SlideShare una empresa de Scribd logo
Venenos Volátiles 
Mario Ariel Aranda
Que vamos a Ver? 
• Generalidades de los Venenos volátiles 
• Análisis cualitativos y cuantitativos 
• Tipos de muestras para el análisis 
• Toma correcta de muestra 
• Etanol 
• Metanol 
• Formaldehido
Análisis Cualitativo 
Aislamiento 
Cuantificación 
Presencia o ausencia 
del analito positivo 
Negativo Pruebas suplementarias 
o se descarta la presencia del toxico
Aislamiento del Toxico
Ensayos físicos 
• Aspecto 
• Olor 
• pH 
Acidosis Metabólica
Ensayos Químicos 
Carácter Reductor 
Compuesto Reductor Alcoholes, + aldehídos y cetonas 
- Valor Analítico
Ensayos Químicos cualitativos 
Acción sobre el Diamino plata 
Propiedad Oxidante
Ensayos Químicos cualitativos 
Aldehídos, cloroformo, fenol y paraldehido 
Alcoholes 
+ 
-
Identificación de Formaldehído 
Reacción con ácido Cromotrópico en 
sulfúrico 75%
Etanol 
Sinonimia: alcohol, alcohol etílico, etanol 
Características fisicoquímicas 
* Líquido incoloro 
* Punto de ebullición: 78,5 ºC 
* Densidad : 0,8 g/ml (20ºC) 
* Miscible con agua y algunos solventes orgánicos 
Usos más comunes 
* Disolvente 
* Antiséptico 
Fuentes del tóxico 
* Bebidas alcohólicas 
* Alcohol medicinal 
* Perfumes 
* Cosméticos 
* Antisépticos 
* Gotas óticas
Administración-Absorción 
• Absorción: 
Vía inhalatoria 
Digestiva 
Parenteral 
Rectal
Absorción
Factores que afectan la Absorción 
gástrica 
• Ayuno A mayor contenido graso, mas lento es la absorción 
• Tipo de graduación alcohólica: 
Gasificada 
Cerveza 
Whisky 
• Sexo ADH mas activa en Hombres que en Mujeres 
• Edad Desarrollo del metabolismo 
• Integridad de la mucosa gástrica Mayor 
absorción en mucosa dañada
Eyeballing
Tampodka
Metabolismo-Hepático 
Agudo
Metabolismo-Hepático 
Crónico 
Recordar que el ROH es 
inductor de su propio 
metabolismo 
Mayor cantidad de ROH 
puede ser metabolizado
Metabolismo
Excreción 
* Orina: 5-10% como ETOH 
* Saliva 
* Sudor 
* Bilis 
* Aire espirado : correlación con la 
concentración en sangre 
* Leche materna 
* Atraviesa Barrera Placentaria 
* Eliminación: 30 ml en 3 horas
Relación entre el aire espirado y el 
contenido en sangre de alcohol 
Aparece en sangre 5-10 min desaparece de la sangre: 8-10 hs 
Pico máximo: 30-90 min
Calculo retrospectivo 
CCO = CC1 + β x t 
Donde: 
CCO: concentración en el momento del accidente 
CC1: concentración en el momento de la toma de muestra 
t: tiempo desde el accidente y la toma de la muestra 
Β: Factor de Widmark: 0,12 – 0.15 g/dl/hs
Adicción 
• Incluye: 
Compulsión Deseo de consumo 
Tolerancia Efectos producidos a 
mayores concentraciones 
Dependencia Psíquica y física
Alcoholismo 
Estado de dependencia al alcohol 
caracterizado por un consumo anormal y 
compulsivo de éste, el cual 
frecuentemente persiste a pesar de las 
adversas consecuencias personales y 
sociales y sirve al propósito de 
experimentar ciertos efectos psíquicos o 
evitar los efectos adversos provocados 
por su ausencia
Etanol-Efectos sobre el organismo 
• SNC: depresor no selectivo, se pierde el 
autocontrol y se afecta el comportamiento 
• Estomago: gastritis, úlceras 
• Corazón: miocardiopatias 
• Aparato genito-urinario: infertilidad, 
impotencia sexual en el hombre
Etanol-Efectos sobre el organismo 
• Hígado: hepatitis toxica - cirrosis 
• Páncreas: pancreatitis aguda 
• Efectos teratogénicos: Síndrome 
alcohólico fetal
Efectos
Síndrome fetal alcohólico 
• Incidencia 1: 300- 1: 2000 
Microcefalia y retardo mental 
Retraso en el crecimiento 
Disformismo facial 
Temblores 
Succión débil y mal coordinada 
Déficit de atención-hiperactividad 
y problemas de aprendizaje 
Cardiopatía congénita
Síndrome fetal alcohólico 
El Bebe lo que tú Bebes
Etanol-Efectos sobre el organismo 
• Altera el metabolismo de Glúcidos: 
Hipoglucemia 
Hiperlacticidemia 
• Altera el metabolismo de los lípidos: 
Aumenta la síntesis de ácidos grasos y Tg 
Cetonemia y cetonuria 
Deposito de grasas en tejidos
Etanol
ETANOL Y COMPORTAMIENTO 
Concentración de 
Etanol en sangre (g/l) 
Efectos 
0,22 Cambio de carácter 
Empeoramiento de la 
coordinación motora 
0,50 Empeoramiento de la atención 
Aumento del riesgo de 
accidentes automovilísticos 
1,00 Ataxia intoxicación 
2,20 Pérdida de la conciencia 
5,00 Muerte
Etanol- Muestras 
CUANTIFICACIÓN DE ETANOL 
* Muestra: sangre entera, plasma, 
suero 
- Jeringa sin cámara de aire 
- Tubo sin cámara herméticamente 
cerrado 
* Anticoagulante: 
citrato, fluoruro de sodio, (heparina, 
EDTA)
Métodos para análisis 
1- Métodos Químicos: Microdifusión 
2- Métodos enzimáticos 
3- Método Cromatografía gaseosa (CG-FID)
Método Químico- Microdifución 
Muestra a investigar 
Solución Cr2O7K2 0,4N (SO4H2 10N) 
Sol. Sat. CO3K2 
Cr2O7 
= reducido (Cr3+) 
Valoración por retorno 
Tiempo 
2 horas: 50ºC 
6 horas: 37ºC 
10 horas: 25ºC 
Procesar un blanco en forma paralela
Cr2O7 
= reducido (Cr3+) 
Valoración : + IK 3N 
Titilación: S2O3Na2 0.1N (+Almidón) 
Método de Winnick: 
FUNDAMENTO de la TITULACIÓN
ESPECIFICIDAD de los 
MÉTODOS QUÍMICOS 
• NO SON ESPECÍFICOS 
• INTERFIEREN: otros alcoholes, 
aldehídos, cetonas y compuestos 
reductores 
• NO INTERFIEREN: cloroformo, benceno, 
Tetracloruro de carbono, tricloroetileno
Métodos Enzimáticos 
Kirk 
Teller 
Leric
ESPECIFICIDAD DE MÉTODOS 
ENZIMÁTICOS 
• NO SON ESPECÍFICOS 
• Otros alcoholes son sustrato con 
menor velocidad de reacción
Método Cromatografía gaseosa 
(CG-FID) 
Método Head-space 
[EtOH] gas ~ área del 
pico 
Muestra Biológica + 
ClNa 
Equilibrio a 37ºC durante 30 minutos 
1- Metanol 5- t-butanol (St.I.) 
2- Etanol 6- Metil etil cetona 
3- Acetona 7- 2-butanol 
4- Isopropanol 
Método sensible 
y especifico
Para no marearnos 
Métodos Ventajas Desventajas 
Microdifusión Bajo costo 
Limitado Nº de muestras 
Baja sensibilidad 
Tiempo 
Interferentes 
Métodos 
Enzimáticos 
Alta sensibilidad 
Menos interferentes 
Alto costo reactivo 
Vencimiento del Kit 
AxSym 
(Inmunológicos) 
Alto Nº de muestras 
Menos interferentes 
Alto costo reactivos 
Consignación Equipo 
CG-FID Alta sensibilidad 
Específico 
Curva de calibración 
Analista capacitado 
Alto Costo Equipo 
Tiempo
Toma de muestra para 
Cuantificación Legal de Etanol en 
sangre 
• Muestra de elección: Sangre 
• Tubo seco Suero 
• Nunca usar Alcohol como antiséptico 
• Sin cámara de aire o cerrado 
herméticamente
Hepatitis alcohólica 
Aparecen después de una intoxicación aguda importante. Se 
caracteriza por una lesión inflamatoria con infiltración del hígado por 
leucocitos, necrosis hepatocelular y balonización de células. La 
clínica es muy variable, existen formas asintomáticas y formas muy 
agudas que pueden abocar en una insuficiencia hepática letal. Los 
signos clínicos simulan a los de las hepatitis virales o tóxicas: 
anorexia nauseas, malestar general, dolores abdominales, 
enflaquecimiento. Puede haber fiebre en la mitad de los casos. La 
hepatoesplenomegalia se puede encontrar en un tercio de los 
casos. También puede aparecer ictericia. En ocasiones ascitis y 
síndrome hemorrágico cutaneo mucoso y encefalopatia con una 
mortalidad del 60-80%. La citolisis se traduce por una elevación 
de las transaminasas, colostasis ictérica o anictérica 
manifestada con aumento de la bilirrubina, de las fosfatasas 
alcalinas, de la gamma-GT, también alargamiento del tiempo de 
Quick y del factor V, hipoalbuminemia, hiperleucocitosis.
Factores de la coagulación Marcadores de daño hepáticos
Tratamiento 
• Sintomático o de soporte 
• No hay antídoto 
• Hemodiálisis en casos muy graves 
• Dar solución glucosada para la 
hipoglucemia
Dos borrachos en un auto, caen de un precipicio y mueren. 
Camino al otro lado, uno le dice al que manejaba: - ¿no viste el cartel? - 
Sí, lo ví clarito, decía: FERNET BRANCA...... 
- Nooooooooooo... tarado!!! Decía: FRENE, BARRANCA !!!!!
METANOL 
Sinonimia: alcohol metilico, alcohol de la madera 
Características fisicoquímicas 
* Líquido incoloro 
* Punto de ebullición: 64,7 ºC 
* Densidad : 0,791 g/ml (20ºC) 
* Miscible con agua y algunos solventes 
orgánicos 
Usos más comunes 
* Disolvente Industrial 
* Solvente para Lacas, Pinturas, Barnices 
* Componente de Removedores 
* Limpiadores de vidrio 
* Adulterante de Bebidas Alcohólicas
CAMBIO DE ETANOL POR 
METANOL 
Intoxicación masiva por metanol: 
Argentina (Febrero 1993) vinos Soy Cuyano 
Adulteración de vinos con metanol 43 muertos, cientos 
de afectado 
INTOXICACIÓN POR METANOL 
* ES GRAVE 
* RIESGO DE MUERTE 
* SECUELAS IRREVERSIBLES 
Dosis tóxica: 10 a 30 ml (0,4 ml /Kg en 
niños) 
Dosis letal: > 60 ml (0,8 ml/Kg en niños)
Absorción-Metabolismo 
• Absorción: 
Vía inhalatoria 
Digestiva: rápida absorción 
Cutánea
Metabolismo
Eliminación 
• Orina 5-10% inalterado 
• Aire espirado 
• Metabolitos
Intoxicación 
• Periodo de latencia: 12-24 hs 
• Depresor del SNC 
• Trastornos digestivos: nauseas , vómitos 
• Dificultad respiratoria 
• Acidosis metabólica severa (anion gap ) 
• Alteraciones visuales: daño en la retina y atrofia 
del nervio óptico 
• Secuelas permanentes: neuropatías y 
encefalopatias
Manifestaciones Clínicas 
La intoxicación por metanol se caracteriza por el desarrollo de tres 
estadios progresivos. 
El primer estadio se presenta con una mínima disminución de la 
actividad del sistema nervioso central, debilidad, sensación 
vertiginosa y náuseas. Tras un periodo de latencia que es 
asintomático 
Aparece una segunda fase, que coincide con el desarrollo de una 
acidosis metabólica que se caracteriza por vómitos, dolor 
abdominal, desorientación y alteraciones visuales con fotofobia, 
visión borrosa, midriasis bilateral arreactiva a a la luz y ceguera 
ocasional. 
En la tercera fase, en relación directa con el grado de acidosis 
metabólica alcanzada, se produce lesión neuronal, con necrosis 
retiniana y de los ganglios basales del encéfalo. En esta fase hay 
hipotensión, coma profundo y respiración de Kussmaul. El 
desarrollo de apnea y convulsiones aparece en la etapa final
Tratamiento 
• Tratamiento de soporte o sintomatico 
• Antidoto: Etanol oral o endovenoso 
4-metil pirazol inhibidor de la ADH 
• Monitorizar etanolemia ( 1- 1,5 g/l) 
• Hemodiálisis en casos graves
Tratamiento intoxicación por Metanol: 
ETILTERAPIA 
Etanol 
Metanol Etilenglicol 
Glicolaldehído 
Acetaldehído Ác.Glicólico 
CO2 + H2O 
Formaldehído 
Ác.Fórmico 
ADH
Diagnostico de laboratorio 
• Metanol en sangre 
• Metanol en orina 
• Formiato en orina 
• Estado acido base: pH < 7,20 
• Brecha anionica 
• Anion gap: (Na++K+)-( Cl-+HO3-) 
• Brecha osmolar 
Gap osmolar: osmolaridad medida- osmolaridad calculada
Toxicodinamia del Metanol 
ELIMINACIÓN 
* Orina: 5-10% inalterado 
* Aire espirado 
INTOXICACIÓN AGUDA: 
* Depresión del SNC: cefalea, vértigo, confusión 
* Trastornos digestivos: nauseas , vómitos 
* Acidosis metabólica severa 
* Dificultad respiratoria: respiración en boca de pescado 
* Alteraciones visuales, daño en la retina y atrofia del 
nervio óptico Secuelas permanentes: ceguera, encefalopatía, 
parkinsonismo, polineuropatía 
Concentración en sangre 
0-0,20 g/l Usualmente 
0,20-0,50 g/l Requiere tratamiento 
> 0,8 g/l Potencialmente fatal 
Niveles >0,20 g/l son 
tóxicos requiere 
tratamiento
Cuantificación de Metanol 
Muestra: sangre entera, plasma, suero 
- Jeringa sin cámara de aire 
- Tubo sin cámara, herméticamente cerrado 
* Anticoagulante: Citrato, fluoruro de sodio 
Metodologías: 
* 1- Métodos Químicos: Desproteinización y Microdifusión 
* 2- Método Cromatografía gaseosa (CG-FID)
1- METODO QUÍMICO: Oxidación con KMnO4 
Aislamiento: Desproteinización 
MÉTODO DE WILLIAMS 
Fundamento: 
El metanol es oxidado por el KMnO4 a formaldehido, el 
cual forma complejo coloreado con el ácido cromotrópico 
Interferentes: EDTA, heparina 
Desproteinización con ácido Tricloroacético en solución sulfúrica al 10% 
p/v
Método de Williams 
1- Muestra 
2- Desproteinizante TCA en H2SO4 10% v/v 
Transferir a otro tubo sobrenadante 
3- KMnO4 5% p/v 
4-Eliminar exceso de KMnO4 (Na2SO3) 
5-Ácido cromotrópico 0.5% + H2SO4 cc 
6-BM hirviente 5 minutos 
7-Espectrofotómetro a 570 nm 
8-Comparar con curva de calibración 
Sensibilidad: 0,03 g/l 
Interferencias: Heparina, EDTA, Formalina
Reacción de Williams 
* Blanco de Reactivos 
* Blanco de Muestra: NO KMnO4 
* Muestra 
Fundamento de la Cuantificación
COMPLEJO COLOREADO con el 
ÁCIDO CROMOTRÓPICO
METODO QUÍMICO: Oxidación 
con KMnO4 
Aislamiento: Microdifusión 
Método de Feldstein-Klendshoj: + reacción con ácido cromotrópico 
Rvo Fijador: H2SO4 10% 
Rvo Liberador: CO3K2 sol sat
Cuantificación de etanol y metanol 
cuando están presentes en 
la misma muestra de sangre 
Deben realizarse las pericias por los vinos adulterados Soy Cuyano, 
donde en forma intencional se le adicionó alcohol de quemar, 
provocando la intoxicación de varias personas con los siguientes 
síntomas: visión borrosa, confusión mental y debilidad, muchos de 
ellos presentaron marcada acidosis metabólica y se les efectuó etilterapia 
* Microdifusión etanol 
+ 
metanol 
* Técnica de Williams metanol
Como se hace? 
Mediante la técnica de etanol por 
microdifusión calculamos los Eq. totales 
(etanol + metanol) 
Mediante la técnica de Williams para 
metanol se obtiene la concentración en g/l 
Una vez obtenidos los equivalentes de 
metanol, por diferencia se sacan la 
concentración de Etanol (g/l)
Mediante la técnica de etanol por microdifusión calculamos los Eq. 
totales (etanol + metanol) 
N S2O3 
2- = 0,1199 
VB = 1,52 ml 
VM = 0,3 ml 
Vsangre = 0,5 ml 
Eq. Totales = 0,29 eq/l 
Cálculo de los equivalentes
Mediante la técnica de Williams 
para metanol se 
obtiene la concentración en g/l 
Cc= 0.74 
g/l 
deben ser transformados a eq./l de la siguiente manera
Una vez obtenidos los equivalentes 
de metanol 
Eq. Totales = Eq. Etanol + Eq. Metanol 
Eq. Etanol = Eq. Totales Eq. Metanol 
Eq. Etanol = 0,29 - 0,09 = 0,20 eq/l etanol 
pasar los eq./l de etanol a g/l de la siguiente manera 
RESULTADO FINAL: 
2,30 g/l de etanol 
0,74 g/l de metanol
Etanol metanol
Etanol metanol

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capítulo 4: Monóxido de Carbono y Cianuro
Capítulo 4: Monóxido de Carbono y Cianuro Capítulo 4: Monóxido de Carbono y Cianuro
Capítulo 4: Monóxido de Carbono y Cianuro
adn estela martin
 
Tecnicas y Procesamientos de Analisis Toxicologicos en Alimentos
Tecnicas y Procesamientos de Analisis Toxicologicos en Alimentos Tecnicas y Procesamientos de Analisis Toxicologicos en Alimentos
Tecnicas y Procesamientos de Analisis Toxicologicos en Alimentos
marlycisnerosramos
 
Valoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaValoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometria
Carolina Vesga Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Cromatografia en columna
Cromatografia en columnaCromatografia en columna
Cromatografia en columna
 
Unidad IV. metanol y etanol
Unidad IV. metanol y etanolUnidad IV. metanol y etanol
Unidad IV. metanol y etanol
 
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa" Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
 
Alcohol
AlcoholAlcohol
Alcohol
 
Guia de practicas toxicología 2017
Guia de  practicas toxicología 2017Guia de  practicas toxicología 2017
Guia de practicas toxicología 2017
 
3. toxicología capítulo 3
3. toxicología   capítulo 33. toxicología   capítulo 3
3. toxicología capítulo 3
 
DETERMINACIÓN DE TANINOS
DETERMINACIÓN DE TANINOSDETERMINACIÓN DE TANINOS
DETERMINACIÓN DE TANINOS
 
Capítulo 4: Monóxido de Carbono y Cianuro
Capítulo 4: Monóxido de Carbono y Cianuro Capítulo 4: Monóxido de Carbono y Cianuro
Capítulo 4: Monóxido de Carbono y Cianuro
 
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de FenolftaleínaPractica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
 
Prueba de molish
Prueba de molishPrueba de molish
Prueba de molish
 
TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA ANALISIS TOXICOLOGICO
TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA ANALISIS TOXICOLOGICOTECNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA ANALISIS TOXICOLOGICO
TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA ANALISIS TOXICOLOGICO
 
Intoxicación por cloroformo
Intoxicación por cloroformoIntoxicación por cloroformo
Intoxicación por cloroformo
 
Seminario y trabajo práctico nº 1 2014
Seminario y trabajo práctico nº 1 2014Seminario y trabajo práctico nº 1 2014
Seminario y trabajo práctico nº 1 2014
 
Práctica Nº8: Determinación cuantitativa de cianuro en plantas
Práctica Nº8:  Determinación cuantitativa de cianuro en plantasPráctica Nº8:  Determinación cuantitativa de cianuro en plantas
Práctica Nº8: Determinación cuantitativa de cianuro en plantas
 
Tecnicas y Procesamientos de Analisis Toxicologicos en Alimentos
Tecnicas y Procesamientos de Analisis Toxicologicos en Alimentos Tecnicas y Procesamientos de Analisis Toxicologicos en Alimentos
Tecnicas y Procesamientos de Analisis Toxicologicos en Alimentos
 
Componentes del HPLC
Componentes del HPLCComponentes del HPLC
Componentes del HPLC
 
Valoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaValoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometria
 
Práctica N°1 | Evaluación del control de calidad del Ibuprofeno
Práctica N°1 | Evaluación del control de calidad del Ibuprofeno Práctica N°1 | Evaluación del control de calidad del Ibuprofeno
Práctica N°1 | Evaluación del control de calidad del Ibuprofeno
 
Hplc
HplcHplc
Hplc
 
Alcaloides
AlcaloidesAlcaloides
Alcaloides
 

Destacado

Biotransformación del etanol y metanol s9
Biotransformación del etanol y metanol s9Biotransformación del etanol y metanol s9
Biotransformación del etanol y metanol s9
valeria cardenas
 

Destacado (11)

Etanol
EtanolEtanol
Etanol
 
Ter-Butanol
Ter-ButanolTer-Butanol
Ter-Butanol
 
UnidadVI 5º (Toxico)
UnidadVI 5º (Toxico)UnidadVI 5º (Toxico)
UnidadVI 5º (Toxico)
 
Biotransformación del etanol y metanol s9
Biotransformación del etanol y metanol s9Biotransformación del etanol y metanol s9
Biotransformación del etanol y metanol s9
 
Intoxcicacion por metanol y etanol
Intoxcicacion por metanol y etanolIntoxcicacion por metanol y etanol
Intoxcicacion por metanol y etanol
 
Intoxicacion por metanol
Intoxicacion por metanolIntoxicacion por metanol
Intoxicacion por metanol
 
Metanol
MetanolMetanol
Metanol
 
Volatiles y normas de laboratorio
Volatiles y normas de laboratorioVolatiles y normas de laboratorio
Volatiles y normas de laboratorio
 
Acidos y alcalis causticos
Acidos y alcalis causticosAcidos y alcalis causticos
Acidos y alcalis causticos
 
Clase 4. diferencias entre metanol vs etanol
Clase 4. diferencias entre metanol vs etanolClase 4. diferencias entre metanol vs etanol
Clase 4. diferencias entre metanol vs etanol
 
AI and Machine Learning Demystified by Carol Smith at Midwest UX 2017
AI and Machine Learning Demystified by Carol Smith at Midwest UX 2017AI and Machine Learning Demystified by Carol Smith at Midwest UX 2017
AI and Machine Learning Demystified by Carol Smith at Midwest UX 2017
 

Similar a Etanol metanol

Intoxicación por órganos fosforados.pptx
Intoxicación por órganos fosforados.pptxIntoxicación por órganos fosforados.pptx
Intoxicación por órganos fosforados.pptx
JoseMejia176382
 
Intoxicación por alcohol etílico, metílico y etilenglicol
Intoxicación por alcohol etílico, metílico y etilenglicolIntoxicación por alcohol etílico, metílico y etilenglicol
Intoxicación por alcohol etílico, metílico y etilenglicol
Héctor Moreno-Solís
 
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (PPT)
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (PPT)(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (PPT)
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a Etanol metanol (20)

Intoxicacion por Metanol etilenglicol
Intoxicacion por Metanol etilenglicolIntoxicacion por Metanol etilenglicol
Intoxicacion por Metanol etilenglicol
 
Intoxicacion por etilenglicol y metanol
Intoxicacion por etilenglicol y metanolIntoxicacion por etilenglicol y metanol
Intoxicacion por etilenglicol y metanol
 
Protocolo de intoxicaciones por órganos fosforados
Protocolo de intoxicaciones por órganos fosforadosProtocolo de intoxicaciones por órganos fosforados
Protocolo de intoxicaciones por órganos fosforados
 
Intoxicacion
IntoxicacionIntoxicacion
Intoxicacion
 
Conf 7. Intoxicaciones agudas graves..ppt
Conf 7. Intoxicaciones agudas graves..pptConf 7. Intoxicaciones agudas graves..ppt
Conf 7. Intoxicaciones agudas graves..ppt
 
Intoxicación por órganos fosforados.pptx
Intoxicación por órganos fosforados.pptxIntoxicación por órganos fosforados.pptx
Intoxicación por órganos fosforados.pptx
 
Intoxicación por alcohol etílico, metílico y etilenglicol
Intoxicación por alcohol etílico, metílico y etilenglicolIntoxicación por alcohol etílico, metílico y etilenglicol
Intoxicación por alcohol etílico, metílico y etilenglicol
 
Alcoholes y glicoles
Alcoholes y glicolesAlcoholes y glicoles
Alcoholes y glicoles
 
Alcoholes y glicoles
Alcoholes y glicolesAlcoholes y glicoles
Alcoholes y glicoles
 
Cetoacidosis Diabética Pediatría
Cetoacidosis Diabética Pediatría Cetoacidosis Diabética Pediatría
Cetoacidosis Diabética Pediatría
 
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (PPT)
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (PPT)(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (PPT)
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (PPT)
 
Intoxicaciones 2
Intoxicaciones 2Intoxicaciones 2
Intoxicaciones 2
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
 
Investigacion n4-de-practica
Investigacion n4-de-practicaInvestigacion n4-de-practica
Investigacion n4-de-practica
 
Investigacion n4-de-practica ALCOhol etilico
Investigacion n4-de-practica ALCOhol etilicoInvestigacion n4-de-practica ALCOhol etilico
Investigacion n4-de-practica ALCOhol etilico
 
Cetoacidosis - Estado Hiperosmolar-1 este si.pptx
Cetoacidosis - Estado Hiperosmolar-1 este si.pptxCetoacidosis - Estado Hiperosmolar-1 este si.pptx
Cetoacidosis - Estado Hiperosmolar-1 este si.pptx
 
Intoxicación por organofosforados y carbamatos
Intoxicación por organofosforados y carbamatosIntoxicación por organofosforados y carbamatos
Intoxicación por organofosforados y carbamatos
 
Alcohol 2ºESO B
Alcohol 2ºESO BAlcohol 2ºESO B
Alcohol 2ºESO B
 
Alcohol
AlcoholAlcohol
Alcohol
 
Alcohol
AlcoholAlcohol
Alcohol
 

Más de Ariel Aranda (20)

Salud pública 2013
Salud pública 2013Salud pública 2013
Salud pública 2013
 
repaso
repasorepaso
repaso
 
Seminario integrativo final 2014
Seminario integrativo final 2014Seminario integrativo final 2014
Seminario integrativo final 2014
 
clase 9
clase 9clase 9
clase 9
 
síndrome mielodisplasico
síndrome mielodisplasicosíndrome mielodisplasico
síndrome mielodisplasico
 
Clase 10
Clase 10Clase 10
Clase 10
 
Toxico 4
Toxico 4Toxico 4
Toxico 4
 
Extasis sp09b
Extasis sp09bExtasis sp09b
Extasis sp09b
 
Drogas objeto de uso indebido jife2000
Drogas objeto de uso indebido jife2000Drogas objeto de uso indebido jife2000
Drogas objeto de uso indebido jife2000
 
Lmc
LmcLmc
Lmc
 
Leucem linfom
Leucem linfomLeucem linfom
Leucem linfom
 
Metales pb
Metales pbMetales pb
Metales pb
 
Toxico iii
Toxico iiiToxico iii
Toxico iii
 
asos clinicosCaso clínico de venenos volatiles
asos clinicosCaso clínico de venenos volatilesasos clinicosCaso clínico de venenos volatiles
asos clinicosCaso clínico de venenos volatiles
 
Casos de co y hcn
Casos de co y hcnCasos de co y hcn
Casos de co y hcn
 
Monoxido y cn 2014
Monoxido y cn 2014Monoxido y cn 2014
Monoxido y cn 2014
 
Citogenetica
CitogeneticaCitogenetica
Citogenetica
 
Protooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumor
Protooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumorProtooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumor
Protooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumor
 
Nomenclatura de la_citogenetica_humana
Nomenclatura de la_citogenetica_humanaNomenclatura de la_citogenetica_humana
Nomenclatura de la_citogenetica_humana
 
Hematologia clinica
Hematologia clinica Hematologia clinica
Hematologia clinica
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 

Etanol metanol

  • 2. Que vamos a Ver? • Generalidades de los Venenos volátiles • Análisis cualitativos y cuantitativos • Tipos de muestras para el análisis • Toma correcta de muestra • Etanol • Metanol • Formaldehido
  • 3. Análisis Cualitativo Aislamiento Cuantificación Presencia o ausencia del analito positivo Negativo Pruebas suplementarias o se descarta la presencia del toxico
  • 5. Ensayos físicos • Aspecto • Olor • pH Acidosis Metabólica
  • 6. Ensayos Químicos Carácter Reductor Compuesto Reductor Alcoholes, + aldehídos y cetonas - Valor Analítico
  • 7. Ensayos Químicos cualitativos Acción sobre el Diamino plata Propiedad Oxidante
  • 8. Ensayos Químicos cualitativos Aldehídos, cloroformo, fenol y paraldehido Alcoholes + -
  • 9. Identificación de Formaldehído Reacción con ácido Cromotrópico en sulfúrico 75%
  • 10. Etanol Sinonimia: alcohol, alcohol etílico, etanol Características fisicoquímicas * Líquido incoloro * Punto de ebullición: 78,5 ºC * Densidad : 0,8 g/ml (20ºC) * Miscible con agua y algunos solventes orgánicos Usos más comunes * Disolvente * Antiséptico Fuentes del tóxico * Bebidas alcohólicas * Alcohol medicinal * Perfumes * Cosméticos * Antisépticos * Gotas óticas
  • 11. Administración-Absorción • Absorción: Vía inhalatoria Digestiva Parenteral Rectal
  • 13. Factores que afectan la Absorción gástrica • Ayuno A mayor contenido graso, mas lento es la absorción • Tipo de graduación alcohólica: Gasificada Cerveza Whisky • Sexo ADH mas activa en Hombres que en Mujeres • Edad Desarrollo del metabolismo • Integridad de la mucosa gástrica Mayor absorción en mucosa dañada
  • 17. Metabolismo-Hepático Crónico Recordar que el ROH es inductor de su propio metabolismo Mayor cantidad de ROH puede ser metabolizado
  • 19. Excreción * Orina: 5-10% como ETOH * Saliva * Sudor * Bilis * Aire espirado : correlación con la concentración en sangre * Leche materna * Atraviesa Barrera Placentaria * Eliminación: 30 ml en 3 horas
  • 20. Relación entre el aire espirado y el contenido en sangre de alcohol Aparece en sangre 5-10 min desaparece de la sangre: 8-10 hs Pico máximo: 30-90 min
  • 21. Calculo retrospectivo CCO = CC1 + β x t Donde: CCO: concentración en el momento del accidente CC1: concentración en el momento de la toma de muestra t: tiempo desde el accidente y la toma de la muestra Β: Factor de Widmark: 0,12 – 0.15 g/dl/hs
  • 22. Adicción • Incluye: Compulsión Deseo de consumo Tolerancia Efectos producidos a mayores concentraciones Dependencia Psíquica y física
  • 23. Alcoholismo Estado de dependencia al alcohol caracterizado por un consumo anormal y compulsivo de éste, el cual frecuentemente persiste a pesar de las adversas consecuencias personales y sociales y sirve al propósito de experimentar ciertos efectos psíquicos o evitar los efectos adversos provocados por su ausencia
  • 24. Etanol-Efectos sobre el organismo • SNC: depresor no selectivo, se pierde el autocontrol y se afecta el comportamiento • Estomago: gastritis, úlceras • Corazón: miocardiopatias • Aparato genito-urinario: infertilidad, impotencia sexual en el hombre
  • 25. Etanol-Efectos sobre el organismo • Hígado: hepatitis toxica - cirrosis • Páncreas: pancreatitis aguda • Efectos teratogénicos: Síndrome alcohólico fetal
  • 27. Síndrome fetal alcohólico • Incidencia 1: 300- 1: 2000 Microcefalia y retardo mental Retraso en el crecimiento Disformismo facial Temblores Succión débil y mal coordinada Déficit de atención-hiperactividad y problemas de aprendizaje Cardiopatía congénita
  • 28. Síndrome fetal alcohólico El Bebe lo que tú Bebes
  • 29. Etanol-Efectos sobre el organismo • Altera el metabolismo de Glúcidos: Hipoglucemia Hiperlacticidemia • Altera el metabolismo de los lípidos: Aumenta la síntesis de ácidos grasos y Tg Cetonemia y cetonuria Deposito de grasas en tejidos
  • 31. ETANOL Y COMPORTAMIENTO Concentración de Etanol en sangre (g/l) Efectos 0,22 Cambio de carácter Empeoramiento de la coordinación motora 0,50 Empeoramiento de la atención Aumento del riesgo de accidentes automovilísticos 1,00 Ataxia intoxicación 2,20 Pérdida de la conciencia 5,00 Muerte
  • 32. Etanol- Muestras CUANTIFICACIÓN DE ETANOL * Muestra: sangre entera, plasma, suero - Jeringa sin cámara de aire - Tubo sin cámara herméticamente cerrado * Anticoagulante: citrato, fluoruro de sodio, (heparina, EDTA)
  • 33. Métodos para análisis 1- Métodos Químicos: Microdifusión 2- Métodos enzimáticos 3- Método Cromatografía gaseosa (CG-FID)
  • 34. Método Químico- Microdifución Muestra a investigar Solución Cr2O7K2 0,4N (SO4H2 10N) Sol. Sat. CO3K2 Cr2O7 = reducido (Cr3+) Valoración por retorno Tiempo 2 horas: 50ºC 6 horas: 37ºC 10 horas: 25ºC Procesar un blanco en forma paralela
  • 35. Cr2O7 = reducido (Cr3+) Valoración : + IK 3N Titilación: S2O3Na2 0.1N (+Almidón) Método de Winnick: FUNDAMENTO de la TITULACIÓN
  • 36. ESPECIFICIDAD de los MÉTODOS QUÍMICOS • NO SON ESPECÍFICOS • INTERFIEREN: otros alcoholes, aldehídos, cetonas y compuestos reductores • NO INTERFIEREN: cloroformo, benceno, Tetracloruro de carbono, tricloroetileno
  • 38. ESPECIFICIDAD DE MÉTODOS ENZIMÁTICOS • NO SON ESPECÍFICOS • Otros alcoholes son sustrato con menor velocidad de reacción
  • 39. Método Cromatografía gaseosa (CG-FID) Método Head-space [EtOH] gas ~ área del pico Muestra Biológica + ClNa Equilibrio a 37ºC durante 30 minutos 1- Metanol 5- t-butanol (St.I.) 2- Etanol 6- Metil etil cetona 3- Acetona 7- 2-butanol 4- Isopropanol Método sensible y especifico
  • 40. Para no marearnos Métodos Ventajas Desventajas Microdifusión Bajo costo Limitado Nº de muestras Baja sensibilidad Tiempo Interferentes Métodos Enzimáticos Alta sensibilidad Menos interferentes Alto costo reactivo Vencimiento del Kit AxSym (Inmunológicos) Alto Nº de muestras Menos interferentes Alto costo reactivos Consignación Equipo CG-FID Alta sensibilidad Específico Curva de calibración Analista capacitado Alto Costo Equipo Tiempo
  • 41. Toma de muestra para Cuantificación Legal de Etanol en sangre • Muestra de elección: Sangre • Tubo seco Suero • Nunca usar Alcohol como antiséptico • Sin cámara de aire o cerrado herméticamente
  • 42. Hepatitis alcohólica Aparecen después de una intoxicación aguda importante. Se caracteriza por una lesión inflamatoria con infiltración del hígado por leucocitos, necrosis hepatocelular y balonización de células. La clínica es muy variable, existen formas asintomáticas y formas muy agudas que pueden abocar en una insuficiencia hepática letal. Los signos clínicos simulan a los de las hepatitis virales o tóxicas: anorexia nauseas, malestar general, dolores abdominales, enflaquecimiento. Puede haber fiebre en la mitad de los casos. La hepatoesplenomegalia se puede encontrar en un tercio de los casos. También puede aparecer ictericia. En ocasiones ascitis y síndrome hemorrágico cutaneo mucoso y encefalopatia con una mortalidad del 60-80%. La citolisis se traduce por una elevación de las transaminasas, colostasis ictérica o anictérica manifestada con aumento de la bilirrubina, de las fosfatasas alcalinas, de la gamma-GT, también alargamiento del tiempo de Quick y del factor V, hipoalbuminemia, hiperleucocitosis.
  • 43. Factores de la coagulación Marcadores de daño hepáticos
  • 44. Tratamiento • Sintomático o de soporte • No hay antídoto • Hemodiálisis en casos muy graves • Dar solución glucosada para la hipoglucemia
  • 45. Dos borrachos en un auto, caen de un precipicio y mueren. Camino al otro lado, uno le dice al que manejaba: - ¿no viste el cartel? - Sí, lo ví clarito, decía: FERNET BRANCA...... - Nooooooooooo... tarado!!! Decía: FRENE, BARRANCA !!!!!
  • 46. METANOL Sinonimia: alcohol metilico, alcohol de la madera Características fisicoquímicas * Líquido incoloro * Punto de ebullición: 64,7 ºC * Densidad : 0,791 g/ml (20ºC) * Miscible con agua y algunos solventes orgánicos Usos más comunes * Disolvente Industrial * Solvente para Lacas, Pinturas, Barnices * Componente de Removedores * Limpiadores de vidrio * Adulterante de Bebidas Alcohólicas
  • 47. CAMBIO DE ETANOL POR METANOL Intoxicación masiva por metanol: Argentina (Febrero 1993) vinos Soy Cuyano Adulteración de vinos con metanol 43 muertos, cientos de afectado INTOXICACIÓN POR METANOL * ES GRAVE * RIESGO DE MUERTE * SECUELAS IRREVERSIBLES Dosis tóxica: 10 a 30 ml (0,4 ml /Kg en niños) Dosis letal: > 60 ml (0,8 ml/Kg en niños)
  • 48. Absorción-Metabolismo • Absorción: Vía inhalatoria Digestiva: rápida absorción Cutánea
  • 50. Eliminación • Orina 5-10% inalterado • Aire espirado • Metabolitos
  • 51. Intoxicación • Periodo de latencia: 12-24 hs • Depresor del SNC • Trastornos digestivos: nauseas , vómitos • Dificultad respiratoria • Acidosis metabólica severa (anion gap ) • Alteraciones visuales: daño en la retina y atrofia del nervio óptico • Secuelas permanentes: neuropatías y encefalopatias
  • 52. Manifestaciones Clínicas La intoxicación por metanol se caracteriza por el desarrollo de tres estadios progresivos. El primer estadio se presenta con una mínima disminución de la actividad del sistema nervioso central, debilidad, sensación vertiginosa y náuseas. Tras un periodo de latencia que es asintomático Aparece una segunda fase, que coincide con el desarrollo de una acidosis metabólica que se caracteriza por vómitos, dolor abdominal, desorientación y alteraciones visuales con fotofobia, visión borrosa, midriasis bilateral arreactiva a a la luz y ceguera ocasional. En la tercera fase, en relación directa con el grado de acidosis metabólica alcanzada, se produce lesión neuronal, con necrosis retiniana y de los ganglios basales del encéfalo. En esta fase hay hipotensión, coma profundo y respiración de Kussmaul. El desarrollo de apnea y convulsiones aparece en la etapa final
  • 53. Tratamiento • Tratamiento de soporte o sintomatico • Antidoto: Etanol oral o endovenoso 4-metil pirazol inhibidor de la ADH • Monitorizar etanolemia ( 1- 1,5 g/l) • Hemodiálisis en casos graves
  • 54. Tratamiento intoxicación por Metanol: ETILTERAPIA Etanol Metanol Etilenglicol Glicolaldehído Acetaldehído Ác.Glicólico CO2 + H2O Formaldehído Ác.Fórmico ADH
  • 55. Diagnostico de laboratorio • Metanol en sangre • Metanol en orina • Formiato en orina • Estado acido base: pH < 7,20 • Brecha anionica • Anion gap: (Na++K+)-( Cl-+HO3-) • Brecha osmolar Gap osmolar: osmolaridad medida- osmolaridad calculada
  • 56. Toxicodinamia del Metanol ELIMINACIÓN * Orina: 5-10% inalterado * Aire espirado INTOXICACIÓN AGUDA: * Depresión del SNC: cefalea, vértigo, confusión * Trastornos digestivos: nauseas , vómitos * Acidosis metabólica severa * Dificultad respiratoria: respiración en boca de pescado * Alteraciones visuales, daño en la retina y atrofia del nervio óptico Secuelas permanentes: ceguera, encefalopatía, parkinsonismo, polineuropatía Concentración en sangre 0-0,20 g/l Usualmente 0,20-0,50 g/l Requiere tratamiento > 0,8 g/l Potencialmente fatal Niveles >0,20 g/l son tóxicos requiere tratamiento
  • 57. Cuantificación de Metanol Muestra: sangre entera, plasma, suero - Jeringa sin cámara de aire - Tubo sin cámara, herméticamente cerrado * Anticoagulante: Citrato, fluoruro de sodio Metodologías: * 1- Métodos Químicos: Desproteinización y Microdifusión * 2- Método Cromatografía gaseosa (CG-FID)
  • 58. 1- METODO QUÍMICO: Oxidación con KMnO4 Aislamiento: Desproteinización MÉTODO DE WILLIAMS Fundamento: El metanol es oxidado por el KMnO4 a formaldehido, el cual forma complejo coloreado con el ácido cromotrópico Interferentes: EDTA, heparina Desproteinización con ácido Tricloroacético en solución sulfúrica al 10% p/v
  • 59. Método de Williams 1- Muestra 2- Desproteinizante TCA en H2SO4 10% v/v Transferir a otro tubo sobrenadante 3- KMnO4 5% p/v 4-Eliminar exceso de KMnO4 (Na2SO3) 5-Ácido cromotrópico 0.5% + H2SO4 cc 6-BM hirviente 5 minutos 7-Espectrofotómetro a 570 nm 8-Comparar con curva de calibración Sensibilidad: 0,03 g/l Interferencias: Heparina, EDTA, Formalina
  • 60. Reacción de Williams * Blanco de Reactivos * Blanco de Muestra: NO KMnO4 * Muestra Fundamento de la Cuantificación
  • 61. COMPLEJO COLOREADO con el ÁCIDO CROMOTRÓPICO
  • 62. METODO QUÍMICO: Oxidación con KMnO4 Aislamiento: Microdifusión Método de Feldstein-Klendshoj: + reacción con ácido cromotrópico Rvo Fijador: H2SO4 10% Rvo Liberador: CO3K2 sol sat
  • 63. Cuantificación de etanol y metanol cuando están presentes en la misma muestra de sangre Deben realizarse las pericias por los vinos adulterados Soy Cuyano, donde en forma intencional se le adicionó alcohol de quemar, provocando la intoxicación de varias personas con los siguientes síntomas: visión borrosa, confusión mental y debilidad, muchos de ellos presentaron marcada acidosis metabólica y se les efectuó etilterapia * Microdifusión etanol + metanol * Técnica de Williams metanol
  • 64. Como se hace? Mediante la técnica de etanol por microdifusión calculamos los Eq. totales (etanol + metanol) Mediante la técnica de Williams para metanol se obtiene la concentración en g/l Una vez obtenidos los equivalentes de metanol, por diferencia se sacan la concentración de Etanol (g/l)
  • 65. Mediante la técnica de etanol por microdifusión calculamos los Eq. totales (etanol + metanol) N S2O3 2- = 0,1199 VB = 1,52 ml VM = 0,3 ml Vsangre = 0,5 ml Eq. Totales = 0,29 eq/l Cálculo de los equivalentes
  • 66. Mediante la técnica de Williams para metanol se obtiene la concentración en g/l Cc= 0.74 g/l deben ser transformados a eq./l de la siguiente manera
  • 67. Una vez obtenidos los equivalentes de metanol Eq. Totales = Eq. Etanol + Eq. Metanol Eq. Etanol = Eq. Totales Eq. Metanol Eq. Etanol = 0,29 - 0,09 = 0,20 eq/l etanol pasar los eq./l de etanol a g/l de la siguiente manera RESULTADO FINAL: 2,30 g/l de etanol 0,74 g/l de metanol