SlideShare una empresa de Scribd logo
Lípidos
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Pedro Antonio Rodríguez Ospina
Angie Lorena Luna Mendoza
Estudiantes de Ingeniería Sanitaria
Facultad del medio ambiente y recursos naturales
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
INTRODUCCIÓN
Los lípidos no pueden clasificarse en
relación a grupos funcionales ya que no
los poseen, porque los lípidos son
sustancias de origen biológico, solubles
en disolventes orgánicos y muy poco o
nada solubles en agua.
Los lípidos son biomoléculas orgánicas
formadas principalmente por, Carbono e
Hidrogeno y generalmente Oxigeno.
Están presentes en el tejido de los
animales (reserva de energía) y las
plantas.
Existen diferentes tipos de compuestos
orgánicos en este caso lípidos como son:
Ácidos de alta masa molecular,
(denominados ácidos grasos) Ceras,
Triglicéridos, Fosfolípidos, Glucolípidos,
Terpenos, Terpenoides, Esteroles y
Esteroides.
Las grasas o lípidos en el organismo
humano sirven como depósitos de
energía, como protección de los órganos,
aislamiento del frío, transporte de las
vitaminas liposolubles disueltas en las
grasas y para aportar ácidos grasos
esenciales.
El cuerpo humano necesita de las grasas
para poder realizar la síntesis de ciertas
hormonas como la testosterona.
Por lo tanto, en el presente artículo se
presentan las estructuras y
propiedades de las clases principales de
lípidos.
Imagen 1. Molécula de un lípido
RESUMEN
En este artículo se relacionan los datos
obtenidos en el laboratorio realizado el
día 25 de Agosto de 2015, para
identificar los lípidos simples, grasas y
aceites.
Como punto de partida se postulan
objetivos orientados a que el estudiante
esté en capacidad de comprender y
diferenciar las propiedades de los lípidos,
lo cual se busca de acuerdo al
procedimiento efectuado en el
laboratorio.
Lípidos
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Pedro Antonio Rodríguez Ospina
Angie Lorena Luna Mendoza
Estudiantes de Ingeniería Sanitaria
Facultad del medio ambiente y recursos naturales
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
En el reconocimiento de lípidos un
proceso llamado saponificación, este es
una reacción entre una grasa y un
Álcali, en donde se obtiene un jabón y
glicerina. La propiedad de los lípidos, es
la capacidad de no combinarse
con moléculas polares, como el agua, es
por eso que el éter y el cloroformo,
siendo una sustancias apolares y
solventes orgánicos, se mezclan con los
lípidos.
Finalmente, se realiza un análisis de lo
que se observó y se dan las pertinentes
conclusiones, utilizando como base
conceptos teóricos encontrados en la
bibliografía.
PALABRAS CLAVE: Polar, apolar,
solubilidad, insolubilidad, hidrólisis,
saponificación.
ABSTRACT
This article presents the data obtained in
the laboratory conducted on August 25,
2014, to identify simple lipids, fats and
oils are related.
As a starting point aimed at the student
is able to understand and differentiate
the properties of lipids, which is sought
in accordance with the procedure
performed in the laboratory objectives
are postulated.
In recognition of a process called lipid
saponification, this
It is a reaction between a fat and an
Alkali, wherein a soap is obtained and
glycerin. The property of lipids, is the
ability to not be combined with polar
molecules such as water, it is why the
ether and chloroform, being a nonpolar
organic solvents and substances are
mixed with lipids.
Finally, an analysis of what was observed
and give relevant conclusions are made,
using as a basis theoretical concepts
found in the literature.
KEYWORDS: polar, nonpolar, solubility,
insolubility, hydrolysis, saponification.
OBJETIVOS
Conocer las propiedades físicas de los
lípidos por medio de la prueba de
solubilidad.
Comprender las propiedades químicas de
los jabones por medio de reacciones
específicas, con reactivos como el ácido
clorhídrico, cloruro cálcico entre otros.
Lípidos
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Pedro Antonio Rodríguez Ospina
Angie Lorena Luna Mendoza
Estudiantes de Ingeniería Sanitaria
Facultad del medio ambiente y recursos naturales
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Realizar la comparación entre dos
productos el jabón y el detergente.
MARCO TEÓRICO
Los Lípidos son otro tipo de
macromolécula. Los más comunes son las
grasas, los aceites y las ceras. Como los
carbohidratos están hechos de Carbono,
Hidrógeno (1 y Oxígeno. Sin embargo en
los lípidos la relación entre los átomos de
hidrógeno y oxígeno es mucho mayor
que 2 a 1. Los bloques de
construcción usados para formar las
grasas son los ácidos grasos (oleico,
linoléico, palmítico, esteárico y
butírico) y el glicerol (alcohol).
Para formar una molécula de grasa,
combinan una molécula del alcohol, el
glicerol, y 3 moléculas de ácido graso.
Este es otro ejemplo de síntesis por
deshidratación. La eliminación de iones
H+ del glicerol y OH- de los ácidos grasos
permite la liberación de 3 moléculas de
Agua. Se forman uniones C-O-C entre el
glicerol y los ácidos grasos.
Cuando se usa la grasa como energía,
ocurre la hidrólisis. Se combinan 3
moléculas de agua con cada molécula de
grasa, causando la ruptura. Se forman 1
molécula de glicerol y 3 de ácidos grasos
y se libera energía.
Cuando los animales comen en exceso,
acumulan grasa en el cuerpo. Las grasas
animales como la mantequilla de la leche
y otros productos derivados de en ella se
encuentran en tejidos. El colesterol es
una molécula grande de un lípido que se
encuentra en las membranas de las
células animales, al igual que otros
lípidos, puede formar depósitos en las
paredes internas de los vasos
sanguíneos, lo cual hace que éstos sean
menos elásticos y que tengan menos
espacio para que fluya la sangre.
Los lípidos, que son líquidos a
temperatura ambiente, se conocen como
aceites. Como el de cacahuate, maíz,
soya. Las ceras como la de abeja, están
hechas de ácidos grasos unidos a un
alcohol diferente al glicerol.
Imagen 2. Formación de un triglicérido
Lípidos
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Pedro Antonio Rodríguez Ospina
Angie Lorena Luna Mendoza
Estudiantes de Ingeniería Sanitaria
Facultad del medio ambiente y recursos naturales
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Imagen 3. Clasesde lípidos
MATERIALES Y REACTIVOS
Reactivos:
 Éter
 Cloroformo (HCL3)
 Solución de Cloruro Cálcico
(CaCl2)
 Solución de Sulfato de Magnesio
(MgSO4)
 Solución de cloruro de
sodio.(NaCl)
 Solución de ácido clorhídrico
(HCl).
Muestra problema:
 Jabón
 Detergente
 Mantequilla
 Aceite
RESULTADOS
Tabla 1. Solubilidadde loslípidos
Aceite Mantequilla
Éter Parcialmente
soluble
Parcialmente
soluble
H2O Insoluble Insoluble
HCL3 Parcialmente
soluble
Parcialmente
soluble
Foto tomada por Angie Luna. 25 de Agosto 2015
Lípidos
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Pedro Antonio Rodríguez Ospina
Angie Lorena Luna Mendoza
Estudiantes de Ingeniería Sanitaria
Facultad del medio ambiente y recursos naturales
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Tabla 2. Deshidratación
Aceite Glicerina
Cristales de
Bisulfato de
Potasio Insoluble Parcialmente
soluble
Foto tomada por Angie Luna. 25 de Agosto 2015
Tabla 3. Propiedadesdel jabón
Jabón
CaCl2 Coloración translucida, es
soluble; al agitar no se
Forma espuma.
NaCl Coloración translucida, es
soluble; al agitar se forma
Un poco de espuma.
MgSO4 Coloración translucida, es
soluble; al agitar no se
forma espuma.
HCl No se forma el precipitado. Al
agitar se
forma espuma.
Foto tomada por Angie Luna. 25 de Agosto 2015
Tabla 4. Propiedadesdel detergente
Detergente
CaCl2 Coloración blancuzca. Al
agitar no se forma espuma.
NaCl Coloración blancuzca. Al
agitar no se forma espuma.
MgSO4 Coloración blancuzca. Al
agitar no se forma espuma.
HCl Se forma un precipitado
blancuzco. Al agitarse se
forma espuma.
Lípidos
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Pedro Antonio Rodríguez Ospina
Angie Lorena Luna Mendoza
Estudiantes de Ingeniería Sanitaria
Facultad del medio ambiente y recursos naturales
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Foto tomada por Angie Luna. 25 de Agosto 2015
ANALISIS DE RESULTADOS
Solubilidad
Los lípidos son un amplio conjunto de
compuestos orgánicos naturales, en su gran
mayoría biomoleculares, con moléculas
orgánicas relacionadas entre ellas. Se
caracterizan por su solubilidad en
disolventes también orgánicos no polares y
por ser insolubles en agua
Los lípidos son claramente insolubles en
agua, esto se debe a que Los enlaces
polares son más energéticamente estables y
viables, por eso es que las moléculas de
agua muestran una clara afinidad por los
demás. Pero porel contrario, las cadenas de
hidrocarburos no son capaces de establecer
un grado sustancial de afinidad con las
moléculas de agua y entonces no se
mezclan, es decir, no hay adhesión entre las
moléculas de agua y lasustancia lipídica.
Caso contrario, cuando en lugar de
utilizar agua como solvente, se utiliza
otra sustancia orgánica (Éter). Es porque
gran parte de la molécula de los lípidos
es no polar, porque es una cadena de
hidrocarburo simétrico en que los
momentos dipolares debidos a la
diferencia de electronegatividad entre el
carbono y el oxígeno se cancelan
vectorialmente. Por eso se dice que los
lípidos tienen cola hidrofóbica, porque
son insolubles en agua, y el agua es polar
Propiedades del Jabón y detergente
Se observo una coloración translucida,
soluble; al agitar no se forma espuma.
Un jabón lo que hace es reducir la
"tensión superficial" del agua. En
términos simples la tensión superficial es
la tendencia de un líquido a tomar la
menor superficie posible, y por tanto a
reducir al máximo su área superficial.
Como el jabón reduce la tensión
superficial, entonces el agua puede
expandirse más de lo normal,
permitiendo la formación de espuma (es
como si el agua estuviese más laxa, más
"estirable").
El CaCl2 (cloruro de calcio), es una sal con
Lípidos
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Pedro Antonio Rodríguez Ospina
Angie Lorena Luna Mendoza
Estudiantes de Ingeniería Sanitaria
Facultad del medio ambiente y recursos naturales
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
gran afinidad por el agua, se hidrata
fácilmente. Lo que hacen las sales es el
efecto contrario a un jabón, incrementan
la tensión superficial, y, por tanto, al
agregar CaCl2 a la disolución de jabón,
entonces disminuye el nivel de espuma.
Este comportamiento es de mucha
utilidad cuando en química se requiere
efectuar "extracciones" agua/solvente
orgánico (w/o), se añade sal al agua para
que no se forme una molesta espuma.
Deshidratación
Los cristales de sulfato de potasio (K2SO4
) son una sal potásica del acido sulfúrico,
los cristales de sulfato de potasio
resultaron ser parcialmente solubles
debido a que estos presentan una
polaridad y la glicerina es un alcohol con
tres grupos hidroxilos (–OH) siendo un
compuesto polar presente en la
degradación de los lípidos . Para el caso
del aceite que es un compuesto apolar
no presenta solubilidad los cristales de
sulfato de potasio.
CONCLUSIONES
En base a la realización del presente
laboratorio podemos concluir lo
siguiente: La naturaleza apolar de los
lípidos se debe a la presencia de residuos
de ácidos grasos que contienen largas
cadenas hidrocarbonadas alifáticas, estos
se disolverán solo con solventes de
similar naturaleza, esto se puede
observar en la actividad número uno de
solubilidad de los lípidos, en donde el
aceite fue disuelto por el cloroformo, un
solvente apolar, estos solventes apolares
tienen la capacidad de disolver una
cantidad suficiente de aceite como para
dejar un deposito al evaporarse.
Los jabones son sales, estas sales son
solubles en agua, formando las
soluciones de jabón una sal con gran
afinidad por el agua, se hidrata
fácilmente. Lo que hacen las sales es el
efecto contrario a un jabón, incrementan
la tensión superficial, y, por tanto, al
agregar la sal a la disolución de jabón,
entonces disminuye el nivel de espuma.
BIBLIOGRAFIA
 http://quimica-
explicada.blogspot.com/2010/07
/saponificacion-reaccion-
quimica-del.html
 http://www.bioquimica.dogslee
p.net/Laboratorio/Plummer/Chp
07.pdf
 http://www.profesorenlinea.cl/C
iencias/lipidos.htm
Lípidos
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Pedro Antonio Rodríguez Ospina
Angie Lorena Luna Mendoza
Estudiantes de Ingeniería Sanitaria
Facultad del medio ambiente y recursos naturales
Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratosPractica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratos
cetis 62
 
Identificación de proteínas.
Identificación  de proteínas.Identificación  de proteínas.
Identificación de proteínas.
andrea vazquez celio
 
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenolesCap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Identificacion de-lipidos
Identificacion de-lipidosIdentificacion de-lipidos
Identificacion de-lipidos
andrea zavala
 
INFORME N° 6
INFORME N° 6INFORME N° 6
INFORME N° 6
YOmar Pillaca Guillen
 
Alcoholes 2 reacciones química orgánica
Alcoholes 2 reacciones  química orgánica Alcoholes 2 reacciones  química orgánica
Alcoholes 2 reacciones química orgánica
itzamara2090
 
Práctica 5. identificación de lípidos.
Práctica 5. identificación de lípidos.Práctica 5. identificación de lípidos.
Práctica 5. identificación de lípidos.
Leslie Romero Vázquez
 
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Leslie Romero Vázquez
 
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salivalHidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
Lizbeth Nicolaza Dámazo Gálvez
 
Azucares reductores y no reductores
Azucares reductores y no reductoresAzucares reductores y no reductores
Azucares reductores y no reductoresNatalia Montenegro
 
Informe de bioquimica 1
Informe de bioquimica 1Informe de bioquimica 1
Informe de bioquimica 1
JezziD Ticse Huaman
 
Identificación de carbohidratos
Identificación de carbohidratosIdentificación de carbohidratos
Identificación de carbohidratos
UNAM, ENP, [HMS]
 
Reacciones de los carbohidratos
Reacciones de los carbohidratosReacciones de los carbohidratos
Reacciones de los carbohidratos
Alex Nina
 
Determinación cualitativa de lipidos
Determinación cualitativa de lipidosDeterminación cualitativa de lipidos
Determinación cualitativa de lipidos
Michell Burgos
 
practica almidón
practica almidónpractica almidón
practica almidón
Gabbriela Berrelleza
 
INFORME #3-Fermentación de glúcidos por levaduras (saccharomyces) (BIOTECNOLO...
INFORME #3-Fermentación de glúcidos por levaduras (saccharomyces) (BIOTECNOLO...INFORME #3-Fermentación de glúcidos por levaduras (saccharomyces) (BIOTECNOLO...
INFORME #3-Fermentación de glúcidos por levaduras (saccharomyces) (BIOTECNOLO...
Botica Farma Premium
 

La actualidad más candente (20)

Practica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratosPractica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratos
 
Identificación de proteínas.
Identificación  de proteínas.Identificación  de proteínas.
Identificación de proteínas.
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Laboratorio 08
Laboratorio 08Laboratorio 08
Laboratorio 08
 
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenolesCap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
 
Identificacion de-lipidos
Identificacion de-lipidosIdentificacion de-lipidos
Identificacion de-lipidos
 
INFORME N° 6
INFORME N° 6INFORME N° 6
INFORME N° 6
 
Alcoholes 2 reacciones química orgánica
Alcoholes 2 reacciones  química orgánica Alcoholes 2 reacciones  química orgánica
Alcoholes 2 reacciones química orgánica
 
Laboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenolesLaboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenoles
 
Práctica 5. identificación de lípidos.
Práctica 5. identificación de lípidos.Práctica 5. identificación de lípidos.
Práctica 5. identificación de lípidos.
 
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
 
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salivalHidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
 
Azucares reductores y no reductores
Azucares reductores y no reductoresAzucares reductores y no reductores
Azucares reductores y no reductores
 
Informe de bioquimica 1
Informe de bioquimica 1Informe de bioquimica 1
Informe de bioquimica 1
 
Proteínas i
Proteínas iProteínas i
Proteínas i
 
Identificación de carbohidratos
Identificación de carbohidratosIdentificación de carbohidratos
Identificación de carbohidratos
 
Reacciones de los carbohidratos
Reacciones de los carbohidratosReacciones de los carbohidratos
Reacciones de los carbohidratos
 
Determinación cualitativa de lipidos
Determinación cualitativa de lipidosDeterminación cualitativa de lipidos
Determinación cualitativa de lipidos
 
practica almidón
practica almidónpractica almidón
practica almidón
 
INFORME #3-Fermentación de glúcidos por levaduras (saccharomyces) (BIOTECNOLO...
INFORME #3-Fermentación de glúcidos por levaduras (saccharomyces) (BIOTECNOLO...INFORME #3-Fermentación de glúcidos por levaduras (saccharomyces) (BIOTECNOLO...
INFORME #3-Fermentación de glúcidos por levaduras (saccharomyces) (BIOTECNOLO...
 

Destacado

Informe de laboratorio de los lipidos
Informe de laboratorio de los lipidosInforme de laboratorio de los lipidos
Informe de laboratorio de los lipidos
gabriel GONZALES
 
Analisis Bioquimico de Tejido de Higado de Pollo
Analisis Bioquimico de Tejido de Higado de PolloAnalisis Bioquimico de Tejido de Higado de Pollo
Analisis Bioquimico de Tejido de Higado de PolloRainer Espinoza
 
Determinación cuantitativa de lipidos totales
Determinación cuantitativa de lipidos totalesDeterminación cuantitativa de lipidos totales
Determinación cuantitativa de lipidos totales
Aida Aguilar
 
ANALISIS DE LÍPIDOS
ANALISIS DE LÍPIDOSANALISIS DE LÍPIDOS
ANALISIS DE LÍPIDOS
FranKlin Toledo
 
Determinacion cualitativa de lipidos
Determinacion cualitativa de lipidosDeterminacion cualitativa de lipidos
Determinacion cualitativa de lipidos
Angel Arata
 

Destacado (6)

Informe de laboratorio de los lipidos
Informe de laboratorio de los lipidosInforme de laboratorio de los lipidos
Informe de laboratorio de los lipidos
 
Practica lípidos 10
Practica  lípidos 10Practica  lípidos 10
Practica lípidos 10
 
Analisis Bioquimico de Tejido de Higado de Pollo
Analisis Bioquimico de Tejido de Higado de PolloAnalisis Bioquimico de Tejido de Higado de Pollo
Analisis Bioquimico de Tejido de Higado de Pollo
 
Determinación cuantitativa de lipidos totales
Determinación cuantitativa de lipidos totalesDeterminación cuantitativa de lipidos totales
Determinación cuantitativa de lipidos totales
 
ANALISIS DE LÍPIDOS
ANALISIS DE LÍPIDOSANALISIS DE LÍPIDOS
ANALISIS DE LÍPIDOS
 
Determinacion cualitativa de lipidos
Determinacion cualitativa de lipidosDeterminacion cualitativa de lipidos
Determinacion cualitativa de lipidos
 

Similar a Informe practica #2 (lipidos)

Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
zeus54sebas
 
Los+lípid..
Los+lípid..Los+lípid..
Los+lípid..monnse
 
Tema 2 Los Lípidos
Tema 2 Los LípidosTema 2 Los Lípidos
Tema 2 Los Lípidos
Rosa Berros Canuria
 
citas.docx
citas.docxcitas.docx
citas.docx
StalynMartin1
 
Organización de los sistemas vivos III: Compuestos Orgánicos, Carbohidratos y...
Organización de los sistemas vivos III: Compuestos Orgánicos, Carbohidratos y...Organización de los sistemas vivos III: Compuestos Orgánicos, Carbohidratos y...
Organización de los sistemas vivos III: Compuestos Orgánicos, Carbohidratos y...Matias Quintana
 
Practica identificacion de lipidos
Practica identificacion de lipidosPractica identificacion de lipidos
Practica identificacion de lipidos
daniela_barranco
 
Lipidoss
LipidossLipidoss
Lipidoss
LucaMenndez6
 
Colegio de ciencias y humanidades plantel naucalpan
Colegio de ciencias y humanidades plantel naucalpanColegio de ciencias y humanidades plantel naucalpan
Colegio de ciencias y humanidades plantel naucalpanfernandapichardo
 
Informedelpidos
InformedelpidosInformedelpidos
Informedelpidos
DanielArturoCordovaB
 
QUIMICA DE LOS LIPIDOS.pptx intro para enteder
QUIMICA DE LOS LIPIDOS.pptx intro para entederQUIMICA DE LOS LIPIDOS.pptx intro para enteder
QUIMICA DE LOS LIPIDOS.pptx intro para enteder
manuelvillegas83
 
Exposicion de quimica liliana duque
Exposicion de quimica liliana duqueExposicion de quimica liliana duque
Exposicion de quimica liliana duque
lilianaduque2803
 
LÍPIDOS O GRASAS
LÍPIDOS O GRASASLÍPIDOS O GRASAS
Biomoleculas organicas con audio
Biomoleculas organicas con audioBiomoleculas organicas con audio
Biomoleculas organicas con audio
ana brango
 
Tema 3 Lípidos.pptx
Tema 3 Lípidos.pptxTema 3 Lípidos.pptx
Tema 3 Lípidos.pptx
RaulRico10
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
Manu Fuentes
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
BrunaCares
 
Lipidos
LipidosLipidos

Similar a Informe practica #2 (lipidos) (20)

Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
 
Los+lípid..
Los+lípid..Los+lípid..
Los+lípid..
 
Los lípidos
Los lípidosLos lípidos
Los lípidos
 
Tema 2 Los Lípidos
Tema 2 Los LípidosTema 2 Los Lípidos
Tema 2 Los Lípidos
 
citas.docx
citas.docxcitas.docx
citas.docx
 
Organización de los sistemas vivos III: Compuestos Orgánicos, Carbohidratos y...
Organización de los sistemas vivos III: Compuestos Orgánicos, Carbohidratos y...Organización de los sistemas vivos III: Compuestos Orgánicos, Carbohidratos y...
Organización de los sistemas vivos III: Compuestos Orgánicos, Carbohidratos y...
 
Practica identificacion de lipidos
Practica identificacion de lipidosPractica identificacion de lipidos
Practica identificacion de lipidos
 
Los Lipidos
Los Lipidos Los Lipidos
Los Lipidos
 
Lipidoss
LipidossLipidoss
Lipidoss
 
Colegio de ciencias y humanidades plantel naucalpan
Colegio de ciencias y humanidades plantel naucalpanColegio de ciencias y humanidades plantel naucalpan
Colegio de ciencias y humanidades plantel naucalpan
 
Informedelpidos
InformedelpidosInformedelpidos
Informedelpidos
 
QUIMICA DE LOS LIPIDOS.pptx intro para enteder
QUIMICA DE LOS LIPIDOS.pptx intro para entederQUIMICA DE LOS LIPIDOS.pptx intro para enteder
QUIMICA DE LOS LIPIDOS.pptx intro para enteder
 
Exposicion de quimica liliana duque
Exposicion de quimica liliana duqueExposicion de quimica liliana duque
Exposicion de quimica liliana duque
 
LÍPIDOS O GRASAS
LÍPIDOS O GRASASLÍPIDOS O GRASAS
LÍPIDOS O GRASAS
 
Biomoleculas organicas con audio
Biomoleculas organicas con audioBiomoleculas organicas con audio
Biomoleculas organicas con audio
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Tema 3 Lípidos.pptx
Tema 3 Lípidos.pptxTema 3 Lípidos.pptx
Tema 3 Lípidos.pptx
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 

Más de Pedro Rodriguez

Informe practica #3 (indice de yodo)
Informe practica #3 (indice de yodo)Informe practica #3 (indice de yodo)
Informe practica #3 (indice de yodo)
Pedro Rodriguez
 
Informe absorbancia
Informe absorbanciaInforme absorbancia
Informe absorbancia
Pedro Rodriguez
 
Informe acueducto y alcantarillado
Informe acueducto y alcantarilladoInforme acueducto y alcantarillado
Informe acueducto y alcantarillado
Pedro Rodriguez
 
Informe practica #6 (articulo cientifico)
Informe practica #6 (articulo cientifico)Informe practica #6 (articulo cientifico)
Informe practica #6 (articulo cientifico)
Pedro Rodriguez
 
Informe practica #5 (articulo cientifico) Alcoholes
Informe practica #5  (articulo cientifico) AlcoholesInforme practica #5  (articulo cientifico) Alcoholes
Informe practica #5 (articulo cientifico) Alcoholes
Pedro Rodriguez
 
Informe practica #4 (articulo cientifico) Taller del Slim
Informe practica #4 (articulo cientifico) Taller del SlimInforme practica #4 (articulo cientifico) Taller del Slim
Informe practica #4 (articulo cientifico) Taller del Slim
Pedro Rodriguez
 
Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...
Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...
Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...
Pedro Rodriguez
 
Informe practica #2 (articulo cientifico) Determinacion de las constantes fis...
Informe practica #2 (articulo cientifico) Determinacion de las constantes fis...Informe practica #2 (articulo cientifico) Determinacion de las constantes fis...
Informe practica #2 (articulo cientifico) Determinacion de las constantes fis...
Pedro Rodriguez
 
Informe practica #1 (articulo cientifico), Fundamentacion geometrica para el...
Informe practica #1  (articulo cientifico), Fundamentacion geometrica para el...Informe practica #1  (articulo cientifico), Fundamentacion geometrica para el...
Informe practica #1 (articulo cientifico), Fundamentacion geometrica para el...Pedro Rodriguez
 
El mito de la caverna (ensayo)
El mito de la caverna (ensayo)El mito de la caverna (ensayo)
El mito de la caverna (ensayo)Pedro Rodriguez
 
Arbol filogenetico de Carl Woese
Arbol filogenetico de Carl WoeseArbol filogenetico de Carl Woese
Arbol filogenetico de Carl Woese
Pedro Rodriguez
 

Más de Pedro Rodriguez (11)

Informe practica #3 (indice de yodo)
Informe practica #3 (indice de yodo)Informe practica #3 (indice de yodo)
Informe practica #3 (indice de yodo)
 
Informe absorbancia
Informe absorbanciaInforme absorbancia
Informe absorbancia
 
Informe acueducto y alcantarillado
Informe acueducto y alcantarilladoInforme acueducto y alcantarillado
Informe acueducto y alcantarillado
 
Informe practica #6 (articulo cientifico)
Informe practica #6 (articulo cientifico)Informe practica #6 (articulo cientifico)
Informe practica #6 (articulo cientifico)
 
Informe practica #5 (articulo cientifico) Alcoholes
Informe practica #5  (articulo cientifico) AlcoholesInforme practica #5  (articulo cientifico) Alcoholes
Informe practica #5 (articulo cientifico) Alcoholes
 
Informe practica #4 (articulo cientifico) Taller del Slim
Informe practica #4 (articulo cientifico) Taller del SlimInforme practica #4 (articulo cientifico) Taller del Slim
Informe practica #4 (articulo cientifico) Taller del Slim
 
Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...
Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...
Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...
 
Informe practica #2 (articulo cientifico) Determinacion de las constantes fis...
Informe practica #2 (articulo cientifico) Determinacion de las constantes fis...Informe practica #2 (articulo cientifico) Determinacion de las constantes fis...
Informe practica #2 (articulo cientifico) Determinacion de las constantes fis...
 
Informe practica #1 (articulo cientifico), Fundamentacion geometrica para el...
Informe practica #1  (articulo cientifico), Fundamentacion geometrica para el...Informe practica #1  (articulo cientifico), Fundamentacion geometrica para el...
Informe practica #1 (articulo cientifico), Fundamentacion geometrica para el...
 
El mito de la caverna (ensayo)
El mito de la caverna (ensayo)El mito de la caverna (ensayo)
El mito de la caverna (ensayo)
 
Arbol filogenetico de Carl Woese
Arbol filogenetico de Carl WoeseArbol filogenetico de Carl Woese
Arbol filogenetico de Carl Woese
 

Último

Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
GROVER MORENO
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
LUISDAMIANSAMARRONCA
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 

Último (20)

Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 

Informe practica #2 (lipidos)

  • 1. Lípidos Universidad Distrital Francisco José de Caldas Pedro Antonio Rodríguez Ospina Angie Lorena Luna Mendoza Estudiantes de Ingeniería Sanitaria Facultad del medio ambiente y recursos naturales Universidad Distrital Francisco José de Caldas INTRODUCCIÓN Los lípidos no pueden clasificarse en relación a grupos funcionales ya que no los poseen, porque los lípidos son sustancias de origen biológico, solubles en disolventes orgánicos y muy poco o nada solubles en agua. Los lípidos son biomoléculas orgánicas formadas principalmente por, Carbono e Hidrogeno y generalmente Oxigeno. Están presentes en el tejido de los animales (reserva de energía) y las plantas. Existen diferentes tipos de compuestos orgánicos en este caso lípidos como son: Ácidos de alta masa molecular, (denominados ácidos grasos) Ceras, Triglicéridos, Fosfolípidos, Glucolípidos, Terpenos, Terpenoides, Esteroles y Esteroides. Las grasas o lípidos en el organismo humano sirven como depósitos de energía, como protección de los órganos, aislamiento del frío, transporte de las vitaminas liposolubles disueltas en las grasas y para aportar ácidos grasos esenciales. El cuerpo humano necesita de las grasas para poder realizar la síntesis de ciertas hormonas como la testosterona. Por lo tanto, en el presente artículo se presentan las estructuras y propiedades de las clases principales de lípidos. Imagen 1. Molécula de un lípido RESUMEN En este artículo se relacionan los datos obtenidos en el laboratorio realizado el día 25 de Agosto de 2015, para identificar los lípidos simples, grasas y aceites. Como punto de partida se postulan objetivos orientados a que el estudiante esté en capacidad de comprender y diferenciar las propiedades de los lípidos, lo cual se busca de acuerdo al procedimiento efectuado en el laboratorio.
  • 2. Lípidos Universidad Distrital Francisco José de Caldas Pedro Antonio Rodríguez Ospina Angie Lorena Luna Mendoza Estudiantes de Ingeniería Sanitaria Facultad del medio ambiente y recursos naturales Universidad Distrital Francisco José de Caldas En el reconocimiento de lípidos un proceso llamado saponificación, este es una reacción entre una grasa y un Álcali, en donde se obtiene un jabón y glicerina. La propiedad de los lípidos, es la capacidad de no combinarse con moléculas polares, como el agua, es por eso que el éter y el cloroformo, siendo una sustancias apolares y solventes orgánicos, se mezclan con los lípidos. Finalmente, se realiza un análisis de lo que se observó y se dan las pertinentes conclusiones, utilizando como base conceptos teóricos encontrados en la bibliografía. PALABRAS CLAVE: Polar, apolar, solubilidad, insolubilidad, hidrólisis, saponificación. ABSTRACT This article presents the data obtained in the laboratory conducted on August 25, 2014, to identify simple lipids, fats and oils are related. As a starting point aimed at the student is able to understand and differentiate the properties of lipids, which is sought in accordance with the procedure performed in the laboratory objectives are postulated. In recognition of a process called lipid saponification, this It is a reaction between a fat and an Alkali, wherein a soap is obtained and glycerin. The property of lipids, is the ability to not be combined with polar molecules such as water, it is why the ether and chloroform, being a nonpolar organic solvents and substances are mixed with lipids. Finally, an analysis of what was observed and give relevant conclusions are made, using as a basis theoretical concepts found in the literature. KEYWORDS: polar, nonpolar, solubility, insolubility, hydrolysis, saponification. OBJETIVOS Conocer las propiedades físicas de los lípidos por medio de la prueba de solubilidad. Comprender las propiedades químicas de los jabones por medio de reacciones específicas, con reactivos como el ácido clorhídrico, cloruro cálcico entre otros.
  • 3. Lípidos Universidad Distrital Francisco José de Caldas Pedro Antonio Rodríguez Ospina Angie Lorena Luna Mendoza Estudiantes de Ingeniería Sanitaria Facultad del medio ambiente y recursos naturales Universidad Distrital Francisco José de Caldas Realizar la comparación entre dos productos el jabón y el detergente. MARCO TEÓRICO Los Lípidos son otro tipo de macromolécula. Los más comunes son las grasas, los aceites y las ceras. Como los carbohidratos están hechos de Carbono, Hidrógeno (1 y Oxígeno. Sin embargo en los lípidos la relación entre los átomos de hidrógeno y oxígeno es mucho mayor que 2 a 1. Los bloques de construcción usados para formar las grasas son los ácidos grasos (oleico, linoléico, palmítico, esteárico y butírico) y el glicerol (alcohol). Para formar una molécula de grasa, combinan una molécula del alcohol, el glicerol, y 3 moléculas de ácido graso. Este es otro ejemplo de síntesis por deshidratación. La eliminación de iones H+ del glicerol y OH- de los ácidos grasos permite la liberación de 3 moléculas de Agua. Se forman uniones C-O-C entre el glicerol y los ácidos grasos. Cuando se usa la grasa como energía, ocurre la hidrólisis. Se combinan 3 moléculas de agua con cada molécula de grasa, causando la ruptura. Se forman 1 molécula de glicerol y 3 de ácidos grasos y se libera energía. Cuando los animales comen en exceso, acumulan grasa en el cuerpo. Las grasas animales como la mantequilla de la leche y otros productos derivados de en ella se encuentran en tejidos. El colesterol es una molécula grande de un lípido que se encuentra en las membranas de las células animales, al igual que otros lípidos, puede formar depósitos en las paredes internas de los vasos sanguíneos, lo cual hace que éstos sean menos elásticos y que tengan menos espacio para que fluya la sangre. Los lípidos, que son líquidos a temperatura ambiente, se conocen como aceites. Como el de cacahuate, maíz, soya. Las ceras como la de abeja, están hechas de ácidos grasos unidos a un alcohol diferente al glicerol. Imagen 2. Formación de un triglicérido
  • 4. Lípidos Universidad Distrital Francisco José de Caldas Pedro Antonio Rodríguez Ospina Angie Lorena Luna Mendoza Estudiantes de Ingeniería Sanitaria Facultad del medio ambiente y recursos naturales Universidad Distrital Francisco José de Caldas Imagen 3. Clasesde lípidos MATERIALES Y REACTIVOS Reactivos:  Éter  Cloroformo (HCL3)  Solución de Cloruro Cálcico (CaCl2)  Solución de Sulfato de Magnesio (MgSO4)  Solución de cloruro de sodio.(NaCl)  Solución de ácido clorhídrico (HCl). Muestra problema:  Jabón  Detergente  Mantequilla  Aceite RESULTADOS Tabla 1. Solubilidadde loslípidos Aceite Mantequilla Éter Parcialmente soluble Parcialmente soluble H2O Insoluble Insoluble HCL3 Parcialmente soluble Parcialmente soluble Foto tomada por Angie Luna. 25 de Agosto 2015
  • 5. Lípidos Universidad Distrital Francisco José de Caldas Pedro Antonio Rodríguez Ospina Angie Lorena Luna Mendoza Estudiantes de Ingeniería Sanitaria Facultad del medio ambiente y recursos naturales Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tabla 2. Deshidratación Aceite Glicerina Cristales de Bisulfato de Potasio Insoluble Parcialmente soluble Foto tomada por Angie Luna. 25 de Agosto 2015 Tabla 3. Propiedadesdel jabón Jabón CaCl2 Coloración translucida, es soluble; al agitar no se Forma espuma. NaCl Coloración translucida, es soluble; al agitar se forma Un poco de espuma. MgSO4 Coloración translucida, es soluble; al agitar no se forma espuma. HCl No se forma el precipitado. Al agitar se forma espuma. Foto tomada por Angie Luna. 25 de Agosto 2015 Tabla 4. Propiedadesdel detergente Detergente CaCl2 Coloración blancuzca. Al agitar no se forma espuma. NaCl Coloración blancuzca. Al agitar no se forma espuma. MgSO4 Coloración blancuzca. Al agitar no se forma espuma. HCl Se forma un precipitado blancuzco. Al agitarse se forma espuma.
  • 6. Lípidos Universidad Distrital Francisco José de Caldas Pedro Antonio Rodríguez Ospina Angie Lorena Luna Mendoza Estudiantes de Ingeniería Sanitaria Facultad del medio ambiente y recursos naturales Universidad Distrital Francisco José de Caldas Foto tomada por Angie Luna. 25 de Agosto 2015 ANALISIS DE RESULTADOS Solubilidad Los lípidos son un amplio conjunto de compuestos orgánicos naturales, en su gran mayoría biomoleculares, con moléculas orgánicas relacionadas entre ellas. Se caracterizan por su solubilidad en disolventes también orgánicos no polares y por ser insolubles en agua Los lípidos son claramente insolubles en agua, esto se debe a que Los enlaces polares son más energéticamente estables y viables, por eso es que las moléculas de agua muestran una clara afinidad por los demás. Pero porel contrario, las cadenas de hidrocarburos no son capaces de establecer un grado sustancial de afinidad con las moléculas de agua y entonces no se mezclan, es decir, no hay adhesión entre las moléculas de agua y lasustancia lipídica. Caso contrario, cuando en lugar de utilizar agua como solvente, se utiliza otra sustancia orgánica (Éter). Es porque gran parte de la molécula de los lípidos es no polar, porque es una cadena de hidrocarburo simétrico en que los momentos dipolares debidos a la diferencia de electronegatividad entre el carbono y el oxígeno se cancelan vectorialmente. Por eso se dice que los lípidos tienen cola hidrofóbica, porque son insolubles en agua, y el agua es polar Propiedades del Jabón y detergente Se observo una coloración translucida, soluble; al agitar no se forma espuma. Un jabón lo que hace es reducir la "tensión superficial" del agua. En términos simples la tensión superficial es la tendencia de un líquido a tomar la menor superficie posible, y por tanto a reducir al máximo su área superficial. Como el jabón reduce la tensión superficial, entonces el agua puede expandirse más de lo normal, permitiendo la formación de espuma (es como si el agua estuviese más laxa, más "estirable"). El CaCl2 (cloruro de calcio), es una sal con
  • 7. Lípidos Universidad Distrital Francisco José de Caldas Pedro Antonio Rodríguez Ospina Angie Lorena Luna Mendoza Estudiantes de Ingeniería Sanitaria Facultad del medio ambiente y recursos naturales Universidad Distrital Francisco José de Caldas gran afinidad por el agua, se hidrata fácilmente. Lo que hacen las sales es el efecto contrario a un jabón, incrementan la tensión superficial, y, por tanto, al agregar CaCl2 a la disolución de jabón, entonces disminuye el nivel de espuma. Este comportamiento es de mucha utilidad cuando en química se requiere efectuar "extracciones" agua/solvente orgánico (w/o), se añade sal al agua para que no se forme una molesta espuma. Deshidratación Los cristales de sulfato de potasio (K2SO4 ) son una sal potásica del acido sulfúrico, los cristales de sulfato de potasio resultaron ser parcialmente solubles debido a que estos presentan una polaridad y la glicerina es un alcohol con tres grupos hidroxilos (–OH) siendo un compuesto polar presente en la degradación de los lípidos . Para el caso del aceite que es un compuesto apolar no presenta solubilidad los cristales de sulfato de potasio. CONCLUSIONES En base a la realización del presente laboratorio podemos concluir lo siguiente: La naturaleza apolar de los lípidos se debe a la presencia de residuos de ácidos grasos que contienen largas cadenas hidrocarbonadas alifáticas, estos se disolverán solo con solventes de similar naturaleza, esto se puede observar en la actividad número uno de solubilidad de los lípidos, en donde el aceite fue disuelto por el cloroformo, un solvente apolar, estos solventes apolares tienen la capacidad de disolver una cantidad suficiente de aceite como para dejar un deposito al evaporarse. Los jabones son sales, estas sales son solubles en agua, formando las soluciones de jabón una sal con gran afinidad por el agua, se hidrata fácilmente. Lo que hacen las sales es el efecto contrario a un jabón, incrementan la tensión superficial, y, por tanto, al agregar la sal a la disolución de jabón, entonces disminuye el nivel de espuma. BIBLIOGRAFIA  http://quimica- explicada.blogspot.com/2010/07 /saponificacion-reaccion- quimica-del.html  http://www.bioquimica.dogslee p.net/Laboratorio/Plummer/Chp 07.pdf  http://www.profesorenlinea.cl/C iencias/lipidos.htm
  • 8. Lípidos Universidad Distrital Francisco José de Caldas Pedro Antonio Rodríguez Ospina Angie Lorena Luna Mendoza Estudiantes de Ingeniería Sanitaria Facultad del medio ambiente y recursos naturales Universidad Distrital Francisco José de Caldas