SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
 Las clases sociales del campo mexicano son constituidas por la operación de un
complejo de relaciones de producción.

 Son no solo constituidas, sino en última instancia constituyentes del complejo de las
relaciones sociales de producción.

Orientación metodológica: “La lucha de clases no puede ser sólo resultado, sino
también punto de partida teórica y prácticamente originario”.

 La tendencia principal en la lucha de los explotados rurales era de corte campesino y
sus antagonistas eran el capital agrario y el Estado burgués.
 La teoría de un modo de producción se concibe como simple, abstracta y ahistórica.

 La concreción
 La realidad            Teoría de las Formaciones Sociales
 La historicidad

 La renta de la tierra o la economía campesina son consideradas como “residuos del
pasado”.
2. CONCEPTOS DE MODO DE PRODUCCION Y FORMACION
                          SOCIAL



           LA TEORIA DE UN MEDIO DE PRODUCCION SE DESARROLLA
          CUALITATIVAMENTE AL INCORPORAR NUEVOS ELEMENTOS CON
           LA UNICA CONICION DE NO PERDER SU CARÁCTER SINTETICO




                                 MARX

        CATEGORIAS SIMPLES                       CATEGORIAS
          Y ABSTRACTAS                          UNIVERSALES Y
                                                 CONCRETAS




 TRABAJO-CONSUMO-POBLACION                  FACILITAN LA CLAVE PARA LA
SU GENERALIDAD ESTA EN RAZON A                INTERPRETACION DE LA
 LA POBREZA QUE LAS DETERMINA                       SOCIEDAD
CATEGORIA MODOS DE PRODUCCION ---CLAVE---LA FASE HISTORICA
                       DE LA SOCIEDAD




                        REQUERIMIENT
                             OS


    QUE CONTENGA
  DETERMINACIONES
                                             LA TEORIA NO
PARA COMPRENDER UN
   PROCESO SOCIO-                          CORRESPONDE A
     ECONOMICO                                UNA SIMPLE
 EJM. M.P. C. NO SOLO                       ENUMERACION
 TEORIA DE PLUSVALIA                      SINO A UN SISTEMA
 SINO TAMBIEN DE LA                           COHERENTE
        RENTA
EN RESUMEN




     1.-    LA TEORIA DE M.P.C,
        EXISTE CUANDO SE HA
     LOGRADO UNA SINTESIS DE
                                               2.- EL M.PC. SE PRESENTA
          DETERMINACIONES                       BAJO LA FORMA DE SU
       SUFICIENTE PARA ADAR                         “MEDIA IDEAL”
         RAZON DE UNA FASE
     HISTORICA DE LA SOCIEDAD




   3.- LA TEORIA MAXISTA DE UNA                  4.- LA TEORIA DE LA
  FORMACION SOCIAL TIENE COMO              FORMACIONM SOCIAL, TIENE QUE
OBJETO UNA REALIDAD PARTICULAR                 APORTAR EN TODAS SUS
Y CONCRETA, PERO SIMPRE UBICADA             DETERMINACIONES PARA HACER
 DENTRO DE UN MODO GLOBAL DE                POSIBLE LA REPRODUCCION DEL
            PRODUCCION                           SISTEMA ESPECIFICO
3. MODO DE PRODUCCION, FORMACION SOCIAL Y
                       PROBLEMA AGRARIO




                          EXIGENCIA
                              S



                         1.- ES NECESARIO
                            EXPLICAR LA
                          CONDICION DE
                            POSIVILIDAD
                         UNIVERSAR DE LA
                             ECONOMIA
    2.- ES NECESARIO
ANALIZAR LA EXISTENCIA
                            CAMPESINA         3.- AMBOS NIVELES DE
   PARTICULAR DE LA                            ANALISIS UNIVERSAL
 ECONOMIA CAMPESINA                               (MOD. PROD) Y
     TANTO EN UNA                           PARTICULAR (FORMACION
 DETERMINADA FASE DEL                           Social) DTERMINAN
 DESARROLLO COMO EN                         DISCONTINUIDAD TEORICA
     CIERTO TIPO DE                         PORQUE NO LLEGAN A UN
      FORMACIONES                                 ENCLAVE EN LA
      RE3GIONALES                           APLICACIÓN DE SU FORMA
                                            PRODUCCTIVA COMO TAL
PROBLEMA AGRARIO Y SUS FASES




  A.- EN EL S. XIX PROB. AGR. SE
     EXPRESA BAJO LA FORMA
       PARTICULAR DE LOS                          B.- EN LA EPOCA DEL
TERRATENIENTES Y RENTISTAS, EN               IMPERIALISMO SE EXPRESA BAJO
   ESTA FASE EL CAMPESINADO                  LA FORMA DE EXPLOTACION DEL
    APARECE COMO ELEMENTO                      CAMPESINO POR EL CAPITAL
  EXTERNO DE LA PRODUCCION

                   C.- EN EL CAPITALSMO CONTEMPORANEO, EL
                CAMPESINADO, NO APARECE SOLO COMO ELEMENTO
                  EXTERNO Y LA DOMINACION DEL CAPITAL YA NO
                     PUEDE IDENTIFICARSE UNICAMENTE COMO
                              DESCAMPECINIZACION.
                LOS CAMPESINOS AL IGAL QUE LOS TERRATENIENTES,
                    SON HOY ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA
                   PERIFERIA DEL SISTEMA Y LA DOMINACION DEL
                CAPITAL NO SOLO DESMANTELA SU ECONOMIA SINO
                               QUE LA REPRODUCE.
En esta parte de su texto, Bartra intenta explicar que el modo de
producción capitalista, tiene su propia lógica de reproducción económica y
esto nos lleva a ver que en este modo de producción hay particularidades;
propias de las diferentes formaciones sociales agrarias.
Los errores que a menudo cometen varios autores es el de reducir las
constataciones de hechos históricos a simples explicaciones “lógicas”
(interpretaciones) y esto no es bueno pues se debe indagar mas a fondo
dicha constatación para llegar a una interpretación certera.
Este autor mexicano nos explica que puede haber varios modos de
  producción articulados en el mismo tiempo y espacio; y que las distintas
  clases sociales son el resultado de estos modos de producción.
Así que la teoría de los modos de producción es lo que lleva a indagar y
  descubrir explicaciones de la verdadera problemática en el campo; la
  lucha de clases en el agro nos da la clave del proceso histórico de los
  distintos modos de producción. De esta manera hay que analizar el
  campo y la problemática agraria como una constante lucha de clases,
  como un proceso violento.
Es de aquí que se ve una combinación de los modos de producción en el agro
  de América Latina por lo que no se puede decir que las formaciones
  históricas y productivas superiores ya sean dominantes.
Se podría decir que estamos en un periodo de transición por lo que la lucha
  de clases juega un papel central en la formación de nuevos modos de
  producción, es por eso que la lucha de clases es el motor de la historia.
Esta lucha de clases, en el agro se a dado por tres vías:
1: Vía inglesa= en la que la gran burguesía y los terratenientes se alían contra
  el campesinado para arruinarlo y que se convierta en obrero.
2: Vía junker= en la que los terratenientes y el Estado bonapartista se alían en
  contra del campesinado y la burguesía
3: Vía farmer= o norteamericana en la que campesinos y burguesía se alían
  en contra de los terratenientes.
Se puede decir que la especificidad de estas vías se determina por la
  correlación de fuerzas existentes y por la alianza de clases que dirigen el
  proceso.
Por esto es que la lucha de clases es vital en la formación de los modos de
  producción y conlleva sus propias particularidades. En conclusión es la lucha
  de clases la que determina el nuevo sistema social (agrario).
Para poder tratar el problema de lucha de clases rural y la reproducción del
 modo de producción es necesario adelantar algunas cuestiones.
  El desarrollo del capitalismo disuelve la economía campesina pero también
 la reproduce, de modo que el pequeño productor rural está sometido a una
 relación económica con dos facetas:

  1.- el sistema obliga a reproducirse como productor de excedentes que le
 son expropiados, es decir, lo reproduce como explotado.
  2.- el capital se apropia también, con frecuencia, de una porción del trabajo
 necesario contenido en su producto y así lo empuja a una reproducción en
 escala restringida que lo conduce a la ruina y lo transforma en fuerza de
 trabajo liberada y potencialmente asalariada.

  El campesino esta sometido a dos tendencias complementarias: una por la
 cual se reproduce como peculiar clase explotada del capitalismo y la otra por
 la cual a transferido a la condición potencial de proletariado.
   Las dos tendencias generan inevitablemente la resistencia campesina y cada
    una es fundamento de un determinado aspecto de la lucha de clases rural,
    pero a la vez esta lucha campesina es constitutiva de las relaciones rurales y
    pieza clave de su reproducción.

   Las dos tendencias generan inevitablemente la resistencia campesina y cada
    una es fundamento de un determinado aspecto de la lucha de clases rural,
    pero a la vez esta lucha campesina es constitutiva de las relaciones rurales y
    pieza clave de su reproducción.

    Los aspectos que se deben tomar en cuentan son el de la lucha del
    campesinado que proviene de su reproducción como explotado y que se
    orienta a preservar su existencia desde un punto de vista, el campesino se
    nos presenta como vendedor y comprador con la peculiaridad de que los
    actos de compraventa en los que participa constituyen un proceso
    permanente de intercambio desigual y explotación por el cual el productor es
    expropiado de su excedente
   Los mecanismos económicos que explican la transferencia automática del
    excedente a través de los precios, pero cabe recalcar que no existe un
    mecanismo económico capitalista que garantice por sí mismo la retención
    del equivalente del producto del tiempo de trabajo necesario por parte del
    pequeño productor. El sistema no reproduce sistemáticamente al pequeño
    productor por el contario tiene a degradarlo a él y a su economía sin más
    límite que la extinción. La ruina de la agricultura campesina ocasiona escases
    de los productos que lanza al mercado y esta oferta disminuida tiende a
    aumentar los precios hasta un nivel en el que teóricamente sea posible de
    nuevo la reproducción de la pequeña economía rural.

   El otro aspecto es la lucha de los pequeños productores agrícolas, la
    resistencia de la descampesinizacion es inseparable de su combate por
    imponer una tasa explotación “normal”, pues evidentemente los resultados
    desfavorables tienen como efecto a corto o mediano plazo, su ruina como
    pequeños productores.

   La lucha contra la descampesinizacion destaca otro aspecto del combate
    campesino a saber: las acciones de los productores directos tendientes a
    mantener su unidad inmediata con los medios de producción, esto trata de la
    posibilidad campesina por conservar la condición campesina es decir la
    posesión de sus medios de trabajo principalmente el usufructo de la tierra.
   En términos económicos sociales, la existencia del campesino puede ser
    necesaria para el capital y esta necesidad se puede expresar incluso en
    formas jurídicas o en acciones políticas del Estado, independientemente de
    que los intereses económicos y políticos de capital global pudieran requerir
    una cierta preservación de la economía campesina o cuando menos su
    liquidación paulatina y no abrupta nada puede impedir que los capitales
    particulares agrarios y urbanos, se esfuercen por apropiarse de un bien
    natural escaso como la tierra cuyo monopolio productivo o improductivo
    pueden valorizar.
   Bartra aporta argumentos en el sentido de que la economía campesina no
    solo es desmantelada por el capital sino que es también reproducida por el
    propio capital. Aquí se trata de insistir en el lado opuesto de la cuestión: el
    campesino solo subsiste el capitalismo gracias a su lucha por mantenerse en
    posesión de por lo menos una formista ni el proteccionismo del mas
    “populista” de los Estados burgueses ni siquiera la inminencia de una
    catástrofe económica y social bastarían para su estos no fueran capaces de
    sostener una lucha permanente por su existencia lucha habitualmente se
    expresa bajo la forma de movimiento por mantenerse en posesión de por lo
    menos una parte de las tierras
   en el primer caso la lucha campesina por la tierra puede tener un contenido
    una resistencia precapitalista a una sociedad burguesa que se impone en el
    campo al estilo ingles, o puede ser encauzada por la burguesía y los
    terratenientes , configurando un vía democrática del desarrollo del
    capitalismo agrario pera ya sea un fracaso o un triunfo esta lucha es una
    premisa del modo de producción capitalista en ascenso.

   El segundo tipo de lucha campesina , el campesino simplemente pugna por
    su supervivencia dentro del sistema aunque por su condición peculiar de
    poseedor de medios de producción puede ser encauzada por el propio
    sistema a identificar el triunfo con su transformación en pequeños
    capitalistas rurales.

   El tercer tipo de lucha por la tierra entronca con el anterior de la misma
    manera en que la lucha política proletaria hunde sus raíces en la lucha
    económica de la clase obrera pero representa un nivel cualitativamente
    superior ya no se trata de competir con el capital por un pedazo de tierra
    sino impugnar el derecho de propiedad capitalista por lo menos en lo que
    respecta a la agricultura. La lucha entonces por la tierra toda y su triunfo es
    inconcebible sin la destrucción de la sociedad burguesa.
   Es necesario establecer el punto de vista del desarrollo del modo de
    producción capitalista estos tres tipos de lucha campesina por la tierra tienen
    contenidos cualitativamente diferentes.

   La primera premisa originaria del capitalismo en el periodo de transición, la
    segunda como premisa permanente de la reproducción del sistema y la
    tercera como condición social y política de su destrucción y superación
    desde el punto de vista del proceso de la lucha de clases presentan una
    cierta continuidad y cada una hunde sus raíces en la anterior.
Aborda el problema agrario de nuestra época
en un nivel lógico estructural para interrogar
sobre las condiciones de posibilidad de la
existencia del campesinado en el modo de
producción capitalista.
   “Para Marx, el proceso de producción
    capitalista constituye la unidad inmediata de
    un proceso de trabajo y un proceso de
    valorización    donde      el   segundo    es
    dominante”.

   Las condiciones formales del proceso de
    valorización del capital son la propiedad
    privada de los medios de producción y
    productores directos expropiados que venden
    su fuerza de trabajo.
   La esencia del aspecto formal de la subsunción
    del trabajo al capital radica en que los valores de
    uso adquieren el carácter de valores de cambio
    (desdoblamiento), y en que la lógica de los
    valores de cambio se imponen sobre los valores
    de uso (inversión); transformación de la fuerza
    de trabajo en mercancía.

   La subsunción real del trabajo al capital consiste
    en la efectiva unidad inmediata de proceso de
    trabajo y proceso de valorización, que supone el
    desdoblamiento de los valores de uso. Los cuales
    deben adaptarse          a las necesidades de
    valorización del capital; tienen que ser valores de
    uso para el capital.
   Los talleres artesanales que son propiedad de un capitalista y
    emplean fuerza de trabajo asalariada, presentan ya uno de los
    aspectos de la producción capitalista, y en este sentido se puede
    decir que son expresión histórica de la subsunción formal sin
    subsunción real (procesos de producción incompletos ); sin que
    se modifiquen inmediatamente sus condiciones materiales de
    trabajo.
   La aplicación de el concepto de subsunción formal a una fase
    histórica del capitalismo incipiente constituye un concepto
    concreto distinto: el de la producción capitalista con base en un
    proceso de trabajo artesanal.
   Esta fase histórica del capitalismo no se expresa de manera
    concreta dentro de la teoría de modo de producción.
   El paso de la producción artesanal a la manufactura capitalista
    como un proceso de paulatina subsunción real.
   Dado que la subsunción formal no supone
    por si misma la modificación del proceso de
    trabajo, hay una correspondencia lógica entre
    plusvalía absoluta y subsunción formal; y de
    la misma manera, dado que la subsunción
    real supone, además de la subsunción formal,
    la adecuación técnica del proceso de trabajo
    a la máxima valorización del capital, pueden
    vincularse los conceptos de plusvalía relativa
    y subsunción real, en el sentido en que la
    plusvalía relativa contiene a la absoluta y la
    subsunción real a la formal.
Armando Bartra
   La agricultura es una rama productiva sometida al proceso de
    acumulación de capital global en la que subsunción real se
    desarrolla de una menara lenta. El estudio del problema agrario
    dentro del capitalismo tiene que resolver a su vez otros dos
    problemas: Debe explicar como la agricultura es subsumida por
    el capital global de manera general, pariendo de los aspectos
    formales y reales de subsunción. Debe explicar también los
    aspectos particulares de esta subsunción (es decir grados y
    formas de no subsunción inmediata).
   Para entender la relación dialéctica existente entre la subsunción
    general y la subsunción particular en necesario partir del
    planteamiento de Marx sobre el proceso de producción
    capitalista como “”unidad inmediata entre el proceso de trabajo y
    el proceso de valorización de capital”. Existen pues ciertas ramas
    en las que esta unidad se realiza de manera plena es decir que
    se lleva a cabo la subsunción real, pero se da el caso de otras
    ramas en las que esta unidad no es inmediata.
   En cuanto a las formas generales de subsunción del
    proceso de trabajo agrícola en el capital global prima el
    tema de la renta de la tierra ya que es esta la que
    transfiere el valor a favor del capital agrario. Tenemos
    aquí dos modalidades de acuerdo al tipo de subsunción
    particular que adopte el proceso productivo agrícola:
   1.- La subsunción formal generalizada: Plantea el caso de
    una plena subsunción formal del trabajo agrícola, es decir
    una agricultura constituida principalmente por empresas
    capitalistas, en la que el capital global se ve obligado a
    pagar más por el producto agrícola, pago o transferencia
    de valor realizado a través de la renta de la tierra.
    Tenemos en conclusión una subsunción general de la
    agricultura al capital global en la que los empresarios
    rurales obtendrán mayor ganancia en la medida que no se
    dé una subsunción real del proceso de trabajo en la
    agricultura, es decir que se mantienen las unidades de
    producción no capitalistas.
   2.- La subsunción formal restringida: Parte de la existencia de un
    sector de la agricultura más o menos amplio de unidades de
    producción no capitalista que produzcan sin percibir la ganancia
    media o ninguna ganancia. Entonces el precio de venta se
    establecerá en base a la unidad campesina menos productiva.
    Con esto la ganancia de los empresarios rurales disminuirá
    puesto que el capital global pagará menos por el producto
    adquirido. Como resultado tenemos que si se da un subsunción
    formal generalizada con una subsunción real limitada perjudica a
    la capacidad de acumulación del capital global. Pero si se da una
    subsunción formal restringida si bien esta favorece a la
    acumulación da capital global tiene también como consecuencia
    el atraso de los procesos de producción agrícola. Sin embargo la
    única manera de lograr un subsunción restringida es a través de
    la separación de la unidad inmediata entre proceso de trabajo y
    proceso de valorización (es decir que no se llega a dar una
    subsunción real plena), muestra de esto es el cierto grado de
    autonomía de la producción mercantil campesina respecto de la
    valorización. Pero hay que tomar en cuenta también que el
    capital global exige de las distintas ramas una mayor
    productividad y ello solamente se consigue a través de una plena
    subsunción real.
   La contradicción entonces es la siguiente, si bien
    tenemos una subsunción formal restringida, que
    favorece al capital global al limitar la renta de los
    empresarios rurales, también tenemos un lento
    desarrollo de las fuerzas productivas y un atraso de
    la rama puesto que aquí no se da una subsunción
    real plena.
   En conclusión esta contradicción tiene dos
    soluciones:
   1.- Que el capital global acepte la ganancia
    producida por la subsunción formal restringida o,
   2.- Bien abandone su expansión en esta rama
    arriesgándose a bloquear el desarrollo de la
    agricultura.
   Esto nos muestra que el campesinado es una
    necesidad esencial para la reproducción del modo de
    producción capitalista.
   Los conceptos de producción y circulación mercantil simple que
    desarrolla Marx, son puntos de partida para desarrollar su teoría de
    modo de producción puesto que son conceptos abstractos. Tenemos
    entonces que la producción mercantil simple no es capaz de explicar su
    proceso de reproducción social, mientras que el concepto de circulación
    mercantil considera al intercambio solamente como un intercambio de
    valores y no como una forma de realizar y distribuir plusvalía, es decir
    que considera a la mercancía solamente como portadora de valor y no
    como vehículo de valor excedente. Es así que plantea el concepto de
    producción capitalista y circulación de capital, y a partir del análisis
    global de estos logró terminar su teoría sobre el modo de producción
    capitalista.
   La diferencia entre producción mercantil simple es que aquí los medios
    de producción no se han separado el productor directo, la fuerza de
    trabajo no es mercancía, la acumulación no es motor de la producción,
    no hay división de clases, etc., mientras que en la producción mercantil
    capitalista los medios de producción son capital y el trabajo es
    asalariado. Al campesinado se lo ubica dentro de este primer concepto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Karl marx, metodos, teoria del valor trabajo y la plusvalia
Karl marx, metodos, teoria del valor trabajo y la plusvaliaKarl marx, metodos, teoria del valor trabajo y la plusvalia
Karl marx, metodos, teoria del valor trabajo y la plusvaliaSophia Guillen Alcázar
 
El modo de produccion socialista grupo # 7
El modo de produccion socialista grupo # 7El modo de produccion socialista grupo # 7
El modo de produccion socialista grupo # 7David_Mejia
 
Relaciones de-producción
Relaciones de-producciónRelaciones de-producción
Relaciones de-producciónOdalis Barajas
 
Clase magistral no. 6 Max Weber
Clase magistral no. 6   Max WeberClase magistral no. 6   Max Weber
Clase magistral no. 6 Max WeberCarlosLopezCruz
 
Capital plusvalia
Capital plusvalia Capital plusvalia
Capital plusvalia Emii_Cris
 
Marx y la enajenacion
Marx y la enajenacionMarx y la enajenacion
Marx y la enajenacionEdith GC
 
ESCUELA MARXISTA
ESCUELA MARXISTA ESCUELA MARXISTA
ESCUELA MARXISTA Jo España
 
Presentación de sistemas economicos
Presentación de sistemas economicosPresentación de sistemas economicos
Presentación de sistemas economicosjorge4010
 
Proletariado, marxismo
Proletariado, marxismoProletariado, marxismo
Proletariado, marxismogsanfer
 

La actualidad más candente (20)

El capital cap 8 y 9
El capital cap 8 y 9El capital cap 8 y 9
El capital cap 8 y 9
 
Karl marx, metodos, teoria del valor trabajo y la plusvalia
Karl marx, metodos, teoria del valor trabajo y la plusvaliaKarl marx, metodos, teoria del valor trabajo y la plusvalia
Karl marx, metodos, teoria del valor trabajo y la plusvalia
 
Acuerdos de paz
Acuerdos de pazAcuerdos de paz
Acuerdos de paz
 
El modo de produccion socialista grupo # 7
El modo de produccion socialista grupo # 7El modo de produccion socialista grupo # 7
El modo de produccion socialista grupo # 7
 
Capital constante y capital variable
Capital constante y capital variableCapital constante y capital variable
Capital constante y capital variable
 
Relaciones de-producción
Relaciones de-producciónRelaciones de-producción
Relaciones de-producción
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
Clase magistral no. 6 Max Weber
Clase magistral no. 6   Max WeberClase magistral no. 6   Max Weber
Clase magistral no. 6 Max Weber
 
Capital plusvalia
Capital plusvalia Capital plusvalia
Capital plusvalia
 
Corrientes economicas
Corrientes economicasCorrientes economicas
Corrientes economicas
 
Keynes
KeynesKeynes
Keynes
 
Marx y la enajenacion
Marx y la enajenacionMarx y la enajenacion
Marx y la enajenacion
 
ESCUELA MARXISTA
ESCUELA MARXISTA ESCUELA MARXISTA
ESCUELA MARXISTA
 
La sociedad del riesgo
La sociedad del riesgoLa sociedad del riesgo
La sociedad del riesgo
 
Cuba socialista.
Cuba socialista.Cuba socialista.
Cuba socialista.
 
Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marx
 
Presentación de sistemas economicos
Presentación de sistemas economicosPresentación de sistemas economicos
Presentación de sistemas economicos
 
Economía Política
Economía PolíticaEconomía Política
Economía Política
 
Proletariado, marxismo
Proletariado, marxismoProletariado, marxismo
Proletariado, marxismo
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
 

Similar a EL CAPITAL Y SU LABERINTO - ARMANDO BARTRA PARTE I

De la renta de la tierra a la
De la renta de la tierra a laDe la renta de la tierra a la
De la renta de la tierra a laramon_motolinia
 
Merchand agroindustria del limón y su hinterland agrícola
Merchand agroindustria del limón y su hinterland agrícolaMerchand agroindustria del limón y su hinterland agrícola
Merchand agroindustria del limón y su hinterland agrícolaanalisisregional
 
CLASE 1 ESTRUCTRURA SOCIOECONOMICA.pptx
CLASE 1 ESTRUCTRURA SOCIOECONOMICA.pptxCLASE 1 ESTRUCTRURA SOCIOECONOMICA.pptx
CLASE 1 ESTRUCTRURA SOCIOECONOMICA.pptxKARENAGUILAR112
 
Globalizacion y Neoliberalismo, Elemento de una Critica. Autor Victor Barone
Globalizacion y Neoliberalismo, Elemento de una Critica. Autor Victor BaroneGlobalizacion y Neoliberalismo, Elemento de una Critica. Autor Victor Barone
Globalizacion y Neoliberalismo, Elemento de una Critica. Autor Victor BaroneSergio Quiroz
 
El Cálculo Económico en la Comunidad Socialista - Ludwig von Mises
El Cálculo Económico en la Comunidad Socialista - Ludwig von MisesEl Cálculo Económico en la Comunidad Socialista - Ludwig von Mises
El Cálculo Económico en la Comunidad Socialista - Ludwig von MisesAcracia Ancap
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicosrickymuny
 
sistemaseconomicos
sistemaseconomicossistemaseconomicos
sistemaseconomicosvelesala
 
Economia del desarrollo capitulo vi
Economia del desarrollo capitulo viEconomia del desarrollo capitulo vi
Economia del desarrollo capitulo viTatiana Alvarez
 
Tema3 sistemas económicos (gh23)
Tema3 sistemas económicos (gh23)Tema3 sistemas económicos (gh23)
Tema3 sistemas económicos (gh23)Geohistoria23
 
Capitulo 6
Capitulo 6Capitulo 6
Capitulo 6Sofy987
 
Pertinencia del modelo de desarrollo y su efecto en el sector agropecuario y ...
Pertinencia del modelo de desarrollo y su efecto en el sector agropecuario y ...Pertinencia del modelo de desarrollo y su efecto en el sector agropecuario y ...
Pertinencia del modelo de desarrollo y su efecto en el sector agropecuario y ...Academia de Ingeniería de México
 
Modo de produccion del capitalismo grupo 6
Modo de produccion del capitalismo grupo 6Modo de produccion del capitalismo grupo 6
Modo de produccion del capitalismo grupo 6David_Mejia
 
La nueva teoría de la dependencia latinoamericana
La  nueva teoría de la dependencia latinoamericanaLa  nueva teoría de la dependencia latinoamericana
La nueva teoría de la dependencia latinoamericanaCristopher Guerra Arias
 
Economia del desarrollo capitulo vi
Economia del desarrollo capitulo viEconomia del desarrollo capitulo vi
Economia del desarrollo capitulo viTatiana Alvarez
 

Similar a EL CAPITAL Y SU LABERINTO - ARMANDO BARTRA PARTE I (20)

De la renta de la tierra a la
De la renta de la tierra a laDe la renta de la tierra a la
De la renta de la tierra a la
 
Merchand agroindustria del limón y su hinterland agrícola
Merchand agroindustria del limón y su hinterland agrícolaMerchand agroindustria del limón y su hinterland agrícola
Merchand agroindustria del limón y su hinterland agrícola
 
CLASE 1 ESTRUCTRURA SOCIOECONOMICA.pptx
CLASE 1 ESTRUCTRURA SOCIOECONOMICA.pptxCLASE 1 ESTRUCTRURA SOCIOECONOMICA.pptx
CLASE 1 ESTRUCTRURA SOCIOECONOMICA.pptx
 
Globalizacion y Neoliberalismo, Elemento de una Critica. Autor Victor Barone
Globalizacion y Neoliberalismo, Elemento de una Critica. Autor Victor BaroneGlobalizacion y Neoliberalismo, Elemento de una Critica. Autor Victor Barone
Globalizacion y Neoliberalismo, Elemento de una Critica. Autor Victor Barone
 
El Cálculo Económico en la Comunidad Socialista - Ludwig von Mises
El Cálculo Económico en la Comunidad Socialista - Ludwig von MisesEl Cálculo Económico en la Comunidad Socialista - Ludwig von Mises
El Cálculo Económico en la Comunidad Socialista - Ludwig von Mises
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
 
sistemaseconomicos
sistemaseconomicossistemaseconomicos
sistemaseconomicos
 
sistemaseconomicos
sistemaseconomicossistemaseconomicos
sistemaseconomicos
 
Capitulo 6 desarrollo
Capitulo 6 desarrolloCapitulo 6 desarrollo
Capitulo 6 desarrollo
 
Economia del desarrollo capitulo vi
Economia del desarrollo capitulo viEconomia del desarrollo capitulo vi
Economia del desarrollo capitulo vi
 
Tema3 sistemas económicos (gh23)
Tema3 sistemas económicos (gh23)Tema3 sistemas económicos (gh23)
Tema3 sistemas económicos (gh23)
 
Carlos marx
Carlos marxCarlos marx
Carlos marx
 
Carlos Marx
Carlos MarxCarlos Marx
Carlos Marx
 
Capitulo 6
Capitulo 6Capitulo 6
Capitulo 6
 
Pertinencia del modelo de desarrollo y su efecto en el sector agropecuario y ...
Pertinencia del modelo de desarrollo y su efecto en el sector agropecuario y ...Pertinencia del modelo de desarrollo y su efecto en el sector agropecuario y ...
Pertinencia del modelo de desarrollo y su efecto en el sector agropecuario y ...
 
Modo de produccion del capitalismo grupo 6
Modo de produccion del capitalismo grupo 6Modo de produccion del capitalismo grupo 6
Modo de produccion del capitalismo grupo 6
 
tierra y conflicto
tierra y conflictotierra y conflicto
tierra y conflicto
 
La nueva teoría de la dependencia latinoamericana
La  nueva teoría de la dependencia latinoamericanaLa  nueva teoría de la dependencia latinoamericana
La nueva teoría de la dependencia latinoamericana
 
Luisa Paré
Luisa ParéLuisa Paré
Luisa Paré
 
Economia del desarrollo capitulo vi
Economia del desarrollo capitulo viEconomia del desarrollo capitulo vi
Economia del desarrollo capitulo vi
 

Más de Karla Aroca Ayala

Oficio calificacion-de-candidatos
Oficio calificacion-de-candidatosOficio calificacion-de-candidatos
Oficio calificacion-de-candidatosKarla Aroca Ayala
 
INSTRUCTIVO PARA ELECCIONES PRIMARIAS INTERNAS DEL MOVIMIENTO DE UNIDAD PLURI...
INSTRUCTIVO PARA ELECCIONES PRIMARIAS INTERNAS DEL MOVIMIENTO DE UNIDAD PLURI...INSTRUCTIVO PARA ELECCIONES PRIMARIAS INTERNAS DEL MOVIMIENTO DE UNIDAD PLURI...
INSTRUCTIVO PARA ELECCIONES PRIMARIAS INTERNAS DEL MOVIMIENTO DE UNIDAD PLURI...Karla Aroca Ayala
 
REGLAMENTO DE ELECCIONES PRIMARIAS INTERNAS DEL MOVIMIENTO DE UNIDAD PLURINAC...
REGLAMENTO DE ELECCIONES PRIMARIAS INTERNAS DEL MOVIMIENTO DE UNIDAD PLURINAC...REGLAMENTO DE ELECCIONES PRIMARIAS INTERNAS DEL MOVIMIENTO DE UNIDAD PLURINAC...
REGLAMENTO DE ELECCIONES PRIMARIAS INTERNAS DEL MOVIMIENTO DE UNIDAD PLURINAC...Karla Aroca Ayala
 
Gobierno Evo Morales, análisis desde el poder
Gobierno Evo Morales, análisis desde el poderGobierno Evo Morales, análisis desde el poder
Gobierno Evo Morales, análisis desde el poderKarla Aroca Ayala
 
Las tensiones creativas de la revolución
Las tensiones creativas de la revoluciónLas tensiones creativas de la revolución
Las tensiones creativas de la revoluciónKarla Aroca Ayala
 
Movimientos Sociales en Bolivia 2000 - 2009
Movimientos Sociales en Bolivia 2000 - 2009Movimientos Sociales en Bolivia 2000 - 2009
Movimientos Sociales en Bolivia 2000 - 2009Karla Aroca Ayala
 
Movimientos Campesinos en Bolivia 2004 - 2006
Movimientos Campesinos en Bolivia 2004 - 2006Movimientos Campesinos en Bolivia 2004 - 2006
Movimientos Campesinos en Bolivia 2004 - 2006Karla Aroca Ayala
 
LAS TENSIONES CREATIVAS DE LA REVOLUCIÓNLa quinta fase del Proceso de CambioÁ...
LAS TENSIONES CREATIVAS DE LA REVOLUCIÓNLa quinta fase del Proceso de CambioÁ...LAS TENSIONES CREATIVAS DE LA REVOLUCIÓNLa quinta fase del Proceso de CambioÁ...
LAS TENSIONES CREATIVAS DE LA REVOLUCIÓNLa quinta fase del Proceso de CambioÁ...Karla Aroca Ayala
 
LA POTENCIA PLEBEYA Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y popul...
LA POTENCIA PLEBEYA Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y popul...LA POTENCIA PLEBEYA Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y popul...
LA POTENCIA PLEBEYA Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y popul...Karla Aroca Ayala
 
La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...
La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...
La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...Karla Aroca Ayala
 
Superficie y producción cultivos permanentes banano
Superficie y producción cultivos permanentes bananoSuperficie y producción cultivos permanentes banano
Superficie y producción cultivos permanentes bananoKarla Aroca Ayala
 
Análisis del arroz en cáscara
Análisis del arroz en cáscaraAnálisis del arroz en cáscara
Análisis del arroz en cáscaraKarla Aroca Ayala
 
Análisis del cultivo de papa
Análisis del cultivo de papaAnálisis del cultivo de papa
Análisis del cultivo de papaKarla Aroca Ayala
 
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - Baudel maría
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - Baudel maríaSOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - Baudel maría
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - Baudel maríaKarla Aroca Ayala
 
DEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACION - MARCEL MAZOYER
DEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACION - MARCEL MAZOYERDEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACION - MARCEL MAZOYER
DEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACION - MARCEL MAZOYERKarla Aroca Ayala
 

Más de Karla Aroca Ayala (20)

Oficio calificacion-de-candidatos
Oficio calificacion-de-candidatosOficio calificacion-de-candidatos
Oficio calificacion-de-candidatos
 
INSTRUCTIVO PARA ELECCIONES PRIMARIAS INTERNAS DEL MOVIMIENTO DE UNIDAD PLURI...
INSTRUCTIVO PARA ELECCIONES PRIMARIAS INTERNAS DEL MOVIMIENTO DE UNIDAD PLURI...INSTRUCTIVO PARA ELECCIONES PRIMARIAS INTERNAS DEL MOVIMIENTO DE UNIDAD PLURI...
INSTRUCTIVO PARA ELECCIONES PRIMARIAS INTERNAS DEL MOVIMIENTO DE UNIDAD PLURI...
 
REGLAMENTO DE ELECCIONES PRIMARIAS INTERNAS DEL MOVIMIENTO DE UNIDAD PLURINAC...
REGLAMENTO DE ELECCIONES PRIMARIAS INTERNAS DEL MOVIMIENTO DE UNIDAD PLURINAC...REGLAMENTO DE ELECCIONES PRIMARIAS INTERNAS DEL MOVIMIENTO DE UNIDAD PLURINAC...
REGLAMENTO DE ELECCIONES PRIMARIAS INTERNAS DEL MOVIMIENTO DE UNIDAD PLURINAC...
 
REVISTA REVOLUCION
REVISTA REVOLUCIONREVISTA REVOLUCION
REVISTA REVOLUCION
 
Gobierno Evo Morales, análisis desde el poder
Gobierno Evo Morales, análisis desde el poderGobierno Evo Morales, análisis desde el poder
Gobierno Evo Morales, análisis desde el poder
 
Indianismo y Marxismo
Indianismo y MarxismoIndianismo y Marxismo
Indianismo y Marxismo
 
Las tensiones creativas de la revolución
Las tensiones creativas de la revoluciónLas tensiones creativas de la revolución
Las tensiones creativas de la revolución
 
Movimientos Sociales en Bolivia 2000 - 2009
Movimientos Sociales en Bolivia 2000 - 2009Movimientos Sociales en Bolivia 2000 - 2009
Movimientos Sociales en Bolivia 2000 - 2009
 
Movimientos Campesinos en Bolivia 2004 - 2006
Movimientos Campesinos en Bolivia 2004 - 2006Movimientos Campesinos en Bolivia 2004 - 2006
Movimientos Campesinos en Bolivia 2004 - 2006
 
LAS TENSIONES CREATIVAS DE LA REVOLUCIÓNLa quinta fase del Proceso de CambioÁ...
LAS TENSIONES CREATIVAS DE LA REVOLUCIÓNLa quinta fase del Proceso de CambioÁ...LAS TENSIONES CREATIVAS DE LA REVOLUCIÓNLa quinta fase del Proceso de CambioÁ...
LAS TENSIONES CREATIVAS DE LA REVOLUCIÓNLa quinta fase del Proceso de CambioÁ...
 
LA POTENCIA PLEBEYA Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y popul...
LA POTENCIA PLEBEYA Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y popul...LA POTENCIA PLEBEYA Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y popul...
LA POTENCIA PLEBEYA Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y popul...
 
La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...
La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...
La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...
 
Bolivia: Cuadernos CLACSO
Bolivia: Cuadernos CLACSOBolivia: Cuadernos CLACSO
Bolivia: Cuadernos CLACSO
 
Análisis del Trigo
Análisis del TrigoAnálisis del Trigo
Análisis del Trigo
 
Superficie y producción cultivos permanentes banano
Superficie y producción cultivos permanentes bananoSuperficie y producción cultivos permanentes banano
Superficie y producción cultivos permanentes banano
 
Análisis de Palma africana
Análisis de Palma africanaAnálisis de Palma africana
Análisis de Palma africana
 
Análisis del arroz en cáscara
Análisis del arroz en cáscaraAnálisis del arroz en cáscara
Análisis del arroz en cáscara
 
Análisis del cultivo de papa
Análisis del cultivo de papaAnálisis del cultivo de papa
Análisis del cultivo de papa
 
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - Baudel maría
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - Baudel maríaSOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - Baudel maría
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - Baudel maría
 
DEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACION - MARCEL MAZOYER
DEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACION - MARCEL MAZOYERDEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACION - MARCEL MAZOYER
DEFENDIENDO AL CAMPESINADO EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACION - MARCEL MAZOYER
 

EL CAPITAL Y SU LABERINTO - ARMANDO BARTRA PARTE I

  • 1.  Las clases sociales del campo mexicano son constituidas por la operación de un complejo de relaciones de producción.  Son no solo constituidas, sino en última instancia constituyentes del complejo de las relaciones sociales de producción. Orientación metodológica: “La lucha de clases no puede ser sólo resultado, sino también punto de partida teórica y prácticamente originario”.  La tendencia principal en la lucha de los explotados rurales era de corte campesino y sus antagonistas eran el capital agrario y el Estado burgués.
  • 2.  La teoría de un modo de producción se concibe como simple, abstracta y ahistórica.  La concreción  La realidad Teoría de las Formaciones Sociales  La historicidad  La renta de la tierra o la economía campesina son consideradas como “residuos del pasado”.
  • 3. 2. CONCEPTOS DE MODO DE PRODUCCION Y FORMACION SOCIAL LA TEORIA DE UN MEDIO DE PRODUCCION SE DESARROLLA CUALITATIVAMENTE AL INCORPORAR NUEVOS ELEMENTOS CON LA UNICA CONICION DE NO PERDER SU CARÁCTER SINTETICO MARX CATEGORIAS SIMPLES CATEGORIAS Y ABSTRACTAS UNIVERSALES Y CONCRETAS TRABAJO-CONSUMO-POBLACION FACILITAN LA CLAVE PARA LA SU GENERALIDAD ESTA EN RAZON A INTERPRETACION DE LA LA POBREZA QUE LAS DETERMINA SOCIEDAD
  • 4. CATEGORIA MODOS DE PRODUCCION ---CLAVE---LA FASE HISTORICA DE LA SOCIEDAD REQUERIMIENT OS QUE CONTENGA DETERMINACIONES LA TEORIA NO PARA COMPRENDER UN PROCESO SOCIO- CORRESPONDE A ECONOMICO UNA SIMPLE EJM. M.P. C. NO SOLO ENUMERACION TEORIA DE PLUSVALIA SINO A UN SISTEMA SINO TAMBIEN DE LA COHERENTE RENTA
  • 5. EN RESUMEN 1.- LA TEORIA DE M.P.C, EXISTE CUANDO SE HA LOGRADO UNA SINTESIS DE 2.- EL M.PC. SE PRESENTA DETERMINACIONES BAJO LA FORMA DE SU SUFICIENTE PARA ADAR “MEDIA IDEAL” RAZON DE UNA FASE HISTORICA DE LA SOCIEDAD 3.- LA TEORIA MAXISTA DE UNA 4.- LA TEORIA DE LA FORMACION SOCIAL TIENE COMO FORMACIONM SOCIAL, TIENE QUE OBJETO UNA REALIDAD PARTICULAR APORTAR EN TODAS SUS Y CONCRETA, PERO SIMPRE UBICADA DETERMINACIONES PARA HACER DENTRO DE UN MODO GLOBAL DE POSIBLE LA REPRODUCCION DEL PRODUCCION SISTEMA ESPECIFICO
  • 6. 3. MODO DE PRODUCCION, FORMACION SOCIAL Y PROBLEMA AGRARIO EXIGENCIA S 1.- ES NECESARIO EXPLICAR LA CONDICION DE POSIVILIDAD UNIVERSAR DE LA ECONOMIA 2.- ES NECESARIO ANALIZAR LA EXISTENCIA CAMPESINA 3.- AMBOS NIVELES DE PARTICULAR DE LA ANALISIS UNIVERSAL ECONOMIA CAMPESINA (MOD. PROD) Y TANTO EN UNA PARTICULAR (FORMACION DETERMINADA FASE DEL Social) DTERMINAN DESARROLLO COMO EN DISCONTINUIDAD TEORICA CIERTO TIPO DE PORQUE NO LLEGAN A UN FORMACIONES ENCLAVE EN LA RE3GIONALES APLICACIÓN DE SU FORMA PRODUCCTIVA COMO TAL
  • 7. PROBLEMA AGRARIO Y SUS FASES A.- EN EL S. XIX PROB. AGR. SE EXPRESA BAJO LA FORMA PARTICULAR DE LOS B.- EN LA EPOCA DEL TERRATENIENTES Y RENTISTAS, EN IMPERIALISMO SE EXPRESA BAJO ESTA FASE EL CAMPESINADO LA FORMA DE EXPLOTACION DEL APARECE COMO ELEMENTO CAMPESINO POR EL CAPITAL EXTERNO DE LA PRODUCCION C.- EN EL CAPITALSMO CONTEMPORANEO, EL CAMPESINADO, NO APARECE SOLO COMO ELEMENTO EXTERNO Y LA DOMINACION DEL CAPITAL YA NO PUEDE IDENTIFICARSE UNICAMENTE COMO DESCAMPECINIZACION. LOS CAMPESINOS AL IGAL QUE LOS TERRATENIENTES, SON HOY ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA PERIFERIA DEL SISTEMA Y LA DOMINACION DEL CAPITAL NO SOLO DESMANTELA SU ECONOMIA SINO QUE LA REPRODUCE.
  • 8. En esta parte de su texto, Bartra intenta explicar que el modo de producción capitalista, tiene su propia lógica de reproducción económica y esto nos lleva a ver que en este modo de producción hay particularidades; propias de las diferentes formaciones sociales agrarias. Los errores que a menudo cometen varios autores es el de reducir las constataciones de hechos históricos a simples explicaciones “lógicas” (interpretaciones) y esto no es bueno pues se debe indagar mas a fondo dicha constatación para llegar a una interpretación certera. Este autor mexicano nos explica que puede haber varios modos de producción articulados en el mismo tiempo y espacio; y que las distintas clases sociales son el resultado de estos modos de producción. Así que la teoría de los modos de producción es lo que lleva a indagar y descubrir explicaciones de la verdadera problemática en el campo; la lucha de clases en el agro nos da la clave del proceso histórico de los distintos modos de producción. De esta manera hay que analizar el campo y la problemática agraria como una constante lucha de clases, como un proceso violento.
  • 9. Es de aquí que se ve una combinación de los modos de producción en el agro de América Latina por lo que no se puede decir que las formaciones históricas y productivas superiores ya sean dominantes. Se podría decir que estamos en un periodo de transición por lo que la lucha de clases juega un papel central en la formación de nuevos modos de producción, es por eso que la lucha de clases es el motor de la historia. Esta lucha de clases, en el agro se a dado por tres vías: 1: Vía inglesa= en la que la gran burguesía y los terratenientes se alían contra el campesinado para arruinarlo y que se convierta en obrero. 2: Vía junker= en la que los terratenientes y el Estado bonapartista se alían en contra del campesinado y la burguesía 3: Vía farmer= o norteamericana en la que campesinos y burguesía se alían en contra de los terratenientes. Se puede decir que la especificidad de estas vías se determina por la correlación de fuerzas existentes y por la alianza de clases que dirigen el proceso. Por esto es que la lucha de clases es vital en la formación de los modos de producción y conlleva sus propias particularidades. En conclusión es la lucha de clases la que determina el nuevo sistema social (agrario).
  • 10. Para poder tratar el problema de lucha de clases rural y la reproducción del modo de producción es necesario adelantar algunas cuestiones. El desarrollo del capitalismo disuelve la economía campesina pero también la reproduce, de modo que el pequeño productor rural está sometido a una relación económica con dos facetas: 1.- el sistema obliga a reproducirse como productor de excedentes que le son expropiados, es decir, lo reproduce como explotado. 2.- el capital se apropia también, con frecuencia, de una porción del trabajo necesario contenido en su producto y así lo empuja a una reproducción en escala restringida que lo conduce a la ruina y lo transforma en fuerza de trabajo liberada y potencialmente asalariada. El campesino esta sometido a dos tendencias complementarias: una por la cual se reproduce como peculiar clase explotada del capitalismo y la otra por la cual a transferido a la condición potencial de proletariado.
  • 11. Las dos tendencias generan inevitablemente la resistencia campesina y cada una es fundamento de un determinado aspecto de la lucha de clases rural, pero a la vez esta lucha campesina es constitutiva de las relaciones rurales y pieza clave de su reproducción.  Las dos tendencias generan inevitablemente la resistencia campesina y cada una es fundamento de un determinado aspecto de la lucha de clases rural, pero a la vez esta lucha campesina es constitutiva de las relaciones rurales y pieza clave de su reproducción.  Los aspectos que se deben tomar en cuentan son el de la lucha del campesinado que proviene de su reproducción como explotado y que se orienta a preservar su existencia desde un punto de vista, el campesino se nos presenta como vendedor y comprador con la peculiaridad de que los actos de compraventa en los que participa constituyen un proceso permanente de intercambio desigual y explotación por el cual el productor es expropiado de su excedente
  • 12. Los mecanismos económicos que explican la transferencia automática del excedente a través de los precios, pero cabe recalcar que no existe un mecanismo económico capitalista que garantice por sí mismo la retención del equivalente del producto del tiempo de trabajo necesario por parte del pequeño productor. El sistema no reproduce sistemáticamente al pequeño productor por el contario tiene a degradarlo a él y a su economía sin más límite que la extinción. La ruina de la agricultura campesina ocasiona escases de los productos que lanza al mercado y esta oferta disminuida tiende a aumentar los precios hasta un nivel en el que teóricamente sea posible de nuevo la reproducción de la pequeña economía rural.  El otro aspecto es la lucha de los pequeños productores agrícolas, la resistencia de la descampesinizacion es inseparable de su combate por imponer una tasa explotación “normal”, pues evidentemente los resultados desfavorables tienen como efecto a corto o mediano plazo, su ruina como pequeños productores.  La lucha contra la descampesinizacion destaca otro aspecto del combate campesino a saber: las acciones de los productores directos tendientes a mantener su unidad inmediata con los medios de producción, esto trata de la posibilidad campesina por conservar la condición campesina es decir la posesión de sus medios de trabajo principalmente el usufructo de la tierra.
  • 13. En términos económicos sociales, la existencia del campesino puede ser necesaria para el capital y esta necesidad se puede expresar incluso en formas jurídicas o en acciones políticas del Estado, independientemente de que los intereses económicos y políticos de capital global pudieran requerir una cierta preservación de la economía campesina o cuando menos su liquidación paulatina y no abrupta nada puede impedir que los capitales particulares agrarios y urbanos, se esfuercen por apropiarse de un bien natural escaso como la tierra cuyo monopolio productivo o improductivo pueden valorizar.  Bartra aporta argumentos en el sentido de que la economía campesina no solo es desmantelada por el capital sino que es también reproducida por el propio capital. Aquí se trata de insistir en el lado opuesto de la cuestión: el campesino solo subsiste el capitalismo gracias a su lucha por mantenerse en posesión de por lo menos una formista ni el proteccionismo del mas “populista” de los Estados burgueses ni siquiera la inminencia de una catástrofe económica y social bastarían para su estos no fueran capaces de sostener una lucha permanente por su existencia lucha habitualmente se expresa bajo la forma de movimiento por mantenerse en posesión de por lo menos una parte de las tierras
  • 14. en el primer caso la lucha campesina por la tierra puede tener un contenido una resistencia precapitalista a una sociedad burguesa que se impone en el campo al estilo ingles, o puede ser encauzada por la burguesía y los terratenientes , configurando un vía democrática del desarrollo del capitalismo agrario pera ya sea un fracaso o un triunfo esta lucha es una premisa del modo de producción capitalista en ascenso.  El segundo tipo de lucha campesina , el campesino simplemente pugna por su supervivencia dentro del sistema aunque por su condición peculiar de poseedor de medios de producción puede ser encauzada por el propio sistema a identificar el triunfo con su transformación en pequeños capitalistas rurales.  El tercer tipo de lucha por la tierra entronca con el anterior de la misma manera en que la lucha política proletaria hunde sus raíces en la lucha económica de la clase obrera pero representa un nivel cualitativamente superior ya no se trata de competir con el capital por un pedazo de tierra sino impugnar el derecho de propiedad capitalista por lo menos en lo que respecta a la agricultura. La lucha entonces por la tierra toda y su triunfo es inconcebible sin la destrucción de la sociedad burguesa.
  • 15. Es necesario establecer el punto de vista del desarrollo del modo de producción capitalista estos tres tipos de lucha campesina por la tierra tienen contenidos cualitativamente diferentes.  La primera premisa originaria del capitalismo en el periodo de transición, la segunda como premisa permanente de la reproducción del sistema y la tercera como condición social y política de su destrucción y superación desde el punto de vista del proceso de la lucha de clases presentan una cierta continuidad y cada una hunde sus raíces en la anterior.
  • 16. Aborda el problema agrario de nuestra época en un nivel lógico estructural para interrogar sobre las condiciones de posibilidad de la existencia del campesinado en el modo de producción capitalista.
  • 17. “Para Marx, el proceso de producción capitalista constituye la unidad inmediata de un proceso de trabajo y un proceso de valorización donde el segundo es dominante”.  Las condiciones formales del proceso de valorización del capital son la propiedad privada de los medios de producción y productores directos expropiados que venden su fuerza de trabajo.
  • 18. La esencia del aspecto formal de la subsunción del trabajo al capital radica en que los valores de uso adquieren el carácter de valores de cambio (desdoblamiento), y en que la lógica de los valores de cambio se imponen sobre los valores de uso (inversión); transformación de la fuerza de trabajo en mercancía.  La subsunción real del trabajo al capital consiste en la efectiva unidad inmediata de proceso de trabajo y proceso de valorización, que supone el desdoblamiento de los valores de uso. Los cuales deben adaptarse a las necesidades de valorización del capital; tienen que ser valores de uso para el capital.
  • 19. Los talleres artesanales que son propiedad de un capitalista y emplean fuerza de trabajo asalariada, presentan ya uno de los aspectos de la producción capitalista, y en este sentido se puede decir que son expresión histórica de la subsunción formal sin subsunción real (procesos de producción incompletos ); sin que se modifiquen inmediatamente sus condiciones materiales de trabajo.  La aplicación de el concepto de subsunción formal a una fase histórica del capitalismo incipiente constituye un concepto concreto distinto: el de la producción capitalista con base en un proceso de trabajo artesanal.  Esta fase histórica del capitalismo no se expresa de manera concreta dentro de la teoría de modo de producción.  El paso de la producción artesanal a la manufactura capitalista como un proceso de paulatina subsunción real.
  • 20. Dado que la subsunción formal no supone por si misma la modificación del proceso de trabajo, hay una correspondencia lógica entre plusvalía absoluta y subsunción formal; y de la misma manera, dado que la subsunción real supone, además de la subsunción formal, la adecuación técnica del proceso de trabajo a la máxima valorización del capital, pueden vincularse los conceptos de plusvalía relativa y subsunción real, en el sentido en que la plusvalía relativa contiene a la absoluta y la subsunción real a la formal.
  • 22. La agricultura es una rama productiva sometida al proceso de acumulación de capital global en la que subsunción real se desarrolla de una menara lenta. El estudio del problema agrario dentro del capitalismo tiene que resolver a su vez otros dos problemas: Debe explicar como la agricultura es subsumida por el capital global de manera general, pariendo de los aspectos formales y reales de subsunción. Debe explicar también los aspectos particulares de esta subsunción (es decir grados y formas de no subsunción inmediata).  Para entender la relación dialéctica existente entre la subsunción general y la subsunción particular en necesario partir del planteamiento de Marx sobre el proceso de producción capitalista como “”unidad inmediata entre el proceso de trabajo y el proceso de valorización de capital”. Existen pues ciertas ramas en las que esta unidad se realiza de manera plena es decir que se lleva a cabo la subsunción real, pero se da el caso de otras ramas en las que esta unidad no es inmediata.
  • 23. En cuanto a las formas generales de subsunción del proceso de trabajo agrícola en el capital global prima el tema de la renta de la tierra ya que es esta la que transfiere el valor a favor del capital agrario. Tenemos aquí dos modalidades de acuerdo al tipo de subsunción particular que adopte el proceso productivo agrícola:  1.- La subsunción formal generalizada: Plantea el caso de una plena subsunción formal del trabajo agrícola, es decir una agricultura constituida principalmente por empresas capitalistas, en la que el capital global se ve obligado a pagar más por el producto agrícola, pago o transferencia de valor realizado a través de la renta de la tierra. Tenemos en conclusión una subsunción general de la agricultura al capital global en la que los empresarios rurales obtendrán mayor ganancia en la medida que no se dé una subsunción real del proceso de trabajo en la agricultura, es decir que se mantienen las unidades de producción no capitalistas.
  • 24. 2.- La subsunción formal restringida: Parte de la existencia de un sector de la agricultura más o menos amplio de unidades de producción no capitalista que produzcan sin percibir la ganancia media o ninguna ganancia. Entonces el precio de venta se establecerá en base a la unidad campesina menos productiva. Con esto la ganancia de los empresarios rurales disminuirá puesto que el capital global pagará menos por el producto adquirido. Como resultado tenemos que si se da un subsunción formal generalizada con una subsunción real limitada perjudica a la capacidad de acumulación del capital global. Pero si se da una subsunción formal restringida si bien esta favorece a la acumulación da capital global tiene también como consecuencia el atraso de los procesos de producción agrícola. Sin embargo la única manera de lograr un subsunción restringida es a través de la separación de la unidad inmediata entre proceso de trabajo y proceso de valorización (es decir que no se llega a dar una subsunción real plena), muestra de esto es el cierto grado de autonomía de la producción mercantil campesina respecto de la valorización. Pero hay que tomar en cuenta también que el capital global exige de las distintas ramas una mayor productividad y ello solamente se consigue a través de una plena subsunción real.
  • 25. La contradicción entonces es la siguiente, si bien tenemos una subsunción formal restringida, que favorece al capital global al limitar la renta de los empresarios rurales, también tenemos un lento desarrollo de las fuerzas productivas y un atraso de la rama puesto que aquí no se da una subsunción real plena.  En conclusión esta contradicción tiene dos soluciones:  1.- Que el capital global acepte la ganancia producida por la subsunción formal restringida o,  2.- Bien abandone su expansión en esta rama arriesgándose a bloquear el desarrollo de la agricultura.  Esto nos muestra que el campesinado es una necesidad esencial para la reproducción del modo de producción capitalista.
  • 26. Los conceptos de producción y circulación mercantil simple que desarrolla Marx, son puntos de partida para desarrollar su teoría de modo de producción puesto que son conceptos abstractos. Tenemos entonces que la producción mercantil simple no es capaz de explicar su proceso de reproducción social, mientras que el concepto de circulación mercantil considera al intercambio solamente como un intercambio de valores y no como una forma de realizar y distribuir plusvalía, es decir que considera a la mercancía solamente como portadora de valor y no como vehículo de valor excedente. Es así que plantea el concepto de producción capitalista y circulación de capital, y a partir del análisis global de estos logró terminar su teoría sobre el modo de producción capitalista.  La diferencia entre producción mercantil simple es que aquí los medios de producción no se han separado el productor directo, la fuerza de trabajo no es mercancía, la acumulación no es motor de la producción, no hay división de clases, etc., mientras que en la producción mercantil capitalista los medios de producción son capital y el trabajo es asalariado. Al campesinado se lo ubica dentro de este primer concepto.