40. ~ 40 ~ ANEXO 2: tabla 2 relación de contenidos con sus bloques y áreas. Contenidos de aprendizaje ÁREA 1 CONOCIMIENTO DE SI MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL ÁREA 2. CONOCIMIENTO DEL ENTORNO. Bloque 2. Juego y movimiento -Exploración y valoración de las posibilidades y limitaciones perceptivas, motrices y expresivas propias y de los demás. Iniciativa para aprender habilidades nuevas. -Nociones básicas de orientación y coordinación de movimientos. -Comprensión y aceptación de reglas para jugar, participación en su regulación y valoración de su necesidad, y del papel del juego como medio de disfrute y de relación con los demás. Bloque 1. Medio físico: elementos, relaciones y medida. - Situación de sí mismo y de los objetos en el espacio. Posiciones relativas. Realización de desplazamientos orientados.
  • 41. ~ 41 ~ ANEXO 3: tabla 3 criterios de evaluación según el área e indicadores de logro. Criterios de evaluación. Indicadores de logro ÁREA 1 CONOCIMIENTO DE SI MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL ÁREA 2. CONOCIMIENTO DEL ENTORNO. -Participa en juegos respetando las normas. -Muestra interés en las actividades propuestas. -Se divierte con los compañeros en los distintos juegos. -Utiliza el espacio correcto en cada juego. -Juega durante todo el tiempo de juego. -Desarrolla habilidades motrices y motoras diferentes en cada juego. -Se orienta respecto a un objeto y a sus compañeros. -Conocer y aceptar las normas que rigen los juegos. -Participar en juegos, mostrando destrezas motoras y habilidades de carácter fino, y regulando la expresión de sentimientos y emociones hacia sí mismo y hacia los demás. - Manejar situaciones básicas espaciales temporales y de medida. ANEXO 4: tabla resumen sesiones. Sesión 1 Jugamos a ser indios Juego motor Sesión 2 Un día en la vida de los indios. Cuento motor Sesión 3 Canciones sobre rituales. Canciones motrices Sesión 4 Nos convertimos en indios Circuitos Sesión 5 Realizamos acciones indias Ambientes
  • 42. ~ 42 ~ ANEXO 5: Una fila quiero ver (una fila vas a ver) Una fila muy derecha (una fila muy derecha) Una fila como una flecha (una fila como una flecha) Sonido indios (ooo ooo ooo) ANEXO 6:
  • 44. ~ 44 ~ ANEXO 8: Los alumnos y alumnas de la clase de 5 años de Educación Infantil se comprometen a cumplir y respetar una serie de normas, para un adecuado funcionamiento de la sesión. Se comprometen a: - Respetar y ayudar a los compañeros y compañeras. - Cuidar el material de juego y darle el uso perteneciente a su contexto y contenido, sin sacarlo de su ambiente. - Jugar sin gritar. - Compartir los materiales con el resto de niños y no originar conflictos. - Visitar todos los ambientes. FIRMA DE ALUMNOS ANEXO 9: Evaluación inicial. NOMBRE: CURSO: EDAD: CRITERIOS DE EVALUACIÓN SÍ NO OBSERVACIONES Entiende el concepto de espacio y tiempo Distingue el espacio y tiempo de una actividad. Domina orientarse por el espacio, el ritmo y el tiempo. Muestra respeto hacia sus compañeros. Muestra curiosidad por la temática de los indios- JUAN
  • 45. ~ 45 ~ ANEXO 10: ANEXO 11: Evaluación individual. NOMBRE: CURSO: EDAD: Conducta a observar/ criterio Nunca A veces Frecuentemente Siempre Es capaz de manifestar confianza en sus posibilidades para realizar tareas encomendadas Es capaz de respetar y aceptar las características y cualidades de los demás, sin discriminación de ningún tipo. Es capaz de conocer y aceptar las normas que rigen los juegos. Es capaz de mostrar actitudes de colaboración y ayuda mutua en situaciones diversas, evitando adoptar posturas de sumisión o de dominio. Nombre ¿Cómo he realizado la sesión?
  • 46. ~ 46 ~ Es capaz de realizar automáticamente y con iniciativa actividades para satisfacer las necesidades básicas consolidando progresivamente hábitos de cuidado de cuidado personal, higiene, salud y bienestar. Observaciones: ANEXO 12: Evaluación del docente. CRITERIOS DE EVALUACIÓN SÍ NO El docente crea un ambiente adecuado. El docente motiva a sus alumnos. El lenguaje del docente es adecuado a la edad de los alumnos El docente atiende a la diversidad del grupo- clase El docente fomenta la reflexión del alumnado. ANEXO 13: Evaluación del proyecto. CRITERIOS DE EVALAUCIÓN SÍ NO Los alumnos han alcanzado los objetivos propuestos. Los agrupamientos han sido adecuados y favorecedores. Los contenidos se adecuan a la edad Las actividades
  • 47. ~ 47 ~ favorecen la adquisición del espacio y tiempo Las actividades concuerdan acorde a la edad Los materiales utilizados se adaptan a la edad y características del alumnado. ANEXO: DIARIO Y/O AGENDA DE SEGUIMIENTO GRUPO DE PRÁCTICAS: 2-Z TEMA DEL TRABAJO: La tribu tiki-ta NOMBRE Y APELLIDOS COMPONENTES DEL GRUPO (POR ORDEN ALFABÉTICO): Blanca María Melgar de la Peña Marta Pujante Hernández Nuria Sánchez Sogorb Eva Vicente García ROLES Y FUNCIONES: COORDINADOR/A: Marta Pujante Hernández SECRETARIO/A: Nuria Sánchez Sogorb CRITERIOS DE ROTACIÓN: Cada vez que hemos realizado una exposición, hemos cambiado los roles a desempeñar, pasando así a ser en la siguiente práctica la coordinadora: Eva Vicente García y la secretaria:
  • 48. ~ 48 ~ Blanca María Melgar de la Peña y hemos seguido con estos cambios progresivamente hasta realizar todas las exposiciones. NORMAS DE FUNCIONAMIENTO: -Respetar todas las opiniones de nuestras compañeras. -Elaborar el trabajo conjuntamente. -Animarnos entre nosotras a sacar lo mejor de cada una. -Valorar todas las ideas. -Esforzarnos al máximo. CRITERIOS DE VALORACIÓN: De forma individual, todas hemos revisado el trabajo una vez finalizado y hemos compartido nuestra opinión y propuestas de mejora. Observamos las exposiciones de las actividades prácticas y comentamos los aspectos a mejorar, a la vez que resaltamos y felicitamos los aspectos más positivos. REUNIÓN Nº: 1 FECHA: 8/11/2019 HORA INICIO: 11:00 LUGAR: Universidad de Murcia HORA FINAL: 12:30 TEMAS A DESARROLLAR: - Búsqueda de información sobre la temática y el contenido. - Concretar algunos de los objetivos y contenidos que se trabajarán. - Desarrollo del cuento, parte de la sesión del cuento motor. - Establecer los criterios de evaluación. ASISTENTES: Blanca María Melgar de la Peña Marta Pujante Hernández Nuria Sánchez Sogorb Eva Vicente García
  • 49. ~ 49 ~ COORDINADOR: Eva Vicente García SECRETARIO: Blanca Melgar de la Peña ACTA DE LA REUNIÓN: Se propusieron ideas para la idea central del cuento, se empezó a redactar, de forma abierta para incluir futuros cambios. Buscamos información en diversas fuentes, también en el decreto, para establecer los objetivos y contenidos. Además, compartimos algunas ideas de actividades que formarán parte de nuestra sesión principal, el cuento motor. VALORACIÓN DE LA REUNIÓN: TIEMPO DEDICADO (presencial y no presencial) Ha sido una reunión bien aprovechada para centrarnos en la temática y aclarar las ideas, así como proponiendo las primeras ideas, que posteriormente se desarrollarán. NOTA: en la última reunión indicar el tiempo total que os ha llevado realizar el PGT De forma presencial, la reunión ha durado una hora y media y también hemos repartido trabajo de forma individual, que cada una le ha dedicado el tiempo que ha creído conveniente. FIRMA ASISTENTES Murcia, a __8__ de noviembre de 2019 REUNIÓN Nº: 2 FECHA: 26/11/2019 HORA INICIO: 14:00 LUGAR: Universidad de Murcia HORA FINAL: 17:30 TEMAS A DESARROLLAR: - Determinar el valor a trabajar. - Repasar los juegos motores y canciones motrices y buscar y redactar 3 canciones más. - Dejar terminado el cuento motor. - Comenzar el apartado de circuitos. ASISTENTES:
  • 50. ~ 50 ~ Blanca María Melgar de la Peña Marta Pujante Hernández Nuria Sánchez Sogorb Eva Vicente García COORDINADOR: Marta Pujante Hernández SECRETARIO: Nuria Sánchez Sogorb ACTA DE LA REUNIÓN: Terminamos de dar forma al cuento motor, juegos motores realizados previamente y canciones. Elegir entre todas el valor a trabajar. Este día también empezamos a pensar 1 o 2 circuitos entre todas. VALORACIÓN DE LA REUNIÓN: TIEMPO DEDICADO (presencial y no presencial) Ha sido una reunión bien aprovechada por que hemos avanzado trabajo y hemos aportado muy buenas ideas entre todas. NOTA: en la última reunión indicar el tiempo total que os ha llevado realizar el PGT De forma presencial, la reunión ha durado una hora y media y también hemos repartido trabajo de forma individual, que cada una le ha dedicado el tiempo que ha creído conveniente. FIRMA ASISTENTES Murcia, a __26__ de noviembre de 2019 REUNIÓN Nº: 3 FECHA: 9/12/2019 HORA INICIO: 11:30 LUGAR: Universidad de Murcia HORA FINAL: 14:00 TEMAS A DESARROLLAR:
  • 51. ~ 51 ~ - La sesión de circuitos. - Realizar las normas para el acuerdo con los niños. - Elaborar la sesión de ambientes. - Hacer los planos de circuitos y el de ambientes. ASISTENTES: Blanca María Melgar de la Peña Marta Pujante Hernández Nuria Sánchez Sogorb Eva Vicente García COORDINADOR: Blanca Melgar de la Peña SECRETARIO: Eva Vicente García. ACTA DE LA REUNIÓN: En esta sesión realizamos entre todas búsqueda de aspectos o acciones relacionadas con los indios para elaborar la sesión de ambientes y circuitos y luego elaboramos cada una un circuito aunque alguna hizo dos, e hicimos entre todas el plano de los ambientes. Además como hemos dicho creamos el acuerdo de los ambientes aportando entre todas normas a cumplir por el alumnado. VALORACIÓN DE LA REUNIÓN: TIEMPO DEDICADO (presencial y no presencial) Ha sido una reunión que al principio costaba sacar, ya que nunca hemos trabajo los circuitos y ambientes y nos ha sido difícil dar con los distintos tipos y ambientes pero gracias a ella lo conseguimos, al aportar cada una diferentes ideas al final llegamos a buenas conclusiones. NOTA: en la última reunión indicar el tiempo total que os ha llevado realizar el PGT De forma presencial, la reunión ha durado dos horas y media y también hemos repartido trabajo de forma individual, que cada una le ha dedicado el tiempo que ha creído conveniente. FIRMA ASISTENTES
  • 52. ~ 52 ~ Murcia, a __9__ de diciembre_ de 2019 REUNIÓN Nº: 4 FECHA: 17/12/2019 HORA INICIO: 16:00 LUGAR: Universidad de Murcia HORA FINAL: 19:30 TEMAS A DESARROLLAR: -Realizar todas las evaluaciones. -Buscar los pictogramas - Buscar información sobre la metodología de cada sesión. -Poner los gestos de cada canción que se nos habían olvidado -Repasar las faltas y la redacción - Darle forma al trabajo. ASISTENTES: Blanca María Melgar de la Peña Marta Pujante Hernández Nuria Sánchez Sogorb Eva Vicente García COORDINADOR: Nuria Sánchez Sogorb SECRETARIO: Marta Pujante Hernández ACTA DE LA REUNIÓN: En ella elaboramos la evaluación individual, evaluación final, evaluación del docente y evaluación del proyecto con sus respectivos ítems. Elegimos la canción que trabajaríamos con pictogramas y buscamos los pictogramas y estableciendo los que más no habían gustado. También buscamos información en los documentos del aula virtual, sobre las distintas metodologías de las diferentes sesiones a realizar. Y finalmente pusimos las cosas establecidas en trabajo, letra, espacios, interlineado, las
  • 53. ~ 53 ~ referencias bien citadas y repasamos todo el trabajo. VALORACIÓN DE LA REUNIÓN: TIEMPO DEDICADO (presencial y no presencial) Con esta reunión hemos terminado de realizar el trabajo, añadiendo lo que nos faltaba, revisándolo y poniéndole los espacios y letra establecidos NOTA: en la última reunión indicar el tiempo total que os ha llevado realizar el PGT De forma presencial, la reunión 3 horas. FIRMA ASISTENTES Murcia, a _17_ de _diciembre de 2019