SlideShare una empresa de Scribd logo
PRIMEROS INTENTOS DEMOCRATIZADORES EN LA
           ESPAÑA DEL SIGLO XIX.
INTRODUCCIÓN:
Durante este siglo, en España se vivió un
proceso de construcción de un régimen
político liberal. Los primeros intentos se
produjeron como reacción a la invasión
napoleónica (1808-1814), pero fue al morir
Fernando VII cuando culminó en España la
instauración del liberalismo.
1. CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

        (1808 – 1814)
1.2. GUERRA DE LA
INDEPENDENCIA (1808-1814)
1.3. LAS CORTES DE CÁDIZ
La situación bélica impidió aplicar todo lo
legislado en Cádiz, y los antiguos privilegiados
ansiaban la vuelta a la situación anterior
frente a la ideología de los liberales que
impulsaban las Cortes y la Constitución.
2. ENFRENTAMIENTO ENTRE
ABSOLUTISMO Y LIBERALISMO.
2.1. RESTAURACIÓN DEL
        ABSOLUTISMO.
FERNANDO VII “EL DESEADO” REGRESÓ A
  ESPAÑA EN 1814, EN ESE MOMENTO:


      Los ABSOLUTISTAS
    presionaron para que
                              Los LIBERALES querían que
         restaurase el
                               jurase la Constitución de
   absolutismo y derogase
                                         1812.
     la legislación liberal
     redactada en Cádiz.
ANTE ESTA SITUACIÓN:
2.2. EL TRIENIO LIBERAL
       (1820-1823)
ANTE ESTA SITUACIÓN:
FERNANDO VII NO APOYABA ESTE
PROCESO REFORMISTA, POR ELLO:
2.3. LA QUIEBRA DEL
ABSOLUTISMO (1823-1833)
ESTO PROVOCÓ UN CONFLICTO
          ENTRE:
Para sanear el Estado era imprescindible hacer
una reforma fiscal que obligase a los
privilegiados a contribuir con el pago de
impuestos. El problema era que ellos eran los
principales defensores del Absolutismo y el
rey, no podía atacar los intereses de los
privilegiados sin atacarlos suyos propios.
3. LA REVOLUCIÓN LIBERAL
        (1833-1843)
3.1. LA GUERRA CARLISTA
• A la muerte de Fernando VII, Isabel sólo tenía
  tres años.
• Los sectores más absolutistas apoyaban los
  derechos al trono de Carlos, y Mª Cristina
  buscó el apoyo de los liberales. Así se inició un
  conflicto dinástico que enfrentó a absolutistas
  y liberales.
EL CONFLICTO ENFRENTÓ A ABSOLUTISTAS
  (CARLISTAS) Y LIBERALES (ISABELINOS)
• La guerra se prolongó durante siete años
  (1833-1840).
• Los focos más importantes de la insurrección
  fueron: País Vasco, Navarra, Cataluña, Aragón
  y Valencia, pero no consiguieron ocupar
  ninguna ciudad importante y el ejército liberal
  (isabelino) impuso su dominio.
• El Convenio de Vergara puso fin a la guerra,
  pero el carlismo se mantuvo a lo largo de casi
  todo el siglo XIX.
3.2. LAS REFORMAS PROGRESISTAS
ENTRE 1935-1937, LOS PROGRESISTAS, ENCABEZADOS POR
   MENDIZÁBAL IMPLANTARON UN RÉGIMEN LIBERAL
Estos cambios permitieron liberalizar la
propiedad agraria.
EL PROCESO CULMINÓ CON LA CONSTITUCIÓN DE 1837, QUE
     INAUGURÓ UN LARGO PERIODO DE MONARQUÍA
             PARLAMENTARIA EN ESPAÑA
3.3. LA REGENCIA DE ESPARTERO
4. ETAPA ISABELINA: EL
LIBERALISMO MODERADO
       (1843 – 1868)
4.1. LA DÉCADA MODERADA
            (1843 – 1854)
EL LIBERALISMO MODERADO
• El Partido Liberal Moderado gobernó, salvo
  breves excepciones, durante el reinado de
  Isabel II.
• El gobierno tenía carácter conservador y
  centralista.
• Impusieron: sufragio censitario, una gran
  intervención de la corona en la política y
  limitaron las libertades.
• Además, el ejército tuvo mucha influencia ya
  que todos los grupos recurrían a él para
  hacerse con el poder (pronunciamientos).
• La administración del Estado se configuró de
  forma centralista y autoritaria.
• Apoyos: grupos poderosos como la
  aristocracia, la Iglesia y la burguesía
  conservadora. Estos aceptaban la ideología
  liberal para frenar el carlismo, pero querían
  mantener su predominio social y alejar del
  poder a los sectores progresistas y populares.
LA ACCIÓN DEL GOBIERNO
• El general Narváez impulsó la Constitución de 1845,
  que establecía un sufragio restringido y soberanía
  compartida entre las Cortes y el rey. También se
  firmó un concordato con la Santa Sede (1851), que
  configuraba un Estado confesional.
• La administración estatal se organizó desde una
  óptica centralizadora, para lo que se fortalecieron los
  gobiernos civiles y militares de cada provincia (sólo
  País Vasco y Navarra conservaron sus derechos
  forales por miedo a los carlistas).
• Otras reformas fueron la de la Hacienda
  (centralizó os impuestos en manos del
  Estado), la elaboración de un código penal
  que unificó las leyes anteriores (1851), la
  disolución de la Milicia nacional, la creación
  de la Guardia Civil para mantener la ley en el
  medio rural (1844).
4.2. DEL BIENIO PROGRESISTA
  (1854 – 1856) A LA CRISIS DEL SISTEMA
                ISABELINO.

• En 1854 triunfó un pronunciamiento militar
  (Vicálvaro) apoyado por progresistas y
  moderados descontentos que habían fundado
  la Unión Liberal, dirigida por el general
  O’Donell.
5. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
         (1868-1874).
Durante el Sexenio Democrático se intentó
superar el liberalismo conservador de la etapa
anterior construyendo un régimen
democrático en España. Para conseguirlo,
debían introducirse los principios
democráticos: sufragio universal masculino,
amplios derechos políticos y reformas sociales
para avanzar en igualdad (reforma fiscal,
enseñanza pública…)
5.1. LA REVOLUCIÓN DE 1868.
5.2. LA MONARQUÍA
  DEMOCRÁTICA (1870-1873).
La nueva Constitución establecía la monarquía
como forma de gobierno, de forma que tras el
exilio de Isabel II, hubo que buscar un rey
entre las dinastías europeas. Eligieron a
Amadeo de Saboya (italiano), que llegó a
España a finales de 1870.
5.3. LA PRIMERA REPÚBLICA
         (1873-1874).
6. LA RESTAURACIÓN
    MONÁRQUICA.
6.1. EL SISTEMA CANOVISTA
Existían dos grandes partidos:
6.2. LOS NACIONALISMOS
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La crisis del Antiguo Régimen en España
La crisis del Antiguo Régimen en EspañaLa crisis del Antiguo Régimen en España
La crisis del Antiguo Régimen en España
Madelman68
 
El Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIX
El Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIXEl Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIX
El Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIX
Madelman68
 
Manifiesto de manzanares
Manifiesto de manzanaresManifiesto de manzanares
Manifiesto de manzanares
Niko95
 
Regencia de María Cristina (1833-1840)
Regencia de María Cristina (1833-1840)Regencia de María Cristina (1833-1840)
Regencia de María Cristina (1833-1840)
iesgoyahistoria
 
"La restauración Monárquica"
"La restauración Monárquica""La restauración Monárquica"
"La restauración Monárquica"
vanedober
 
Texto 5 Manifiesto de manzanares comentario
Texto 5 Manifiesto de manzanares comentarioTexto 5 Manifiesto de manzanares comentario
Texto 5 Manifiesto de manzanares comentario
Javier Pérez
 
FIN DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA PAZ DE WESTFALIA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
FIN DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA PAZ DE WESTFALIA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)FIN DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA PAZ DE WESTFALIA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
FIN DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA PAZ DE WESTFALIA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
alle_sofi
 
Tema 2. Inicios del liberalismo en España: las Cortes de Cádiz y la Constituc...
Tema 2. Inicios del liberalismo en España: las Cortes de Cádiz y la Constituc...Tema 2. Inicios del liberalismo en España: las Cortes de Cádiz y la Constituc...
Tema 2. Inicios del liberalismo en España: las Cortes de Cádiz y la Constituc...
carmenariza28
 
Tema 5. resumen sexenio
Tema 5.  resumen sexenioTema 5.  resumen sexenio
Tema 5. resumen sexenio
Fernando Fernández Caraballo
 
Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)
antoniocm1969
 
Fernando vii. evolución política.PAU
Fernando vii. evolución política.PAUFernando vii. evolución política.PAU
Fernando vii. evolución política.PAU
Eleuterio J. Saura
 
ANTIGUO RÉGIMEN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
ANTIGUO RÉGIMEN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)ANTIGUO RÉGIMEN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
ANTIGUO RÉGIMEN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
alle_sofi
 
Resumen isabel ii
Resumen isabel iiResumen isabel ii
Constitución de 1837
Constitución de 1837Constitución de 1837
Constitución de 1837
Niko95
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
Edisson Moreno Zurita
 
El sexenio revolucionario
El sexenio revolucionarioEl sexenio revolucionario
El sexenio revolucionario
profeshispanica
 
El regreso del absolutimso
El regreso del absolutimsoEl regreso del absolutimso
El regreso del absolutimso
profeshispanica
 
5. La crisis del antiguo régimen
5. La crisis del antiguo régimen5. La crisis del antiguo régimen
5. La crisis del antiguo régimen
Fernando Fernández Caraballo
 
Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII. curso 2017 2018
Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII. curso 2017 2018Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII. curso 2017 2018
Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII. curso 2017 2018
Dudas-Historia
 
Sexenio Revolucionario
Sexenio RevolucionarioSexenio Revolucionario
Sexenio Revolucionario
chinoduro
 

La actualidad más candente (20)

La crisis del Antiguo Régimen en España
La crisis del Antiguo Régimen en EspañaLa crisis del Antiguo Régimen en España
La crisis del Antiguo Régimen en España
 
El Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIX
El Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIXEl Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIX
El Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIX
 
Manifiesto de manzanares
Manifiesto de manzanaresManifiesto de manzanares
Manifiesto de manzanares
 
Regencia de María Cristina (1833-1840)
Regencia de María Cristina (1833-1840)Regencia de María Cristina (1833-1840)
Regencia de María Cristina (1833-1840)
 
"La restauración Monárquica"
"La restauración Monárquica""La restauración Monárquica"
"La restauración Monárquica"
 
Texto 5 Manifiesto de manzanares comentario
Texto 5 Manifiesto de manzanares comentarioTexto 5 Manifiesto de manzanares comentario
Texto 5 Manifiesto de manzanares comentario
 
FIN DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA PAZ DE WESTFALIA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
FIN DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA PAZ DE WESTFALIA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)FIN DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA PAZ DE WESTFALIA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
FIN DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA PAZ DE WESTFALIA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
Tema 2. Inicios del liberalismo en España: las Cortes de Cádiz y la Constituc...
Tema 2. Inicios del liberalismo en España: las Cortes de Cádiz y la Constituc...Tema 2. Inicios del liberalismo en España: las Cortes de Cádiz y la Constituc...
Tema 2. Inicios del liberalismo en España: las Cortes de Cádiz y la Constituc...
 
Tema 5. resumen sexenio
Tema 5.  resumen sexenioTema 5.  resumen sexenio
Tema 5. resumen sexenio
 
Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)
 
Fernando vii. evolución política.PAU
Fernando vii. evolución política.PAUFernando vii. evolución política.PAU
Fernando vii. evolución política.PAU
 
ANTIGUO RÉGIMEN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
ANTIGUO RÉGIMEN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)ANTIGUO RÉGIMEN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
ANTIGUO RÉGIMEN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
Resumen isabel ii
Resumen isabel iiResumen isabel ii
Resumen isabel ii
 
Constitución de 1837
Constitución de 1837Constitución de 1837
Constitución de 1837
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
El sexenio revolucionario
El sexenio revolucionarioEl sexenio revolucionario
El sexenio revolucionario
 
El regreso del absolutimso
El regreso del absolutimsoEl regreso del absolutimso
El regreso del absolutimso
 
5. La crisis del antiguo régimen
5. La crisis del antiguo régimen5. La crisis del antiguo régimen
5. La crisis del antiguo régimen
 
Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII. curso 2017 2018
Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII. curso 2017 2018Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII. curso 2017 2018
Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII. curso 2017 2018
 
Sexenio Revolucionario
Sexenio RevolucionarioSexenio Revolucionario
Sexenio Revolucionario
 

Destacado

Formas de estado
Formas de estadoFormas de estado
Formas de estado
Lucia Vasquez Alvarez
 
07 Tiempo De J M De Rosas
07 Tiempo De J M De Rosas07 Tiempo De J M De Rosas
07 Tiempo De J M De Rosas
Claudio Alvarez Teran
 
Historia 3
Historia 3Historia 3
Historia 3
Diego Montoto
 
2. estruct terrestado
2. estruct terrestado2. estruct terrestado
2. estruct terrestado
Wilder Calderón Castro
 
Presentación 2 capaz de Dios
Presentación 2 capaz de DiosPresentación 2 capaz de Dios
Presentación 2 capaz de Dios
Francisco Javier
 
Las civilizaciones precolombinas
Las civilizaciones precolombinasLas civilizaciones precolombinas
Las civilizaciones precolombinas
maryale8177
 
Historia Argentina - Clase Economía y Sociedad (1820-1880)
Historia Argentina - Clase Economía y Sociedad (1820-1880)Historia Argentina - Clase Economía y Sociedad (1820-1880)
Historia Argentina - Clase Economía y Sociedad (1820-1880)
Hernan Ochoa
 
Buenos Aires y la Confederación (1852 1862)
Buenos Aires y la Confederación (1852 1862)Buenos Aires y la Confederación (1852 1862)
Buenos Aires y la Confederación (1852 1862)
histgeosecucacha
 
Historia Argentina 1850 - 1880
Historia Argentina 1850 - 1880Historia Argentina 1850 - 1880
Historia Argentina 1850 - 1880
Claudio Alvarez Teran
 
Linea de Tiempo 6to. grado B
Linea de Tiempo 6to. grado BLinea de Tiempo 6to. grado B
Linea de Tiempo 6to. grado B
edsary
 
Formas de estado
Formas de estadoFormas de estado
Las Formas del Estado.
Las Formas del Estado.Las Formas del Estado.
Las Formas del Estado.
hallaya
 
Gobierno Y Estado
Gobierno Y EstadoGobierno Y Estado
Gobierno Y Estado
Wenceslao Verdugo Rojas
 

Destacado (13)

Formas de estado
Formas de estadoFormas de estado
Formas de estado
 
07 Tiempo De J M De Rosas
07 Tiempo De J M De Rosas07 Tiempo De J M De Rosas
07 Tiempo De J M De Rosas
 
Historia 3
Historia 3Historia 3
Historia 3
 
2. estruct terrestado
2. estruct terrestado2. estruct terrestado
2. estruct terrestado
 
Presentación 2 capaz de Dios
Presentación 2 capaz de DiosPresentación 2 capaz de Dios
Presentación 2 capaz de Dios
 
Las civilizaciones precolombinas
Las civilizaciones precolombinasLas civilizaciones precolombinas
Las civilizaciones precolombinas
 
Historia Argentina - Clase Economía y Sociedad (1820-1880)
Historia Argentina - Clase Economía y Sociedad (1820-1880)Historia Argentina - Clase Economía y Sociedad (1820-1880)
Historia Argentina - Clase Economía y Sociedad (1820-1880)
 
Buenos Aires y la Confederación (1852 1862)
Buenos Aires y la Confederación (1852 1862)Buenos Aires y la Confederación (1852 1862)
Buenos Aires y la Confederación (1852 1862)
 
Historia Argentina 1850 - 1880
Historia Argentina 1850 - 1880Historia Argentina 1850 - 1880
Historia Argentina 1850 - 1880
 
Linea de Tiempo 6to. grado B
Linea de Tiempo 6to. grado BLinea de Tiempo 6to. grado B
Linea de Tiempo 6to. grado B
 
Formas de estado
Formas de estadoFormas de estado
Formas de estado
 
Las Formas del Estado.
Las Formas del Estado.Las Formas del Estado.
Las Formas del Estado.
 
Gobierno Y Estado
Gobierno Y EstadoGobierno Y Estado
Gobierno Y Estado
 

Similar a Primeros Intentos Democratizadores en la España del XIX

Presentación Isabel II
Presentación Isabel IIPresentación Isabel II
Presentación Isabel II
adrianav91
 
Isabelii ppt
Isabelii pptIsabelii ppt
Isabelii ppt
victoriapedruelo
 
Presentación de Isabel II
Presentación de Isabel IIPresentación de Isabel II
Presentación de Isabel II
adrianav91
 
Ccss 4 eso bloque I tema 4
Ccss 4 eso bloque I tema 4Ccss 4 eso bloque I tema 4
Ccss 4 eso bloque I tema 4
Ana Sánchez
 
La implantación del Estado liberal
La implantación del Estado liberalLa implantación del Estado liberal
La implantación del Estado liberal
profeshispanica
 
España en el siglo xix blázquez 4 º b
España en el siglo xix blázquez 4 º bEspaña en el siglo xix blázquez 4 º b
España en el siglo xix blázquez 4 º b
4ABRodrigocaro
 
La revolucion liberal en el reinado de isabel ii
La revolucion liberal en el reinado de isabel iiLa revolucion liberal en el reinado de isabel ii
La revolucion liberal en el reinado de isabel ii
Manuela Perez
 
El avance del liberalismo y de la democracia
El avance del liberalismo y de la democraciaEl avance del liberalismo y de la democracia
El avance del liberalismo y de la democracia
Juan Fernández
 
El avance del liberalismo y de la democracia
El avance del liberalismo y de la democraciaEl avance del liberalismo y de la democracia
El avance del liberalismo y de la democracia
Juan Fernández
 
El liberalismo durante el reinado de isabel ii
El liberalismo durante el reinado de isabel iiEl liberalismo durante el reinado de isabel ii
El liberalismo durante el reinado de isabel ii
albasolanojimenez
 
Esquema tema 2 revolución liberal en el reinado de isabel ii
Esquema tema 2 revolución liberal en el reinado de isabel iiEsquema tema 2 revolución liberal en el reinado de isabel ii
Esquema tema 2 revolución liberal en el reinado de isabel ii
Ana Sánchez
 
Construcción del estado liberal en españa
Construcción del estado liberal en españaConstrucción del estado liberal en españa
Construcción del estado liberal en españa
MUZUNKU
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Punto 5
Punto 5Punto 5
Isabel II 1843_1868 Reinado Efectivo
Isabel II 1843_1868 Reinado EfectivoIsabel II 1843_1868 Reinado Efectivo
Isabel II 1843_1868 Reinado Efectivo
Itziar Vivar
 
Tema5
Tema5Tema5
Tema5
ccaleza
 
Construccion estado liberal 1833-1900
Construccion estado liberal 1833-1900Construccion estado liberal 1833-1900
Construccion estado liberal 1833-1900
Emilydavison
 
Ppt 2
Ppt 2Ppt 2
Tema6 españa elestadoliberal
Tema6 españa elestadoliberalTema6 españa elestadoliberal
Tema6 españa elestadoliberal
cuartoinformatica
 
Isabel ii bach
Isabel ii bachIsabel ii bach
Isabel ii bach
Iñaki Asenjo
 

Similar a Primeros Intentos Democratizadores en la España del XIX (20)

Presentación Isabel II
Presentación Isabel IIPresentación Isabel II
Presentación Isabel II
 
Isabelii ppt
Isabelii pptIsabelii ppt
Isabelii ppt
 
Presentación de Isabel II
Presentación de Isabel IIPresentación de Isabel II
Presentación de Isabel II
 
Ccss 4 eso bloque I tema 4
Ccss 4 eso bloque I tema 4Ccss 4 eso bloque I tema 4
Ccss 4 eso bloque I tema 4
 
La implantación del Estado liberal
La implantación del Estado liberalLa implantación del Estado liberal
La implantación del Estado liberal
 
España en el siglo xix blázquez 4 º b
España en el siglo xix blázquez 4 º bEspaña en el siglo xix blázquez 4 º b
España en el siglo xix blázquez 4 º b
 
La revolucion liberal en el reinado de isabel ii
La revolucion liberal en el reinado de isabel iiLa revolucion liberal en el reinado de isabel ii
La revolucion liberal en el reinado de isabel ii
 
El avance del liberalismo y de la democracia
El avance del liberalismo y de la democraciaEl avance del liberalismo y de la democracia
El avance del liberalismo y de la democracia
 
El avance del liberalismo y de la democracia
El avance del liberalismo y de la democraciaEl avance del liberalismo y de la democracia
El avance del liberalismo y de la democracia
 
El liberalismo durante el reinado de isabel ii
El liberalismo durante el reinado de isabel iiEl liberalismo durante el reinado de isabel ii
El liberalismo durante el reinado de isabel ii
 
Esquema tema 2 revolución liberal en el reinado de isabel ii
Esquema tema 2 revolución liberal en el reinado de isabel iiEsquema tema 2 revolución liberal en el reinado de isabel ii
Esquema tema 2 revolución liberal en el reinado de isabel ii
 
Construcción del estado liberal en españa
Construcción del estado liberal en españaConstrucción del estado liberal en españa
Construcción del estado liberal en españa
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Punto 5
Punto 5Punto 5
Punto 5
 
Isabel II 1843_1868 Reinado Efectivo
Isabel II 1843_1868 Reinado EfectivoIsabel II 1843_1868 Reinado Efectivo
Isabel II 1843_1868 Reinado Efectivo
 
Tema5
Tema5Tema5
Tema5
 
Construccion estado liberal 1833-1900
Construccion estado liberal 1833-1900Construccion estado liberal 1833-1900
Construccion estado liberal 1833-1900
 
Ppt 2
Ppt 2Ppt 2
Ppt 2
 
Tema6 españa elestadoliberal
Tema6 españa elestadoliberalTema6 españa elestadoliberal
Tema6 españa elestadoliberal
 
Isabel ii bach
Isabel ii bachIsabel ii bach
Isabel ii bach
 

Más de maitesociales

EXAMEN ADAPTADO DE LENGUA DE 1º DE ESO
EXAMEN ADAPTADO DE LENGUA DE 1º DE ESOEXAMEN ADAPTADO DE LENGUA DE 1º DE ESO
EXAMEN ADAPTADO DE LENGUA DE 1º DE ESO
maitesociales
 
EXAMEN DE LENGUA DE 1º DE ESO
EXAMEN DE LENGUA DE 1º DE ESOEXAMEN DE LENGUA DE 1º DE ESO
EXAMEN DE LENGUA DE 1º DE ESO
maitesociales
 
Los Comienzos del Siglo xx en España
Los Comienzos del Siglo xx en EspañaLos Comienzos del Siglo xx en España
Los Comienzos del Siglo xx en España
maitesociales
 
Los Comienzos del Siglo XX en España
Los Comienzos del Siglo XX en EspañaLos Comienzos del Siglo XX en España
Los Comienzos del Siglo XX en España
maitesociales
 
Primeros Intentos Democratizadores en la España del XIX
Primeros Intentos Democratizadores en la España del XIXPrimeros Intentos Democratizadores en la España del XIX
Primeros Intentos Democratizadores en la España del XIX
maitesociales
 
Reforma y Contrarreforma
Reforma y ContrarreformaReforma y Contrarreforma
Reforma y Contrarreforma
maitesociales
 
Renacimiento (2)
Renacimiento (2)Renacimiento (2)
Renacimiento (2)
maitesociales
 
Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial
Las consecuencias de la Segunda Guerra MundialLas consecuencias de la Segunda Guerra Mundial
Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial
maitesociales
 
Cómo estudiar
Cómo estudiarCómo estudiar
Cómo estudiar
maitesociales
 
La Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra MundialLa Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial
maitesociales
 
La Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra MundialLa Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial
maitesociales
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
maitesociales
 
Los grandes descubrimientos geográficos
Los grandes descubrimientos geográficosLos grandes descubrimientos geográficos
Los grandes descubrimientos geográficos
maitesociales
 
Poesías
PoesíasPoesías
Poesías
maitesociales
 
El ascenso de los totalitarismos
El ascenso de los totalitarismosEl ascenso de los totalitarismos
El ascenso de los totalitarismos
maitesociales
 
El ascenso de los totalitarismos
El ascenso de los totalitarismosEl ascenso de los totalitarismos
El ascenso de los totalitarismos
maitesociales
 
T. 7.1. el periodo de entreguerras
T. 7.1. el periodo de entreguerrasT. 7.1. el periodo de entreguerras
T. 7.1. el periodo de entreguerras
maitesociales
 
Pompeya, restos humanos
Pompeya, restos humanosPompeya, restos humanos
Pompeya, restos humanos
maitesociales
 
Cómo estudiar
Cómo estudiarCómo estudiar
Cómo estudiar
maitesociales
 
Carteles de guerra
Carteles de guerraCarteles de guerra
Carteles de guerra
maitesociales
 

Más de maitesociales (20)

EXAMEN ADAPTADO DE LENGUA DE 1º DE ESO
EXAMEN ADAPTADO DE LENGUA DE 1º DE ESOEXAMEN ADAPTADO DE LENGUA DE 1º DE ESO
EXAMEN ADAPTADO DE LENGUA DE 1º DE ESO
 
EXAMEN DE LENGUA DE 1º DE ESO
EXAMEN DE LENGUA DE 1º DE ESOEXAMEN DE LENGUA DE 1º DE ESO
EXAMEN DE LENGUA DE 1º DE ESO
 
Los Comienzos del Siglo xx en España
Los Comienzos del Siglo xx en EspañaLos Comienzos del Siglo xx en España
Los Comienzos del Siglo xx en España
 
Los Comienzos del Siglo XX en España
Los Comienzos del Siglo XX en EspañaLos Comienzos del Siglo XX en España
Los Comienzos del Siglo XX en España
 
Primeros Intentos Democratizadores en la España del XIX
Primeros Intentos Democratizadores en la España del XIXPrimeros Intentos Democratizadores en la España del XIX
Primeros Intentos Democratizadores en la España del XIX
 
Reforma y Contrarreforma
Reforma y ContrarreformaReforma y Contrarreforma
Reforma y Contrarreforma
 
Renacimiento (2)
Renacimiento (2)Renacimiento (2)
Renacimiento (2)
 
Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial
Las consecuencias de la Segunda Guerra MundialLas consecuencias de la Segunda Guerra Mundial
Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial
 
Cómo estudiar
Cómo estudiarCómo estudiar
Cómo estudiar
 
La Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra MundialLa Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial
 
La Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra MundialLa Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
 
Los grandes descubrimientos geográficos
Los grandes descubrimientos geográficosLos grandes descubrimientos geográficos
Los grandes descubrimientos geográficos
 
Poesías
PoesíasPoesías
Poesías
 
El ascenso de los totalitarismos
El ascenso de los totalitarismosEl ascenso de los totalitarismos
El ascenso de los totalitarismos
 
El ascenso de los totalitarismos
El ascenso de los totalitarismosEl ascenso de los totalitarismos
El ascenso de los totalitarismos
 
T. 7.1. el periodo de entreguerras
T. 7.1. el periodo de entreguerrasT. 7.1. el periodo de entreguerras
T. 7.1. el periodo de entreguerras
 
Pompeya, restos humanos
Pompeya, restos humanosPompeya, restos humanos
Pompeya, restos humanos
 
Cómo estudiar
Cómo estudiarCómo estudiar
Cómo estudiar
 
Carteles de guerra
Carteles de guerraCarteles de guerra
Carteles de guerra
 

Último

Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 

Último (20)

Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 

Primeros Intentos Democratizadores en la España del XIX

  • 1. PRIMEROS INTENTOS DEMOCRATIZADORES EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX.
  • 2. INTRODUCCIÓN: Durante este siglo, en España se vivió un proceso de construcción de un régimen político liberal. Los primeros intentos se produjeron como reacción a la invasión napoleónica (1808-1814), pero fue al morir Fernando VII cuando culminó en España la instauración del liberalismo.
  • 3. 1. CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1808 – 1814)
  • 4.
  • 5. 1.2. GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1808-1814)
  • 6. 1.3. LAS CORTES DE CÁDIZ
  • 7. La situación bélica impidió aplicar todo lo legislado en Cádiz, y los antiguos privilegiados ansiaban la vuelta a la situación anterior frente a la ideología de los liberales que impulsaban las Cortes y la Constitución.
  • 9. 2.1. RESTAURACIÓN DEL ABSOLUTISMO. FERNANDO VII “EL DESEADO” REGRESÓ A ESPAÑA EN 1814, EN ESE MOMENTO: Los ABSOLUTISTAS presionaron para que Los LIBERALES querían que restaurase el jurase la Constitución de absolutismo y derogase 1812. la legislación liberal redactada en Cádiz.
  • 11. 2.2. EL TRIENIO LIBERAL (1820-1823)
  • 13. FERNANDO VII NO APOYABA ESTE PROCESO REFORMISTA, POR ELLO:
  • 14. 2.3. LA QUIEBRA DEL ABSOLUTISMO (1823-1833)
  • 15. ESTO PROVOCÓ UN CONFLICTO ENTRE:
  • 16. Para sanear el Estado era imprescindible hacer una reforma fiscal que obligase a los privilegiados a contribuir con el pago de impuestos. El problema era que ellos eran los principales defensores del Absolutismo y el rey, no podía atacar los intereses de los privilegiados sin atacarlos suyos propios.
  • 17. 3. LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1833-1843)
  • 18. 3.1. LA GUERRA CARLISTA • A la muerte de Fernando VII, Isabel sólo tenía tres años. • Los sectores más absolutistas apoyaban los derechos al trono de Carlos, y Mª Cristina buscó el apoyo de los liberales. Así se inició un conflicto dinástico que enfrentó a absolutistas y liberales.
  • 19. EL CONFLICTO ENFRENTÓ A ABSOLUTISTAS (CARLISTAS) Y LIBERALES (ISABELINOS)
  • 20. • La guerra se prolongó durante siete años (1833-1840). • Los focos más importantes de la insurrección fueron: País Vasco, Navarra, Cataluña, Aragón y Valencia, pero no consiguieron ocupar ninguna ciudad importante y el ejército liberal (isabelino) impuso su dominio. • El Convenio de Vergara puso fin a la guerra, pero el carlismo se mantuvo a lo largo de casi todo el siglo XIX.
  • 21. 3.2. LAS REFORMAS PROGRESISTAS
  • 22. ENTRE 1935-1937, LOS PROGRESISTAS, ENCABEZADOS POR MENDIZÁBAL IMPLANTARON UN RÉGIMEN LIBERAL
  • 23. Estos cambios permitieron liberalizar la propiedad agraria.
  • 24.
  • 25. EL PROCESO CULMINÓ CON LA CONSTITUCIÓN DE 1837, QUE INAUGURÓ UN LARGO PERIODO DE MONARQUÍA PARLAMENTARIA EN ESPAÑA
  • 26. 3.3. LA REGENCIA DE ESPARTERO
  • 27. 4. ETAPA ISABELINA: EL LIBERALISMO MODERADO (1843 – 1868)
  • 28. 4.1. LA DÉCADA MODERADA (1843 – 1854) EL LIBERALISMO MODERADO • El Partido Liberal Moderado gobernó, salvo breves excepciones, durante el reinado de Isabel II. • El gobierno tenía carácter conservador y centralista. • Impusieron: sufragio censitario, una gran intervención de la corona en la política y limitaron las libertades.
  • 29. • Además, el ejército tuvo mucha influencia ya que todos los grupos recurrían a él para hacerse con el poder (pronunciamientos). • La administración del Estado se configuró de forma centralista y autoritaria. • Apoyos: grupos poderosos como la aristocracia, la Iglesia y la burguesía conservadora. Estos aceptaban la ideología liberal para frenar el carlismo, pero querían mantener su predominio social y alejar del poder a los sectores progresistas y populares.
  • 30. LA ACCIÓN DEL GOBIERNO • El general Narváez impulsó la Constitución de 1845, que establecía un sufragio restringido y soberanía compartida entre las Cortes y el rey. También se firmó un concordato con la Santa Sede (1851), que configuraba un Estado confesional. • La administración estatal se organizó desde una óptica centralizadora, para lo que se fortalecieron los gobiernos civiles y militares de cada provincia (sólo País Vasco y Navarra conservaron sus derechos forales por miedo a los carlistas).
  • 31. • Otras reformas fueron la de la Hacienda (centralizó os impuestos en manos del Estado), la elaboración de un código penal que unificó las leyes anteriores (1851), la disolución de la Milicia nacional, la creación de la Guardia Civil para mantener la ley en el medio rural (1844).
  • 32. 4.2. DEL BIENIO PROGRESISTA (1854 – 1856) A LA CRISIS DEL SISTEMA ISABELINO. • En 1854 triunfó un pronunciamiento militar (Vicálvaro) apoyado por progresistas y moderados descontentos que habían fundado la Unión Liberal, dirigida por el general O’Donell.
  • 33.
  • 34. 5. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874).
  • 35. Durante el Sexenio Democrático se intentó superar el liberalismo conservador de la etapa anterior construyendo un régimen democrático en España. Para conseguirlo, debían introducirse los principios democráticos: sufragio universal masculino, amplios derechos políticos y reformas sociales para avanzar en igualdad (reforma fiscal, enseñanza pública…)
  • 37.
  • 38. 5.2. LA MONARQUÍA DEMOCRÁTICA (1870-1873). La nueva Constitución establecía la monarquía como forma de gobierno, de forma que tras el exilio de Isabel II, hubo que buscar un rey entre las dinastías europeas. Eligieron a Amadeo de Saboya (italiano), que llegó a España a finales de 1870.
  • 39.
  • 40. 5.3. LA PRIMERA REPÚBLICA (1873-1874).
  • 41.
  • 42.
  • 43. 6. LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICA.
  • 44.
  • 45. 6.1. EL SISTEMA CANOVISTA
  • 47.
  • 48.
  • 50. FIN