SlideShare una empresa de Scribd logo
GOBIERNO REGIONAL DE LAMBAYEQUE
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL CHICLAYO
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”
LAMBAYEQUE
“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA
EDUCACIÓN”
I TALLER:
“PROMOCIÓN DEL USO DE MATERIAL DE LABORATORIO DE
CIENCIAS PARA EL LOGRO DE APRENDIZAJES
SIGNIFICATIVOS DE CTA” - 2015
INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO
RECONOCIMIENTO DE ELEMENTOS ORGANÓGENOS Y
SEPARACIÓN DE MEZCLAS POR DESTILACIÓN
Ponente:
Ing. WILLIAM ESCRIBANO SIESQUÉN
Técnico de laboratorio:
CARLOS ARMANDO BENITES MURGA
Especialista UGEL Chiclayo:
Mg. ROSA ESTHER GUZMÁN LARREA
Participantes:
Mg. GLORIA ELIZABETH JIMÉNEZ PÉREZ
Mg. NELLY DORITA TUESTA CALDERÓN
AÑO 2015
“UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL CHICLAYO
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”
LAMBAYEQUE
AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”
Participantes: Mg. Gloria Elizabeth Jiménez Pérez
Mg. Nelly Dorita Tuesta Calderón
Docente Facilitador (Ponente): Ing° William Enrique Escribano Siesquen
Técnico de laboratorio: Sr. Carlos Armando Benites Murga
Especialista UGEL Chiclayo organizadora del Taller: Mg. Rosa Esther Guzmán Larrea
INSTRUCCIÓN: Lee cuidadosamente, trabaja en forma ordenada siguiendo las indicaciones
y procedimientos para la ejecución de la actividad indagatoria.
APRENDIZAJES ESPERADOS
 Determinar de forma cualitativa la presencia de C, H, O, N
 Utilizar en forma adecuada los métodos generales de laboratorio que permite
reconocer los elementos que constituyen las sustancias orgánicas.
INDICADOR
 Determina cualitativamente la presencia de elementos organógenos mediante
experimentos, demostrando orden y limpieza
MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS
a) Materiales:
 04 cápsulas de porcelana
 04 mecheros
 30 Tubos de ensayo
 08 Gradillas
 08 vasos de precipitación de 100 ml
 08 pinzas de maderas
 04 Baguetas o agitadores
 06 pipetas de 10 ml
 06 bombillas de succión
 01 matraz kitazato
b) Reactivos:
 Algodón
 Cabellos
 Cal sodada: CaO + NaOH
 Papel tornasol
 Solución HCl cc
 Azúcar de caña
 Agua destilada
 Caseína
 Albúmina de huevo
 Lana
 Hojas secas
 Papel bond
 Fenolftaleína
 Goma
 Bolsas
 Aceite lubricante
 Benceno o éter
 Permanganato de potasio
 Carburo de calcio
METODOLOGÍA INDAGATORIA
FOCALIZACIÓN
Se muestran diferentes sustancias, y responden a las siguientes preguntas:
 ¿Qué tipo de sustancias son?
Son compuestos orgánicos.
GUÍA DE APRENDIZAJE: RECONOCIMIENTO DE ELEMENTOS
ORGANÓGENOS Y SEPARACIÓN DE MEZCLAS POR DESTILACIÓN
 ¿Qué elementos químicos forman estos compuestos?
Estos compuestos están formados por carbono e hidrogeno principalmente y sus
combinaciones con nitrógeno, azufre entre otros.
EXPLORACIÓN
EXPERIENCIA N°01: RECONOCIMIENTO DEL CARBONO Y NITRÓGENO
Experiencia 1.1.
1. Con ayuda de una cucharilla, coloca 1 a 2 cucharillas de azúcar en una cápsula.
2. Con ayuda de una pinza acerca la cápsula al calor.
3. Observa y anota lo que ocurre:
C12H22O11 + 12 02 = 12 CO2 + 11 H2O
Azúcar + Oxígeno molecular = Dióxido de carbono + agua
Combustión Completa
Al someterla al calor el azúcar o sacarosa (sustancia no volátil), ésta empieza a
disolverse formando una especie de caramelo hasta tomar una coloración negruzca, lo
que constituye la presencia del carbono, el agua se evapora y el dióxido es incoloro.
SOMETIÉNDO AL CALOR EL AZÚCAR, ESTA TOMA COLORACIÓN NEGRUZCA
También ocurre esta reacción
C12H22O11 + 3 02 = 6 CO + 11 H2O + 6 C
Azúcar + Oxígeno molecular = Monóxido de carbono + agua + Carbono
Combustión Incompleta (Cuando no hay oxígeno suficiente para la combustión)
Experiencia 1.2.
1. Colocar en una cápsula albúmina.
2. Someterla al calor
3. Observa y anota lo que ocurre
Albúmina desecada + 02 = C + NxOy
(Es una proteína) + Oxígeno molecular = Carbono + Óxido de Nitrógeno
Al someter al calor la albúmina desecada, ésta empieza a expeler un olor fuerte a cuerno
quemado, por la presencia del Nitrógeno (desnaturalización de la proteína) y también se
vuelve negruzco por la presencia del carbono.
Nota: Si la sustancia a analizar es volátil el carbono se reconoce indirectamente con el
auxilio de un oxidante como el óxido de cobre negro (CuO). El carbono de la sustancia
orgánica con el oxígeno del óxido de cobre forma anhídrido carbónico fácilmente
reconocible porque enturbia el agua de cal.
EXPERIENCIA CON LA ALBUMINA PARA RECONOCER PRESENCIA DE NITRÓGENO
EXPERIENCIA N°02: RECONOCIMIENTO DEL NITRÓGENO
1. En una cápsula coloca una porción de caseína (cáscara de huevo) y lo acercas al
calor.
2. Con ayuda de pinzas coge una porción de cabello, lana artificial, lana natural,
algodón, hojas secas, papel y sométela directamente al calor.
3. Después de haber sometiendo al calor, observa y anota lo que ocurre con cada una de
las sustancias y luego completas el cuadro adjunto.
La caseína al ser sometida al calor desprende un olor a cuerno quemado
CASEÍNA SIENDO CALCINADA (Olor a Cuerno quemado)
CALCINANDO ALGODÓN Y CABELLO RESPECTIVAMENTE
CALCINADO HOJAS SECAS
Observación: Se recomienda utilizar el mechero, no directamente el palito de fósforo para
evitar quemaduras.
COMPLETANDO CUADRO:
SUSTANCIA NITRÓGENO CARBONO
CASEÍNA Si tiene Si tiene
CABELLO Si tiene Si tiene
LANA NATURAL Si tiene Si tiene
LANA ARTIFICIAL No tiene Si tiene
HOJAS SECAS No tiene Si tiene
ALGODÓN No tiene Si tiene
PAPEL No tiene Si tiene
La lana artificial no contiene Nitrógeno por ser un polímero, el algodón no contiene por
ser un polisacárido, las hojas secas no contienen Nitrógeno por ser un carbohidrato
EXPERIENCIA Nº 03: RECONOCIMIENTO INDIRECTO DE NITRÓGENO. MÉTODO DE LA
CAL SODADA
1. En un cápsula agrega una cantidad de urea (puede ser caseína, albúmina
2. Agrega tres veces su peso de cal sodada
3. Forma una mezcla homogénea
4. Acercarla al fuego y calienta.
5. Observa y anota lo que ocurre
Sustancia Nitrogenada (urea) + Cal sodada + calor -------- NH3
De manera que si la substancia orgánica desprende amoniaco significará que contiene
nitrógeno.
Este método permite transformar el nitrógeno de la sustancia orgánica en amoniaco,
mediante la mezcla con cal sodada y calentar. (La cal sodada produce en la sustancia
orgánica una demolición molecular, transformando el N en NH3)
La cal sodada es una mezcla que contiene hidróxido de calcio y de sodio Ca(OH)2 NaOH es
por tanto una base fuerte. Cuando la substancia orgánica que contiene nitrógeno, por
ejemplo la urea, se la calcina con la cal sodada, el nitrógeno se transforma en amoniaco, el
mismo, que al desprenderse puede ser comprobado por su olor típico, porque enrojece el
papel filtro impregnado de fenolftaleína y por el color ladrillo que le comunica al reactivo
de Nessler
OBSERVACION: Al calentar la mezcla se produce amoniaco. Los vapores de amoniaco
se reconocen:
a) Por su reacción alcalina al tornasol. De color ROJO vira a color AZUL
b) En la muestra obtenido agregar unas gotas de fenolftaleína y anota tus
observaciones.
La muestra se vuelve color ROJO GROSELLA.
c) Por su olor característico. Olor a: Orina por la presencia de amoniaco.
d) Por los humos blancos (NH4Cl) que producen al acercársele una varilla impregnada
en HCl
AL AGREGAR UNAS GOTAS DE FENOLFTALEÍNA
EXPERIENCIA N° 04: IDENTIFICANDO HIDROCARBUROS
1. En 03 tubos de ensayo adicionar muestra aproximadamente 1ml de goma
2. En otros 03 tubos de ensayo, adicionar un pedazo de bolsa
3. En otros 03 tubos adicionar un ml de aceite lubricante
4. Luego a un tubo con cada una de las muestras adicionar 2ml de benceno o éter y
agitar hasta homogenizar y registrar resultados.
5. Luego a los 2do tubos con cada una de las muestras adicionar solución de KMnO4,
agitar con bagueta. y registrar resultados.
6. Finalmente al 3er tubo con cada una de las muestras adicionar agua y registrar
resultados.
Anote sus observaciones
Los polímeros reaccionan demasiado lento. Los tubos que contenían goma y bolsa
no pasaron nada con el benceno.
Sustancia 1 Sustancia 2 Observación
1 ml de goma
2 ml de Benceno
El benceno tiene coloración incolora y es
inflamable, no reacciona. Por lo tanto es
una mezcla.
Solución de KMnO4
Reacciona, observándose una coloración
morada. El KMnO4 es un catalizador, no
interviene en la reacción pero ayuda a
reaccionar. Es un cambio químico.
Agua
No hay reacción. Es una mezcla o cambio
físico.
Pedazo de
bolsa plástica
2 ml de Benceno
El benceno descompone a la bolsa y lo
convierte una especie de gel.
Solución de KMnO4
Hay reacción, pero es lenta e incluso llega
a formar alquenos.
Agua No hay reacción.
1 ml de aceite
lubricante
2 ml de Benceno
Se mezclan formando una solución. Los
hidrocarburos son apolares y el benceno
es polar.
Solución de KMnO4
Se observa una mezcla heterogénea, dos
fases, donde el aceite se observa en la
parte superior del tubo de ensayo.
Agua
Se observa una mezcla heterogénea, el
aceite lubricante es insolubles en agua.
TUBOS DE ENSAYO CON GOMA
TUBOS DE ENSAYO CON PEDAZOS DE BOLSA
TUBO DE ENSAYO CON ACEITE LUBRICANTE
EXPERIENCIA N°05: OBTENCION DE ACETILENO
1. Colocar una pequeña cantidad de carburo de calcio CaC2 en un Kitasato y luego
montar el equipo, según se indique.
2. Asegúrese que la llave de descarga del embudo de reparación, este totalmente
cerrado, luego agregar unos 30 ml. de agua destilada al embudo de reparación.
3. Con la llave de descarga del embudo de reparación dejar caer gota a gota 4 a 6 gotas
de agua destilada.
4. Esperar unos minutos para que el gas desprendido, desaloje el aire almacenado en
el kitazato.
5. Luego adicionar 0,5 ml KMnO4 en un tubo de ensayo y llenarlo con el gas
desprendido en la reacción., registre lo observado.
CaC2 + 2H2O ------- C2H2 + Ca (OH)2
Al agregar agua al carburo de calcio (CaC2), produce un gas blanquecino, inflamable
llamado acetileno.
El acetileno es un gas inflamable que se utiliza en la soldadura autógena y para hacer
madurar las frutas
CARBURO DE CALCIO MOSTRANDO LA PRESENCIA DEL ACETILENO
EXPERIENCIA N° 06: DESTILACIÓN SIMPLE Y POR ARRASTRE DE VAPOR
DESTILACION SIMPLE
La destilación simple es una de las operaciones de separación muy utilizada tanto en el
laboratorio como en la industria. El objetivo de la destilación es la separación de un líquido
volátil de una sustancia no volátil o la separación de líquidos con distintos puntos de
ebullición. La destilación es el método habitualmente empleado para la separación de un
líquido de sus impurezas no volátiles, y es ampliamente utilizada para recuperar
disolventes y para obtener agua destilada.
ING° WILLIAN ESCRIBANO EXPLICANDO EL PROCESO DE LA DESTILACIÓN SIMPLE
DESTILACION DE CHICHA DE JORA REALIZADA EN LABORATORIO DE LA FIQUA - UNPRG
DESTILACIÓN POR ARRASTRE DE VAPOR
1. Se pica la hierba luisa en trozos pequeños de 2 cm más o menos.
2. Colocar la hierba picada en un balón de base esférica
3. En otro balón de base esférica, colocar 500 ml de agua
4. Ambos balones deben estar conectados y unidos a través de un tubo de vidrio doblado
5. El balón que contiene hierba luisa debe estar conectado a un tubo refrigerante, el que a
su vez debe conectarse a las entradas y salidas de agua (grifo)
6. Instalado el equipo se pone a hervir el agua para que los vapores de agua del primer
balón pasen al balón de hierba luisa a través del tubo de vidrio doblado
7. Los vapores al llegar a la hierba luisa, extraen los aceites y aromas de la planta y lo
llevan a través del tubo refrigerante
8. Gota a gota va cayendo por condensación hacia un Erlenmeyer que servirá de depósito
para los aceites de hierba luisa
9. El líquido aceitoso obtenido, presenta también agua por lo que se debe llevar a la pera
de decantación para separarlos. En la pera se observará que el agua se sitúa en la parte
inferior y el aceite en la parte superior
10. Una vez separados, ambos líquidos, el aceite se lleva a estufa para evaporar el agua
completamente y obtener así el aceite aromático de hierba luisa.
NOTA:
La destilación por arrastre de vapor es el proceso más común para la obtención de los
aceites esenciales. El vapor es forzado en un tanque de material vegetal, donde
descompone y rompe las glándulas para liberar el preciado aceite. Después de un baño de
agua fría (fase de enfriamiento) los aceites volátiles se recogen para ser embotellados. Este
es un económico y popular método, sin embargo, se necesitan cientos o incluso miles de
kilos de materia vegetal para destilar una solo kilo de aceite. Por lo tanto, el costo de
algunos aceites esenciales puede variar en gran medida. La materia prima vegetal es
cargada en un hidro-destilador, de manera que forme un lecho fijo compactado. Su estado
puede ser molido, cortado, entero o la combinación de éstos. El vapor de agua es inyectado
mediante un distribuidor interno, próximo a su base y con la presión suficiente para vencer
la resistencia hidráulica del lecho.
Los Factores que influyen en la extracción por arrastre con vapor son los siguientes:
Condensación interior. Se evita realizando una purga previa a los 30 minutos de iniciado el
proceso y además, manteniendo el tanque bien aislado.
 Factor de empaquetamiento. Si el material queda muy suelto, el proceso termina muy
pronto, presentando un alto consumo energético; si queda muy apretado, el vapor se
acanala disminuyendo el rendimiento del aceite, debe de estar entre el 0.15 a 0.25 %
Distribución interior del vapor. Eficiencia del condensador.
 Presión del vapor. Si la presión del vapor de arrastre es muy alta (máximo 6 psi), se
presenta hidrólisis en el aceite disminuyendo su calidad y su rendimiento.
 Tiempo de extracción. Pasado un tiempo ya no sale más aceite y el vapor posterior causa
el arrastre por solubilidad ó emulsión del aceite, presentando una disminución en el
rendimiento.
 Tiempo de secado del material. La materia prima vegetal generan hongos que
transfieren un olor terroso mohoso al aceite, debido a la formación de ácidos grasos; por
esto si el material no se procesa pronto (3 días) se dispone en literas para su oreo.
OBSERVANDO EL PROCESO DE DESTILACIÓN POR ARRASTRE DE VAPOR CON HOJAS DE
LA HIERBA LUISA
PRODUCTO DE LA DESTILACIÓN
REFLEXIÓN Y COMPARACIÓN
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Los compuestos orgánicos tienen principalmente en sus moléculas carbono e hidrogeno.
Se descomponen lentamente, son combustibles, volátiles y muchos de ellos emanan
gases tóxicos para el organismo.
ELABORANDO MIS CONCLUSIONES:
 Las sustancias orgánicas son altamente inflamables y son muchas de ellas volátiles y
pueden emanar gases tóxicos para el organismo.
 Las sustancias orgánicas tienen principalmente carbono e hidrógeno en su estructura
molecular, aunque pueden estar combinados con nitrógeno, azufre, fósforo, etc.
 Los olores intensos cuando se queman algunos compuestos orgánicos que llevan
nitrógeno en su estructura se debe a la desnaturalización de las proteínas.
 El acetileno es un gas inflamable que se utiliza en la soldadura autógena y para hacer
madurar las frutas.
 La destilación simple es una de las operaciones de separación muy utilizada tanto en el
laboratorio como en la industria.
 La destilación por arrastre de vapor es el proceso más común para la obtención de los
aceites esenciales
APLICACIÓN
1. ¿Cómo se diferencia una sustancia orgánica de una inorgánica?
(Establezca 10 diferencias entre sustancias orgánicas e inorgánicas)
SUSTANCIA ORGÁNICAS SUSTANCIAS INORGÁNICAS
Las sustancias orgánicas tienen carbono en
su mayoría, unidos al hidrogeno, con algunas
excepciones como: CO, CO2, CO32-, HCO3-,
H2CO3
No presentan C en su constitución. A
excepción de CO, CO2, CO32-, HCO3-,
H2CO3
Son compuestos combustibles, es decir
pueden arder.
Se forman ordinariamente por la acción
de las fuerzas fisicoquímicas
Se producen en su mayoría artificialmente y
muy poco de manera natural.
Se encuentran en la naturaleza en
forma de sales, óxidos y otros.
Por reacciones de combinación, hidrólisis y
polimerización entre otras, dan lugar a
estructuras más complicadas y variadas.
La energía solar, el oxígeno, el agua y el
silicio han sido los principales agentes
en la formación de estas sustancias.
Se forman naturalmente en los vegetales y
animales.
Se hallan libremente en la naturaleza.
Tienen poca o nula conductividad Tienen buena conductibilidad en su
mayoría
Tienen enlaces covalentes Presentan enlace iónico o covalente.
Los isómeros de los compuestos orgánicos,
difieren en sus propiedades físicas y
químicas.
No presentan isomería, una sola
fórmula corresponde a un solo
compuesto químico.
Son insolubles en el agua en su mayoría. En su mayoría son solubles.
Presentan uniones de carbono formando
largas cadenas y Sus cadenas carbonadas
No forman cadenas, con excepción de
los silicatos.
están unidas por enlaces covalentes.
El número de compuestos orgánicos es muy
grande.
El número de compuestos inorgánicos
es pequeño.
Tienen bajo punto de fusión Elevado punto de fusión
2. ¿Cuánto en % tiene el cuerpo humano de Carbono, Hidrógeno, Oxígeno y
Nitrógeno?
El cuerpo humano tiene:
Carbono en un 19,37%
Hidrógeno en un 9,31 %
Oxígeno en un 62,81 %
Nitrógeno en un 5,14 %
Menos del 4% está constituido por Calcio (2%) y otros elementos como P, S, K, Na, etc.
3. ¿Qué hace diferente al Nitrógeno gaseoso de los demás gases como el Oxígeno y el
Hidrógeno?
El nitrógeno gaseoso se encuentra en el aire al igual que otros gases como el oxígeno y el
hidrógeno, pero lo que hace diferente a ellos es que el nitrógeno es poco reactivo en
comparación a ellos.
4. ¿Qué sustancia le indica experimentalmente que tiene Carbono, Nitrógeno la
muestra analizada?
Cuando se quema una sustancia orgánica, queda un residuo negruzco, que indica la
presencia de carbono, y la percepción de un olor característico a cuerno quemado,
indicador de la presencia de Nitrógeno.
Así por ejemplo la muestra que tiene carbono y nitrógeno es la albumina del huevo y
también la caseína y el cabello o lana natural.
5. ¿Con qué otras sustancias podemos identificar la presencia de los hidrocarburos?
Utilizaría el gas de los encendedores para identificar butano, petróleo, etc.
MI EQUIPO DE TRABAJO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Práctica quimica-orgánica
Práctica quimica-orgánicaPráctica quimica-orgánica
Práctica quimica-orgánica
Susana Rojas
 
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOSPRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
andrea vazquez celio
 
Espectro visible
Espectro visibleEspectro visible
Espectro visible
Franco Vergara Ventura
 
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTETITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
estefani94
 
Cap. 10 Reacción de aldehídos y cetonas
Cap. 10 Reacción de aldehídos y cetonasCap. 10 Reacción de aldehídos y cetonas
Cap. 10 Reacción de aldehídos y cetonas
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Determinacion del punto de fusion cv
Determinacion del punto de fusion cvDeterminacion del punto de fusion cv
Determinacion del punto de fusion cv
Leonardo Daniel Bermudez Renteria
 
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
Luis Morillo
 
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Kevin Alarcón
 
Informe practica #1 (carbohidratos)
Informe practica #1 (carbohidratos)Informe practica #1 (carbohidratos)
Informe practica #1 (carbohidratos)
Pedro Rodriguez
 
Quimica de los alcoholes
Quimica de los alcoholesQuimica de los alcoholes
Quimica de los alcoholes
Jhonás A. Vega
 
Informe de laboratorio titulacion de acidos y bases
Informe de laboratorio titulacion de acidos y basesInforme de laboratorio titulacion de acidos y bases
Informe de laboratorio titulacion de acidos y bases
Jesus David Bello Simanca
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
Diego Guzmán
 
Alquinos
AlquinosAlquinos
Alquinos
Kevin López
 
Gravimetria
GravimetriaGravimetria
Gravimetria
Rodolfo Martinez
 
Informe de laboratorio 1 de quimica
Informe de laboratorio 1 de quimicaInforme de laboratorio 1 de quimica
Informe de laboratorio 1 de quimica
Raul Elias López Janampa
 
Informe reconocimiento-de-lípidos
Informe reconocimiento-de-lípidosInforme reconocimiento-de-lípidos
Informe reconocimiento-de-lípidos
Diego Bernal
 
Saponificación.
Saponificación.Saponificación.
Saponificación.
Jhonás A. Vega
 
Identificación de proteínas.
Identificación  de proteínas.Identificación  de proteínas.
Identificación de proteínas.
andrea vazquez celio
 
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenolesCap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Informe laboratorio quimica (soluciones quimicas)
Informe laboratorio quimica (soluciones quimicas) Informe laboratorio quimica (soluciones quimicas)
Informe laboratorio quimica (soluciones quimicas)
Snarkeboy34
 

La actualidad más candente (20)

Práctica quimica-orgánica
Práctica quimica-orgánicaPráctica quimica-orgánica
Práctica quimica-orgánica
 
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOSPRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
 
Espectro visible
Espectro visibleEspectro visible
Espectro visible
 
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTETITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
 
Cap. 10 Reacción de aldehídos y cetonas
Cap. 10 Reacción de aldehídos y cetonasCap. 10 Reacción de aldehídos y cetonas
Cap. 10 Reacción de aldehídos y cetonas
 
Determinacion del punto de fusion cv
Determinacion del punto de fusion cvDeterminacion del punto de fusion cv
Determinacion del punto de fusion cv
 
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
 
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
 
Informe practica #1 (carbohidratos)
Informe practica #1 (carbohidratos)Informe practica #1 (carbohidratos)
Informe practica #1 (carbohidratos)
 
Quimica de los alcoholes
Quimica de los alcoholesQuimica de los alcoholes
Quimica de los alcoholes
 
Informe de laboratorio titulacion de acidos y bases
Informe de laboratorio titulacion de acidos y basesInforme de laboratorio titulacion de acidos y bases
Informe de laboratorio titulacion de acidos y bases
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
 
Alquinos
AlquinosAlquinos
Alquinos
 
Gravimetria
GravimetriaGravimetria
Gravimetria
 
Informe de laboratorio 1 de quimica
Informe de laboratorio 1 de quimicaInforme de laboratorio 1 de quimica
Informe de laboratorio 1 de quimica
 
Informe reconocimiento-de-lípidos
Informe reconocimiento-de-lípidosInforme reconocimiento-de-lípidos
Informe reconocimiento-de-lípidos
 
Saponificación.
Saponificación.Saponificación.
Saponificación.
 
Identificación de proteínas.
Identificación  de proteínas.Identificación  de proteínas.
Identificación de proteínas.
 
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenolesCap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
 
Informe laboratorio quimica (soluciones quimicas)
Informe laboratorio quimica (soluciones quimicas) Informe laboratorio quimica (soluciones quimicas)
Informe laboratorio quimica (soluciones quimicas)
 

Similar a RECONOCIMIENTO DE ELEMENTOS ORGANÓGENOS Y SEPARACIÓN DE MEZCLAS POR DESTILACIÓN

Ugel quimica organica juan y gillermina
Ugel   quimica organica juan y gillerminaUgel   quimica organica juan y gillermina
Ugel quimica organica juan y gillermina
Colegio Nacional San Juan de Trujillo
 
Informecompuestoorganicos
InformecompuestoorganicosInformecompuestoorganicos
Informecompuestoorganicos
Jacky Pmt
 
Práctica 04
Práctica 04Práctica 04
Sesión 4, elementos organógenos
Sesión 4, elementos organógenosSesión 4, elementos organógenos
Sesión 4, elementos organógenos
Sarita Liza
 
5. reconocimiento de elementos organogenos y separación de mezclas por dest...
5.  reconocimiento de elementos organogenos  y separación de mezclas por dest...5.  reconocimiento de elementos organogenos  y separación de mezclas por dest...
5. reconocimiento de elementos organogenos y separación de mezclas por dest...
Ingrid Elizabeth Quiroz Vilcherrez
 
Sesión Nº 4 Elementos Organogenos y Destilación
Sesión Nº 4 Elementos Organogenos y DestilaciónSesión Nº 4 Elementos Organogenos y Destilación
Sesión Nº 4 Elementos Organogenos y Destilación
Carina Li Chung Monitoreada
 
Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas
Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclasReconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas
Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas
Kyryciencias
 
O4 informe de laboratorio Química orgánica
O4   informe de laboratorio Química orgánicaO4   informe de laboratorio Química orgánica
O4 informe de laboratorio Química orgánica
Ana Melendez Angulo
 
Química organica
Química organicaQuímica organica
Química organica
Yris Rodriguez Cruz
 
Reconocimiento de organogenos judith
Reconocimiento de organogenos judithReconocimiento de organogenos judith
Reconocimiento de organogenos judith
Univ. Pedro Ruiz Gallo
 
Practica n4 Reconocimiento de elementos organogeno y separación de mezclas po...
Practica n4 Reconocimiento de elementos organogeno y separación de mezclas po...Practica n4 Reconocimiento de elementos organogeno y separación de mezclas po...
Practica n4 Reconocimiento de elementos organogeno y separación de mezclas po...
roxicam
 
Primer informe compuestos organicos y destilacion
Primer informe compuestos organicos y destilacionPrimer informe compuestos organicos y destilacion
Primer informe compuestos organicos y destilacion
Carlos Medina
 
Practica n° 04
Practica n° 04Practica n° 04
Practica n° 04
dopeca
 
Iinf04
Iinf04Iinf04
Iinf04
ABYGT
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
Ladyk Piedra
 
file:///C:/Users/Admin/Downloads/Actividad%20grupal%201B03%2007.xlsx
file:///C:/Users/Admin/Downloads/Actividad%20grupal%201B03%2007.xlsxfile:///C:/Users/Admin/Downloads/Actividad%20grupal%201B03%2007.xlsx
file:///C:/Users/Admin/Downloads/Actividad%20grupal%201B03%2007.xlsx
Paulina Barze
 
Sesion 04
Sesion 04Sesion 04
Unam
UnamUnam
Unam
Jenni Rjs
 
Determinacion de proteina en alimentos
Determinacion de proteina en alimentosDeterminacion de proteina en alimentos
Determinacion de proteina en alimentos
Lisbeth Condori Rojas
 
Laboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenolesLaboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenoles
Andres Fonseca Hernadez
 

Similar a RECONOCIMIENTO DE ELEMENTOS ORGANÓGENOS Y SEPARACIÓN DE MEZCLAS POR DESTILACIÓN (20)

Ugel quimica organica juan y gillermina
Ugel   quimica organica juan y gillerminaUgel   quimica organica juan y gillermina
Ugel quimica organica juan y gillermina
 
Informecompuestoorganicos
InformecompuestoorganicosInformecompuestoorganicos
Informecompuestoorganicos
 
Práctica 04
Práctica 04Práctica 04
Práctica 04
 
Sesión 4, elementos organógenos
Sesión 4, elementos organógenosSesión 4, elementos organógenos
Sesión 4, elementos organógenos
 
5. reconocimiento de elementos organogenos y separación de mezclas por dest...
5.  reconocimiento de elementos organogenos  y separación de mezclas por dest...5.  reconocimiento de elementos organogenos  y separación de mezclas por dest...
5. reconocimiento de elementos organogenos y separación de mezclas por dest...
 
Sesión Nº 4 Elementos Organogenos y Destilación
Sesión Nº 4 Elementos Organogenos y DestilaciónSesión Nº 4 Elementos Organogenos y Destilación
Sesión Nº 4 Elementos Organogenos y Destilación
 
Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas
Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclasReconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas
Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas
 
O4 informe de laboratorio Química orgánica
O4   informe de laboratorio Química orgánicaO4   informe de laboratorio Química orgánica
O4 informe de laboratorio Química orgánica
 
Química organica
Química organicaQuímica organica
Química organica
 
Reconocimiento de organogenos judith
Reconocimiento de organogenos judithReconocimiento de organogenos judith
Reconocimiento de organogenos judith
 
Practica n4 Reconocimiento de elementos organogeno y separación de mezclas po...
Practica n4 Reconocimiento de elementos organogeno y separación de mezclas po...Practica n4 Reconocimiento de elementos organogeno y separación de mezclas po...
Practica n4 Reconocimiento de elementos organogeno y separación de mezclas po...
 
Primer informe compuestos organicos y destilacion
Primer informe compuestos organicos y destilacionPrimer informe compuestos organicos y destilacion
Primer informe compuestos organicos y destilacion
 
Practica n° 04
Practica n° 04Practica n° 04
Practica n° 04
 
Iinf04
Iinf04Iinf04
Iinf04
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
 
file:///C:/Users/Admin/Downloads/Actividad%20grupal%201B03%2007.xlsx
file:///C:/Users/Admin/Downloads/Actividad%20grupal%201B03%2007.xlsxfile:///C:/Users/Admin/Downloads/Actividad%20grupal%201B03%2007.xlsx
file:///C:/Users/Admin/Downloads/Actividad%20grupal%201B03%2007.xlsx
 
Sesion 04
Sesion 04Sesion 04
Sesion 04
 
Unam
UnamUnam
Unam
 
Determinacion de proteina en alimentos
Determinacion de proteina en alimentosDeterminacion de proteina en alimentos
Determinacion de proteina en alimentos
 
Laboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenolesLaboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenoles
 

Más de Gloria Jimenez

Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagacion
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagacionManual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagacion
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagacion
Gloria Jimenez
 
Cuestionario odenaged ultimo_3
Cuestionario odenaged ultimo_3Cuestionario odenaged ultimo_3
Cuestionario odenaged ultimo_3
Gloria Jimenez
 
Cta s1
Cta s1Cta s1
DISEÑO CURRICULAR CTA
DISEÑO CURRICULAR CTADISEÑO CURRICULAR CTA
DISEÑO CURRICULAR CTA
Gloria Jimenez
 
Plan de Contingencia ante inundación
Plan de Contingencia ante inundaciónPlan de Contingencia ante inundación
Plan de Contingencia ante inundación
Gloria Jimenez
 
Plan de Gestión del Riesgo de Desastre SMT
Plan de Gestión del Riesgo de Desastre SMTPlan de Gestión del Riesgo de Desastre SMT
Plan de Gestión del Riesgo de Desastre SMT
Gloria Jimenez
 
CURRICULO DE EMERGENCIA
CURRICULO DE EMERGENCIACURRICULO DE EMERGENCIA
CURRICULO DE EMERGENCIA
Gloria Jimenez
 
KIT SOCIOEMOCIONAL
KIT SOCIOEMOCIONALKIT SOCIOEMOCIONAL
KIT SOCIOEMOCIONAL
Gloria Jimenez
 
NORMAS MINIMAS PARA LA EDUCACION EN SITACIONES DE EMERGENCIA
NORMAS MINIMAS PARA LA EDUCACION EN SITACIONES DE EMERGENCIANORMAS MINIMAS PARA LA EDUCACION EN SITACIONES DE EMERGENCIA
NORMAS MINIMAS PARA LA EDUCACION EN SITACIONES DE EMERGENCIA
Gloria Jimenez
 
USO DEL KIT LÙDICO
USO DEL KIT LÙDICOUSO DEL KIT LÙDICO
USO DEL KIT LÙDICO
Gloria Jimenez
 
ORGANIZACION DE LA I.E. EN CASO EN SITUACIONES EMERGENCIA
ORGANIZACION DE LA I.E. EN CASO EN SITUACIONES EMERGENCIAORGANIZACION DE LA I.E. EN CASO EN SITUACIONES EMERGENCIA
ORGANIZACION DE LA I.E. EN CASO EN SITUACIONES EMERGENCIA
Gloria Jimenez
 
Lect5
Lect5Lect5
Lect4
Lect4Lect4
Lect3
Lect3Lect3
Lect2
Lect2Lect2
Lect1
Lect1Lect1
Lineamientos para III simulacro nacional escolar 2015
Lineamientos para III simulacro nacional escolar 2015Lineamientos para III simulacro nacional escolar 2015
Lineamientos para III simulacro nacional escolar 2015
Gloria Jimenez
 
Terminología Gestión del Riesgo
Terminología Gestión del RiesgoTerminología Gestión del Riesgo
Terminología Gestión del Riesgo
Gloria Jimenez
 
Leyes de Newton
Leyes de NewtonLeyes de Newton
Leyes de Newton
Gloria Jimenez
 
Reglamento del Comite Ambiental y Comisiones
Reglamento del Comite Ambiental y ComisionesReglamento del Comite Ambiental y Comisiones
Reglamento del Comite Ambiental y Comisiones
Gloria Jimenez
 

Más de Gloria Jimenez (20)

Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagacion
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagacionManual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagacion
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagacion
 
Cuestionario odenaged ultimo_3
Cuestionario odenaged ultimo_3Cuestionario odenaged ultimo_3
Cuestionario odenaged ultimo_3
 
Cta s1
Cta s1Cta s1
Cta s1
 
DISEÑO CURRICULAR CTA
DISEÑO CURRICULAR CTADISEÑO CURRICULAR CTA
DISEÑO CURRICULAR CTA
 
Plan de Contingencia ante inundación
Plan de Contingencia ante inundaciónPlan de Contingencia ante inundación
Plan de Contingencia ante inundación
 
Plan de Gestión del Riesgo de Desastre SMT
Plan de Gestión del Riesgo de Desastre SMTPlan de Gestión del Riesgo de Desastre SMT
Plan de Gestión del Riesgo de Desastre SMT
 
CURRICULO DE EMERGENCIA
CURRICULO DE EMERGENCIACURRICULO DE EMERGENCIA
CURRICULO DE EMERGENCIA
 
KIT SOCIOEMOCIONAL
KIT SOCIOEMOCIONALKIT SOCIOEMOCIONAL
KIT SOCIOEMOCIONAL
 
NORMAS MINIMAS PARA LA EDUCACION EN SITACIONES DE EMERGENCIA
NORMAS MINIMAS PARA LA EDUCACION EN SITACIONES DE EMERGENCIANORMAS MINIMAS PARA LA EDUCACION EN SITACIONES DE EMERGENCIA
NORMAS MINIMAS PARA LA EDUCACION EN SITACIONES DE EMERGENCIA
 
USO DEL KIT LÙDICO
USO DEL KIT LÙDICOUSO DEL KIT LÙDICO
USO DEL KIT LÙDICO
 
ORGANIZACION DE LA I.E. EN CASO EN SITUACIONES EMERGENCIA
ORGANIZACION DE LA I.E. EN CASO EN SITUACIONES EMERGENCIAORGANIZACION DE LA I.E. EN CASO EN SITUACIONES EMERGENCIA
ORGANIZACION DE LA I.E. EN CASO EN SITUACIONES EMERGENCIA
 
Lect5
Lect5Lect5
Lect5
 
Lect4
Lect4Lect4
Lect4
 
Lect3
Lect3Lect3
Lect3
 
Lect2
Lect2Lect2
Lect2
 
Lect1
Lect1Lect1
Lect1
 
Lineamientos para III simulacro nacional escolar 2015
Lineamientos para III simulacro nacional escolar 2015Lineamientos para III simulacro nacional escolar 2015
Lineamientos para III simulacro nacional escolar 2015
 
Terminología Gestión del Riesgo
Terminología Gestión del RiesgoTerminología Gestión del Riesgo
Terminología Gestión del Riesgo
 
Leyes de Newton
Leyes de NewtonLeyes de Newton
Leyes de Newton
 
Reglamento del Comite Ambiental y Comisiones
Reglamento del Comite Ambiental y ComisionesReglamento del Comite Ambiental y Comisiones
Reglamento del Comite Ambiental y Comisiones
 

Último

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

RECONOCIMIENTO DE ELEMENTOS ORGANÓGENOS Y SEPARACIÓN DE MEZCLAS POR DESTILACIÓN

  • 1. GOBIERNO REGIONAL DE LAMBAYEQUE UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL CHICLAYO UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” LAMBAYEQUE “AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN” I TALLER: “PROMOCIÓN DEL USO DE MATERIAL DE LABORATORIO DE CIENCIAS PARA EL LOGRO DE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS DE CTA” - 2015 INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO RECONOCIMIENTO DE ELEMENTOS ORGANÓGENOS Y SEPARACIÓN DE MEZCLAS POR DESTILACIÓN Ponente: Ing. WILLIAM ESCRIBANO SIESQUÉN Técnico de laboratorio: CARLOS ARMANDO BENITES MURGA Especialista UGEL Chiclayo: Mg. ROSA ESTHER GUZMÁN LARREA Participantes: Mg. GLORIA ELIZABETH JIMÉNEZ PÉREZ Mg. NELLY DORITA TUESTA CALDERÓN AÑO 2015
  • 2. “UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL CHICLAYO UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” LAMBAYEQUE AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN” Participantes: Mg. Gloria Elizabeth Jiménez Pérez Mg. Nelly Dorita Tuesta Calderón Docente Facilitador (Ponente): Ing° William Enrique Escribano Siesquen Técnico de laboratorio: Sr. Carlos Armando Benites Murga Especialista UGEL Chiclayo organizadora del Taller: Mg. Rosa Esther Guzmán Larrea INSTRUCCIÓN: Lee cuidadosamente, trabaja en forma ordenada siguiendo las indicaciones y procedimientos para la ejecución de la actividad indagatoria. APRENDIZAJES ESPERADOS  Determinar de forma cualitativa la presencia de C, H, O, N  Utilizar en forma adecuada los métodos generales de laboratorio que permite reconocer los elementos que constituyen las sustancias orgánicas. INDICADOR  Determina cualitativamente la presencia de elementos organógenos mediante experimentos, demostrando orden y limpieza MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS a) Materiales:  04 cápsulas de porcelana  04 mecheros  30 Tubos de ensayo  08 Gradillas  08 vasos de precipitación de 100 ml  08 pinzas de maderas  04 Baguetas o agitadores  06 pipetas de 10 ml  06 bombillas de succión  01 matraz kitazato b) Reactivos:  Algodón  Cabellos  Cal sodada: CaO + NaOH  Papel tornasol  Solución HCl cc  Azúcar de caña  Agua destilada  Caseína  Albúmina de huevo  Lana  Hojas secas  Papel bond  Fenolftaleína  Goma  Bolsas  Aceite lubricante  Benceno o éter  Permanganato de potasio  Carburo de calcio METODOLOGÍA INDAGATORIA FOCALIZACIÓN Se muestran diferentes sustancias, y responden a las siguientes preguntas:  ¿Qué tipo de sustancias son? Son compuestos orgánicos. GUÍA DE APRENDIZAJE: RECONOCIMIENTO DE ELEMENTOS ORGANÓGENOS Y SEPARACIÓN DE MEZCLAS POR DESTILACIÓN
  • 3.  ¿Qué elementos químicos forman estos compuestos? Estos compuestos están formados por carbono e hidrogeno principalmente y sus combinaciones con nitrógeno, azufre entre otros. EXPLORACIÓN EXPERIENCIA N°01: RECONOCIMIENTO DEL CARBONO Y NITRÓGENO Experiencia 1.1. 1. Con ayuda de una cucharilla, coloca 1 a 2 cucharillas de azúcar en una cápsula. 2. Con ayuda de una pinza acerca la cápsula al calor. 3. Observa y anota lo que ocurre: C12H22O11 + 12 02 = 12 CO2 + 11 H2O Azúcar + Oxígeno molecular = Dióxido de carbono + agua Combustión Completa Al someterla al calor el azúcar o sacarosa (sustancia no volátil), ésta empieza a disolverse formando una especie de caramelo hasta tomar una coloración negruzca, lo que constituye la presencia del carbono, el agua se evapora y el dióxido es incoloro. SOMETIÉNDO AL CALOR EL AZÚCAR, ESTA TOMA COLORACIÓN NEGRUZCA También ocurre esta reacción C12H22O11 + 3 02 = 6 CO + 11 H2O + 6 C Azúcar + Oxígeno molecular = Monóxido de carbono + agua + Carbono Combustión Incompleta (Cuando no hay oxígeno suficiente para la combustión) Experiencia 1.2. 1. Colocar en una cápsula albúmina. 2. Someterla al calor 3. Observa y anota lo que ocurre Albúmina desecada + 02 = C + NxOy (Es una proteína) + Oxígeno molecular = Carbono + Óxido de Nitrógeno
  • 4. Al someter al calor la albúmina desecada, ésta empieza a expeler un olor fuerte a cuerno quemado, por la presencia del Nitrógeno (desnaturalización de la proteína) y también se vuelve negruzco por la presencia del carbono. Nota: Si la sustancia a analizar es volátil el carbono se reconoce indirectamente con el auxilio de un oxidante como el óxido de cobre negro (CuO). El carbono de la sustancia orgánica con el oxígeno del óxido de cobre forma anhídrido carbónico fácilmente reconocible porque enturbia el agua de cal. EXPERIENCIA CON LA ALBUMINA PARA RECONOCER PRESENCIA DE NITRÓGENO EXPERIENCIA N°02: RECONOCIMIENTO DEL NITRÓGENO 1. En una cápsula coloca una porción de caseína (cáscara de huevo) y lo acercas al calor. 2. Con ayuda de pinzas coge una porción de cabello, lana artificial, lana natural, algodón, hojas secas, papel y sométela directamente al calor. 3. Después de haber sometiendo al calor, observa y anota lo que ocurre con cada una de las sustancias y luego completas el cuadro adjunto. La caseína al ser sometida al calor desprende un olor a cuerno quemado CASEÍNA SIENDO CALCINADA (Olor a Cuerno quemado)
  • 5. CALCINANDO ALGODÓN Y CABELLO RESPECTIVAMENTE CALCINADO HOJAS SECAS Observación: Se recomienda utilizar el mechero, no directamente el palito de fósforo para evitar quemaduras. COMPLETANDO CUADRO: SUSTANCIA NITRÓGENO CARBONO CASEÍNA Si tiene Si tiene CABELLO Si tiene Si tiene LANA NATURAL Si tiene Si tiene LANA ARTIFICIAL No tiene Si tiene HOJAS SECAS No tiene Si tiene ALGODÓN No tiene Si tiene PAPEL No tiene Si tiene La lana artificial no contiene Nitrógeno por ser un polímero, el algodón no contiene por ser un polisacárido, las hojas secas no contienen Nitrógeno por ser un carbohidrato
  • 6. EXPERIENCIA Nº 03: RECONOCIMIENTO INDIRECTO DE NITRÓGENO. MÉTODO DE LA CAL SODADA 1. En un cápsula agrega una cantidad de urea (puede ser caseína, albúmina 2. Agrega tres veces su peso de cal sodada 3. Forma una mezcla homogénea 4. Acercarla al fuego y calienta. 5. Observa y anota lo que ocurre Sustancia Nitrogenada (urea) + Cal sodada + calor -------- NH3 De manera que si la substancia orgánica desprende amoniaco significará que contiene nitrógeno. Este método permite transformar el nitrógeno de la sustancia orgánica en amoniaco, mediante la mezcla con cal sodada y calentar. (La cal sodada produce en la sustancia orgánica una demolición molecular, transformando el N en NH3) La cal sodada es una mezcla que contiene hidróxido de calcio y de sodio Ca(OH)2 NaOH es por tanto una base fuerte. Cuando la substancia orgánica que contiene nitrógeno, por ejemplo la urea, se la calcina con la cal sodada, el nitrógeno se transforma en amoniaco, el mismo, que al desprenderse puede ser comprobado por su olor típico, porque enrojece el papel filtro impregnado de fenolftaleína y por el color ladrillo que le comunica al reactivo de Nessler OBSERVACION: Al calentar la mezcla se produce amoniaco. Los vapores de amoniaco se reconocen: a) Por su reacción alcalina al tornasol. De color ROJO vira a color AZUL b) En la muestra obtenido agregar unas gotas de fenolftaleína y anota tus observaciones. La muestra se vuelve color ROJO GROSELLA. c) Por su olor característico. Olor a: Orina por la presencia de amoniaco. d) Por los humos blancos (NH4Cl) que producen al acercársele una varilla impregnada en HCl
  • 7. AL AGREGAR UNAS GOTAS DE FENOLFTALEÍNA EXPERIENCIA N° 04: IDENTIFICANDO HIDROCARBUROS 1. En 03 tubos de ensayo adicionar muestra aproximadamente 1ml de goma 2. En otros 03 tubos de ensayo, adicionar un pedazo de bolsa 3. En otros 03 tubos adicionar un ml de aceite lubricante 4. Luego a un tubo con cada una de las muestras adicionar 2ml de benceno o éter y agitar hasta homogenizar y registrar resultados. 5. Luego a los 2do tubos con cada una de las muestras adicionar solución de KMnO4, agitar con bagueta. y registrar resultados. 6. Finalmente al 3er tubo con cada una de las muestras adicionar agua y registrar resultados. Anote sus observaciones Los polímeros reaccionan demasiado lento. Los tubos que contenían goma y bolsa no pasaron nada con el benceno. Sustancia 1 Sustancia 2 Observación 1 ml de goma 2 ml de Benceno El benceno tiene coloración incolora y es inflamable, no reacciona. Por lo tanto es una mezcla. Solución de KMnO4 Reacciona, observándose una coloración morada. El KMnO4 es un catalizador, no interviene en la reacción pero ayuda a reaccionar. Es un cambio químico. Agua No hay reacción. Es una mezcla o cambio físico. Pedazo de bolsa plástica 2 ml de Benceno El benceno descompone a la bolsa y lo convierte una especie de gel. Solución de KMnO4 Hay reacción, pero es lenta e incluso llega a formar alquenos. Agua No hay reacción. 1 ml de aceite lubricante 2 ml de Benceno Se mezclan formando una solución. Los hidrocarburos son apolares y el benceno es polar.
  • 8. Solución de KMnO4 Se observa una mezcla heterogénea, dos fases, donde el aceite se observa en la parte superior del tubo de ensayo. Agua Se observa una mezcla heterogénea, el aceite lubricante es insolubles en agua. TUBOS DE ENSAYO CON GOMA TUBOS DE ENSAYO CON PEDAZOS DE BOLSA
  • 9. TUBO DE ENSAYO CON ACEITE LUBRICANTE EXPERIENCIA N°05: OBTENCION DE ACETILENO 1. Colocar una pequeña cantidad de carburo de calcio CaC2 en un Kitasato y luego montar el equipo, según se indique. 2. Asegúrese que la llave de descarga del embudo de reparación, este totalmente cerrado, luego agregar unos 30 ml. de agua destilada al embudo de reparación. 3. Con la llave de descarga del embudo de reparación dejar caer gota a gota 4 a 6 gotas de agua destilada. 4. Esperar unos minutos para que el gas desprendido, desaloje el aire almacenado en el kitazato. 5. Luego adicionar 0,5 ml KMnO4 en un tubo de ensayo y llenarlo con el gas desprendido en la reacción., registre lo observado. CaC2 + 2H2O ------- C2H2 + Ca (OH)2 Al agregar agua al carburo de calcio (CaC2), produce un gas blanquecino, inflamable llamado acetileno. El acetileno es un gas inflamable que se utiliza en la soldadura autógena y para hacer madurar las frutas
  • 10. CARBURO DE CALCIO MOSTRANDO LA PRESENCIA DEL ACETILENO EXPERIENCIA N° 06: DESTILACIÓN SIMPLE Y POR ARRASTRE DE VAPOR DESTILACION SIMPLE La destilación simple es una de las operaciones de separación muy utilizada tanto en el laboratorio como en la industria. El objetivo de la destilación es la separación de un líquido volátil de una sustancia no volátil o la separación de líquidos con distintos puntos de ebullición. La destilación es el método habitualmente empleado para la separación de un líquido de sus impurezas no volátiles, y es ampliamente utilizada para recuperar disolventes y para obtener agua destilada. ING° WILLIAN ESCRIBANO EXPLICANDO EL PROCESO DE LA DESTILACIÓN SIMPLE
  • 11. DESTILACION DE CHICHA DE JORA REALIZADA EN LABORATORIO DE LA FIQUA - UNPRG DESTILACIÓN POR ARRASTRE DE VAPOR 1. Se pica la hierba luisa en trozos pequeños de 2 cm más o menos. 2. Colocar la hierba picada en un balón de base esférica 3. En otro balón de base esférica, colocar 500 ml de agua 4. Ambos balones deben estar conectados y unidos a través de un tubo de vidrio doblado 5. El balón que contiene hierba luisa debe estar conectado a un tubo refrigerante, el que a su vez debe conectarse a las entradas y salidas de agua (grifo) 6. Instalado el equipo se pone a hervir el agua para que los vapores de agua del primer balón pasen al balón de hierba luisa a través del tubo de vidrio doblado 7. Los vapores al llegar a la hierba luisa, extraen los aceites y aromas de la planta y lo llevan a través del tubo refrigerante 8. Gota a gota va cayendo por condensación hacia un Erlenmeyer que servirá de depósito para los aceites de hierba luisa 9. El líquido aceitoso obtenido, presenta también agua por lo que se debe llevar a la pera de decantación para separarlos. En la pera se observará que el agua se sitúa en la parte inferior y el aceite en la parte superior 10. Una vez separados, ambos líquidos, el aceite se lleva a estufa para evaporar el agua completamente y obtener así el aceite aromático de hierba luisa. NOTA: La destilación por arrastre de vapor es el proceso más común para la obtención de los aceites esenciales. El vapor es forzado en un tanque de material vegetal, donde descompone y rompe las glándulas para liberar el preciado aceite. Después de un baño de agua fría (fase de enfriamiento) los aceites volátiles se recogen para ser embotellados. Este es un económico y popular método, sin embargo, se necesitan cientos o incluso miles de kilos de materia vegetal para destilar una solo kilo de aceite. Por lo tanto, el costo de algunos aceites esenciales puede variar en gran medida. La materia prima vegetal es cargada en un hidro-destilador, de manera que forme un lecho fijo compactado. Su estado puede ser molido, cortado, entero o la combinación de éstos. El vapor de agua es inyectado mediante un distribuidor interno, próximo a su base y con la presión suficiente para vencer la resistencia hidráulica del lecho.
  • 12. Los Factores que influyen en la extracción por arrastre con vapor son los siguientes: Condensación interior. Se evita realizando una purga previa a los 30 minutos de iniciado el proceso y además, manteniendo el tanque bien aislado.  Factor de empaquetamiento. Si el material queda muy suelto, el proceso termina muy pronto, presentando un alto consumo energético; si queda muy apretado, el vapor se acanala disminuyendo el rendimiento del aceite, debe de estar entre el 0.15 a 0.25 % Distribución interior del vapor. Eficiencia del condensador.  Presión del vapor. Si la presión del vapor de arrastre es muy alta (máximo 6 psi), se presenta hidrólisis en el aceite disminuyendo su calidad y su rendimiento.  Tiempo de extracción. Pasado un tiempo ya no sale más aceite y el vapor posterior causa el arrastre por solubilidad ó emulsión del aceite, presentando una disminución en el rendimiento.  Tiempo de secado del material. La materia prima vegetal generan hongos que transfieren un olor terroso mohoso al aceite, debido a la formación de ácidos grasos; por esto si el material no se procesa pronto (3 días) se dispone en literas para su oreo. OBSERVANDO EL PROCESO DE DESTILACIÓN POR ARRASTRE DE VAPOR CON HOJAS DE LA HIERBA LUISA PRODUCTO DE LA DESTILACIÓN
  • 13. REFLEXIÓN Y COMPARACIÓN INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Los compuestos orgánicos tienen principalmente en sus moléculas carbono e hidrogeno. Se descomponen lentamente, son combustibles, volátiles y muchos de ellos emanan gases tóxicos para el organismo. ELABORANDO MIS CONCLUSIONES:  Las sustancias orgánicas son altamente inflamables y son muchas de ellas volátiles y pueden emanar gases tóxicos para el organismo.  Las sustancias orgánicas tienen principalmente carbono e hidrógeno en su estructura molecular, aunque pueden estar combinados con nitrógeno, azufre, fósforo, etc.  Los olores intensos cuando se queman algunos compuestos orgánicos que llevan nitrógeno en su estructura se debe a la desnaturalización de las proteínas.  El acetileno es un gas inflamable que se utiliza en la soldadura autógena y para hacer madurar las frutas.  La destilación simple es una de las operaciones de separación muy utilizada tanto en el laboratorio como en la industria.  La destilación por arrastre de vapor es el proceso más común para la obtención de los aceites esenciales APLICACIÓN 1. ¿Cómo se diferencia una sustancia orgánica de una inorgánica? (Establezca 10 diferencias entre sustancias orgánicas e inorgánicas) SUSTANCIA ORGÁNICAS SUSTANCIAS INORGÁNICAS Las sustancias orgánicas tienen carbono en su mayoría, unidos al hidrogeno, con algunas excepciones como: CO, CO2, CO32-, HCO3-, H2CO3 No presentan C en su constitución. A excepción de CO, CO2, CO32-, HCO3-, H2CO3 Son compuestos combustibles, es decir pueden arder. Se forman ordinariamente por la acción de las fuerzas fisicoquímicas Se producen en su mayoría artificialmente y muy poco de manera natural. Se encuentran en la naturaleza en forma de sales, óxidos y otros. Por reacciones de combinación, hidrólisis y polimerización entre otras, dan lugar a estructuras más complicadas y variadas. La energía solar, el oxígeno, el agua y el silicio han sido los principales agentes en la formación de estas sustancias. Se forman naturalmente en los vegetales y animales. Se hallan libremente en la naturaleza. Tienen poca o nula conductividad Tienen buena conductibilidad en su mayoría Tienen enlaces covalentes Presentan enlace iónico o covalente. Los isómeros de los compuestos orgánicos, difieren en sus propiedades físicas y químicas. No presentan isomería, una sola fórmula corresponde a un solo compuesto químico. Son insolubles en el agua en su mayoría. En su mayoría son solubles. Presentan uniones de carbono formando largas cadenas y Sus cadenas carbonadas No forman cadenas, con excepción de los silicatos.
  • 14. están unidas por enlaces covalentes. El número de compuestos orgánicos es muy grande. El número de compuestos inorgánicos es pequeño. Tienen bajo punto de fusión Elevado punto de fusión 2. ¿Cuánto en % tiene el cuerpo humano de Carbono, Hidrógeno, Oxígeno y Nitrógeno? El cuerpo humano tiene: Carbono en un 19,37% Hidrógeno en un 9,31 % Oxígeno en un 62,81 % Nitrógeno en un 5,14 % Menos del 4% está constituido por Calcio (2%) y otros elementos como P, S, K, Na, etc. 3. ¿Qué hace diferente al Nitrógeno gaseoso de los demás gases como el Oxígeno y el Hidrógeno? El nitrógeno gaseoso se encuentra en el aire al igual que otros gases como el oxígeno y el hidrógeno, pero lo que hace diferente a ellos es que el nitrógeno es poco reactivo en comparación a ellos. 4. ¿Qué sustancia le indica experimentalmente que tiene Carbono, Nitrógeno la muestra analizada? Cuando se quema una sustancia orgánica, queda un residuo negruzco, que indica la presencia de carbono, y la percepción de un olor característico a cuerno quemado, indicador de la presencia de Nitrógeno. Así por ejemplo la muestra que tiene carbono y nitrógeno es la albumina del huevo y también la caseína y el cabello o lana natural. 5. ¿Con qué otras sustancias podemos identificar la presencia de los hidrocarburos? Utilizaría el gas de los encendedores para identificar butano, petróleo, etc. MI EQUIPO DE TRABAJO