SlideShare una empresa de Scribd logo
El Cambio Climático
y la necesidad de decisiones estratégicas




                                            /1/   2008
Documento para tomadores de decisiones sobre


       Cambio Climático
Resumen Ejecutivo

El presente documento tiene por objetivo informar sobre los desafios y las
oportunidades que el Cambio Climático presenta para el Perú y el mundo,
en el marco de un esfuerzo global que pueda servir para la toma de deci-
siones estratégicas orientadas a la adaptación y mitigación.

● El Cambio Climático está causando un impacto severo en el mundo. El
Perú es muy vulnerable y se requieren estrategias para atender los riesgos
en la seguridad económica y energética.

● El Perú requiere adaptarse a estos retos como parte integral de su de-
sarrollo económico.

● Existen oportunidades para aprovechar los procesos internacionales de
financiamiento para adaptación y mitigación.

● El Cambio Climático requiere de respuestas regionales y globales. Todos
los países tienen una voz, y el Perú está muy bien posicionado para jugar
un papel activo.




   ¿Qué es el Cambio Climático?

   El Cambio Climático es un fenómeno que ha surgido como
   consecuencia del calentamiento global de la Tierra, debido a
   la desmedida concentración en la atmósfera de gases de efecto
   invernadero (GEI) –dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido
   nitroso (N2O), y otros gases fluorados– provenientes de la acelerada
   industrialización, la quema de combustibles fósiles para generar
   energía y la deforestación. El Efecto Invernadero es un proceso
   natural: los GEI en la atmósfera absorben parte de la radiación solar
   que se refleja de la superficie terrestre, gracias a lo cual el planeta
   no se enfría demasiado. El ser humano ha alterado este proceso y lo
   ha convertido en una de las amenazas más serias para el desarrollo
   global.


2008   /2/
CAPITULO     I II III IV




El Cambio Climático
Desafío para el Perú y el mundo
En el Perú somos conscientes que el Cambio Climático está ocurriendo.
Los glaciares están disminuyendo, hay una mayor frecuencia de eventos climáticos extremos,
el Fenómeno El Niño es más intenso y la frecuencia de lluvias está cambiando.
                                                                                                                               HEINZ PLENGE




La agricultura es una de las actividades más vulnerables al Cambio Climático y de la cual depende la población más pobre del Perú.


Estudios científicos han destacado los impactos
del Cambio Climático en países en desarrollo                “Si el mundo reacciona hoy será posible, pero sólo posible,
y específicamente en los países y poblaciones                mantener durante el siglo XXI el aumento de la temperatura
más pobres, debido a la vulnerabilidad que pre-
sentan ante el fenómeno.                                    mundial dentro del umbral de los 2°C por encima del nivel de
                                                            la época preindustrial. Lograr esto requerirá un elevado nivel
     Sin acciones concretas en su contra, se                de liderazgo y cooperación internacional sin precedentes”.
espera que el Cambio Climático profundice los                                 Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008 (PNUD)
índices de pobreza tanto directa como indirec-
tamente: los efectos directos –que ya se vie-
nen manifestando– se han visto reflejados en             ciones rurales, ahondando aún más la brecha
la pérdida de vidas, infraestructura y viviendas        de la inequidad.
por eventos climáticos extremos, tales como
huracanes, sequías severas, huaicos e inunda-                De este modo, vemos que los impactos
ciones. Los efectos indirectos se darán sobre el        del Cambio Climático trascienden la temática
crecimiento económico puesto que se espera              meramente ambiental para convertirse en un
que este afecte los orígenes sectoriales del cre-       tema transversal a los factores que promueven
cimiento. Se afectarán especialmente las pobla-         el desarrollo humano, incluso el económico.

                                                                                                                             /3/     2008
CAPITULO     I II III IV




                           Identificando las Vulnerabilidades

                           El Panel Intergubernamental de Cambio Climá-                Según el IPCC, un aumento de 2º C en la
                           tico (IPCC), que agrupa a científicos de todo           temperatura global en los próximos años traerá
                           el mundo, incluyendo a científicos peruanos,            serias consecuencias sociales, económicas y am-
                           y a recientes premios Nóbel de la Paz, ase-            bientales, lo que ocasionaría aún mayor pobreza
                           gura que los efectos del Cambio Climático ya           y menor desarrollo, afectando los avances eco-
                           han sido observados, y recomienda un serie             nómicos que podrían haberse logrado. Las deci-
                           de acciones rápidas y precautorias por parte           siones que tomen los gobernantes hoy tendrán
                           de todos los países. El Cambio Climático ha            consecuencias sobre las generaciones actuales
                           empezado a manifestarse globalmente, sobre             y futuras. Por ello la importancia de conocer los
                           todo en los países con los más altos niveles           impactos del Cambio Climático y la necesidad
                           de pobreza.                                            de actuar coordinadamente y con prontitud hoy.



  Las decisiones
                               El tercer informe del IPCC (2001) resalta al-      fértiles, mientras que un gran número de is-
  que tomen los
                               gunos de los impactos del Cambio Climático         las podrían desparecer, dejando sin lugar para
  gobernantes                  sobre la pobreza a nivel global:                   vivir a miles de personas.
  hoy tendrán                  1. Disminución en el acceso al agua, lo que        3. Exposición a nuevas enfermedades y re-
  consecuencias                afectará la productividad de las tierras agríco-   brotes de enfermedades como consecuencia
                               las y generará la aparición de nuevas plagas.      de las variaciones en el clima, lo que pone en
  sobre las                    Se espera una caída en la productividad de         riesgo la salud de miles de personas que ca-
  generaciones                 las tierras hasta en un 30% sobre el siglo         recen de medios para hacerle frente. Asimis-
  actuales y                   XXI, y las especies marítimas y la industria       mo, se espera que el Cambio Climático altere
  futuras.                     pesquera se verán severamente afectadas.           la distribución e incidencia de los impactos de
                               Estos cambios en el clima tendrán un fuer-         salud relacionados al clima, que van desde la
                               te impacto sobre la seguridad alimentaria,         reducción de muertes por frío a mayor mor-
                               el sustento y el crecimiento económico del         talidad y enfermedad asociada al estrés por
                               que dependen millones de personas.                 calor, sequías e inundaciones.
                               2. Masivos desplazamientos de poblaciones          4. Aumento en la frecuencia y severidad de
                               densamente pobladas y de zonas costeras,           fenómenos climáticos extremos como El
                               debido a inundaciones y salinización de áreas      Niño, huracanes, sequías e inundaciones.



                           Impactos en América Latina

                           América Latina alberga una gran parte de la            ● Descenso de la productividad de algunos de
                           diversidad biológica del mundo. Los sectores           los cultivos más importantes y del ganado, con
                           más vulnerables al Cambio Climático son los            consecuencias adversas para la seguridad ali-
                           recursos hídricos, la agricultura y la salud; las      mentaria.
                           sub regiones más afectadas serán los glaciares
                           tropicales andinos, la sub-región Amazónica y          ● Degradación de tierras agrícolas por disminu-
                           las zonas marino-costeras.                             ción de lluvias.

                           El IPCC proyecta:                                      ● Cambio en los patrones de precipitación y el
                           ●  Aumentos de temperatura y consecuentes              retroceso de los glaciares andinos con el conse-
                           descensos en la disponibilidad de agua del             cuente efecto en las vidas de las personas, en
                           suelo que conllevarán al reemplazo gradual             los ecosistemas y en diversas actividades eco-
                           del bosque tropical por sabana al este de la           nómicas como energía, agricultura y el turismo,
                           Amazonía. La degradación o incluso el colap-           por mencionar algunas.
                           so de la Amazonía presenta una gran amenaza
                           para la región. Este es un impacto que debe ser            Se hace evidente que la región se pre-
                           prioritariamente valorizado.                           senta como muy vulnerable al Cambio Cli-
                                                                                  mático, puesto que abruptos cambios en el
                           ● Alto riesgo de pérdida significativa de la biodi-     clima afectarán a todos los sectores que pro-
                           versidad por la extinción de especies.                 mueven el desarrollo de la región.

2008   /4/
CAPITULO      I II III IV




El Perú: Un país altamente vulnerable

                                                                                                                           PAOLO LÓPEZ
De acuerdo al Informe del ex Jefe de Economía
del Banco Mundial, Nicholas Stern, sobre la Eco-       De acuerdo a los
nomía del Cambio Climático, este tendrá efectos
                                                       indicadores de
adversos desproporcionados para las comunida-
des que viven en condiciones de pobreza y po-          riesgo climático
breza extrema, como es el caso del Perú.               desarrollados
                                                       por el Centro
     Los cambios en el clima ampliarán los retos
existentes impuestos por la geografía tropical,
                                                       Tyndall, Perú se
una fuerte dependencia en la agricultura, rápido       encuentra entre
crecimiento poblacional, pobreza, y capacidad li-      los 10 países con
mitada para resistir cambios en el clima.              más personas
      Un indicador que se puede utilizar para la       afectadas desde
                                                                                Los glaciares tropicales andinos se han reducido en
valoración de los impactos del Cambio Climático        1991-2000 [1].           un 20% en las últimas décadas.
para el Perú es la dependencia de la agricultura,
puesto que se ha convertido en una actividad
de subsistencia para las comunidades rurales, y                                 por tiempo y producción perdidos debido a los
es a la vez una actividad que depende fuerte-                                   bloqueos de vías de acceso en la Selva Central,
mente del clima y de la disponibilidad del agua.                                además de los gastos como consecuencia de la
Más aún, la concentración de actividades en un                                  atención a emergencias climáticas, para repensar
sector limita la flexibilidad para migrar hacia otras                            cómo el Cambio Climático podría afectar estas
actividades menos sensibles al clima como la                                    cifras y la vida de los peruanos.
manufactura o los servicios. Habría que iniciar        [1] Country Level Risk
                                                       Levels Measures,
la valorización de las pérdidas en cosechas para                                     La experiencia de los eventos climáticos pasa-
                                                       N. Brooks y N. Adger,
consumo humano directo en las zonas más po-            Centro Tyndall, Reino    dos testifica el efecto negativo que el clima adverso
bres de Junín, en productos de exportación de          Unido, 2003.             puede tener en los prospectos sociales y económi-
Cajamarca, por las muertes de ganado en Puno,                                   cos de los países en desarrollo como el Perú.

                                                                                                                        /5/     2008
CAPITULO     I II III IV




                           El Cambio Climático no es más un tema ambiental. Hoy es un tema económico.

                           Las pérdidas globales por desastres naturales     por gran desastre en los países de bajo ingreso
  Una inversión            relacionados al clima ascendieron a US$ 83 bi-    entre 1997 y 2001 [3].
                           llones durante los años ‘70, aumentando a US$
  de 1% del                440 billones en los ‘90 con un aumento en el           En el caso del Perú, al año 2025, el daño
  PBI mundial              número de desastres naturales de 29 a 74 en-      económico generado por el Cambio Climá-
  podría evitar            tre estas décadas. Los costos financieros de los   tico significaría una pérdida aproximada de
  una caída                eventos climáticos extremos representan una       10.000 millones de dólares anualeS, lo que
                           mayor proporción de pérdida del PBI en países     equivale al 4.4% del PBI. Al 2004, el gasto
  del 20%                  en desarrollo. Más aún, el 96% de las muertes     público, aún insuficiente, en educación y sa-
  en nuestra               relacionadas a desastres a nivel mundial en los   lud, representó el 4,3% del PBI [4].
  capacidad de             años recientes han ocurrido en países en desa-
  consumo [2].             rrollo. El Fondo Monetario Internacional estimó      “El costo estimado de las pérdidas sería
                           un costo aproximado promedio de 5% del PBI        mucho mayor si se consideraran en toda su

2008   /6/
CAPITULO       I II III IV




amplitud los costos indirectos que causa el
Cambio Climático, así como los escenarios que
proyectan que el Fenómeno El Niño puede ser
más frecuente e intenso”[5]. Sólo basta recordar
que el monto total de los daños ocasionados          [2 y 3] Informe Stern: La
por El Niño de 1997-1998 en el Perú se estimó        Economía del Cambio
                                                     Climático, 2006.
en US$ 3.498 millones [6]. Este Niño significó
una reducción del PBI del 4.5%.                      [4 y 5] El Cambio Climá-
                                                     tico No Tiene Fronteras.
      Estas vulnerabilidades resaltan la necesi-     CAN, 2008
dad de incorporar medidas estratégicas en las        [6] Las Lecciones de El
políticas de desarrollo económico del país para      Niño. CAF, 2001
una efectiva acción contra el Cambio Climático.

                                                                  /7/       2008
CAPITULO     I II III IV




¿Por dónde empezar?
Hacia un proceso de adaptación
La sostenibilidad de los esfuerzos de desarrollo que se lleven a cabo en países como el Perú
dependerá de ir fortaleciendo su capacidad de adaptación a los impactos del Cambio Climático.

                                                                                                                           MYLENE D’AURIOL



  La
  incertidumbre
  sobre el efecto
  del Cambio
  Climático en
  América Latina
  en general,
  y en el Perú
  en particular,
  es uno de los
  más grandes
  desafíos de los
  próximos años.




                           Los antiguos peruanos supieron adaptarse a los diversos climas y geografías en los que tuvieron que
                           desarrollar su cultura. Los andenes son una prueba de ello.


Las zonas más pobres en el Perú coinciden con
las zonas afectadas por la mayor cantidad de de-
sastres de origen climático. Es aquí donde se re-
quieren acciones de adaptación inmediatas.

     La incertidumbre sobre el efecto del Cambio
Climático en América Latina en general, y en el
Perú en particular, es uno de los más grandes de-
safíos que trae consigo el Cambio Climático.

     Para tomar las decisiones acertadas hace fal-
ta saber más, por ello se deben aunar esfuerzos y
apoyar la investigación en materia de Cambio Cli-
mático. Existen pocos estudios sobre los efectos
del Cambio Climático por región en el Perú, entre
ellos los llevados a cabo por CONAM-PROCLIM
sobre las cuencas de los Ríos Mantaro, Santa y
Piura. Sin embargo, los vacíos de información e
investigación son un reto clave al que hay que
hacerle frente para que no juegue en contra de
las estrategias de planificación.

     La planificación y las estrategias de preven-
ción para hacerle frente al Cambio Climático abren
oportunidades en distintos sectores del país:

2008   /8/
CAPITULO      I II III IV




 La investigación como base para la toma de decisiones políticas

La observación del clima, la investigación
y el acceso a información sobre los efec-        Prioridades de investigación en el Perú
tos del Cambio Climático y la generación
de las herramientas necesarias para ha-          ● Impactos del Cambio Climático sobre la disponibilidad de agua ac-
cerle frente, son grandes desafíos.              tual y futura; sobre ecosistemas manejados y no manejados: y sobre
      El Cambio Climático se evalúa a través     sectores vulnerables como energía, agricultura, agroexportación, pesca,
de escenarios basados en modelos de circu-       infraestructura y salud.
lación global. Hoy, estos escenarios se hacen    ● Vulnerabilidad de los principales sectores sociales y reorientación del
asumiendo que los Andes son planos, porque       gasto público.
no existe ninguna estación hidrometeorológica    ● Especies y variedades agrícolas que sean más resistentes al Cambio
por encima de los 4.000 msnm que genere          Climático.
información para alimentar los modelos. Esto     ● Tecnologías eficientes que permitan adaptarnos al Cambio Climático.
incrementa la incertidumbre y reduce la posi-    ● Valorización de pérdidas para exportadores y agricultores.
bilidad de implementar medidas efectivas.        ● Expansión de transmisores de enfermedades
      La adaptación tiene un enfoque local;      ● Cuantificación de la inversión necesaria en sanidad agraria conside-
diferentes regiones del país requieren dife-     rando las variaciones de temperatura y precipitación que traerá el Cam-
rentes estrategias. Se requieren estudios de     bio Climático.
los impactos económicos del Cambio Climá-        ● Análisis del potencial de fuentes de energía renovables y su oferta,
tico en las principales áreas vulnerables del    incluyendo la identificación de mecanismos para su viabilidad técnica y
país para tomar decisiones integrales. La in-    económica; escenarios económicos de una reestructuración de la ma-
vestigación debe ser una prioridad indispen-     triz energética.
sable para el Perú. La falta de información en   ● Análisis de impactos económicos del Cambio Climático por zonas
situaciones de gran incertidumbre puede ser      geográficas vulnerables.
un obstáculo para el desarrollo.




 Manejo del agua

En el Perú se encuentra el 5% del total de
agua dulce disponible en el mundo. Los           El Agua: Un recurso escaso y abundante a la vez
más grandes reservorios de esta agua son
los glaciares que alimentan cuencas de la        En los próximos diez años, el retroceso glaciar nos dará la sensación de
Sierra y la Costa, dando agua para producir      abundancia de agua en las cuencas glaciares. Después, experimentare-
energía, para la agricultura, las industrias y   mos un estrés hídrico en nuestros ríos, más notorio en épocas secas.
para la gente. Estos glaciares se están de-      Deberemos aprender a manejarnos entre extremos.
rritiendo por efecto del Cambio Climático lo     ● Primero, aprendiendo a usar bien el recurso. Será necesario reducir
que hace necesaria una mejor planificación        las pérdidas en el abastecimiento del agua potable y promover en la po-
y pensar en inversiones adicionales no nece-     blación su uso eficiente y racional. Esto implica lograr el máximo reciclaje
sarias anteriormente, así como destinar más      posible del recurso, masificando los sistemas de reuso en todos los ám-
presupuesto para asegurar el agua para con-      bitos posibles del campo y la ciudad. Asimismo, los sistemas de riego
sumo humano directo y el desarrollo de las       tecnificado deberán ser una norma en la actividad agrícola.
actividades económicas de la población.          ● Segundo, conservándola. Será vital masificar el tratamiento de las aguas
                                                 servidas y minimizar los vertimientos de sustancias tóxicas a cuerpos de
Posibles consideraciones:                        agua, para lo cual deberemos contar con estándares de calidad ambien-
● Una zona inundable no debe ser terreno         tal más elevados. Asimismo, se deberán mantener las cabeceras de las
para viviendas.                                  cuencas con especies nativas, y conservarlas a través de sistemas de pa-
● Las áreas propensas a sequías deben te-        gos por servicios ambientales. Será importante también construir reservo-
ner reservorios.                                 rios para almacenar agua en épocas de lluvias, para su uso en épocas de
● Una zona campesina de heladas recurren-        sequía, tal como lo hicieron los antiguos peruanos.
tes debe contar con viviendas sociales abri-     ● Tercero, buscando nuevas fuentes de agua. De hecho, ya se viene pro-
gadas, cobertores y alimento reservado para      moviendo la desalinización del agua de mar como alternativa para las
el ganado.                                       zonas costeras áridas. Ello debería ser complementado con un inventario
● Un puente que se cae en repetidas ocasio-      completo de aguas subterráneas, o con la implementación de ‘atrapado-
nes por la crecida del río, debe ser construi-   res’ de niebla.
do más alto o en otro lugar.


                                                                                                                       /9/     2008
CAPITULO          I II III IV



                                                                MYLENE D’AURIOL



                                                                                      De cara a los riesgos sobre la salud

                                                                                  La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su
                                                                                  informe de salud en el mundo 2002, estimó que el
                                                                                  Cambio Climático fue responsable durante el año
                                                                                  2000 de aproximadamente 2,4% de los casos de dia-
                                                                                  rrea en el mundo y 6% de paludismo. En Colombia, se
                                                                                  reportó la presencia del mosquito vector del dengue y
                                                                                  la fiebre amarilla a 2.200 metros de altura.

                                                                                       En el Perú, específicamente en Iquitos, área ama-
                                                                                  zónica, se evidenciaron cambios en la estacionalidad
                                                                                  de transmisión de malaria debido a fluctuaciones de
                                                                                  temperatura de 1 a 2°C [7]. Se debe considerar cómo
                                                                                  las variaciones en la temperatura influirán en el surgi-
                                                                                  miento o movilización de nuevos vectores. La malaria,
                                                                                  el cólera y el dengue, estrechamente ligadas con las
                                                                                  condiciones ambientales podrían ser las primeras en
                                                                                  reaparecer.

                                                                                  Para hacer frente a estos riesgos en la salud es necesario:

                                                                                  ●  Incrementar los presupuestos para prevención y
El Perú aprovecha sólo un 4.6% de su potencial hidroenergético                    atenciones especialmente en las zonas más pobres
(CAN, 2007).                                                                      del país.
                                                                                  ● Capacitar a la población para prevenir la expansión
                                                                                  de enfermedades.
 [7] IPCC, 2001. [8] Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008 (PNUD).            ● Implementar sistemas de alerta temprana y monitoreo.
 [9] Banco Mundial, 2008.




       De cara al desarrollo turístico                                                La infraestructura como vehículo de desarrollo

   El Perú apuesta fuertemente por el incremento del tu-                          Aquí, la prevención es la clave. Cada US$1 que se
   rismo. Sin embargo, el Cambio Climático está afectan-                          invierta en la gestión de riesgos previo a un desas-
   do los principales destinos turísticos. El deshielo de los                     tre en países como Perú podría impedir pérdidas
   glaciares no solamente significa menor disponibilidad                           por hasta US$7 [8].
   de agua; también significa menores ingresos turísticos.
                                                                                  El daño a la infraestructura no solamente significa su
        El caso emblemático es el del Nevado Pastoruri en                         pérdida material, sino la pérdida de servicios y conec-
   Ancash, que tuvo que ser clausurado durante el 2008,                           tividad entre pueblos, entre regiones, entre los países:
   puesto que se encuentra dividido en dos partes. El retro-                      un obstáculo al comercio, al turismo, al acceso de ali-
   ceso de este glaciar habría sido acelerado por el calenta-                     mentos, a la provisión de servicios públicos y a la ayu-
   miento global. Ancash recibe aproximadamente 250 mil                           da humanitaria.
   turistas al año, de los cuales el 70% se dirige a Pastoruri.
   Los recursos que se pierden por el turismo son necesarios                      Es por ello que se justifica una mayor inversión para
   para la población de Ancash, pues esta región presenta                         actividades de prevención que incluyan:
   un Índice de Desarrollo Humano menor, en alrededor del
   20%, del promedio peruano (IDH medio).                                         ● El desarrollo de estudios de factibilidad con análisis de
                                                                                  riesgos que incorporen la variable de Cambio Climático.
   Las estrategias de crecimiento turístico deben contemplar:                     ● La construcción de infraestructura resistente a efec-
   ● Una diversificación de la oferta y respuestas ante los                        tos negativos del clima y a los eventos extremos como
   impactos actuales y futuros del Cambio Climático.                              El Niño.
   ● Un análisis de la capacidad receptiva de lugares actual-                     ● El incremento en el gasto del mantenimiento de la
   mente muy visitados como el Cusco: el crecimiento no so-                       infraestructura.
   lamente genera riqueza, también genera mayores deman-                          ● El análisis de riesgos de la principal infraestructura
   das de servicios como el agua, la energía y lugares para                       ya construida, así como su refuerzo, reubicación o re-
   procesar y depositar una mayor cantidad de desechos.                           emplazo.


2008     / 10 /
CAPITULO      I II III IV




 La inequidad y la pobreza: problemas pendientes por resolver

Una meta país, en el camino de
reducción de la pobreza y las            Los programas sociales
inequidades, debería ser explí-
citamente el reducir la vulnera-         ● El Perú, así como la mayoría de los países Latinoamericanos a pesar de los avances
bilidad de las poblaciones más           registrados en la última década, presenta importantes brechas que cubrir en materia
pobres.                                  de acceso a servicios públicos (salud, educación, alimentación, agua, electricidad y sa-
      Eso significa actuar en mu-         neamiento) e inequidad. El programa “agua para todos” y la estrategia “crecer” son un
chos ámbitos complementarios:            buen primer paso y coinciden con las áreas más vulnerables a los potenciales efectos
incrementar y acelerar el gasto pú-      del Cambio Climático por lo que la vulnerabilidad ante estos efectos debe ser incluida.
blico en las zonas más desantendi-
das; insertar a las comunidades en       ●  Programas sociales que tratan de apoyar el desarrollo de grupos vulnerables y en
los mercados; reducir los riesgos        alto riesgo son importantes como medio para que las políticas de adaptación lleguen
de las poblaciones, por ejemplo,         directamente a los más vulnerables. Estos enfocan sus esfuerzos en zonas rurales
desarrollando e implementando            en regiones como Apurímac, Huancavelica, Ayacucho, Huánuco, Junín, Puno, Cusco,
planes de ordenamiento territorial,      Pasco, Loreto y Amazonas que son especialmente vulnerables a eventos climáticos.
implementando planes de contin-
gencia ante los diversos peligros        ● El PRONAA y dentro de este el Programa Integral de Nutrición (PIN) ha empezado ya
a los que están recurrentemente          a considerar el uso de productos de las zonas de intervención para mejorar la nutrición,
expuestas; desarrollando viviendas       pero ahora debe considerar también entre sus insumos el uso de productos agrícolas
económicas que las protejan de los       resistentes a una nueva gama de plagas.
cambios extremos de clima; incen-
tivando programas de responsabili-       ● Programas dirigidos a la población, en situación de extrema pobreza, riesgo y exclu-
dad social y ambiental en el sector      sión como JUNTOS pueden llegar a fracasar si no van acompañados con programas
privado, entre otras.                    productivos sostenibles que consideren la variable climática.
      El presupuesto público en to-
dos los sectores puede verse afec-       ● Programas de vivienda e infraestructura para población urbana en situación de po-
tado por estos cambios en el clima       breza como Construyendo Perú, Techo Propio y Electrificación Rural son una he-
tanto en los tiempos de ejecución,       rramienta a través de la cual se puede reforzar infraestructura vulnerable y llegar con
debido al aumento de lluvias y           energía más limpia.
huaycos, como en la necesidad de
mayor mantenimiento. Aumentará           ● Programas de desarrollo productivo como MARENAS y PRONAMACHCS, que pro-
el requerimiento por presupuestos        mocionan proyectos productivos para la seguridad alimentaria y el mercado, deben
adicionales para mantenimiento           impulsar una mayor diversificación productiva para futuros negocios rurales y así re-
de obras debido a lluvias intensas,      ducir la vulnerabilidad. Además deben considerar la variable climática al diseñar reser-
huaicos que pueden afectar direc-        vorios y promocionar riego tecnificado.
tamente la infraestructura producti-
va o de interconexión vial necesaria     ●  Instituciones que promueven el Desarrollo Rural como Sierra Exportadora deben
para el desarrollo de las diversas       prevenir cómo estos cambios afectarán los diferentes eslabones de la cadena de valor
actividades económicas, así como         y los productos que se promueven. Mejores prácticas de manejo agrícola, pecuario y
para la atención de emergencias.         forestal pueden significar además incentivos comerciales que potencien el desarrollo.




 Crecer limpiamente: Una alternativa viable con los incentivos correctos

El Perú se encuentra en franco crecimiento, aunque con bre-       el rápido crecimiento poblacional, la pobreza, y la limitada
chas importantes en el área social que cubrir, como por ejem-     capacidad de respuesta.
plo, las demandas de energía, cantidad y calidad de agua, en-          Las necesidades de adaptación traen retos, pero tam-
tre otros, especialmente en las zonas rurales más pobres.         bién crean oportunidades y abren el camino para que el
Actualmente el Perú emite sólo el 0,1% [9] de GEI en              país se posicione como líder en estimular a otros países
el mundo, pero dado que el desarrollo y la generación             a tomar decisiones rápidas y concertadas y aprovechar las
de riqueza es ciertamente reciente en el Perú, es el              oportunidades de financiamiento para la adaptación.
momento de adaptarse para que el crecimiento sea lo                    Optar ahora por un crecimiento limpio y sostenible no
más sostenible, limpio y equitativo posible. Los cambios          significa que el Perú disminuya su desarrollo económico y
en el clima acentuarán los retos existentes impuestos por la      social, ya que se presentan nuevas oportunidades de co-
geografía tropical, una fuerte dependencia en la agricultura,     operación que puedan apoyar este mismo desarrollo.


                                                                                                                         / 11 /     2008
CAPITULO         I II III IV




Oportunidades para el Perú
en la perspectiva internacional
Uno de los más grandes desafíos de las políticas públicas es la justa distribución de los costos del
Cambio Climático –que incorporen la compensación por impactos– y de los beneficios del mercado de
carbono, a mediano y largo plazo, para que no prevalezca la disparidad entre los países.

A nivel mundial se reconoce al Cambio Climático como un pro-      El mercado de carbono:
blema compartido y se han establecido procesos internacionales,   un mecanismo ya establecido
sobre todo por las Naciones Unidas, para atacarlo. Las respon-
sabilidades del Cambio Climático recaen en la reducción de las    El Protocolo de Kyoto entró en vigor en febrero del 2005,
emisiones de los países desarrollados, estableciéndose mecanis-   estableciendo la arquitectura para un mercado interna-
mos para ayudar a los países en desarrolllo a adaptarse a los     cional de reducción de emisiones de GEI. La demanda
efectos del Cambio Climático.                                     viene de los países industrializados que han ratificado el Pro-
                                                                  tocolo de Kyoto y están legalmente comprometidos a reducir
                                                                  su emisión total de GEI hasta un 5,2% por debajo de los
 [10] Banco Mundial, 2007.
 [11] Informe de Desarrollo Humano 2007-2008 (PNUD).
                                                                  niveles de 1990, entre 2008 y 2012, con metas específicas
                                                                  que varían de país en país.




2008    / 12 /
CAPITULO     I II III IV




Estos países buscan la manera más efectiva de cumplir sus
metas. Pueden hacerlo a través de: 1) acciones domésti-                 El mercado de carbono y el Perú
cas, ó 2) adquiriendo permisos de emisión o reducciones
de emisiones generados a través de los tres mecanismos                 El mercado de carbono es atractivo para el Perú porque
establecidos, el Comercio de Emisiones, la Implementación              establece la posibilidad de reducir las emisiones de GEI
Conjunta y Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL).                       globales y constituir una fuente adicional de cofinan-
                                                                       ciamiento para proyectos que contribuyen con nuestro
De los tres mecanismos de Kyoto sólo el MDL involucra a                desarrollo sostenible. El Perú ya cuenta con un porta-
países en desarrollo. El Perú está en esta categoría y participa       folio de proyectos de MDL administrados por FONAM
en proyectos de inversión que mitigan la emisión o secues-             (Fondo Nacional del Ambiente). Sin embargo, tiene el
tran GEI, obteniendo beneficios económicos adicionales a                potencial para ser mucho más que atractivo. El MDL
través de la venta de Emisiones Reducidas Certificadas (CER,            puede detonar las transformaciones requeridas en los
por sus siglas en inglés).                                             países en desarrollo para combatir el calentamiento glo-
                                                                       bal. Para ello se deben proveer las reglas, incentivos
El mercado de carbono creció US$ 64,000 millones en                    y mecanismos de transferencia tecnológica, que den
el 2007 [10]. Si calculamos un precio conservador de 10                lugar a la implementación de políticas que conlleven a
euros por CER, el mercado con la Unión Europea po-                     una real reducción de emisiones, y que además ayu-
dría tener un valor de 9,400 millones de euros, lo que lo              den a cubrir déficits en el área social y ambiental local.
convierte en el mercado más atractivo para proyectos de                El potencial es enorme. La oportunidad existe.
Carbono en América Latina.



Perspectivas para nuevos mecanismos
Las negociaciones internacionales siguen su curso y existe el      patrones de producción y crecimiento de las ciudades.
potencial para nuevos mecanismos de cooperación y finan-
ciamiento para los países con mayor vulnerabilidad.                La prioridad es sin embargo la adaptación, y sin ella, cual-
                                                                   quier otro esfuerzo que se realice en mitigación en el Perú
Las oportunidades para adoptar programas de adaptación y           podría ser inútil, si no está enfocado en incrementar la capa-
mitigación contemplan acuerdos institucionales, disponibili-       cidad de respuesta de la población a los eventos extremos y
dad financiera, intercambio de información y transferencia          los cambios en el clima. Se estima que se deben proveer
tecnológica. Por ello el Perú requiere incentivos, transferencia   al menos US$ 86.000 millones en financiamiento nuevo
de tecnología y conocimientos, para poder participar efecti-       y adicional para la adaptación a través de transferencias
vamente en la lucha contra el calentamiento global. De lo          de los ricos a los pobres antes del 2016 para impedir re-
que se trata aquí es de incentivar cambios sostenibles en los      veses en el desarrollo humano después del 2015 [11].



    Cooperación y compromiso entre los países para la mitigación

   Cuatro son las áreas en las que efectivamente se po-            los costos de implementar dichas políticas y programas
   dría cooperar:                                                  como parte de los incentivos.
   ● Ampliar el porcentaje de fuentes renovables en la matriz      ● Promover mecanismos financieros y comerciales inno-
   energética.                                                     vadores.
   ● Eficiencia energética en edificaciones e industrias prin-
   cipalmente.                                                     Los países de la región podrían comprometerse a:
   ● Control de la deforestación.                                  ●  Poner una contraparte nacional equivalente a los co-
   ● Transporte sostenible.                                        beneficios que la implementación de dichas políticas o
                                                                   programas pueden traer (reducción en pérdida de recur-
   Incentivos y apoyo requeridos de los países desarro-            sos, menores gasto en salud pública por reducción de la
   llados:                                                         contaminación atmosférica, entre otros).
   ● Asistencia técnica y mecanismos de transferencia de           ● Desarrollar los estudios necesarios para priorizar pro-
   tecnología.                                                     gramas y áreas potenciales de acción, y elegir aquellas
   ● Cooperación financiera para cubrir las necesidades de          en donde las reducciones de emisiones puedan ser más
   fortalecimiento de la legislación, hacerla cumplir, implan-     grandes y factibles.
   tar sistemas de monitoreo, control y sanción, y creación        ● Hacer un análisis de las necesidades y vacíos a cumplir
   de incentivos nacionales y regionales para la participación     para implementar dichos programas, incluyendo el pre-
   del sector privado.                                             supuesto adicional requerido por parte de la cooperación
   ● Garantizar un mercado de carbono que cubra parte de           internacional.


                                                                                                                       / 13 /   2008
CAPITULO         I II III IV




Las decisiones estratégicas
La cumbre ALC-UE: ¿un primer paso?
“La mitigación del Cambio Climático no influirá mucho en las perspectivas de desarrollo humano de las
poblaciones vulnerables durante la primera mitad del siglo XXI, pero sí influirá bastante en la segunda mitad.
Por el contrario, las políticas de adaptación tendrán efectos evidentes en los próximos 50 años y mantendrán
su importancia en adelante”.                                       Informe de Desarrollo Humano 2007 – 2008 (PNUD)

                                                                                              El impacto del Cambio Climático en la produc-
 Las negociaciones a nivel internacional están en curso. La                                   ción, distribución y acceso a los alimentos po-
                                                                                              dría llegar a ser una seria amenaza para la se-
 tierra se sigue calentando y el problema va en aumento.                                      guridad alimentaria a nivel mundial, adicional a
 Es momento de tomar decisiones trascendentes. Hay                                            las que los patrones de consumo y producción
 oportunidades para aprovechar.                                                               global ya nos imponen.

                                                 UNITED KINGDOM TRADE AND INVESTMENT (UKTI)        El incremento de los precios de los alimen-
                                                                                              tos a nivel internacional coincide con el aumen-
                                                                                              to en el precio del diesel, la promoción desme-
                                                                                              dida de los biocombustibles y de la ocurrencia de
                                                                                              inundaciones que dejan sin acceso y conectividad
                                                                                              a zonas productoras y receptoras de alimentos.

                                                                                                    Las crisis de agua y energía que está sufrien-
                                                                                              do Chile ha sido resultado de la convergencia en-
                                                                                              tre largas sequías en el país y un aumento en la
                                                                                              demanda de gas en Argentina que obligó a recor-
                                                                                              tar su exportación.

                                                                                                   No es que el Cambio Climático traiga nece-
                                                                                              sariamente problemas nuevos, lo que hace es su-
                                                                                              marlos, hacer que coincidan, globaliza los proble-
                                                                                              mas. Ante una crisis de los alimentos y la energía,
                                                                                              los países cierran sus fronteras… ¿Es esta acaso la
                                                                                              solución? Asegurar la producción y acceso a ali-
                                                                                              mentos y la energía debe ser punto de agenda
                                                                                              prioritaria hacia una necesaria integración Lati-
                                                                                              noamericana y un acuerdo global.




                                                                                              Los impactos del Cambio Climático
                                                                                              van a sentirse en todo el mundo,
                                                                                              en los países en vías de desarrollo
                                                                                              más fuertemente que en los
                                                                                              desarrollados….el reto es prepararnos
                                                                                              para minimizarlos y convertirlos en
                                                                                              oportunidades.
La globalización de los problemas requiere la integración de las regiones hacia               Para eso es básica una acción colectiva
tecnologías más limpias.                                                                      y global desde hoy.
2008    / 14 /
CAPITULO    I II III IV




Este documento fue coordinado por la
Asociación Unidos por el Cambio Climático,
a solicitud de la Embajada Británica en Lima.
Equipo técnico: Vanessa Vereau, María Paz Cigarán,
Eli Castelo, María Pía Zevallos y Leopoldo Macera.
Especialistas invitados: Lorenzo Eguren y María Teresa Cigarán.

La información contenida en este documento incorpora
opiniones de los autores y de las personas que han
contribuido a su elaboración.

Edición técnica, diseño gráfico e infografías:
             Comunicación, Ambiente y Desarrollo

Fotógrafías:
© Heinz Plenge
© Paolo López
© Mylene D’Auriol
© United Kingdom Trade and Investment

Podrá encontrar mayor información sobre el
Gobierno Británico y la estrategia en Cambio Climático
en los siguientes sitios Web:

Embajada Británica:
www.britishembassy.gov.uk/peru
Foreign and Commonwealth Office:
www.fco.gov.uk
Department of Food and Rural Affairs:
www.defra.gov.uk/environment/climatechange/index.htm
United Kingdom Trade and Investment:
www.uktradeinvest.gov.uk/

Fecha de edición: Mayo 2008




                                                                        / 15 /   2008
El cambio climático y la necesidad de decisiones estratégicas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climático
Rosabel Contreras
 
Cambio climático y enfermedades emergentes transmitidas por el agua
Cambio climático y enfermedades emergentes transmitidas por el aguaCambio climático y enfermedades emergentes transmitidas por el agua
Cambio climático y enfermedades emergentes transmitidas por el agua
Docente e-learning particular
 
Humanidad y medio aambiente
Humanidad y medio aambienteHumanidad y medio aambiente
Humanidad y medio aambiente
Rosii Esttévez
 
Desastres causados por el hombre
Desastres causados por el hombreDesastres causados por el hombre
Desastres causados por el hombre
Esneyder-nba
 
Aporte individual cambio_climatico_diego_ ruiz
Aporte individual cambio_climatico_diego_ ruizAporte individual cambio_climatico_diego_ ruiz
Aporte individual cambio_climatico_diego_ ruiz
Diego Ruiz
 
Trabajo práctico de desastres naturales - Porretti, Montoya y Elía
Trabajo práctico de desastres naturales - Porretti, Montoya y ElíaTrabajo práctico de desastres naturales - Porretti, Montoya y Elía
Trabajo práctico de desastres naturales - Porretti, Montoya y Elía
Pablo Peez Klein
 
CALENTAMIENTO GLOBAL
CALENTAMIENTO GLOBALCALENTAMIENTO GLOBAL
CALENTAMIENTO GLOBAL
Diana LR
 
Seminario upvehu gune
Seminario upvehu guneSeminario upvehu gune
Seminario upvehu gune
antxonolabe
 
Unidad 3 II parte_adaptación y mitigacón global
Unidad 3 II parte_adaptación y mitigacón globalUnidad 3 II parte_adaptación y mitigacón global
Unidad 3 II parte_adaptación y mitigacón global
Nathalie Salas
 
Deshielo y aumento del nivel del mar (3)
Deshielo y aumento del nivel del mar (3)Deshielo y aumento del nivel del mar (3)
Deshielo y aumento del nivel del mar (3)
AlejandroMarnNez
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climático
JadenRonaldSantana
 
Sostenibilidad y Sequía
Sostenibilidad y SequíaSostenibilidad y Sequía
Sostenibilidad y Sequía
Paulina Jara Gonzalez
 
Ciencia y ambiente
Ciencia y ambienteCiencia y ambiente
Ciencia y ambiente
carhuamayo
 
Trabajo colaborativo individual cambio climático Medellín
Trabajo colaborativo individual  cambio climático Medellín Trabajo colaborativo individual  cambio climático Medellín
Trabajo colaborativo individual cambio climático Medellín
Juana Berlinda Becerra Hinestroza
 
Astronauta en peligro. Venezuela
Astronauta en peligro. VenezuelaAstronauta en peligro. Venezuela
Astronauta en peligro. Venezuela
Julio Alexander Parra Maldonado
 
Estrategia para combatir el cambio climatico en La Guajira
Estrategia para combatir el cambio climatico en La GuajiraEstrategia para combatir el cambio climatico en La Guajira
Estrategia para combatir el cambio climatico en La Guajira
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
Manejo del agua en condiciones de sequia ing. jose gonzalez- sgr
Manejo del agua en condiciones de sequia  ing. jose gonzalez- sgrManejo del agua en condiciones de sequia  ing. jose gonzalez- sgr
Manejo del agua en condiciones de sequia ing. jose gonzalez- sgr
José González
 
Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
Calentamiento Global
Paulina Jara Gonzalez
 
Sandra velasco garcés act individual
Sandra velasco garcés   act individualSandra velasco garcés   act individual
Sandra velasco garcés act individual
Sandra Velasco
 
Hola
HolaHola

La actualidad más candente (20)

Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climático
 
Cambio climático y enfermedades emergentes transmitidas por el agua
Cambio climático y enfermedades emergentes transmitidas por el aguaCambio climático y enfermedades emergentes transmitidas por el agua
Cambio climático y enfermedades emergentes transmitidas por el agua
 
Humanidad y medio aambiente
Humanidad y medio aambienteHumanidad y medio aambiente
Humanidad y medio aambiente
 
Desastres causados por el hombre
Desastres causados por el hombreDesastres causados por el hombre
Desastres causados por el hombre
 
Aporte individual cambio_climatico_diego_ ruiz
Aporte individual cambio_climatico_diego_ ruizAporte individual cambio_climatico_diego_ ruiz
Aporte individual cambio_climatico_diego_ ruiz
 
Trabajo práctico de desastres naturales - Porretti, Montoya y Elía
Trabajo práctico de desastres naturales - Porretti, Montoya y ElíaTrabajo práctico de desastres naturales - Porretti, Montoya y Elía
Trabajo práctico de desastres naturales - Porretti, Montoya y Elía
 
CALENTAMIENTO GLOBAL
CALENTAMIENTO GLOBALCALENTAMIENTO GLOBAL
CALENTAMIENTO GLOBAL
 
Seminario upvehu gune
Seminario upvehu guneSeminario upvehu gune
Seminario upvehu gune
 
Unidad 3 II parte_adaptación y mitigacón global
Unidad 3 II parte_adaptación y mitigacón globalUnidad 3 II parte_adaptación y mitigacón global
Unidad 3 II parte_adaptación y mitigacón global
 
Deshielo y aumento del nivel del mar (3)
Deshielo y aumento del nivel del mar (3)Deshielo y aumento del nivel del mar (3)
Deshielo y aumento del nivel del mar (3)
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climático
 
Sostenibilidad y Sequía
Sostenibilidad y SequíaSostenibilidad y Sequía
Sostenibilidad y Sequía
 
Ciencia y ambiente
Ciencia y ambienteCiencia y ambiente
Ciencia y ambiente
 
Trabajo colaborativo individual cambio climático Medellín
Trabajo colaborativo individual  cambio climático Medellín Trabajo colaborativo individual  cambio climático Medellín
Trabajo colaborativo individual cambio climático Medellín
 
Astronauta en peligro. Venezuela
Astronauta en peligro. VenezuelaAstronauta en peligro. Venezuela
Astronauta en peligro. Venezuela
 
Estrategia para combatir el cambio climatico en La Guajira
Estrategia para combatir el cambio climatico en La GuajiraEstrategia para combatir el cambio climatico en La Guajira
Estrategia para combatir el cambio climatico en La Guajira
 
Manejo del agua en condiciones de sequia ing. jose gonzalez- sgr
Manejo del agua en condiciones de sequia  ing. jose gonzalez- sgrManejo del agua en condiciones de sequia  ing. jose gonzalez- sgr
Manejo del agua en condiciones de sequia ing. jose gonzalez- sgr
 
Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
Calentamiento Global
 
Sandra velasco garcés act individual
Sandra velasco garcés   act individualSandra velasco garcés   act individual
Sandra velasco garcés act individual
 
Hola
HolaHola
Hola
 

Destacado

Punto de acuerdo para revisar y ajustar tarifas eléctrica sen chihuahua
Punto de acuerdo para revisar y ajustar tarifas eléctrica sen chihuahuaPunto de acuerdo para revisar y ajustar tarifas eléctrica sen chihuahua
Punto de acuerdo para revisar y ajustar tarifas eléctrica sen chihuahua
UNAM
 
Que reforma el artículo 225 de la ley general de salud
Que reforma el artículo 225 de la ley general de saludQue reforma el artículo 225 de la ley general de salud
Que reforma el artículo 225 de la ley general de salud
UNAM
 
H:\software financiero
H:\software financieroH:\software financiero
H:\software financiero
universidad nacional de chimborazo
 
Elreflejodetusactos
ElreflejodetusactosElreflejodetusactos
Elreflejodetusactos
nayibe1
 
La tragedia de la escuela católica
La tragedia de la escuela católicaLa tragedia de la escuela católica
La tragedia de la escuela católica
vicariacinco
 
Otto skorzeny
Otto skorzenyOtto skorzeny
Otto skorzeny
miguelin4455
 
El Islam
El Islam El Islam
El Islam
dbrunosan
 

Destacado (7)

Punto de acuerdo para revisar y ajustar tarifas eléctrica sen chihuahua
Punto de acuerdo para revisar y ajustar tarifas eléctrica sen chihuahuaPunto de acuerdo para revisar y ajustar tarifas eléctrica sen chihuahua
Punto de acuerdo para revisar y ajustar tarifas eléctrica sen chihuahua
 
Que reforma el artículo 225 de la ley general de salud
Que reforma el artículo 225 de la ley general de saludQue reforma el artículo 225 de la ley general de salud
Que reforma el artículo 225 de la ley general de salud
 
H:\software financiero
H:\software financieroH:\software financiero
H:\software financiero
 
Elreflejodetusactos
ElreflejodetusactosElreflejodetusactos
Elreflejodetusactos
 
La tragedia de la escuela católica
La tragedia de la escuela católicaLa tragedia de la escuela católica
La tragedia de la escuela católica
 
Otto skorzeny
Otto skorzenyOtto skorzeny
Otto skorzeny
 
El Islam
El Islam El Islam
El Islam
 

Similar a El cambio climático y la necesidad de decisiones estratégicas

Cambio Climatico
Cambio ClimaticoCambio Climatico
Cambio Climatico
Yani Batista de Samaniego
 
Cambio climático.
Cambio climático.Cambio climático.
Cambio climático.
mariana flores
 
Reunion colegio de ing 12 07-2010
Reunion colegio de ing 12 07-2010Reunion colegio de ing 12 07-2010
Reunion colegio de ing 12 07-2010
CICMoficial
 
Cambio Climatico Y Desarrollo
Cambio Climatico Y DesarrolloCambio Climatico Y Desarrollo
Cambio Climatico Y Desarrollo
Yuri Rivera
 
Tarea n°02 PROBLEMAS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERU
Tarea n°02 PROBLEMAS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERUTarea n°02 PROBLEMAS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERU
Tarea n°02 PROBLEMAS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERU
UANCV
 
Cambio climatico impactos
Cambio climatico impactosCambio climatico impactos
Cambio climatico impactos
Isaac Zaldivar Zullka
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
claudiapepe77
 
Cambio climatico y pobreza
Cambio climatico y pobrezaCambio climatico y pobreza
Cambio climatico y pobreza
Graciela Mariani
 
Confrontando el cambio climático-Helen Soriano Espol
Confrontando el cambio climático-Helen Soriano EspolConfrontando el cambio climático-Helen Soriano Espol
Confrontando el cambio climático-Helen Soriano Espol
hsoriano9
 
Efecto económico por el cambio climatico
Efecto económico por el cambio climaticoEfecto económico por el cambio climatico
Efecto económico por el cambio climatico
Jaime Gutierrez
 
Urbano_maury claudia_patricia_evidencias de cambio climatico en contexto
Urbano_maury claudia_patricia_evidencias de cambio climatico en contextoUrbano_maury claudia_patricia_evidencias de cambio climatico en contexto
Urbano_maury claudia_patricia_evidencias de cambio climatico en contexto
CURBANO1505
 
Urbano maury claudia_patricia_evidencias de cambio climatico en contexto
Urbano maury claudia_patricia_evidencias de cambio climatico en contextoUrbano maury claudia_patricia_evidencias de cambio climatico en contexto
Urbano maury claudia_patricia_evidencias de cambio climatico en contexto
CURBANO1505
 
Que cambia con el cambio climatico 2013 pronap
Que cambia con el cambio climatico 2013 pronapQue cambia con el cambio climatico 2013 pronap
Que cambia con el cambio climatico 2013 pronap
UPN
 
RDXCambio climatico
RDXCambio climaticoRDXCambio climatico
RDXCambio climatico
UES
 
Cambio climático, una realidad innegable
Cambio climático, una realidad innegableCambio climático, una realidad innegable
Cambio climático, una realidad innegable
aguila2280
 
Actuemos ante el cambio climático en Centroamérica
Actuemos ante el cambio climático en Centroamérica Actuemos ante el cambio climático en Centroamérica
Actuemos ante el cambio climático en Centroamérica
CARE Nicaragua
 
1 cc y sanidad e inocuidad acuicola 190912
1 cc y  sanidad e inocuidad acuicola 1909121 cc y  sanidad e inocuidad acuicola 190912
Computacion 07
Computacion 07Computacion 07
Computacion 07
johanafigueroajabel
 
Evidencia del cambio climático en Nariño
Evidencia del cambio climático en NariñoEvidencia del cambio climático en Nariño
Evidencia del cambio climático en Nariño
Johanna Montenegro
 
La Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENA
La Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENALa Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENA
La Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENA
guestac6b8d
 

Similar a El cambio climático y la necesidad de decisiones estratégicas (20)

Cambio Climatico
Cambio ClimaticoCambio Climatico
Cambio Climatico
 
Cambio climático.
Cambio climático.Cambio climático.
Cambio climático.
 
Reunion colegio de ing 12 07-2010
Reunion colegio de ing 12 07-2010Reunion colegio de ing 12 07-2010
Reunion colegio de ing 12 07-2010
 
Cambio Climatico Y Desarrollo
Cambio Climatico Y DesarrolloCambio Climatico Y Desarrollo
Cambio Climatico Y Desarrollo
 
Tarea n°02 PROBLEMAS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERU
Tarea n°02 PROBLEMAS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERUTarea n°02 PROBLEMAS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERU
Tarea n°02 PROBLEMAS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERU
 
Cambio climatico impactos
Cambio climatico impactosCambio climatico impactos
Cambio climatico impactos
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
 
Cambio climatico y pobreza
Cambio climatico y pobrezaCambio climatico y pobreza
Cambio climatico y pobreza
 
Confrontando el cambio climático-Helen Soriano Espol
Confrontando el cambio climático-Helen Soriano EspolConfrontando el cambio climático-Helen Soriano Espol
Confrontando el cambio climático-Helen Soriano Espol
 
Efecto económico por el cambio climatico
Efecto económico por el cambio climaticoEfecto económico por el cambio climatico
Efecto económico por el cambio climatico
 
Urbano_maury claudia_patricia_evidencias de cambio climatico en contexto
Urbano_maury claudia_patricia_evidencias de cambio climatico en contextoUrbano_maury claudia_patricia_evidencias de cambio climatico en contexto
Urbano_maury claudia_patricia_evidencias de cambio climatico en contexto
 
Urbano maury claudia_patricia_evidencias de cambio climatico en contexto
Urbano maury claudia_patricia_evidencias de cambio climatico en contextoUrbano maury claudia_patricia_evidencias de cambio climatico en contexto
Urbano maury claudia_patricia_evidencias de cambio climatico en contexto
 
Que cambia con el cambio climatico 2013 pronap
Que cambia con el cambio climatico 2013 pronapQue cambia con el cambio climatico 2013 pronap
Que cambia con el cambio climatico 2013 pronap
 
RDXCambio climatico
RDXCambio climaticoRDXCambio climatico
RDXCambio climatico
 
Cambio climático, una realidad innegable
Cambio climático, una realidad innegableCambio climático, una realidad innegable
Cambio climático, una realidad innegable
 
Actuemos ante el cambio climático en Centroamérica
Actuemos ante el cambio climático en Centroamérica Actuemos ante el cambio climático en Centroamérica
Actuemos ante el cambio climático en Centroamérica
 
1 cc y sanidad e inocuidad acuicola 190912
1 cc y  sanidad e inocuidad acuicola 1909121 cc y  sanidad e inocuidad acuicola 190912
1 cc y sanidad e inocuidad acuicola 190912
 
Computacion 07
Computacion 07Computacion 07
Computacion 07
 
Evidencia del cambio climático en Nariño
Evidencia del cambio climático en NariñoEvidencia del cambio climático en Nariño
Evidencia del cambio climático en Nariño
 
La Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENA
La Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENALa Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENA
La Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENA
 

Más de Asociación Civil Transparencia

Acreditan a-la-asociacion-civil-transparencia-para-presentar-resolucion-no-00...
Acreditan a-la-asociacion-civil-transparencia-para-presentar-resolucion-no-00...Acreditan a-la-asociacion-civil-transparencia-para-presentar-resolucion-no-00...
Acreditan a-la-asociacion-civil-transparencia-para-presentar-resolucion-no-00...
Asociación Civil Transparencia
 
Publicidad estatal
Publicidad estatalPublicidad estatal
Recomendaciones a los organismos electorales para garantizar el derecho al su...
Recomendaciones a los organismos electorales para garantizar el derecho al su...Recomendaciones a los organismos electorales para garantizar el derecho al su...
Recomendaciones a los organismos electorales para garantizar el derecho al su...
Asociación Civil Transparencia
 
Cartas enviadas a JNE, ONPE, RENIEC.
Cartas enviadas a JNE, ONPE, RENIEC.Cartas enviadas a JNE, ONPE, RENIEC.
Cartas enviadas a JNE, ONPE, RENIEC.
Asociación Civil Transparencia
 
Aportes al reglamento de propaganda electoral, publicidad estatal y neutralidad
Aportes al reglamento de propaganda electoral, publicidad estatal y neutralidadAportes al reglamento de propaganda electoral, publicidad estatal y neutralidad
Aportes al reglamento de propaganda electoral, publicidad estatal y neutralidad
Asociación Civil Transparencia
 
Reglamento de la Ventanilla Única de Antecedentes de Uso Electoral
Reglamento de la Ventanilla Única de Antecedentes de Uso ElectoralReglamento de la Ventanilla Única de Antecedentes de Uso Electoral
Reglamento de la Ventanilla Única de Antecedentes de Uso Electoral
Asociación Civil Transparencia
 
10 criterios para el uso de redes sociales en la campaña electoral
10 criterios para el uso de redes sociales en la campaña electoral10 criterios para el uso de redes sociales en la campaña electoral
10 criterios para el uso de redes sociales en la campaña electoral
Asociación Civil Transparencia
 
Aportes reglamento propaganda electoral publicidad estatal y neutralidad
Aportes reglamento propaganda electoral publicidad estatal y neutralidadAportes reglamento propaganda electoral publicidad estatal y neutralidad
Aportes reglamento propaganda electoral publicidad estatal y neutralidad
Asociación Civil Transparencia
 
Aportes al nuevo formato de hoja de vida. 23.09.2015
Aportes al nuevo formato de hoja de vida. 23.09.2015Aportes al nuevo formato de hoja de vida. 23.09.2015
Aportes al nuevo formato de hoja de vida. 23.09.2015
Asociación Civil Transparencia
 
Carta aportes nuevo_formato hdv
Carta aportes nuevo_formato hdvCarta aportes nuevo_formato hdv
Carta aportes nuevo_formato hdv
Asociación Civil Transparencia
 
Carta_ Aportes al proyecto de reglamento sobre propaganda electoral y publici...
Carta_ Aportes al proyecto de reglamento sobre propaganda electoral y publici...Carta_ Aportes al proyecto de reglamento sobre propaganda electoral y publici...
Carta_ Aportes al proyecto de reglamento sobre propaganda electoral y publici...
Asociación Civil Transparencia
 
Aportes de Transparencia al reglamento de inscripción de candidatos. 23.09.2015
Aportes de Transparencia al reglamento de inscripción de candidatos. 23.09.2015Aportes de Transparencia al reglamento de inscripción de candidatos. 23.09.2015
Aportes de Transparencia al reglamento de inscripción de candidatos. 23.09.2015
Asociación Civil Transparencia
 
Recomendaciones del Ministerio de Cultura sobre la nueva Hoja de Vida
Recomendaciones del Ministerio de Cultura sobre la nueva Hoja de VidaRecomendaciones del Ministerio de Cultura sobre la nueva Hoja de Vida
Recomendaciones del Ministerio de Cultura sobre la nueva Hoja de Vida
Asociación Civil Transparencia
 
Directiva de neutralidad de la Defensoria del Pueblo
Directiva de neutralidad de la Defensoria del PuebloDirectiva de neutralidad de la Defensoria del Pueblo
Directiva de neutralidad de la Defensoria del Pueblo
Asociación Civil Transparencia
 
Recomendaciones que Ashanti Perú envió al Jurado Nacional de Elecciones para ...
Recomendaciones que Ashanti Perú envió al Jurado Nacional de Elecciones para ...Recomendaciones que Ashanti Perú envió al Jurado Nacional de Elecciones para ...
Recomendaciones que Ashanti Perú envió al Jurado Nacional de Elecciones para ...
Asociación Civil Transparencia
 
Transparencia, agosto 2015
Transparencia, agosto 2015Transparencia, agosto 2015
Transparencia, agosto 2015
Asociación Civil Transparencia
 
Perú se proyecta a la OCDE
Perú se proyecta a la OCDEPerú se proyecta a la OCDE
Perú se proyecta a la OCDE
Asociación Civil Transparencia
 
Transparencia julio, 2015
Transparencia julio, 2015Transparencia julio, 2015
Transparencia julio, 2015
Asociación Civil Transparencia
 
Transparencia junio, 2015
Transparencia junio, 2015Transparencia junio, 2015
Transparencia junio, 2015
Asociación Civil Transparencia
 
Transparencia, mayo, 2015
Transparencia, mayo, 2015Transparencia, mayo, 2015
Transparencia, mayo, 2015
Asociación Civil Transparencia
 

Más de Asociación Civil Transparencia (20)

Acreditan a-la-asociacion-civil-transparencia-para-presentar-resolucion-no-00...
Acreditan a-la-asociacion-civil-transparencia-para-presentar-resolucion-no-00...Acreditan a-la-asociacion-civil-transparencia-para-presentar-resolucion-no-00...
Acreditan a-la-asociacion-civil-transparencia-para-presentar-resolucion-no-00...
 
Publicidad estatal
Publicidad estatalPublicidad estatal
Publicidad estatal
 
Recomendaciones a los organismos electorales para garantizar el derecho al su...
Recomendaciones a los organismos electorales para garantizar el derecho al su...Recomendaciones a los organismos electorales para garantizar el derecho al su...
Recomendaciones a los organismos electorales para garantizar el derecho al su...
 
Cartas enviadas a JNE, ONPE, RENIEC.
Cartas enviadas a JNE, ONPE, RENIEC.Cartas enviadas a JNE, ONPE, RENIEC.
Cartas enviadas a JNE, ONPE, RENIEC.
 
Aportes al reglamento de propaganda electoral, publicidad estatal y neutralidad
Aportes al reglamento de propaganda electoral, publicidad estatal y neutralidadAportes al reglamento de propaganda electoral, publicidad estatal y neutralidad
Aportes al reglamento de propaganda electoral, publicidad estatal y neutralidad
 
Reglamento de la Ventanilla Única de Antecedentes de Uso Electoral
Reglamento de la Ventanilla Única de Antecedentes de Uso ElectoralReglamento de la Ventanilla Única de Antecedentes de Uso Electoral
Reglamento de la Ventanilla Única de Antecedentes de Uso Electoral
 
10 criterios para el uso de redes sociales en la campaña electoral
10 criterios para el uso de redes sociales en la campaña electoral10 criterios para el uso de redes sociales en la campaña electoral
10 criterios para el uso de redes sociales en la campaña electoral
 
Aportes reglamento propaganda electoral publicidad estatal y neutralidad
Aportes reglamento propaganda electoral publicidad estatal y neutralidadAportes reglamento propaganda electoral publicidad estatal y neutralidad
Aportes reglamento propaganda electoral publicidad estatal y neutralidad
 
Aportes al nuevo formato de hoja de vida. 23.09.2015
Aportes al nuevo formato de hoja de vida. 23.09.2015Aportes al nuevo formato de hoja de vida. 23.09.2015
Aportes al nuevo formato de hoja de vida. 23.09.2015
 
Carta aportes nuevo_formato hdv
Carta aportes nuevo_formato hdvCarta aportes nuevo_formato hdv
Carta aportes nuevo_formato hdv
 
Carta_ Aportes al proyecto de reglamento sobre propaganda electoral y publici...
Carta_ Aportes al proyecto de reglamento sobre propaganda electoral y publici...Carta_ Aportes al proyecto de reglamento sobre propaganda electoral y publici...
Carta_ Aportes al proyecto de reglamento sobre propaganda electoral y publici...
 
Aportes de Transparencia al reglamento de inscripción de candidatos. 23.09.2015
Aportes de Transparencia al reglamento de inscripción de candidatos. 23.09.2015Aportes de Transparencia al reglamento de inscripción de candidatos. 23.09.2015
Aportes de Transparencia al reglamento de inscripción de candidatos. 23.09.2015
 
Recomendaciones del Ministerio de Cultura sobre la nueva Hoja de Vida
Recomendaciones del Ministerio de Cultura sobre la nueva Hoja de VidaRecomendaciones del Ministerio de Cultura sobre la nueva Hoja de Vida
Recomendaciones del Ministerio de Cultura sobre la nueva Hoja de Vida
 
Directiva de neutralidad de la Defensoria del Pueblo
Directiva de neutralidad de la Defensoria del PuebloDirectiva de neutralidad de la Defensoria del Pueblo
Directiva de neutralidad de la Defensoria del Pueblo
 
Recomendaciones que Ashanti Perú envió al Jurado Nacional de Elecciones para ...
Recomendaciones que Ashanti Perú envió al Jurado Nacional de Elecciones para ...Recomendaciones que Ashanti Perú envió al Jurado Nacional de Elecciones para ...
Recomendaciones que Ashanti Perú envió al Jurado Nacional de Elecciones para ...
 
Transparencia, agosto 2015
Transparencia, agosto 2015Transparencia, agosto 2015
Transparencia, agosto 2015
 
Perú se proyecta a la OCDE
Perú se proyecta a la OCDEPerú se proyecta a la OCDE
Perú se proyecta a la OCDE
 
Transparencia julio, 2015
Transparencia julio, 2015Transparencia julio, 2015
Transparencia julio, 2015
 
Transparencia junio, 2015
Transparencia junio, 2015Transparencia junio, 2015
Transparencia junio, 2015
 
Transparencia, mayo, 2015
Transparencia, mayo, 2015Transparencia, mayo, 2015
Transparencia, mayo, 2015
 

El cambio climático y la necesidad de decisiones estratégicas

  • 1. El Cambio Climático y la necesidad de decisiones estratégicas /1/ 2008
  • 2. Documento para tomadores de decisiones sobre Cambio Climático Resumen Ejecutivo El presente documento tiene por objetivo informar sobre los desafios y las oportunidades que el Cambio Climático presenta para el Perú y el mundo, en el marco de un esfuerzo global que pueda servir para la toma de deci- siones estratégicas orientadas a la adaptación y mitigación. ● El Cambio Climático está causando un impacto severo en el mundo. El Perú es muy vulnerable y se requieren estrategias para atender los riesgos en la seguridad económica y energética. ● El Perú requiere adaptarse a estos retos como parte integral de su de- sarrollo económico. ● Existen oportunidades para aprovechar los procesos internacionales de financiamiento para adaptación y mitigación. ● El Cambio Climático requiere de respuestas regionales y globales. Todos los países tienen una voz, y el Perú está muy bien posicionado para jugar un papel activo. ¿Qué es el Cambio Climático? El Cambio Climático es un fenómeno que ha surgido como consecuencia del calentamiento global de la Tierra, debido a la desmedida concentración en la atmósfera de gases de efecto invernadero (GEI) –dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), y otros gases fluorados– provenientes de la acelerada industrialización, la quema de combustibles fósiles para generar energía y la deforestación. El Efecto Invernadero es un proceso natural: los GEI en la atmósfera absorben parte de la radiación solar que se refleja de la superficie terrestre, gracias a lo cual el planeta no se enfría demasiado. El ser humano ha alterado este proceso y lo ha convertido en una de las amenazas más serias para el desarrollo global. 2008 /2/
  • 3. CAPITULO I II III IV El Cambio Climático Desafío para el Perú y el mundo En el Perú somos conscientes que el Cambio Climático está ocurriendo. Los glaciares están disminuyendo, hay una mayor frecuencia de eventos climáticos extremos, el Fenómeno El Niño es más intenso y la frecuencia de lluvias está cambiando. HEINZ PLENGE La agricultura es una de las actividades más vulnerables al Cambio Climático y de la cual depende la población más pobre del Perú. Estudios científicos han destacado los impactos del Cambio Climático en países en desarrollo “Si el mundo reacciona hoy será posible, pero sólo posible, y específicamente en los países y poblaciones mantener durante el siglo XXI el aumento de la temperatura más pobres, debido a la vulnerabilidad que pre- sentan ante el fenómeno. mundial dentro del umbral de los 2°C por encima del nivel de la época preindustrial. Lograr esto requerirá un elevado nivel Sin acciones concretas en su contra, se de liderazgo y cooperación internacional sin precedentes”. espera que el Cambio Climático profundice los Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008 (PNUD) índices de pobreza tanto directa como indirec- tamente: los efectos directos –que ya se vie- nen manifestando– se han visto reflejados en ciones rurales, ahondando aún más la brecha la pérdida de vidas, infraestructura y viviendas de la inequidad. por eventos climáticos extremos, tales como huracanes, sequías severas, huaicos e inunda- De este modo, vemos que los impactos ciones. Los efectos indirectos se darán sobre el del Cambio Climático trascienden la temática crecimiento económico puesto que se espera meramente ambiental para convertirse en un que este afecte los orígenes sectoriales del cre- tema transversal a los factores que promueven cimiento. Se afectarán especialmente las pobla- el desarrollo humano, incluso el económico. /3/ 2008
  • 4. CAPITULO I II III IV Identificando las Vulnerabilidades El Panel Intergubernamental de Cambio Climá- Según el IPCC, un aumento de 2º C en la tico (IPCC), que agrupa a científicos de todo temperatura global en los próximos años traerá el mundo, incluyendo a científicos peruanos, serias consecuencias sociales, económicas y am- y a recientes premios Nóbel de la Paz, ase- bientales, lo que ocasionaría aún mayor pobreza gura que los efectos del Cambio Climático ya y menor desarrollo, afectando los avances eco- han sido observados, y recomienda un serie nómicos que podrían haberse logrado. Las deci- de acciones rápidas y precautorias por parte siones que tomen los gobernantes hoy tendrán de todos los países. El Cambio Climático ha consecuencias sobre las generaciones actuales empezado a manifestarse globalmente, sobre y futuras. Por ello la importancia de conocer los todo en los países con los más altos niveles impactos del Cambio Climático y la necesidad de pobreza. de actuar coordinadamente y con prontitud hoy. Las decisiones El tercer informe del IPCC (2001) resalta al- fértiles, mientras que un gran número de is- que tomen los gunos de los impactos del Cambio Climático las podrían desparecer, dejando sin lugar para gobernantes sobre la pobreza a nivel global: vivir a miles de personas. hoy tendrán 1. Disminución en el acceso al agua, lo que 3. Exposición a nuevas enfermedades y re- consecuencias afectará la productividad de las tierras agríco- brotes de enfermedades como consecuencia las y generará la aparición de nuevas plagas. de las variaciones en el clima, lo que pone en sobre las Se espera una caída en la productividad de riesgo la salud de miles de personas que ca- generaciones las tierras hasta en un 30% sobre el siglo recen de medios para hacerle frente. Asimis- actuales y XXI, y las especies marítimas y la industria mo, se espera que el Cambio Climático altere futuras. pesquera se verán severamente afectadas. la distribución e incidencia de los impactos de Estos cambios en el clima tendrán un fuer- salud relacionados al clima, que van desde la te impacto sobre la seguridad alimentaria, reducción de muertes por frío a mayor mor- el sustento y el crecimiento económico del talidad y enfermedad asociada al estrés por que dependen millones de personas. calor, sequías e inundaciones. 2. Masivos desplazamientos de poblaciones 4. Aumento en la frecuencia y severidad de densamente pobladas y de zonas costeras, fenómenos climáticos extremos como El debido a inundaciones y salinización de áreas Niño, huracanes, sequías e inundaciones. Impactos en América Latina América Latina alberga una gran parte de la ● Descenso de la productividad de algunos de diversidad biológica del mundo. Los sectores los cultivos más importantes y del ganado, con más vulnerables al Cambio Climático son los consecuencias adversas para la seguridad ali- recursos hídricos, la agricultura y la salud; las mentaria. sub regiones más afectadas serán los glaciares tropicales andinos, la sub-región Amazónica y ● Degradación de tierras agrícolas por disminu- las zonas marino-costeras. ción de lluvias. El IPCC proyecta: ● Cambio en los patrones de precipitación y el ● Aumentos de temperatura y consecuentes retroceso de los glaciares andinos con el conse- descensos en la disponibilidad de agua del cuente efecto en las vidas de las personas, en suelo que conllevarán al reemplazo gradual los ecosistemas y en diversas actividades eco- del bosque tropical por sabana al este de la nómicas como energía, agricultura y el turismo, Amazonía. La degradación o incluso el colap- por mencionar algunas. so de la Amazonía presenta una gran amenaza para la región. Este es un impacto que debe ser Se hace evidente que la región se pre- prioritariamente valorizado. senta como muy vulnerable al Cambio Cli- mático, puesto que abruptos cambios en el ● Alto riesgo de pérdida significativa de la biodi- clima afectarán a todos los sectores que pro- versidad por la extinción de especies. mueven el desarrollo de la región. 2008 /4/
  • 5. CAPITULO I II III IV El Perú: Un país altamente vulnerable PAOLO LÓPEZ De acuerdo al Informe del ex Jefe de Economía del Banco Mundial, Nicholas Stern, sobre la Eco- De acuerdo a los nomía del Cambio Climático, este tendrá efectos indicadores de adversos desproporcionados para las comunida- des que viven en condiciones de pobreza y po- riesgo climático breza extrema, como es el caso del Perú. desarrollados por el Centro Los cambios en el clima ampliarán los retos existentes impuestos por la geografía tropical, Tyndall, Perú se una fuerte dependencia en la agricultura, rápido encuentra entre crecimiento poblacional, pobreza, y capacidad li- los 10 países con mitada para resistir cambios en el clima. más personas Un indicador que se puede utilizar para la afectadas desde Los glaciares tropicales andinos se han reducido en valoración de los impactos del Cambio Climático 1991-2000 [1]. un 20% en las últimas décadas. para el Perú es la dependencia de la agricultura, puesto que se ha convertido en una actividad de subsistencia para las comunidades rurales, y por tiempo y producción perdidos debido a los es a la vez una actividad que depende fuerte- bloqueos de vías de acceso en la Selva Central, mente del clima y de la disponibilidad del agua. además de los gastos como consecuencia de la Más aún, la concentración de actividades en un atención a emergencias climáticas, para repensar sector limita la flexibilidad para migrar hacia otras cómo el Cambio Climático podría afectar estas actividades menos sensibles al clima como la cifras y la vida de los peruanos. manufactura o los servicios. Habría que iniciar [1] Country Level Risk Levels Measures, la valorización de las pérdidas en cosechas para La experiencia de los eventos climáticos pasa- N. Brooks y N. Adger, consumo humano directo en las zonas más po- Centro Tyndall, Reino dos testifica el efecto negativo que el clima adverso bres de Junín, en productos de exportación de Unido, 2003. puede tener en los prospectos sociales y económi- Cajamarca, por las muertes de ganado en Puno, cos de los países en desarrollo como el Perú. /5/ 2008
  • 6. CAPITULO I II III IV El Cambio Climático no es más un tema ambiental. Hoy es un tema económico. Las pérdidas globales por desastres naturales por gran desastre en los países de bajo ingreso Una inversión relacionados al clima ascendieron a US$ 83 bi- entre 1997 y 2001 [3]. llones durante los años ‘70, aumentando a US$ de 1% del 440 billones en los ‘90 con un aumento en el En el caso del Perú, al año 2025, el daño PBI mundial número de desastres naturales de 29 a 74 en- económico generado por el Cambio Climá- podría evitar tre estas décadas. Los costos financieros de los tico significaría una pérdida aproximada de una caída eventos climáticos extremos representan una 10.000 millones de dólares anualeS, lo que mayor proporción de pérdida del PBI en países equivale al 4.4% del PBI. Al 2004, el gasto del 20% en desarrollo. Más aún, el 96% de las muertes público, aún insuficiente, en educación y sa- en nuestra relacionadas a desastres a nivel mundial en los lud, representó el 4,3% del PBI [4]. capacidad de años recientes han ocurrido en países en desa- consumo [2]. rrollo. El Fondo Monetario Internacional estimó “El costo estimado de las pérdidas sería un costo aproximado promedio de 5% del PBI mucho mayor si se consideraran en toda su 2008 /6/
  • 7. CAPITULO I II III IV amplitud los costos indirectos que causa el Cambio Climático, así como los escenarios que proyectan que el Fenómeno El Niño puede ser más frecuente e intenso”[5]. Sólo basta recordar que el monto total de los daños ocasionados [2 y 3] Informe Stern: La por El Niño de 1997-1998 en el Perú se estimó Economía del Cambio Climático, 2006. en US$ 3.498 millones [6]. Este Niño significó una reducción del PBI del 4.5%. [4 y 5] El Cambio Climá- tico No Tiene Fronteras. Estas vulnerabilidades resaltan la necesi- CAN, 2008 dad de incorporar medidas estratégicas en las [6] Las Lecciones de El políticas de desarrollo económico del país para Niño. CAF, 2001 una efectiva acción contra el Cambio Climático. /7/ 2008
  • 8. CAPITULO I II III IV ¿Por dónde empezar? Hacia un proceso de adaptación La sostenibilidad de los esfuerzos de desarrollo que se lleven a cabo en países como el Perú dependerá de ir fortaleciendo su capacidad de adaptación a los impactos del Cambio Climático. MYLENE D’AURIOL La incertidumbre sobre el efecto del Cambio Climático en América Latina en general, y en el Perú en particular, es uno de los más grandes desafíos de los próximos años. Los antiguos peruanos supieron adaptarse a los diversos climas y geografías en los que tuvieron que desarrollar su cultura. Los andenes son una prueba de ello. Las zonas más pobres en el Perú coinciden con las zonas afectadas por la mayor cantidad de de- sastres de origen climático. Es aquí donde se re- quieren acciones de adaptación inmediatas. La incertidumbre sobre el efecto del Cambio Climático en América Latina en general, y en el Perú en particular, es uno de los más grandes de- safíos que trae consigo el Cambio Climático. Para tomar las decisiones acertadas hace fal- ta saber más, por ello se deben aunar esfuerzos y apoyar la investigación en materia de Cambio Cli- mático. Existen pocos estudios sobre los efectos del Cambio Climático por región en el Perú, entre ellos los llevados a cabo por CONAM-PROCLIM sobre las cuencas de los Ríos Mantaro, Santa y Piura. Sin embargo, los vacíos de información e investigación son un reto clave al que hay que hacerle frente para que no juegue en contra de las estrategias de planificación. La planificación y las estrategias de preven- ción para hacerle frente al Cambio Climático abren oportunidades en distintos sectores del país: 2008 /8/
  • 9. CAPITULO I II III IV La investigación como base para la toma de decisiones políticas La observación del clima, la investigación y el acceso a información sobre los efec- Prioridades de investigación en el Perú tos del Cambio Climático y la generación de las herramientas necesarias para ha- ● Impactos del Cambio Climático sobre la disponibilidad de agua ac- cerle frente, son grandes desafíos. tual y futura; sobre ecosistemas manejados y no manejados: y sobre El Cambio Climático se evalúa a través sectores vulnerables como energía, agricultura, agroexportación, pesca, de escenarios basados en modelos de circu- infraestructura y salud. lación global. Hoy, estos escenarios se hacen ● Vulnerabilidad de los principales sectores sociales y reorientación del asumiendo que los Andes son planos, porque gasto público. no existe ninguna estación hidrometeorológica ● Especies y variedades agrícolas que sean más resistentes al Cambio por encima de los 4.000 msnm que genere Climático. información para alimentar los modelos. Esto ● Tecnologías eficientes que permitan adaptarnos al Cambio Climático. incrementa la incertidumbre y reduce la posi- ● Valorización de pérdidas para exportadores y agricultores. bilidad de implementar medidas efectivas. ● Expansión de transmisores de enfermedades La adaptación tiene un enfoque local; ● Cuantificación de la inversión necesaria en sanidad agraria conside- diferentes regiones del país requieren dife- rando las variaciones de temperatura y precipitación que traerá el Cam- rentes estrategias. Se requieren estudios de bio Climático. los impactos económicos del Cambio Climá- ● Análisis del potencial de fuentes de energía renovables y su oferta, tico en las principales áreas vulnerables del incluyendo la identificación de mecanismos para su viabilidad técnica y país para tomar decisiones integrales. La in- económica; escenarios económicos de una reestructuración de la ma- vestigación debe ser una prioridad indispen- triz energética. sable para el Perú. La falta de información en ● Análisis de impactos económicos del Cambio Climático por zonas situaciones de gran incertidumbre puede ser geográficas vulnerables. un obstáculo para el desarrollo. Manejo del agua En el Perú se encuentra el 5% del total de agua dulce disponible en el mundo. Los El Agua: Un recurso escaso y abundante a la vez más grandes reservorios de esta agua son los glaciares que alimentan cuencas de la En los próximos diez años, el retroceso glaciar nos dará la sensación de Sierra y la Costa, dando agua para producir abundancia de agua en las cuencas glaciares. Después, experimentare- energía, para la agricultura, las industrias y mos un estrés hídrico en nuestros ríos, más notorio en épocas secas. para la gente. Estos glaciares se están de- Deberemos aprender a manejarnos entre extremos. rritiendo por efecto del Cambio Climático lo ● Primero, aprendiendo a usar bien el recurso. Será necesario reducir que hace necesaria una mejor planificación las pérdidas en el abastecimiento del agua potable y promover en la po- y pensar en inversiones adicionales no nece- blación su uso eficiente y racional. Esto implica lograr el máximo reciclaje sarias anteriormente, así como destinar más posible del recurso, masificando los sistemas de reuso en todos los ám- presupuesto para asegurar el agua para con- bitos posibles del campo y la ciudad. Asimismo, los sistemas de riego sumo humano directo y el desarrollo de las tecnificado deberán ser una norma en la actividad agrícola. actividades económicas de la población. ● Segundo, conservándola. Será vital masificar el tratamiento de las aguas servidas y minimizar los vertimientos de sustancias tóxicas a cuerpos de Posibles consideraciones: agua, para lo cual deberemos contar con estándares de calidad ambien- ● Una zona inundable no debe ser terreno tal más elevados. Asimismo, se deberán mantener las cabeceras de las para viviendas. cuencas con especies nativas, y conservarlas a través de sistemas de pa- ● Las áreas propensas a sequías deben te- gos por servicios ambientales. Será importante también construir reservo- ner reservorios. rios para almacenar agua en épocas de lluvias, para su uso en épocas de ● Una zona campesina de heladas recurren- sequía, tal como lo hicieron los antiguos peruanos. tes debe contar con viviendas sociales abri- ● Tercero, buscando nuevas fuentes de agua. De hecho, ya se viene pro- gadas, cobertores y alimento reservado para moviendo la desalinización del agua de mar como alternativa para las el ganado. zonas costeras áridas. Ello debería ser complementado con un inventario ● Un puente que se cae en repetidas ocasio- completo de aguas subterráneas, o con la implementación de ‘atrapado- nes por la crecida del río, debe ser construi- res’ de niebla. do más alto o en otro lugar. /9/ 2008
  • 10. CAPITULO I II III IV MYLENE D’AURIOL De cara a los riesgos sobre la salud La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su informe de salud en el mundo 2002, estimó que el Cambio Climático fue responsable durante el año 2000 de aproximadamente 2,4% de los casos de dia- rrea en el mundo y 6% de paludismo. En Colombia, se reportó la presencia del mosquito vector del dengue y la fiebre amarilla a 2.200 metros de altura. En el Perú, específicamente en Iquitos, área ama- zónica, se evidenciaron cambios en la estacionalidad de transmisión de malaria debido a fluctuaciones de temperatura de 1 a 2°C [7]. Se debe considerar cómo las variaciones en la temperatura influirán en el surgi- miento o movilización de nuevos vectores. La malaria, el cólera y el dengue, estrechamente ligadas con las condiciones ambientales podrían ser las primeras en reaparecer. Para hacer frente a estos riesgos en la salud es necesario: ● Incrementar los presupuestos para prevención y El Perú aprovecha sólo un 4.6% de su potencial hidroenergético atenciones especialmente en las zonas más pobres (CAN, 2007). del país. ● Capacitar a la población para prevenir la expansión de enfermedades. [7] IPCC, 2001. [8] Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008 (PNUD). ● Implementar sistemas de alerta temprana y monitoreo. [9] Banco Mundial, 2008. De cara al desarrollo turístico La infraestructura como vehículo de desarrollo El Perú apuesta fuertemente por el incremento del tu- Aquí, la prevención es la clave. Cada US$1 que se rismo. Sin embargo, el Cambio Climático está afectan- invierta en la gestión de riesgos previo a un desas- do los principales destinos turísticos. El deshielo de los tre en países como Perú podría impedir pérdidas glaciares no solamente significa menor disponibilidad por hasta US$7 [8]. de agua; también significa menores ingresos turísticos. El daño a la infraestructura no solamente significa su El caso emblemático es el del Nevado Pastoruri en pérdida material, sino la pérdida de servicios y conec- Ancash, que tuvo que ser clausurado durante el 2008, tividad entre pueblos, entre regiones, entre los países: puesto que se encuentra dividido en dos partes. El retro- un obstáculo al comercio, al turismo, al acceso de ali- ceso de este glaciar habría sido acelerado por el calenta- mentos, a la provisión de servicios públicos y a la ayu- miento global. Ancash recibe aproximadamente 250 mil da humanitaria. turistas al año, de los cuales el 70% se dirige a Pastoruri. Los recursos que se pierden por el turismo son necesarios Es por ello que se justifica una mayor inversión para para la población de Ancash, pues esta región presenta actividades de prevención que incluyan: un Índice de Desarrollo Humano menor, en alrededor del 20%, del promedio peruano (IDH medio). ● El desarrollo de estudios de factibilidad con análisis de riesgos que incorporen la variable de Cambio Climático. Las estrategias de crecimiento turístico deben contemplar: ● La construcción de infraestructura resistente a efec- ● Una diversificación de la oferta y respuestas ante los tos negativos del clima y a los eventos extremos como impactos actuales y futuros del Cambio Climático. El Niño. ● Un análisis de la capacidad receptiva de lugares actual- ● El incremento en el gasto del mantenimiento de la mente muy visitados como el Cusco: el crecimiento no so- infraestructura. lamente genera riqueza, también genera mayores deman- ● El análisis de riesgos de la principal infraestructura das de servicios como el agua, la energía y lugares para ya construida, así como su refuerzo, reubicación o re- procesar y depositar una mayor cantidad de desechos. emplazo. 2008 / 10 /
  • 11. CAPITULO I II III IV La inequidad y la pobreza: problemas pendientes por resolver Una meta país, en el camino de reducción de la pobreza y las Los programas sociales inequidades, debería ser explí- citamente el reducir la vulnera- ● El Perú, así como la mayoría de los países Latinoamericanos a pesar de los avances bilidad de las poblaciones más registrados en la última década, presenta importantes brechas que cubrir en materia pobres. de acceso a servicios públicos (salud, educación, alimentación, agua, electricidad y sa- Eso significa actuar en mu- neamiento) e inequidad. El programa “agua para todos” y la estrategia “crecer” son un chos ámbitos complementarios: buen primer paso y coinciden con las áreas más vulnerables a los potenciales efectos incrementar y acelerar el gasto pú- del Cambio Climático por lo que la vulnerabilidad ante estos efectos debe ser incluida. blico en las zonas más desantendi- das; insertar a las comunidades en ● Programas sociales que tratan de apoyar el desarrollo de grupos vulnerables y en los mercados; reducir los riesgos alto riesgo son importantes como medio para que las políticas de adaptación lleguen de las poblaciones, por ejemplo, directamente a los más vulnerables. Estos enfocan sus esfuerzos en zonas rurales desarrollando e implementando en regiones como Apurímac, Huancavelica, Ayacucho, Huánuco, Junín, Puno, Cusco, planes de ordenamiento territorial, Pasco, Loreto y Amazonas que son especialmente vulnerables a eventos climáticos. implementando planes de contin- gencia ante los diversos peligros ● El PRONAA y dentro de este el Programa Integral de Nutrición (PIN) ha empezado ya a los que están recurrentemente a considerar el uso de productos de las zonas de intervención para mejorar la nutrición, expuestas; desarrollando viviendas pero ahora debe considerar también entre sus insumos el uso de productos agrícolas económicas que las protejan de los resistentes a una nueva gama de plagas. cambios extremos de clima; incen- tivando programas de responsabili- ● Programas dirigidos a la población, en situación de extrema pobreza, riesgo y exclu- dad social y ambiental en el sector sión como JUNTOS pueden llegar a fracasar si no van acompañados con programas privado, entre otras. productivos sostenibles que consideren la variable climática. El presupuesto público en to- dos los sectores puede verse afec- ● Programas de vivienda e infraestructura para población urbana en situación de po- tado por estos cambios en el clima breza como Construyendo Perú, Techo Propio y Electrificación Rural son una he- tanto en los tiempos de ejecución, rramienta a través de la cual se puede reforzar infraestructura vulnerable y llegar con debido al aumento de lluvias y energía más limpia. huaycos, como en la necesidad de mayor mantenimiento. Aumentará ● Programas de desarrollo productivo como MARENAS y PRONAMACHCS, que pro- el requerimiento por presupuestos mocionan proyectos productivos para la seguridad alimentaria y el mercado, deben adicionales para mantenimiento impulsar una mayor diversificación productiva para futuros negocios rurales y así re- de obras debido a lluvias intensas, ducir la vulnerabilidad. Además deben considerar la variable climática al diseñar reser- huaicos que pueden afectar direc- vorios y promocionar riego tecnificado. tamente la infraestructura producti- va o de interconexión vial necesaria ● Instituciones que promueven el Desarrollo Rural como Sierra Exportadora deben para el desarrollo de las diversas prevenir cómo estos cambios afectarán los diferentes eslabones de la cadena de valor actividades económicas, así como y los productos que se promueven. Mejores prácticas de manejo agrícola, pecuario y para la atención de emergencias. forestal pueden significar además incentivos comerciales que potencien el desarrollo. Crecer limpiamente: Una alternativa viable con los incentivos correctos El Perú se encuentra en franco crecimiento, aunque con bre- el rápido crecimiento poblacional, la pobreza, y la limitada chas importantes en el área social que cubrir, como por ejem- capacidad de respuesta. plo, las demandas de energía, cantidad y calidad de agua, en- Las necesidades de adaptación traen retos, pero tam- tre otros, especialmente en las zonas rurales más pobres. bién crean oportunidades y abren el camino para que el Actualmente el Perú emite sólo el 0,1% [9] de GEI en país se posicione como líder en estimular a otros países el mundo, pero dado que el desarrollo y la generación a tomar decisiones rápidas y concertadas y aprovechar las de riqueza es ciertamente reciente en el Perú, es el oportunidades de financiamiento para la adaptación. momento de adaptarse para que el crecimiento sea lo Optar ahora por un crecimiento limpio y sostenible no más sostenible, limpio y equitativo posible. Los cambios significa que el Perú disminuya su desarrollo económico y en el clima acentuarán los retos existentes impuestos por la social, ya que se presentan nuevas oportunidades de co- geografía tropical, una fuerte dependencia en la agricultura, operación que puedan apoyar este mismo desarrollo. / 11 / 2008
  • 12. CAPITULO I II III IV Oportunidades para el Perú en la perspectiva internacional Uno de los más grandes desafíos de las políticas públicas es la justa distribución de los costos del Cambio Climático –que incorporen la compensación por impactos– y de los beneficios del mercado de carbono, a mediano y largo plazo, para que no prevalezca la disparidad entre los países. A nivel mundial se reconoce al Cambio Climático como un pro- El mercado de carbono: blema compartido y se han establecido procesos internacionales, un mecanismo ya establecido sobre todo por las Naciones Unidas, para atacarlo. Las respon- sabilidades del Cambio Climático recaen en la reducción de las El Protocolo de Kyoto entró en vigor en febrero del 2005, emisiones de los países desarrollados, estableciéndose mecanis- estableciendo la arquitectura para un mercado interna- mos para ayudar a los países en desarrolllo a adaptarse a los cional de reducción de emisiones de GEI. La demanda efectos del Cambio Climático. viene de los países industrializados que han ratificado el Pro- tocolo de Kyoto y están legalmente comprometidos a reducir su emisión total de GEI hasta un 5,2% por debajo de los [10] Banco Mundial, 2007. [11] Informe de Desarrollo Humano 2007-2008 (PNUD). niveles de 1990, entre 2008 y 2012, con metas específicas que varían de país en país. 2008 / 12 /
  • 13. CAPITULO I II III IV Estos países buscan la manera más efectiva de cumplir sus metas. Pueden hacerlo a través de: 1) acciones domésti- El mercado de carbono y el Perú cas, ó 2) adquiriendo permisos de emisión o reducciones de emisiones generados a través de los tres mecanismos El mercado de carbono es atractivo para el Perú porque establecidos, el Comercio de Emisiones, la Implementación establece la posibilidad de reducir las emisiones de GEI Conjunta y Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). globales y constituir una fuente adicional de cofinan- ciamiento para proyectos que contribuyen con nuestro De los tres mecanismos de Kyoto sólo el MDL involucra a desarrollo sostenible. El Perú ya cuenta con un porta- países en desarrollo. El Perú está en esta categoría y participa folio de proyectos de MDL administrados por FONAM en proyectos de inversión que mitigan la emisión o secues- (Fondo Nacional del Ambiente). Sin embargo, tiene el tran GEI, obteniendo beneficios económicos adicionales a potencial para ser mucho más que atractivo. El MDL través de la venta de Emisiones Reducidas Certificadas (CER, puede detonar las transformaciones requeridas en los por sus siglas en inglés). países en desarrollo para combatir el calentamiento glo- bal. Para ello se deben proveer las reglas, incentivos El mercado de carbono creció US$ 64,000 millones en y mecanismos de transferencia tecnológica, que den el 2007 [10]. Si calculamos un precio conservador de 10 lugar a la implementación de políticas que conlleven a euros por CER, el mercado con la Unión Europea po- una real reducción de emisiones, y que además ayu- dría tener un valor de 9,400 millones de euros, lo que lo den a cubrir déficits en el área social y ambiental local. convierte en el mercado más atractivo para proyectos de El potencial es enorme. La oportunidad existe. Carbono en América Latina. Perspectivas para nuevos mecanismos Las negociaciones internacionales siguen su curso y existe el patrones de producción y crecimiento de las ciudades. potencial para nuevos mecanismos de cooperación y finan- ciamiento para los países con mayor vulnerabilidad. La prioridad es sin embargo la adaptación, y sin ella, cual- quier otro esfuerzo que se realice en mitigación en el Perú Las oportunidades para adoptar programas de adaptación y podría ser inútil, si no está enfocado en incrementar la capa- mitigación contemplan acuerdos institucionales, disponibili- cidad de respuesta de la población a los eventos extremos y dad financiera, intercambio de información y transferencia los cambios en el clima. Se estima que se deben proveer tecnológica. Por ello el Perú requiere incentivos, transferencia al menos US$ 86.000 millones en financiamiento nuevo de tecnología y conocimientos, para poder participar efecti- y adicional para la adaptación a través de transferencias vamente en la lucha contra el calentamiento global. De lo de los ricos a los pobres antes del 2016 para impedir re- que se trata aquí es de incentivar cambios sostenibles en los veses en el desarrollo humano después del 2015 [11]. Cooperación y compromiso entre los países para la mitigación Cuatro son las áreas en las que efectivamente se po- los costos de implementar dichas políticas y programas dría cooperar: como parte de los incentivos. ● Ampliar el porcentaje de fuentes renovables en la matriz ● Promover mecanismos financieros y comerciales inno- energética. vadores. ● Eficiencia energética en edificaciones e industrias prin- cipalmente. Los países de la región podrían comprometerse a: ● Control de la deforestación. ● Poner una contraparte nacional equivalente a los co- ● Transporte sostenible. beneficios que la implementación de dichas políticas o programas pueden traer (reducción en pérdida de recur- Incentivos y apoyo requeridos de los países desarro- sos, menores gasto en salud pública por reducción de la llados: contaminación atmosférica, entre otros). ● Asistencia técnica y mecanismos de transferencia de ● Desarrollar los estudios necesarios para priorizar pro- tecnología. gramas y áreas potenciales de acción, y elegir aquellas ● Cooperación financiera para cubrir las necesidades de en donde las reducciones de emisiones puedan ser más fortalecimiento de la legislación, hacerla cumplir, implan- grandes y factibles. tar sistemas de monitoreo, control y sanción, y creación ● Hacer un análisis de las necesidades y vacíos a cumplir de incentivos nacionales y regionales para la participación para implementar dichos programas, incluyendo el pre- del sector privado. supuesto adicional requerido por parte de la cooperación ● Garantizar un mercado de carbono que cubra parte de internacional. / 13 / 2008
  • 14. CAPITULO I II III IV Las decisiones estratégicas La cumbre ALC-UE: ¿un primer paso? “La mitigación del Cambio Climático no influirá mucho en las perspectivas de desarrollo humano de las poblaciones vulnerables durante la primera mitad del siglo XXI, pero sí influirá bastante en la segunda mitad. Por el contrario, las políticas de adaptación tendrán efectos evidentes en los próximos 50 años y mantendrán su importancia en adelante”. Informe de Desarrollo Humano 2007 – 2008 (PNUD) El impacto del Cambio Climático en la produc- Las negociaciones a nivel internacional están en curso. La ción, distribución y acceso a los alimentos po- dría llegar a ser una seria amenaza para la se- tierra se sigue calentando y el problema va en aumento. guridad alimentaria a nivel mundial, adicional a Es momento de tomar decisiones trascendentes. Hay las que los patrones de consumo y producción oportunidades para aprovechar. global ya nos imponen. UNITED KINGDOM TRADE AND INVESTMENT (UKTI) El incremento de los precios de los alimen- tos a nivel internacional coincide con el aumen- to en el precio del diesel, la promoción desme- dida de los biocombustibles y de la ocurrencia de inundaciones que dejan sin acceso y conectividad a zonas productoras y receptoras de alimentos. Las crisis de agua y energía que está sufrien- do Chile ha sido resultado de la convergencia en- tre largas sequías en el país y un aumento en la demanda de gas en Argentina que obligó a recor- tar su exportación. No es que el Cambio Climático traiga nece- sariamente problemas nuevos, lo que hace es su- marlos, hacer que coincidan, globaliza los proble- mas. Ante una crisis de los alimentos y la energía, los países cierran sus fronteras… ¿Es esta acaso la solución? Asegurar la producción y acceso a ali- mentos y la energía debe ser punto de agenda prioritaria hacia una necesaria integración Lati- noamericana y un acuerdo global. Los impactos del Cambio Climático van a sentirse en todo el mundo, en los países en vías de desarrollo más fuertemente que en los desarrollados….el reto es prepararnos para minimizarlos y convertirlos en oportunidades. La globalización de los problemas requiere la integración de las regiones hacia Para eso es básica una acción colectiva tecnologías más limpias. y global desde hoy. 2008 / 14 /
  • 15. CAPITULO I II III IV Este documento fue coordinado por la Asociación Unidos por el Cambio Climático, a solicitud de la Embajada Británica en Lima. Equipo técnico: Vanessa Vereau, María Paz Cigarán, Eli Castelo, María Pía Zevallos y Leopoldo Macera. Especialistas invitados: Lorenzo Eguren y María Teresa Cigarán. La información contenida en este documento incorpora opiniones de los autores y de las personas que han contribuido a su elaboración. Edición técnica, diseño gráfico e infografías: Comunicación, Ambiente y Desarrollo Fotógrafías: © Heinz Plenge © Paolo López © Mylene D’Auriol © United Kingdom Trade and Investment Podrá encontrar mayor información sobre el Gobierno Británico y la estrategia en Cambio Climático en los siguientes sitios Web: Embajada Británica: www.britishembassy.gov.uk/peru Foreign and Commonwealth Office: www.fco.gov.uk Department of Food and Rural Affairs: www.defra.gov.uk/environment/climatechange/index.htm United Kingdom Trade and Investment: www.uktradeinvest.gov.uk/ Fecha de edición: Mayo 2008 / 15 / 2008