SlideShare una empresa de Scribd logo
EL CICLO DEL SALITRE
OA: Identificar las principales características del periodo de auge del
salitre en Chile
El ciclo del salitre
Federico Errázuriz
Zañartu
(1871-1876)
Aníbal Pinto
(1876-1881)
José Manuel
Balmaceda
(1886-1891)
José Joaquín
Pérez
(1861-1871)
Domingo Santa
María
(1881-1886)
Ocupación de la Araucanía
(1861-1883)
Incorporación de la Isla de
Pascua
(1888)
Guerra del pacífico
(1879-1883)
Perdida de la Patagonia
(1881)
EL SALITRE Y SUS BENEFICIOS ECONÓMICOS
PRIVATIZACIÓN: EL DOMINIO BRITÁNICO
 Finalizada la Guerra del salitre el
gobierno decide privatizar las
salitreras.
 Los dueños serán principalmente
empresarios ingleses.
John Thomas North “el
Rey del salitre”
LA EXPLOTACIÓN DEL SALITRE: CAMPAMENTOS MINEROS
 El auge del salitre provocó que
muchas familias migraran al norte
 Se crearon campamentos mineros
cercanos a las minas conocidos
como oficinas salitreras.
LA EXPLOTACIÓN DEL SALITRE: LOS OBREROS
 El trabajo en las minas es
muy arriesgado.
 Jornadas de trabajo sin
descanso.
 A los obreros se les paga con
fichas canjeables sólo en las
pulperías de la empresa.
LA EXPLOTACIÓN DEL SALITRE: LOS OBREROS
“A menudo llevando sacos que pesaban más de 140 kilos, los mineros
permanentemente tenían que hacer su camino entre explosiones,
escombros que caían y carretillas o vagonetas en movimiento. Las
refinerías no eran menos peligrosas. Laborando en plantas llenas de polvo
o vapor, los trabajadores tenían que evitar caer en las macizas máquinas
trituradoras o en las tinas llenas de líquidos hirvientes. La tasa de
accidentes, en un negocio especialmente reacio a introducir medidas de
seguridad, era previsiblemente alta. Dada la falta de servicios médicos la
mayoría de los accidentes eran fatales o causaban discapacidades
permanentes” (Collier y Sater, 1996; p. 163)
EL CICLO DEL SALITRE: ECONOMÍA NACIONAL
 El desarrollo de la industria salitrera dinamizó otras
actividades económicas del país como la agricultura y el
desarrollo de infraestructura y vías de comunicación.
 En 1883 se crea la Sociedad Nacional de Minería, para
potenciar el desarrollo minero del país.
EL CICLO DEL SALITRE: OBRAS PÚBLICAS
Museo de Bellas Artes
Parque Forestal
Estación Mapocho Estación Central
EL CICLO DEL SALITRE: LA OLIGARQUÍA
 Oligarquía: grupo social que posee el poder político y económico.
Compuesto por la antigua aristocracia y por la burguesía (dueños de
industrias y grandes comerciantes).
Palacio Cousiño, Santiago
Palacio Baburizza, Valparaíso
LA CUESTIÓN SOCIAL: INDUSTRIALIZACIÓN
Fábrica de clavos, 1928. Fábrica de sombreros, 1910.
Principales actividades económicas: minería, pesca,
manufactura, construcción, transporte, comercio y
agricultura.
 Las malas condiciones laborales en que se encontraban los
trabajadores fueron una realidad compartida por obreros de trabajos
tan distintos como oficinas salitreras, minas de cobre, fábricas en las
áreas urbanas, entre otras.
LA CUESTIÓN SOCIAL: MIGRACIÓN
 La creación de nuevos trabajos
en la ciudad provocó que
muchas personas migraran de
campo a la ciudad en busca de
oportunidades.
¿Por qué la migración pudo haber sido un
problema?
LA CUESTIÓN SOCIAL: URBANIZACIÓN
 “La capital tenía un enorme déficit de viviendas y sus
habitantes habían de concentrarse, o más bien hacinarse,
en los conventillos, hileras de pequeñas piezas sin
ventanas y sin luz, a lo largo de una callejuela donde las
mujeres lavaban y cocinaban, por lo común sin
alcantarillado. (…) Este espacio era caldo de cultivo para
todas las enfermedades infecciosas; como la cólera, la
viruela, el tifus y la sífilis, que cobraban muchas vidas. La
tasa de mortalidad infantil era asombrosamente alta”.
adaptado de Gazmuri, C. (2012). Historia de Chile 1891-
1994. Política, economía, sociedad, cultura, vida privada,
episodios. Santiago: RIL Editores.
LA CUESTIÓN SOCIAL.
Problemas: malas condiciones habitacionales, trabajo infantil, alta mortalidad
infantil, escasa legislación laboral, etc.
Industrialización Migración Urbanización
Creación de
caminos, industrias y
vías férreas en las
ciudades.
Las clases populares
migran del campo a
la ciudad en busca
de oportunidades de
trabajo
Se forman cités y
conventillos en las
ciudades a las que llegan
los campesinos.
ORGANIZACIÓN OBRERA.
Mutuales o
sociedades de
socorro mutuo
Sociedades
de resistencia
Mancomunales
Brindan protección
contra accidentes,
enfermedades o la
muerte de sus afiliados.
Destinadas a mejorar
las condiciones
laborales de sus
miembros.
Organizaciones
amplias que
agruparon a
trabajadores de
distintos sectores.
LA ORGANIZACIÓN OBRERA: PRENSA Y ORGANIZACIONES
Luis Emilio Recabarren.
Fundador del Partido Obrero
Socialista (POS) en 1912
HUELGAS
 Entre los años 1902-1908 se registran aproximadamente 200 huelgas
en el país organizadas por los obreros
Huelga portuaria de Valparaíso, 1903
Huelga de la carne de Santiago, 1905.
MATANZA DE LA ESCUELA SANTA MARÍA DE IQUIQUE (1907)
“Benditas víctimas que bajaron
desde la pampa llenas de fe
y a su llegada lo que escucharon
voz de metralla tan solo fue”
Canto a la Pampa,
Francisco Pezoa Véliz
REIVINDICACIONES Y LOGROS DEL MOVIMIENTO SOCIAL
1906 1907 1914 1916 1931
Ley de
habitaciones
obreras
Derecho a
descanso
dominical
Ley de la
silla
Ley de
accidentes
de trabajo
Código de
trabajo
¿CÓMO VIVÍAN LOS OBREROS Y OBRERAS A COMIENZOS DEL SIGLO XX?
 “Por el color, por dónde venimos, por donde
somos, por no hablar el idioma, hemos recibido
mucha discriminación principalmente en las
escuelas. Hay niños que sufren bullying
diariamente en el colegio, porque los negros no
somos diablos, seremos pobres, pero no somos
diablos, no somos malos. En mi caso, donde vivo
hay una señora que es racista, recibo palabras al
aire, gestos, pero eso ya no molesta, porque
estoy acostumbrado” (Wilder Darseling)
CAMBIOS EN EL SIGLO XX
Sociales Políticos Económicos
Movimientos de mujeres
Surge la
clase
media
Migración campo-
ciudad
Movimientos obreros
Organizaciones
universitarias
Modelo
Neoliberal
Leyes laborales
Sufragio
femenino
Nuevos partidos
políticos
CAMBIOS EN EL SIGLO XX
Sociales Políticos Económicos
Movimientos de mujeres
Surge la
clase
media
Migración campo-
ciudad
Movimientos obreros
Organizaciones
universitarias
Modelo
Neoliberal
Leyes laborales
Sufragio
femenino
Nuevos partidos
políticos
CAMBIOS EN EL SIGLO XX
Sociales
Movimientos de mujeres
Migración campo-
ciudad
Movimientos obreros
Organizaciones
universitarias
Integrantes de la Federación Obrera
de Chile
Mujeres del MEMCH marchando.
CAMBIOS EN EL SIGLO XX
Sociales Políticos Económicos
Movimientos de mujeres
Surge la
clase
media
Migración campo-
ciudad
Movimientos obreros
Organizaciones
universitarias
Modelo
Neoliberal
Leyes laborales
Sufragio
femenino
Nuevos partidos
políticos
CAMBIOS EN EL SIGLO XX
Sociales Políticos Económicos
Movimientos de mujeres
Surge la
clase
media
Migración campo-
ciudad
Movimientos obreros
Organizaciones
universitarias
Modelo
Neoliberal
Leyes laborales
Sufragio
femenino
Nuevos partidos
políticos
CAMBIOS EN EL SIGLO XX
Políticos
Leyes laborales
Sufragio
femenino
Nuevos partidos
políticos
Integrantes de la Alianza Liberal
Fundador del Partido Obrero Socialista,
posterior Partido Comunista
En 1935 se permite el voto femenino en
elecciones municipales
LAS TRANSFORMACIONES DEL SIGLO XX
1891-1925 1925-1973 1973-1990 1990
Periodo
parlamentarista
Periodo
presidencialista
Dictadura militar Retorno a la
democracia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Expansión económica
Expansión económicaExpansión económica
Expansión económicaalelais1979
 
Historia de México, ¿y los indios qué?
Historia de México, ¿y los indios qué?Historia de México, ¿y los indios qué?
Historia de México, ¿y los indios qué?
Víctor Gnz
 
Oncenio de leguía
Oncenio de leguíaOncenio de leguía
Oncenio de leguía
KAtiRojChu
 
Economía y sociedad chilena en el siglo XIX
Economía y sociedad chilena en el siglo XIXEconomía y sociedad chilena en el siglo XIX
Economía y sociedad chilena en el siglo XIX
Julio Reyes Ávila
 
Cuestin social-
Cuestin social-Cuestin social-
Cuestin social-casuco
 
Sociedad peruana del siglo xix
Sociedad peruana del siglo xixSociedad peruana del siglo xix
Sociedad peruana del siglo xix
OdalySanchezReyes
 
Proceso de Independencia
Proceso de IndependenciaProceso de Independencia
Proceso de Independencia
Julio Reyes Ávila
 
La carrera imperialista
La carrera imperialistaLa carrera imperialista
La carrera imperialista
Julio Reyes Ávila
 
Clase 2,3 y 4, La cuestión social.
Clase 2,3 y 4, La cuestión social.Clase 2,3 y 4, La cuestión social.
Clase 2,3 y 4, La cuestión social.
Nicole Arriagada
 
Oncenio de leguía m areateguí y haya
Oncenio de leguía   m areateguí y hayaOncenio de leguía   m areateguí y haya
Oncenio de leguía m areateguí y haya
KAtiRojChu
 
2°me la crisis de 1929 y el nuevo rol
2°me la crisis de 1929 y el nuevo rol2°me la crisis de 1929 y el nuevo rol
2°me la crisis de 1929 y el nuevo rolXimena Prado
 
Esquemas Tercero C 2009
Esquemas Tercero C 2009Esquemas Tercero C 2009
Esquemas Tercero C 2009guest699cfe5
 
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del EstadoGobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Julio Reyes Ávila
 
Augusto b leguia
Augusto b leguiaAugusto b leguia
Augusto b leguiafranches351
 
Unidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xx
Unidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xxUnidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xx
Unidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xx
ingrid mercedes cruces jimenez
 
3° medio crisis 1891 parlamentarismo-transformaciones culturales
3° medio crisis 1891 parlamentarismo-transformaciones culturales3° medio crisis 1891 parlamentarismo-transformaciones culturales
3° medio crisis 1891 parlamentarismo-transformaciones culturales
momhy
 
Chile 1810-1830 > Proceso de Independencia y Organización nacional
Chile 1810-1830 > Proceso de Independencia y Organización nacionalChile 1810-1830 > Proceso de Independencia y Organización nacional
Chile 1810-1830 > Proceso de Independencia y Organización nacional
Julio Reyes Ávila
 

La actualidad más candente (20)

Expansión económica
Expansión económicaExpansión económica
Expansión económica
 
Historia de México, ¿y los indios qué?
Historia de México, ¿y los indios qué?Historia de México, ¿y los indios qué?
Historia de México, ¿y los indios qué?
 
Sociedad de masas años ´20
Sociedad de masas años ´20Sociedad de masas años ´20
Sociedad de masas años ´20
 
Oncenio de leguía
Oncenio de leguíaOncenio de leguía
Oncenio de leguía
 
Economía y sociedad chilena en el siglo XIX
Economía y sociedad chilena en el siglo XIXEconomía y sociedad chilena en el siglo XIX
Economía y sociedad chilena en el siglo XIX
 
Cuestin social-
Cuestin social-Cuestin social-
Cuestin social-
 
Sociedad peruana del siglo xix
Sociedad peruana del siglo xixSociedad peruana del siglo xix
Sociedad peruana del siglo xix
 
Proceso de Independencia
Proceso de IndependenciaProceso de Independencia
Proceso de Independencia
 
Nm2 u7 guia
Nm2 u7 guiaNm2 u7 guia
Nm2 u7 guia
 
La carrera imperialista
La carrera imperialistaLa carrera imperialista
La carrera imperialista
 
Clase 2,3 y 4, La cuestión social.
Clase 2,3 y 4, La cuestión social.Clase 2,3 y 4, La cuestión social.
Clase 2,3 y 4, La cuestión social.
 
Oncenio de leguía m areateguí y haya
Oncenio de leguía   m areateguí y hayaOncenio de leguía   m areateguí y haya
Oncenio de leguía m areateguí y haya
 
2°me la crisis de 1929 y el nuevo rol
2°me la crisis de 1929 y el nuevo rol2°me la crisis de 1929 y el nuevo rol
2°me la crisis de 1929 y el nuevo rol
 
Esquemas Tercero C 2009
Esquemas Tercero C 2009Esquemas Tercero C 2009
Esquemas Tercero C 2009
 
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del EstadoGobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
 
DOCUMENTO 2 -El perú a inicios de la república
DOCUMENTO 2 -El perú a inicios de la repúblicaDOCUMENTO 2 -El perú a inicios de la república
DOCUMENTO 2 -El perú a inicios de la república
 
Augusto b leguia
Augusto b leguiaAugusto b leguia
Augusto b leguia
 
Unidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xx
Unidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xxUnidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xx
Unidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xx
 
3° medio crisis 1891 parlamentarismo-transformaciones culturales
3° medio crisis 1891 parlamentarismo-transformaciones culturales3° medio crisis 1891 parlamentarismo-transformaciones culturales
3° medio crisis 1891 parlamentarismo-transformaciones culturales
 
Chile 1810-1830 > Proceso de Independencia y Organización nacional
Chile 1810-1830 > Proceso de Independencia y Organización nacionalChile 1810-1830 > Proceso de Independencia y Organización nacional
Chile 1810-1830 > Proceso de Independencia y Organización nacional
 

Destacado

Chile en la primera mitad del siglo xx
Chile en la primera mitad del siglo xxChile en la primera mitad del siglo xx
Chile en la primera mitad del siglo xx
Veronica Pardo
 
Deberes y responsabilidades que derivan de los derechos
Deberes y responsabilidades que derivan de los derechosDeberes y responsabilidades que derivan de los derechos
Deberes y responsabilidades que derivan de los derechos
Veronica Pardo
 
La Organización de la República de Chile
La Organización de la República de ChileLa Organización de la República de Chile
La Organización de la República de Chile
Veronica Pardo
 
Nuestro patrimonio nacional
Nuestro patrimonio nacionalNuestro patrimonio nacional
Nuestro patrimonio nacional
Veronica Pardo
 
Comprension lectora 6to basico historia tea tea y la bandera rapanui
Comprension lectora 6to basico historia tea tea y la bandera rapanuiComprension lectora 6to basico historia tea tea y la bandera rapanui
Comprension lectora 6to basico historia tea tea y la bandera rapanui
Veronica Pardo
 
La Independencia de Chile. Sexto Básico
La Independencia de Chile. Sexto BásicoLa Independencia de Chile. Sexto Básico
La Independencia de Chile. Sexto Básico
Veronica Pardo
 
Mapa conceptual independencia de chile
Mapa conceptual independencia de chileMapa conceptual independencia de chile
Mapa conceptual independencia de chileVeronica Pardo
 
Los gobiernos liberales y las reformas a la constitución
Los gobiernos liberales y las reformas a la constituciónLos gobiernos liberales y las reformas a la constitución
Los gobiernos liberales y las reformas a la constitución
Veronica Pardo
 
Reconquista y patria nueva
Reconquista y patria nuevaReconquista y patria nueva
Reconquista y patria nuevaVeronica Pardo
 
La Independencia de Chile. sexto basico
La  Independencia de Chile. sexto basicoLa  Independencia de Chile. sexto basico
La Independencia de Chile. sexto basicoVeronica Pardo
 
Expansion territorial de chile en el siglo xix
Expansion territorial de chile en el siglo xixExpansion territorial de chile en el siglo xix
Expansion territorial de chile en el siglo xix
Veronica Pardo
 
Reunión de apoderados octubre 2017 cem
Reunión de apoderados octubre 2017 cemReunión de apoderados octubre 2017 cem
Reunión de apoderados octubre 2017 cem
Veronica Pardo
 

Destacado (12)

Chile en la primera mitad del siglo xx
Chile en la primera mitad del siglo xxChile en la primera mitad del siglo xx
Chile en la primera mitad del siglo xx
 
Deberes y responsabilidades que derivan de los derechos
Deberes y responsabilidades que derivan de los derechosDeberes y responsabilidades que derivan de los derechos
Deberes y responsabilidades que derivan de los derechos
 
La Organización de la República de Chile
La Organización de la República de ChileLa Organización de la República de Chile
La Organización de la República de Chile
 
Nuestro patrimonio nacional
Nuestro patrimonio nacionalNuestro patrimonio nacional
Nuestro patrimonio nacional
 
Comprension lectora 6to basico historia tea tea y la bandera rapanui
Comprension lectora 6to basico historia tea tea y la bandera rapanuiComprension lectora 6to basico historia tea tea y la bandera rapanui
Comprension lectora 6to basico historia tea tea y la bandera rapanui
 
La Independencia de Chile. Sexto Básico
La Independencia de Chile. Sexto BásicoLa Independencia de Chile. Sexto Básico
La Independencia de Chile. Sexto Básico
 
Mapa conceptual independencia de chile
Mapa conceptual independencia de chileMapa conceptual independencia de chile
Mapa conceptual independencia de chile
 
Los gobiernos liberales y las reformas a la constitución
Los gobiernos liberales y las reformas a la constituciónLos gobiernos liberales y las reformas a la constitución
Los gobiernos liberales y las reformas a la constitución
 
Reconquista y patria nueva
Reconquista y patria nuevaReconquista y patria nueva
Reconquista y patria nueva
 
La Independencia de Chile. sexto basico
La  Independencia de Chile. sexto basicoLa  Independencia de Chile. sexto basico
La Independencia de Chile. sexto basico
 
Expansion territorial de chile en el siglo xix
Expansion territorial de chile en el siglo xixExpansion territorial de chile en el siglo xix
Expansion territorial de chile en el siglo xix
 
Reunión de apoderados octubre 2017 cem
Reunión de apoderados octubre 2017 cemReunión de apoderados octubre 2017 cem
Reunión de apoderados octubre 2017 cem
 

Similar a El ciclo del salitre. La cuestión social

4º-Medio-PTU-Guia-nº-19-power-point-la-cuestión-social..pdf
4º-Medio-PTU-Guia-nº-19-power-point-la-cuestión-social..pdf4º-Medio-PTU-Guia-nº-19-power-point-la-cuestión-social..pdf
4º-Medio-PTU-Guia-nº-19-power-point-la-cuestión-social..pdf
CristianQuezada43
 
El auge del salitre y la cuestión social
El auge del salitre y la cuestión socialEl auge del salitre y la cuestión social
El auge del salitre y la cuestión social
Diana Reyes
 
El auge del salitre y la cuestión social
El auge del salitre y la cuestión social El auge del salitre y la cuestión social
El auge del salitre y la cuestión social
Diana Reyes
 
02 CuestióN Social
02 CuestióN Social02 CuestióN Social
02 CuestióN Socialcparraguirre
 
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertina
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertinaGuía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertina
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertinaeuronimus
 
Quiroga, Ocampo y Storni
Quiroga, Ocampo y StorniQuiroga, Ocampo y Storni
Quiroga, Ocampo y Stornigabigentiletti
 
0076_HIST-CHILE-en-el-centenario copia.ppt
0076_HIST-CHILE-en-el-centenario copia.ppt0076_HIST-CHILE-en-el-centenario copia.ppt
0076_HIST-CHILE-en-el-centenario copia.ppt
Nicolás Abarca Valenzuela
 
Republica Parlamentaria
Republica ParlamentariaRepublica Parlamentaria
Republica ParlamentariaVania Javiera
 
economia del salitre y cuestion social
economia del salitre y cuestion socialeconomia del salitre y cuestion social
economia del salitre y cuestion social
bechy
 
La CuestióN Social Y Las Grandes Huelgas
La  CuestióN Social Y Las Grandes HuelgasLa  CuestióN Social Y Las Grandes Huelgas
La CuestióN Social Y Las Grandes HuelgasPaula Labrin
 
La Cuestión Social
La Cuestión SocialLa Cuestión Social
La Cuestión Social
Gabriela Medel
 
Cuestión social en Chile
Cuestión social en ChileCuestión social en Chile
Cuestión social en Chile
sandracarrascosepulveda
 
cuestion social.ppt
cuestion social.pptcuestion social.ppt
cuestion social.ppt
CAF
 
Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo.
Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo. Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo.
Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo.
rominaalexrios
 
Economia del Salitre y la cuestión social
Economia del Salitre y la cuestión social Economia del Salitre y la cuestión social
Economia del Salitre y la cuestión social
Antonio Jimenez
 
Tema 3. Cambios y movimientos sociales
Tema 3. Cambios y movimientos socialesTema 3. Cambios y movimientos sociales
Tema 3. Cambios y movimientos sociales
copybird
 
Ga chile en el siglo xx-parte 1-2017, adobe acrobat, 35 carillas
Ga chile en el siglo xx-parte 1-2017, adobe acrobat, 35 carillasGa chile en el siglo xx-parte 1-2017, adobe acrobat, 35 carillas
Ga chile en el siglo xx-parte 1-2017, adobe acrobat, 35 carillas
Liceo Academia Iquique
 

Similar a El ciclo del salitre. La cuestión social (20)

4º-Medio-PTU-Guia-nº-19-power-point-la-cuestión-social..pdf
4º-Medio-PTU-Guia-nº-19-power-point-la-cuestión-social..pdf4º-Medio-PTU-Guia-nº-19-power-point-la-cuestión-social..pdf
4º-Medio-PTU-Guia-nº-19-power-point-la-cuestión-social..pdf
 
El auge del salitre y la cuestión social
El auge del salitre y la cuestión socialEl auge del salitre y la cuestión social
El auge del salitre y la cuestión social
 
El auge del salitre y la cuestión social
El auge del salitre y la cuestión social El auge del salitre y la cuestión social
El auge del salitre y la cuestión social
 
Clase 7. cuestión social.
Clase 7. cuestión social.Clase 7. cuestión social.
Clase 7. cuestión social.
 
02 CuestióN Social
02 CuestióN Social02 CuestióN Social
02 CuestióN Social
 
Chile en 1910
Chile en 1910Chile en 1910
Chile en 1910
 
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertina
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertinaGuía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertina
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertina
 
Quiroga, Ocampo y Storni
Quiroga, Ocampo y StorniQuiroga, Ocampo y Storni
Quiroga, Ocampo y Storni
 
0076_HIST-CHILE-en-el-centenario copia.ppt
0076_HIST-CHILE-en-el-centenario copia.ppt0076_HIST-CHILE-en-el-centenario copia.ppt
0076_HIST-CHILE-en-el-centenario copia.ppt
 
Republica Parlamentaria
Republica ParlamentariaRepublica Parlamentaria
Republica Parlamentaria
 
economia del salitre y cuestion social
economia del salitre y cuestion socialeconomia del salitre y cuestion social
economia del salitre y cuestion social
 
La CuestióN Social Y Las Grandes Huelgas
La  CuestióN Social Y Las Grandes HuelgasLa  CuestióN Social Y Las Grandes Huelgas
La CuestióN Social Y Las Grandes Huelgas
 
La Cuestión Social
La Cuestión SocialLa Cuestión Social
La Cuestión Social
 
Cuestión social en Chile
Cuestión social en ChileCuestión social en Chile
Cuestión social en Chile
 
cuestion social.ppt
cuestion social.pptcuestion social.ppt
cuestion social.ppt
 
Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo.
Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo. Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo.
Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo.
 
Tema 4 cambios sociales en el siglo xix
Tema 4 cambios sociales en el siglo xixTema 4 cambios sociales en el siglo xix
Tema 4 cambios sociales en el siglo xix
 
Economia del Salitre y la cuestión social
Economia del Salitre y la cuestión social Economia del Salitre y la cuestión social
Economia del Salitre y la cuestión social
 
Tema 3. Cambios y movimientos sociales
Tema 3. Cambios y movimientos socialesTema 3. Cambios y movimientos sociales
Tema 3. Cambios y movimientos sociales
 
Ga chile en el siglo xx-parte 1-2017, adobe acrobat, 35 carillas
Ga chile en el siglo xx-parte 1-2017, adobe acrobat, 35 carillasGa chile en el siglo xx-parte 1-2017, adobe acrobat, 35 carillas
Ga chile en el siglo xx-parte 1-2017, adobe acrobat, 35 carillas
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

El ciclo del salitre. La cuestión social

  • 1. EL CICLO DEL SALITRE OA: Identificar las principales características del periodo de auge del salitre en Chile
  • 2. El ciclo del salitre Federico Errázuriz Zañartu (1871-1876) Aníbal Pinto (1876-1881) José Manuel Balmaceda (1886-1891) José Joaquín Pérez (1861-1871) Domingo Santa María (1881-1886) Ocupación de la Araucanía (1861-1883) Incorporación de la Isla de Pascua (1888) Guerra del pacífico (1879-1883) Perdida de la Patagonia (1881)
  • 3. EL SALITRE Y SUS BENEFICIOS ECONÓMICOS
  • 4. PRIVATIZACIÓN: EL DOMINIO BRITÁNICO  Finalizada la Guerra del salitre el gobierno decide privatizar las salitreras.  Los dueños serán principalmente empresarios ingleses. John Thomas North “el Rey del salitre”
  • 5. LA EXPLOTACIÓN DEL SALITRE: CAMPAMENTOS MINEROS  El auge del salitre provocó que muchas familias migraran al norte  Se crearon campamentos mineros cercanos a las minas conocidos como oficinas salitreras.
  • 6. LA EXPLOTACIÓN DEL SALITRE: LOS OBREROS  El trabajo en las minas es muy arriesgado.  Jornadas de trabajo sin descanso.  A los obreros se les paga con fichas canjeables sólo en las pulperías de la empresa.
  • 7. LA EXPLOTACIÓN DEL SALITRE: LOS OBREROS “A menudo llevando sacos que pesaban más de 140 kilos, los mineros permanentemente tenían que hacer su camino entre explosiones, escombros que caían y carretillas o vagonetas en movimiento. Las refinerías no eran menos peligrosas. Laborando en plantas llenas de polvo o vapor, los trabajadores tenían que evitar caer en las macizas máquinas trituradoras o en las tinas llenas de líquidos hirvientes. La tasa de accidentes, en un negocio especialmente reacio a introducir medidas de seguridad, era previsiblemente alta. Dada la falta de servicios médicos la mayoría de los accidentes eran fatales o causaban discapacidades permanentes” (Collier y Sater, 1996; p. 163)
  • 8. EL CICLO DEL SALITRE: ECONOMÍA NACIONAL  El desarrollo de la industria salitrera dinamizó otras actividades económicas del país como la agricultura y el desarrollo de infraestructura y vías de comunicación.  En 1883 se crea la Sociedad Nacional de Minería, para potenciar el desarrollo minero del país.
  • 9. EL CICLO DEL SALITRE: OBRAS PÚBLICAS Museo de Bellas Artes Parque Forestal Estación Mapocho Estación Central
  • 10. EL CICLO DEL SALITRE: LA OLIGARQUÍA  Oligarquía: grupo social que posee el poder político y económico. Compuesto por la antigua aristocracia y por la burguesía (dueños de industrias y grandes comerciantes).
  • 11. Palacio Cousiño, Santiago Palacio Baburizza, Valparaíso
  • 12. LA CUESTIÓN SOCIAL: INDUSTRIALIZACIÓN Fábrica de clavos, 1928. Fábrica de sombreros, 1910. Principales actividades económicas: minería, pesca, manufactura, construcción, transporte, comercio y agricultura.  Las malas condiciones laborales en que se encontraban los trabajadores fueron una realidad compartida por obreros de trabajos tan distintos como oficinas salitreras, minas de cobre, fábricas en las áreas urbanas, entre otras.
  • 13. LA CUESTIÓN SOCIAL: MIGRACIÓN  La creación de nuevos trabajos en la ciudad provocó que muchas personas migraran de campo a la ciudad en busca de oportunidades. ¿Por qué la migración pudo haber sido un problema?
  • 14. LA CUESTIÓN SOCIAL: URBANIZACIÓN  “La capital tenía un enorme déficit de viviendas y sus habitantes habían de concentrarse, o más bien hacinarse, en los conventillos, hileras de pequeñas piezas sin ventanas y sin luz, a lo largo de una callejuela donde las mujeres lavaban y cocinaban, por lo común sin alcantarillado. (…) Este espacio era caldo de cultivo para todas las enfermedades infecciosas; como la cólera, la viruela, el tifus y la sífilis, que cobraban muchas vidas. La tasa de mortalidad infantil era asombrosamente alta”. adaptado de Gazmuri, C. (2012). Historia de Chile 1891- 1994. Política, economía, sociedad, cultura, vida privada, episodios. Santiago: RIL Editores.
  • 15. LA CUESTIÓN SOCIAL. Problemas: malas condiciones habitacionales, trabajo infantil, alta mortalidad infantil, escasa legislación laboral, etc. Industrialización Migración Urbanización Creación de caminos, industrias y vías férreas en las ciudades. Las clases populares migran del campo a la ciudad en busca de oportunidades de trabajo Se forman cités y conventillos en las ciudades a las que llegan los campesinos.
  • 16.
  • 17. ORGANIZACIÓN OBRERA. Mutuales o sociedades de socorro mutuo Sociedades de resistencia Mancomunales Brindan protección contra accidentes, enfermedades o la muerte de sus afiliados. Destinadas a mejorar las condiciones laborales de sus miembros. Organizaciones amplias que agruparon a trabajadores de distintos sectores.
  • 18. LA ORGANIZACIÓN OBRERA: PRENSA Y ORGANIZACIONES Luis Emilio Recabarren. Fundador del Partido Obrero Socialista (POS) en 1912
  • 19. HUELGAS  Entre los años 1902-1908 se registran aproximadamente 200 huelgas en el país organizadas por los obreros Huelga portuaria de Valparaíso, 1903 Huelga de la carne de Santiago, 1905.
  • 20. MATANZA DE LA ESCUELA SANTA MARÍA DE IQUIQUE (1907) “Benditas víctimas que bajaron desde la pampa llenas de fe y a su llegada lo que escucharon voz de metralla tan solo fue” Canto a la Pampa, Francisco Pezoa Véliz
  • 21. REIVINDICACIONES Y LOGROS DEL MOVIMIENTO SOCIAL 1906 1907 1914 1916 1931 Ley de habitaciones obreras Derecho a descanso dominical Ley de la silla Ley de accidentes de trabajo Código de trabajo
  • 22. ¿CÓMO VIVÍAN LOS OBREROS Y OBRERAS A COMIENZOS DEL SIGLO XX?
  • 23.  “Por el color, por dónde venimos, por donde somos, por no hablar el idioma, hemos recibido mucha discriminación principalmente en las escuelas. Hay niños que sufren bullying diariamente en el colegio, porque los negros no somos diablos, seremos pobres, pero no somos diablos, no somos malos. En mi caso, donde vivo hay una señora que es racista, recibo palabras al aire, gestos, pero eso ya no molesta, porque estoy acostumbrado” (Wilder Darseling)
  • 24. CAMBIOS EN EL SIGLO XX Sociales Políticos Económicos Movimientos de mujeres Surge la clase media Migración campo- ciudad Movimientos obreros Organizaciones universitarias Modelo Neoliberal Leyes laborales Sufragio femenino Nuevos partidos políticos
  • 25. CAMBIOS EN EL SIGLO XX Sociales Políticos Económicos Movimientos de mujeres Surge la clase media Migración campo- ciudad Movimientos obreros Organizaciones universitarias Modelo Neoliberal Leyes laborales Sufragio femenino Nuevos partidos políticos
  • 26. CAMBIOS EN EL SIGLO XX Sociales Movimientos de mujeres Migración campo- ciudad Movimientos obreros Organizaciones universitarias Integrantes de la Federación Obrera de Chile Mujeres del MEMCH marchando.
  • 27. CAMBIOS EN EL SIGLO XX Sociales Políticos Económicos Movimientos de mujeres Surge la clase media Migración campo- ciudad Movimientos obreros Organizaciones universitarias Modelo Neoliberal Leyes laborales Sufragio femenino Nuevos partidos políticos
  • 28. CAMBIOS EN EL SIGLO XX Sociales Políticos Económicos Movimientos de mujeres Surge la clase media Migración campo- ciudad Movimientos obreros Organizaciones universitarias Modelo Neoliberal Leyes laborales Sufragio femenino Nuevos partidos políticos
  • 29. CAMBIOS EN EL SIGLO XX Políticos Leyes laborales Sufragio femenino Nuevos partidos políticos Integrantes de la Alianza Liberal Fundador del Partido Obrero Socialista, posterior Partido Comunista En 1935 se permite el voto femenino en elecciones municipales
  • 30. LAS TRANSFORMACIONES DEL SIGLO XX 1891-1925 1925-1973 1973-1990 1990 Periodo parlamentarista Periodo presidencialista Dictadura militar Retorno a la democracia