SlideShare una empresa de Scribd logo
www.podologia.cl        www.podiatria.cl      www.ortopedia.cl        www.ulceras.cl       www.piediabetico.cl




                                                                                     Docente: Oscar Salazar O.
                                                                                   escuela@podologia.cl)

     UNIDAD 1: OSTEOLOGIA

SUBUNIDAD 2: EL SISTEMA OSEO


                                                INTRODUCCION

La gran mayoría de los organismos pluricelulares necesita algún tipo de estructura rígida que le permita contener y
sostener sus partes blandas. Esta estructura se conoce como esqueleto, y puede ser externo o exoesqueleto,
como en los insectos; o bien interno o endoesqueleto, como en los vertebrados.




                   EXOESQUELETO                                        ENDOESQUELETO


                                                EL ESQUELETO

En el caso del hombre, el esqueleto está formado por un conjunto de piezas óseas o huesos, que se unen unas a
otras mediante cintas de tejido conectivo fibroso, muy resistentes conocidos como ligamentos. Los huesos están
constituidos por un tipo de tejido conectivo especial, conocido como tejido óseo, caracterizado por la presencia de
una gran cantidad de material extracelular, inerte, llamado matriz, secretada por las células del tejido. Esta matriz
está compuesta en su mayor parte por sales de calcio y fósforo, lo que le brinda una extraordinaria dureza y
plasticidad a cada una de las piezas óseas.


        FUNCIONES DEL ESQUELETO
Mecánica: Proporciona un armazón rígida que sostiene el cuerpo, permite la inserción muscular y el movimiento.

Protectora: Protege algunos órganos como cerebro, pulmones, corazón, medula espinal, etc.

Metabólica: Es un sitio de almacenamiento de calcio y fósforo (contiene el 99 % del Ca y el 90 % del P del
            cuerpo).
   Se autoriza la difusión parcial o total de este material citando la fuente               ® www.podologia.cl
                                                   -1-
www.podologia.cl        www.podiatria.cl      www.ortopedia.cl        www.ulceras.cl       www.piediabetico.cl

Sensorial: Participa en la conducción de estímulos sonoros en el oído (martillo, yunque y estribo).

Hematopoyética: Sirve de asiento a la médula ósea roja productora de células sanguíneas.


        DIVISIONES DEL ESQUELETO

El esqueleto del hombre consta de 206 huesos, que se dividen en esqueleto axial y esqueleto apendicular.

        Esqueleto Axial
El esqueleto axial comprende el cráneo, la columna vertebral o raquis, las costillas y el esternón.

        Esqueleto Apendicular
El esqueleto apendicular consta de la cintura escapular, la cintura pélvica, las extremidades superiores y las
extremidades inferiores.




                                                EL TEJIDO OSEO

Histológicamente, el tejido óseo es un tipo de tejido conectivo, por lo que está esta formado por un componente
celular y un componente no celular o matriz.


   Se autoriza la difusión parcial o total de este material citando la fuente               ® www.podologia.cl
                                                   -2-
www.podologia.cl        www.podiatria.cl      www.ortopedia.cl        www.ulceras.cl       www.piediabetico.cl


         COMPONENTE CELULAR
El componente celular está formado básicamente por tres tipos de células, cada una con una función específica.
Estas son los osteoblastos, los osteocitos y los osteoclastos.

Osteoblastos: Son células formadoras de hueso y precursoras de otras células óseas.


Osteocitos    : Son células óseas maduras que mantienen el hueso. Se originan a partir de osteoblastos
                encerrados por la matriz ósea.

Osteoclastos: Son células que disuelven hueso.


Estas células óseas se organizan en unidades estructurales denominadas osteonas o sistemas de Havers. Una
osteona está formada por capas concéntricas de hueso llamadas laminillas o trabéculas. Las laminillas poseen
pequeños espacios llamados lagunas donde se ubican los osteocitos. Estas lagunas se comunican con otras
lagunas a través de pequeños espacios llamados canalículos. Las osteonas dejan en su centro un canal central o
conducto de Havers por donde pasa un capilar sanguíneo que alimenta a los osteocitos.

La formación de hueso está a cargo de los osteoblastos, los que al quedar rodeados de matriz ósea, dejan de
formar hueso y se convierten en osteocitos, cuya función es mantener el tejido óseo. Los osteoclastos realizan
una remodelación constante del hueso.




OSTEONA                 LAGUNAS
                      (con osteocitos)
    O
                        CANALICULOS
SISTEMA
                        LAMINILLAS
    DE
                CONDUCTO DE HAVERS
HAVERS               (capilares)




         COMPONENTE NO CELULAR (MATRIZ)
El componente no celular del tejido óseo esta formado básicamente por fosfato de calcio, proteínas y
proteoglicanos.


Fosfato de Calcio: Es una sal mineral (hidroxiapatita) que le brinda extraordinaria dureza y elasticidad


Proteínas: La principal proteína presente en el tejido óseo es el colágeno, que actúa como pegamento mineral,
           manteniendo la integridad del fosfato de calcio. Le brinda una gran flexibilidad y resistencia a la
           tracción. Otras proteínas presentes en el tejido óseo son la osteocalcina y la osteonectina.


Proteoglicanos: Son moléculas formadas por proteínas asociadas a glúcidos. Su función es darle al tejido óseo
                una mayor resistencia a la compresión. Los proteoglicanos más importantes son el
                condroitinsulfato y el ácido hialurónico.



   Se autoriza la difusión parcial o total de este material citando la fuente               ® www.podologia.cl
                                                   -3-
www.podologia.cl        www.podiatria.cl      www.ortopedia.cl        www.ulceras.cl       www.piediabetico.cl


                                                 LOS HUESOS
Macroscópicamente el hueso posee dos formas estructurales, una forma densa llamada hueso compacto y una
forma menos densa, compuesta de trabéculas óseas que dejan pequeños espacio y canales, llamada hueso
esponjoso o trabecular. En el hueso compacto, las laminillas se disponen formando los sistemas de Havers;
mientras que en el hueso esponjoso, las laminillas originan trabéculas que se disponen como hojas planas
ligeramente curvadas que dejan espacios entre ellas. Muchos huesos, principalmente aquellos largos, poseen un
canal central llamado canal o conducto medular donde se aloja la médula ósea roja, encargada de la fabricación
de células sanguíneas. La médula se encuentra físicamente separada del hueso por una fina membrana de tejido
llamada endostio. Externamente los huesos están cubiertos por una delgada membrana de tejido conjuntivo
llamada periostio, rico en vasos sanguíneos y células precursoras de osteoblastos.


ORIENTACION DE LAS TRABECULAS

La disposición de las trabéculas en el hueso esponjoso es de gran importancia en la resistencia mecánica de los
huesos, ya que se orientan en la misma dirección de las fuerzas de compresión a las que está sometido el hueso.
Esto permite resistir grandes fuerzas sin sufrir daños.


        CLASIFICACION DE LOS HUESOS
Según su forma y tamaño, los huesos se dividen en cuatro tipos: huesos largos, huesos cortos, huesos planos y
huesos irregulares.


HUESOS LARGOS

Son aquellos en que la longitud predomina sobre el ancho y el grosor. Ejemplos de este tipo de huesos son
la clavícula, el húmero, el fémur, etc. Presentan dos extremos, generalmente articulares denominados epífisis, y
una región central alargada denominada diáfisis o cuerpo.

Las epífisis pueden ser totalmente cartilaginosas o, si ha comenzado la osificación, estar separadas de la diáfisis
por medio de discos epifisiarios cartilaginosos. La parte de la diáfisis adyacente al disco epifisiario es más ancha
que el resto de ella, y se denomina metáfisis. Esta parte contiene la zona de crecimiento del hueso. En el adulto,
la metáfisis y la epífisis son continuas. La diáfisis es un tubo de hueso compacto con una cavidad o conducto
medular central que contiene médula ósea roja, amarilla o ambas. La epífisis y la metáfisis están formadas por
hueso esponjoso cubierto por una delgada capa de hueso compacto, que en la zona articular se cubre con
cartílago hialino. La diáfisis esta formada por hueso compacto, rodeado por una delgada vaina de periostio. Este
último está formado por una capa externa fibrosa y resistente; y por una capa interna, llamada capa osteógena.
La superficie interna del hueso está cubierta por una delgada capa de endostio.


HUESOS CORTOS

Son aquellos que tienen sus tres dimensiones más o menos iguales. Se encuentran en manos y pies, y están
formados por hueso esponjoso y médula ósea, rodeados de una delgada capa de hueso compacto. Están
cubiertos de periostio excepto en su zona articular. Entre los huesos cortos están los huesos sesamoídeos, los
que varían en tamaño y número. Se encuentran generalmente asociados a tendones y cápsulas articulares, y su
función es modificar el ángulo de tracción de los tendones. Otro tipo de huesos cortos son los huesos accesorios
o huesos supernumerarios, y son aquellos que generalmente no existen. Se presentan en manos y pies.


HUESOS PLANOS

Son huesos delgados y con frecuencia curvos, como los del cráneo. Están formados por dos capas de hueso
compacto entre las cuales se dispone una capa de hueso esponjoso y médula (que en los huesos del cráneo se le
llama diploë), y muchos conductos venosos. Algunos huesos planos son tan delgados que sólo están formados por
una capa de hueso compacto. Las superficies articulares de los huesos planos están cubiertas por cartílago o por
tejido fibroso en el caso de los huesos craneales.

   Se autoriza la difusión parcial o total de este material citando la fuente               ® www.podologia.cl
                                                   -4-
www.podologia.cl        www.podiatria.cl      www.ortopedia.cl        www.ulceras.cl       www.piediabetico.cl

HUESOS IRREGULARES

Son aquellos huesos que no se incluyen en los otros tipos. En esta categoría están algunos huesos del cráneo, las
vértebras y el sacro. Están formados en su mayor parte por hueso esponjoso envuelto por una delgada capa de
hueso compacto. En sus partes más delgadas sólo tienen hueso compacto.



                                   DERSARROLLO EMBRIONARIO

La mayor parte del esqueleto se origina tempranamente en el embrión, a partir de células de la capa mesodérmica.
A medida que el embrión se desarrolla, las células del mesodermo migran y se agrupan en los lugares donde se
formarán las estructuras óseas. Allí comienzan a secretar una matriz de naturaleza cartilaginosa, por lo que todo el
esqueleto embrional y posteriormente fetal es inicialmente de cartílago hialino. A partir de la sexta semana
comienzan a aparecer centros de osificación en diferentes estructuras cartilaginosas como el húmero, el fémur, la
tibia, el radio, etc. Junto con el crecimiento fetal, comienzan a osificarse el resto de las estructuras cartilaginosas
en un proceso lento y continuo que termina en la edad adulta con la osificación completa del húmero y el cierre de
las suturas craneales.

La osificación del esqueleto cartilaginoso se realiza básicamente por dos                     procesos: la osificación
endomembranosa y la osificación endocondral.


Osificación Endomembranosa: En este tipo de osificación aparecen células osteoblásticas que secretan una
matriz llamada osteoide. Posteriormente este tejido osteoide se mineraliza y engloba a los osteoblastos, los que se
transforman en osteocitos La trabéculas formadas van siendo remodeladas de acuerdo al hueso en formación.
Este tipo de osificación afecta a los huesos planos e irregulares.


Osificación Endocondral: Este tipo de osificación se realiza a partir del esqueleto cartilaginoso, en el que
aparecen células osteoblásticas en la periferia de la zona media del futuro hueso (diáfisis). Estas células
establecen un centro de osificación primario o diafisiario. El mismo proceso se repite a nivel de los extremos del
futuro hueso o epífisis, apareciendo centros de osificación secundarios o epifisiarios. La osificación diafisiaria se
extiende hacia los extremos, dejando una pequeña zona sin osificar. Esta zona se denomina disco epifisiario o
cartílago epifisiario de crecimiento, y es el que permitirá el crecimiento del hueso. Este tipo de osificación afecta
a los huesos largos y cortos.


                          IRRIGACION E INERVACION DEL HUESO

Irrigación

Los huesos tienen una profusa irrigación, que incluye arterias nutricias, arterias periósticas, arterias
metafísiarias y arterias epifisiarias. Las arterias nutricias atraviesan el hueso compacto de la diáfisis y se divide
en ramas longitudinales que irrigan el hueso y la médula hasta la metáfisis. Las ramas del periostio comprenden
muchos vasos periósticos que irrigan el hueso compacto de la diáfisis. Los vasos metafisiarios y epifisiarios se
originan de las arterias que riegan las articulaciones, e irrigan el hueso esponjosos y la médula de las extremidades
del hueso. Los trastornos del riego sanguíneo, sobre todo en las zonas epifisiaria y metafisiaria pueden alterar
significativamente el crecimiento del hueso, incluso hasta detenerlo.


Inervación

En cuanto a su inervación, las fibras nerviosas generalmente acompañan a los vasos sanguíneos del hueso. Estas
fibras pueden ser vasomotoras o sensitivas. Las sensitivas terminan en el periostio y en la capa adventicia de
los vasos. Algunas de estas fibras conducen impulsos de dolor, por lo que el periostio es especialmente sensible al
desgarramiento o a la tensión. El dolor que se produce en el hueso puede ser localizado, difuso o irradiado.


   Se autoriza la difusión parcial o total de este material citando la fuente               ® www.podologia.cl
                                                   -5-
www.podologia.cl        www.podiatria.cl      www.ortopedia.cl        www.ulceras.cl       www.piediabetico.cl


                                      CONTORNOS DEL HUESO

Habitualmente los contornos de los huesos presentan impresiones o irregularidades que reciben diferentes
nombres dependiendo de su forma, tamaño y función. Los más comunes son:

Caras: Son grandes superficies de un hueso. Su número es variable dependiendo del tipo de hueso.

Bordes: Constituyen la zona de unión o límite entre dos caras adyacentes de un hueso.

Prominencias: Son las estructuras sobresalientes de un hueso. Se clasifican de acuerdo a su tamaño y su
              funcionalidad, pudiendo servir como lugar de inserción de músculos o tendones, o como superficies
              articulares.

                Prominencias Mayores: epífisis, diáfisis, cuello

                Prominencias Menores: cóndilo, protuberancia, trocánter, tuberosidad, tubérculo, espina.

                Prominencias Lineales: eminencias, crestas, líneas.

Prolongaciones: Son extensiones de un hueso, y se denominan ramas si son anchas o apófisis si son delgadas.

Depresiones: surcos, fosas, fóveas.

Cavidades: senos, antros.

Agujeros: forámen, conducto, hiato.

Sacados: escotadura.




   Se autoriza la difusión parcial o total de este material citando la fuente               ® www.podologia.cl
                                                   -6-

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANAANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA
heirie
 
MIEMBRO INFERIOR 6. HUESOS DEL PIE
MIEMBRO INFERIOR 6. HUESOS DEL PIEMIEMBRO INFERIOR 6. HUESOS DEL PIE
MIEMBRO INFERIOR 6. HUESOS DEL PIE
DANIEL BAGATOLI
 
Femur
FemurFemur
Planos Anátomicos TR2
Planos Anátomicos TR2Planos Anátomicos TR2
Planos Anátomicos TR2Axel Mérida
 
Artrología.
Artrología.Artrología.
Artrología.
Eliana Michel
 
Unidad 1 generalidades 2
Unidad 1 generalidades 2Unidad 1 generalidades 2
Unidad 1 generalidades 2
gharce
 
Huesos del tronco
Huesos del troncoHuesos del tronco
Huesos del tronco
Paulino Mamani Chungara
 
Anatomia fisiologia-humana
Anatomia fisiologia-humanaAnatomia fisiologia-humana
Anatomia fisiologia-humanaMiguel Rebilla
 
Miologia Generalidades latarjet
Miologia Generalidades latarjetMiologia Generalidades latarjet
Miologia Generalidades latarjet
marce iero
 
Articulación temporomaxilar
Articulación temporomaxilarArticulación temporomaxilar
Articulación temporomaxilarmiguel_abdiel
 
Anatomía y fisiología humana
Anatomía y fisiología humanaAnatomía y fisiología humana
Anatomía y fisiología humana
Jesus Solis
 
Musculos De La Extremidad Superior
Musculos De La Extremidad SuperiorMusculos De La Extremidad Superior
Musculos De La Extremidad SuperiorDR. CARLOS Azañero
 
Huesos de la cabeza
Huesos de la cabezaHuesos de la cabeza
Huesos de la cabeza
Omar Felix Campohermoso
 
Osteología de la Columna Vertebral
Osteología de la Columna VertebralOsteología de la Columna Vertebral
Osteología de la Columna Vertebral
MZ_ ANV11L
 
Anatomia Sistemas o aparatos ¿?
  Anatomia Sistemas o aparatos ¿?  Anatomia Sistemas o aparatos ¿?
Anatomia Sistemas o aparatos ¿?
galeon901
 
Huesos del tórax
Huesos del tóraxHuesos del tórax
Huesos del tórax
jessicadt96
 

La actualidad más candente (20)

ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANAANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA
 
MIEMBRO INFERIOR 6. HUESOS DEL PIE
MIEMBRO INFERIOR 6. HUESOS DEL PIEMIEMBRO INFERIOR 6. HUESOS DEL PIE
MIEMBRO INFERIOR 6. HUESOS DEL PIE
 
Femur
FemurFemur
Femur
 
Planos Anátomicos TR2
Planos Anátomicos TR2Planos Anátomicos TR2
Planos Anátomicos TR2
 
Artrología.
Artrología.Artrología.
Artrología.
 
Huesos cara y craneo
Huesos cara y craneoHuesos cara y craneo
Huesos cara y craneo
 
Miologia
MiologiaMiologia
Miologia
 
Planimetria
PlanimetriaPlanimetria
Planimetria
 
Unidad 1 generalidades 2
Unidad 1 generalidades 2Unidad 1 generalidades 2
Unidad 1 generalidades 2
 
Huesos del tronco
Huesos del troncoHuesos del tronco
Huesos del tronco
 
Anatomia fisiologia-humana
Anatomia fisiologia-humanaAnatomia fisiologia-humana
Anatomia fisiologia-humana
 
Miologia Generalidades latarjet
Miologia Generalidades latarjetMiologia Generalidades latarjet
Miologia Generalidades latarjet
 
Articulación temporomaxilar
Articulación temporomaxilarArticulación temporomaxilar
Articulación temporomaxilar
 
Anatomía y fisiología humana
Anatomía y fisiología humanaAnatomía y fisiología humana
Anatomía y fisiología humana
 
Musculos De La Extremidad Superior
Musculos De La Extremidad SuperiorMusculos De La Extremidad Superior
Musculos De La Extremidad Superior
 
Huesos de la cabeza
Huesos de la cabezaHuesos de la cabeza
Huesos de la cabeza
 
Introduccion anatomía enfermería
Introduccion anatomía enfermeríaIntroduccion anatomía enfermería
Introduccion anatomía enfermería
 
Osteología de la Columna Vertebral
Osteología de la Columna VertebralOsteología de la Columna Vertebral
Osteología de la Columna Vertebral
 
Anatomia Sistemas o aparatos ¿?
  Anatomia Sistemas o aparatos ¿?  Anatomia Sistemas o aparatos ¿?
Anatomia Sistemas o aparatos ¿?
 
Huesos del tórax
Huesos del tóraxHuesos del tórax
Huesos del tórax
 

Destacado

Huesos
HuesosHuesos
Huesos
raul_zavala
 
Anatomia de los huesos
Anatomia de los huesosAnatomia de los huesos
Anatomia de los huesosPaulo Pacheko
 
Osificación de las vertebras
Osificación de las vertebrasOsificación de las vertebras
Osificación de las vertebrasRamon Castro
 
Huesos miembro supr
Huesos  miembro suprHuesos  miembro supr
Huesos miembro supr
17980001
 
huesos del cuerpo humano
huesos del cuerpo humanohuesos del cuerpo humano
huesos del cuerpo humano
Selena Suarez
 
Tinción de Hematoxilina y Eosina
Tinción de Hematoxilina y EosinaTinción de Hematoxilina y Eosina
Tinción de Hematoxilina y Eosina
Universidad Latina
 
Embriologia caso clinico
Embriologia  caso clinicoEmbriologia  caso clinico
Embriologia caso clinicoSoffy Paredes
 
Tejidos, Organos Y Sistemas
Tejidos, Organos Y SistemasTejidos, Organos Y Sistemas
Tejidos, Organos Y SistemasVerónica Rosso
 
Casos clinicos embriologia
Casos clinicos embriologiaCasos clinicos embriologia
Casos clinicos embriologia
LUALFIE
 
Heridas y suturas
Heridas y suturasHeridas y suturas
Heridas y suturas
Oscar Goicochea
 
Tinción hematoxilina-eosina
Tinción hematoxilina-eosinaTinción hematoxilina-eosina
Tinción hematoxilina-eosina
Ana Karen Ibarra De La Torre
 
Técnica histológica
Técnica histológicaTécnica histológica
Técnica histológica
Anahi Chavarria
 
Tecnicas histologicas
Tecnicas histologicasTecnicas histologicas
Tecnicas histologicas
Leonardo
 
Hueso y Cartilago
Hueso y CartilagoHueso y Cartilago
Hueso y Cartilago
Alan Origel
 
Coloraciom hematoxilina eosina y medios de montaje
Coloraciom hematoxilina eosina y medios de montajeColoraciom hematoxilina eosina y medios de montaje
Coloraciom hematoxilina eosina y medios de montajeRosi Vallejo
 
Niveles de organización del cuerpo humano
Niveles de organización del cuerpo humanoNiveles de organización del cuerpo humano
Niveles de organización del cuerpo humano
Marusa Torres
 

Destacado (20)

Huesos
HuesosHuesos
Huesos
 
Anatomia de los huesos
Anatomia de los huesosAnatomia de los huesos
Anatomia de los huesos
 
Osificación de las vertebras
Osificación de las vertebrasOsificación de las vertebras
Osificación de las vertebras
 
Huesos miembro supr
Huesos  miembro suprHuesos  miembro supr
Huesos miembro supr
 
huesos del cuerpo humano
huesos del cuerpo humanohuesos del cuerpo humano
huesos del cuerpo humano
 
Tinción de Hematoxilina y Eosina
Tinción de Hematoxilina y EosinaTinción de Hematoxilina y Eosina
Tinción de Hematoxilina y Eosina
 
Embriologia caso clinico
Embriologia  caso clinicoEmbriologia  caso clinico
Embriologia caso clinico
 
Embriologia caso clinico
Embriologia caso clinicoEmbriologia caso clinico
Embriologia caso clinico
 
Tejidos, Organos Y Sistemas
Tejidos, Organos Y SistemasTejidos, Organos Y Sistemas
Tejidos, Organos Y Sistemas
 
Casos clinicos embriologia
Casos clinicos embriologiaCasos clinicos embriologia
Casos clinicos embriologia
 
Heridas y suturas
Heridas y suturasHeridas y suturas
Heridas y suturas
 
La tecnica de parafina
La tecnica de parafinaLa tecnica de parafina
La tecnica de parafina
 
Tinción hematoxilina-eosina
Tinción hematoxilina-eosinaTinción hematoxilina-eosina
Tinción hematoxilina-eosina
 
Técnica histológica
Técnica histológicaTécnica histológica
Técnica histológica
 
Tecnicas histologicas
Tecnicas histologicasTecnicas histologicas
Tecnicas histologicas
 
Hueso y Cartilago
Hueso y CartilagoHueso y Cartilago
Hueso y Cartilago
 
Femur
FemurFemur
Femur
 
Coloraciom hematoxilina eosina y medios de montaje
Coloraciom hematoxilina eosina y medios de montajeColoraciom hematoxilina eosina y medios de montaje
Coloraciom hematoxilina eosina y medios de montaje
 
Caso clinico de bioquimica
Caso clinico de bioquimicaCaso clinico de bioquimica
Caso clinico de bioquimica
 
Niveles de organización del cuerpo humano
Niveles de organización del cuerpo humanoNiveles de organización del cuerpo humano
Niveles de organización del cuerpo humano
 

Similar a Huesos

Generalidades de osteología
Generalidades de osteologíaGeneralidades de osteología
Generalidades de osteología
Sergio-Alberto Valenzuela-Gómez
 
SISTEMA OSEO
SISTEMA OSEOSISTEMA OSEO
SISTEMA OSEO
Wendy Esparza
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
KattyHidalgo18
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
IbeLuceroC
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
RichyGarcia1
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
TALLER-ÓSEO-1-11.docx
TALLER-ÓSEO-1-11.docxTALLER-ÓSEO-1-11.docx
TALLER-ÓSEO-1-11.docx
Luisa CALDERON
 
Tejido oseo
Tejido oseo Tejido oseo
Tejido oseo
PUCE
 
Guia de tejido oseo
Guia de tejido oseoGuia de tejido oseo
Guia de tejido oseo
SistemadeEstudiosMed
 
EL ESQUELETO HUMANO
EL ESQUELETO HUMANOEL ESQUELETO HUMANO
Osteologia
Osteologia Osteologia
Sistema Óseo (Prof. Verónica Rosso)
Sistema Óseo (Prof. Verónica Rosso)Sistema Óseo (Prof. Verónica Rosso)
Sistema Óseo (Prof. Verónica Rosso)
Marcos A. Fatela
 
El aparato locomotor
El aparato locomotorEl aparato locomotor
El aparato locomotor
Maria De La Cruz
 
SISTEMA_OSEO.pptx
SISTEMA_OSEO.pptxSISTEMA_OSEO.pptx
SISTEMA_OSEO.pptx
AngelyAzumiOSCOTUNCA
 
osteolog_a (1).pptx
osteolog_a (1).pptxosteolog_a (1).pptx
osteolog_a (1).pptx
antonyGomez15
 
El aparato locomotor 2018 hga
El aparato locomotor 2018 hgaEl aparato locomotor 2018 hga
El aparato locomotor 2018 hga
Helen Garcia Acebo
 

Similar a Huesos (20)

Generalidades de osteología
Generalidades de osteologíaGeneralidades de osteología
Generalidades de osteología
 
SISTEMA OSEO
SISTEMA OSEOSISTEMA OSEO
SISTEMA OSEO
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
 
Fisica expo
Fisica expoFisica expo
Fisica expo
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
 
TALLER-ÓSEO-1-11.docx
TALLER-ÓSEO-1-11.docxTALLER-ÓSEO-1-11.docx
TALLER-ÓSEO-1-11.docx
 
4. Sist. esqueletico
4. Sist. esqueletico4. Sist. esqueletico
4. Sist. esqueletico
 
Tejido oseo
Tejido oseo Tejido oseo
Tejido oseo
 
Guia de tejido oseo
Guia de tejido oseoGuia de tejido oseo
Guia de tejido oseo
 
Anatomia1
Anatomia1Anatomia1
Anatomia1
 
EL ESQUELETO HUMANO
EL ESQUELETO HUMANOEL ESQUELETO HUMANO
EL ESQUELETO HUMANO
 
Osteologia
Osteologia Osteologia
Osteologia
 
Sistema Óseo (Prof. Verónica Rosso)
Sistema Óseo (Prof. Verónica Rosso)Sistema Óseo (Prof. Verónica Rosso)
Sistema Óseo (Prof. Verónica Rosso)
 
El aparato locomotor
El aparato locomotorEl aparato locomotor
El aparato locomotor
 
SISTEMA_OSEO.pptx
SISTEMA_OSEO.pptxSISTEMA_OSEO.pptx
SISTEMA_OSEO.pptx
 
Tejido óseo cons
Tejido óseo consTejido óseo cons
Tejido óseo cons
 
osteolog_a (1).pptx
osteolog_a (1).pptxosteolog_a (1).pptx
osteolog_a (1).pptx
 
El aparato locomotor 2018 hga
El aparato locomotor 2018 hgaEl aparato locomotor 2018 hga
El aparato locomotor 2018 hga
 

Más de José Moises Canales (20)

Citogenetica humana
Citogenetica humanaCitogenetica humana
Citogenetica humana
 
Tx antimalaricos
Tx antimalaricosTx antimalaricos
Tx antimalaricos
 
Control biológico malaria
Control biológico malariaControl biológico malaria
Control biológico malaria
 
Control físico malaria
Control físico malariaControl físico malaria
Control físico malaria
 
Rubinstein taybi
Rubinstein taybiRubinstein taybi
Rubinstein taybi
 
Tipos de porfirias
Tipos de porfiriasTipos de porfirias
Tipos de porfirias
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Ley especial sobre vih sida
Ley especial sobre vih sidaLey especial sobre vih sida
Ley especial sobre vih sida
 
Verano saludable
Verano saludableVerano saludable
Verano saludable
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Pai
PaiPai
Pai
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Aiepi
AiepiAiepi
Aiepi
 
Sida
SidaSida
Sida
 
Demografia y salud
Demografia y saludDemografia y salud
Demografia y salud
 
Indicadores en salud
Indicadores en saludIndicadores en salud
Indicadores en salud
 
Medicina social
Medicina socialMedicina social
Medicina social
 
Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
 

Huesos

  • 1. www.podologia.cl www.podiatria.cl www.ortopedia.cl www.ulceras.cl www.piediabetico.cl Docente: Oscar Salazar O. escuela@podologia.cl) UNIDAD 1: OSTEOLOGIA SUBUNIDAD 2: EL SISTEMA OSEO INTRODUCCION La gran mayoría de los organismos pluricelulares necesita algún tipo de estructura rígida que le permita contener y sostener sus partes blandas. Esta estructura se conoce como esqueleto, y puede ser externo o exoesqueleto, como en los insectos; o bien interno o endoesqueleto, como en los vertebrados. EXOESQUELETO ENDOESQUELETO EL ESQUELETO En el caso del hombre, el esqueleto está formado por un conjunto de piezas óseas o huesos, que se unen unas a otras mediante cintas de tejido conectivo fibroso, muy resistentes conocidos como ligamentos. Los huesos están constituidos por un tipo de tejido conectivo especial, conocido como tejido óseo, caracterizado por la presencia de una gran cantidad de material extracelular, inerte, llamado matriz, secretada por las células del tejido. Esta matriz está compuesta en su mayor parte por sales de calcio y fósforo, lo que le brinda una extraordinaria dureza y plasticidad a cada una de las piezas óseas. FUNCIONES DEL ESQUELETO Mecánica: Proporciona un armazón rígida que sostiene el cuerpo, permite la inserción muscular y el movimiento. Protectora: Protege algunos órganos como cerebro, pulmones, corazón, medula espinal, etc. Metabólica: Es un sitio de almacenamiento de calcio y fósforo (contiene el 99 % del Ca y el 90 % del P del cuerpo). Se autoriza la difusión parcial o total de este material citando la fuente ® www.podologia.cl -1-
  • 2. www.podologia.cl www.podiatria.cl www.ortopedia.cl www.ulceras.cl www.piediabetico.cl Sensorial: Participa en la conducción de estímulos sonoros en el oído (martillo, yunque y estribo). Hematopoyética: Sirve de asiento a la médula ósea roja productora de células sanguíneas. DIVISIONES DEL ESQUELETO El esqueleto del hombre consta de 206 huesos, que se dividen en esqueleto axial y esqueleto apendicular. Esqueleto Axial El esqueleto axial comprende el cráneo, la columna vertebral o raquis, las costillas y el esternón. Esqueleto Apendicular El esqueleto apendicular consta de la cintura escapular, la cintura pélvica, las extremidades superiores y las extremidades inferiores. EL TEJIDO OSEO Histológicamente, el tejido óseo es un tipo de tejido conectivo, por lo que está esta formado por un componente celular y un componente no celular o matriz. Se autoriza la difusión parcial o total de este material citando la fuente ® www.podologia.cl -2-
  • 3. www.podologia.cl www.podiatria.cl www.ortopedia.cl www.ulceras.cl www.piediabetico.cl COMPONENTE CELULAR El componente celular está formado básicamente por tres tipos de células, cada una con una función específica. Estas son los osteoblastos, los osteocitos y los osteoclastos. Osteoblastos: Son células formadoras de hueso y precursoras de otras células óseas. Osteocitos : Son células óseas maduras que mantienen el hueso. Se originan a partir de osteoblastos encerrados por la matriz ósea. Osteoclastos: Son células que disuelven hueso. Estas células óseas se organizan en unidades estructurales denominadas osteonas o sistemas de Havers. Una osteona está formada por capas concéntricas de hueso llamadas laminillas o trabéculas. Las laminillas poseen pequeños espacios llamados lagunas donde se ubican los osteocitos. Estas lagunas se comunican con otras lagunas a través de pequeños espacios llamados canalículos. Las osteonas dejan en su centro un canal central o conducto de Havers por donde pasa un capilar sanguíneo que alimenta a los osteocitos. La formación de hueso está a cargo de los osteoblastos, los que al quedar rodeados de matriz ósea, dejan de formar hueso y se convierten en osteocitos, cuya función es mantener el tejido óseo. Los osteoclastos realizan una remodelación constante del hueso. OSTEONA LAGUNAS (con osteocitos) O CANALICULOS SISTEMA LAMINILLAS DE CONDUCTO DE HAVERS HAVERS (capilares) COMPONENTE NO CELULAR (MATRIZ) El componente no celular del tejido óseo esta formado básicamente por fosfato de calcio, proteínas y proteoglicanos. Fosfato de Calcio: Es una sal mineral (hidroxiapatita) que le brinda extraordinaria dureza y elasticidad Proteínas: La principal proteína presente en el tejido óseo es el colágeno, que actúa como pegamento mineral, manteniendo la integridad del fosfato de calcio. Le brinda una gran flexibilidad y resistencia a la tracción. Otras proteínas presentes en el tejido óseo son la osteocalcina y la osteonectina. Proteoglicanos: Son moléculas formadas por proteínas asociadas a glúcidos. Su función es darle al tejido óseo una mayor resistencia a la compresión. Los proteoglicanos más importantes son el condroitinsulfato y el ácido hialurónico. Se autoriza la difusión parcial o total de este material citando la fuente ® www.podologia.cl -3-
  • 4. www.podologia.cl www.podiatria.cl www.ortopedia.cl www.ulceras.cl www.piediabetico.cl LOS HUESOS Macroscópicamente el hueso posee dos formas estructurales, una forma densa llamada hueso compacto y una forma menos densa, compuesta de trabéculas óseas que dejan pequeños espacio y canales, llamada hueso esponjoso o trabecular. En el hueso compacto, las laminillas se disponen formando los sistemas de Havers; mientras que en el hueso esponjoso, las laminillas originan trabéculas que se disponen como hojas planas ligeramente curvadas que dejan espacios entre ellas. Muchos huesos, principalmente aquellos largos, poseen un canal central llamado canal o conducto medular donde se aloja la médula ósea roja, encargada de la fabricación de células sanguíneas. La médula se encuentra físicamente separada del hueso por una fina membrana de tejido llamada endostio. Externamente los huesos están cubiertos por una delgada membrana de tejido conjuntivo llamada periostio, rico en vasos sanguíneos y células precursoras de osteoblastos. ORIENTACION DE LAS TRABECULAS La disposición de las trabéculas en el hueso esponjoso es de gran importancia en la resistencia mecánica de los huesos, ya que se orientan en la misma dirección de las fuerzas de compresión a las que está sometido el hueso. Esto permite resistir grandes fuerzas sin sufrir daños. CLASIFICACION DE LOS HUESOS Según su forma y tamaño, los huesos se dividen en cuatro tipos: huesos largos, huesos cortos, huesos planos y huesos irregulares. HUESOS LARGOS Son aquellos en que la longitud predomina sobre el ancho y el grosor. Ejemplos de este tipo de huesos son la clavícula, el húmero, el fémur, etc. Presentan dos extremos, generalmente articulares denominados epífisis, y una región central alargada denominada diáfisis o cuerpo. Las epífisis pueden ser totalmente cartilaginosas o, si ha comenzado la osificación, estar separadas de la diáfisis por medio de discos epifisiarios cartilaginosos. La parte de la diáfisis adyacente al disco epifisiario es más ancha que el resto de ella, y se denomina metáfisis. Esta parte contiene la zona de crecimiento del hueso. En el adulto, la metáfisis y la epífisis son continuas. La diáfisis es un tubo de hueso compacto con una cavidad o conducto medular central que contiene médula ósea roja, amarilla o ambas. La epífisis y la metáfisis están formadas por hueso esponjoso cubierto por una delgada capa de hueso compacto, que en la zona articular se cubre con cartílago hialino. La diáfisis esta formada por hueso compacto, rodeado por una delgada vaina de periostio. Este último está formado por una capa externa fibrosa y resistente; y por una capa interna, llamada capa osteógena. La superficie interna del hueso está cubierta por una delgada capa de endostio. HUESOS CORTOS Son aquellos que tienen sus tres dimensiones más o menos iguales. Se encuentran en manos y pies, y están formados por hueso esponjoso y médula ósea, rodeados de una delgada capa de hueso compacto. Están cubiertos de periostio excepto en su zona articular. Entre los huesos cortos están los huesos sesamoídeos, los que varían en tamaño y número. Se encuentran generalmente asociados a tendones y cápsulas articulares, y su función es modificar el ángulo de tracción de los tendones. Otro tipo de huesos cortos son los huesos accesorios o huesos supernumerarios, y son aquellos que generalmente no existen. Se presentan en manos y pies. HUESOS PLANOS Son huesos delgados y con frecuencia curvos, como los del cráneo. Están formados por dos capas de hueso compacto entre las cuales se dispone una capa de hueso esponjoso y médula (que en los huesos del cráneo se le llama diploë), y muchos conductos venosos. Algunos huesos planos son tan delgados que sólo están formados por una capa de hueso compacto. Las superficies articulares de los huesos planos están cubiertas por cartílago o por tejido fibroso en el caso de los huesos craneales. Se autoriza la difusión parcial o total de este material citando la fuente ® www.podologia.cl -4-
  • 5. www.podologia.cl www.podiatria.cl www.ortopedia.cl www.ulceras.cl www.piediabetico.cl HUESOS IRREGULARES Son aquellos huesos que no se incluyen en los otros tipos. En esta categoría están algunos huesos del cráneo, las vértebras y el sacro. Están formados en su mayor parte por hueso esponjoso envuelto por una delgada capa de hueso compacto. En sus partes más delgadas sólo tienen hueso compacto. DERSARROLLO EMBRIONARIO La mayor parte del esqueleto se origina tempranamente en el embrión, a partir de células de la capa mesodérmica. A medida que el embrión se desarrolla, las células del mesodermo migran y se agrupan en los lugares donde se formarán las estructuras óseas. Allí comienzan a secretar una matriz de naturaleza cartilaginosa, por lo que todo el esqueleto embrional y posteriormente fetal es inicialmente de cartílago hialino. A partir de la sexta semana comienzan a aparecer centros de osificación en diferentes estructuras cartilaginosas como el húmero, el fémur, la tibia, el radio, etc. Junto con el crecimiento fetal, comienzan a osificarse el resto de las estructuras cartilaginosas en un proceso lento y continuo que termina en la edad adulta con la osificación completa del húmero y el cierre de las suturas craneales. La osificación del esqueleto cartilaginoso se realiza básicamente por dos procesos: la osificación endomembranosa y la osificación endocondral. Osificación Endomembranosa: En este tipo de osificación aparecen células osteoblásticas que secretan una matriz llamada osteoide. Posteriormente este tejido osteoide se mineraliza y engloba a los osteoblastos, los que se transforman en osteocitos La trabéculas formadas van siendo remodeladas de acuerdo al hueso en formación. Este tipo de osificación afecta a los huesos planos e irregulares. Osificación Endocondral: Este tipo de osificación se realiza a partir del esqueleto cartilaginoso, en el que aparecen células osteoblásticas en la periferia de la zona media del futuro hueso (diáfisis). Estas células establecen un centro de osificación primario o diafisiario. El mismo proceso se repite a nivel de los extremos del futuro hueso o epífisis, apareciendo centros de osificación secundarios o epifisiarios. La osificación diafisiaria se extiende hacia los extremos, dejando una pequeña zona sin osificar. Esta zona se denomina disco epifisiario o cartílago epifisiario de crecimiento, y es el que permitirá el crecimiento del hueso. Este tipo de osificación afecta a los huesos largos y cortos. IRRIGACION E INERVACION DEL HUESO Irrigación Los huesos tienen una profusa irrigación, que incluye arterias nutricias, arterias periósticas, arterias metafísiarias y arterias epifisiarias. Las arterias nutricias atraviesan el hueso compacto de la diáfisis y se divide en ramas longitudinales que irrigan el hueso y la médula hasta la metáfisis. Las ramas del periostio comprenden muchos vasos periósticos que irrigan el hueso compacto de la diáfisis. Los vasos metafisiarios y epifisiarios se originan de las arterias que riegan las articulaciones, e irrigan el hueso esponjosos y la médula de las extremidades del hueso. Los trastornos del riego sanguíneo, sobre todo en las zonas epifisiaria y metafisiaria pueden alterar significativamente el crecimiento del hueso, incluso hasta detenerlo. Inervación En cuanto a su inervación, las fibras nerviosas generalmente acompañan a los vasos sanguíneos del hueso. Estas fibras pueden ser vasomotoras o sensitivas. Las sensitivas terminan en el periostio y en la capa adventicia de los vasos. Algunas de estas fibras conducen impulsos de dolor, por lo que el periostio es especialmente sensible al desgarramiento o a la tensión. El dolor que se produce en el hueso puede ser localizado, difuso o irradiado. Se autoriza la difusión parcial o total de este material citando la fuente ® www.podologia.cl -5-
  • 6. www.podologia.cl www.podiatria.cl www.ortopedia.cl www.ulceras.cl www.piediabetico.cl CONTORNOS DEL HUESO Habitualmente los contornos de los huesos presentan impresiones o irregularidades que reciben diferentes nombres dependiendo de su forma, tamaño y función. Los más comunes son: Caras: Son grandes superficies de un hueso. Su número es variable dependiendo del tipo de hueso. Bordes: Constituyen la zona de unión o límite entre dos caras adyacentes de un hueso. Prominencias: Son las estructuras sobresalientes de un hueso. Se clasifican de acuerdo a su tamaño y su funcionalidad, pudiendo servir como lugar de inserción de músculos o tendones, o como superficies articulares. Prominencias Mayores: epífisis, diáfisis, cuello Prominencias Menores: cóndilo, protuberancia, trocánter, tuberosidad, tubérculo, espina. Prominencias Lineales: eminencias, crestas, líneas. Prolongaciones: Son extensiones de un hueso, y se denominan ramas si son anchas o apófisis si son delgadas. Depresiones: surcos, fosas, fóveas. Cavidades: senos, antros. Agujeros: forámen, conducto, hiato. Sacados: escotadura. Se autoriza la difusión parcial o total de este material citando la fuente ® www.podologia.cl -6-