SlideShare una empresa de Scribd logo
MEXICO
EL CIENTÍFICO DE DESARROLLO Y LA
ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO
ESPECIALIDAD: Ingeniería en telecomunicaciones y
electrónica
Mariano Gamboa Zúñiga
Doctor en Ingeniería
19 de Junio de 2014
El científico de desarrollo y la economía del conocimiento
CONTENIDO
RESUMEN EJECUTIVO .....................................................................4
Palabrasclave .............................................................................5
1 INTRODUCCIÓN ..........................................................................6
1.1 La Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC) ......... ......6
1.1.1 Objetivos de la SIC ................................... ........................6
1.2 Economía del Conocimiento ... . ....... ..........................................6
1.3 Tecnología de la información y las comunicaciones (TICs) ...........8
2 DESARROLLO ECONÓMICO .........................................................10
3 EL CIENTÍFICO DEL DESARROLLO: EL MODELO DEL TRÉBOL PARA EL
DESARROLLO ECONÓMICO DE 4 HOJAS ..........................................11
3.1 Funciones ...........................................................................12
3.2 El Trébol de 4 hojas .............................................................12
4. INNOVACIÓN ........ . ......................... . ............. . ................ . ......... 13
4.1 Problemática de la Innovación ...............................................13
4.2 Tipos de Innovación .............................................................14
5 LA CADENA DE VALOR ...............................................................14
6 AGENCIA DE INNOVACIÓN: PROMOTORA DE LA ECONOMÍA DEL
CONOCIMIENTO......... ..................................................................16
6.1 Misión... ... . ............................. . ........................... ... .... . ......... 16
6.2 Objetivos ............................................................................16
6.3 Servicios ......................... . .................. . ........................ ... .... .17
6.4 Organización .......................................................................17
Especialidad: Ingeniería en telecomunicaciones y electrónica
2
El científico de desarrollo y la economía del conocimiento
6.4 Mercado ................... .. .................... . .................................... 18
6.6 Gastos de remodelación e inversiones ....................................20
6.7 Sueldos .............................................................................21
6.8 Bases de proyección ............................................................22
6.9 Modelo de Operación ............................................................22
7 ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS.......................................24
7.1 Estado de Resultados ...........................................................24
7.2 Flujo de Efectivo ..................................................................25
7.3 Balance ..............................................................................26
7.4 Resumen de Estados Financieros, TIR y VPN ...........................27
CONCLUSIONES...........................................................................28
REFEREN CIAS..............................................................................29
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................30
CURRÍCULUM VITAE DEL CANDIDATO ............ . ................................ 32
Especialidad: Ingeniería en telecomunicaciones y electrónica
3
El científico de desarrollo y la economía del conocimiento
11
RESUMEN EJECUTIVO
La innovación ha permitido a los países en desarrollo mejorar su
posición competitiva, mediante la aplicación de la ciencia y tecnología es
que se han venido desarrollando revoluciones científicas y tecnológicas
que han contribuido a generar riqueza y bienestar en la población de
estos países
En el caso de nuestro país la infraestructura científica y tecnológica tiene
una baja vinculación con las necesidades de la sociedad y de la
4 industria, además la mayor parte de los científicos se dedica
fundamentalmente a la generación de conocimiento y a la formación de
1 recursos humanos, dejando de lado la aplicación del conocimiento para
¡.1
generar riqueza
La Sociedad de la Información y el Conocimiento y la Economía del
Conocimiento son dos de los grandes paradigmas, los cuales basados en
la utilización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
han permitido mejorar la competitividad de los países
1 FI
Los resultados del conocimiento se pueden medir por medio de las
PY. 1 patentes generadas, en este rubro los países desarrollados acaparan los
V primeros lugares
En Mexico patentamos poco y las patentes tienen un bajo impacto
1 comercial
Con el fin de mejorar la aplicación del conocimiento para generar
riqueza se propone el Modelo del Trébol de 4 hojas en el cual participan
I.. la industria, el gobierno, la academia, la sociedad civil y como piedra
angular el Científico de Desarrollo Económico
Para potenciar el impacto del Científico de Desarrollo Económico se
propone la creación de una Agencia de Innovación para promover el
1 desarrollo de sectores competitivos a nivel nacional como es el caso de
: la Fundación Chile
i Se presenta el estudio de factibilidad de la Agencia de Innovación así
como los estados financieros proyectados.
I
Los resultados muestran que la Agencia de Innovación es una entidad
autosustentable ya que presenta una TIR de 60.56% y un Valor
Presente Neto de 6,302, 302 pesos a una tasa de descuento del 10 %
Especialidad: Ingeniería en telecomunicaciones y electrónica
4
El científico de desarrollo y la economía del conocimiento
Palabras clave
Sociedad de la información y el conocimiento, economía del
conocimiento, científico de desarrollo económico, innovación, cadena de
valor, Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, desarrollo
económico, Modelo del trébol de 4 hojas, estados financieros
proyectados, estado de resultados, flujo de efectivo, balance, tasa
interna de retorno, valor presente neto.
.
Especialidad: Ingeniería en telecomunicaciones y electrónica
.4
1:
5
1119
El científico de desarrollo y la economía del conocimiento
1 INTRODUCCIÓN
1.1 La Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC)
La convergencia digital es fundamental en el desarrollo de la Sociedad
de la Información y el Conocimiento la cual se define como una nueva
forma de organización social que capacita a la ciudadanía para acceder y
generar información, además de poder compartirla y obtener nuevo
conocimiento colectivo desde cualquier lugar y en cualquier momento.
1.1.1 Objetivos de la SIC
La Sociedad de la Información y el Conocimiento su definición,
objetivos y resultados esperados son los siguientes:
Se define como una nueva
forma de organización social
que capacita a la ciudadanía
para acceder y generar
información, además de
poder compartirla y obtener
nuevo conocimiento
colectivo desde cualquier
lugar y en cualquier
momento.
.
• Expandir la infraestructura de
telecomunicaciones (telefonía
fija, móvil y acceso a Internet
de banda ancha)
• Incorporarlas TICs en los
procesos críticos y de alto
impacto del sector público y
privado
• Promover el uso de las TICs en
la educación y otros sectores
de alta importancia social
• Desarrollar los aspectos
legislativos y normativos para
facilitar el uso de firmas
electrónicas y comercio
electrónico
• Incremento en la
competitividad privada y
pública
• Incremento en el PIB
• Incremento del ingreso per
cápita
• Facilitar la innovación y el
desarrollo tecnológico
• Mejora la formación de
recursos humanos en sectores
estratégicos
• Reducción de costos de
transacción
• Mejora la infraestructura
tecnológica y de servicios
. á
IL.
1.2 Economía del Conocimiento
Por otra parte la Economía del Conocimiento se caracteriza por los
elementos siguientes:
Especialidad: Ingeniería en telecomunicaciones y electrónica
1
jpj
El científico de desarrollo y la economía del conocimiento
• La economía
del
conocimiento
es una
transición hacia
una producción
basada en la
• ciencia y la
tecnología
• Indicadores de
rendimiento
'Modelo económico
• Instituciones
• Educación y Recursos
Humanos
• Sistema de Innovación
• Infraestructura de TtCs
• Equidad de género
• Usuarios de internet por cada 10,000
habitantes
• Computadoras por cada 1,000 habitantes
• Teléfonos por cada 1,000 habitantes
• Estudiantes de nivel superior
• Estudiantes de nivel medio superior
• Alfabetismo
• Índice de desarrollo humano
• Barreras tarifarjas y no tarifariau
• Calidad de la legislación
• Estado de derecho
• investigadores por millón de habitantes
• Artículos científicos y tecnológicos por
millón de habitantes
• Suscriptores de banda ancha por cada
1,000 casas
• Teléfonos celulares por cada 1,000
habitantes
Los dos grandes paradigmas que se han venido desarrollando, a saber el
de la Sociedad de la Información y el Conocimiento y el de la Economía
del Conocimiento buscan impactar en los rubros siguientes:
Economía digital
Desarrollo social
Participación
ciudadana
Tranormacjón
del Gobierno
Sociedad de la
Información y el
Conocimiento
En este contexto la tecnología que ha permitido el desarrollo de estos
dos paradigmas son las Tecnologías de la Información y el Conocimiento
Especialidad: Ingeniería en telecomunicaciones y electrónica
'A
:
:j
Í1
1
ii
111 1U?I
'
I!1 El científico de desarrollo y la economía del conocimiento
iI
1.3 Tecnología de la información y las comunicaciones (TICs)
La Tecnología de la información (IT, Information Technology) ha sido
definida por la Asociación de la tecnología de la información de América
(ITAA, Information technology Association of America), como: "el
estudio, diseño, desarrollo, implementación, soporte o administración de
sistemas de información basada en computadora, particularmente
aplicaciones de software y hardware".
El término IT surge en la década de los 70, aunque el concepto básico
aparece con el surgimiento de la industria militar, el desarrollo de la
electrónica, de las computadoras y de la teoría de la información.
La ITAA es un grupo comercial fundado en 1961 que agrupa
aproximadamente 325 miembros corporativos en EE.UU y es
considerado como la secretaría de la IT mundial, mantiene una alianza
con la tecnología internacional mundial (WITSA, world international
technology), que es una red global de IT de 67 países asociados.
La IT está relacionada con el uso de computadoras y software para
convertir, almacenar, proteger, procesar, transmitir y recuperar la
información. De esta manera, IT cubre una gama amplia de aplicaciones
e incluye campos como: redes de computadoras y bases de datos,
administración y dirección de sistemas complejos.
Algunos de los tópicos incluidos en IT son: acceso universal, aldea
global, ciberespacio, ciudadanía digital, integración de la telefonía
computacional, criptografía, gestión de la capacidad, documental,
informática de negocios, ingeniería de software avanzado, software
bancario, servicios de redes sociales, automatización de oficinas,
tecnología de la información y de la comunicación para el desarrollo
(ITC4D, information technology and communication for the
development).
IT es un término muy amplio, por ejemplo, ITC4D hace referencia a la
aplicación de nuevas tecnología de la información y las comunicaciónes
(TICs) en países en desarrollo, dentro del marco socioeconómico o
internacional. TIC4D se aplica en forma directa para proveer beneficios
a la población en desventaja o en forma indirecta para asistir a las
organizaciones públicas y privadas, así como a empresas, cuya finalidad
es mejorar las condiciones socioeconómicas.
El rápido desarrollo de las tecnologías de la Información y las
Comunicaciones (TICs) así como la reducción en sus costos, ha
permitido que podamos tener acceso a dispositivos de comunicación
(teléfonos inalámbricos y celulares, módems inalámbricos, cámaras de
video, webcams), de cómputo (laptops, lectores de e-books, PDA5), de
entretenimiento (audífonos, micrófonos, reproductores MP3 y MP4,
joysticks), instrumentos profesionales (robots personales y de servicios,
Especialidad: Ingeniería en telecomunicaciones y electrónica
8
El científico de desarrollo y la economía del conocimiento
instrumentos médicos) y dispositivos domésticos (refrigeradores, hornos
de microondas, aspiradoras, entre otros)
Además las nuevas versiones de Internet ya no conectarán tan solo a la
gente con redes de datos a través de computadoras personales sino que
incorporarán a todos los dispositivos antes mencionados y los que sean
creados en el futuro cercano.
De este modo se creará una gran cantidad de productos y servicios
ubicuos gracias a la interconectividad y a la portabilidad de todas estas
tecnologías de cómputo, comunicación, entretenimiento y aún de
herramientas profesionales y domésticas.
Todos los productos, dispositivos y herramientas mencionados en los
párrafos previos tienen la capacidad de interconectarse lo cual permite
el acceso a estos vía sistemas de comunicación inalámbrica y aún por
Internet. Todos estos sistemas son de hecho, sistemas de cómputo de
propósito particular basados en microprocesadores y se denominan
sistemas embebidos. Un sistema embebido es un sistema de cómputo
de propósito especial diseñado para llevar a cabo una o varias funciones
específicas en tiempo real. Usualmente está inserto o empotrado como
parte de un dispositivo o un sistema más complejo que incluye hardware
computacional y partes mecánicas. Un ejemplo de estos sistemas
embebidos es el automóvil moderno, el cual cuenta con un gran número
de controladores y sensores que realizan tareas específicas, y que se
encuentran conectados a la computadora principal del automóvil, que a
su vez realiza las tareas de coordinación necesarias para el buen
funcionamiento del automóvil.
Con la interconexión de todo tipo de dispositivo en complejas redes de
datos e información dichos dispositivos pueden llevar a cabo funciones
más complejas o proporcionar mejores y más completos servicios de los
que cada uno realiza por separado. Continuado con el ejemplo del
automóvil, los dispositivos de localización satelital GPS, además del
clásico servicio de navegación que presta, pueden utilizarse en sistemas
antirrobo. Pronto, con ayuda de redes de sensores ubicados en los
cruceros de la ciudad, podría obtenerse información en línea sobre
tránsito, semáforos, etc, que permitieran una eficiente ayuda a la
navegación gracias nuevamente a las TICs.
Otros ejemplos que ilustran la potencialidad de las TICs en este contexto
son el dinero electrónico en donde las funciones tanto de los cheques
como de las tarjetas de débito o de crédito sean transferidas a otros
dispositivos como los teléfonos celulares, los cuales podría utilizarse,
además, para realizar pagos automáticos en casetas de peaje y de
cualquier tipo de servicio. Profundizando en las posibles aplicaciones del
Especialidad: Ingeniería en telecomunicaciones y electrónica
tH __
El científico de desarrollo y la economía del conocimiento
teléfono celular, podríamos verlo como un dispositivo de control• iJ (interfaz de comunicación bilateral) para todo tipo de
doméstico
dispositivo
(robot personal y de servicio, vehículo autónomo, aspiradora,
• sistema de clima artificial de casa u oficina) y aún profesional
(instrumental médico, multimedia), generando comandos de manera
gestual (deslizando los dedos por la pantalla táctil del teléfono) y
recibiendo información aún visual en dicha pantalla proveniente del
dispositivo en cuestión.
Una Sociedad de la Información avanzada con infinidad de productos y
servicios ubicuos, algunos inimaginables, será posible muy pronto. Por
el momento podemos ver la potencialidad de ello en México si.;
consideramos que actualmente se cuenta con alrededor de
de
14 millones
1 .• ____ computadoras y 90 millones de telefonos celulares, lo que representa
una gran área de oportunidad para desarrollar servicios ubicuos en los
; I . • _______ sectores privado y público.
I4t4 1 2 DESARROLLO ECONÓMICO
ILT
•.
1
El desarrollo económico se realiza en tres etapas:
la. Etapa
- La actividad económica depende de los factores
1
productivos básicos como la mano de obra y los recursos
naturales
- El conocimiento y la innovación desempeñan un papel
relativamente secundario
- Predomina el autoempleo y las unidades pequeñas
generan poco valor agregado y tienen bajo potencial de
crecimiento
2. Etapa
1 1 - Se aprovechan las economías de escala para ser mas
j l eficientes
- Hay una mayor combinación de trabajo, capital y
tecnología para lograr aumentos en la productividad
3a. Etapa
- Actividades intensivas en conocimiento
- El actor central de la actividad económica es el
emprendedor innovador
- Emprendimientos basados en la explotación de
oportunidades, la aplicación del conocimiento, la
agregación de valor y el crecimiento acelerado
Especialidad: Ingeniería en telecomunicaciones y electrónica
_____
10
I 1
.II1I Primera etapa Segunda etapa
-
40,000
R0.6o
35,000 -
30,000-
e4
225,000
r 2O,O00-
•'4 15,000 -
II. - I• ,
r
Tercera etapa
Uni ted States/ n1i nd
Ireland. '1
1Jn1tcd Kingdon
Spa i
).00 10.00
,Ta iwan (China)
Korea, Republic of- , Br10,000 azil
South
5,000 Ethiopia Mexic....................
Poland
Ghana India China Federation
0.00 1.00 2.00 31X) 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00
knowledge economv index 2002
I
El científico de desarrollo y la economía del conocimiento
En este sentido en el 2002 el Banco Mundial realizo un estudio de varias
• I• economías en el mundo para comparar el Índice de la Economía del
Conocimiento (KEJ) de cada una de ellas, incluido Mexico. Si además se incluyen
en la gráfica las etapas del desarrollo económico comentadas anteriormente
podemos visualizar la posición de nuestro país. Nos encontramos en la segunda
etapa del desarrollo económico y si queremos pasar a la tercera etapa debemos
ser capaces de incluir el desarrollo de empresas intensivas en conocimiento y al
emprendedor innovador. Este conocimiento y los emprendedores que tienen
dicho conocimiento generalmente se encuentran en las Universidades y los
Centros de Investigación
Sourct': World Bank, "Knowkdge Assesment Methodo1og;' http: ¡www.worldbank.org/kam.
3 EL CIENTÍFICO DEL DESARROLLO: EL MODELO DEL TRÉBOL
PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE 4 HOJAS
Especialidad: Ingeniería en telecomunicaciones y electrónica
11
1
1.
:•
:
1•. 1
Lj-
El científico de desarrollo y la economía del conocimiento
Un Científico de Desarrollo mediante la aplicación de su conocimiento
científico y tecnológico desarrolla invenciones con aplicaciones
comerciales importantes para la creación, desarrollo y/o fortalecimiento
de empresas generadoras de riqueza y empleo de alto valor agregado
que le permiten a nuestro país ser competitivo y productivo a nivel
mundial para poder competir con los países altamente desarrollados
3.1 Funciones
• Promover las innovaciones tecnológicas para el desarrollo de
nuevos mercados
• Desarrollo de nuevos servicios resultado de la investigación
• Adaptar o transferir tecnología
• Desarrollo de nuevos modelos de desarrollo económico:
incubadoras, aceleradoras, agencias de innovación, etc.
• Creación de empresas de base tecnológica y generación de
nuevos empleos
3.2 El Trébol de 4 hojas
A continuación se propone el Modelo del Trébol de Trébol de 4 hojas para el
desarrollo económico, el cual a diferencia del modelo de la triple hélice contempla
de manera importante la demanda representada por la sociedad civil, ya que en
última instancia el gobierno, la academia y las empresas tienen que atender las
necesidades de la sociedad civil en su conjunto. En el caso específico de la
innovación se espera que el Científico de desarrollo sea la piedra angular para
mejorar la competitividad y productividad de la industria, el gobierno y la academia
Especialidad: Ingeniería en telecomunicaciones y electrónica
12
El científico de desarrollo y la economía del conocimiento
---gw - 4-101-10his---. .. ............ . .........
Gobierno Empresas
- Cientifico de
desarrollo
Academia SoCiedad
1
1~ (4
civil
En este contexto la creación de empresas en sectores innovadores o el
desarrollo de Modelos como las Agencias de Innovación (p.e. la
Fundación Chile) entre el gobierno, empresas y sector académico
inclusive con la Sociedad Civil apoyados en la creación de nuevo
instrumentos financieros como fondos de garantías tecnológicas, capital
de alto riesgo, entre otros, que nos permitan llevar a nuestro país a la
tercera etapa del desarrollo económico: la basada en el conocimiento.
4. INNOVACIÓN
4.1 Problemática de la Innovación
El CONACyT publico los resultados de una encuesta para determinar el
lugar en donde se realizan los proyectos de innovación. En este sentido,
los resultados fueron los siguientes (1):
IJ El 83.5% de los proyectos de innovación se llevan a cabo al
interior de las empresas sin recurrir a la colaboración con los
centros de investigación o instituciones de educación superior.
J El 8.45% de los proyectos de innovación se han llevado a
cabo con otras empresas.
Especialidad: Ingeniería en telecomunicaciones y electrónica
13
El científico de desarrollo y la economía del conocimiento
U El 4.18% de dichos proyectos de innovación ha sido con
instituciones de investigación públicas o privadas no
lucrativas.
U El 2.07% ha sido en colaboración con instituciones de
educación superior.
4.2 Tipos de Innovación
Las principales innovaciones se llevan a cabo en las áreas siguientes:
U 26.3% utilización de nuevos materiales
U 16.93% nuevas técnicas de producción
U 16.05% utilización de tecnología nueva
U 6.75% nuevas partes funcionales
U 5.1% nuevo software profesional
U 4.98°h innovación organizacional por nuevas tecnologías
U 4.82% utilización de materiales intermedios
U 2.89°h funciones fundamentalmente nuevas
U 2.12%nuevos métodos de generación de servicio
U 14.07% otros
5 LA CADENA DE VALOR
La cadena de valor de un modelo de innovación desarrollado bajo un
enfoque de demanda, es decir, se identifican primeramente las
necesidades del cliente, se realiza un diseño, se lleva a cabo el
desarrollo, se fabrica y se procede a la venta del producto y/o servicio
que satisface las necesidades planteadas por el cliente.
La cadena de valor del modelo de innovación se muestra a continuación:
En el modelo de cadena de valor de la innovación, los dos factores más
importantes son: el tiempo de desarrollo o llegada y el tiempo que se
Especialidad: Ingeniería en telecomunicaciones y electrónica
14
I
u •
¡
1
1 i
L
ÍL
1!
1,11
ón
Identificar 
las
jesidadNecesidades rear el
del oducto
CUente j
Operación
J Servicio
aborar  elación
CjUegar
de 1 al  de
'anera ado lanca-
émica J eta / miento
•! Ill
1;
Temas Estratégicos Dirección - Gestión Normatividad
El científico de desarrollo y la economía del conocimiento
toma para llevar dicha innovación al mercado o tiempo de ciclo.
Cualquier retraso en estos factores produce la innovación sea realizada
por otros o que ésta llegue tarde al mercado.
Por otra parte, la cadena de valor de la innovación comprende una serie
de acciones a partir de la identificación de las necesidades del cliente
para crear una innovación. A continuación se muestran las acciones que
comprenden cada una de las etapas de la cadena de valor de la
innovación:
.
l¡1
1• 1
.F
1 1
Especialidad: Ingeniería en telecomunicaciones y electrónica
15
.I ,. J
1 . 1
El científico de desarrollo y la economía del conocimiento
Con el fin de contar con una entidad promotora de la innovación en nuestro país
y que permita desarrollar sectores clave de la economía mexicana en la que
participen de manera coordinada los sectores empresariales, académicos y
gubernamentales para satisfacer las necesidades de la sociedad civil y con la
participación activa de los científicos y desarrolladores de tecnología que se
traduzcan en innovaciones es que se propone la creación de la Agencia de
Innovación que a continuación se describe
6 AGENCIA DE INNOVACIÓN: PROMOTORA DE LA ECONOMÍA DEL
CONOCIMIENTO
6.1 Misión
• Contribuir al desarrollo económico, mediante el apoyo a los
emprendedores y a las empresas, promoviendo la
innovación y la transferencia tecnológica para mejorar la
competitividad de los sectores estratégicos en los cuales
nuestro país pueda desarrollar una ventaja competitiva dentro
del contexto de la economía del conocimiento
6.2 Objetivos
• Hacer que la Innovación y el desarrollo en México, se sitúen al
mejor nivel internacional.
• Propiciar el intercambio de experiencias, mejores prácticas,
metodologías, políticas y nuevas oportunidades comerciales
con otros países.
• Desarrollo de sinergias en programas internacionales por
medio de procesos de innovación y transferencia tecnológica.
• Promover la investigación y desarrollo tecnológico que
permita la creación de empresas innovadoras.
• Desarrollo de capital humano especializado en las áreas de
innovación.
Ser una organización autosustentable.
• Gestionar incentivos ante los tres niveles de gobierno así
como agencias internacionales y grupos empresariales para la
creación de instrumentos financieros que apoyen la
innovación
• Incluir la participación del sector privado en la Agencia de
Innovación
Especialidad: Ingeniería en telecomunicaciones y electrónica
16
2
U i•I
.I .J .
r Inteligencia de
negocios Capacitación
L
• M acrote nde n cias
tecnológicas
'Nichos
tecnológicos
'Invención e
innovación
tecnológica
'Competitividad
empresarial
basada en TlCs
'Virtual: tópicos
selectos
empresariales
'Clínicas de
consultoría para
científicos y
tecnólogos
El científico de desarrollo y la economía del conocimiento
63 Servicios
Los principales servicios que ofrecería la Agencia de Innovación son los
siguientes:
'Venta de patentes
'Incubación de
empresas
'Paquetes
tecnológicos
'Evaluaciones
tecnológicas
'Transferencias
tecnológicas
'Apoyo legal para
el registro de
patentes
Financiamiento
'Gestión financiera
'Fondo de capital
de riesgo
i
6.4 Organización
Con el fin de cumplir con los servicios, la Agencia de Innovación tendría
la organización siguiente:
1 1
:
Especialidad: Ingeniería en telecomunicaciones y electrónica
17
El científico de desarrollo y la economía del conocimiento
Asistencia
Inteligencia de Capacitación
cJ
Financiamiento
negocios
Incubadora
Unidad
de empresas
¡ca
Asesor de
mercadot
ecnia
Asesor de
producció
~n j
Asesor
financiero
El área de inteligencia de negocios permitirá monitorear las tendencias
tecnológicas a nivel mundial y nacional para identificar "nichos de
mercado" así como para disponer de una red de contactos para poder
atender los requerimientos de la industria
La Incubadora de empresas permitirá crear nuevas empresas a partir de
los desarrollos tecnológicos que se hayan realizado, mientras que la
Unidad Tecnológica ya sea con equipos propios o mediante los equipos
que se encuentren disponibles en la red de Centros de Investigación y
Universidad con los cuales se haya establecido programas de
colaboración lo que permitirá adaptar o en su caso conformar los
paquetes tecnológicos que se transfieran a la industria
La capacitación y la asistencia técnica son valores agregados para la
formación de recursos humanos especializados en las tecnologías que
hayan sido desarrolladas dentro de la Agencia de Innovación
6.4 Mercado
Con el fin de determinar el mercado potencial de la Agencia de
Innovación a continuación se presentan datos sobre la concentración de
empresas en el caso particular de la Delegación Gustavo A. Madero así
como de manera global en el Distrito Federal y en el Estado de
México(los datos corresponden a las empresas registradas en el SIEM de
la Secretaria de Economía (2)
Especialidad Ingeniería en telecomunicaciones y electrónica
18
El científico de desarrollo y la economía del conocimiento
En el caso de la Delegación Gustavo A. Madero el número de empresas
es el siguiente:
No. empleados No. Empresas % Participación
10 11809 94.94%
10-20 276 2.22%
20-100 301 2.42%
> 100 53 0.43%
Por sector de actividad las empresas se clasifican de la manera
siguiente:
Comercio
--------.-- 93 00°h
Servicios
4.00%
Industrial
3.00%
El número de empresas en el Distrito Federal y en el Estado de Mexico
registradas en el SIEM asciende a 13,198 empresas que representarían
el mercado potencial de la Agencia de Innovación
.
Especialidad: Ingeniería en telecomunicaciones y electrónica
ir
19
II
_j
El científico de desarrollo 'i la economía del conocimiento
l.:stadísricas de las lmprea 'Ir Sctiues
E 'TADO EMPRESAS
INDUSTRIA COMERCIO SERVICIOS TOTAL
- AG.,AS(AL:E-E5
3• I3 1, 1 7 1
5513 (Al IKIW4JA 1534 6,621 2513 10568
BA GALIFORNIA SUR 160 4,911 1320 6,391
CAMPECHE 436 1,952 454 2,842
CoAHUILA 871 4,359 1,862 7092
COUMA 297 1039 332 1,668
CHIAPAS 608 1,532 465 2605
CHIHUAHUA 2,186 17,548 4,232 23966
DISTRITO FEDEL 9,213 61,714 34,843 105,770
DURANGO 687 1,098 452 2,237
GUANAJUATO 4,691 12,850 3,480 21,021
GUERRERO 1,187 1,347 458 2,992
HIDALGO 713 19,712 3,464 23,889
MUSCO 7,138 55,392 14,109 76,639
ESTADO IlE MEXICO 3,985 55,031 11,766 70,782
MIcHOACAN 1,907 6,184 2,017 10,008
MORELOS 485 3,039 736 4,240
NAYARIT 198 7255 1,638 9,091
NUEVO LEON 2,012 15,653 6,264 23,929
OAXACA 587 2,665 857 4,109
PUEBLA 2,510 7,042 2,669 12,221
QUERARO 637 3,471 1,077 5,185
QbÍNTANA ROO 1,558 15,979 7,359 24,905
SAN LUIS POTOSI 587 8,883 521 9,991
6.6 Gastos de remodelacjón e inversiones
En el primer año de operación se requerirá realizar los gastos de
remodelación, muebles y equipos siguientes:
17--~ Especialidad: Ingeniería en telecomunicaciones y electrón ¡ca
20
LLIII .
El científico de desarrollo y la economía del conocimiento
Concepto Total
5 Oficinas de 16m2 c/u 80,000.00
Espacio para estación de trabajo 100m2 100,000.00
Modulares 250,000.00
Incubadora 150m2 450,000.00
Escritorios y sillas para incubadora (10) 80,000.00
Sala de espera 10,000.00
Sala de juntas: mesa y sillas 40,000.00
Laptops, mouses y teclados 400,000.00
Impresoras color y b/n 20,000.00
Red Lan 100,000.00
Otros 200,000.00
Total 1730,000.00
Especialidad: Ingeniería en telecomunicaciones y electrónica
21
II
rl
6.7 Sueldos
Los sueldos del personal son:
Coordinador General 1 40,000 40,000
Responsable de inteligencia de negocios 1 30,000 30,000
Responsable de capacitación i 30,000 30,000
Responsable de asistencia técnica i 30,000 30,000
Responsable de financiamiento i 30,000 30,000
Coordinador de la ¡ncubadora 1 25,000 25,000
Coordinador de la unidad tecnológica i 25,000 25,000
Asesor 4 25,000 100,000
Asistente 1 15,000 15,000
TOTAL 12 - $ 325,000
El científico de desarrollo y la economía del conocimiento
6.8 Bases de proyección
Con el fin de definir la rentabilidad financiera de la Agencia de
Innovación a continuación se presenta las bases de proyección para
realizar los estados financieros proyectados
Producto Precio Unitario (pesos) Crecimiento
Capacitación empresarial basada en 4,000.00 10 cursos el primer año, 20, 30,40 yTICs ( curso de 4 horas con 20 50 para los años siguientes
participantes)
Capacitación virtual (curso de 10 12,000.00 2 cursos el primer año, 6,10,14 y 16
horas con 1000 participantes) para los años siguientes
Capacitación en Invención e 30,000.00 20 cursos el primer año,25,30,35 y 40
Innovación ( curso de 12 horas con
cursos para los años siguientes
20 participantes)
Incubación de empresas (albergue, 5,000.00 mensuales por empresa 6 empresas para el primer año,
apoyo secretarial, asesorías, entre 8,10,14 y 20 para los años siguientes
otros servicios)
Venta de patentes 500,000.00 por patente (promedio) ipatentes el primer año, 3, 5,7 y 10
para los años siguientes
Paquetes Tecnológicos 2,000,000.00 por paquete tecnológico 1 paquete tecnológico el primer año,
2, 3, 4 y 4 para los años siguientes
Evaluaciones Tecnológicas 200,000.00 por evaluación 2 evaluaciones tecnológicas el primer
año, 4, 6, 8 y 10 para los años
siguientes
Adaptación y Transferencia de 1,000,000.00 1 transferencia de Tecnología para el
Tecnología primer año,3,4,4y 4 para los años
siguientes
;. •.sI. 6.9 Modelo de Operación
1
En la creación de la Agencia de Innovación participarían el gobierno, la
institución académica, gobierno local y el sector privado. La aportación
!' •' de cada uno de ellos se expone a continuación
Ii
'4
1 1 i
II
i
4 u 1
Especialidad: Ingeniería en telecomunicaciones y electrónica
______
22
El científico de desarrollo y la economía del conocimiento
GOBIERNO
CINVESTAV
• Aporta recursos para la
operación de la Agencia
Promueve la participación de la Agencia
en proyectos gubernamenjes
Solícita y apoya el desarrollo de
proyectos para el sector privado y social
Promueve la transferencia del Modelo
• Aportan recursos técnicos y humanos para la
creación de empresas innovadoras
• Apoyan el desarrollo de paquetes tecnológicos
O • Envían personal para su capacitación en
Innovación
Solicitan la transferencia del Modelo de la
Agencia
ACADEMIA
• Patrocína
la creación de la Agencia
• Promueve la participación de los
sectores público y privado en la crea-
ción y operación de la Agencia
• Define la orientación estratégica de la cartera de
proyectos de la Agencia
• Define las modalidades de formación de
recursos humanos en Innovación
• Crea y participa en empresas innovadoras
Crea y participa el Fondo de Inversión
• Prevee mejores practicas empresariales
• Alianza estratégica para la orientación del
mercado de los desarrollos tecnológicos
• Apoya la creación y desarrollo de empresas
innovadoras
• Participe en la definición de la orientación
estratégica de la cartera de proyectos
• Aporta recursos para el desarrollo
de proyectos y/o empresas
• Envía personal para su capacitación Sector Privado
en Innovación
o
Especialidad: Ingeniería en telecomunicaciones y electrónica
23
El científico de desarrollo y la economía del conocimiento
7 ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS
A continuación se presentan los estados financieros proyectados
correspondientes al Balance y al Estado de Resultados
También se incluye la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Valor Presente
Neto (VPN) así como algunas razones financieras.
7.1 Estado de Resultados
AGENCIA DE INNOVACION
0 1
ESTADO DE RESULTADOS (PESOS)
2 3 4 1 5
CONCEPTO
%VTA %VFA %rr p %VTA %VTA
INGRESOS TOTALES
1 0
II II II11COSTO DE VENTAS
0
4924,000 100%1
1,449,200 29%)
10,682,000 100% o 15,440,000 100% 19,315,000 100% 21,792,000 100%
DEPRECIACIONYAMOR1CION 1 O 11 153,000 3%
3,000,600 28% 4,252,000 28% 5,263,400 27% 5,777,600 27% jj153,000 1% II 153,000 1% jj 153,000 1% II 153,000 1% 11
UfiLIDAD BRUTA
0 1 3,321,800 67% 1 7,528,400 70%)) 11,035,000 71% 13,901,600 72% j1 15,861,400 73%
GASTOS DEADMINISTRACION 1 0 j 4,704,800 96% j 4,704,800 44% 4,704,800 30%)) 4,704,800 24%)) 4,704,500 22%)
U11LIDAD DE OPERACION
0
---------------- --------
-1,383,000 -28% 1
--------- ------I------
2,823,600 26% 6,330,200 41% 11 9,196,800 48% 11 11,156,600 51% (1GASTOS FINANCIEROS
1 0 1
----- --------------- ------ ----------------
0 0%
--------------- 0 0% --
-
------------- 0 0% II 0 0% 0 0% jj
U11LIDAD ANTES IMPUESTOS 1 0
--
-
1 ---------------------
-1,383,000 -28% 1 2,823,600 26% 6,330,200 41% 9,196,800 48%)) 11,156,600 51% jj
-
0S.R. Y P.TU ----------I--------- ------------- l---------------
----------------- ------ -----------
0 0%)
------------
--------1,270,620 12%
----------------
2,848,590 18% 4,138,560 21% 5,020,470 23%
------
UfiLIDAD NETA
0 0 p -1,383,000 -28% j
------
1,552,980 15% H 3,481,610 23% 5,058,240 26%)) 6,136,130 28% jj
En el primer año de operación la Agencia de Innovación
utilidad neta negativa, sin embargo a partir
tiene una
del
quinto año de operación la utilidad
segundo año hasta el
el -28% de los ingresos
neta crece para pasar de representar
hasta alcanzar un monto de 6,136,130 pesos
Especialidad: Ingeniería en telecomunicaciones y electrónica
24
El científico de desarrollo y la economía del conocimiento
7.2 Flujo de Efectivo
AGENCIA DE INNOVACION
O 1
FLUJO DE EFECTIVO (PESOS)
1' 2 3 1' 4 II' 5
INGRESOS: j
INGRESOS DEL PERIODO 1
INGRESOS DEL PERIODO ANTERIC]
0
0
4,114,575 8,926,055
1
12,901,918
1 II
1 16,142,438 U 18,209753
0 809,425 1 1.755,945 2,536,082 II 3,175,562
CAPITAL SOCIAL 0 3.600,000
1
0
1
0 0 1 0
TOTAL INGRESOS
1 0 J 7,714,575 1 9,735,479
e
14,657,863
i 1
18,680,521 II 21,385,315
EGRESOS, p j
COSTO DE VENTAS
GASTOS DE ADMINISTRACION
0 1,449,200 1 3,000.600 1 4,252.000
1 II
5,263,400 U 5.777,6001
TOTAL
1
0
0
] 4,704,800 4,704,800 4,704,800 1 4.704,800 4,704,800
6,154,000 1 7.705.400 1 6,956.800 9,968,200 II 10.482,400
LIQUIDACION DE PASIVOS 0
ftA/ERSIONES
1 0
0 0 0 ] O p o
INTERESES PAGADOS
1 0
1,530,000 0 0 0 0
PAGO DE IMPUESTOS 1 o
0 1 0 0 ] 0 1 0
TOTAL
1
j
0
O p 1,270,620 1 2,848,590 1 4,138.560 II 5.020,470
TOTAL EGRESOS 1
1
0
1.530,000 1 1.270.620 1 2,848,590 1 4,138.560 II 5.020,4707,684.000 1 8,976,020 1 11,905,390 1 14,106.760 1 15.502.870
SUPERAVIT(DEFICID 1 0 11
SALDO INICIAL 1 0
30,575
1 2,852.473 4,573,761 II 5.882,445
SALDO
1 o
0 1 30,575 790,035 1 3.642,508 II 8,216268
FINANCIAMIENTO 1
1
0
30,575 1 790.035
•
3.642.508 1 8.216,268 14.098,713
SALDO FINAL 1 0 1
0
30,575
o
1 790.035
1 • 0
1 3,642.508
1 • O •
1 8.216268
0
II 14,098,713
La aportación de 3,600,000 pesos en el capital social de la Agencia de
Innovación, permite tener un flujo positivo en los 5 años de operación,
sin que se requiera ningún crédito
.
Especialidad: Ingeniería en telecomunicaciones y electrónica
25
.1
¿
u,
1
•1
• •I.
!
Lí
El científico de desarrollo y la economía del conocimiento
7.3 Balance
AGENCIA DE INNOVACION
BALANCE ( PESOS)
0 1 1 2 3 1 4 II 5
CAJA Y BANCOS
CUENTAS POR COBRAR
1 0
0
30,575 790,035 j 3.642,508 1 8,216,268 II 14,098,713
DEUDORES DIVERSOS 1 0
809,425 1.755.945 1 2.538,082 3,175,562 II 3,582,247
ACTIVO CIRCULANTE TOTAL 0
5
840.000
0
1 2,545,980
0 o j
6.180,5901 11,391 830 1 17,680,960
ACTIVO FIJO
DEPRECIACIONACUMULADA
O
0
1.30,000 E 1530,000 j 1.530,000 1 1.30000 1 130,000
ACTIVO FIJO NETO 1 0
-153,000 -306,000 1 -459,000 -612,000 II -765,000
1 1.377,000 1 1,224,000 1 1,071000 1 918,000 j 765,000
ACTIVO DIFERIDO 0 5
AMORTIZACION 0
1 0 0 0 II 0
ACTIVO DIFERIDO NETO 1
1
0
0 1 0 1 0 0 II O
1
0 1 0
1 ==
0
======1
1 0 0
ACTIVOTOTAL
1 0 1 2,217000 3,769.980 1 7.251,590
1
1 12,309,830
II
II 18,445,960
ACREEDORES DIVERSOS 1 0 1 0 1 ==== rl
DOCUMENTOS POR PAGAR 1 0
0 1 0 0
PASIVO CORTO PLAZO 0 1
0
0
1 0 0 J O II 01 0 1 0 0
PASIVO LARGO PLAZO 0 1
- -------1
0
----------- ---I -------------------j --------0- 0 0
PASIVO TOTAL
1 0 1 0
-----1 —---------- -----1
0 0 0 0
CAPITAL SOCIAL
UTILIDADES EJER ANTERIORES 1
0
0
3.600,000 1 3,600.000 3,600,000 1 3,600,000 II 3,800,000
UTILIDAD DELEJERCICIO 0
0 1 -1,383,000 1 169,980 1 3.651,590 II 8,709,830
-1,383,000 1 1,552,980 1 3,481610 1 5,058,240------1 6,136,130
CAPITALCONTABLE 1 0 2,217,505 1 3,769,980 1 7,251.595 1 12,309,830
1 ========== 18.445,960
PASIVO Y CAPITAL 1 0 2,217,000 1 3769,980
1
7.251,590
1
1 12,309 830
II
II 18,445,960
O o o o o o
El Balance muestra una evolución favorable del Capital contable de la
Agencia de Innovación debido a las utilidades obtenidas
Especialidad: Ingeniería en telecomunicaciones y electrónica
26
El científico de desarrollo y fa economía del conocimiento
7.4 Resumen de Estados Financieros, TIR y VPN
1
RESUMEN DE ESTADOS FINANCIEROS ( PESOS)
;I A.-BANCE 1
o %I 1 %I 2 %) 3 %I 4 %I 5 %)
ACTIVOTOTAL )
PASIVOTOTAL )
o loo 1
O' )
2217000
O
100 1 3,769,980 100 ) 7.251590 100 ) 12309830 100 ) 18,445960 100 1
. .
".
•r
CAPITALCONTABLE 1 o ) 2,217,000
O )
100 1
O
3769980
O 1
100 )
0
7251590
0
100 )
O
12,309830
O )
100 )
o
18445960
O 1
100
1
1
CAPITALSOCIAL 1
UTILIDAD EJERCICIO
1
Q' 1
o
3600000
-1383000
1
162 ) 3600,000
1
95 ) 3600000
1
50 1 3,600000
1
29 1 3600000
1
20 1
J
1 UTILIDAD ACUMULADA ) 0) 0
-62 ) 1552980 41 ) 3481610 48 1 5058240 41 1 6136130 33
CAPITAL CONTABLE 1 0 100 1 2,217,000
0 1
100 1
-1,383,000
3,769,980
-37 1
100
189,980 2 ) 3.651,590 30 ) 8,709,830 47
• 1 ) 7,251,590 100 ) 12,309,830 100 1 18,445,960 100
I PASIVOCORTO
ACTIVOCIRCULANTE 1
PLAZO )
0 ::;':,::,':
0'# )
840,000
0
1
38 1
0 )
2,545,980
0
1
68 )
0
6,180,590
0
1
85 1
0
11,391,830
)
93 ) 17,680,960 96 1
I CAPITAL DE TRABAJO 1 0 #*### 840,000 38 1 2,545,980 68 6,180,590 85 1
0 0 1 0 0
• 1
. 1 1
11,391,830 93 1 17,680,960 96 1
1• U
• 1
ACTIVO FIJO NETO )
PASIVO LARGO PLAZO
ACTIVO DIFERIDO NETO 1
0'
O #### 1
0#
1,377,000
0
62 1
0 1
1,224,000
0
1
32 1
0 )
1,071,000
0
1
15 1
0 1
918,000
0
1
7 )
0 1
765,000
0
4
0) O O ) o o 0 0 ) 0 0 ) 0 0
B.- ESTADO DE RESULTADOS )
• - INGRESOS NETOS 1
COSTO DE VEAS
1
0 0 1 4,924,000
1
100 1 10,682,000
1
100 1 15,440,000
1
100 ) 19,318,000
1
100 1 21,792,000 1001
DEPRECIACIONYAMORTIzACION 1
0 0 1
0 0 1
1,449,200 29 ) 3,000,600 28 1 4,252,000 28 1 5,263,400 27 1 5,777,600 27
UTILIDAD BRUTA 1 0 0 )
153,000
3,321,800
3 1
67
153,000
7,528,400
1
70 1
153,000
11,035,000
1 )
71 1
153,000
13,901.600
1 153,960 1
GASTOS DE ADMINISTRACION 1
UTILIDAD DE DPERACION 1
0 0 )
0 0 )
4,704,800
-1,383,000
96 1 4,704,800 44 1 4,704,800 30 ) 4,704,800
72 1
24 1
15,861,400
4,704,800
73
22 1I - GASTOS FINANCIEROS
-28 1 2,823,600 26 1 6,330,200 41 1 9,196,800 48 1 11,156,600 51) 0 0 1 o o ) 0 0 ) 0 0 1
UTILIDAD GRAVABLE
1
IMPUESTOS )
0 0
0
-1.383,000 -28 ) 2,823,600 26 1 6,330,200 41 1
0
9,196,800
0 )
48 1
0
11,156,600
0 1
51 1
- UTILIDAD NETA 1
0 1
0 0 )
0
-1,383,000
0 )
-28 1
1,270,620
1,552,980
12 ) 2,848,590 18 1 4,138,560 21 1 5,020,470 23 1
DEPRECIACION Y AMORTIZACION ) 0 0 1 153,000
15 1 3,481,610 23 1 5,058,240 26 1 6.136,130 28 1
FLUJOOPERATIVO ) 0 0 1 -1.230,000
1
)
153,000
1,705,980
1 153,000 1 153,000 1 153,000
INVERSIONES
1 3,634,510 1 5,211,240 1 6,289,130________
ACTIVO FIJO 0 ) -1 .530,000 1 0 0INVERSION ACTIVO DIFERIDO 1 0 ) ) o 0
INVERSION CAPITAL DE TRABAJO 1 0 -809,425
)
1
O
-946,521
) O ) o o
r RECUPERACIDN ACTI VOS FIJOS ) O ) 0
) -782,137 1 -637.479 1 -406,685
RECUPERACIONACTIVODIFERIDCI 0 0
0 0 0 ) 0
RECUPERACION CAPITAL TRABAJC) 0 ) 0
0 ) o o 01 FLUJO DEL PROYECTO 1 0 -2,339,425 1
0
-946,521
0 ) o 0
1 -782,137 ) 37,479 1 06,685
FLUJO TOTAL 1 0 -3,569,425 759.459 1 2,852,473 1 4,573,761 1 5,882,4451
1
.1
TASA INTERNA DE RETORNO
6056%
1 .
I C.-RAZONES
VALOR PRESEE NETO
FINANCIERAS'
)
6,302.302 PESOS TASA DE DESC 10%
1
RENTABILIDAD DEL CAPITAL
1 -38.4%
1
) 70.0%
1
) 924%
1 1
PRODUCTIVIDAD VENTAS
1 -281% 1 145%
1 698% 1 49.8%
APALANCAMIENTOFINANCIERO
1 00%
1 22.5% 1 .262% 1 28.2%
ROTACION ACTIVO TOTAL
LIQUIDEZ
)
1
#DIV/0! veces 1
00% J
4,82 veces 1
0.0% J
4.10 veces
00%
2.66 veces
0.0%
1.77 veces
DEUDAATRIMONIO
) #DIV/0! ) #DIV/01 1 #DIV/01 1 #DIV/0I 1 #DIV/0
DíAS CARTERA
1
1
00% 1
60.0 días 1
0.0% 1
60.0 días )
0.0%
60.0 días
1 0.0% 0.0%
) 600 días 600 días
1 ==- =--- ---=
De acuerdo con estos resultados, la Agencia de Innovación sería
entidad además de
una
autosustentable, rentable ya que TIRpresenta una
del 60.56% y un VPN de $6,302,302 pesos a una tasa de descuento del
10%
Especialidad: Ingeniería en telecomunicaciones y electrónica
27
El científico de desarrollo y la economía del conocimiento
CONCLUSIONES
La Agencia de Innovación es una entidad que permitiría incrementar la
competitividad de nuestro país mediante el desarrollo de sectores nacionales. El
Científico de Desarrollo mediante la aplicación de su conocimiento puede apoyar
al país para mejorar nuestro desarrollo económico. De esta manera el
conocimiento puede transformarse en la generación de empleos y de riqueza.
Además se puede tener un gran impacto en la generación de patentes y derechos
de autor
La Agencia de innovación también podría permitir la creación de redes nacionales
de laboratorios de las Universidades y Centros de Investigación para la generación
de tecnología requerida por la industria o el gobierno
El modelo de desarrollo económico del trébol de 4 hojas introduce a la sociedad
civil como el demandante principal de los productos y servicios que requiere y que
el gobierno y las empresas necesitan proveerle. En el centro de este modelo se
encuentra el Científico de Desarrollo Económico como la piedra angular.
La Agencia de Innovación es un proyecto viable ya que presenta una TIR del
60.56% y un VPN de $6,302,302 pesos a una tasa de descuento del
lO%.
1]
.
Especialidad: Ingeniería en telecomunicaciones y electrónica
28
El científico de desarrollo y la economía del conocimiento
REFERENCIAS
Informe General del Estado de la Ciencia y la Tecnologia, Consejo Nacional
de Ciencia y Tecnologia, Mexico 2007
Sistema de Información Empresarial, SIEM, Secretaria de Economía
Especialidad: Ingeniería en telecomunicaciones y electrónica
29
El científico de desarrollo y la economía del conocimiento
BIBLIOGRAFÍA
Gary Hamel "The Future of Management", Harvard Business Press, 2007
Jose Giral et al, Su empresa ¿ de clase Mundial?, Centro Mexicano de
Gestion Empresarial, UNAM, Editorial Panamericana 1998
Juan A. Alonso et al, "Tecnologías de la Información y de la Comunicación",
Editorial Alfaomega ,2005
Jose Manuel Huidobro Moya, "Telecomunicaciones, Tecnologías , redes y
servicios", Editorial Ra-Ma 2011
Kevin Marey et al, "Trabajando por un mundo mejor-Ideas que
transformaron un siglo y una compañía", IBM Press, 2011
Agradecimientos
Especialidad: Ingeniería en telecomunicaciones y electrónica
30
El científico de desarrollo y la economía del conocimiento
Quiero agradecer al Dr. Eduardo Castaño, Presidente de la Comision de¡ .• 1
invitado a presentar mi candidatura como Académico Titular
Comunicaciones y Electrónica de la Academia de Ingenieria por haberme4
E
También quiero agradecer a los Académicos Titulares de la Academia de
Ingenieria: Arturo Cepeda, Arturo Serrano, Raul Apaloaza, por haberme
apoyado y confiar en mí mediante las cartas de apoyo a mi candidatura
como Académico Titular de la Academia de Ingenieria
HL_
r :
1,1
Especialidad: Ingeniería en telecomunicaciones y electrónica
31
wi

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Solmene tics ii
Solmene tics iiSolmene tics ii
Solmene tics iiu central
 
Slideshared
SlidesharedSlideshared
Slideshared
llyn lyn
 
LAS TICS EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
LAS TICS EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIALAS TICS EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
LAS TICS EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
Liz025
 
Guiones para el quinto periodo 2011
Guiones para el quinto periodo 2011Guiones para el quinto periodo 2011
Guiones para el quinto periodo 2011
Juan Carlos Garcia Guerra
 
Informe Empleo IT Mujer: 10 profesiones con futuro
Informe Empleo IT Mujer: 10 profesiones con futuroInforme Empleo IT Mujer: 10 profesiones con futuro
Informe Empleo IT Mujer: 10 profesiones con futuro
Mayte Guillén
 
Ayudas institucionales
Ayudas institucionalesAyudas institucionales
Ayudas institucionalesgtecnologia396
 
Slideshared
SlidesharedSlideshared
Slideshared
llyn lyn
 
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el Desarrollo: Retos y ...
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el Desarrollo: Retos y ...Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el Desarrollo: Retos y ...
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el Desarrollo: Retos y ...
Colegio Oficial y Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación
 
José Arturo Núñez Aguado
José Arturo Núñez AguadoJosé Arturo Núñez Aguado
José Arturo Núñez Aguado
José Arturo Núñez Aguado
 
Presentacionsesion3
Presentacionsesion3Presentacionsesion3
Presentacionsesion3Mario Toraya
 
Estrategia Digital En Chile
Estrategia Digital En ChileEstrategia Digital En Chile
Estrategia Digital En Chile
Emprendedores Anónimos #EEAA
 
Luis oremucha
Luis oremuchaLuis oremucha
Luis oremucha
LAS AMERICAS
 
Plan Avanza
Plan AvanzaPlan Avanza
Plan Avanza
Bulldogg
 

La actualidad más candente (16)

Solmene tics ii
Solmene tics iiSolmene tics ii
Solmene tics ii
 
Trabajo regional
Trabajo regionalTrabajo regional
Trabajo regional
 
Slideshared
SlidesharedSlideshared
Slideshared
 
LAS TICS EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
LAS TICS EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIALAS TICS EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
LAS TICS EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
 
Guiones para el quinto periodo 2011
Guiones para el quinto periodo 2011Guiones para el quinto periodo 2011
Guiones para el quinto periodo 2011
 
Informe Empleo IT Mujer: 10 profesiones con futuro
Informe Empleo IT Mujer: 10 profesiones con futuroInforme Empleo IT Mujer: 10 profesiones con futuro
Informe Empleo IT Mujer: 10 profesiones con futuro
 
Ayudas institucionales
Ayudas institucionalesAyudas institucionales
Ayudas institucionales
 
Slideshared
SlidesharedSlideshared
Slideshared
 
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el Desarrollo: Retos y ...
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el Desarrollo: Retos y ...Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el Desarrollo: Retos y ...
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el Desarrollo: Retos y ...
 
José Arturo Núñez Aguado
José Arturo Núñez AguadoJosé Arturo Núñez Aguado
José Arturo Núñez Aguado
 
Las tic y la nueva economía
Las tic y la nueva economíaLas tic y la nueva economía
Las tic y la nueva economía
 
Pres Por Que Ti En La Laguna Show
Pres  Por Que Ti En La Laguna ShowPres  Por Que Ti En La Laguna Show
Pres Por Que Ti En La Laguna Show
 
Presentacionsesion3
Presentacionsesion3Presentacionsesion3
Presentacionsesion3
 
Estrategia Digital En Chile
Estrategia Digital En ChileEstrategia Digital En Chile
Estrategia Digital En Chile
 
Luis oremucha
Luis oremuchaLuis oremucha
Luis oremucha
 
Plan Avanza
Plan AvanzaPlan Avanza
Plan Avanza
 

Similar a EL CIENTÍFICO DE DESARROLLO Y LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO

Maria fernanda ortega plan vive digital
Maria fernanda ortega   plan vive digitalMaria fernanda ortega   plan vive digital
Maria fernanda ortega plan vive digital
mariaortega153
 
La sociedad de la información castells carlota perez y otros
La sociedad de la información castells carlota perez y otrosLa sociedad de la información castells carlota perez y otros
La sociedad de la información castells carlota perez y otros
YamilaMartinez29
 
eCiu p22 Libro GOBERNABILIDAD Y TICs en Ecuador (v1)
eCiu p22 Libro GOBERNABILIDAD Y TICs en Ecuador (v1)eCiu p22 Libro GOBERNABILIDAD Y TICs en Ecuador (v1)
eCiu p22 Libro GOBERNABILIDAD Y TICs en Ecuador (v1)
Héctor Revelo Herrera
 
PLAN VIVE DIGITAL
PLAN VIVE DIGITALPLAN VIVE DIGITAL
PLAN VIVE DIGITAL
jasonorlandolopezroc
 
Plan vive digital
Plan vive digital   Plan vive digital
Plan vive digital
3135462178
 
El desarrollo tecnológico - Un desafío para Chile
El desarrollo tecnológico - Un desafío para ChileEl desarrollo tecnológico - Un desafío para Chile
El desarrollo tecnológico - Un desafío para Chile
congresoTIC2011
 
01 Sociedad De La Information Y El Conocimiento
01 Sociedad De La Information Y El Conocimiento01 Sociedad De La Information Y El Conocimiento
01 Sociedad De La Information Y El Conocimientoguest8fe25ad
 
01 Sociedad De La Information Y El Conocimiento
01 Sociedad De La Information Y El Conocimiento01 Sociedad De La Information Y El Conocimiento
01 Sociedad De La Information Y El Conocimientoguest2981ec8
 
Chile Y La S Del C
Chile Y La S Del CChile Y La S Del C
Chile Y La S Del Cguest8a1975
 
TICS EN EL TRANSCURSO DEL TIEMPO
TICS EN EL TRANSCURSO DEL TIEMPOTICS EN EL TRANSCURSO DEL TIEMPO
TICS EN EL TRANSCURSO DEL TIEMPO
EnmanuelMorantecarri
 
White paper TIC 2011 Cinvestav
White paper TIC 2011 CinvestavWhite paper TIC 2011 Cinvestav
White paper TIC 2011 Cinvestav
Gade Herrera
 
Las tics primero
Las tics primeroLas tics primero
Las tics primero
kerlykerly1
 
Desarrollo de las tecnologías de información en Costa Rica y Declaración de A...
Desarrollo de las tecnologías de información en Costa Rica y Declaración de A...Desarrollo de las tecnologías de información en Costa Rica y Declaración de A...
Desarrollo de las tecnologías de información en Costa Rica y Declaración de A...
Starling Nunez Rosales
 
T1_arribas_patricia.doc
T1_arribas_patricia.docT1_arribas_patricia.doc
T1_arribas_patricia.doc
PatriciaArribasMaest
 
Los centros de competencias digitales del futuro
Los centros de competencias digitales del futuro Los centros de competencias digitales del futuro
Los centros de competencias digitales del futuro
Paco Prieto
 
Vive digital ortega_alberto
Vive digital ortega_albertoVive digital ortega_alberto
Vive digital ortega_alberto
Beto Ortega
 
Formacion critica
Formacion criticaFormacion critica
Formacion critica
reny ochoa
 

Similar a EL CIENTÍFICO DE DESARROLLO Y LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO (20)

Maria fernanda ortega plan vive digital
Maria fernanda ortega   plan vive digitalMaria fernanda ortega   plan vive digital
Maria fernanda ortega plan vive digital
 
Jessica andreina toro
Jessica andreina toroJessica andreina toro
Jessica andreina toro
 
Jessica andreina toro
Jessica andreina toroJessica andreina toro
Jessica andreina toro
 
Jessica andreina toro
Jessica andreina toroJessica andreina toro
Jessica andreina toro
 
La sociedad de la información castells carlota perez y otros
La sociedad de la información castells carlota perez y otrosLa sociedad de la información castells carlota perez y otros
La sociedad de la información castells carlota perez y otros
 
eCiu p22 Libro GOBERNABILIDAD Y TICs en Ecuador (v1)
eCiu p22 Libro GOBERNABILIDAD Y TICs en Ecuador (v1)eCiu p22 Libro GOBERNABILIDAD Y TICs en Ecuador (v1)
eCiu p22 Libro GOBERNABILIDAD Y TICs en Ecuador (v1)
 
PLAN VIVE DIGITAL
PLAN VIVE DIGITALPLAN VIVE DIGITAL
PLAN VIVE DIGITAL
 
Plan vive digital
Plan vive digital   Plan vive digital
Plan vive digital
 
El desarrollo tecnológico - Un desafío para Chile
El desarrollo tecnológico - Un desafío para ChileEl desarrollo tecnológico - Un desafío para Chile
El desarrollo tecnológico - Un desafío para Chile
 
01 Sociedad De La Information Y El Conocimiento
01 Sociedad De La Information Y El Conocimiento01 Sociedad De La Information Y El Conocimiento
01 Sociedad De La Information Y El Conocimiento
 
01 Sociedad De La Information Y El Conocimiento
01 Sociedad De La Information Y El Conocimiento01 Sociedad De La Information Y El Conocimiento
01 Sociedad De La Information Y El Conocimiento
 
Chile Y La S Del C
Chile Y La S Del CChile Y La S Del C
Chile Y La S Del C
 
TICS EN EL TRANSCURSO DEL TIEMPO
TICS EN EL TRANSCURSO DEL TIEMPOTICS EN EL TRANSCURSO DEL TIEMPO
TICS EN EL TRANSCURSO DEL TIEMPO
 
White paper TIC 2011 Cinvestav
White paper TIC 2011 CinvestavWhite paper TIC 2011 Cinvestav
White paper TIC 2011 Cinvestav
 
Las tics primero
Las tics primeroLas tics primero
Las tics primero
 
Desarrollo de las tecnologías de información en Costa Rica y Declaración de A...
Desarrollo de las tecnologías de información en Costa Rica y Declaración de A...Desarrollo de las tecnologías de información en Costa Rica y Declaración de A...
Desarrollo de las tecnologías de información en Costa Rica y Declaración de A...
 
T1_arribas_patricia.doc
T1_arribas_patricia.docT1_arribas_patricia.doc
T1_arribas_patricia.doc
 
Los centros de competencias digitales del futuro
Los centros de competencias digitales del futuro Los centros de competencias digitales del futuro
Los centros de competencias digitales del futuro
 
Vive digital ortega_alberto
Vive digital ortega_albertoVive digital ortega_alberto
Vive digital ortega_alberto
 
Formacion critica
Formacion criticaFormacion critica
Formacion critica
 

Más de Academia de Ingeniería de México

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Academia de Ingeniería de México
 
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materialsNanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Academia de Ingeniería de México
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Academia de Ingeniería de México
 
Engineering the Future
Engineering the FutureEngineering the Future
Engineering the Future
Academia de Ingeniería de México
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
Academia de Ingeniería de México
 
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge PerformanceImpact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Academia de Ingeniería de México
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
Academia de Ingeniería de México
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Academia de Ingeniería de México
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Academia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Academia de Ingeniería de México
 
El mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplinaEl mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplina
Academia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Academia de Ingeniería de México
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Academia de Ingeniería de México
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Academia de Ingeniería de México
 
Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0
Academia de Ingeniería de México
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Academia de Ingeniería de México
 
El camino real de la plata
El camino real de la plataEl camino real de la plata
El camino real de la plata
Academia de Ingeniería de México
 
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profundaImportancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Academia de Ingeniería de México
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Academia de Ingeniería de México
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Academia de Ingeniería de México
 

Más de Academia de Ingeniería de México (20)

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
 
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materialsNanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
 
Engineering the Future
Engineering the FutureEngineering the Future
Engineering the Future
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
 
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge PerformanceImpact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
 
El mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplinaEl mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplina
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
 
Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
 
El camino real de la plata
El camino real de la plataEl camino real de la plata
El camino real de la plata
 
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profundaImportancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
 

Último

Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 

Último (20)

Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 

EL CIENTÍFICO DE DESARROLLO Y LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO

  • 1. MEXICO EL CIENTÍFICO DE DESARROLLO Y LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO ESPECIALIDAD: Ingeniería en telecomunicaciones y electrónica Mariano Gamboa Zúñiga Doctor en Ingeniería 19 de Junio de 2014
  • 2. El científico de desarrollo y la economía del conocimiento CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO .....................................................................4 Palabrasclave .............................................................................5 1 INTRODUCCIÓN ..........................................................................6 1.1 La Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC) ......... ......6 1.1.1 Objetivos de la SIC ................................... ........................6 1.2 Economía del Conocimiento ... . ....... ..........................................6 1.3 Tecnología de la información y las comunicaciones (TICs) ...........8 2 DESARROLLO ECONÓMICO .........................................................10 3 EL CIENTÍFICO DEL DESARROLLO: EL MODELO DEL TRÉBOL PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE 4 HOJAS ..........................................11 3.1 Funciones ...........................................................................12 3.2 El Trébol de 4 hojas .............................................................12 4. INNOVACIÓN ........ . ......................... . ............. . ................ . ......... 13 4.1 Problemática de la Innovación ...............................................13 4.2 Tipos de Innovación .............................................................14 5 LA CADENA DE VALOR ...............................................................14 6 AGENCIA DE INNOVACIÓN: PROMOTORA DE LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO......... ..................................................................16 6.1 Misión... ... . ............................. . ........................... ... .... . ......... 16 6.2 Objetivos ............................................................................16 6.3 Servicios ......................... . .................. . ........................ ... .... .17 6.4 Organización .......................................................................17 Especialidad: Ingeniería en telecomunicaciones y electrónica 2
  • 3. El científico de desarrollo y la economía del conocimiento 6.4 Mercado ................... .. .................... . .................................... 18 6.6 Gastos de remodelación e inversiones ....................................20 6.7 Sueldos .............................................................................21 6.8 Bases de proyección ............................................................22 6.9 Modelo de Operación ............................................................22 7 ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS.......................................24 7.1 Estado de Resultados ...........................................................24 7.2 Flujo de Efectivo ..................................................................25 7.3 Balance ..............................................................................26 7.4 Resumen de Estados Financieros, TIR y VPN ...........................27 CONCLUSIONES...........................................................................28 REFEREN CIAS..............................................................................29 BIBLIOGRAFÍA.............................................................................30 CURRÍCULUM VITAE DEL CANDIDATO ............ . ................................ 32 Especialidad: Ingeniería en telecomunicaciones y electrónica 3
  • 4. El científico de desarrollo y la economía del conocimiento 11 RESUMEN EJECUTIVO La innovación ha permitido a los países en desarrollo mejorar su posición competitiva, mediante la aplicación de la ciencia y tecnología es que se han venido desarrollando revoluciones científicas y tecnológicas que han contribuido a generar riqueza y bienestar en la población de estos países En el caso de nuestro país la infraestructura científica y tecnológica tiene una baja vinculación con las necesidades de la sociedad y de la 4 industria, además la mayor parte de los científicos se dedica fundamentalmente a la generación de conocimiento y a la formación de 1 recursos humanos, dejando de lado la aplicación del conocimiento para ¡.1 generar riqueza La Sociedad de la Información y el Conocimiento y la Economía del Conocimiento son dos de los grandes paradigmas, los cuales basados en la utilización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones han permitido mejorar la competitividad de los países 1 FI Los resultados del conocimiento se pueden medir por medio de las PY. 1 patentes generadas, en este rubro los países desarrollados acaparan los V primeros lugares En Mexico patentamos poco y las patentes tienen un bajo impacto 1 comercial Con el fin de mejorar la aplicación del conocimiento para generar riqueza se propone el Modelo del Trébol de 4 hojas en el cual participan I.. la industria, el gobierno, la academia, la sociedad civil y como piedra angular el Científico de Desarrollo Económico Para potenciar el impacto del Científico de Desarrollo Económico se propone la creación de una Agencia de Innovación para promover el 1 desarrollo de sectores competitivos a nivel nacional como es el caso de : la Fundación Chile i Se presenta el estudio de factibilidad de la Agencia de Innovación así como los estados financieros proyectados. I Los resultados muestran que la Agencia de Innovación es una entidad autosustentable ya que presenta una TIR de 60.56% y un Valor Presente Neto de 6,302, 302 pesos a una tasa de descuento del 10 % Especialidad: Ingeniería en telecomunicaciones y electrónica 4
  • 5. El científico de desarrollo y la economía del conocimiento Palabras clave Sociedad de la información y el conocimiento, economía del conocimiento, científico de desarrollo económico, innovación, cadena de valor, Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, desarrollo económico, Modelo del trébol de 4 hojas, estados financieros proyectados, estado de resultados, flujo de efectivo, balance, tasa interna de retorno, valor presente neto. . Especialidad: Ingeniería en telecomunicaciones y electrónica .4 1: 5 1119
  • 6. El científico de desarrollo y la economía del conocimiento 1 INTRODUCCIÓN 1.1 La Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC) La convergencia digital es fundamental en el desarrollo de la Sociedad de la Información y el Conocimiento la cual se define como una nueva forma de organización social que capacita a la ciudadanía para acceder y generar información, además de poder compartirla y obtener nuevo conocimiento colectivo desde cualquier lugar y en cualquier momento. 1.1.1 Objetivos de la SIC La Sociedad de la Información y el Conocimiento su definición, objetivos y resultados esperados son los siguientes: Se define como una nueva forma de organización social que capacita a la ciudadanía para acceder y generar información, además de poder compartirla y obtener nuevo conocimiento colectivo desde cualquier lugar y en cualquier momento. . • Expandir la infraestructura de telecomunicaciones (telefonía fija, móvil y acceso a Internet de banda ancha) • Incorporarlas TICs en los procesos críticos y de alto impacto del sector público y privado • Promover el uso de las TICs en la educación y otros sectores de alta importancia social • Desarrollar los aspectos legislativos y normativos para facilitar el uso de firmas electrónicas y comercio electrónico • Incremento en la competitividad privada y pública • Incremento en el PIB • Incremento del ingreso per cápita • Facilitar la innovación y el desarrollo tecnológico • Mejora la formación de recursos humanos en sectores estratégicos • Reducción de costos de transacción • Mejora la infraestructura tecnológica y de servicios . á IL. 1.2 Economía del Conocimiento Por otra parte la Economía del Conocimiento se caracteriza por los elementos siguientes: Especialidad: Ingeniería en telecomunicaciones y electrónica 1 jpj
  • 7. El científico de desarrollo y la economía del conocimiento • La economía del conocimiento es una transición hacia una producción basada en la • ciencia y la tecnología • Indicadores de rendimiento 'Modelo económico • Instituciones • Educación y Recursos Humanos • Sistema de Innovación • Infraestructura de TtCs • Equidad de género • Usuarios de internet por cada 10,000 habitantes • Computadoras por cada 1,000 habitantes • Teléfonos por cada 1,000 habitantes • Estudiantes de nivel superior • Estudiantes de nivel medio superior • Alfabetismo • Índice de desarrollo humano • Barreras tarifarjas y no tarifariau • Calidad de la legislación • Estado de derecho • investigadores por millón de habitantes • Artículos científicos y tecnológicos por millón de habitantes • Suscriptores de banda ancha por cada 1,000 casas • Teléfonos celulares por cada 1,000 habitantes Los dos grandes paradigmas que se han venido desarrollando, a saber el de la Sociedad de la Información y el Conocimiento y el de la Economía del Conocimiento buscan impactar en los rubros siguientes: Economía digital Desarrollo social Participación ciudadana Tranormacjón del Gobierno Sociedad de la Información y el Conocimiento En este contexto la tecnología que ha permitido el desarrollo de estos dos paradigmas son las Tecnologías de la Información y el Conocimiento Especialidad: Ingeniería en telecomunicaciones y electrónica 'A
  • 8. : :j Í1 1 ii 111 1U?I ' I!1 El científico de desarrollo y la economía del conocimiento iI 1.3 Tecnología de la información y las comunicaciones (TICs) La Tecnología de la información (IT, Information Technology) ha sido definida por la Asociación de la tecnología de la información de América (ITAA, Information technology Association of America), como: "el estudio, diseño, desarrollo, implementación, soporte o administración de sistemas de información basada en computadora, particularmente aplicaciones de software y hardware". El término IT surge en la década de los 70, aunque el concepto básico aparece con el surgimiento de la industria militar, el desarrollo de la electrónica, de las computadoras y de la teoría de la información. La ITAA es un grupo comercial fundado en 1961 que agrupa aproximadamente 325 miembros corporativos en EE.UU y es considerado como la secretaría de la IT mundial, mantiene una alianza con la tecnología internacional mundial (WITSA, world international technology), que es una red global de IT de 67 países asociados. La IT está relacionada con el uso de computadoras y software para convertir, almacenar, proteger, procesar, transmitir y recuperar la información. De esta manera, IT cubre una gama amplia de aplicaciones e incluye campos como: redes de computadoras y bases de datos, administración y dirección de sistemas complejos. Algunos de los tópicos incluidos en IT son: acceso universal, aldea global, ciberespacio, ciudadanía digital, integración de la telefonía computacional, criptografía, gestión de la capacidad, documental, informática de negocios, ingeniería de software avanzado, software bancario, servicios de redes sociales, automatización de oficinas, tecnología de la información y de la comunicación para el desarrollo (ITC4D, information technology and communication for the development). IT es un término muy amplio, por ejemplo, ITC4D hace referencia a la aplicación de nuevas tecnología de la información y las comunicaciónes (TICs) en países en desarrollo, dentro del marco socioeconómico o internacional. TIC4D se aplica en forma directa para proveer beneficios a la población en desventaja o en forma indirecta para asistir a las organizaciones públicas y privadas, así como a empresas, cuya finalidad es mejorar las condiciones socioeconómicas. El rápido desarrollo de las tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) así como la reducción en sus costos, ha permitido que podamos tener acceso a dispositivos de comunicación (teléfonos inalámbricos y celulares, módems inalámbricos, cámaras de video, webcams), de cómputo (laptops, lectores de e-books, PDA5), de entretenimiento (audífonos, micrófonos, reproductores MP3 y MP4, joysticks), instrumentos profesionales (robots personales y de servicios, Especialidad: Ingeniería en telecomunicaciones y electrónica 8
  • 9. El científico de desarrollo y la economía del conocimiento instrumentos médicos) y dispositivos domésticos (refrigeradores, hornos de microondas, aspiradoras, entre otros) Además las nuevas versiones de Internet ya no conectarán tan solo a la gente con redes de datos a través de computadoras personales sino que incorporarán a todos los dispositivos antes mencionados y los que sean creados en el futuro cercano. De este modo se creará una gran cantidad de productos y servicios ubicuos gracias a la interconectividad y a la portabilidad de todas estas tecnologías de cómputo, comunicación, entretenimiento y aún de herramientas profesionales y domésticas. Todos los productos, dispositivos y herramientas mencionados en los párrafos previos tienen la capacidad de interconectarse lo cual permite el acceso a estos vía sistemas de comunicación inalámbrica y aún por Internet. Todos estos sistemas son de hecho, sistemas de cómputo de propósito particular basados en microprocesadores y se denominan sistemas embebidos. Un sistema embebido es un sistema de cómputo de propósito especial diseñado para llevar a cabo una o varias funciones específicas en tiempo real. Usualmente está inserto o empotrado como parte de un dispositivo o un sistema más complejo que incluye hardware computacional y partes mecánicas. Un ejemplo de estos sistemas embebidos es el automóvil moderno, el cual cuenta con un gran número de controladores y sensores que realizan tareas específicas, y que se encuentran conectados a la computadora principal del automóvil, que a su vez realiza las tareas de coordinación necesarias para el buen funcionamiento del automóvil. Con la interconexión de todo tipo de dispositivo en complejas redes de datos e información dichos dispositivos pueden llevar a cabo funciones más complejas o proporcionar mejores y más completos servicios de los que cada uno realiza por separado. Continuado con el ejemplo del automóvil, los dispositivos de localización satelital GPS, además del clásico servicio de navegación que presta, pueden utilizarse en sistemas antirrobo. Pronto, con ayuda de redes de sensores ubicados en los cruceros de la ciudad, podría obtenerse información en línea sobre tránsito, semáforos, etc, que permitieran una eficiente ayuda a la navegación gracias nuevamente a las TICs. Otros ejemplos que ilustran la potencialidad de las TICs en este contexto son el dinero electrónico en donde las funciones tanto de los cheques como de las tarjetas de débito o de crédito sean transferidas a otros dispositivos como los teléfonos celulares, los cuales podría utilizarse, además, para realizar pagos automáticos en casetas de peaje y de cualquier tipo de servicio. Profundizando en las posibles aplicaciones del Especialidad: Ingeniería en telecomunicaciones y electrónica
  • 10. tH __ El científico de desarrollo y la economía del conocimiento teléfono celular, podríamos verlo como un dispositivo de control• iJ (interfaz de comunicación bilateral) para todo tipo de doméstico dispositivo (robot personal y de servicio, vehículo autónomo, aspiradora, • sistema de clima artificial de casa u oficina) y aún profesional (instrumental médico, multimedia), generando comandos de manera gestual (deslizando los dedos por la pantalla táctil del teléfono) y recibiendo información aún visual en dicha pantalla proveniente del dispositivo en cuestión. Una Sociedad de la Información avanzada con infinidad de productos y servicios ubicuos, algunos inimaginables, será posible muy pronto. Por el momento podemos ver la potencialidad de ello en México si.; consideramos que actualmente se cuenta con alrededor de de 14 millones 1 .• ____ computadoras y 90 millones de telefonos celulares, lo que representa una gran área de oportunidad para desarrollar servicios ubicuos en los ; I . • _______ sectores privado y público. I4t4 1 2 DESARROLLO ECONÓMICO ILT •. 1 El desarrollo económico se realiza en tres etapas: la. Etapa - La actividad económica depende de los factores 1 productivos básicos como la mano de obra y los recursos naturales - El conocimiento y la innovación desempeñan un papel relativamente secundario - Predomina el autoempleo y las unidades pequeñas generan poco valor agregado y tienen bajo potencial de crecimiento 2. Etapa 1 1 - Se aprovechan las economías de escala para ser mas j l eficientes - Hay una mayor combinación de trabajo, capital y tecnología para lograr aumentos en la productividad 3a. Etapa - Actividades intensivas en conocimiento - El actor central de la actividad económica es el emprendedor innovador - Emprendimientos basados en la explotación de oportunidades, la aplicación del conocimiento, la agregación de valor y el crecimiento acelerado Especialidad: Ingeniería en telecomunicaciones y electrónica _____ 10
  • 11. I 1 .II1I Primera etapa Segunda etapa - 40,000 R0.6o 35,000 - 30,000- e4 225,000 r 2O,O00- •'4 15,000 - II. - I• , r Tercera etapa Uni ted States/ n1i nd Ireland. '1 1Jn1tcd Kingdon Spa i ).00 10.00 ,Ta iwan (China) Korea, Republic of- , Br10,000 azil South 5,000 Ethiopia Mexic.................... Poland Ghana India China Federation 0.00 1.00 2.00 31X) 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 knowledge economv index 2002 I El científico de desarrollo y la economía del conocimiento En este sentido en el 2002 el Banco Mundial realizo un estudio de varias • I• economías en el mundo para comparar el Índice de la Economía del Conocimiento (KEJ) de cada una de ellas, incluido Mexico. Si además se incluyen en la gráfica las etapas del desarrollo económico comentadas anteriormente podemos visualizar la posición de nuestro país. Nos encontramos en la segunda etapa del desarrollo económico y si queremos pasar a la tercera etapa debemos ser capaces de incluir el desarrollo de empresas intensivas en conocimiento y al emprendedor innovador. Este conocimiento y los emprendedores que tienen dicho conocimiento generalmente se encuentran en las Universidades y los Centros de Investigación Sourct': World Bank, "Knowkdge Assesment Methodo1og;' http: ¡www.worldbank.org/kam. 3 EL CIENTÍFICO DEL DESARROLLO: EL MODELO DEL TRÉBOL PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE 4 HOJAS Especialidad: Ingeniería en telecomunicaciones y electrónica 11 1 1. :• : 1•. 1 Lj-
  • 12. El científico de desarrollo y la economía del conocimiento Un Científico de Desarrollo mediante la aplicación de su conocimiento científico y tecnológico desarrolla invenciones con aplicaciones comerciales importantes para la creación, desarrollo y/o fortalecimiento de empresas generadoras de riqueza y empleo de alto valor agregado que le permiten a nuestro país ser competitivo y productivo a nivel mundial para poder competir con los países altamente desarrollados 3.1 Funciones • Promover las innovaciones tecnológicas para el desarrollo de nuevos mercados • Desarrollo de nuevos servicios resultado de la investigación • Adaptar o transferir tecnología • Desarrollo de nuevos modelos de desarrollo económico: incubadoras, aceleradoras, agencias de innovación, etc. • Creación de empresas de base tecnológica y generación de nuevos empleos 3.2 El Trébol de 4 hojas A continuación se propone el Modelo del Trébol de Trébol de 4 hojas para el desarrollo económico, el cual a diferencia del modelo de la triple hélice contempla de manera importante la demanda representada por la sociedad civil, ya que en última instancia el gobierno, la academia y las empresas tienen que atender las necesidades de la sociedad civil en su conjunto. En el caso específico de la innovación se espera que el Científico de desarrollo sea la piedra angular para mejorar la competitividad y productividad de la industria, el gobierno y la academia Especialidad: Ingeniería en telecomunicaciones y electrónica 12
  • 13. El científico de desarrollo y la economía del conocimiento ---gw - 4-101-10his---. .. ............ . ......... Gobierno Empresas - Cientifico de desarrollo Academia SoCiedad 1 1~ (4 civil En este contexto la creación de empresas en sectores innovadores o el desarrollo de Modelos como las Agencias de Innovación (p.e. la Fundación Chile) entre el gobierno, empresas y sector académico inclusive con la Sociedad Civil apoyados en la creación de nuevo instrumentos financieros como fondos de garantías tecnológicas, capital de alto riesgo, entre otros, que nos permitan llevar a nuestro país a la tercera etapa del desarrollo económico: la basada en el conocimiento. 4. INNOVACIÓN 4.1 Problemática de la Innovación El CONACyT publico los resultados de una encuesta para determinar el lugar en donde se realizan los proyectos de innovación. En este sentido, los resultados fueron los siguientes (1): IJ El 83.5% de los proyectos de innovación se llevan a cabo al interior de las empresas sin recurrir a la colaboración con los centros de investigación o instituciones de educación superior. J El 8.45% de los proyectos de innovación se han llevado a cabo con otras empresas. Especialidad: Ingeniería en telecomunicaciones y electrónica 13
  • 14. El científico de desarrollo y la economía del conocimiento U El 4.18% de dichos proyectos de innovación ha sido con instituciones de investigación públicas o privadas no lucrativas. U El 2.07% ha sido en colaboración con instituciones de educación superior. 4.2 Tipos de Innovación Las principales innovaciones se llevan a cabo en las áreas siguientes: U 26.3% utilización de nuevos materiales U 16.93% nuevas técnicas de producción U 16.05% utilización de tecnología nueva U 6.75% nuevas partes funcionales U 5.1% nuevo software profesional U 4.98°h innovación organizacional por nuevas tecnologías U 4.82% utilización de materiales intermedios U 2.89°h funciones fundamentalmente nuevas U 2.12%nuevos métodos de generación de servicio U 14.07% otros 5 LA CADENA DE VALOR La cadena de valor de un modelo de innovación desarrollado bajo un enfoque de demanda, es decir, se identifican primeramente las necesidades del cliente, se realiza un diseño, se lleva a cabo el desarrollo, se fabrica y se procede a la venta del producto y/o servicio que satisface las necesidades planteadas por el cliente. La cadena de valor del modelo de innovación se muestra a continuación: En el modelo de cadena de valor de la innovación, los dos factores más importantes son: el tiempo de desarrollo o llegada y el tiempo que se Especialidad: Ingeniería en telecomunicaciones y electrónica 14
  • 15. I u • ¡ 1 1 i L ÍL 1! 1,11 ón Identificar las jesidadNecesidades rear el del oducto CUente j Operación J Servicio aborar elación CjUegar de 1 al de 'anera ado lanca- émica J eta / miento •! Ill 1; Temas Estratégicos Dirección - Gestión Normatividad El científico de desarrollo y la economía del conocimiento toma para llevar dicha innovación al mercado o tiempo de ciclo. Cualquier retraso en estos factores produce la innovación sea realizada por otros o que ésta llegue tarde al mercado. Por otra parte, la cadena de valor de la innovación comprende una serie de acciones a partir de la identificación de las necesidades del cliente para crear una innovación. A continuación se muestran las acciones que comprenden cada una de las etapas de la cadena de valor de la innovación: . l¡1 1• 1 .F 1 1 Especialidad: Ingeniería en telecomunicaciones y electrónica 15 .I ,. J 1 . 1
  • 16. El científico de desarrollo y la economía del conocimiento Con el fin de contar con una entidad promotora de la innovación en nuestro país y que permita desarrollar sectores clave de la economía mexicana en la que participen de manera coordinada los sectores empresariales, académicos y gubernamentales para satisfacer las necesidades de la sociedad civil y con la participación activa de los científicos y desarrolladores de tecnología que se traduzcan en innovaciones es que se propone la creación de la Agencia de Innovación que a continuación se describe 6 AGENCIA DE INNOVACIÓN: PROMOTORA DE LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO 6.1 Misión • Contribuir al desarrollo económico, mediante el apoyo a los emprendedores y a las empresas, promoviendo la innovación y la transferencia tecnológica para mejorar la competitividad de los sectores estratégicos en los cuales nuestro país pueda desarrollar una ventaja competitiva dentro del contexto de la economía del conocimiento 6.2 Objetivos • Hacer que la Innovación y el desarrollo en México, se sitúen al mejor nivel internacional. • Propiciar el intercambio de experiencias, mejores prácticas, metodologías, políticas y nuevas oportunidades comerciales con otros países. • Desarrollo de sinergias en programas internacionales por medio de procesos de innovación y transferencia tecnológica. • Promover la investigación y desarrollo tecnológico que permita la creación de empresas innovadoras. • Desarrollo de capital humano especializado en las áreas de innovación. Ser una organización autosustentable. • Gestionar incentivos ante los tres niveles de gobierno así como agencias internacionales y grupos empresariales para la creación de instrumentos financieros que apoyen la innovación • Incluir la participación del sector privado en la Agencia de Innovación Especialidad: Ingeniería en telecomunicaciones y electrónica 16
  • 17. 2 U i•I .I .J . r Inteligencia de negocios Capacitación L • M acrote nde n cias tecnológicas 'Nichos tecnológicos 'Invención e innovación tecnológica 'Competitividad empresarial basada en TlCs 'Virtual: tópicos selectos empresariales 'Clínicas de consultoría para científicos y tecnólogos El científico de desarrollo y la economía del conocimiento 63 Servicios Los principales servicios que ofrecería la Agencia de Innovación son los siguientes: 'Venta de patentes 'Incubación de empresas 'Paquetes tecnológicos 'Evaluaciones tecnológicas 'Transferencias tecnológicas 'Apoyo legal para el registro de patentes Financiamiento 'Gestión financiera 'Fondo de capital de riesgo i 6.4 Organización Con el fin de cumplir con los servicios, la Agencia de Innovación tendría la organización siguiente: 1 1 : Especialidad: Ingeniería en telecomunicaciones y electrónica 17
  • 18. El científico de desarrollo y la economía del conocimiento Asistencia Inteligencia de Capacitación cJ Financiamiento negocios Incubadora Unidad de empresas ¡ca Asesor de mercadot ecnia Asesor de producció ~n j Asesor financiero El área de inteligencia de negocios permitirá monitorear las tendencias tecnológicas a nivel mundial y nacional para identificar "nichos de mercado" así como para disponer de una red de contactos para poder atender los requerimientos de la industria La Incubadora de empresas permitirá crear nuevas empresas a partir de los desarrollos tecnológicos que se hayan realizado, mientras que la Unidad Tecnológica ya sea con equipos propios o mediante los equipos que se encuentren disponibles en la red de Centros de Investigación y Universidad con los cuales se haya establecido programas de colaboración lo que permitirá adaptar o en su caso conformar los paquetes tecnológicos que se transfieran a la industria La capacitación y la asistencia técnica son valores agregados para la formación de recursos humanos especializados en las tecnologías que hayan sido desarrolladas dentro de la Agencia de Innovación 6.4 Mercado Con el fin de determinar el mercado potencial de la Agencia de Innovación a continuación se presentan datos sobre la concentración de empresas en el caso particular de la Delegación Gustavo A. Madero así como de manera global en el Distrito Federal y en el Estado de México(los datos corresponden a las empresas registradas en el SIEM de la Secretaria de Economía (2) Especialidad Ingeniería en telecomunicaciones y electrónica 18
  • 19. El científico de desarrollo y la economía del conocimiento En el caso de la Delegación Gustavo A. Madero el número de empresas es el siguiente: No. empleados No. Empresas % Participación 10 11809 94.94% 10-20 276 2.22% 20-100 301 2.42% > 100 53 0.43% Por sector de actividad las empresas se clasifican de la manera siguiente: Comercio --------.-- 93 00°h Servicios 4.00% Industrial 3.00% El número de empresas en el Distrito Federal y en el Estado de Mexico registradas en el SIEM asciende a 13,198 empresas que representarían el mercado potencial de la Agencia de Innovación . Especialidad: Ingeniería en telecomunicaciones y electrónica ir 19 II
  • 20. _j El científico de desarrollo 'i la economía del conocimiento l.:stadísricas de las lmprea 'Ir Sctiues E 'TADO EMPRESAS INDUSTRIA COMERCIO SERVICIOS TOTAL - AG.,AS(AL:E-E5 3• I3 1, 1 7 1 5513 (Al IKIW4JA 1534 6,621 2513 10568 BA GALIFORNIA SUR 160 4,911 1320 6,391 CAMPECHE 436 1,952 454 2,842 CoAHUILA 871 4,359 1,862 7092 COUMA 297 1039 332 1,668 CHIAPAS 608 1,532 465 2605 CHIHUAHUA 2,186 17,548 4,232 23966 DISTRITO FEDEL 9,213 61,714 34,843 105,770 DURANGO 687 1,098 452 2,237 GUANAJUATO 4,691 12,850 3,480 21,021 GUERRERO 1,187 1,347 458 2,992 HIDALGO 713 19,712 3,464 23,889 MUSCO 7,138 55,392 14,109 76,639 ESTADO IlE MEXICO 3,985 55,031 11,766 70,782 MIcHOACAN 1,907 6,184 2,017 10,008 MORELOS 485 3,039 736 4,240 NAYARIT 198 7255 1,638 9,091 NUEVO LEON 2,012 15,653 6,264 23,929 OAXACA 587 2,665 857 4,109 PUEBLA 2,510 7,042 2,669 12,221 QUERARO 637 3,471 1,077 5,185 QbÍNTANA ROO 1,558 15,979 7,359 24,905 SAN LUIS POTOSI 587 8,883 521 9,991 6.6 Gastos de remodelacjón e inversiones En el primer año de operación se requerirá realizar los gastos de remodelación, muebles y equipos siguientes: 17--~ Especialidad: Ingeniería en telecomunicaciones y electrón ¡ca 20 LLIII .
  • 21. El científico de desarrollo y la economía del conocimiento Concepto Total 5 Oficinas de 16m2 c/u 80,000.00 Espacio para estación de trabajo 100m2 100,000.00 Modulares 250,000.00 Incubadora 150m2 450,000.00 Escritorios y sillas para incubadora (10) 80,000.00 Sala de espera 10,000.00 Sala de juntas: mesa y sillas 40,000.00 Laptops, mouses y teclados 400,000.00 Impresoras color y b/n 20,000.00 Red Lan 100,000.00 Otros 200,000.00 Total 1730,000.00 Especialidad: Ingeniería en telecomunicaciones y electrónica 21 II rl 6.7 Sueldos Los sueldos del personal son: Coordinador General 1 40,000 40,000 Responsable de inteligencia de negocios 1 30,000 30,000 Responsable de capacitación i 30,000 30,000 Responsable de asistencia técnica i 30,000 30,000 Responsable de financiamiento i 30,000 30,000 Coordinador de la ¡ncubadora 1 25,000 25,000 Coordinador de la unidad tecnológica i 25,000 25,000 Asesor 4 25,000 100,000 Asistente 1 15,000 15,000 TOTAL 12 - $ 325,000
  • 22. El científico de desarrollo y la economía del conocimiento 6.8 Bases de proyección Con el fin de definir la rentabilidad financiera de la Agencia de Innovación a continuación se presenta las bases de proyección para realizar los estados financieros proyectados Producto Precio Unitario (pesos) Crecimiento Capacitación empresarial basada en 4,000.00 10 cursos el primer año, 20, 30,40 yTICs ( curso de 4 horas con 20 50 para los años siguientes participantes) Capacitación virtual (curso de 10 12,000.00 2 cursos el primer año, 6,10,14 y 16 horas con 1000 participantes) para los años siguientes Capacitación en Invención e 30,000.00 20 cursos el primer año,25,30,35 y 40 Innovación ( curso de 12 horas con cursos para los años siguientes 20 participantes) Incubación de empresas (albergue, 5,000.00 mensuales por empresa 6 empresas para el primer año, apoyo secretarial, asesorías, entre 8,10,14 y 20 para los años siguientes otros servicios) Venta de patentes 500,000.00 por patente (promedio) ipatentes el primer año, 3, 5,7 y 10 para los años siguientes Paquetes Tecnológicos 2,000,000.00 por paquete tecnológico 1 paquete tecnológico el primer año, 2, 3, 4 y 4 para los años siguientes Evaluaciones Tecnológicas 200,000.00 por evaluación 2 evaluaciones tecnológicas el primer año, 4, 6, 8 y 10 para los años siguientes Adaptación y Transferencia de 1,000,000.00 1 transferencia de Tecnología para el Tecnología primer año,3,4,4y 4 para los años siguientes ;. •.sI. 6.9 Modelo de Operación 1 En la creación de la Agencia de Innovación participarían el gobierno, la institución académica, gobierno local y el sector privado. La aportación !' •' de cada uno de ellos se expone a continuación Ii '4 1 1 i II i 4 u 1 Especialidad: Ingeniería en telecomunicaciones y electrónica ______ 22
  • 23. El científico de desarrollo y la economía del conocimiento GOBIERNO CINVESTAV • Aporta recursos para la operación de la Agencia Promueve la participación de la Agencia en proyectos gubernamenjes Solícita y apoya el desarrollo de proyectos para el sector privado y social Promueve la transferencia del Modelo • Aportan recursos técnicos y humanos para la creación de empresas innovadoras • Apoyan el desarrollo de paquetes tecnológicos O • Envían personal para su capacitación en Innovación Solicitan la transferencia del Modelo de la Agencia ACADEMIA • Patrocína la creación de la Agencia • Promueve la participación de los sectores público y privado en la crea- ción y operación de la Agencia • Define la orientación estratégica de la cartera de proyectos de la Agencia • Define las modalidades de formación de recursos humanos en Innovación • Crea y participa en empresas innovadoras Crea y participa el Fondo de Inversión • Prevee mejores practicas empresariales • Alianza estratégica para la orientación del mercado de los desarrollos tecnológicos • Apoya la creación y desarrollo de empresas innovadoras • Participe en la definición de la orientación estratégica de la cartera de proyectos • Aporta recursos para el desarrollo de proyectos y/o empresas • Envía personal para su capacitación Sector Privado en Innovación o Especialidad: Ingeniería en telecomunicaciones y electrónica 23
  • 24. El científico de desarrollo y la economía del conocimiento 7 ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS A continuación se presentan los estados financieros proyectados correspondientes al Balance y al Estado de Resultados También se incluye la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Valor Presente Neto (VPN) así como algunas razones financieras. 7.1 Estado de Resultados AGENCIA DE INNOVACION 0 1 ESTADO DE RESULTADOS (PESOS) 2 3 4 1 5 CONCEPTO %VTA %VFA %rr p %VTA %VTA INGRESOS TOTALES 1 0 II II II11COSTO DE VENTAS 0 4924,000 100%1 1,449,200 29%) 10,682,000 100% o 15,440,000 100% 19,315,000 100% 21,792,000 100% DEPRECIACIONYAMOR1CION 1 O 11 153,000 3% 3,000,600 28% 4,252,000 28% 5,263,400 27% 5,777,600 27% jj153,000 1% II 153,000 1% jj 153,000 1% II 153,000 1% 11 UfiLIDAD BRUTA 0 1 3,321,800 67% 1 7,528,400 70%)) 11,035,000 71% 13,901,600 72% j1 15,861,400 73% GASTOS DEADMINISTRACION 1 0 j 4,704,800 96% j 4,704,800 44% 4,704,800 30%)) 4,704,800 24%)) 4,704,500 22%) U11LIDAD DE OPERACION 0 ---------------- -------- -1,383,000 -28% 1 --------- ------I------ 2,823,600 26% 6,330,200 41% 11 9,196,800 48% 11 11,156,600 51% (1GASTOS FINANCIEROS 1 0 1 ----- --------------- ------ ---------------- 0 0% --------------- 0 0% -- - ------------- 0 0% II 0 0% 0 0% jj U11LIDAD ANTES IMPUESTOS 1 0 -- - 1 --------------------- -1,383,000 -28% 1 2,823,600 26% 6,330,200 41% 9,196,800 48%)) 11,156,600 51% jj - 0S.R. Y P.TU ----------I--------- ------------- l--------------- ----------------- ------ ----------- 0 0%) ------------ --------1,270,620 12% ---------------- 2,848,590 18% 4,138,560 21% 5,020,470 23% ------ UfiLIDAD NETA 0 0 p -1,383,000 -28% j ------ 1,552,980 15% H 3,481,610 23% 5,058,240 26%)) 6,136,130 28% jj En el primer año de operación la Agencia de Innovación utilidad neta negativa, sin embargo a partir tiene una del quinto año de operación la utilidad segundo año hasta el el -28% de los ingresos neta crece para pasar de representar hasta alcanzar un monto de 6,136,130 pesos Especialidad: Ingeniería en telecomunicaciones y electrónica 24
  • 25. El científico de desarrollo y la economía del conocimiento 7.2 Flujo de Efectivo AGENCIA DE INNOVACION O 1 FLUJO DE EFECTIVO (PESOS) 1' 2 3 1' 4 II' 5 INGRESOS: j INGRESOS DEL PERIODO 1 INGRESOS DEL PERIODO ANTERIC] 0 0 4,114,575 8,926,055 1 12,901,918 1 II 1 16,142,438 U 18,209753 0 809,425 1 1.755,945 2,536,082 II 3,175,562 CAPITAL SOCIAL 0 3.600,000 1 0 1 0 0 1 0 TOTAL INGRESOS 1 0 J 7,714,575 1 9,735,479 e 14,657,863 i 1 18,680,521 II 21,385,315 EGRESOS, p j COSTO DE VENTAS GASTOS DE ADMINISTRACION 0 1,449,200 1 3,000.600 1 4,252.000 1 II 5,263,400 U 5.777,6001 TOTAL 1 0 0 ] 4,704,800 4,704,800 4,704,800 1 4.704,800 4,704,800 6,154,000 1 7.705.400 1 6,956.800 9,968,200 II 10.482,400 LIQUIDACION DE PASIVOS 0 ftA/ERSIONES 1 0 0 0 0 ] O p o INTERESES PAGADOS 1 0 1,530,000 0 0 0 0 PAGO DE IMPUESTOS 1 o 0 1 0 0 ] 0 1 0 TOTAL 1 j 0 O p 1,270,620 1 2,848,590 1 4,138.560 II 5.020,470 TOTAL EGRESOS 1 1 0 1.530,000 1 1.270.620 1 2,848,590 1 4,138.560 II 5.020,4707,684.000 1 8,976,020 1 11,905,390 1 14,106.760 1 15.502.870 SUPERAVIT(DEFICID 1 0 11 SALDO INICIAL 1 0 30,575 1 2,852.473 4,573,761 II 5.882,445 SALDO 1 o 0 1 30,575 790,035 1 3.642,508 II 8,216268 FINANCIAMIENTO 1 1 0 30,575 1 790.035 • 3.642.508 1 8.216,268 14.098,713 SALDO FINAL 1 0 1 0 30,575 o 1 790.035 1 • 0 1 3,642.508 1 • O • 1 8.216268 0 II 14,098,713 La aportación de 3,600,000 pesos en el capital social de la Agencia de Innovación, permite tener un flujo positivo en los 5 años de operación, sin que se requiera ningún crédito . Especialidad: Ingeniería en telecomunicaciones y electrónica 25
  • 26. .1 ¿ u, 1 •1 • •I. ! Lí El científico de desarrollo y la economía del conocimiento 7.3 Balance AGENCIA DE INNOVACION BALANCE ( PESOS) 0 1 1 2 3 1 4 II 5 CAJA Y BANCOS CUENTAS POR COBRAR 1 0 0 30,575 790,035 j 3.642,508 1 8,216,268 II 14,098,713 DEUDORES DIVERSOS 1 0 809,425 1.755.945 1 2.538,082 3,175,562 II 3,582,247 ACTIVO CIRCULANTE TOTAL 0 5 840.000 0 1 2,545,980 0 o j 6.180,5901 11,391 830 1 17,680,960 ACTIVO FIJO DEPRECIACIONACUMULADA O 0 1.30,000 E 1530,000 j 1.530,000 1 1.30000 1 130,000 ACTIVO FIJO NETO 1 0 -153,000 -306,000 1 -459,000 -612,000 II -765,000 1 1.377,000 1 1,224,000 1 1,071000 1 918,000 j 765,000 ACTIVO DIFERIDO 0 5 AMORTIZACION 0 1 0 0 0 II 0 ACTIVO DIFERIDO NETO 1 1 0 0 1 0 1 0 0 II O 1 0 1 0 1 == 0 ======1 1 0 0 ACTIVOTOTAL 1 0 1 2,217000 3,769.980 1 7.251,590 1 1 12,309,830 II II 18,445,960 ACREEDORES DIVERSOS 1 0 1 0 1 ==== rl DOCUMENTOS POR PAGAR 1 0 0 1 0 0 PASIVO CORTO PLAZO 0 1 0 0 1 0 0 J O II 01 0 1 0 0 PASIVO LARGO PLAZO 0 1 - -------1 0 ----------- ---I -------------------j --------0- 0 0 PASIVO TOTAL 1 0 1 0 -----1 —---------- -----1 0 0 0 0 CAPITAL SOCIAL UTILIDADES EJER ANTERIORES 1 0 0 3.600,000 1 3,600.000 3,600,000 1 3,600,000 II 3,800,000 UTILIDAD DELEJERCICIO 0 0 1 -1,383,000 1 169,980 1 3.651,590 II 8,709,830 -1,383,000 1 1,552,980 1 3,481610 1 5,058,240------1 6,136,130 CAPITALCONTABLE 1 0 2,217,505 1 3,769,980 1 7,251.595 1 12,309,830 1 ========== 18.445,960 PASIVO Y CAPITAL 1 0 2,217,000 1 3769,980 1 7.251,590 1 1 12,309 830 II II 18,445,960 O o o o o o El Balance muestra una evolución favorable del Capital contable de la Agencia de Innovación debido a las utilidades obtenidas Especialidad: Ingeniería en telecomunicaciones y electrónica 26
  • 27. El científico de desarrollo y fa economía del conocimiento 7.4 Resumen de Estados Financieros, TIR y VPN 1 RESUMEN DE ESTADOS FINANCIEROS ( PESOS) ;I A.-BANCE 1 o %I 1 %I 2 %) 3 %I 4 %I 5 %) ACTIVOTOTAL ) PASIVOTOTAL ) o loo 1 O' ) 2217000 O 100 1 3,769,980 100 ) 7.251590 100 ) 12309830 100 ) 18,445960 100 1 . . ". •r CAPITALCONTABLE 1 o ) 2,217,000 O ) 100 1 O 3769980 O 1 100 ) 0 7251590 0 100 ) O 12,309830 O ) 100 ) o 18445960 O 1 100 1 1 CAPITALSOCIAL 1 UTILIDAD EJERCICIO 1 Q' 1 o 3600000 -1383000 1 162 ) 3600,000 1 95 ) 3600000 1 50 1 3,600000 1 29 1 3600000 1 20 1 J 1 UTILIDAD ACUMULADA ) 0) 0 -62 ) 1552980 41 ) 3481610 48 1 5058240 41 1 6136130 33 CAPITAL CONTABLE 1 0 100 1 2,217,000 0 1 100 1 -1,383,000 3,769,980 -37 1 100 189,980 2 ) 3.651,590 30 ) 8,709,830 47 • 1 ) 7,251,590 100 ) 12,309,830 100 1 18,445,960 100 I PASIVOCORTO ACTIVOCIRCULANTE 1 PLAZO ) 0 ::;':,::,': 0'# ) 840,000 0 1 38 1 0 ) 2,545,980 0 1 68 ) 0 6,180,590 0 1 85 1 0 11,391,830 ) 93 ) 17,680,960 96 1 I CAPITAL DE TRABAJO 1 0 #*### 840,000 38 1 2,545,980 68 6,180,590 85 1 0 0 1 0 0 • 1 . 1 1 11,391,830 93 1 17,680,960 96 1 1• U • 1 ACTIVO FIJO NETO ) PASIVO LARGO PLAZO ACTIVO DIFERIDO NETO 1 0' O #### 1 0# 1,377,000 0 62 1 0 1 1,224,000 0 1 32 1 0 ) 1,071,000 0 1 15 1 0 1 918,000 0 1 7 ) 0 1 765,000 0 4 0) O O ) o o 0 0 ) 0 0 ) 0 0 B.- ESTADO DE RESULTADOS ) • - INGRESOS NETOS 1 COSTO DE VEAS 1 0 0 1 4,924,000 1 100 1 10,682,000 1 100 1 15,440,000 1 100 ) 19,318,000 1 100 1 21,792,000 1001 DEPRECIACIONYAMORTIzACION 1 0 0 1 0 0 1 1,449,200 29 ) 3,000,600 28 1 4,252,000 28 1 5,263,400 27 1 5,777,600 27 UTILIDAD BRUTA 1 0 0 ) 153,000 3,321,800 3 1 67 153,000 7,528,400 1 70 1 153,000 11,035,000 1 ) 71 1 153,000 13,901.600 1 153,960 1 GASTOS DE ADMINISTRACION 1 UTILIDAD DE DPERACION 1 0 0 ) 0 0 ) 4,704,800 -1,383,000 96 1 4,704,800 44 1 4,704,800 30 ) 4,704,800 72 1 24 1 15,861,400 4,704,800 73 22 1I - GASTOS FINANCIEROS -28 1 2,823,600 26 1 6,330,200 41 1 9,196,800 48 1 11,156,600 51) 0 0 1 o o ) 0 0 ) 0 0 1 UTILIDAD GRAVABLE 1 IMPUESTOS ) 0 0 0 -1.383,000 -28 ) 2,823,600 26 1 6,330,200 41 1 0 9,196,800 0 ) 48 1 0 11,156,600 0 1 51 1 - UTILIDAD NETA 1 0 1 0 0 ) 0 -1,383,000 0 ) -28 1 1,270,620 1,552,980 12 ) 2,848,590 18 1 4,138,560 21 1 5,020,470 23 1 DEPRECIACION Y AMORTIZACION ) 0 0 1 153,000 15 1 3,481,610 23 1 5,058,240 26 1 6.136,130 28 1 FLUJOOPERATIVO ) 0 0 1 -1.230,000 1 ) 153,000 1,705,980 1 153,000 1 153,000 1 153,000 INVERSIONES 1 3,634,510 1 5,211,240 1 6,289,130________ ACTIVO FIJO 0 ) -1 .530,000 1 0 0INVERSION ACTIVO DIFERIDO 1 0 ) ) o 0 INVERSION CAPITAL DE TRABAJO 1 0 -809,425 ) 1 O -946,521 ) O ) o o r RECUPERACIDN ACTI VOS FIJOS ) O ) 0 ) -782,137 1 -637.479 1 -406,685 RECUPERACIONACTIVODIFERIDCI 0 0 0 0 0 ) 0 RECUPERACION CAPITAL TRABAJC) 0 ) 0 0 ) o o 01 FLUJO DEL PROYECTO 1 0 -2,339,425 1 0 -946,521 0 ) o 0 1 -782,137 ) 37,479 1 06,685 FLUJO TOTAL 1 0 -3,569,425 759.459 1 2,852,473 1 4,573,761 1 5,882,4451 1 .1 TASA INTERNA DE RETORNO 6056% 1 . I C.-RAZONES VALOR PRESEE NETO FINANCIERAS' ) 6,302.302 PESOS TASA DE DESC 10% 1 RENTABILIDAD DEL CAPITAL 1 -38.4% 1 ) 70.0% 1 ) 924% 1 1 PRODUCTIVIDAD VENTAS 1 -281% 1 145% 1 698% 1 49.8% APALANCAMIENTOFINANCIERO 1 00% 1 22.5% 1 .262% 1 28.2% ROTACION ACTIVO TOTAL LIQUIDEZ ) 1 #DIV/0! veces 1 00% J 4,82 veces 1 0.0% J 4.10 veces 00% 2.66 veces 0.0% 1.77 veces DEUDAATRIMONIO ) #DIV/0! ) #DIV/01 1 #DIV/01 1 #DIV/0I 1 #DIV/0 DíAS CARTERA 1 1 00% 1 60.0 días 1 0.0% 1 60.0 días ) 0.0% 60.0 días 1 0.0% 0.0% ) 600 días 600 días 1 ==- =--- ---= De acuerdo con estos resultados, la Agencia de Innovación sería entidad además de una autosustentable, rentable ya que TIRpresenta una del 60.56% y un VPN de $6,302,302 pesos a una tasa de descuento del 10% Especialidad: Ingeniería en telecomunicaciones y electrónica 27
  • 28. El científico de desarrollo y la economía del conocimiento CONCLUSIONES La Agencia de Innovación es una entidad que permitiría incrementar la competitividad de nuestro país mediante el desarrollo de sectores nacionales. El Científico de Desarrollo mediante la aplicación de su conocimiento puede apoyar al país para mejorar nuestro desarrollo económico. De esta manera el conocimiento puede transformarse en la generación de empleos y de riqueza. Además se puede tener un gran impacto en la generación de patentes y derechos de autor La Agencia de innovación también podría permitir la creación de redes nacionales de laboratorios de las Universidades y Centros de Investigación para la generación de tecnología requerida por la industria o el gobierno El modelo de desarrollo económico del trébol de 4 hojas introduce a la sociedad civil como el demandante principal de los productos y servicios que requiere y que el gobierno y las empresas necesitan proveerle. En el centro de este modelo se encuentra el Científico de Desarrollo Económico como la piedra angular. La Agencia de Innovación es un proyecto viable ya que presenta una TIR del 60.56% y un VPN de $6,302,302 pesos a una tasa de descuento del lO%. 1] . Especialidad: Ingeniería en telecomunicaciones y electrónica 28
  • 29. El científico de desarrollo y la economía del conocimiento REFERENCIAS Informe General del Estado de la Ciencia y la Tecnologia, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia, Mexico 2007 Sistema de Información Empresarial, SIEM, Secretaria de Economía Especialidad: Ingeniería en telecomunicaciones y electrónica 29
  • 30. El científico de desarrollo y la economía del conocimiento BIBLIOGRAFÍA Gary Hamel "The Future of Management", Harvard Business Press, 2007 Jose Giral et al, Su empresa ¿ de clase Mundial?, Centro Mexicano de Gestion Empresarial, UNAM, Editorial Panamericana 1998 Juan A. Alonso et al, "Tecnologías de la Información y de la Comunicación", Editorial Alfaomega ,2005 Jose Manuel Huidobro Moya, "Telecomunicaciones, Tecnologías , redes y servicios", Editorial Ra-Ma 2011 Kevin Marey et al, "Trabajando por un mundo mejor-Ideas que transformaron un siglo y una compañía", IBM Press, 2011 Agradecimientos Especialidad: Ingeniería en telecomunicaciones y electrónica 30
  • 31. El científico de desarrollo y la economía del conocimiento Quiero agradecer al Dr. Eduardo Castaño, Presidente de la Comision de¡ .• 1 invitado a presentar mi candidatura como Académico Titular Comunicaciones y Electrónica de la Academia de Ingenieria por haberme4 E También quiero agradecer a los Académicos Titulares de la Academia de Ingenieria: Arturo Cepeda, Arturo Serrano, Raul Apaloaza, por haberme apoyado y confiar en mí mediante las cartas de apoyo a mi candidatura como Académico Titular de la Academia de Ingenieria HL_ r : 1,1 Especialidad: Ingeniería en telecomunicaciones y electrónica 31 wi