SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria
Instituto Universitario De Tecnología Agro-Industrial
Pnf Informática
Taller de elaboración de Políticas para el uso
Y Desarrollo de Software Libre
En la Administración Pública Nacional.
Autores:
Cáceres, Luis
Ochoa, Reny
Rodríguez, Luis
Rosales, Diego
Sección: SIM1C
Profesor:
William Márquez
San Cristóbal, Noviembre 2016
Índice:
1) Índice
Pág.
2) Introducción
Pág.
3) Desarrollo
Pág.
4) Las Tecnologías de Información y Comunicación y la Nueva Economía.
Pág.
5) Núcleo de Desarrollo Endógeno en Tecnologías de Información y
Comunicación.
Pág.
6) Linux en la Administración Pública.
Pág.
7) Software Libre y Su Rol en el Desarrollo Tecnológico del País
Pág.
8) Capacitación de recurso Humano en Software Libre. Independencia
Tecnológica, Seguridad Informática y el Uso del Software Libre.
Pág.
9) Filosofía del Software Libre y Licencias GNU.
Pág.
10)Política Pública para el Uso y Desarrollo de Software Libre en la
Administración Pública.
Pág.
11)Conclusión
Pág.
12)Anexos
Pág.
Introducción
Para comenzar el desarrollo de este artículo, es conveniente definir ¿Que es
Software Libre?
Es un programa de computación cuya licencia garantiza al usuario acceso al código
fuente del programa y lo autoriza a ejecutarlo con cualquier propósito, modificarlo y
redistribuir tanto el programa original como sus modificaciones en las mismas condiciones
de licenciamiento acordadas al programa original, sin tener que pagar regalías a los
desarrolladores previos. Inclusive, yendo más allá de esta definición técnica, el Software
Libre es, ante todo, una forma ética de entender el software, donde el trabajo colaborativo
y la libertad de los usuarios (el pueblo) constituyendo principales objetivos de esta filosofía
de software libre.
La innovación en el área de software tiene una importancia decisiva en la economía,
así como a los aspectos institucionales, no sólo en las políticas activas, sino también en la
preparación de los planes y programas nacionales que sirven de base para la formulación
del presupuesto nacional". Convencidos de que se debe ir hacia la autonomía y la
soberanía tecnológica del Estado Venezolano, así como, la democratización y apropiación
social de las tecnologías de información. El Gobierno, ha asumido como prioridad para el
desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía
nacional y tecnológica, el uso prioritario del Software Libre como primer paso para alcanzar
esos ideales, ya que la adopción del mismo conforma una de las bases para constituir un
desarrollo tecnológico orientado al desarrollo social y la eficiencia productiva, gracias a la
posibilidad que brinda socializar tanto los productos como el uso de esos productos que
hayan sido desarrollados bajo estos estándares propios del Software Libre.
La Administración Pública Nacional empleará prioritariamente Software Libre
desarrollado con Estándares Abiertos, en sus sistemas, proyectos y servicios informáticos.
A tales fines, todos los órganos y entes de la Administración Pública Nacional iniciarán los
procesos de migración gradual y progresiva de éstos hacia el Software Libre desarrollado
con estándares Abiertos.
Las Tecnologías de Información y Comunicación y la Nueva Economía
Las TIC tienen sus orígenes en las llamadas Tecnologías de la Información,
concepto aparecido en los años 70, el cual se refiere a las tecnologías para el
procesamiento de la información de la electrónica y el software. Este procesamiento
se realizaba casi exclusivamente en entornos locales, por lo que la comunicación
era una función poco valorada. Por otra parte, la estrategia centralista de las
corporaciones, hacía compatible la existencia de un departamento de sistemas de
información centralizado en una única máquina.
Las TIC son de suma relevancia en el mundo en que vivimos, debido a que la
sociedad que se vive la tecnología está muy avanzada y ahora es necesario
aprender estas nuevas tecnologías ya que para todo se utilizan como por ejemplo:
en las empresas, la educación o en cualquier tipo de negocio. La Tecnologías de la
Información y Comunicación han permitido llevar la globalidad al mundo de la
comunicación, facilitando la interconexión entre las personas e instituciones a nivel
mundial, y eliminando barreras espaciales y temporales.
El uso de las Tic en educación es necesario porque nos encontramos en la era del
conocimiento, existiendo un consenso en lo indispensable de las Tic para ayudar en
los procesos de aprendizaje y de la enseñanza. Igualmente los ambientes virtuales
están a la orden del día, por ello es necesario que nos capacitemos cada día más
sobre esta temática, por ello los docentes deben prepararse y orientar sobre el buen
uso de las Tic.
Sin embargo es recomendable aconsejar a todos sobre las consecuencias que
pueda traer el uso excesivo de las TIC ya que puede traer muchos problemas
emocionales y tener como consecuencia muchos problemas de conducta.
NUEVA ECONOMÍA
La noción de la nueva economía, parte de considerar, a las actividades basadas en
el manejo y dominio del conocimiento y que tienen como soporte esencial las TIC,
como el centro dinámico y motor de la economía en general. Este nuevo eje, no se
circunscribe a las empresas fabricantes y proveedoras de servicios de alta
tecnología, incluye también, a las empresas que hacen uso intensivo de estas
nuevas tecnologías (desde la producción hasta los servicios), y aquellas cuyas
actividades serían impensables sin la existencia de la red de redes, que es Internet.
(Las “dot com” o simplemente las puntocom)
También es posible relacionarla, con la transformación de las actividades
económicas que se producen por el uso de las facilidades y menores costos que las
tecnologías digitales permiten para el almacenamiento, tratamiento, transmisión y
acceso de la información.
Frente al auge de las TIC y la nueva economía, las empresas tradicionales han
reaccionado sin prisa pero sin pausa. Luego de la crisis de las empresas puntocom
a escala mundial (que empezó en abril del 2000), las empresas tradicionales han
tratado de incorporar las TIC, adaptando los nuevos modelos a sus organizaciones y
actividades, y poder operar en los mercados tradicionales y en los que se abren con
el desarrollo de las TIC.
Así, lo que se pensó en un primer momento, que ocurriría una sustitución acelerada
de las empresas tradicionales y sus modelos de negocios, por las de la nueva
economía, ha dado paso a un modelo donde las empresas de la vieja economía
buscan incorporar las TIC a sus actividades, amplían sus canales de venta y
distribución con su presencia en los mercados virtuales, aprovechan las
flexibilidades que les brindan la comunicación total, la información al instante y
reorganizan sus métodos y estilos de trabajo.
Frente a la dinámica de este escenario, donde lo único permanente es el cambio
para realizar las cosas, se crean nuevos mercados y servicios, y se transforma la
manera de hacer negocios, las empresas y el Estado mismo, deberán realizar una
profunda transformación en términos de organización e incorporación de las TIC, y
una valoración de la información y el conocimiento como elementos importantes en
la Generación de riqueza. El desafío actual así, no se circunscribe al terreno estricto
de la informática y las Telecomunicaciones, sino radica en dominar y asir las claves
de desarrollo de un Proceso que afecta las raíces mismas de la economía y la
sociedad. En esta “nueva Economía” que emerge como base de la nueva sociedad
globalizada de los negocios, la cultura y las comunicaciones, la información, el
conocimiento y la Velocidad se han instalado como los signos distintivos que marcan
el desarrollo del Presente, y los productos y servicios del futuro.
Esto obliga al Estado, a las empresas y la sociedad civil a actuar rápidamente, para
Sentar las bases y señalar cómo queremos participar de la sociedad de la
información Y del conocimiento mundial. La globalización es un proceso y la nueva
economía basada en el conocimiento una realidad en expansión, con los que se
puede estar o no de acuerdo, pero nunca al margen. Se trata en síntesis, de decidir
cómo, cuándo y A qué velocidad participaremos de ella.
Economía Tradicional: TRADICIONAL NUEVA ECONOMIAECONOMIA
TRADICIONAL NU
1) Monopolios o competencia limitada.
2) Barreras a la iniciativa privada.
3) Precios y Servicios estables.
4) Escasa o nula información.
5) Tecnologías antiguas y redes incompatibles
6) Voz / Datos
7) Múltiples factores para hacer negocios
8) Redes analógicas.
Economía actual:
1) Libre competencia.
2) Facilidades para la iniciativa privada.
3) Cambio permanente en los precios y servicios
4) Transparencia.
5) Redes abiertas y banda ancha facilitan la:
-Innovación y la comunicación
-Multimedia.
6) Velocidad, información y conocimiento, Claves para conquistar mercados.
Digitalización de las redes y servicios.
Núcleo de Desarrollo Endógeno en Tecnologías de Información y Comunicación.
El Desarrollo Endógeno es posible gracias a un proceso de definición de un
proyecto común para una comunidad. Las Tecnologías de Información y
Comunicación (TIC)
Son las tecnologías de la Información y Comunicación, es decir, son aquellas
herramientas computacionales e informáticas que procesan, sintetizan,
recuperan y presentan información representada de la más variada forma. Es un
conjunto de herramienta, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la
información, para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos
digitalizados.
La tecnología influye en la vida, naturaleza y funcionamiento de las
organizaciones con la finalidad de ayudarlas a ser eficientes y eficaces; la
prospectiva actual es automatizar los procesos para proporcionar al recurso
humano y gerencial herramientas para una gestión de calidad competitiva, para
el posicionamiento en el mercado de sus productos en el ámbito internacional
con el soporte de las tecnologías utilizadas por todos los miembros de la
empresa.
Los Grandes Aportaciones de las TIC
Las Tecnologías de la Información y las Comunicación (TIC) forman parte de
la cultura tecnológica que nos rodea y con la que debemos convivir, las mismas
amplían nuestras capacidades físicas y mentales. El beneficio no se encuentra en
las TICs per se, sino en la creación de potentes redes institucionales, políticas,
económicas y sociales que utilice adecuadamente sus potencialidades.
El Software Libre y el Desarrollo Endógeno
Uno de los factores fundamentales para crear una dinámica de desarrollo endógeno
a través de la utilización de las TICs es la plataforma de base que se use, la cual
debe permitir el acceso a ella de manera apropiable, libre, etc. La filosofía que está
detrás del SL apunta a ello, ya que contribuye a democratizar el acceso a las
tecnologías, a la apropiación social del conocimiento, a facilitar la innovación, a
propiciar la soberanía científico–tecnológica, a crear un espacio de libre
competencia, entre otras cosas.
Esto representa una ventaja clave para promover el desarrollo nacional endógeno,
ya que:
1. Promueve la inclusión social, democratizando el acceso a las nuevas tecnologías
y disminuyendo la brecha digital.
2. Promueve la eficacia, eficiencia y transparencia con que debe obrar la
administración pública. Además genera ahorro en la inversión en TICs.
3. Fortalece el capital social, por la posibilidad de generar empleo técnicamente
calificado.
4. Permite la accesibilidad y difusión del conocimiento, enmarcado en el derecho de
los ciudadanos a estar informados y ser coparticipes del proceso de desarrollo.
5. Propicia un marco de libre de competencia, cuyo éxito está asociado a la
capacidad de brindar buenos desarrollos, soporte técnico y calidad de servicio.
6. Fomenta la producción local, propiciando la independencia tecnológica.
7. Estimula el mercado, abriendo alternativas para crear servicios de mayor valor
agregado.
El uso de las TIC en un desarrollo social desde un punto de vista endógeno
1. La implementación de programas de desarrollo innovadores deben tener como
referente los intereses de los individuos y sus proyectos personales.
2. Establecer comunidades de conocimiento, que permitan su acumulación y
transferencia.
3. El éxito de los programas de desarrollo social basados en el uso de las TIC
consiste en generar en la población las destrezas, el conocimiento asociado y la
capacidad para usarlas como herramientas para el desarrollo.
4. La respuesta al dilema de un enfoque adecuado de uso de las TIC en el contexto
del desarrollo social deber ser el resultado de un enfoque concebido desde la propia
comunidad.
5. La clave de la implementación de las TIC en el ámbito del desarrollo social es
favorecer procesos de apropiación.
6. Medir el impacto de las TIC en el desarrollo.
7. Es importante destinar recursos para monitorear y evaluar proyectos más allá del
tiempo de su implementación.
8. El desarrollo social no debe ser considerado una meta sino un proceso constante
de construcción de bienestar social.
9. El desarrollo social no debe pensarse solo en términos de desarrollo material sino
en términos de calidad de vida.
10. La población y sus necesidades son el punto de partida para el diseño de
estrategias.
Se entiende por Núcleo de Desarrollo Endógeno un centro de producción que
proporcione bienestar económico y mejores servicios, además del crecimiento de la
actividad económica, A nivel mundial, las TIC han sido utilizadas en el ámbito del
desarrollo nacional de manera diferente
a. Para mejorar los servicios de educación, salud, entre otros.
 Para permitir trascender las barreras lingüísticas y culturales de una nación,
región etc.
 Para posibilitar la creación de redes sociales, técnicas, como formas de
gobierno y producción comunal.
 Facilitar el acceso a la información, al conocimiento y a oportunidades.
 Permitir formas de democracia participativa y protagónica.
En este sentido, el desarrollo de las TIC desde los núcleos de desarrollo endógeno
permite disminuir la relación de dependencia que existe con algunos países desarrollados.
Además, incentiva una industria nacional en TIC orientada a:
Linux en la Administración Pública.
Constantemente asistimos a la publicación de importantes noticias sobre el
apoyo que Linux y el Software Libre reciben por parte de la administración
pública de los más diversos países. Entre las motivaciones de los gobiernos para
utilizar software libre, probablemente el más importante sea el de la seguridad de
los datos de los ciudadanos. La salvaguarda de esta información sensible es la
contrapartida que cada país debe a sus habitantes a cambio de la obligación de
éstos de proveer estos datos a su administración pública.
El uso de software propietario y cerrado impide a los gobiernos el poder realizar
las auditorías pertinentes para asegurar que la información no se “escapa” por
puertas traseras, ya sean premeditadas o no, y no puede basarse únicamente en
las declaraciones de buena voluntad de los fabricantes para ofrecer una mínima
confianza a los ciudadanos. Por ello, el software libre, al distribuirse con su
código fuente, ofrece una oportunidad inmejorable para garantizar al 100% la
seguridad y la confidencialidad de los datos de los habitantes del país.
Existen otros motivos bien conocidos para que el software libre triunfe en la
administración pública, como el ahorro en costes de adquisición, la posibilidad de
adaptar y mejorar los programas utilizados, la facilidad para arreglar eventuales
fallos, su constante evolución y mejora o la evidente estabilidad y robustez de
estos entornos. Todo esto implica un mejor aprovechamiento de los impuestos
recaudados y la protección de la inversión realizada.
Y, por supuesto, el que un país decida utilizar software libre en su administración
pública no supone un menoscabo en la competencia leal entre empresas (como
algunos, mal informados sobre el software libre, se apresuran a afirmar), sino
que sólo define un nuevo campo de juego en el que todas tienen las mismas
oportunidades, tal y como ocurre en cualquier contratación pública. ¿Podría
llevar esto a Microsoft a publicar su propio Linux? De momento, la empresa
norteamericana ha llegado a distribuir software bajo licencias propias
pretendidamente libres. Tal y como pintan las cosas en muchos lugares del
mundo, no tendrá más remedio que dar mayores pasos en ese sentido si quiere
seguir trabajando con sus gobiernos.
Software Libre y Su Rol en el Desarrollo Tecnológico del País.
El desarrollo de una nación se debe aún conjunto de objetivos establecidos en base
a las necesidades que en este existen. Venezuela es una ellas que presenta
muchas carencias en los distintos aspectos que rigen la evolución de un país; por
esto el gobierno Venezolano estableció como premisa fundamental, la
democratización del acceso a Internet y al Conocimiento
Todo esto gracias a la aplicación del decreto 3390 donde el gobierno nacional
establece el uso del Software libre, por considerar que respeta la libertad de los
usuarios, donde una vez obtenido, puede ser usado, copiado, estudiado, modificado
y redistribuido libremente. Estas políticas tienen como finalidad lograr el desarrollo
tecnológico de la nación.
Tiene como misión potenciar los esfuerzos en materia de Informática que se
desarrollen en el Sector Gobierno y en las Comunidades Organizadas, con el fin
de contribuir a la eficiencia y efectividad del Estado, así como impulsar el
desarrollo y fortalecimiento de la capacidad nacional del sector de las Tecnologías
de Información.
La comunidad de Software Libre radicada en Venezuela ha estado muy activa
desde 1990 y se ha expresado de diferentes maneras, por lo que se ha
constituido en promotora de la independencia tecnológica del país.
El trabajo colectivo de esta comunidad ha sido de vital importancia para
concebir, desarrollar y ejecutar proyectos de Tecnologías de Información
Libres que promuevan el ejercicio de la soberanía y la independencia tecnológica
en Venezuela.
El Software Libre en pocas ofrece lo siguiente:
 Libertad de usarlo con cualquier fin.
 Libertad de estudiar el funcionamiento del software.
 Libertad de copiar y distribuir el software.
 Libertad de modificarlo a las necesidades individuales
Capacitación de recurso Humano en Software Libre. Independencia Tecnológica,
Seguridad Informática y el Uso del Software Libre.
El área de Recursos Humanos sí que logró sacarle jugo a estas aplicaciones.
Los encargados de este sector utilizan los sistemas free para
impartir capacitación multimedia al personal. De esta manera, logran diversos
objetivos: reducen costos, ya que el software libre es gratuito; elevan el
porcentaje de interacción con los alumnos, utilizando diferentes formas de
mediación; ponen al empleado a la orden del día con respecto a las nuevas
tecnologías.
Para un mejor despliegue de los pocos recursos humanos capacitados con que
se contaba para tal empresa, se decidió acometer la estrategia desde cuatro
sectores fundamentales:
- Servicios telemáticos: Los resultados preliminares fueron la implementación
de una red de servicios montada sobre el sistema operativo de
código abierto CentOS GNU/ Linux, con un directorio de usuarios
LDAP, servidor de de correo Postfix + Courier IMAP, accesible a través de la
interfaz web Squirrelmail. Como servidor proxy se utilizó Squid. Los demás
servicios telemáticos como la intranet, fueron instalados sobre el
conocido servidor Web Apache.
- Personalización de distribuciones: La distribución GNU/Linux adoptada
inicialmente fue Debian, la cual fue personalizada y preparada para que
utilizara como sistema de autenticación el directorio LDAP antes mencionado.
Después de las primeras experiencias con los usuarios, se decidió utilizar la
distribución Kubuntu GNU/Linux en su lugar, que además de estar basada en
Debian, ofrece un conjunto de ventajas adicionales para este tipo de proceso,
por estar ampliamente acondicionada por sus creadores para el
usuario final, y por lo tanto ser muy fácil el proceso de personalización a las
condiciones particulares de la facultad.
- Soporte técnico a la docencia: Se hizo necesario además realizar
un estudio sobre las principales herramientas existentes en software libre que
pudieran suplir a las que ya se venían utilizando para llevar a cabo la
docencia. Una de estas primeras herramientas fue el wxmaxima, como sustituto
del asistente matemático Derive ampliamente utilizado en entorno Windows.
- Cursos de capacitación: Un punto fundamental, que requería atención
inmediata era la capacitación de los recursos humanos (trabajadores,
profesores, estudiantes) para enfrentar el cambio de sistema operativo
y aplicaciones libres. Para ello se creó el curso de capacitación "Introducción
a GNU/Linux", en el cual se abordaron los principales conceptos del software
libre, y en general se enseñó a trabajar con los elementos básicos del entorno
de escritorio adoptado, KDE. Más tarde, con el objetivo de continuar la
preparación de los estudiantes en temas más avanzados, se comenzaron a
impartir además los cursos optativos "registros, patentes y licencias de
software libre" y "GNU/Linux Básico", cuyos sistemas de clases fueron
colocados en la plataforma de aprendizaje como asignaturas más
del departamento de Práctica Profesional.
Política Pública para el Uso y Desarrollo de Software Libre en la
Administración Pública
Actualmente los países desarrollados ejercendominio tecnológico creando depen
dencia en los países en vías de desarrollo, lo que ha representado un obstáculo
en las capacidades degenerar avances en este sector.
Es necesario estar consientes de nuestra situación geopolítica, de los
recursos que poseemos y la posibilidad de establecer estrategias de
intercambios que faciliten la transferencia de tecnología, a fin
de proyectar políticas que permitan establecer, en primer término, mejores
condiciones de negociación y, en un segundo paso, la posibilidad de crear y
fomentar una industria en este sector que sea viable,sustentable y que aglomere
todas aquellasiniciativas orientadas al desarrollo endógeno enesta materia, y dis
minuir paulatinamente esabrecha y esa dependencia de las tecnologías
desarrolladas en otras latitudes. Es por esto que en el marco del "Taller para la
Elaboración de Políticas Públicas para el Uso y
Adquisición del Hardware en la AdministraciónPública Nacional", se discutieron l
os elementosnecesarios para la elaboración de los
lineamientosde políticas en materia de hardware, a fin decontribuir
al fortalecimiento del Proyecto "Marco
Regulatorio en Tecnologías de Información"
(MARTI) cuyo objetivo general es "diseñar y establecer el conjunto de
parámetros regulatorios,de evaluación y seguimiento a la gestión enTecnologías
de Información y Comunicación (TIC) a fin de apoyar el proceso de
modernización de la Administración Pública Nacional".
Filosofía Del Software Libre y Licencia Gnu.
Filosofía del Proyecto GNU, El desarrollo del sistema operativo de software libre
GNU se motiva por la filosofía del movimiento para el software libre. Esta página
proporciona una introducción a esta filosofía, enlaces a los últimos artículos que
tenemos sobre el asunto y enlaces a recursos adicionales.
Últimos artículos Recién salidos de la imprenta, a continuación están los últimos
artículos acerca el software libre y el proyecto GNU, Lest CodePlex perplex
El peligro de las patentes de software.
La trampa del Java script sobre el Software Libre
El software libre es una cuestión de libertad: las personas deberían ser libres para
usar el software de todas las maneras que sean socialmente útiles. El software
difiere de los objetos materiales (como las sillas, los bocadillos o la gasolina) en el
hecho de que puede copiarse y modificarse mucho más fácilmente. Estas
posibilidades hacen al software tan útil como es; y creemos que los usuarios de
software deberían ser capaces de usarlos.
Política Pública para el Uso y Desarrollo de Software Libre en la Administración
Pública.
El software libre y los estándares abiertos son necesarios para garantizar la
independencia informática de una nación. A su vez, la independencia informática es
necesaria para alcanzar la independencia tecnológica.
Lo más difícil que está enfrentado nuestra comunidad de software libre tiene que ver
con la falta de un sistema de evaluación de proyectos de software libre que sea claro,
transparente, y participativo y que a su vez le dé un campo de juego justo y equitativo a
las pequeñas y medianas empresas y cooperativas nacionales para participar en la
lucha por la independencia tecnológica de Venezuela.
De manera que nuestra industria de software libre sea capaz de crear soluciones
y dar el soporte requerido no solo por la Administración Pública Nacional sino
también por la industria privada nacional e internacional. Logrando con esto, el
pasar del mercado nacional al mercado global ofreciendo servicios y productos de
calidad y exportando los valores de libertad, de cooperación y del compartir que han
llevado al software libre a ser un éxito a nivel mundial.
Si queremos independencia tecnológica, tenemos que empezar a trabajar en pro
del desarrollo de esas herramientas que nos permitan lograr nuestra independencia
tecnológica. Una de esas herramientas es el software libre. El software libre es
aquel que está hecho en base a estándares abiertos y que garantiza al menos las
siguientes libertades: la libertad de usarlo, la de estudiarlo, la de compartirlo, y la de
modificarlo. Es decir, el software libre además de ser una herramienta para mejorar
la eficiencia de individuos y organizaciones, es una herramienta para el aprendizaje
y para el logro de la anhelada independencia tecnológica. Lamentablemente, en
Venezuela la comunidad de Software Libre no ha conseguido el apoyo necesario
para desarrollarse plenamente y llegar a ser la punta de lanza del movimiento del
software libre a nivel mundial. Por ejemplo, a más de un año de la promulgación del
decreto 3.390 (que ordenaba el uso de software libre en los organismos de la
Administración Pública Nacional) todavía no se ha establecido un criterio de
evaluación de propuestas de desarrollo y soporte técnico de software libre.
Si bien, el software libre en la actualidad tiene una cobertura desigual de las
distintas necesidades de seguridad de una empresa o corporación, éste es,
definitivamente, una apuesta de futuro provechosa en aquellas áreas aún no
desarrolladas y una oportunidad real e inmediata en las demás áreas para utilizar
soluciones equivalentes a las propietarias con:
• un menor coste.
• Unas mayores garantías de seguridad, debido a la posibilidad de auditar el código
en uso.
• una mayor flexibilidad en la adaptación e integración, gracias a la posibilidad de
modificar dicho código.
• La posibilidad del mantenimiento asegurado de una solución de seguridad con
independencia del origen del producto en sí.
Conclusión.
El software libre es un término que una vez obtenido puede ser copiado, estudiado y
modificado y redistribuido libremente. Este está disponible gratuitamente en Internet
entre los años 60 y 70 era considerado un añadido en vez de un producto para los
grandes vendedores de computadoras. Dicho proyecto fue trabajado por Richard
Stallmon en 1984, el cual llevaría por nombre GNU.
Para tener más claro el concepto libertad es necesario prensa en libre como libertad
de expresión.
En este trabajo se dieron las diferente partas por la cuales se define el concepto
software, en el manejo, importancia y la importancia del software en los colegios y
en las principales funciones que es utilizado este sistema informático.
Además las ventajas y desventajas que nos permite el software, con el proceso de
aprendizaje y logística de este sistema para nuestros conocimientos, y que libertad
se le da al software, acerca de los trabajos que se realizan en él y así nos
comunicarlo a otras entidades, con la importancia de tener la libertad de estudiar
cómo funciona para así adaptarlo según las necesidades que hallan.
Anexos
1: De esta manera, son fundamentales los espacios de desarrollo endógeno en los
cuales se usen las TICs como palanca de desarrollo. Estos espacios pueden ser
sectores de la vida de una nación (salud, educación, economía, etc.), no solo para
aumentar la eficiencia, eficacia y efectividad de esos sectores, sino también para
incrementar en general el bienestar de la sociedad. Las TICs coadyuvan al desarrollo
endógeno de un país, si sus dinámicas responden a algunos de los siguientes
aspectos:
2: las necesidades de la nación, posibilitando diversificar las exportaciones, tanto en
productos como en mercados. Ahora bien, uno de los factores fundamentales para
crear una dinámica de desarrollo endógeno a través de las TICs, tiene que ver con la
plataforma de base que se use, la cual debe permitir el acceso a ella de manera libre,
apropiable, etc. La filosofía que está detrás del software libre es la única que cumple
eso, y posibilita la apropiación social del conocimiento, facilita la innovación, propicia la
soberanía científico–tecnológica, crea un espacio de libre competencia, entre otras
cosas.
3: Un ejemplo es el Proyecto Canaima Educativo, un aporte universal con
sabor venezolano, que promueve la socialización del conocimiento, respetando las
libertades y necesidades de nuestro país, al tiempo que aprovecha la
experiencia y creatividad de los docentes venezolanos.
4: El Proyecto Educativo Canaima: mejora la motivación estudiantil de los
jóvenes y enriquece el proceso de formación académica, además de que
refuerza el papel educativo de los profesores en las aulas de clases,
gracias a su amplio contenido pedagógico. Se aspira a que Canaima
educativo transforme la educación, convirtiendo a los niños en ciudadanos
curiosos, creativos, investigadores y además reflexivos. Pero además de
ser una poderosa herramienta educativa.
Esta es la gran oportunidad para romper ese paradigma cultural y
económico establecido por las grandes industrias de informática, que asocia
una computadora, tecnología de la información, con productos específicos del
software de ciertas casas que tienen un monopolio. Y eso se debe a que el primer
contacto con las tecnologías de información que tendrán los niños será bajo el
esquema del software libre, con la cooperación, libertad y disponibilidad que
ofrece esta filosofía, al contrario del software privativo, en el cual es obligatorio
comprar un producto para poder usarlo, y además con restricciones impuestas
por quien lo vende.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elementos fundamentales del Plan Nacional de Ciencia,Tecnología e Innovación
Elementos fundamentales del Plan Nacional de Ciencia,Tecnología e InnovaciónElementos fundamentales del Plan Nacional de Ciencia,Tecnología e Innovación
Elementos fundamentales del Plan Nacional de Ciencia,Tecnología e Innovación
619jesus
 
Diapositivas Informe Final - Proyecto Sociotecnológico I
Diapositivas Informe Final - Proyecto Sociotecnológico IDiapositivas Informe Final - Proyecto Sociotecnológico I
Diapositivas Informe Final - Proyecto Sociotecnológico I
Ángel Ramos
 
Independencia Tecnológica, Seguridad Informática y el Uso del Software Libre
Independencia Tecnológica, Seguridad Informática y el Uso del Software LibreIndependencia Tecnológica, Seguridad Informática y el Uso del Software Libre
Independencia Tecnológica, Seguridad Informática y el Uso del Software Libre
sarahsgtz
 
Vinculación pnfi - plan de desarrollo económico y social de la nación
Vinculación pnfi - plan de desarrollo económico y social de la naciónVinculación pnfi - plan de desarrollo económico y social de la nación
Vinculación pnfi - plan de desarrollo económico y social de la nación
DazaIris
 
Articulos de la Constitucion de la Republica Bolivariana de Venezuela relacio...
Articulos de la Constitucion de la Republica Bolivariana de Venezuela relacio...Articulos de la Constitucion de la Republica Bolivariana de Venezuela relacio...
Articulos de la Constitucion de la Republica Bolivariana de Venezuela relacio...
aljrequena
 
Vinculacion Plan de Patria y PNFI
Vinculacion Plan de Patria y PNFIVinculacion Plan de Patria y PNFI
Vinculacion Plan de Patria y PNFI
Yaneira Reyes Cordero
 
Linux en la administracion publica
Linux en la administracion publicaLinux en la administracion publica
Linux en la administracion publica
genesis uzcategui
 
Proyecto Sociotecnológico 1
Proyecto Sociotecnológico 1Proyecto Sociotecnológico 1
Proyecto Sociotecnológico 1
Maviola Pulido
 
Unidad I los Proyectos Socio-Tecnológicos I TI-M1-Daniel Tizamo
Unidad I  los Proyectos Socio-Tecnológicos I TI-M1-Daniel TizamoUnidad I  los Proyectos Socio-Tecnológicos I TI-M1-Daniel Tizamo
Unidad I los Proyectos Socio-Tecnológicos I TI-M1-Daniel Tizamo
danieltizamo
 
Plan Nacional de Telecomunicaciones, Informática y Servicios Postales
Plan Nacional de Telecomunicaciones, Informática y Servicios PostalesPlan Nacional de Telecomunicaciones, Informática y Servicios Postales
Plan Nacional de Telecomunicaciones, Informática y Servicios Postales
Carlos Macallums
 
Elementos fundamentales del Plan Nacional de Ciencia,Tecnología e Innovación
Elementos fundamentales del Plan Nacional de Ciencia,Tecnología e InnovaciónElementos fundamentales del Plan Nacional de Ciencia,Tecnología e Innovación
Elementos fundamentales del Plan Nacional de Ciencia,Tecnología e Innovación
619jesus
 
Análisis SOBRE LA EXPERIENCIA DE ENSAMBLAJE DE HARDWARE EN VENEZUELA
Análisis SOBRE LA EXPERIENCIA DE ENSAMBLAJE DE HARDWARE EN VENEZUELAAnálisis SOBRE LA EXPERIENCIA DE ENSAMBLAJE DE HARDWARE EN VENEZUELA
Análisis SOBRE LA EXPERIENCIA DE ENSAMBLAJE DE HARDWARE EN VENEZUELAvictortyy
 
El ensamblaje local y su dinamica
El ensamblaje local y su dinamicaEl ensamblaje local y su dinamica
El ensamblaje local y su dinamica
Robinson Colmenares
 
Uso de las tecnologías emergentes en la administración
Uso de las tecnologías emergentes en la administraciónUso de las tecnologías emergentes en la administración
Uso de las tecnologías emergentes en la administración
Robinson Colmenares
 
Fundamentos del software libre
Fundamentos del software libre Fundamentos del software libre
Fundamentos del software libre
Carlos Di Davide
 
Consolidacion de infraestructura TI
Consolidacion de infraestructura TIConsolidacion de infraestructura TI
Consolidacion de infraestructura TI
StephanieRamos89
 
Sociedad e Impacto Ambiental del Hardware Libre,
Sociedad e Impacto Ambiental del Hardware Libre, Sociedad e Impacto Ambiental del Hardware Libre,
Sociedad e Impacto Ambiental del Hardware Libre, elblac23
 
1. plan nacional de tecnologias de la informacion y telecomunicaciones
1. plan nacional de tecnologias de la informacion y telecomunicaciones1. plan nacional de tecnologias de la informacion y telecomunicaciones
1. plan nacional de tecnologias de la informacion y telecomunicacionesjosedavidsm
 
Metodologia para el analisis y planteamiento del problema
Metodologia para el analisis y planteamiento del problemaMetodologia para el analisis y planteamiento del problema
Metodologia para el analisis y planteamiento del problemayenmary
 

La actualidad más candente (20)

Elementos fundamentales del Plan Nacional de Ciencia,Tecnología e Innovación
Elementos fundamentales del Plan Nacional de Ciencia,Tecnología e InnovaciónElementos fundamentales del Plan Nacional de Ciencia,Tecnología e Innovación
Elementos fundamentales del Plan Nacional de Ciencia,Tecnología e Innovación
 
Diapositivas Informe Final - Proyecto Sociotecnológico I
Diapositivas Informe Final - Proyecto Sociotecnológico IDiapositivas Informe Final - Proyecto Sociotecnológico I
Diapositivas Informe Final - Proyecto Sociotecnológico I
 
Independencia Tecnológica, Seguridad Informática y el Uso del Software Libre
Independencia Tecnológica, Seguridad Informática y el Uso del Software LibreIndependencia Tecnológica, Seguridad Informática y el Uso del Software Libre
Independencia Tecnológica, Seguridad Informática y el Uso del Software Libre
 
Vinculación pnfi - plan de desarrollo económico y social de la nación
Vinculación pnfi - plan de desarrollo económico y social de la naciónVinculación pnfi - plan de desarrollo económico y social de la nación
Vinculación pnfi - plan de desarrollo económico y social de la nación
 
Articulos de la Constitucion de la Republica Bolivariana de Venezuela relacio...
Articulos de la Constitucion de la Republica Bolivariana de Venezuela relacio...Articulos de la Constitucion de la Republica Bolivariana de Venezuela relacio...
Articulos de la Constitucion de la Republica Bolivariana de Venezuela relacio...
 
Vinculacion Plan de Patria y PNFI
Vinculacion Plan de Patria y PNFIVinculacion Plan de Patria y PNFI
Vinculacion Plan de Patria y PNFI
 
Plan telecomunicaciones
Plan telecomunicacionesPlan telecomunicaciones
Plan telecomunicaciones
 
Linux en la administracion publica
Linux en la administracion publicaLinux en la administracion publica
Linux en la administracion publica
 
Proyecto Sociotecnológico 1
Proyecto Sociotecnológico 1Proyecto Sociotecnológico 1
Proyecto Sociotecnológico 1
 
Unidad I los Proyectos Socio-Tecnológicos I TI-M1-Daniel Tizamo
Unidad I  los Proyectos Socio-Tecnológicos I TI-M1-Daniel TizamoUnidad I  los Proyectos Socio-Tecnológicos I TI-M1-Daniel Tizamo
Unidad I los Proyectos Socio-Tecnológicos I TI-M1-Daniel Tizamo
 
Plan Nacional de Telecomunicaciones, Informática y Servicios Postales
Plan Nacional de Telecomunicaciones, Informática y Servicios PostalesPlan Nacional de Telecomunicaciones, Informática y Servicios Postales
Plan Nacional de Telecomunicaciones, Informática y Servicios Postales
 
Elementos fundamentales del Plan Nacional de Ciencia,Tecnología e Innovación
Elementos fundamentales del Plan Nacional de Ciencia,Tecnología e InnovaciónElementos fundamentales del Plan Nacional de Ciencia,Tecnología e Innovación
Elementos fundamentales del Plan Nacional de Ciencia,Tecnología e Innovación
 
Análisis SOBRE LA EXPERIENCIA DE ENSAMBLAJE DE HARDWARE EN VENEZUELA
Análisis SOBRE LA EXPERIENCIA DE ENSAMBLAJE DE HARDWARE EN VENEZUELAAnálisis SOBRE LA EXPERIENCIA DE ENSAMBLAJE DE HARDWARE EN VENEZUELA
Análisis SOBRE LA EXPERIENCIA DE ENSAMBLAJE DE HARDWARE EN VENEZUELA
 
El ensamblaje local y su dinamica
El ensamblaje local y su dinamicaEl ensamblaje local y su dinamica
El ensamblaje local y su dinamica
 
Uso de las tecnologías emergentes en la administración
Uso de las tecnologías emergentes en la administraciónUso de las tecnologías emergentes en la administración
Uso de las tecnologías emergentes en la administración
 
Fundamentos del software libre
Fundamentos del software libre Fundamentos del software libre
Fundamentos del software libre
 
Consolidacion de infraestructura TI
Consolidacion de infraestructura TIConsolidacion de infraestructura TI
Consolidacion de infraestructura TI
 
Sociedad e Impacto Ambiental del Hardware Libre,
Sociedad e Impacto Ambiental del Hardware Libre, Sociedad e Impacto Ambiental del Hardware Libre,
Sociedad e Impacto Ambiental del Hardware Libre,
 
1. plan nacional de tecnologias de la informacion y telecomunicaciones
1. plan nacional de tecnologias de la informacion y telecomunicaciones1. plan nacional de tecnologias de la informacion y telecomunicaciones
1. plan nacional de tecnologias de la informacion y telecomunicaciones
 
Metodologia para el analisis y planteamiento del problema
Metodologia para el analisis y planteamiento del problemaMetodologia para el analisis y planteamiento del problema
Metodologia para el analisis y planteamiento del problema
 

Similar a Formacion critica

Guia1 critia
Guia1 critiaGuia1 critia
Guia1 critia
Fama Barreto
 
Chile Y La S Del C
Chile Y La S Del CChile Y La S Del C
Chile Y La S Del Cguest8a1975
 
Formacion critica
Formacion criticaFormacion critica
Formacion critica
mayela11
 
Estrategias pedagógicas para el desarrollo de formación en
Estrategias pedagógicas para el desarrollo de formación enEstrategias pedagógicas para el desarrollo de formación en
Estrategias pedagógicas para el desarrollo de formación en
Javier Andrés Carrillo García
 
Tic Renato Tradardi
Tic Renato TradardiTic Renato Tradardi
Tic Renato Tradardi
R2Jay1986
 
Semestral marcia lescanogonzales_2010
Semestral marcia lescanogonzales_2010Semestral marcia lescanogonzales_2010
Semestral marcia lescanogonzales_2010Mashi Lescano
 
Semestral ximena ravello díaz
Semestral ximena ravello díazSemestral ximena ravello díaz
Semestral ximena ravello díazXimena Ravello
 
Semestral maria cristinaacostacalderon
Semestral maria cristinaacostacalderonSemestral maria cristinaacostacalderon
Semestral maria cristinaacostacalderonCristina Acosta
 
Semestral maria cristinaacostacalderon
Semestral maria cristinaacostacalderonSemestral maria cristinaacostacalderon
Semestral maria cristinaacostacalderonCristina Acosta
 
Semestral anya ver kamp
Semestral anya ver kampSemestral anya ver kamp
Semestral anya ver kampAnya VerKamp
 
Ntic en la educación, en la empresa y en la sociedad
Ntic en la educación, en la empresa y en la sociedadNtic en la educación, en la empresa y en la sociedad
Ntic en la educación, en la empresa y en la sociedad
drucita18
 
Tecnologías de la información y la comunicación
Tecnologías de la información y la comunicaciónTecnologías de la información y la comunicación
Tecnologías de la información y la comunicaciónnatalia3560
 
Tecnologías de la información y la comunicación
Tecnologías de la información y la comunicaciónTecnologías de la información y la comunicación
Tecnologías de la información y la comunicaciónnatalia3560
 
Semestral ariana urbinaokumura
Semestral ariana urbinaokumuraSemestral ariana urbinaokumura
Semestral ariana urbinaokumuraAriana Urbina
 
Semestral carlo alejandro manrique aquize
Semestral carlo alejandro manrique aquizeSemestral carlo alejandro manrique aquize
Semestral carlo alejandro manrique aquizeCarloManrique
 
Tic ´s (tecnologías de la información y de la comunicación.)
Tic ´s (tecnologías de la información y de la comunicación.)Tic ´s (tecnologías de la información y de la comunicación.)
Tic ´s (tecnologías de la información y de la comunicación.)
Chemivy123
 
desarrollo y un plan de seguridad de la informacion para el sector publico
desarrollo y un plan de seguridad de la informacion para el sector publico desarrollo y un plan de seguridad de la informacion para el sector publico
desarrollo y un plan de seguridad de la informacion para el sector publico
ginotejada3008
 
Tics en venezuela
Tics en venezuelaTics en venezuela
Tics en venezuela
actioman
 

Similar a Formacion critica (20)

Guia1 critia
Guia1 critiaGuia1 critia
Guia1 critia
 
Chile Y La S Del C
Chile Y La S Del CChile Y La S Del C
Chile Y La S Del C
 
Formacion critica
Formacion criticaFormacion critica
Formacion critica
 
Estrategias pedagógicas para el desarrollo de formación en
Estrategias pedagógicas para el desarrollo de formación enEstrategias pedagógicas para el desarrollo de formación en
Estrategias pedagógicas para el desarrollo de formación en
 
Tic Renato Tradardi
Tic Renato TradardiTic Renato Tradardi
Tic Renato Tradardi
 
Semestral marcia lescanogonzales_2010
Semestral marcia lescanogonzales_2010Semestral marcia lescanogonzales_2010
Semestral marcia lescanogonzales_2010
 
Semestral ximena ravello díaz
Semestral ximena ravello díazSemestral ximena ravello díaz
Semestral ximena ravello díaz
 
Semestral maria cristinaacostacalderon
Semestral maria cristinaacostacalderonSemestral maria cristinaacostacalderon
Semestral maria cristinaacostacalderon
 
Semestral maria cristinaacostacalderon
Semestral maria cristinaacostacalderonSemestral maria cristinaacostacalderon
Semestral maria cristinaacostacalderon
 
Semestral anya ver kamp
Semestral anya ver kampSemestral anya ver kamp
Semestral anya ver kamp
 
Semestral ana paula koo deza
Semestral ana paula koo dezaSemestral ana paula koo deza
Semestral ana paula koo deza
 
Ntic en la educación, en la empresa y en la sociedad
Ntic en la educación, en la empresa y en la sociedadNtic en la educación, en la empresa y en la sociedad
Ntic en la educación, en la empresa y en la sociedad
 
Tecnologías de la información y la comunicación
Tecnologías de la información y la comunicaciónTecnologías de la información y la comunicación
Tecnologías de la información y la comunicación
 
Tecnologías de la información y la comunicación
Tecnologías de la información y la comunicaciónTecnologías de la información y la comunicación
Tecnologías de la información y la comunicación
 
Semestral ariana urbinaokumura
Semestral ariana urbinaokumuraSemestral ariana urbinaokumura
Semestral ariana urbinaokumura
 
Semestral carlo alejandro manrique aquize
Semestral carlo alejandro manrique aquizeSemestral carlo alejandro manrique aquize
Semestral carlo alejandro manrique aquize
 
Semestral manuel gonzalesotoya
Semestral manuel gonzalesotoyaSemestral manuel gonzalesotoya
Semestral manuel gonzalesotoya
 
Tic ´s (tecnologías de la información y de la comunicación.)
Tic ´s (tecnologías de la información y de la comunicación.)Tic ´s (tecnologías de la información y de la comunicación.)
Tic ´s (tecnologías de la información y de la comunicación.)
 
desarrollo y un plan de seguridad de la informacion para el sector publico
desarrollo y un plan de seguridad de la informacion para el sector publico desarrollo y un plan de seguridad de la informacion para el sector publico
desarrollo y un plan de seguridad de la informacion para el sector publico
 
Tics en venezuela
Tics en venezuelaTics en venezuela
Tics en venezuela
 

Último

(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
espinozaernesto427
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 

Último (20)

(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 

Formacion critica

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria Instituto Universitario De Tecnología Agro-Industrial Pnf Informática Taller de elaboración de Políticas para el uso Y Desarrollo de Software Libre En la Administración Pública Nacional. Autores: Cáceres, Luis Ochoa, Reny Rodríguez, Luis Rosales, Diego Sección: SIM1C Profesor: William Márquez San Cristóbal, Noviembre 2016
  • 2. Índice: 1) Índice Pág. 2) Introducción Pág. 3) Desarrollo Pág. 4) Las Tecnologías de Información y Comunicación y la Nueva Economía. Pág. 5) Núcleo de Desarrollo Endógeno en Tecnologías de Información y Comunicación. Pág. 6) Linux en la Administración Pública. Pág. 7) Software Libre y Su Rol en el Desarrollo Tecnológico del País Pág. 8) Capacitación de recurso Humano en Software Libre. Independencia Tecnológica, Seguridad Informática y el Uso del Software Libre. Pág. 9) Filosofía del Software Libre y Licencias GNU. Pág. 10)Política Pública para el Uso y Desarrollo de Software Libre en la Administración Pública. Pág. 11)Conclusión Pág. 12)Anexos Pág.
  • 3. Introducción Para comenzar el desarrollo de este artículo, es conveniente definir ¿Que es Software Libre? Es un programa de computación cuya licencia garantiza al usuario acceso al código fuente del programa y lo autoriza a ejecutarlo con cualquier propósito, modificarlo y redistribuir tanto el programa original como sus modificaciones en las mismas condiciones de licenciamiento acordadas al programa original, sin tener que pagar regalías a los desarrolladores previos. Inclusive, yendo más allá de esta definición técnica, el Software Libre es, ante todo, una forma ética de entender el software, donde el trabajo colaborativo y la libertad de los usuarios (el pueblo) constituyendo principales objetivos de esta filosofía de software libre. La innovación en el área de software tiene una importancia decisiva en la economía, así como a los aspectos institucionales, no sólo en las políticas activas, sino también en la preparación de los planes y programas nacionales que sirven de base para la formulación del presupuesto nacional". Convencidos de que se debe ir hacia la autonomía y la soberanía tecnológica del Estado Venezolano, así como, la democratización y apropiación social de las tecnologías de información. El Gobierno, ha asumido como prioridad para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional y tecnológica, el uso prioritario del Software Libre como primer paso para alcanzar esos ideales, ya que la adopción del mismo conforma una de las bases para constituir un desarrollo tecnológico orientado al desarrollo social y la eficiencia productiva, gracias a la posibilidad que brinda socializar tanto los productos como el uso de esos productos que hayan sido desarrollados bajo estos estándares propios del Software Libre. La Administración Pública Nacional empleará prioritariamente Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, en sus sistemas, proyectos y servicios informáticos. A tales fines, todos los órganos y entes de la Administración Pública Nacional iniciarán los procesos de migración gradual y progresiva de éstos hacia el Software Libre desarrollado con estándares Abiertos.
  • 4. Las Tecnologías de Información y Comunicación y la Nueva Economía Las TIC tienen sus orígenes en las llamadas Tecnologías de la Información, concepto aparecido en los años 70, el cual se refiere a las tecnologías para el procesamiento de la información de la electrónica y el software. Este procesamiento se realizaba casi exclusivamente en entornos locales, por lo que la comunicación era una función poco valorada. Por otra parte, la estrategia centralista de las corporaciones, hacía compatible la existencia de un departamento de sistemas de información centralizado en una única máquina. Las TIC son de suma relevancia en el mundo en que vivimos, debido a que la sociedad que se vive la tecnología está muy avanzada y ahora es necesario aprender estas nuevas tecnologías ya que para todo se utilizan como por ejemplo: en las empresas, la educación o en cualquier tipo de negocio. La Tecnologías de la Información y Comunicación han permitido llevar la globalidad al mundo de la comunicación, facilitando la interconexión entre las personas e instituciones a nivel mundial, y eliminando barreras espaciales y temporales. El uso de las Tic en educación es necesario porque nos encontramos en la era del conocimiento, existiendo un consenso en lo indispensable de las Tic para ayudar en los procesos de aprendizaje y de la enseñanza. Igualmente los ambientes virtuales están a la orden del día, por ello es necesario que nos capacitemos cada día más sobre esta temática, por ello los docentes deben prepararse y orientar sobre el buen uso de las Tic. Sin embargo es recomendable aconsejar a todos sobre las consecuencias que pueda traer el uso excesivo de las TIC ya que puede traer muchos problemas emocionales y tener como consecuencia muchos problemas de conducta. NUEVA ECONOMÍA La noción de la nueva economía, parte de considerar, a las actividades basadas en el manejo y dominio del conocimiento y que tienen como soporte esencial las TIC, como el centro dinámico y motor de la economía en general. Este nuevo eje, no se circunscribe a las empresas fabricantes y proveedoras de servicios de alta
  • 5. tecnología, incluye también, a las empresas que hacen uso intensivo de estas nuevas tecnologías (desde la producción hasta los servicios), y aquellas cuyas actividades serían impensables sin la existencia de la red de redes, que es Internet. (Las “dot com” o simplemente las puntocom) También es posible relacionarla, con la transformación de las actividades económicas que se producen por el uso de las facilidades y menores costos que las tecnologías digitales permiten para el almacenamiento, tratamiento, transmisión y acceso de la información. Frente al auge de las TIC y la nueva economía, las empresas tradicionales han reaccionado sin prisa pero sin pausa. Luego de la crisis de las empresas puntocom a escala mundial (que empezó en abril del 2000), las empresas tradicionales han tratado de incorporar las TIC, adaptando los nuevos modelos a sus organizaciones y actividades, y poder operar en los mercados tradicionales y en los que se abren con el desarrollo de las TIC. Así, lo que se pensó en un primer momento, que ocurriría una sustitución acelerada de las empresas tradicionales y sus modelos de negocios, por las de la nueva economía, ha dado paso a un modelo donde las empresas de la vieja economía buscan incorporar las TIC a sus actividades, amplían sus canales de venta y distribución con su presencia en los mercados virtuales, aprovechan las flexibilidades que les brindan la comunicación total, la información al instante y reorganizan sus métodos y estilos de trabajo. Frente a la dinámica de este escenario, donde lo único permanente es el cambio para realizar las cosas, se crean nuevos mercados y servicios, y se transforma la manera de hacer negocios, las empresas y el Estado mismo, deberán realizar una profunda transformación en términos de organización e incorporación de las TIC, y una valoración de la información y el conocimiento como elementos importantes en la Generación de riqueza. El desafío actual así, no se circunscribe al terreno estricto de la informática y las Telecomunicaciones, sino radica en dominar y asir las claves de desarrollo de un Proceso que afecta las raíces mismas de la economía y la sociedad. En esta “nueva Economía” que emerge como base de la nueva sociedad globalizada de los negocios, la cultura y las comunicaciones, la información, el conocimiento y la Velocidad se han instalado como los signos distintivos que marcan el desarrollo del Presente, y los productos y servicios del futuro.
  • 6. Esto obliga al Estado, a las empresas y la sociedad civil a actuar rápidamente, para Sentar las bases y señalar cómo queremos participar de la sociedad de la información Y del conocimiento mundial. La globalización es un proceso y la nueva economía basada en el conocimiento una realidad en expansión, con los que se puede estar o no de acuerdo, pero nunca al margen. Se trata en síntesis, de decidir cómo, cuándo y A qué velocidad participaremos de ella. Economía Tradicional: TRADICIONAL NUEVA ECONOMIAECONOMIA TRADICIONAL NU 1) Monopolios o competencia limitada. 2) Barreras a la iniciativa privada. 3) Precios y Servicios estables. 4) Escasa o nula información. 5) Tecnologías antiguas y redes incompatibles 6) Voz / Datos 7) Múltiples factores para hacer negocios 8) Redes analógicas. Economía actual: 1) Libre competencia. 2) Facilidades para la iniciativa privada. 3) Cambio permanente en los precios y servicios 4) Transparencia. 5) Redes abiertas y banda ancha facilitan la: -Innovación y la comunicación -Multimedia. 6) Velocidad, información y conocimiento, Claves para conquistar mercados. Digitalización de las redes y servicios.
  • 7. Núcleo de Desarrollo Endógeno en Tecnologías de Información y Comunicación. El Desarrollo Endógeno es posible gracias a un proceso de definición de un proyecto común para una comunidad. Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) Son las tecnologías de la Información y Comunicación, es decir, son aquellas herramientas computacionales e informáticas que procesan, sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más variada forma. Es un conjunto de herramienta, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información, para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos digitalizados. La tecnología influye en la vida, naturaleza y funcionamiento de las organizaciones con la finalidad de ayudarlas a ser eficientes y eficaces; la prospectiva actual es automatizar los procesos para proporcionar al recurso humano y gerencial herramientas para una gestión de calidad competitiva, para el posicionamiento en el mercado de sus productos en el ámbito internacional con el soporte de las tecnologías utilizadas por todos los miembros de la empresa. Los Grandes Aportaciones de las TIC Las Tecnologías de la Información y las Comunicación (TIC) forman parte de la cultura tecnológica que nos rodea y con la que debemos convivir, las mismas amplían nuestras capacidades físicas y mentales. El beneficio no se encuentra en las TICs per se, sino en la creación de potentes redes institucionales, políticas, económicas y sociales que utilice adecuadamente sus potencialidades. El Software Libre y el Desarrollo Endógeno Uno de los factores fundamentales para crear una dinámica de desarrollo endógeno a través de la utilización de las TICs es la plataforma de base que se use, la cual debe permitir el acceso a ella de manera apropiable, libre, etc. La filosofía que está detrás del SL apunta a ello, ya que contribuye a democratizar el acceso a las tecnologías, a la apropiación social del conocimiento, a facilitar la innovación, a
  • 8. propiciar la soberanía científico–tecnológica, a crear un espacio de libre competencia, entre otras cosas. Esto representa una ventaja clave para promover el desarrollo nacional endógeno, ya que: 1. Promueve la inclusión social, democratizando el acceso a las nuevas tecnologías y disminuyendo la brecha digital. 2. Promueve la eficacia, eficiencia y transparencia con que debe obrar la administración pública. Además genera ahorro en la inversión en TICs. 3. Fortalece el capital social, por la posibilidad de generar empleo técnicamente calificado. 4. Permite la accesibilidad y difusión del conocimiento, enmarcado en el derecho de los ciudadanos a estar informados y ser coparticipes del proceso de desarrollo. 5. Propicia un marco de libre de competencia, cuyo éxito está asociado a la capacidad de brindar buenos desarrollos, soporte técnico y calidad de servicio. 6. Fomenta la producción local, propiciando la independencia tecnológica. 7. Estimula el mercado, abriendo alternativas para crear servicios de mayor valor agregado. El uso de las TIC en un desarrollo social desde un punto de vista endógeno 1. La implementación de programas de desarrollo innovadores deben tener como referente los intereses de los individuos y sus proyectos personales. 2. Establecer comunidades de conocimiento, que permitan su acumulación y transferencia. 3. El éxito de los programas de desarrollo social basados en el uso de las TIC consiste en generar en la población las destrezas, el conocimiento asociado y la capacidad para usarlas como herramientas para el desarrollo. 4. La respuesta al dilema de un enfoque adecuado de uso de las TIC en el contexto del desarrollo social deber ser el resultado de un enfoque concebido desde la propia comunidad. 5. La clave de la implementación de las TIC en el ámbito del desarrollo social es favorecer procesos de apropiación. 6. Medir el impacto de las TIC en el desarrollo. 7. Es importante destinar recursos para monitorear y evaluar proyectos más allá del tiempo de su implementación.
  • 9. 8. El desarrollo social no debe ser considerado una meta sino un proceso constante de construcción de bienestar social. 9. El desarrollo social no debe pensarse solo en términos de desarrollo material sino en términos de calidad de vida. 10. La población y sus necesidades son el punto de partida para el diseño de estrategias. Se entiende por Núcleo de Desarrollo Endógeno un centro de producción que proporcione bienestar económico y mejores servicios, además del crecimiento de la actividad económica, A nivel mundial, las TIC han sido utilizadas en el ámbito del desarrollo nacional de manera diferente a. Para mejorar los servicios de educación, salud, entre otros.  Para permitir trascender las barreras lingüísticas y culturales de una nación, región etc.  Para posibilitar la creación de redes sociales, técnicas, como formas de gobierno y producción comunal.  Facilitar el acceso a la información, al conocimiento y a oportunidades.  Permitir formas de democracia participativa y protagónica.
  • 10. En este sentido, el desarrollo de las TIC desde los núcleos de desarrollo endógeno permite disminuir la relación de dependencia que existe con algunos países desarrollados. Además, incentiva una industria nacional en TIC orientada a: Linux en la Administración Pública. Constantemente asistimos a la publicación de importantes noticias sobre el apoyo que Linux y el Software Libre reciben por parte de la administración pública de los más diversos países. Entre las motivaciones de los gobiernos para utilizar software libre, probablemente el más importante sea el de la seguridad de los datos de los ciudadanos. La salvaguarda de esta información sensible es la contrapartida que cada país debe a sus habitantes a cambio de la obligación de éstos de proveer estos datos a su administración pública. El uso de software propietario y cerrado impide a los gobiernos el poder realizar las auditorías pertinentes para asegurar que la información no se “escapa” por puertas traseras, ya sean premeditadas o no, y no puede basarse únicamente en las declaraciones de buena voluntad de los fabricantes para ofrecer una mínima confianza a los ciudadanos. Por ello, el software libre, al distribuirse con su código fuente, ofrece una oportunidad inmejorable para garantizar al 100% la seguridad y la confidencialidad de los datos de los habitantes del país. Existen otros motivos bien conocidos para que el software libre triunfe en la administración pública, como el ahorro en costes de adquisición, la posibilidad de
  • 11. adaptar y mejorar los programas utilizados, la facilidad para arreglar eventuales fallos, su constante evolución y mejora o la evidente estabilidad y robustez de estos entornos. Todo esto implica un mejor aprovechamiento de los impuestos recaudados y la protección de la inversión realizada. Y, por supuesto, el que un país decida utilizar software libre en su administración pública no supone un menoscabo en la competencia leal entre empresas (como algunos, mal informados sobre el software libre, se apresuran a afirmar), sino que sólo define un nuevo campo de juego en el que todas tienen las mismas oportunidades, tal y como ocurre en cualquier contratación pública. ¿Podría llevar esto a Microsoft a publicar su propio Linux? De momento, la empresa norteamericana ha llegado a distribuir software bajo licencias propias pretendidamente libres. Tal y como pintan las cosas en muchos lugares del mundo, no tendrá más remedio que dar mayores pasos en ese sentido si quiere seguir trabajando con sus gobiernos. Software Libre y Su Rol en el Desarrollo Tecnológico del País. El desarrollo de una nación se debe aún conjunto de objetivos establecidos en base a las necesidades que en este existen. Venezuela es una ellas que presenta muchas carencias en los distintos aspectos que rigen la evolución de un país; por esto el gobierno Venezolano estableció como premisa fundamental, la democratización del acceso a Internet y al Conocimiento Todo esto gracias a la aplicación del decreto 3390 donde el gobierno nacional establece el uso del Software libre, por considerar que respeta la libertad de los usuarios, donde una vez obtenido, puede ser usado, copiado, estudiado, modificado y redistribuido libremente. Estas políticas tienen como finalidad lograr el desarrollo tecnológico de la nación. Tiene como misión potenciar los esfuerzos en materia de Informática que se desarrollen en el Sector Gobierno y en las Comunidades Organizadas, con el fin de contribuir a la eficiencia y efectividad del Estado, así como impulsar el desarrollo y fortalecimiento de la capacidad nacional del sector de las Tecnologías de Información.
  • 12. La comunidad de Software Libre radicada en Venezuela ha estado muy activa desde 1990 y se ha expresado de diferentes maneras, por lo que se ha constituido en promotora de la independencia tecnológica del país. El trabajo colectivo de esta comunidad ha sido de vital importancia para concebir, desarrollar y ejecutar proyectos de Tecnologías de Información Libres que promuevan el ejercicio de la soberanía y la independencia tecnológica en Venezuela. El Software Libre en pocas ofrece lo siguiente:  Libertad de usarlo con cualquier fin.  Libertad de estudiar el funcionamiento del software.  Libertad de copiar y distribuir el software.  Libertad de modificarlo a las necesidades individuales
  • 13. Capacitación de recurso Humano en Software Libre. Independencia Tecnológica, Seguridad Informática y el Uso del Software Libre. El área de Recursos Humanos sí que logró sacarle jugo a estas aplicaciones. Los encargados de este sector utilizan los sistemas free para impartir capacitación multimedia al personal. De esta manera, logran diversos objetivos: reducen costos, ya que el software libre es gratuito; elevan el porcentaje de interacción con los alumnos, utilizando diferentes formas de mediación; ponen al empleado a la orden del día con respecto a las nuevas tecnologías. Para un mejor despliegue de los pocos recursos humanos capacitados con que se contaba para tal empresa, se decidió acometer la estrategia desde cuatro sectores fundamentales: - Servicios telemáticos: Los resultados preliminares fueron la implementación de una red de servicios montada sobre el sistema operativo de código abierto CentOS GNU/ Linux, con un directorio de usuarios LDAP, servidor de de correo Postfix + Courier IMAP, accesible a través de la interfaz web Squirrelmail. Como servidor proxy se utilizó Squid. Los demás servicios telemáticos como la intranet, fueron instalados sobre el conocido servidor Web Apache. - Personalización de distribuciones: La distribución GNU/Linux adoptada inicialmente fue Debian, la cual fue personalizada y preparada para que utilizara como sistema de autenticación el directorio LDAP antes mencionado. Después de las primeras experiencias con los usuarios, se decidió utilizar la distribución Kubuntu GNU/Linux en su lugar, que además de estar basada en Debian, ofrece un conjunto de ventajas adicionales para este tipo de proceso, por estar ampliamente acondicionada por sus creadores para el usuario final, y por lo tanto ser muy fácil el proceso de personalización a las condiciones particulares de la facultad. - Soporte técnico a la docencia: Se hizo necesario además realizar un estudio sobre las principales herramientas existentes en software libre que
  • 14. pudieran suplir a las que ya se venían utilizando para llevar a cabo la docencia. Una de estas primeras herramientas fue el wxmaxima, como sustituto del asistente matemático Derive ampliamente utilizado en entorno Windows. - Cursos de capacitación: Un punto fundamental, que requería atención inmediata era la capacitación de los recursos humanos (trabajadores, profesores, estudiantes) para enfrentar el cambio de sistema operativo y aplicaciones libres. Para ello se creó el curso de capacitación "Introducción a GNU/Linux", en el cual se abordaron los principales conceptos del software libre, y en general se enseñó a trabajar con los elementos básicos del entorno de escritorio adoptado, KDE. Más tarde, con el objetivo de continuar la preparación de los estudiantes en temas más avanzados, se comenzaron a impartir además los cursos optativos "registros, patentes y licencias de software libre" y "GNU/Linux Básico", cuyos sistemas de clases fueron colocados en la plataforma de aprendizaje como asignaturas más del departamento de Práctica Profesional. Política Pública para el Uso y Desarrollo de Software Libre en la Administración Pública Actualmente los países desarrollados ejercendominio tecnológico creando depen dencia en los países en vías de desarrollo, lo que ha representado un obstáculo en las capacidades degenerar avances en este sector. Es necesario estar consientes de nuestra situación geopolítica, de los recursos que poseemos y la posibilidad de establecer estrategias de intercambios que faciliten la transferencia de tecnología, a fin de proyectar políticas que permitan establecer, en primer término, mejores condiciones de negociación y, en un segundo paso, la posibilidad de crear y fomentar una industria en este sector que sea viable,sustentable y que aglomere todas aquellasiniciativas orientadas al desarrollo endógeno enesta materia, y dis minuir paulatinamente esabrecha y esa dependencia de las tecnologías desarrolladas en otras latitudes. Es por esto que en el marco del "Taller para la Elaboración de Políticas Públicas para el Uso y Adquisición del Hardware en la AdministraciónPública Nacional", se discutieron l os elementosnecesarios para la elaboración de los lineamientosde políticas en materia de hardware, a fin decontribuir
  • 15. al fortalecimiento del Proyecto "Marco Regulatorio en Tecnologías de Información" (MARTI) cuyo objetivo general es "diseñar y establecer el conjunto de parámetros regulatorios,de evaluación y seguimiento a la gestión enTecnologías de Información y Comunicación (TIC) a fin de apoyar el proceso de modernización de la Administración Pública Nacional". Filosofía Del Software Libre y Licencia Gnu. Filosofía del Proyecto GNU, El desarrollo del sistema operativo de software libre GNU se motiva por la filosofía del movimiento para el software libre. Esta página proporciona una introducción a esta filosofía, enlaces a los últimos artículos que tenemos sobre el asunto y enlaces a recursos adicionales. Últimos artículos Recién salidos de la imprenta, a continuación están los últimos artículos acerca el software libre y el proyecto GNU, Lest CodePlex perplex El peligro de las patentes de software. La trampa del Java script sobre el Software Libre El software libre es una cuestión de libertad: las personas deberían ser libres para usar el software de todas las maneras que sean socialmente útiles. El software difiere de los objetos materiales (como las sillas, los bocadillos o la gasolina) en el hecho de que puede copiarse y modificarse mucho más fácilmente. Estas posibilidades hacen al software tan útil como es; y creemos que los usuarios de software deberían ser capaces de usarlos. Política Pública para el Uso y Desarrollo de Software Libre en la Administración Pública. El software libre y los estándares abiertos son necesarios para garantizar la independencia informática de una nación. A su vez, la independencia informática es necesaria para alcanzar la independencia tecnológica. Lo más difícil que está enfrentado nuestra comunidad de software libre tiene que ver con la falta de un sistema de evaluación de proyectos de software libre que sea claro, transparente, y participativo y que a su vez le dé un campo de juego justo y equitativo a las pequeñas y medianas empresas y cooperativas nacionales para participar en la lucha por la independencia tecnológica de Venezuela.
  • 16. De manera que nuestra industria de software libre sea capaz de crear soluciones y dar el soporte requerido no solo por la Administración Pública Nacional sino también por la industria privada nacional e internacional. Logrando con esto, el pasar del mercado nacional al mercado global ofreciendo servicios y productos de calidad y exportando los valores de libertad, de cooperación y del compartir que han llevado al software libre a ser un éxito a nivel mundial. Si queremos independencia tecnológica, tenemos que empezar a trabajar en pro del desarrollo de esas herramientas que nos permitan lograr nuestra independencia tecnológica. Una de esas herramientas es el software libre. El software libre es aquel que está hecho en base a estándares abiertos y que garantiza al menos las siguientes libertades: la libertad de usarlo, la de estudiarlo, la de compartirlo, y la de modificarlo. Es decir, el software libre además de ser una herramienta para mejorar la eficiencia de individuos y organizaciones, es una herramienta para el aprendizaje y para el logro de la anhelada independencia tecnológica. Lamentablemente, en Venezuela la comunidad de Software Libre no ha conseguido el apoyo necesario para desarrollarse plenamente y llegar a ser la punta de lanza del movimiento del software libre a nivel mundial. Por ejemplo, a más de un año de la promulgación del decreto 3.390 (que ordenaba el uso de software libre en los organismos de la Administración Pública Nacional) todavía no se ha establecido un criterio de evaluación de propuestas de desarrollo y soporte técnico de software libre. Si bien, el software libre en la actualidad tiene una cobertura desigual de las distintas necesidades de seguridad de una empresa o corporación, éste es, definitivamente, una apuesta de futuro provechosa en aquellas áreas aún no desarrolladas y una oportunidad real e inmediata en las demás áreas para utilizar soluciones equivalentes a las propietarias con: • un menor coste. • Unas mayores garantías de seguridad, debido a la posibilidad de auditar el código en uso. • una mayor flexibilidad en la adaptación e integración, gracias a la posibilidad de modificar dicho código.
  • 17. • La posibilidad del mantenimiento asegurado de una solución de seguridad con independencia del origen del producto en sí.
  • 18. Conclusión. El software libre es un término que una vez obtenido puede ser copiado, estudiado y modificado y redistribuido libremente. Este está disponible gratuitamente en Internet entre los años 60 y 70 era considerado un añadido en vez de un producto para los grandes vendedores de computadoras. Dicho proyecto fue trabajado por Richard Stallmon en 1984, el cual llevaría por nombre GNU. Para tener más claro el concepto libertad es necesario prensa en libre como libertad de expresión. En este trabajo se dieron las diferente partas por la cuales se define el concepto software, en el manejo, importancia y la importancia del software en los colegios y en las principales funciones que es utilizado este sistema informático. Además las ventajas y desventajas que nos permite el software, con el proceso de aprendizaje y logística de este sistema para nuestros conocimientos, y que libertad se le da al software, acerca de los trabajos que se realizan en él y así nos comunicarlo a otras entidades, con la importancia de tener la libertad de estudiar cómo funciona para así adaptarlo según las necesidades que hallan.
  • 19. Anexos 1: De esta manera, son fundamentales los espacios de desarrollo endógeno en los cuales se usen las TICs como palanca de desarrollo. Estos espacios pueden ser sectores de la vida de una nación (salud, educación, economía, etc.), no solo para aumentar la eficiencia, eficacia y efectividad de esos sectores, sino también para incrementar en general el bienestar de la sociedad. Las TICs coadyuvan al desarrollo endógeno de un país, si sus dinámicas responden a algunos de los siguientes aspectos: 2: las necesidades de la nación, posibilitando diversificar las exportaciones, tanto en productos como en mercados. Ahora bien, uno de los factores fundamentales para crear una dinámica de desarrollo endógeno a través de las TICs, tiene que ver con la plataforma de base que se use, la cual debe permitir el acceso a ella de manera libre, apropiable, etc. La filosofía que está detrás del software libre es la única que cumple eso, y posibilita la apropiación social del conocimiento, facilita la innovación, propicia la soberanía científico–tecnológica, crea un espacio de libre competencia, entre otras cosas. 3: Un ejemplo es el Proyecto Canaima Educativo, un aporte universal con sabor venezolano, que promueve la socialización del conocimiento, respetando las libertades y necesidades de nuestro país, al tiempo que aprovecha la experiencia y creatividad de los docentes venezolanos. 4: El Proyecto Educativo Canaima: mejora la motivación estudiantil de los jóvenes y enriquece el proceso de formación académica, además de que refuerza el papel educativo de los profesores en las aulas de clases, gracias a su amplio contenido pedagógico. Se aspira a que Canaima educativo transforme la educación, convirtiendo a los niños en ciudadanos curiosos, creativos, investigadores y además reflexivos. Pero además de ser una poderosa herramienta educativa. Esta es la gran oportunidad para romper ese paradigma cultural y económico establecido por las grandes industrias de informática, que asocia una computadora, tecnología de la información, con productos específicos del software de ciertas casas que tienen un monopolio. Y eso se debe a que el primer contacto con las tecnologías de información que tendrán los niños será bajo el esquema del software libre, con la cooperación, libertad y disponibilidad que ofrece esta filosofía, al contrario del software privativo, en el cual es obligatorio comprar un producto para poder usarlo, y además con restricciones impuestas por quien lo vende.