SlideShare una empresa de Scribd logo
LABORATORIO
APARATO:
Es un conjunto de sistemas que cumplen una función común y más amplia. Estos
pueden ser el aparato locomotor, constituido por los sistemas muscular,
esquelético, articular y nervioso.
SISTEMA:
Un sistema es un conjunto de órganos y estructuras similares que trabajan en
relación para cumplir alguna función fisiológica en un ser vivo. Los sistemas son
un nivel de organización biológica, entre el nivel de órgano y el de aparato, que
está constituido por la concurrencia funcional de varios sistemas.
OATEOLOGIA:
Es la parte de la anatomía que estudia los huesos.
APARATO LOCOMOTOR:
El aparato locomotor es el conjunto de órganos que dan soporte, protección y
movilidad al cuerpo humano; esta formado por un armazón articulado, el
esqueleto y por los músculos que lo mueven.
El esqueleto soporta y da forma al cuerpo, permitiendoal mism o tiempo que sea
una estructura móvil. Está formado por múltiples piezas que se unen entre sí por
medio de articulaciones. En el embrión, las piezas esqueléticas son estructuras
membranosas o cartilaginosas, pero, en el curso del desarrollo, la mayor parte
de ellas se diferencian en componentes rígidos de tejido óseo, los huesos, en
los que únicamente permanece cartílago en las zonas de contacto articular. Sin
embargo, en regiones del cuerpo que requieren menos rigidez (por ejemplo, la
pared torácica) el esqueleto óseo se complementa con piezas de cartílago.
CLASIFICACION DE LOS HUESOS:
El esqueleto del adulto consta aproximadamente de 208 huesos (hay algunas
variaciones, por ejemplo, en el número de piezas de la columna vertebral) sin
contar los huesos suturales o wormianos (huesos inconstantes presentes en el
cráneo) y los huesos sesamoideos (huesos también inconstantes que se forman
en el espesor de algunos tendones). En el recién nacido, el número de huesos
es algo mayor, ya que algunos huesos del adulto (por ejemplo, el hueso frontal)
se forman por la fusión de dos o más elementos durante la niñez. En el adulto, y
especialmente en los ancianos, el número de huesos puede reducirse como
consecuencia de la fusión de algunos de ellos. En el cráneo, por ejemplo, a partir
de una cierta edad es prácticamente imposible separar unos huesos de otros.
Los huesos puede clasificarse, según su forma, en tres tipos:
Huesos largos. Son huesos en los que predomina un eje (longitud) sobre los
demás (anchura y espesor). A este tipo pertenecen la mayor parte de los huesos
de las extremidades (húmero, fémur etc.)
Huesos planos. Son huesos en los que predominan las dimensiones de dos
ejes (anchura y longitud) sobre un tercero (espesor). A este tipo pertenecen los
huesos de la bóveda craneal y algunos huesos de la parte más proximal de las
extremidades, como la escápula o el coxal.
Huesos cortos. Son huesos en los que los tres ejes son de proporciones
similares. A este tipo pertenecen las vértebras o los huesos del carpo y del tarso.
Tambien:
 los huesos irregulares presentan aspectos y dimensiones muy variables
dependiendo de su funcion. las vertebras se encajan unas con otras para
formar un canal que pasa la fragil medula espinal.
 los huesos sesamoideos, estan en algunos tendones, a los que protegen
del uso y desgarro excesivos. ej: la rotula.
DIVISION DEL ESQUELETO:
Con arreglo a su disposición anatómica se distinguen dos grandes partes en el
esqueleto: el esqueleto axial(206 HUESOS) , formado por el cráneo, la columna
vertebral, las costillas y el esternón, y el esqueleto apendicular(FORMADO POR
126). El esqueleto apendicular tiene su representación más antigua en las aletas
pectorales y caudales de los peces y, a excepción de una parte de la clavícula,
forma parte del endoesqueleto.
Numero de huesos por zonas anatomicas:
 la cabeza esta compuesta por 28 huesos.
 el cuello y el tronco contiene 53 huesos.
 en las extremidades superiores hay 64 huesos.
 en las extremidades inferiores hay 61 huesos.
COMPONENTES ORGANICOS E INORGANICOS DE LOS HUESOS:
La porción inorgánica del hueso, que constituye cerca del 65% de su peso seco,
está compuesta principalmente por calcio y fósforo, junto con otros componentes
como bicarbonato, citrato, magnesio, sodio y potasio.
El componente orgánico, que constituye cerca de 35% del peso seco del hueso
consiste en fibras que son casi exclusivamente de colágena de tipo I.
TIPOS DE OSIFICACION:
Existen dos tipos diferentes de formación de huesos, denominados osificación
membranosa y osificación condral. En la osificación membranosa, el hueso se
forma a partir de una «maqueta» de tejido conectivo mesenquimatoso ricamente
vascularizada, constituida por condensación de células mesenquimatosas
embrionarias. En el curso del desarrollo, algunas de las células de este tejido se
diferencian en células osteogénicas y se agrupan en focos que comienzan a
producir matriz ósea. Inicialmente, la matriz ósea carece de depósitos de sales
de calcio, y se denomina sustancia osteoide. Posteriormente, se produce el
depósito de sales de calcio característica del tejido óseo. La osificación
intramembranosa tiene lugar en la formación de los huesos planos de la cavidad
craneal y de una parte de la mandíbula y de la clavícula. Los huesos formados
por este procedimiento reciben el nombre de huesos de membrana.
En la osificación condral el esbozo inicial del hueso está formado por tejido
cartilaginoso revestido de una fina lámina conectiva, el pericondrio, y en el curso
de su maduración, el cartílago no se diferencia hacia hueso, sino que degenera
y es sustituido por hueso. Con la excepción de los huesos de membrana
mencionados antes, todos los demás huesos del organismo se desarrollan
mediante osificación condral y se denominan huesos cartilaginosos.
El proceso de osificación condral tiene lugar de forma complementaria desde la
superficie del esbozo a partir de pericondrio (osificación pericondral) y en el
espesor de tejido cartilaginoso donde se forman unos puntos bien definidos de
osificación (osificación endocondral). La osificación pericondral es característica
de las diáfisisde los huesos largos y consiste en la transformación del pericondrio
del cartílago en periostio con capacidad osteogénica, el cual deposita láminas
concéntricas de tejido óseo en la superficie de la diáfisis.
La osificación endocondral sigue un proceso gradual más complejo. El primer
cambio de este proceso tiene lugar en zonas bien definidas del esbozo de
Cartílago del hueso y consiste en la diferenciación de las células cartilaginosas
hacia lo que se denomina cartílago hipertrófico, el cual conduce a la
degeneración y muerte de estas células.
Concomitantemente a esta alteración, tiene lugar la penetración de vasos
sanguíneos desde la superficie del periostio hacia las zona de cartílago
degenerado. Acompañando a los vasos sanguíneos invasores, llegan también
células osteogénicas para formar hueso alrededor de las ramificaciones
vasculares y sustituir al cartílago degenerado. A pesar de que la degeneración
del cartílago se acompaña de depósito de sales de calcio, la matriz ósea formada
inicialmente por los osteoblastos, al igual que ocurría en la osificación
intramembranosa, carece de depósitos de calcio (sustancia osteoide). Junto con
los vasos alcanzan el hueso células pluripotentes que formarán la médula ósea.
FUNCIONES DE LOS HUESOS:
 Función de soporte. Sobre la columna vertebral recae el peso del
organismo y lo transmite hacia las extremidades inferiores.
 Función de movilidad. Las diferentes vértebras se unen entre sí por
articulaciones que confieren una considerable movilidad a la columna
evitando que se comporte como un pivote rígido.
 Función de protección. La columna vertebral forma un verdadero estuche
de protección de la médula espinal. Para ello, está recorrida en toda su
longitud por un conducto (conducto vertebral o conducto raquídeo) donde
se aloja la médula espinal. En el extremo superior de la columna vertebral
el conducto vertebral se comunica con la cavidad craneal por medio del
agujero magno del occipital.
ARTOLOGIA:
Parte de la anatomía que estudia las articulaciones.
ARTICULACIONES:
Las articulaciones son las regiones donde los huesos se ponen en contacto.
Desde el punto de vista funcional, el papel esencial de las articulaciones es
permitir la movilidad del esqueleto, evitando que éste constituya un mero soporte
rígido del organismo. Sin embargo, la movilidad no es la única función de las
articulaciones. En regiones, como el cráneo, donde el esqueleto desempeña un
papel primordial de protección, la función de las articulaciones es la de permitir
el crecimiento de los huesos y conferir elasticidad al estuche rígido formado por
éstos.
ARTICULACIONES SEMIMÓVILES O ANFIARTROSIS:
Son articulaciones en las que la movilidad es muy pequeña y los extremos óseos
se unen uno a otro por un tejido fibroso o fibrocartilaginoso. La unión entre los
extremos óseos está con frecuencia reforzada por manojos fibrosos (ligamentos)
dispuestos en la periferia del fibrocartílago articular. Un ejemplo característico de
este grupo lo constituye la sínfisis del pubis, donde los dos huesos coxales se
unen por medio de una plaquita de fibrocartílago que permite pequeños
desplazamientos que dan elasticidad a las paredes de la pelvis.
La unión entre el sacro y el coxal se engloba dentro de este grupo de
articulaciones, pero recibe el nombre de anfidiartrosis por existir una cavidad
articular en el espesor del tejido fibroso de unión articular.
ARTICULACIONES INMÓVILES O FIJAS SINARTROSIS:
Son articulaciones sin movilidad, en las que los extremos óseos se unen uno a
otro por medio de un tejido conectivo fibroso o cartilaginoso. El ejemplo más
característico de este tipo de articulaciones lo constituyen las uniones entre los
huesos de la bóveda craneal. Con gran frecuencia, estas articulaciones son
solamente temporales y en el curso de la vida, los huesos que contactan de esta
manera se fusionan.
MIOLOGÍA:
Parte de la anatomía que estudia los músculos.
MUSCULOS:
Los músculos son masas carnosas dispuestas alrededor del esqueleto
(músculos profundos), o bajo la piel (músculos superficiales), cuya función
principal es la de producir el movimiento. Además de la función de movilidad,
en diferentes regiones del cuerpo, tales como el abdomen o la pelvis, los
músculos desempeña el papel de paredes activas que contienen y protegen a
los órganos internos. Finalmente, los músculos contribuyen, junto con el
esqueleto, a dar la forma al cuerpo humano.
CLASIFICACIÓN DE LOS MÚSCULOS DE ACUERDO A SU FORMA:
 Músculo largo: predomina la longitud por encima de las dos otras
dimensiones. Se encuentran principalmente en las extremidades.
 Musculo plano: predominan dos dimensiones, a excepción del grosor.
Se encuentran principalmente en el tronco, cuello y abdomen.
 Músculos cortos: son cúbicos, ninguna dimensión predomina. Se
encuentran alrededor de la columna vertebral.
SEGUN SU NUMERO DE VIENTRES:
 Monogástrico: Un solo vientre. (Ej: braquial anterior)
 Digástrico: Dos vientres.(Ej: digástrico del cuello)
 Poligástrico: Más de dos vientres. (Ej: cuadriceps).
HISTOLOGICAMENTE:
 Liso: fibras musculares de carácter fusiforme y sin estrías, con un
núcleo único en su interior. Involuntario.
 Estriado esquelético: Tiene fibras contráctiles que presentan bandas
transversales, lo cual le da aspecto de estrías; son fibras largas que
tienen muchos núcleos en su interior colocados en sus bordes.
Voluntario.
 Estriado cardíaco: Son fibras musculares en forma de columnas y que
también tienen apariencia estriada, generalmente presentan un sólo
núcleo en su interior.
El musculo esquelético es el que cubre a los huesos. Se compone de:
 Un vientre muscular (en donde se encuentran las fibras musculares
contráctiles, es la parte carnosa del músculo)
 Uno o dos tendones (uno de inserción y otro de origen).
Los tendones, no son más que tejido conectivo denso cuya función es servir
como medio de unión entre el músculo y el hueso. Pueden ser de "origen" o de
"inserción".
 Origen: Es la inserción muscular en el punto óseo menos móvil; es
decir, que el hueso que menos se mueve de los dos que dan inserción al
músculo es el que se denomina origen.
 Inserción: Dada por la fijación con el hueso más móvil de los dos que
dan unión al músculo en cuestión.
TEORÍA
APARATO LOCOMOTOR:
El aparato locomotor es el conjunto de órganos que dan soporte, protección y
movilidad al cuerpo humano; esta formado por un armazón articulado, el
esqueleto y por los músculos que lo mueven.
El esqueleto soporta y da forma al cuerpo, permitiendoal mism o tiempo que sea
una estructura móvil. Está formado por múltiples piezas que se unen entre sí por
medio de articulaciones. En el embrión, las piezas esqueléticas son estructuras
membranosas o cartilaginosas, pero, en el curso del desarrollo, la mayor parte
de ellas se diferencian en componentes rígidos de tejido óseo, los huesos, en
los que únicamente permanece cartílago en las zonas de contacto articular. Sin
embargo, en regiones del cuerpo que requieren menos rigidez (por ejemplo, la
pared torácica) el esqueleto óseo se complementa con piezas de cartílago.
COMO ESTA CONFORMADO EL ESQUELETO HUMANO:
El esqueleto humano está constituido por 208 huesos que sostienen, protegen y
dan forma al cuerpo. Además, posee diversas articulaciones, las que, junto con
los ligamentos y músculos, permiten su movimiento. Su pilar estructural es la
columna vertebral, también conocida como espina dorsal.
DIVISION DEL ESQUELETO:
Con arreglo a su disposición anatómica se distinguen dos grandes partes en el
esqueleto: el esqueleto axial, formado por el cráneo, la columna vertebral, las
costillas y el esternón, y el esqueleto apendicular.El esqueleto apendicular tiene
su representación más antigua en las aletas pectorales y caudales de los peces
y, a excepción de una parte de la clavícula, forma parte del endoesqueleto.
HUESOS:
Los huesos son los órganos rígidos del aparato locomotor y cumplen las
siguientes funciones:
1) constituyen palancas sobre las cuales actúan los músculos para producir los
movimientos;
2) forman un armazón para el cuerpo y dan anclaje a los músculos; y
3) realizan funciones de protección elaborando cavidades (tórax, cráneo) donde
se alojan diferentes órganos que deben de estar aislados de influencias externas.
Dentro de las funciones de protección, es de resaltar que los huesos alojan en
su interior a la médula ósea, que es el tejido formador de la sangre. Además de
estas funciones ligadas al aparato locomotor, los huesos, desde el punto de vista
metabólico, constituyen depósitos de calcio que puede ser movilizado a la sangre
cuando es requerido en el organismo.
La cienscia que estudia los huesos es la osteologia.
CLASIFICACION DE LOS HUESOS:
El esqueleto del adulto consta aproximadamente de 208 huesos (hay algunas
variaciones, por ejemplo, en el número de piezas de la columna vertebral) sin
contar los huesos suturales o wormianos (huesos inconstantes presentes en el
cráneo) y los huesos sesamoideos (huesos también inconstantes que se forman
en el espesor de algunos tendones). En el recién nacido, el número de huesos
es algo mayor, ya que algunos huesos del adulto (por ejemplo, el hueso frontal)
se forman por la fusión de dos o más elementos durante la niñez. En el adulto, y
especialmente en los ancianos, el número de huesos puede reducirse como
consecuencia de la fusión de algunos de ellos. En el cráneo, por ejemplo, a partir
de una cierta edad es prácticamente imposible separar unos huesos de otros.
Los huesos puede clasificarse, según su forma, en tres tipos:
Huesos largos. Son huesos en los que predomina un eje (longitud) sobre los
demás (anchura y espesor). A este tipo pertenecen la mayor parte de los huesos
de las extremidades (húmero, fémur etc.)
Huesos planos. Son huesos en los que predominan las dimensiones de dos
ejes (anchura y longitud) sobre un tercero (espesor). A este tipo pertenecen los
huesos de la bóveda craneal y algunos huesos de la parte más proximal de las
extremidades, como la escápula o el coxal.
Huesos cortos. Son huesos en los que los tres ejes son de proporciones
similares. A este tipo pertenecen las vértebras o los huesos del carpo y del tarso.
Tambien:
 Los huesos irregulares presentan aspectos y dimensiones muy variables
dependiendo de su funcion. las vertebras se encajan unas con otras para
formar un canal que pasa la fragil medula espinal.
 Los huesos sesamoideos, estan en algunos tendones, a los que protegen
del uso y desgarro excesivos. ej: la rotula.
Numero de huesos por zonas anatomicas:
 La cabeza esta compuesta por 28 huesos.
 El cuello y el tronco contiene 53 huesos.
 En las extremidades superiores hay 64 huesos.
 En las extremidades inferiores hay 61 huesos
CARACTERISTICAS DE LOS HUESOS SEGÚN SU CLASIFICACION:
Huesos largos
Se distinguen en los huesos largos una parte central alargada, el cuerpo o
diáfisis1, y dos extremos voluminosos las epífisis2 o extremidades. La zona
de unión entre epífisis y diáfisis recibe el nombre de metáfisis3.
En las epífisis se sitúan las superficies articulares, que en el hueso seco
aparecen como superficies muy lisas y, en el vivo, están revestidas de cartílago
articular. Todo el resto de la superficie del hueso, con la excepción de estas
superficies articulares, está revestida de una lámina de tejido conectivo muy rica
en vasos y nervios, el periostio.
En toda la superficie del hueso pueden aparecer algunos pequeños orificios
vasculares, pero en la diáfisis es constante un orificio vascular muy acentuado
(pueden ser dos), el agujero nutricio.
Desde el punto de vista estructural, si se da un corte longitudinal al hueso se
pueden apreciar los siguientes detalles: La diáfisis está formada por tejido óseo
compacto (véase estructura del hueso) y presenta una amplia cavidad a lo largo
de toda ella, la cavidad medular, que contiene en su interior la médula ósea.
El aspecto y la actividad funcional de la médula ósea de las diáfisis varían con la
edad.
En los niños su aspecto es rojizo (médula ósea roja), constituye un tejido
formador de sangre y es el asiento de células madre de diferentes líneas
celulares (véase también Sistema inmunitario). En el adulto, la médula ósea de
la diáfisis está inactiva y acumula gran cantidad de grasa, por lo que recibe el
nombre de médula ósea amarilla (en condiciones patológicas en las que se
requiere un gran incremento de la producción de sangre, la médula ósea amarilla
puede retomar su actividad funcional adquiriendo nuevamente el aspecto de
médula ósea roja). La superficie ósea que delimita la cavidad medular es abrupta
y está revestida de una lámina conectiva, el endostio, que posee una estructura
similar a la de la capa celular del periostio y tiene potencialidad osteogénica.
Las epífisis carecen de cavidad medular y están constituidas por un tejido óseo
de aspecto esponjoso (tejido óseo esponjoso) recubierto de una fina capa de
tejido óseo compacto. El tejido esponjoso está formado por una trama de
trabéculas óseas que delimitan espacios ocupados por médula ósea roja.
Las metáfisis son las regiones de transición entre diáfisis y epífisis, y en las
personas jóvenes están ocupadas por una placa de cartílago, placa epifisaria
(cartílago de crecimiento o cartílago de conjunción), que, como se describirá más
adelante, permite el crecimiento en longitud del hueso. La placa epifisaria es
transparente a los rayos X, por lo que en las radiografías de sujetos jóvenes
aparece como una zona en la que el hueso queda interrumpido (línea epifisaria),
que no debe de ser confundida con una línea de fractura.
Huesos planos
En los huesos planos no existe una división en regiones como ocurre en los
largos. Su superficie presenta una o varias zonas articulares para los huesos
vecinos y una envoltura de periostio que únicamente excluye las superficies
articulares. Estructuralmente están constituidos por una lámina externa de tejido
óseo compacto que rodea una zona central de tejido óseo esponjoso.
En los huesos de la bóveda craneal se denomina diploe al tejido óseo esponjoso
y láminas (tablas) a las envolturas externa e interna de tejido óseo compacto.
Huesos cortos
Los huesos cortos son similares a las epífisis de los huesos largos. Están
formados por tejido óseo esponjoso rodeado de una lámina externa de tejido
óseo compacto. En la superficie se dispone la envoltura de periostio, excepto en
los puntos donde aparecen superficies articulares.
HUESOS DEL CRANEO:
En nuestras cabezas existen 29 huesos unidos a través de las suturas craneales,
que hacen de articulación y por tanto tienen un ligero micro-movimiento. Se
consideran los huesos de la cabeza como la reunión de varias vértebras
profundamente modificadas. Comprende los 8 huesos del craneo y los 14 de la
cara.
El cráneo es una caja ósea que encierra el encéfalo.
La cara ofrece numerosas cavidades en los que aloja los organos de los
sentidos.
LOS 8 HUESOS DEL CRANEO son :
1 fontal que forma la frente.
2 temporales uno de cada lado y lateralmente.
2 parietales uno de cada lado y arriba.
1 occipital en la parte posterior e inferior.
1 etmoides entre el frontal y el esfenoides.
1 esfeonides en la base del craneo.
FRONTAL
Es un hueso impar, situado en la parte anterior del craneo.
La cara anterior, convexa y lisa, está recubierta por la piel. En ella se distinguen
3 eminencias: la glabela, situada encima de la raíz de la nariz, las protuberancias
frontales laterals, situadas a ambos lados de la glabela y los arcos superciliares
que corresponden a las cejas y situado debajo de las protuberancias frontales.
La cara posterior, concave aloja los lóbulos frontales del cerebro.
La cara inferior forma la pared superior de la órbita y presenta una escotadura
etmoidal, en la que se aloja la parte superior del etmoides. A ambos lados de
dicha escotadura, hay dos cavidades: los senos frontales; y lateralmente, dos
superficies concavas, las fosas orbitarias que constituyen gran parte del techo
de las órbitas oculares.
TEMPORAL
Es un hueso par situado entre el occipital,
el parietal y el esfenoides, encierra los órganos esenciales de la audición.
Comprende 3 regiones :
 La Porción Escamosa;
 La Porción Petrosa ó Penasco; y
 La Porción Mastoidea
PARIETAL
Es un hueso par, situado entre el frontal y el occipital y encima del temporal.
Tiene la forma de un cuadrilátero y ofrece 2 caras y 4 bordes.
La cara externa ( exocraneal) es converxa y presenta en el centro de la emisena
parietal.
La cara interna (endocraneal) es cóncava y su centro presenta una depression:
la fosa parietal, que corresponde a la emisena del mismo nombre; además, esta
surcada por canales ramificados como las nervaduras de una hoja de higuera;
en estos canales se alojan vasos.
El borde superior (1) grueso y dentado se articula con el parietal opuesto.
El inferior ( 2 ) Delgado y cortante se articula con la porción escamosa del
temporal;
El anterior ( 3 ) se articula con el frontal;
Y el posterior ( 4 ) con el occipital.
OCCIPITAL
Es un hueso impar, medio y simétrico, situado en la region ínfero posterior del
cráneo. Presenta 2 caras, la exocraneal y la endocraneal.
La cara exocraneal (pósteroinferior) es convexa y en ella se encuentra el agujero
occipital que da paso a la medula espinal. Detrás de dicho agujero hay una
eminencia rugosa, la protuberancia occipital externa, que presta inserción a
numerosos músculos y a ambos lados del mismo se hallan los cóndilos
occipitales que se articualan con las cavidades glenoides del atlas .
La cara endocraneana (ánterosuperior) es cóncava y se halla en 4 fases :
 Las dos superiores se llaman fosas cerebrales, y
 Las dos inferiores se llaman fosas cerebelosas.
 Esta cara presenta, además, la protuberancia occipital interna.
 Por delante del agujero occipital hay una apófisis gruesa y truncada, la
apófisis basilar que dirigiéndose hacia adelante y arriba, se suelda con el
cuerpo del esfenoides.
ETMOIDES
Es un hueso impar y medio situado entre el frontal y el esfenoides, en el cual se
distinguen 3 partes:
 Una lámina vertical;
 Una lamina horizontal, agujerada;
 Dos masas laterales.
ESFENOIDES
Es un hueso impar situado a manera de cuña, entre los demás huesos del
cráneo, con todos los cuales se articula.
Por su forma, este hueso ha sido comparado con un “ murciélago”.
Presenta 4 regiones :
 Un cuerpo de forma cúbica;
 Dos alas menores;
 Dos alas mayors;
 Dos apófisis pterigoides.
COLUMNA VERTEBRAL Y CARACTERÍSTICAS DE LAS VERTEBRAS:
La columna vertebral está constituida por hueso y tejido conectivo que rodea y
protege a la médula espinal compuesta por tejido nervioso y conectivo. Tiene
una longitud promedio de 71 cm en el hombre adulto y 61 cm en la mujer adulta,
y funciona como una vara fuerte y flexible con elementos que pueden movilizarse
hacia adelante, hacia atrás, lateralmente y también rotar sobre su eje. Además
de su función protectora de la médula espinal, sirve de soporte a la cabeza y es
el sitio de inserción de las costillas, de la cintura pelviana y los músculos de la
espalda.
Al comienzo del desarrollo, el número total de vértebras es de 33. Durante el
crecimiento de una persona algunas vértebras en la región sacra y coxígea se
fusionan y, como resultado, la columna vertebral del adulto tiene 26 vértebras.
Éstas tienen la siguiente distribución:
• 7 vértebras cervicales, en la región del cuello.
• 12 vértebras torácicas, en la región posterior de la caja torácica.
• 5 vértebras lumbares, que son el soporte de la porción inferior de la espalda.
• 1 hueso sacro, formado por 5 vértebras sacras fusionadas.
• 1 hueso coxis (de kókkix, cuchillo) formado por las 4 vértebras coxígeas
fusionadas.
Las vértebras cervicales, dorsales y lumbares son móviles, mientras que el
sacro y el coxis son huesos inmóviles.
HUESOS DEL TORAX:
El tórax humano es una región anatómica comprendida entre el diafragma y el
cuello, en el cual se albergan órganos tan importantes como el corazón y los
pulmones.
El tórax es el encargado de proteger estos órganos vitales a través de la caja
torácica (conjunto de huesos que forman las costillas y el esternón).
En total, el tórax está formado por 25 huesos: el esternón (1) y las costillas (24).
ESTREMIDADES SUPERIORES:
El miembro superior (abreviado MMSS) o extremidad superior, en el cuerpo
humano, es cada una de las extremidades que se fijan a la parte superior del
tronco. Se compone de cuatro segmentos: cintura escapular, brazo, antebrazo y
mano y se caracteriza por su movilidad y capacidad para manipular y sujetar.
Tiene en total 32 huesos1 y 42 músculos,[cita requerida] la vascularización corre
a cargo principalmente de las ramas de la arteria axilar, las principales venas son
las cefálica, basílica y axilar, y la mayor parte de su inervación está a cargo del
plexo braquial.
ESTREMIDADES INFERIORES:
En anatomía humana, el miembro inferior (abreviado MMII) o miembro pelviano
es cada una de las dos extremidades que se encuentran unidas al tronco a través
de la pelvis mediante la articulación de la cadera. Tienen la función de sustentar
el peso del cuerpo en la posición bípeda y hacer posible los desplazamientos
mediante la contracción de su potente musculatura.1
Coloquialmente, los miembros inferiores son las piernas. Sin embargo, en
anatomía el término pierna tiene un significado más preciso y corresponde a la
porción del miembro inferior situada entre la rodilla y el tobillo.
FUNCIONES DE LOS HUESOS:
 Función de soporte. Sobre la columna vertebral recae el peso del
organismo y lo transmite hacia las extremidades inferiores.
 Función de movilidad. Las diferentes vértebras se unen entre sí por
articulaciones que confieren una considerable movilidad a la columna
evitando que se comporte como un pivote rígido.
 Función de protección. La columna vertebral forma un verdadero estuche
de protección de la médula espinal. Para ello, está recorrida en toda su
longitud por un conducto (conducto vertebral o conducto raquídeo) donde
se aloja la médula espinal. En el extremo superior de la columna vertebral
el conducto vertebral se comunica con la cavidad craneal por medio del
agujero magno del occipital.
PATOLOGIAS DE LOS HUESOS:
Osteoporosis: la más común de las enfermedades en los huesos, que llega a
afectar alrededor del 20% de los mayores de 50 años. Cursa con una
disminución de la masa ósea, así como el deterioro de la estructura del hueso,
lo que causa fragilidad y aumenta el riesgo de fractura.
Enfermedad de Paget: también conocida como osteítis deformante, es un
trastorno progresivo caracterizado por una pérdida de masa ósea que el
organismo intenta compensar mediante la regeneración acelerada de nuevo
tejido óseo. Como resultado, se producen alteraciones estructurales que
conducen a deformidades, dolor y fracturas.
Tumores óseos: pueden ser primarios o resultado de una metástasis. Cursan
con la destrucción de masa ósea, aunque en algunos casos de metástasis
puede aumentar la formación de hueso. El más común de los tumores malignos
es el osteosarcoma.
Osteogénesis imperfecta (OI): existen varios tipos de OI causadas por
diferentes mutaciones genéticas que interfieren con la producción de colágeno.
La enfermedad causa una extrema fragilidad a los huesos, haciendo que
ocurran fracturas frecuentemente.
Osteomalacia: afecta la mineralización de los huesos, aumentando el riesgo
de fracturas, en especial en la pelvis, caderas y piernas. Una de las causas
fundamentales es el déficit de vitamina D. Es más común en países con pocas
horas de luz solar al año, debido a que la vitamina D se forma gracias a la luz
del sol.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo y crecimiento de los huesos
Desarrollo y crecimiento de los huesosDesarrollo y crecimiento de los huesos
Desarrollo y crecimiento de los huesos
YOLANDADIAZBORJA
 
fisiologia de le sistema oseo
fisiologia de le sistema oseofisiologia de le sistema oseo
fisiologia de le sistema oseo
Manuel Antonio Segovia Bautista
 
Sistema óseo y articulaciones
Sistema óseo y articulacionesSistema óseo y articulaciones
Sistema óseo y articulaciones
Marisol Ta
 
Los Huesos Del Cuerpo Humano
Los Huesos Del Cuerpo HumanoLos Huesos Del Cuerpo Humano
Los Huesos Del Cuerpo Humano
guest26bf41
 
sistema oseo, muscular, y articulaciones
sistema oseo, muscular, y articulacionessistema oseo, muscular, y articulaciones
sistema oseo, muscular, y articulaciones
luliizeballos
 
Huesos expo
Huesos expoHuesos expo
Huesos expo
Carlos Castro
 
Anatomia (3) kati
Anatomia (3) katiAnatomia (3) kati
Anatomia (3) kati
katita1894
 
Huesos
HuesosHuesos
Sistema oseo y muscular
Sistema oseo y muscularSistema oseo y muscular
Sistema oseo y muscular
Gaston Ramos
 
Sistema articular
Sistema articularSistema articular
Huesos
HuesosHuesos
Huesos
raul_zavala
 
Anatomía de hueso y articulaciones
Anatomía de hueso y articulacionesAnatomía de hueso y articulaciones
Anatomía de hueso y articulaciones
Joselyn Alcántara
 
Sistema Locomotor
Sistema LocomotorSistema Locomotor
Sistema Locomotor
ziral
 
Parcial1 juliana niño
Parcial1 juliana niñoParcial1 juliana niño
Parcial1 juliana niño
juliananino
 
Huesos
HuesosHuesos
Huesos
papola
 
Sist. osetomuscular
Sist. osetomuscular Sist. osetomuscular
Sist. osetomuscular
estefaniaocampo
 
Huesos
HuesosHuesos
Huesos
LINA
 
Osteología la atracción
Osteología la atracción Osteología la atracción
Osteología la atracción
Martina Rosas Velázquez
 
Sistema articular - Estudiantes De Enfermería
Sistema articular - Estudiantes De EnfermeríaSistema articular - Estudiantes De Enfermería
Sistema articular - Estudiantes De Enfermería
Isabell Cabrera
 
Sistema articular
Sistema articular Sistema articular
Sistema articular
lulus2923
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo y crecimiento de los huesos
Desarrollo y crecimiento de los huesosDesarrollo y crecimiento de los huesos
Desarrollo y crecimiento de los huesos
 
fisiologia de le sistema oseo
fisiologia de le sistema oseofisiologia de le sistema oseo
fisiologia de le sistema oseo
 
Sistema óseo y articulaciones
Sistema óseo y articulacionesSistema óseo y articulaciones
Sistema óseo y articulaciones
 
Los Huesos Del Cuerpo Humano
Los Huesos Del Cuerpo HumanoLos Huesos Del Cuerpo Humano
Los Huesos Del Cuerpo Humano
 
sistema oseo, muscular, y articulaciones
sistema oseo, muscular, y articulacionessistema oseo, muscular, y articulaciones
sistema oseo, muscular, y articulaciones
 
Huesos expo
Huesos expoHuesos expo
Huesos expo
 
Anatomia (3) kati
Anatomia (3) katiAnatomia (3) kati
Anatomia (3) kati
 
Huesos
HuesosHuesos
Huesos
 
Sistema oseo y muscular
Sistema oseo y muscularSistema oseo y muscular
Sistema oseo y muscular
 
Sistema articular
Sistema articularSistema articular
Sistema articular
 
Huesos
HuesosHuesos
Huesos
 
Anatomía de hueso y articulaciones
Anatomía de hueso y articulacionesAnatomía de hueso y articulaciones
Anatomía de hueso y articulaciones
 
Sistema Locomotor
Sistema LocomotorSistema Locomotor
Sistema Locomotor
 
Parcial1 juliana niño
Parcial1 juliana niñoParcial1 juliana niño
Parcial1 juliana niño
 
Huesos
HuesosHuesos
Huesos
 
Sist. osetomuscular
Sist. osetomuscular Sist. osetomuscular
Sist. osetomuscular
 
Huesos
HuesosHuesos
Huesos
 
Osteología la atracción
Osteología la atracción Osteología la atracción
Osteología la atracción
 
Sistema articular - Estudiantes De Enfermería
Sistema articular - Estudiantes De EnfermeríaSistema articular - Estudiantes De Enfermería
Sistema articular - Estudiantes De Enfermería
 
Sistema articular
Sistema articular Sistema articular
Sistema articular
 

Similar a El aparato locomotor

Sistema osteomuscular
Sistema osteomuscularSistema osteomuscular
sistema oseo
sistema oseosistema oseo
sistema oseo
cararar
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
KattyHidalgo18
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
IbeLuceroC
 
Sistema Esqueletico
Sistema EsqueleticoSistema Esqueletico
Sistema Esqueletico
guestacdd83
 
SISTEMA_OSEO.pptx
SISTEMA_OSEO.pptxSISTEMA_OSEO.pptx
SISTEMA_OSEO.pptx
AngelyAzumiOSCOTUNCA
 
fisiologia del sistema oseo
fisiologia del sistema oseofisiologia del sistema oseo
fisiologia del sistema oseo
Noe Alvarado
 
Afa173 140604093814-phpapp01
Afa173 140604093814-phpapp01Afa173 140604093814-phpapp01
Afa173 140604093814-phpapp01
GloriaHenriquez
 
Sistema esquelético ppt
Sistema esquelético pptSistema esquelético ppt
Sistema esquelético ppt
Williams Netcool
 
Sistema osteomuscular
Sistema osteomuscularSistema osteomuscular
Sistema osteomuscular
Juan Mojica
 
aparato locomotor.pptx
aparato locomotor.pptxaparato locomotor.pptx
aparato locomotor.pptx
MaribelMrquezGil
 
S.o.a.m.
S.o.a.m.S.o.a.m.
S.o.a.m.
mczanaboni
 
El sistema óseo
El sistema óseoEl sistema óseo
El sistema óseo
Sheyla Ocupa
 
El sistema óseo
El sistema óseoEl sistema óseo
El sistema óseo
Sheyla Ocupa
 
Qué es el Sistema óseo.docx
Qué es el Sistema óseo.docxQué es el Sistema óseo.docx
Qué es el Sistema óseo.docx
yeudimarnieto
 
Afgb Ut1 02 OsteomioartrologíA General I
Afgb Ut1 02 OsteomioartrologíA General IAfgb Ut1 02 OsteomioartrologíA General I
Afgb Ut1 02 OsteomioartrologíA General I
mila
 
osteolog_a (1).pptx
osteolog_a (1).pptxosteolog_a (1).pptx
osteolog_a (1).pptx
antonyGomez15
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
RichyGarcia1
 
Generalidades del Sistema Osteoarticular III
Generalidades del Sistema Osteoarticular IIIGeneralidades del Sistema Osteoarticular III
Generalidades del Sistema Osteoarticular III
Maria2115
 
Huesos del cuerpo
Huesos del cuerpoHuesos del cuerpo
Huesos del cuerpo
issa26510
 

Similar a El aparato locomotor (20)

Sistema osteomuscular
Sistema osteomuscularSistema osteomuscular
Sistema osteomuscular
 
sistema oseo
sistema oseosistema oseo
sistema oseo
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
 
Sistema Esqueletico
Sistema EsqueleticoSistema Esqueletico
Sistema Esqueletico
 
SISTEMA_OSEO.pptx
SISTEMA_OSEO.pptxSISTEMA_OSEO.pptx
SISTEMA_OSEO.pptx
 
fisiologia del sistema oseo
fisiologia del sistema oseofisiologia del sistema oseo
fisiologia del sistema oseo
 
Afa173 140604093814-phpapp01
Afa173 140604093814-phpapp01Afa173 140604093814-phpapp01
Afa173 140604093814-phpapp01
 
Sistema esquelético ppt
Sistema esquelético pptSistema esquelético ppt
Sistema esquelético ppt
 
Sistema osteomuscular
Sistema osteomuscularSistema osteomuscular
Sistema osteomuscular
 
aparato locomotor.pptx
aparato locomotor.pptxaparato locomotor.pptx
aparato locomotor.pptx
 
S.o.a.m.
S.o.a.m.S.o.a.m.
S.o.a.m.
 
El sistema óseo
El sistema óseoEl sistema óseo
El sistema óseo
 
El sistema óseo
El sistema óseoEl sistema óseo
El sistema óseo
 
Qué es el Sistema óseo.docx
Qué es el Sistema óseo.docxQué es el Sistema óseo.docx
Qué es el Sistema óseo.docx
 
Afgb Ut1 02 OsteomioartrologíA General I
Afgb Ut1 02 OsteomioartrologíA General IAfgb Ut1 02 OsteomioartrologíA General I
Afgb Ut1 02 OsteomioartrologíA General I
 
osteolog_a (1).pptx
osteolog_a (1).pptxosteolog_a (1).pptx
osteolog_a (1).pptx
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
 
Generalidades del Sistema Osteoarticular III
Generalidades del Sistema Osteoarticular IIIGeneralidades del Sistema Osteoarticular III
Generalidades del Sistema Osteoarticular III
 
Huesos del cuerpo
Huesos del cuerpoHuesos del cuerpo
Huesos del cuerpo
 

Último

Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 

Último (20)

Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 

El aparato locomotor

  • 1. LABORATORIO APARATO: Es un conjunto de sistemas que cumplen una función común y más amplia. Estos pueden ser el aparato locomotor, constituido por los sistemas muscular, esquelético, articular y nervioso. SISTEMA: Un sistema es un conjunto de órganos y estructuras similares que trabajan en relación para cumplir alguna función fisiológica en un ser vivo. Los sistemas son un nivel de organización biológica, entre el nivel de órgano y el de aparato, que está constituido por la concurrencia funcional de varios sistemas. OATEOLOGIA: Es la parte de la anatomía que estudia los huesos. APARATO LOCOMOTOR: El aparato locomotor es el conjunto de órganos que dan soporte, protección y movilidad al cuerpo humano; esta formado por un armazón articulado, el esqueleto y por los músculos que lo mueven. El esqueleto soporta y da forma al cuerpo, permitiendoal mism o tiempo que sea una estructura móvil. Está formado por múltiples piezas que se unen entre sí por medio de articulaciones. En el embrión, las piezas esqueléticas son estructuras membranosas o cartilaginosas, pero, en el curso del desarrollo, la mayor parte de ellas se diferencian en componentes rígidos de tejido óseo, los huesos, en los que únicamente permanece cartílago en las zonas de contacto articular. Sin embargo, en regiones del cuerpo que requieren menos rigidez (por ejemplo, la pared torácica) el esqueleto óseo se complementa con piezas de cartílago. CLASIFICACION DE LOS HUESOS: El esqueleto del adulto consta aproximadamente de 208 huesos (hay algunas variaciones, por ejemplo, en el número de piezas de la columna vertebral) sin contar los huesos suturales o wormianos (huesos inconstantes presentes en el cráneo) y los huesos sesamoideos (huesos también inconstantes que se forman en el espesor de algunos tendones). En el recién nacido, el número de huesos es algo mayor, ya que algunos huesos del adulto (por ejemplo, el hueso frontal) se forman por la fusión de dos o más elementos durante la niñez. En el adulto, y especialmente en los ancianos, el número de huesos puede reducirse como consecuencia de la fusión de algunos de ellos. En el cráneo, por ejemplo, a partir de una cierta edad es prácticamente imposible separar unos huesos de otros. Los huesos puede clasificarse, según su forma, en tres tipos: Huesos largos. Son huesos en los que predomina un eje (longitud) sobre los demás (anchura y espesor). A este tipo pertenecen la mayor parte de los huesos de las extremidades (húmero, fémur etc.) Huesos planos. Son huesos en los que predominan las dimensiones de dos ejes (anchura y longitud) sobre un tercero (espesor). A este tipo pertenecen los
  • 2. huesos de la bóveda craneal y algunos huesos de la parte más proximal de las extremidades, como la escápula o el coxal. Huesos cortos. Son huesos en los que los tres ejes son de proporciones similares. A este tipo pertenecen las vértebras o los huesos del carpo y del tarso. Tambien:  los huesos irregulares presentan aspectos y dimensiones muy variables dependiendo de su funcion. las vertebras se encajan unas con otras para formar un canal que pasa la fragil medula espinal.  los huesos sesamoideos, estan en algunos tendones, a los que protegen del uso y desgarro excesivos. ej: la rotula. DIVISION DEL ESQUELETO: Con arreglo a su disposición anatómica se distinguen dos grandes partes en el esqueleto: el esqueleto axial(206 HUESOS) , formado por el cráneo, la columna vertebral, las costillas y el esternón, y el esqueleto apendicular(FORMADO POR 126). El esqueleto apendicular tiene su representación más antigua en las aletas pectorales y caudales de los peces y, a excepción de una parte de la clavícula, forma parte del endoesqueleto. Numero de huesos por zonas anatomicas:  la cabeza esta compuesta por 28 huesos.  el cuello y el tronco contiene 53 huesos.  en las extremidades superiores hay 64 huesos.  en las extremidades inferiores hay 61 huesos. COMPONENTES ORGANICOS E INORGANICOS DE LOS HUESOS: La porción inorgánica del hueso, que constituye cerca del 65% de su peso seco, está compuesta principalmente por calcio y fósforo, junto con otros componentes como bicarbonato, citrato, magnesio, sodio y potasio. El componente orgánico, que constituye cerca de 35% del peso seco del hueso consiste en fibras que son casi exclusivamente de colágena de tipo I. TIPOS DE OSIFICACION: Existen dos tipos diferentes de formación de huesos, denominados osificación membranosa y osificación condral. En la osificación membranosa, el hueso se forma a partir de una «maqueta» de tejido conectivo mesenquimatoso ricamente vascularizada, constituida por condensación de células mesenquimatosas embrionarias. En el curso del desarrollo, algunas de las células de este tejido se diferencian en células osteogénicas y se agrupan en focos que comienzan a producir matriz ósea. Inicialmente, la matriz ósea carece de depósitos de sales de calcio, y se denomina sustancia osteoide. Posteriormente, se produce el depósito de sales de calcio característica del tejido óseo. La osificación intramembranosa tiene lugar en la formación de los huesos planos de la cavidad craneal y de una parte de la mandíbula y de la clavícula. Los huesos formados por este procedimiento reciben el nombre de huesos de membrana.
  • 3. En la osificación condral el esbozo inicial del hueso está formado por tejido cartilaginoso revestido de una fina lámina conectiva, el pericondrio, y en el curso de su maduración, el cartílago no se diferencia hacia hueso, sino que degenera y es sustituido por hueso. Con la excepción de los huesos de membrana mencionados antes, todos los demás huesos del organismo se desarrollan mediante osificación condral y se denominan huesos cartilaginosos. El proceso de osificación condral tiene lugar de forma complementaria desde la superficie del esbozo a partir de pericondrio (osificación pericondral) y en el espesor de tejido cartilaginoso donde se forman unos puntos bien definidos de osificación (osificación endocondral). La osificación pericondral es característica de las diáfisisde los huesos largos y consiste en la transformación del pericondrio del cartílago en periostio con capacidad osteogénica, el cual deposita láminas concéntricas de tejido óseo en la superficie de la diáfisis. La osificación endocondral sigue un proceso gradual más complejo. El primer cambio de este proceso tiene lugar en zonas bien definidas del esbozo de Cartílago del hueso y consiste en la diferenciación de las células cartilaginosas hacia lo que se denomina cartílago hipertrófico, el cual conduce a la degeneración y muerte de estas células. Concomitantemente a esta alteración, tiene lugar la penetración de vasos sanguíneos desde la superficie del periostio hacia las zona de cartílago degenerado. Acompañando a los vasos sanguíneos invasores, llegan también células osteogénicas para formar hueso alrededor de las ramificaciones vasculares y sustituir al cartílago degenerado. A pesar de que la degeneración del cartílago se acompaña de depósito de sales de calcio, la matriz ósea formada inicialmente por los osteoblastos, al igual que ocurría en la osificación intramembranosa, carece de depósitos de calcio (sustancia osteoide). Junto con los vasos alcanzan el hueso células pluripotentes que formarán la médula ósea. FUNCIONES DE LOS HUESOS:  Función de soporte. Sobre la columna vertebral recae el peso del organismo y lo transmite hacia las extremidades inferiores.  Función de movilidad. Las diferentes vértebras se unen entre sí por articulaciones que confieren una considerable movilidad a la columna evitando que se comporte como un pivote rígido.  Función de protección. La columna vertebral forma un verdadero estuche de protección de la médula espinal. Para ello, está recorrida en toda su longitud por un conducto (conducto vertebral o conducto raquídeo) donde se aloja la médula espinal. En el extremo superior de la columna vertebral el conducto vertebral se comunica con la cavidad craneal por medio del agujero magno del occipital. ARTOLOGIA: Parte de la anatomía que estudia las articulaciones.
  • 4. ARTICULACIONES: Las articulaciones son las regiones donde los huesos se ponen en contacto. Desde el punto de vista funcional, el papel esencial de las articulaciones es permitir la movilidad del esqueleto, evitando que éste constituya un mero soporte rígido del organismo. Sin embargo, la movilidad no es la única función de las articulaciones. En regiones, como el cráneo, donde el esqueleto desempeña un papel primordial de protección, la función de las articulaciones es la de permitir el crecimiento de los huesos y conferir elasticidad al estuche rígido formado por éstos. ARTICULACIONES SEMIMÓVILES O ANFIARTROSIS: Son articulaciones en las que la movilidad es muy pequeña y los extremos óseos se unen uno a otro por un tejido fibroso o fibrocartilaginoso. La unión entre los extremos óseos está con frecuencia reforzada por manojos fibrosos (ligamentos) dispuestos en la periferia del fibrocartílago articular. Un ejemplo característico de este grupo lo constituye la sínfisis del pubis, donde los dos huesos coxales se unen por medio de una plaquita de fibrocartílago que permite pequeños desplazamientos que dan elasticidad a las paredes de la pelvis. La unión entre el sacro y el coxal se engloba dentro de este grupo de articulaciones, pero recibe el nombre de anfidiartrosis por existir una cavidad articular en el espesor del tejido fibroso de unión articular. ARTICULACIONES INMÓVILES O FIJAS SINARTROSIS: Son articulaciones sin movilidad, en las que los extremos óseos se unen uno a otro por medio de un tejido conectivo fibroso o cartilaginoso. El ejemplo más característico de este tipo de articulaciones lo constituyen las uniones entre los huesos de la bóveda craneal. Con gran frecuencia, estas articulaciones son solamente temporales y en el curso de la vida, los huesos que contactan de esta manera se fusionan. MIOLOGÍA: Parte de la anatomía que estudia los músculos. MUSCULOS: Los músculos son masas carnosas dispuestas alrededor del esqueleto (músculos profundos), o bajo la piel (músculos superficiales), cuya función principal es la de producir el movimiento. Además de la función de movilidad, en diferentes regiones del cuerpo, tales como el abdomen o la pelvis, los músculos desempeña el papel de paredes activas que contienen y protegen a los órganos internos. Finalmente, los músculos contribuyen, junto con el esqueleto, a dar la forma al cuerpo humano. CLASIFICACIÓN DE LOS MÚSCULOS DE ACUERDO A SU FORMA:  Músculo largo: predomina la longitud por encima de las dos otras dimensiones. Se encuentran principalmente en las extremidades.  Musculo plano: predominan dos dimensiones, a excepción del grosor. Se encuentran principalmente en el tronco, cuello y abdomen.  Músculos cortos: son cúbicos, ninguna dimensión predomina. Se encuentran alrededor de la columna vertebral.
  • 5. SEGUN SU NUMERO DE VIENTRES:  Monogástrico: Un solo vientre. (Ej: braquial anterior)  Digástrico: Dos vientres.(Ej: digástrico del cuello)  Poligástrico: Más de dos vientres. (Ej: cuadriceps). HISTOLOGICAMENTE:  Liso: fibras musculares de carácter fusiforme y sin estrías, con un núcleo único en su interior. Involuntario.  Estriado esquelético: Tiene fibras contráctiles que presentan bandas transversales, lo cual le da aspecto de estrías; son fibras largas que tienen muchos núcleos en su interior colocados en sus bordes. Voluntario.  Estriado cardíaco: Son fibras musculares en forma de columnas y que también tienen apariencia estriada, generalmente presentan un sólo núcleo en su interior. El musculo esquelético es el que cubre a los huesos. Se compone de:  Un vientre muscular (en donde se encuentran las fibras musculares contráctiles, es la parte carnosa del músculo)  Uno o dos tendones (uno de inserción y otro de origen). Los tendones, no son más que tejido conectivo denso cuya función es servir como medio de unión entre el músculo y el hueso. Pueden ser de "origen" o de "inserción".  Origen: Es la inserción muscular en el punto óseo menos móvil; es decir, que el hueso que menos se mueve de los dos que dan inserción al músculo es el que se denomina origen.  Inserción: Dada por la fijación con el hueso más móvil de los dos que dan unión al músculo en cuestión.
  • 6. TEORÍA APARATO LOCOMOTOR: El aparato locomotor es el conjunto de órganos que dan soporte, protección y movilidad al cuerpo humano; esta formado por un armazón articulado, el esqueleto y por los músculos que lo mueven. El esqueleto soporta y da forma al cuerpo, permitiendoal mism o tiempo que sea una estructura móvil. Está formado por múltiples piezas que se unen entre sí por medio de articulaciones. En el embrión, las piezas esqueléticas son estructuras membranosas o cartilaginosas, pero, en el curso del desarrollo, la mayor parte de ellas se diferencian en componentes rígidos de tejido óseo, los huesos, en los que únicamente permanece cartílago en las zonas de contacto articular. Sin embargo, en regiones del cuerpo que requieren menos rigidez (por ejemplo, la pared torácica) el esqueleto óseo se complementa con piezas de cartílago. COMO ESTA CONFORMADO EL ESQUELETO HUMANO: El esqueleto humano está constituido por 208 huesos que sostienen, protegen y dan forma al cuerpo. Además, posee diversas articulaciones, las que, junto con los ligamentos y músculos, permiten su movimiento. Su pilar estructural es la columna vertebral, también conocida como espina dorsal. DIVISION DEL ESQUELETO: Con arreglo a su disposición anatómica se distinguen dos grandes partes en el esqueleto: el esqueleto axial, formado por el cráneo, la columna vertebral, las costillas y el esternón, y el esqueleto apendicular.El esqueleto apendicular tiene su representación más antigua en las aletas pectorales y caudales de los peces y, a excepción de una parte de la clavícula, forma parte del endoesqueleto. HUESOS: Los huesos son los órganos rígidos del aparato locomotor y cumplen las siguientes funciones: 1) constituyen palancas sobre las cuales actúan los músculos para producir los movimientos; 2) forman un armazón para el cuerpo y dan anclaje a los músculos; y 3) realizan funciones de protección elaborando cavidades (tórax, cráneo) donde se alojan diferentes órganos que deben de estar aislados de influencias externas. Dentro de las funciones de protección, es de resaltar que los huesos alojan en su interior a la médula ósea, que es el tejido formador de la sangre. Además de estas funciones ligadas al aparato locomotor, los huesos, desde el punto de vista metabólico, constituyen depósitos de calcio que puede ser movilizado a la sangre cuando es requerido en el organismo. La cienscia que estudia los huesos es la osteologia.
  • 7. CLASIFICACION DE LOS HUESOS: El esqueleto del adulto consta aproximadamente de 208 huesos (hay algunas variaciones, por ejemplo, en el número de piezas de la columna vertebral) sin contar los huesos suturales o wormianos (huesos inconstantes presentes en el cráneo) y los huesos sesamoideos (huesos también inconstantes que se forman en el espesor de algunos tendones). En el recién nacido, el número de huesos es algo mayor, ya que algunos huesos del adulto (por ejemplo, el hueso frontal) se forman por la fusión de dos o más elementos durante la niñez. En el adulto, y especialmente en los ancianos, el número de huesos puede reducirse como consecuencia de la fusión de algunos de ellos. En el cráneo, por ejemplo, a partir de una cierta edad es prácticamente imposible separar unos huesos de otros. Los huesos puede clasificarse, según su forma, en tres tipos: Huesos largos. Son huesos en los que predomina un eje (longitud) sobre los demás (anchura y espesor). A este tipo pertenecen la mayor parte de los huesos de las extremidades (húmero, fémur etc.) Huesos planos. Son huesos en los que predominan las dimensiones de dos ejes (anchura y longitud) sobre un tercero (espesor). A este tipo pertenecen los huesos de la bóveda craneal y algunos huesos de la parte más proximal de las extremidades, como la escápula o el coxal. Huesos cortos. Son huesos en los que los tres ejes son de proporciones similares. A este tipo pertenecen las vértebras o los huesos del carpo y del tarso. Tambien:  Los huesos irregulares presentan aspectos y dimensiones muy variables dependiendo de su funcion. las vertebras se encajan unas con otras para formar un canal que pasa la fragil medula espinal.  Los huesos sesamoideos, estan en algunos tendones, a los que protegen del uso y desgarro excesivos. ej: la rotula. Numero de huesos por zonas anatomicas:  La cabeza esta compuesta por 28 huesos.  El cuello y el tronco contiene 53 huesos.  En las extremidades superiores hay 64 huesos.  En las extremidades inferiores hay 61 huesos CARACTERISTICAS DE LOS HUESOS SEGÚN SU CLASIFICACION: Huesos largos Se distinguen en los huesos largos una parte central alargada, el cuerpo o diáfisis1, y dos extremos voluminosos las epífisis2 o extremidades. La zona de unión entre epífisis y diáfisis recibe el nombre de metáfisis3. En las epífisis se sitúan las superficies articulares, que en el hueso seco aparecen como superficies muy lisas y, en el vivo, están revestidas de cartílago articular. Todo el resto de la superficie del hueso, con la excepción de estas superficies articulares, está revestida de una lámina de tejido conectivo muy rica en vasos y nervios, el periostio.
  • 8. En toda la superficie del hueso pueden aparecer algunos pequeños orificios vasculares, pero en la diáfisis es constante un orificio vascular muy acentuado (pueden ser dos), el agujero nutricio. Desde el punto de vista estructural, si se da un corte longitudinal al hueso se pueden apreciar los siguientes detalles: La diáfisis está formada por tejido óseo compacto (véase estructura del hueso) y presenta una amplia cavidad a lo largo de toda ella, la cavidad medular, que contiene en su interior la médula ósea. El aspecto y la actividad funcional de la médula ósea de las diáfisis varían con la edad. En los niños su aspecto es rojizo (médula ósea roja), constituye un tejido formador de sangre y es el asiento de células madre de diferentes líneas celulares (véase también Sistema inmunitario). En el adulto, la médula ósea de la diáfisis está inactiva y acumula gran cantidad de grasa, por lo que recibe el nombre de médula ósea amarilla (en condiciones patológicas en las que se requiere un gran incremento de la producción de sangre, la médula ósea amarilla puede retomar su actividad funcional adquiriendo nuevamente el aspecto de médula ósea roja). La superficie ósea que delimita la cavidad medular es abrupta y está revestida de una lámina conectiva, el endostio, que posee una estructura similar a la de la capa celular del periostio y tiene potencialidad osteogénica. Las epífisis carecen de cavidad medular y están constituidas por un tejido óseo de aspecto esponjoso (tejido óseo esponjoso) recubierto de una fina capa de tejido óseo compacto. El tejido esponjoso está formado por una trama de trabéculas óseas que delimitan espacios ocupados por médula ósea roja. Las metáfisis son las regiones de transición entre diáfisis y epífisis, y en las personas jóvenes están ocupadas por una placa de cartílago, placa epifisaria (cartílago de crecimiento o cartílago de conjunción), que, como se describirá más adelante, permite el crecimiento en longitud del hueso. La placa epifisaria es transparente a los rayos X, por lo que en las radiografías de sujetos jóvenes aparece como una zona en la que el hueso queda interrumpido (línea epifisaria), que no debe de ser confundida con una línea de fractura. Huesos planos En los huesos planos no existe una división en regiones como ocurre en los largos. Su superficie presenta una o varias zonas articulares para los huesos vecinos y una envoltura de periostio que únicamente excluye las superficies articulares. Estructuralmente están constituidos por una lámina externa de tejido óseo compacto que rodea una zona central de tejido óseo esponjoso. En los huesos de la bóveda craneal se denomina diploe al tejido óseo esponjoso y láminas (tablas) a las envolturas externa e interna de tejido óseo compacto. Huesos cortos Los huesos cortos son similares a las epífisis de los huesos largos. Están formados por tejido óseo esponjoso rodeado de una lámina externa de tejido óseo compacto. En la superficie se dispone la envoltura de periostio, excepto en los puntos donde aparecen superficies articulares.
  • 9. HUESOS DEL CRANEO: En nuestras cabezas existen 29 huesos unidos a través de las suturas craneales, que hacen de articulación y por tanto tienen un ligero micro-movimiento. Se consideran los huesos de la cabeza como la reunión de varias vértebras profundamente modificadas. Comprende los 8 huesos del craneo y los 14 de la cara. El cráneo es una caja ósea que encierra el encéfalo. La cara ofrece numerosas cavidades en los que aloja los organos de los sentidos. LOS 8 HUESOS DEL CRANEO son : 1 fontal que forma la frente. 2 temporales uno de cada lado y lateralmente. 2 parietales uno de cada lado y arriba. 1 occipital en la parte posterior e inferior. 1 etmoides entre el frontal y el esfenoides. 1 esfeonides en la base del craneo. FRONTAL Es un hueso impar, situado en la parte anterior del craneo. La cara anterior, convexa y lisa, está recubierta por la piel. En ella se distinguen 3 eminencias: la glabela, situada encima de la raíz de la nariz, las protuberancias frontales laterals, situadas a ambos lados de la glabela y los arcos superciliares que corresponden a las cejas y situado debajo de las protuberancias frontales. La cara posterior, concave aloja los lóbulos frontales del cerebro. La cara inferior forma la pared superior de la órbita y presenta una escotadura etmoidal, en la que se aloja la parte superior del etmoides. A ambos lados de dicha escotadura, hay dos cavidades: los senos frontales; y lateralmente, dos superficies concavas, las fosas orbitarias que constituyen gran parte del techo de las órbitas oculares. TEMPORAL Es un hueso par situado entre el occipital, el parietal y el esfenoides, encierra los órganos esenciales de la audición. Comprende 3 regiones :  La Porción Escamosa;  La Porción Petrosa ó Penasco; y  La Porción Mastoidea PARIETAL Es un hueso par, situado entre el frontal y el occipital y encima del temporal. Tiene la forma de un cuadrilátero y ofrece 2 caras y 4 bordes. La cara externa ( exocraneal) es converxa y presenta en el centro de la emisena parietal. La cara interna (endocraneal) es cóncava y su centro presenta una depression: la fosa parietal, que corresponde a la emisena del mismo nombre; además, esta
  • 10. surcada por canales ramificados como las nervaduras de una hoja de higuera; en estos canales se alojan vasos. El borde superior (1) grueso y dentado se articula con el parietal opuesto. El inferior ( 2 ) Delgado y cortante se articula con la porción escamosa del temporal; El anterior ( 3 ) se articula con el frontal; Y el posterior ( 4 ) con el occipital. OCCIPITAL Es un hueso impar, medio y simétrico, situado en la region ínfero posterior del cráneo. Presenta 2 caras, la exocraneal y la endocraneal. La cara exocraneal (pósteroinferior) es convexa y en ella se encuentra el agujero occipital que da paso a la medula espinal. Detrás de dicho agujero hay una eminencia rugosa, la protuberancia occipital externa, que presta inserción a numerosos músculos y a ambos lados del mismo se hallan los cóndilos occipitales que se articualan con las cavidades glenoides del atlas . La cara endocraneana (ánterosuperior) es cóncava y se halla en 4 fases :  Las dos superiores se llaman fosas cerebrales, y  Las dos inferiores se llaman fosas cerebelosas.  Esta cara presenta, además, la protuberancia occipital interna.  Por delante del agujero occipital hay una apófisis gruesa y truncada, la apófisis basilar que dirigiéndose hacia adelante y arriba, se suelda con el cuerpo del esfenoides. ETMOIDES Es un hueso impar y medio situado entre el frontal y el esfenoides, en el cual se distinguen 3 partes:  Una lámina vertical;  Una lamina horizontal, agujerada;  Dos masas laterales. ESFENOIDES Es un hueso impar situado a manera de cuña, entre los demás huesos del cráneo, con todos los cuales se articula. Por su forma, este hueso ha sido comparado con un “ murciélago”. Presenta 4 regiones :  Un cuerpo de forma cúbica;  Dos alas menores;  Dos alas mayors;  Dos apófisis pterigoides. COLUMNA VERTEBRAL Y CARACTERÍSTICAS DE LAS VERTEBRAS: La columna vertebral está constituida por hueso y tejido conectivo que rodea y protege a la médula espinal compuesta por tejido nervioso y conectivo. Tiene una longitud promedio de 71 cm en el hombre adulto y 61 cm en la mujer adulta, y funciona como una vara fuerte y flexible con elementos que pueden movilizarse hacia adelante, hacia atrás, lateralmente y también rotar sobre su eje. Además
  • 11. de su función protectora de la médula espinal, sirve de soporte a la cabeza y es el sitio de inserción de las costillas, de la cintura pelviana y los músculos de la espalda. Al comienzo del desarrollo, el número total de vértebras es de 33. Durante el crecimiento de una persona algunas vértebras en la región sacra y coxígea se fusionan y, como resultado, la columna vertebral del adulto tiene 26 vértebras. Éstas tienen la siguiente distribución: • 7 vértebras cervicales, en la región del cuello. • 12 vértebras torácicas, en la región posterior de la caja torácica. • 5 vértebras lumbares, que son el soporte de la porción inferior de la espalda. • 1 hueso sacro, formado por 5 vértebras sacras fusionadas. • 1 hueso coxis (de kókkix, cuchillo) formado por las 4 vértebras coxígeas fusionadas. Las vértebras cervicales, dorsales y lumbares son móviles, mientras que el sacro y el coxis son huesos inmóviles. HUESOS DEL TORAX: El tórax humano es una región anatómica comprendida entre el diafragma y el cuello, en el cual se albergan órganos tan importantes como el corazón y los pulmones. El tórax es el encargado de proteger estos órganos vitales a través de la caja torácica (conjunto de huesos que forman las costillas y el esternón). En total, el tórax está formado por 25 huesos: el esternón (1) y las costillas (24). ESTREMIDADES SUPERIORES: El miembro superior (abreviado MMSS) o extremidad superior, en el cuerpo humano, es cada una de las extremidades que se fijan a la parte superior del tronco. Se compone de cuatro segmentos: cintura escapular, brazo, antebrazo y mano y se caracteriza por su movilidad y capacidad para manipular y sujetar. Tiene en total 32 huesos1 y 42 músculos,[cita requerida] la vascularización corre a cargo principalmente de las ramas de la arteria axilar, las principales venas son las cefálica, basílica y axilar, y la mayor parte de su inervación está a cargo del plexo braquial. ESTREMIDADES INFERIORES: En anatomía humana, el miembro inferior (abreviado MMII) o miembro pelviano es cada una de las dos extremidades que se encuentran unidas al tronco a través de la pelvis mediante la articulación de la cadera. Tienen la función de sustentar el peso del cuerpo en la posición bípeda y hacer posible los desplazamientos mediante la contracción de su potente musculatura.1 Coloquialmente, los miembros inferiores son las piernas. Sin embargo, en anatomía el término pierna tiene un significado más preciso y corresponde a la porción del miembro inferior situada entre la rodilla y el tobillo.
  • 12. FUNCIONES DE LOS HUESOS:  Función de soporte. Sobre la columna vertebral recae el peso del organismo y lo transmite hacia las extremidades inferiores.  Función de movilidad. Las diferentes vértebras se unen entre sí por articulaciones que confieren una considerable movilidad a la columna evitando que se comporte como un pivote rígido.  Función de protección. La columna vertebral forma un verdadero estuche de protección de la médula espinal. Para ello, está recorrida en toda su longitud por un conducto (conducto vertebral o conducto raquídeo) donde se aloja la médula espinal. En el extremo superior de la columna vertebral el conducto vertebral se comunica con la cavidad craneal por medio del agujero magno del occipital. PATOLOGIAS DE LOS HUESOS: Osteoporosis: la más común de las enfermedades en los huesos, que llega a afectar alrededor del 20% de los mayores de 50 años. Cursa con una disminución de la masa ósea, así como el deterioro de la estructura del hueso, lo que causa fragilidad y aumenta el riesgo de fractura. Enfermedad de Paget: también conocida como osteítis deformante, es un trastorno progresivo caracterizado por una pérdida de masa ósea que el organismo intenta compensar mediante la regeneración acelerada de nuevo tejido óseo. Como resultado, se producen alteraciones estructurales que conducen a deformidades, dolor y fracturas. Tumores óseos: pueden ser primarios o resultado de una metástasis. Cursan con la destrucción de masa ósea, aunque en algunos casos de metástasis puede aumentar la formación de hueso. El más común de los tumores malignos es el osteosarcoma. Osteogénesis imperfecta (OI): existen varios tipos de OI causadas por diferentes mutaciones genéticas que interfieren con la producción de colágeno. La enfermedad causa una extrema fragilidad a los huesos, haciendo que ocurran fracturas frecuentemente. Osteomalacia: afecta la mineralización de los huesos, aumentando el riesgo de fracturas, en especial en la pelvis, caderas y piernas. Una de las causas fundamentales es el déficit de vitamina D. Es más común en países con pocas horas de luz solar al año, debido a que la vitamina D se forma gracias a la luz del sol.