SlideShare una empresa de Scribd logo
CIENCIA DOMÉSTICA.
“EL CLORO, CARACTERÍSTICAS
Y PROPIEDADES”
Q.F.B. Y M.C. ELPIDIO MIRANDA RODRIGUEZ
Compuesto químico:
Hipoclorito de sodio (NaClO).
Nombres Populares:
- Cloro
- Lejía
- Agua de Javelle
- Sosa blanqueadora
- Clorox
- Blanquedor
FÓRMULA:
Elementos Químicos que lo forman:
Na.- Sodio
Cl.- Cloro
O.- Oxígeno
Todos son muy reactivos
Hipoclorito de sodio.
Preparación. Primer método.
Se hace burbujear gas cloro (muy tóxico, fatal) a
través de una dilución de hidróxido de sodio (sosa,
corrosivo) a temperatura ambiente:
Cl2(gas) + 2NaOH(aq) NaCl(aq) + NaClO(aq) +H2O(l)
Cloro gaseoso Sosa Sal Hipoclorito Agua
Otro método en dos pasos.
A) Una solución de cloruro de sodio (sal común) y
agua, por electrólisis, se descompone en hidróxido
de sodio, hidrógeno y cloro.
B) Se añade más cloro gaseoso (Cl2(gas) ) para
formar el hipoclorito de sodio.
Historia.
• Fue descubierto por Carl Wilhelm Scheele, en el siglo
XVIII . Se usó por primera vez como blanqueador
por Claude Louis Berthollet en 1785.
• Se le llamó agua de Javelle, lejía o “cloro”.
• A finales del siglo XVIII, el médico francés Pierre-
François Percy lo usó como desinfectante (1793) a
finales del siglo XIX Luis Pasteur comprobo su poder
desinfectante .
* En México, Francisco Montes de Oca, el 11 de julio de
1860 inició el uso del “cloro” entre los cirujanos militares,
lavando los campos quirúrgicos y camas de los heridos de
guerra, manos antes, durante y al concluir las cirugías.
Propiedades.
ESTADO FISICO: LÍQUIDO
COLOR: AMARILLO VERDOSO (LIMÓN)
OLOR : PICANTE, IRRITANTE COMO CLORO
TEMPERATURA DE INFLAMACION: NO INFLAMABLE
TEMPERATURA DE DESCOMPOSICION: 40° C (menor que la
temperatura de un té o café)
ESTABILIDAD AL MEDIO AMBIEMTE: SE DESCOMPONE CON EL
BIOXIDO DE CARBONO DEL AIRE, LA LUZ Y CALOR SOLAR.
Propiedades.
Muy inestable, con el calor a 40°C, se descompone y
produce cloruro de Na (sal), clorato de Na (tóxico) y se
desprende cloro gaseoso.
No existe en forma sólida (en polvo) solo disuelto en
agua (otros hipocloritos sí).
Oxidante muy poderoso, destruye materia orgánica.
Destruye con eficacia bacterias y virus y con menor
intensidad, hongos.
Es buen limpiador, blanqueador, desinfectante y
desodorizante, pero a bajas concentraciones.
Su pH es muy alcalino, por arriba de 10, esto lo hace
mas irritante y peligroso.
Propiedades.
Industrial: 13 % P/V
Domestica: De 3 a 8%
P/V (de 3 a 8 gr por cada
100mL).
Concentraciones.
Saturación máxima. 29% P/V
Precauciones.
INCOMPATIBILIDAD (sustancias a evitar): Los metales pesados cobre,
níquel, plomo, plata, cromo, fierro, aluminio, aceleran su
descomposición y los corroe.
No se debe mezclarse con amoníaco, (Ajax con amonia) ya
que puede formar cloramina, un gas muy tóxico y explosivo,
ni con celulosa, azúcar, éter o urea.
Ácidos: Con ácidos fuertes como el ácido muriático para limpieza
o ácido sulfúrico de las baterías de carro, desprende cloro
gaseoso que es mortal.
PRODUCTOS PELIGROSOS DE LA DESCOMPOSICION: Puede
descomponerse en gas cloro, ácido hipocloroso y ácido
clorhídrico, Cloruro o Clorato de Sodio y Oxígeno por
variaciones de pH, temperatura y tiempo de reacción.
Precauciones.
No usar soluciones mayor del 10 % son inestables.
Evite el contacto con metales pesados o hacer
mezclas con sustancias orgánicas o ácidos fuertes.
Guarde en lugar fresco y protegidos de la luz solar.
Riesgos para la salud.
INHALACION: Sin diluir, puede causar daños muy graves debido
a los ingredientes activos peligrosos: sosa cáustica e hipoclorito
de sodio, que se descompone y puede generar cloro gaseoso.
El cloro es un gas irritante de las vías respiratorias muy
agresivo , forma ácido clorhídrico y ácido hipocloroso
en presencia de humedad de las mucosas.
Causa cosquilleo en la nariz y garganta, comezón,
resequedad de nariz y garganta, quemadura de la
conjuntiva y dolor de cabeza después de 15 minutos de
exposición, si el olor es medianamente perceptible.
A concentraciones y tiempo de exposición más altos , tos,
respiración corta y dolor de cabeza, severa irritación del tracto
respiratorio alto, ojos, tos intensa, dolor intenso en el pecho,
disnea, vómito, neumonía química y edema pulmonar.
Precauciones.
INGESTION: La ingestión accidental de solución de
hipoclorito puede causar daños muy graves debido a
los ingredientes activos peligrosos: sosa cáustica e
hipoclorito de sodio.
La sosa cáustica contenida en el hipoclorito puede
causar desde irritación hasta severas quemaduras de
labios, boca, lengua, garganta, esófago y estómago.
Después de pocos minutos de haber tragado la
solución de hipoclorito de sodio, se presenta
respiración corta y agitada, piel fría, salivación
profusa, delirio, dolor abdominal, náuseas y vómito
con sangre.
Precauciones.
Una aparente recuperación puede detenerse por la
perforación del esófago o perforación gástrica
desarrollando mediastinitis, peritonitis, fiebre intensa y
acidosis metabólica. La muerte puede ocurrir por shock,
asfixia por edema glótico o infección por neumonía.
Daño ocular. La sosa y el hipoclorito causan daños graves
y severos en los ojos.
Piel. La sosa puede causar desde irritación y dolor, dermatitis
irritante primaria, múltiples quemaduras con pérdida
temporal de cabello, deterioro del material queratinoso,
edema intracelular, quemaduras profundas y corrosión del
tejido y ulceraciones profundas (destrucción de piel y
tejidos) el hipoclorito causa olor penetrante que tarda más de
un día en desaparecer.
Precauciones.
La exposición prolongada a concentraciones bajas de los
ingredientes activos de una solución de hipoclorito de sodio
industrial es:
Hipoclorito de Sodio: El contacto repetido con esta sustancia y a bajas
concentraciones puede causar dermatitis crónica
Sosa Cáustica: El contacto repetido con esta sustancia y a bajas
concentraciones puede causar dermatitis crónica y ulceraciones
de los pasajes nasales. No se conocen otros efectos a largo plazo
sobre los organismos vivos
Cloro Gaseoso: Puede agravar problemas de asma, enfisema,
bronquitis crónica, tuberculosis, baja en la capacidad pulmonar,
daño crónico a la garganta, corrosión de dientes y senos nasales así
como dermatitis crónica. No Clasificado como cancerígeno humano
ya que los datos son insuficientes para clasificar al cloro en términos
de su carcinogenicidad en humanos y animales.
Precauciones.
Los órganos blanco para toxicidad aguda y crónica por cloro en
humanos, es tracto respiratorio y sangre, en animales (como perros) es
sistema inmunológico, sangre, sistema cardiovascular y tracto
respiratorio.
No se han observado efectos adversos en humanos ingiriendo agua con
cloro a concentraciones de 50 a 90 ppm.
Dosis letales: Ratas es de 0.03% y 0.014% en ratones, en 1 hora y 0.7% para
conejos y gatos en 4 horas.
Emergencias y Primeros Auxilios
INHALACION: Lleve a la víctima a un lugar fresco y bien ventilado. Si no
respira proporcione respiración artificial pero no de boca a boca. Si
respira con dificultad suministre oxígeno . Si está en shock mantenga a
la víctima en reposo y abrigado para mantenerlo caliente. Obtenga
atención médica de inmediato.
INGESTIÓN: Sí la persona está consciente de a beber agua fría, leche o
leche de magnesia en cantidades de 228.6 ml (8 onzas) para adultos y
114.3 (4 onzas) para niños con el objeto de diluir la sosa. No provocar
vómito, pero si éste ocurre lave y dé a beber más agua. Canalice a la
víctima para lavados gástricos. Mantenga a la víctima en reposo y
caliente. Obtenga atención médica de inmediato
Emergencias y Primeros Auxilios
OJOS (contacto): Lave los ojos con abundante agua corriente,
girando ocasionalmente el globo ocular y abriendo y cerrando los
párpados con el objeto de lavar perfectamente toda la superficie del
ojo. Haga el lavado al menos durante 30 minutos. Aplique una
solución salina al 0.9% para restablecer el pH. Consulte a un
médico de inmediato.
PIEL (contacto y absorción): Retire la ropa contaminada
inmediatamente y lave la piel con abundante agua corrediza
mínimo durante 30 minutos de preferencia bajo una regadera de
emergencia. Puede lavarse posteriormente con una solución
diluida de ácido bórico o vinagre (una cucharada de vinagre por
cada vaso de agua). Obtenga atención médica de inmediato.
Usar guantes, gafas protectoras, cubre bocas con filtro
y botas de hule.
No permanecer por mas de 60 minutos en lugares
cerrados con este producto.
Si se tiene sensibilidad natural al producto , no lo maneje,
puede provocar respuesta alérgica.
Manipulación y uso.
Impacto ambiental (contaminación).
AIRE: No hay suficiente evidencia del impacto ambiental de los
ingredientes peligrosos de las soluciones de hipoclorito en el aire
(atmósfera). Con el CO2 del aire del ambiente, la sosa tiende a
formar carbonato de sodio y con la luz solar (UV) y el hipoclorito
se descompone en sal (NaCl) y oxígeno.
AGUA: El hipoclorito reacciona rápidamente con compuestos
orgánicos presentes sobre todo en aguas residuales. Esta reacción
provoca la inhibición del 50% en la composición de especies del
fitoplacton marino. La sosa cáustica forma hidróxidos con las sales
del agua, muchos de ellos precipitables. Incrementa la
conductividad eléctrica del agua.
Impacto ambiental (contaminación).
AGUA PARA BEBER: Destruye todo microorganismo en 20 minutos a
concentraciones de 0.03 a 0.06 mg/litro (máximo, dos gotas de cloro
domestico/litro de agua) a rangos de pH de 7.0 a 8.5 y temperaturas de
4 a 20° C.
Las redes de suministro de agua potable aplican cloro a
concentraciones de 1 a 29.7 mg/litro para mantener niveles de cloro
residual de 0.2 a 6 mg/litro, sin que se haya observado efectos
adversos en la salud humana.
El agua para beber se vuelve de mal sabor a concentraciones de cloro
arriba de 25 ppm.
Impacto ambiental (contaminación).
SUELO: Oxida los componentes químicos del suelo que dependiendo
de su solubilidad, son fácilmente lavados con agua. La sosa también
reacciona con los componentes químicos del suelo formando
hidróxidos que dependiendo de su solubilidad, son fácilmente lavados
con agua. Un derrame de hipoclorito de sodio de 140 g/l pudiera
quemar temporalmente la zona de suelo afectado.
FLORA Y FAUNA: La sosa cáustica es peligrosa para el medio ambiente,
especialmente para organismos de medio acuático (peces y
microorganismos). En plantas causa necrosis, clorosis y defoliación.
No existe potencialidad de factores de bioacumulación o bioconcentración.
Usos del hipoclorito como germicida.
Basado en estudios de laboratorio que demostraron la
exterminación de bacterias patógenas y no patógenas
en menos de 24 hs. de cultivo bacteriano.
Concentración Inhibitoria Mínima de Crecimiento:
De 0.05 a 0.2 g/dL.
Equivalencia de hipoclorito doméstico, para eliminar
bacterias, virus, hongos y suciedad con agua para
limpieza: 80 a 120 mL para 5 litros de agua, según el
grado de suciedad, se puede mezclar con un poco de
detergente o jabón para ropa o limpieza no mezclar con
ningún otro limpiador
Usos del hipoclorito.
Como blanqueador de ropa:
35 mL (aproximadamente 1 onza) Por cada 10 litros
de agua
Si se lava a mano, usar guantes.
¿Como actúa el cloro?
El cloro doméstico rompe en pequeñas unidades la cadena de
moléculas matando las bacterias y los mohos. Libera oxígeno
activo que ataca y descompone las proteínas destruyendo los
microbios. En el lavado, la combinación de cloro doméstico,
detergente y el trabajo mecánico de la lavadora, saca eficazmente
la suciedad de la ropa. El poder oxidante del cloro doméstico
elimina las manchas y blanquea la ropa.
Usos del hipoclorito.
¿Sirve el Cloro doméstico para cualquier tipo de tela?
¡¡¡No!!!
Sólo se recomienda para ropa blanca de algodón, diluido
como ya se indicó . Nunca lo use en prendas de lana,
seda, lycra, nylon o poliamida, o de colores no firmes.
No se recomienda comprar cloro a granel («suelto»).
Lea y siga las
instrucciones en cada
envase
El cloro
El cloro

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ficha tecnica acido clorhidrico
Ficha tecnica acido clorhidricoFicha tecnica acido clorhidrico
Ficha tecnica acido clorhidrico
Diana Reyes
 
Practica de química inorgánica
Practica de química inorgánicaPractica de química inorgánica
Practica de química inorgánica
Susana Rojas
 
Pictograma de seguridad en el laboratorio
Pictograma de seguridad en el laboratorioPictograma de seguridad en el laboratorio
Pictograma de seguridad en el laboratorio
Marco González
 
Elemento del nitrógeno
Elemento del nitrógenoElemento del nitrógeno
Elemento del nitrógenoJose Trinidad
 
Etanol metanol
Etanol metanolEtanol metanol
Etanol metanol
Ariel Aranda
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 1 - Mecheros y Llamas
[GuzmánDiego] Informe Práctica 1 - Mecheros y Llamas[GuzmánDiego] Informe Práctica 1 - Mecheros y Llamas
[GuzmánDiego] Informe Práctica 1 - Mecheros y Llamas
Diego Guzmán
 
Informe practica #2 (lipidos)
Informe practica #2 (lipidos)Informe practica #2 (lipidos)
Informe practica #2 (lipidos)
Pedro Rodriguez
 
Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...
Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...
Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...
Pedro Rodriguez
 
Hidroxido de sodio
Hidroxido de sodioHidroxido de sodio
Hidroxido de sodio
gabrielapesantez1991
 
Benceno
BencenoBenceno
MEZCLAS FRIGORÍFICAS
MEZCLAS FRIGORÍFICASMEZCLAS FRIGORÍFICAS
MEZCLAS FRIGORÍFICAS
denissita_betza
 
Propiedades físicas y químicas del nacl
Propiedades físicas y químicas del naclPropiedades físicas y químicas del nacl
Propiedades físicas y químicas del nacl
isaac zap
 
Ficha de acido nitrico
Ficha de acido nitricoFicha de acido nitrico
Ficha de acido nitrico
Angela María Zapata Guzmán
 
Amoniaco 2010
Amoniaco 2010Amoniaco 2010
Amoniaco 2010
GEA SRL
 
Practicas quimica organica_farmacia
Practicas quimica organica_farmaciaPracticas quimica organica_farmacia
Practicas quimica organica_farmaciaGetsemaní Sinaí
 
Química descriptiva del azufre
Química descriptiva del azufreQuímica descriptiva del azufre
Química descriptiva del azufrejorgehelios
 

La actualidad más candente (20)

Formol
FormolFormol
Formol
 
Ficha tecnica acido clorhidrico
Ficha tecnica acido clorhidricoFicha tecnica acido clorhidrico
Ficha tecnica acido clorhidrico
 
Practica de química inorgánica
Practica de química inorgánicaPractica de química inorgánica
Practica de química inorgánica
 
Pictograma de seguridad en el laboratorio
Pictograma de seguridad en el laboratorioPictograma de seguridad en el laboratorio
Pictograma de seguridad en el laboratorio
 
Elemento del nitrógeno
Elemento del nitrógenoElemento del nitrógeno
Elemento del nitrógeno
 
Analisis cationes esquemas
Analisis cationes  esquemasAnalisis cationes  esquemas
Analisis cationes esquemas
 
Etanol metanol
Etanol metanolEtanol metanol
Etanol metanol
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 1 - Mecheros y Llamas
[GuzmánDiego] Informe Práctica 1 - Mecheros y Llamas[GuzmánDiego] Informe Práctica 1 - Mecheros y Llamas
[GuzmánDiego] Informe Práctica 1 - Mecheros y Llamas
 
7. alcoholes y fenoles
7. alcoholes y fenoles7. alcoholes y fenoles
7. alcoholes y fenoles
 
Azufre
AzufreAzufre
Azufre
 
Informe practica #2 (lipidos)
Informe practica #2 (lipidos)Informe practica #2 (lipidos)
Informe practica #2 (lipidos)
 
Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...
Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...
Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...
 
Hidroxido de sodio
Hidroxido de sodioHidroxido de sodio
Hidroxido de sodio
 
Benceno
BencenoBenceno
Benceno
 
MEZCLAS FRIGORÍFICAS
MEZCLAS FRIGORÍFICASMEZCLAS FRIGORÍFICAS
MEZCLAS FRIGORÍFICAS
 
Propiedades físicas y químicas del nacl
Propiedades físicas y químicas del naclPropiedades físicas y químicas del nacl
Propiedades físicas y químicas del nacl
 
Ficha de acido nitrico
Ficha de acido nitricoFicha de acido nitrico
Ficha de acido nitrico
 
Amoniaco 2010
Amoniaco 2010Amoniaco 2010
Amoniaco 2010
 
Practicas quimica organica_farmacia
Practicas quimica organica_farmaciaPracticas quimica organica_farmacia
Practicas quimica organica_farmacia
 
Química descriptiva del azufre
Química descriptiva del azufreQuímica descriptiva del azufre
Química descriptiva del azufre
 

Similar a El cloro

Teoria 16. 2 do trimestre ácido sulfúrico
Teoria 16. 2 do trimestre ácido sulfúricoTeoria 16. 2 do trimestre ácido sulfúrico
Teoria 16. 2 do trimestre ácido sulfúrico
stefanny ochoa
 
Teoria 18. HIDRÓXIDO DE SODIO
Teoria 18. HIDRÓXIDO DE SODIOTeoria 18. HIDRÓXIDO DE SODIO
Teoria 18. HIDRÓXIDO DE SODIO
stefanny ochoa
 
Toxicos en alcalis
Toxicos en alcalis Toxicos en alcalis
Toxicos en alcalis mariuxi17
 
Practica 3 Alcalimetría
Practica 3 AlcalimetríaPractica 3 Alcalimetría
Practica 3 Alcalimetría
Erick Diaz Romero
 
16. intoxicación producida por ac sulfúrico.
16. intoxicación  producida por ac sulfúrico.16. intoxicación  producida por ac sulfúrico.
16. intoxicación producida por ac sulfúrico.
Adrianita Villota
 
Materia de Toxico II Hemisemetre Toxicologia
Materia de Toxico II Hemisemetre Toxicologia Materia de Toxico II Hemisemetre Toxicologia
Materia de Toxico II Hemisemetre Toxicologia
Paulette Castro
 
Materia de Toxico II Hemisemetre
Materia de Toxico II HemisemetreMateria de Toxico II Hemisemetre
Materia de Toxico II Hemisemetre
Paulette Castro
 
Intoxicación por ácido nítrico y ácido sulfúrico
Intoxicación por ácido nítrico y ácido sulfúricoIntoxicación por ácido nítrico y ácido sulfúrico
Intoxicación por ácido nítrico y ácido sulfúrico
Erick Miguel Garcia Matute
 
Clase 11 INTOXICACIÓN PRODUCIDA POR ÁCIDO SULFÚRICO & ÁCIDO NÍTRICO
Clase 11 INTOXICACIÓN PRODUCIDA POR ÁCIDO SULFÚRICO & ÁCIDO NÍTRICOClase 11 INTOXICACIÓN PRODUCIDA POR ÁCIDO SULFÚRICO & ÁCIDO NÍTRICO
Clase 11 INTOXICACIÓN PRODUCIDA POR ÁCIDO SULFÚRICO & ÁCIDO NÍTRICO
kevinivan-93
 
Clase 12 INTOXICACIÓN PRODUCIDA POR HIDRÓXIDO DE SODIO Y POR HIDRÓXIDO DE POT...
Clase 12 INTOXICACIÓN PRODUCIDA POR HIDRÓXIDO DE SODIO Y POR HIDRÓXIDO DE POT...Clase 12 INTOXICACIÓN PRODUCIDA POR HIDRÓXIDO DE SODIO Y POR HIDRÓXIDO DE POT...
Clase 12 INTOXICACIÓN PRODUCIDA POR HIDRÓXIDO DE SODIO Y POR HIDRÓXIDO DE POT...
kevinivan-93
 
Portafolio de toxi 2trimestre
Portafolio de toxi 2trimestrePortafolio de toxi 2trimestre
Portafolio de toxi 2trimestreMaRjorie RoJas
 
Clase 6
Clase 6Clase 6
Clase 6
lenin alvarez
 
Practica 14-naoh (1)
Practica 14-naoh (1)Practica 14-naoh (1)
Practica 14-naoh (1)
Manuel Rivera
 
18. intoxicaciones por alcalis causticos na k
18. intoxicaciones por alcalis causticos na k18. intoxicaciones por alcalis causticos na k
18. intoxicaciones por alcalis causticos na k
Adrianita Villota
 
Intoxicacion na oh (1)
Intoxicacion na oh (1)Intoxicacion na oh (1)
Intoxicacion na oh (1)
daysi ambuludi
 

Similar a El cloro (20)

Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Uso del hipoclorito
Uso del hipocloritoUso del hipoclorito
Uso del hipoclorito
 
Teoria 16. 2 do trimestre ácido sulfúrico
Teoria 16. 2 do trimestre ácido sulfúricoTeoria 16. 2 do trimestre ácido sulfúrico
Teoria 16. 2 do trimestre ácido sulfúrico
 
Teoria 18. HIDRÓXIDO DE SODIO
Teoria 18. HIDRÓXIDO DE SODIOTeoria 18. HIDRÓXIDO DE SODIO
Teoria 18. HIDRÓXIDO DE SODIO
 
Hipoclorito de sodio
Hipoclorito de sodioHipoclorito de sodio
Hipoclorito de sodio
 
Toxicos en alcalis
Toxicos en alcalis Toxicos en alcalis
Toxicos en alcalis
 
Practica 3 Alcalimetría
Practica 3 AlcalimetríaPractica 3 Alcalimetría
Practica 3 Alcalimetría
 
Portafolio practicas
Portafolio practicasPortafolio practicas
Portafolio practicas
 
16. intoxicación producida por ac sulfúrico.
16. intoxicación  producida por ac sulfúrico.16. intoxicación  producida por ac sulfúrico.
16. intoxicación producida por ac sulfúrico.
 
Materia de Toxico II Hemisemetre Toxicologia
Materia de Toxico II Hemisemetre Toxicologia Materia de Toxico II Hemisemetre Toxicologia
Materia de Toxico II Hemisemetre Toxicologia
 
Materia de Toxico II Hemisemetre
Materia de Toxico II HemisemetreMateria de Toxico II Hemisemetre
Materia de Toxico II Hemisemetre
 
Intoxicación por ácido nítrico y ácido sulfúrico
Intoxicación por ácido nítrico y ácido sulfúricoIntoxicación por ácido nítrico y ácido sulfúrico
Intoxicación por ácido nítrico y ácido sulfúrico
 
Clase 11 INTOXICACIÓN PRODUCIDA POR ÁCIDO SULFÚRICO & ÁCIDO NÍTRICO
Clase 11 INTOXICACIÓN PRODUCIDA POR ÁCIDO SULFÚRICO & ÁCIDO NÍTRICOClase 11 INTOXICACIÓN PRODUCIDA POR ÁCIDO SULFÚRICO & ÁCIDO NÍTRICO
Clase 11 INTOXICACIÓN PRODUCIDA POR ÁCIDO SULFÚRICO & ÁCIDO NÍTRICO
 
eteretilico
eteretilicoeteretilico
eteretilico
 
Clase 12 INTOXICACIÓN PRODUCIDA POR HIDRÓXIDO DE SODIO Y POR HIDRÓXIDO DE POT...
Clase 12 INTOXICACIÓN PRODUCIDA POR HIDRÓXIDO DE SODIO Y POR HIDRÓXIDO DE POT...Clase 12 INTOXICACIÓN PRODUCIDA POR HIDRÓXIDO DE SODIO Y POR HIDRÓXIDO DE POT...
Clase 12 INTOXICACIÓN PRODUCIDA POR HIDRÓXIDO DE SODIO Y POR HIDRÓXIDO DE POT...
 
Portafolio de toxi 2trimestre
Portafolio de toxi 2trimestrePortafolio de toxi 2trimestre
Portafolio de toxi 2trimestre
 
Clase 6
Clase 6Clase 6
Clase 6
 
Practica 14-naoh (1)
Practica 14-naoh (1)Practica 14-naoh (1)
Practica 14-naoh (1)
 
18. intoxicaciones por alcalis causticos na k
18. intoxicaciones por alcalis causticos na k18. intoxicaciones por alcalis causticos na k
18. intoxicaciones por alcalis causticos na k
 
Intoxicacion na oh (1)
Intoxicacion na oh (1)Intoxicacion na oh (1)
Intoxicacion na oh (1)
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

El cloro

  • 1. CIENCIA DOMÉSTICA. “EL CLORO, CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES” Q.F.B. Y M.C. ELPIDIO MIRANDA RODRIGUEZ
  • 2. Compuesto químico: Hipoclorito de sodio (NaClO). Nombres Populares: - Cloro - Lejía - Agua de Javelle - Sosa blanqueadora - Clorox - Blanquedor
  • 3. FÓRMULA: Elementos Químicos que lo forman: Na.- Sodio Cl.- Cloro O.- Oxígeno Todos son muy reactivos Hipoclorito de sodio.
  • 4. Preparación. Primer método. Se hace burbujear gas cloro (muy tóxico, fatal) a través de una dilución de hidróxido de sodio (sosa, corrosivo) a temperatura ambiente: Cl2(gas) + 2NaOH(aq) NaCl(aq) + NaClO(aq) +H2O(l) Cloro gaseoso Sosa Sal Hipoclorito Agua
  • 5. Otro método en dos pasos. A) Una solución de cloruro de sodio (sal común) y agua, por electrólisis, se descompone en hidróxido de sodio, hidrógeno y cloro. B) Se añade más cloro gaseoso (Cl2(gas) ) para formar el hipoclorito de sodio.
  • 6. Historia. • Fue descubierto por Carl Wilhelm Scheele, en el siglo XVIII . Se usó por primera vez como blanqueador por Claude Louis Berthollet en 1785. • Se le llamó agua de Javelle, lejía o “cloro”. • A finales del siglo XVIII, el médico francés Pierre- François Percy lo usó como desinfectante (1793) a finales del siglo XIX Luis Pasteur comprobo su poder desinfectante . * En México, Francisco Montes de Oca, el 11 de julio de 1860 inició el uso del “cloro” entre los cirujanos militares, lavando los campos quirúrgicos y camas de los heridos de guerra, manos antes, durante y al concluir las cirugías.
  • 7. Propiedades. ESTADO FISICO: LÍQUIDO COLOR: AMARILLO VERDOSO (LIMÓN) OLOR : PICANTE, IRRITANTE COMO CLORO TEMPERATURA DE INFLAMACION: NO INFLAMABLE TEMPERATURA DE DESCOMPOSICION: 40° C (menor que la temperatura de un té o café) ESTABILIDAD AL MEDIO AMBIEMTE: SE DESCOMPONE CON EL BIOXIDO DE CARBONO DEL AIRE, LA LUZ Y CALOR SOLAR.
  • 8. Propiedades. Muy inestable, con el calor a 40°C, se descompone y produce cloruro de Na (sal), clorato de Na (tóxico) y se desprende cloro gaseoso. No existe en forma sólida (en polvo) solo disuelto en agua (otros hipocloritos sí). Oxidante muy poderoso, destruye materia orgánica. Destruye con eficacia bacterias y virus y con menor intensidad, hongos. Es buen limpiador, blanqueador, desinfectante y desodorizante, pero a bajas concentraciones. Su pH es muy alcalino, por arriba de 10, esto lo hace mas irritante y peligroso.
  • 9. Propiedades. Industrial: 13 % P/V Domestica: De 3 a 8% P/V (de 3 a 8 gr por cada 100mL). Concentraciones. Saturación máxima. 29% P/V
  • 10. Precauciones. INCOMPATIBILIDAD (sustancias a evitar): Los metales pesados cobre, níquel, plomo, plata, cromo, fierro, aluminio, aceleran su descomposición y los corroe. No se debe mezclarse con amoníaco, (Ajax con amonia) ya que puede formar cloramina, un gas muy tóxico y explosivo, ni con celulosa, azúcar, éter o urea. Ácidos: Con ácidos fuertes como el ácido muriático para limpieza o ácido sulfúrico de las baterías de carro, desprende cloro gaseoso que es mortal. PRODUCTOS PELIGROSOS DE LA DESCOMPOSICION: Puede descomponerse en gas cloro, ácido hipocloroso y ácido clorhídrico, Cloruro o Clorato de Sodio y Oxígeno por variaciones de pH, temperatura y tiempo de reacción.
  • 11. Precauciones. No usar soluciones mayor del 10 % son inestables. Evite el contacto con metales pesados o hacer mezclas con sustancias orgánicas o ácidos fuertes. Guarde en lugar fresco y protegidos de la luz solar.
  • 12. Riesgos para la salud. INHALACION: Sin diluir, puede causar daños muy graves debido a los ingredientes activos peligrosos: sosa cáustica e hipoclorito de sodio, que se descompone y puede generar cloro gaseoso. El cloro es un gas irritante de las vías respiratorias muy agresivo , forma ácido clorhídrico y ácido hipocloroso en presencia de humedad de las mucosas. Causa cosquilleo en la nariz y garganta, comezón, resequedad de nariz y garganta, quemadura de la conjuntiva y dolor de cabeza después de 15 minutos de exposición, si el olor es medianamente perceptible. A concentraciones y tiempo de exposición más altos , tos, respiración corta y dolor de cabeza, severa irritación del tracto respiratorio alto, ojos, tos intensa, dolor intenso en el pecho, disnea, vómito, neumonía química y edema pulmonar.
  • 13. Precauciones. INGESTION: La ingestión accidental de solución de hipoclorito puede causar daños muy graves debido a los ingredientes activos peligrosos: sosa cáustica e hipoclorito de sodio. La sosa cáustica contenida en el hipoclorito puede causar desde irritación hasta severas quemaduras de labios, boca, lengua, garganta, esófago y estómago. Después de pocos minutos de haber tragado la solución de hipoclorito de sodio, se presenta respiración corta y agitada, piel fría, salivación profusa, delirio, dolor abdominal, náuseas y vómito con sangre.
  • 14. Precauciones. Una aparente recuperación puede detenerse por la perforación del esófago o perforación gástrica desarrollando mediastinitis, peritonitis, fiebre intensa y acidosis metabólica. La muerte puede ocurrir por shock, asfixia por edema glótico o infección por neumonía. Daño ocular. La sosa y el hipoclorito causan daños graves y severos en los ojos. Piel. La sosa puede causar desde irritación y dolor, dermatitis irritante primaria, múltiples quemaduras con pérdida temporal de cabello, deterioro del material queratinoso, edema intracelular, quemaduras profundas y corrosión del tejido y ulceraciones profundas (destrucción de piel y tejidos) el hipoclorito causa olor penetrante que tarda más de un día en desaparecer.
  • 15. Precauciones. La exposición prolongada a concentraciones bajas de los ingredientes activos de una solución de hipoclorito de sodio industrial es: Hipoclorito de Sodio: El contacto repetido con esta sustancia y a bajas concentraciones puede causar dermatitis crónica Sosa Cáustica: El contacto repetido con esta sustancia y a bajas concentraciones puede causar dermatitis crónica y ulceraciones de los pasajes nasales. No se conocen otros efectos a largo plazo sobre los organismos vivos Cloro Gaseoso: Puede agravar problemas de asma, enfisema, bronquitis crónica, tuberculosis, baja en la capacidad pulmonar, daño crónico a la garganta, corrosión de dientes y senos nasales así como dermatitis crónica. No Clasificado como cancerígeno humano ya que los datos son insuficientes para clasificar al cloro en términos de su carcinogenicidad en humanos y animales.
  • 16. Precauciones. Los órganos blanco para toxicidad aguda y crónica por cloro en humanos, es tracto respiratorio y sangre, en animales (como perros) es sistema inmunológico, sangre, sistema cardiovascular y tracto respiratorio. No se han observado efectos adversos en humanos ingiriendo agua con cloro a concentraciones de 50 a 90 ppm. Dosis letales: Ratas es de 0.03% y 0.014% en ratones, en 1 hora y 0.7% para conejos y gatos en 4 horas.
  • 17. Emergencias y Primeros Auxilios INHALACION: Lleve a la víctima a un lugar fresco y bien ventilado. Si no respira proporcione respiración artificial pero no de boca a boca. Si respira con dificultad suministre oxígeno . Si está en shock mantenga a la víctima en reposo y abrigado para mantenerlo caliente. Obtenga atención médica de inmediato. INGESTIÓN: Sí la persona está consciente de a beber agua fría, leche o leche de magnesia en cantidades de 228.6 ml (8 onzas) para adultos y 114.3 (4 onzas) para niños con el objeto de diluir la sosa. No provocar vómito, pero si éste ocurre lave y dé a beber más agua. Canalice a la víctima para lavados gástricos. Mantenga a la víctima en reposo y caliente. Obtenga atención médica de inmediato
  • 18. Emergencias y Primeros Auxilios OJOS (contacto): Lave los ojos con abundante agua corriente, girando ocasionalmente el globo ocular y abriendo y cerrando los párpados con el objeto de lavar perfectamente toda la superficie del ojo. Haga el lavado al menos durante 30 minutos. Aplique una solución salina al 0.9% para restablecer el pH. Consulte a un médico de inmediato. PIEL (contacto y absorción): Retire la ropa contaminada inmediatamente y lave la piel con abundante agua corrediza mínimo durante 30 minutos de preferencia bajo una regadera de emergencia. Puede lavarse posteriormente con una solución diluida de ácido bórico o vinagre (una cucharada de vinagre por cada vaso de agua). Obtenga atención médica de inmediato.
  • 19. Usar guantes, gafas protectoras, cubre bocas con filtro y botas de hule. No permanecer por mas de 60 minutos en lugares cerrados con este producto. Si se tiene sensibilidad natural al producto , no lo maneje, puede provocar respuesta alérgica. Manipulación y uso.
  • 20. Impacto ambiental (contaminación). AIRE: No hay suficiente evidencia del impacto ambiental de los ingredientes peligrosos de las soluciones de hipoclorito en el aire (atmósfera). Con el CO2 del aire del ambiente, la sosa tiende a formar carbonato de sodio y con la luz solar (UV) y el hipoclorito se descompone en sal (NaCl) y oxígeno. AGUA: El hipoclorito reacciona rápidamente con compuestos orgánicos presentes sobre todo en aguas residuales. Esta reacción provoca la inhibición del 50% en la composición de especies del fitoplacton marino. La sosa cáustica forma hidróxidos con las sales del agua, muchos de ellos precipitables. Incrementa la conductividad eléctrica del agua.
  • 21. Impacto ambiental (contaminación). AGUA PARA BEBER: Destruye todo microorganismo en 20 minutos a concentraciones de 0.03 a 0.06 mg/litro (máximo, dos gotas de cloro domestico/litro de agua) a rangos de pH de 7.0 a 8.5 y temperaturas de 4 a 20° C. Las redes de suministro de agua potable aplican cloro a concentraciones de 1 a 29.7 mg/litro para mantener niveles de cloro residual de 0.2 a 6 mg/litro, sin que se haya observado efectos adversos en la salud humana. El agua para beber se vuelve de mal sabor a concentraciones de cloro arriba de 25 ppm.
  • 22. Impacto ambiental (contaminación). SUELO: Oxida los componentes químicos del suelo que dependiendo de su solubilidad, son fácilmente lavados con agua. La sosa también reacciona con los componentes químicos del suelo formando hidróxidos que dependiendo de su solubilidad, son fácilmente lavados con agua. Un derrame de hipoclorito de sodio de 140 g/l pudiera quemar temporalmente la zona de suelo afectado. FLORA Y FAUNA: La sosa cáustica es peligrosa para el medio ambiente, especialmente para organismos de medio acuático (peces y microorganismos). En plantas causa necrosis, clorosis y defoliación. No existe potencialidad de factores de bioacumulación o bioconcentración.
  • 23. Usos del hipoclorito como germicida. Basado en estudios de laboratorio que demostraron la exterminación de bacterias patógenas y no patógenas en menos de 24 hs. de cultivo bacteriano. Concentración Inhibitoria Mínima de Crecimiento: De 0.05 a 0.2 g/dL. Equivalencia de hipoclorito doméstico, para eliminar bacterias, virus, hongos y suciedad con agua para limpieza: 80 a 120 mL para 5 litros de agua, según el grado de suciedad, se puede mezclar con un poco de detergente o jabón para ropa o limpieza no mezclar con ningún otro limpiador
  • 24. Usos del hipoclorito. Como blanqueador de ropa: 35 mL (aproximadamente 1 onza) Por cada 10 litros de agua Si se lava a mano, usar guantes. ¿Como actúa el cloro? El cloro doméstico rompe en pequeñas unidades la cadena de moléculas matando las bacterias y los mohos. Libera oxígeno activo que ataca y descompone las proteínas destruyendo los microbios. En el lavado, la combinación de cloro doméstico, detergente y el trabajo mecánico de la lavadora, saca eficazmente la suciedad de la ropa. El poder oxidante del cloro doméstico elimina las manchas y blanquea la ropa.
  • 25. Usos del hipoclorito. ¿Sirve el Cloro doméstico para cualquier tipo de tela? ¡¡¡No!!! Sólo se recomienda para ropa blanca de algodón, diluido como ya se indicó . Nunca lo use en prendas de lana, seda, lycra, nylon o poliamida, o de colores no firmes. No se recomienda comprar cloro a granel («suelto»). Lea y siga las instrucciones en cada envase