SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA: COMERCIO INTERNACIOANAL
CURSO: ECONOMIA
PROFESORA: CHRISTIAN MORAN VASQUUEZ
ALUMNOS:
BELTRAN RUIZ MARCELA
PIZANGO TUTUCINA CINTHIA
DANY OMAR GONZALES TALLEDO
COMERCIO INTERNACIONAL
1.-Definición :
El comercio internacional como la vía de intercambio o trueque de bienes y servicios que se
desarrolla entre individuos de diferentes países. Se consideran tres puntos del comercio internacional.
a) El comercio de doble vía
La identidad de doble vía del comercio internacional es que para poder vender hay que comprar. Ya que
a muchos países les conviene más exportar que importar para lograr un superávit en su balanza
comercial. Pues su política de comercio debe logrando sostenidas tazas de crecimiento para sus
exportaciones como sus importaciones en conclusión en el comercio internacional ganan todos los que
venden y compran.
b) la creciente importancia de los servicios
No es cuestión de intercambiar bienes o mercancías sino también al de servicio (fletes, seguros,
software, turismo, comunicaciones etc.). A la vez este plantea nuevos retos y tecnologías; el comercio
internacional de servicios está relacionado a la conservación y protección del medio ambiente, la
comercialización de estas tecnologías y servicios se denominada comercio verde. Aquí no solo es
importante la balanza comercial sino también a examinar la balanza de servicios y del saldo de la cuenta
corriente de la balanza de pagos haciéndose un análisis del total de exportaciones e importaciones.
c) El criterio de residencia
Relacionado a la definición de residencia y los agentes económicos que participan cuando hablamos de
residencia hablamos tanto personas naturales como jurídicas. Un ejemplo muy claro son los turistas.
1.2.- IMPORTANCIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL:
La importancia del comercio internacional no solo es el intercambio de bienes sino que fomenta
integración entre los países y plantea estudió de problemas en el campo comercial, político o cultural.
Cuatro razones para participar en el comercio internacional:
a) Permite aumentarla cantidad y mejorarla cantidad el consumo de la población, ya que el
consumidor local sería el mas favorecido.
b) Ayuda de manera óptima las ventajas de la especialización (El aporte de trabajo e innovación
tecnológica). Cada país se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor eficiencia.
) El aporte de las tecnologías facilitará un rápido aprendizaje y difusión.(Una economía más abierta
aprovecha todos los beneficios de las tecnologías)
d) Permite desarrollar estrategias competitivas (más gama y diversidad de productos).
1.3-Modelos del comercio internacional
a)Modelo de la ventaja absoluta
De Adam Smith, sostenía que un país debería especializarse en la
producción de aquellos bienes que le sean beneficiosos es decir tener
una ventaja absoluta e importar aquellos que le causen desventajas.
Defendía un comercio libre y sin trabas lograr un dinámico crecimiento.
b) Modelo de la ventaja comparativa
De David Ricardo sostiene que los costes absolutos de producción no son decisivos en el comercio
internacional, pero que si son los costos relativos. Siempre se ganarían ventajas, aun cuando sus costes
de producción fueran más elevados por cualquier servicio fabricado, además tendría que especializarse
en aquella producción para hacerla más eficiente y que sea de calidad y garantía
c) Modelo Heckscher-Ohlin.
Heckscher-Ohlin parte de la teoría de David Ricardo afirma que los países se especializan en la
exportación de los bienes que requieren grandes cantidades de los factores de producción en los que
son comparativamente más abundantes; y que tiende a importar aquellos bienes que utilizan factores
de producción en los que son más escasos.
1.4.-El comercio internacional y el crecimiento económico:
Claro está que existe una relación estrecha entre el comercio internacional y el crecimiento económico
ya que el primero contribuye a un logro de un comercio sostenido; y el segundo permite un marco más
estable para continuar mejorando el volumen y la calidad de lo comerciado.
•
LAS EXPORTACIONES
-DEFINICIÓN:
Las exportaciones son los envíos o salidas de diferentes tipos de mercancía con interés comerciales(es
una venta) siendo un tráfico licito , donde un país ofrece sus bienes o servicios que son pretendidos
por otro país para su consumo o uso.
Las exportaciones son generalmente llevadas bajo reglas, legislaciones y condiciones específicas que
los países normatizan para el buen desempeño de sus economías sin causarle daño alguno.
Para ser exportador en el Perú se tiene que contar con Registro Único de Contribuyentes (RUC). Pero
hay excepciones para personas naturales es decir sin necesidad de RUC solo bajo las siguientes
condiciones:
Cuando realiza exportaciones de mercancías cuyo valor FOB por operación no exceda de mil dólares
americanos (US $ 1000.00) y siempre que registre hasta tres (3) exportaciones anuales como máximo; o
cuando por única vez en un año calendario exporte mercancías cuyo valor FOB exceda los mil dólares
americanos (US $ 1000.00) (El mismo que no podrá exceder de US $3000.00
CLASIFICACIÓN DE LAS EXPORTACIONES PERUANAS
-EXPORTACIÓN DEFINITIVA:
Es el régimen aduanero aplicable a los productos en libre circulación que salen para el consumo exterior
pero en forma definitiva
CRITERIOS DE IMPORTACION
a) Según su valor su valor agregado del producto: existen dos grupos:
Exportaciones Tradicionales:
Son las exportaciones que se envían con frecuencia a otros países, de estos productos nuestro país es
dependiente.
Ejemplo: los productos mineros como el cobre.
No Tradicionales:
Son las exportaciones que se envían con muy poca frecuencia a otros países y de estas mercancías el
país no depende.
Ejemplo: la ropa de gamarra
b) Según su permanencia de la mercadería en el exterior
Exportaciones temporales:
Medio que consiste en el envió temporal de productos o mercancías al exterior con la finalidad de
regresar después de un año(es un régimen aduanero)
Exportaciones definitivas:
Es la salida legal de las mercancías o bienes de un país (ya sea nacional o nacionalizada) con destino al
extranjero para su uso o consumo definitivo (es un régimen aduanero
c) Según su trámite legal
Prohibidas:
Son los productos que atenta contra la seguridad nacional, contra el patrimonio cultural y contra la
flora y fauna silvestre nacional.
Restringidas:
Se necesita una autorización previa para exportar los bienes, Ejems. Material nuclear
d) Según la transacción comercial realizada
Exportaciones comerciales:
Son las exportaciones donde nuestro país les da cierto criterio de limitación por razones de seguridad.
Ejemplo: los insumos y productos químicos que pueden derivarse a la fabricación de drogas derivadas
de la hoja de coca.
Exportaciones no comerciales:
Son las exportaciones donde nuestro país no las restringe, pero deben cumplir los procesos aduaneros
correspondientes conforme a ley
e) Exportaciones especiales:
a)Joyería de oro, bajo modalidad de SWAP_. Canje local de oro por oro extranjero por la cual un banco de
sistema nacional lo tiene en custodia para después dárselo a un fabricante joyero que luego este lo exporta(el
plazo para esta exportación es de 45 dias y si no se cumlpe se considera una venta nacional)
b)Hacia céticos
c)Retorno de mercaderías – es cuando las exportaciones no fueron exportadas en el exterior siempre y cuando
no haya pasado un año
f) Según su destino:
ALADI.- (Asociación Latinoamericana de Integración)
CAN .- (Comunidad Andina de Naciones) es una organización subregional con personalidad jurídica
internacional
g) Según su origen sectorial:
Textiles, agroindustriales, minería, artesanía, productos hidrobiológicos, etc.
-EXPORTACION TEMPORAL
Es el cambio o reparación de mercaderías, habiendo sido nacionalizadas en el momento de su instalación y
que no vaya con las medidas y características correspondientes del interesado siempre y cuando este se
efectué dentro de 3 meses contados a partir de la numeración de la DUA de importación, hasta la declaración
única de exportación temporal(DUE TEMPORAL), previa presentación de la documentación sustentadora
-PERSONAS QUE INTERVIENEN EN ELPROCESO DE EXPORTACIÓN
Exportador:
Puede ser persona natural o jurídica dedicado a exporta o comerciar con países del
exterior, enviando sus productos para el consumo de ellos.
Agente Aduanero:
Persona capacitada y regida por las disposiciones de la ley, interviene ante las
aduanas y receptorías, en los trámites y diligencias relativos a la importación y
exportación de mercaderías y demás operaciones aduaneras.
Personal de las Fuerzas Armadas
Es una institución militar conformada por las fuerzas Armadas es decir el Ejército, la
marina y la Aviación, que tiene como función la protección y seguridad de los puertos,
aeropuertos, así como la preservación de los bosques y aguas, mantener la seguridad
de las carceles, contrarrestar el contrabando y control de tránsito.
LAS IMPORTACIONES
DEFINICION
Las importaciones es un régimen aduanero que permite el ingreso legal de mercancías
provenientes del exterior, para ser destinadas al consumo nacional. Esto lo puede hacer una
persona natural o jurídica
-CLASIFICACIÓN DE IMPORTACIONES :
a)Importación definitiva
Esta importación es de régimen aduanero, ya que aduanas autoriza de forma legal el
ingreso de mercancías extranjeras que son destinadas para el consumo nacional.
b)Importación temporal
Este régimen aduanero permite el ingreso al país de ciertos bienes con la suspensión del
pago de los derechos arancelarios y demás impuestos que graven su importación,
-CLASIFICACIÓN DE IMPORTACIONES
a) Importación de muestras sin valor comercial
Mercancías que tiene como finalidad demostrar sus características careciendo de valor comercial, por lo que
no deben ser destinadas a las ventas del país. No se consideran muestras sin valor productos químicos, drogas,
licores etc.
Las muestras sin valor están libres de derechos de aduanas.
b) Importación de envíos de urgencia
Estas mercancías requieren un trato especial, tenemos: los órganos y sangre , mercaderías destinadas a la
investigación médica o también productos reactivos así también mercancías que perezcan por diferentes
razones(medicinas, diarios)
Esto debe hacerse en un plazo de10 días al término de la descarga.
c) Importaciones de envió de socorro
Son aquellas mercancías destinadas ayudar a las víctimas de catástrofes naturales, epidemias etc. Pueden ser
medicinas, alimentos, ropa, vehículos etc.
d) Importación de envíos postales
Son las cartas (no exceder de 2 kg), las postales, las encomiendas postales (no exceder de 30 kg) así como
remesas discos compactos siempre q no excedan de 4 unidades.
e)Importación de postales para embajadas
El caso de las valijas diplomáticas, la aduana autorizara el despacho de estas valijas, que tengan paquetes
pequeños, siendo visibles indicadores de su carácter a usar. Solo tendrán documentos diplomáticos y objetos
de uso oficial.
e) Importaciones de mercancías para el cuerpo diplomático y organismos internacionales
f) Importación de envíos postales cuyo valor no exceda de US$1000
Están libres de pagos arancelarios cuando estos no excedan los US$1000 pueden ser los obsequios.
g) Importación de vehículos y prótesis para minusválidos
Estos están inafectos al pago de los derechos arancelarios y sujetos al pago de los demás tributos con documentos
cancelatorios emitidos por la Dirección General del Tesoro Público del Ministerio de Economía y Finanzas.
5.3-DOCUMENTOS REQUERIDOS PARA LA IMPORTACION
Declaración de aduanas (importación) DUI- formato A.
Original del conocimiento de embarque, de la guía aérea, del aviso postal o de la carta de porte, según el medio de
transporte
FACTURA comercial original
Declaración del valor único de aduana-formato B
Hoja de auto liquidación (original 5 copias) –formato C
Certificado de origen
Volante de despacho
Póliza de seguro o carta de importador (si no ha tomado seguro)
Certificado y autorizaciones según corresponda
Carta de crédito
Papeleta e inventario (por avería de bultos)
Guía de entrega de documentos (GED) para el caso de aduanas si no cuenta con un sistema automatizado
Autoridades especiales para mercaderías restringidas
5.4-LAS MERCADERIAS RESTRINGIDAS Y PROHIBIDAS
Estas mercaderías que se pueden importar son de tres tipos:
Mercaderías Libres
Mercaderías restringidas
Son los bienes que se encuentran sujetos a permisos y a cumplimientos que les piden
ciertas autoridades del Perú. Por ejemplo Senasa para los productos agropecuarios.
Mercancías prohibidas
Son los bienes que no se pueden importar por medidas de seguridad nacional
LA BALANZA DE PAGOS
-Definición
Es el registro de transacciones monetarias de los residentes de un país con el resto del mundo. Mide el
movimiento total de dinero con el exterior comparando los ingresos y egresos por todo concepto
durante un periodo determinado.
Como sistema contable tiene dos partidas genéricas: los créditos –Le
pagan por sus exportaciones los débitos _paga por las importaciones
-LA BALANZA DE PAGOS EN EL PERÚ
Fue elaborada de acuerdo al manual de la balanza de pagos del Fondo Monetario Internacional siendo
el Banco de Reserva la institución oficial que la elabora de la década de los 30. Las cifras de la balanza
de pagos son publicadas en dólares y de manera anual
.-ESTRUCTURA DE LA BALANZA DE PAGOS
Debido a la diversidad de las transacciones económicas que se realizan entre una economía y los demás
países y a su complejidad es preferible agruparlos ordenadamente en subcuentas, dentro de las cuales
tenemos:
a)Cuenta corriente
La balanza por cuenta corriente es la que registra la recaudación de cobros y pagos procedentes del
comercio de bienes y servicios y las rentas en forma de beneficios, intereses y dividendos obtenidos del
capital invertido en un país. La balanza por cuenta corriente estará dividida en dos secciones.
SUS SUBDIVICIONES
-Balanza comercial
Llamada «de bienes» o «de mercancías», usa como fuente de información los datos recogidos por el
Departamento de Aduanas .En ella se registran los cobros y pagos originarios de las importaciones y
exportaciones, como pueden ser los maquinaria pesada, calzado o productos químicos.
Hay que tener en cuenta que las importaciones y exportaciones tienen que aparecer con valoración
«FOB para la exportación» y «CIF para la importación», estos dos se diferencian en sus precios ya que el
segundo incorpora al flete y a los seguros, pues a estos se les debe considerar servicios y no mercancías
.
Balanza de servicios
Esta balanza recaudara todos los ingresos y pagos procedentes de la prestación de servicios adquiridos
entre los residentes de un país y los residentes de otro pais siempre que no sean factores de
producción (trabajo y capital) ya que estos últimos forman parte de las rentas. Los servicios son:
Servicios Financieros
Pago de beneficios, dividendos, intereses dela deuda externa, etc.
Servicios No Financieros
Comprenden los seguros, fletes, turismo, etc.
También la balanza de servicios puede ser superavitaria , equilibrada o deficitaria.
Balanza de rentas
Llamada balanza de servicios factorial, recauda los cobros y pagos registrados en un país, en concepto de
intereses, dividendos o beneficios generados por las inversiones (trabajo y capital)..pueden ser de dos tipos:
Los ingresos _ rentas recibidas por los dueños de los factores de producción que son residentes y están
invertidos en el extranjero,
Los pagos- son las rentas que se otorgan a los no residentes dueños de los factores de producción y que están
invertidos en nuestro país.
Balanza de transferencias
Son los movimientos o transacciones de capital sin compensación recibida o pagada al exterior, ya sean
públicas o privadas. Estas entregas son normalmente de tipo donativo o premio.
.
b)Cuenta de capital
.Llamada la balanza de capital es la que recauda las transferencias de capital y la compra de activos
inmateriales no producidos.
Las transacciones que se incorporan a esta cuenta son:
Inversiones extranjeras préstamos, amortizaciones de deudas con el exterior, etc.
La cuenta de capital está dividida en dos subcuentas:
Capital privado: Registra todos los ingresos y egresos de inversiones y préstamos realizados por el sector
privado.
Capital oficial: los movimientos de la deuda externa, es decir los créditos recibidos menos el servicio de la
deuda (amortización e intereses). También existen otros ingresos de capital oficial correspondientes a créditos
concedidos, inversión financiera con las reservas, entre otros.
El saldo de la cuenta de capital refleja fundamentalmente el endeudamiento neto de un país
c)Cuenta financiera
Recoge los Ingresos y pagos de las operaciones financieras.es decir es la compra venta de activos
y pasivos financieros por los residentes de un país. Está conformada en cuatro balanzas,
diferenciadas por el tipo de activos y pasivos financieros en que se materializan las operaciones
correspondientes:
-inversiones directas,
-inversiones de cartera,
- otra Inversión
-variación de Reservas. Recoge todas aquellas operaciones que afectan a la posición deudora o
acreedora del país frente al exterior..
d)Cuenta de errores y omisiones
Abarca lo que se conoce como el capital no determinado, es un ajuste por la discrepancia
estadística de todas las demás cuentas de la balanza de pagos.
En realidad la suma de los saldos de la cuenta corriente y de la cuenta de capital deben dar igual a
las variaciones en las reservas monetarias internacionales.
COMERCIO EXTERIOR
Historia del comercio exterior
El comercio exterior empezó a adquirir relevancia a partir del siglo XVI con la creación de los imperios
coloniales Europeos (España, Portugal, etc.), Esto dependía de la cantidad de oro, plata y otros metales
preciosos, que lograban obtener a través de sus colonias. Durante los siglos XVII y XVIII los imperialistas
descubrieron que promocionando su comercio exterior aumentaba la riqueza y por lo tanto el poder de
su país.
Gran Bretaña utilizó el sistema monetario internacional, que se regía por el patrón Oro. Los países
acogidos a este sistema expresaban su moneda en una cantidad fija de oro.
-Definición del comercio exterior
Comercio exterior se refiere al conjunto de transacciones comerciales que se dedica a exportar los
productos que se fabrican en un lugar o país determinado y a importar los bienes o servicios que se
fabrican en otros países para venderlos a los países que los soliciten.
Está claro que ni los países más ricos son insuficientes por sí mismo es por eso que entablan relaciones
comerciales con países que les brinden lo que no producen y ellos hacen lo mismo dándole a los otros
países lo que no produzcan.
LOS MOVIMIENTOS INTERNACIONAL DE BIENES Y CAPITALES
Estos movimientos se dan cuando la economía de un país es de régimen abierto pues así puede gastar más de
lo que produce pidiendo préstamos o al contrario menos de lo que produce y prestar a otros países .
Una economía de régimen abierto interactúa con otra a través de dos maneras
a) Compra y vende bienes y servicios en el mercado mundial de productos.
b) Compra y vende activos de capital en el mercado financiero mundial.
-Los movimientos internacionales de Bienes:
Los movimientos internacionales está conformada por :
Exportaciones: como ya dijimos son bienes y servicios que se producen en un determinado país y son
vendidos en el extranjero.
Importaciones: son bienes y servicios que se producen en el extranjero y son vendidos al país que los solicite.
Exportaciones Netas: Se refiere al valor de las exportaciones de un país menos el valor de sus importaciones.
Es decir diferencia entre las exportaciones y las importaciones de un país. La cifra puede ser negativa o positiva
dependiendo el flujo que cada una sigue.
-El papel de las exportaciones netas:
En una economía abierta parte de la producción de un país, ya que esta se vende una parte al país mismo y la
otra se exporta. Los gastos producidos por bienes y servicio en una economía abierta pueden darse en 4
componentes:
- Consumo de bienes y servicios interiores
- Inversión en bienes y servicios interiores
-Compra de bien Factores Que Afectan a las Exportaciones Netas
- Exportaciones de bienes y servicios interiores
Déficit comercial : Es cuando un país importa más de lo que exporta , situación en la cual las exportaciones
netas son negativas.
superávit comercial: Es cuando un país exporta más de lo que importa., situación en la cual las exportaciones
netas son positivas.
En el superávit todo va a depender del desempeño que los propios países les den a sus economías para lograr
metas trazadas.
Balance comercial : se refiere cuando las exportaciones netas son cero—exportaciones e importaciones son
exactamente igual.
Movimiento de Capitales: la inversión exterior neta
se refiere a las compras de activos extranjeros hechas por los residentes menos la compra de activos
domésticos hechas por extranjeros.
La igualdad de las Exportaciones Netas y el Flujo Neto de Capital
Las exportaciones netas y el flujo neto de capitales están estrechamente vinculadas.
Para una economía, las exportaciones netas( NX) y movimiento neto(NCO) deben equilibrarse entre sí de
modo que sean iguales
Esto es así porque cada transacción que afecta a un lado también debe afectar a la otra parte por la misma
cantidad.
-Ahorro, Inversión y su Relación a los Flujos Internacionales
Ahorro Nacional :es el ingreso nacional que queda después de pagar el corriente y compras de gobierno: .
Ahorro nacional, que se compone de:
a Ahorro de las personas e instituciones sin fines de lucro,
b Ahorro de las sociedades de Capital, y ahorro del Gobierno General.
-
LOS PRECIOS DE LAS OPERACIONES INTERNACIONALES:
El tipo de cambio:
Es la taza en que la moneda de un país se intercambia por la moneda de otro país. Existen dos tipos de
cambio
Tipo de Cambio Nominal
Se define al tipo de cambio nominal como el número de unidades de moneda nacional que debemos
entregar para obtener una unidad de moneda extranjera, o de manera similar, el número de unidades
de moneda nacional que obtengo al vender una unidad de moneda extranjera.
Ejm para comprar un dólar en moneda peruana
Variaciones del Tipo de Cambio Nominal
Apreciación de la moneda nacional
Es la subida de su precio de la moneda local contra la moneda extranjera, para obtener más dólares
necesitare menos soles, decir que la moneda local se apreció es lo mismo que decir que el tipo de
cambio bajó.
Depreciación de la moneda local
Es la bajada de su precio de la moneda local contra la extranjera la moneda extranjera, es decir
necesitare más soles para comprar dólares, o sea la moneda local se deprecio una subida del tipo de
cambio.
El tipo de cambio real :
Es el precio de los bienes del país extranjero expresado en términos de bienes locales. Ambos llevados a una misma
moneda mediante el tipo de cambio de las divisas.
Las variaciones del tipo de cambio real
Apreciación real : los bienes peruanos se hacen relativamente más caros, cae el precio de los bienes norteamericanos
expresado en bienes peruanos. Cae el tipo de cambio real.
Depreciación real: los bienes peruanos se hacen relativamente más baratos, sube el precio de los bienes
norteamericanos expresado en bienes peruanos. Sube el tipo de cambio real.
Tipo de cambio real multilateral
Sistemas Cambiarios:
La autoridad monetaria de un país, es su banco central, quien se ocupara de realizar la política monetaria de su país; es
por esto que uno de sus atributos es la elección de un sistema cambiario, que básicamente puede ser un sistema de
tipo de cambio fijo o un sistema de tipo de cambio variable.
Tipo de cambio fijo
El tipo de cambio fijo se refiere a las medidas que toma un gobierno para sostiener determinada paridad o cotización,
insertada en la política económica e un pais; esto implica la intervención activa del Banco Central comprando o
vendiendo divisas para sostener dicha cotización.
Tipo de cambio variable.
Es un tipo de régimen cambiario en el que el valor de la moneda es fijado por el mercado sin intervención de las
autoridades monetarias. El régimen contrario de un cambio variable es un tipo de cambio fijo. Bajo un esquema de tipo
de cambio variable la relación de una moneda respecto de otras monedas estará fijado por la oferta y demanda de
divisas en el mercado.
Comercio ppt
Comercio ppt
Comercio ppt
Comercio ppt

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Importacion definitiva
Importacion definitivaImportacion definitiva
Importacion definitiva
Rozhita Narro
 
Gestion de exportacion e importacion
Gestion de exportacion e importacionGestion de exportacion e importacion
Gestion de exportacion e importacion
DanielAlcivar6
 
Beneficios del TLC Perú - China
Beneficios del TLC Perú - ChinaBeneficios del TLC Perú - China
Beneficios del TLC Perú - China
Erick Gerson Tiburcio De La Cruz
 
MAPA MENTAL DEL SISTEMA FINANCIERO
MAPA MENTAL DEL SISTEMA FINANCIERO MAPA MENTAL DEL SISTEMA FINANCIERO
MAPA MENTAL DEL SISTEMA FINANCIERO
T3r3z4
 
Exportacion definitiva iiii. ppt
Exportacion definitiva iiii. pptExportacion definitiva iiii. ppt
Exportacion definitiva iiii. ppt
Gabriel Felix Claudio
 
271212276 analisis-situacion-financiera-de-saga-falabella
271212276 analisis-situacion-financiera-de-saga-falabella271212276 analisis-situacion-financiera-de-saga-falabella
271212276 analisis-situacion-financiera-de-saga-falabella
J̶o̶n̶a̶t̶a̶o̶ G̶ó̶m̶z̶ ̶P̶r̶é̶z̶
 
Regimen de Transito: Transbordo y Reembarque
Regimen de Transito: Transbordo y ReembarqueRegimen de Transito: Transbordo y Reembarque
Regimen de Transito: Transbordo y Reembarque
Paula Pinto
 
Integracion economica ...
Integracion economica ...Integracion economica ...
Integracion economica ...
esthefany grey steele
 
Capítulo 4 el flujo de fondos - ejercicios
Capítulo 4   el flujo de fondos - ejerciciosCapítulo 4   el flujo de fondos - ejercicios
Capítulo 4 el flujo de fondos - ejercicios
finanzasgivone
 
10 drawback
10 drawback10 drawback
10 drawback
ragurtol
 
Perfil Logístico de Exportación a Países Bajos
Perfil Logístico de Exportación a Países BajosPerfil Logístico de Exportación a Países Bajos
Perfil Logístico de Exportación a Países Bajos
ProColombia
 
Tratados de Libre Comercio (Perú)
Tratados de Libre Comercio (Perú)Tratados de Libre Comercio (Perú)
Tratados de Libre Comercio (Perú)
Miguel Angel
 
TLC Perú - Costa Rica
TLC Perú - Costa Rica TLC Perú - Costa Rica
TLC Perú - Costa Rica
comexcr
 
Acuerdos Comerciales en el Peru
Acuerdos Comerciales en el PeruAcuerdos Comerciales en el Peru
Acuerdos Comerciales en el Peru
Wagner Santoyo
 
PROCESO CONTABLE
PROCESO CONTABLEPROCESO CONTABLE
PROCESO CONTABLE
Genesis Acosta
 
COMERCIO INTERNACIONAL - BALANZA DE PAGOS
COMERCIO INTERNACIONAL - BALANZA DE PAGOSCOMERCIO INTERNACIONAL - BALANZA DE PAGOS
COMERCIO INTERNACIONAL - BALANZA DE PAGOS
Ronald
 
Inversion extranjera en el peru
Inversion extranjera en el peruInversion extranjera en el peru
Inversion extranjera en el peru
Samuel Germán Aquino Quispe
 
Los procesos de integracion en el Perú
Los procesos de integracion  en el PerúLos procesos de integracion  en el Perú
Los procesos de integracion en el Perú
Johnny F. Chapilliquen Cruz
 
Impuestos, tasas y contribuciones
Impuestos, tasas y contribucionesImpuestos, tasas y contribuciones
Impuestos, tasas y contribuciones
Stephy Cazco
 
Peru mercosur
Peru  mercosurPeru  mercosur
Peru mercosur
pumarrumi
 

La actualidad más candente (20)

Importacion definitiva
Importacion definitivaImportacion definitiva
Importacion definitiva
 
Gestion de exportacion e importacion
Gestion de exportacion e importacionGestion de exportacion e importacion
Gestion de exportacion e importacion
 
Beneficios del TLC Perú - China
Beneficios del TLC Perú - ChinaBeneficios del TLC Perú - China
Beneficios del TLC Perú - China
 
MAPA MENTAL DEL SISTEMA FINANCIERO
MAPA MENTAL DEL SISTEMA FINANCIERO MAPA MENTAL DEL SISTEMA FINANCIERO
MAPA MENTAL DEL SISTEMA FINANCIERO
 
Exportacion definitiva iiii. ppt
Exportacion definitiva iiii. pptExportacion definitiva iiii. ppt
Exportacion definitiva iiii. ppt
 
271212276 analisis-situacion-financiera-de-saga-falabella
271212276 analisis-situacion-financiera-de-saga-falabella271212276 analisis-situacion-financiera-de-saga-falabella
271212276 analisis-situacion-financiera-de-saga-falabella
 
Regimen de Transito: Transbordo y Reembarque
Regimen de Transito: Transbordo y ReembarqueRegimen de Transito: Transbordo y Reembarque
Regimen de Transito: Transbordo y Reembarque
 
Integracion economica ...
Integracion economica ...Integracion economica ...
Integracion economica ...
 
Capítulo 4 el flujo de fondos - ejercicios
Capítulo 4   el flujo de fondos - ejerciciosCapítulo 4   el flujo de fondos - ejercicios
Capítulo 4 el flujo de fondos - ejercicios
 
10 drawback
10 drawback10 drawback
10 drawback
 
Perfil Logístico de Exportación a Países Bajos
Perfil Logístico de Exportación a Países BajosPerfil Logístico de Exportación a Países Bajos
Perfil Logístico de Exportación a Países Bajos
 
Tratados de Libre Comercio (Perú)
Tratados de Libre Comercio (Perú)Tratados de Libre Comercio (Perú)
Tratados de Libre Comercio (Perú)
 
TLC Perú - Costa Rica
TLC Perú - Costa Rica TLC Perú - Costa Rica
TLC Perú - Costa Rica
 
Acuerdos Comerciales en el Peru
Acuerdos Comerciales en el PeruAcuerdos Comerciales en el Peru
Acuerdos Comerciales en el Peru
 
PROCESO CONTABLE
PROCESO CONTABLEPROCESO CONTABLE
PROCESO CONTABLE
 
COMERCIO INTERNACIONAL - BALANZA DE PAGOS
COMERCIO INTERNACIONAL - BALANZA DE PAGOSCOMERCIO INTERNACIONAL - BALANZA DE PAGOS
COMERCIO INTERNACIONAL - BALANZA DE PAGOS
 
Inversion extranjera en el peru
Inversion extranjera en el peruInversion extranjera en el peru
Inversion extranjera en el peru
 
Los procesos de integracion en el Perú
Los procesos de integracion  en el PerúLos procesos de integracion  en el Perú
Los procesos de integracion en el Perú
 
Impuestos, tasas y contribuciones
Impuestos, tasas y contribucionesImpuestos, tasas y contribuciones
Impuestos, tasas y contribuciones
 
Peru mercosur
Peru  mercosurPeru  mercosur
Peru mercosur
 

Destacado

Ppt comercio internacional unidad i
Ppt comercio internacional unidad iPpt comercio internacional unidad i
Ppt comercio internacional unidad i
Flor de Maria
 
Historia del comercio
Historia del comercioHistoria del comercio
Historia del comercio
Marcela Bonilla
 
power point de historia
power point de historiapower point de historia
power point de historia
iriina lopez
 
Comercio internacional slideshare
Comercio internacional slideshareComercio internacional slideshare
Comercio internacional slideshare
Shusey
 
Historia del Comercio peru
Historia del Comercio peruHistoria del Comercio peru
Historia del Comercio peru
Avilio Ita Huaman
 
el comercio
el comercioel comercio
el comercio
macatuenti
 
Historia del comercio
Historia del comercioHistoria del comercio
Historia del comercio
mfaundes
 
El comercio y tipos
El comercio y tiposEl comercio y tipos
El comercio y tipos
Ledy Cabrera
 
Clasificacion Del Comercio
Clasificacion Del ComercioClasificacion Del Comercio
Clasificacion Del Comercio
bladimir
 
linea del tiempo de la historia del comercio en el mundo
linea del tiempo de la historia del comercio en el mundolinea del tiempo de la historia del comercio en el mundo
linea del tiempo de la historia del comercio en el mundo
Jose Aldo Trujillo Uscanga
 
Comercio Internacional
Comercio InternacionalComercio Internacional
Comercio Internacional
alfonsocortelopez
 
Semana 3: Teorías del Comercio Internacional
Semana 3: Teorías del Comercio InternacionalSemana 3: Teorías del Comercio Internacional
Semana 3: Teorías del Comercio Internacional
Larry Mendoza
 
Evolución del comercio
Evolución del comercioEvolución del comercio
Evolución del comercio
del19
 
Comercio, linea del tiempo
Comercio, linea del tiempo Comercio, linea del tiempo
Comercio, linea del tiempo
Judith Medina Vela
 
Historia del comercio internacional
Historia del comercio internacionalHistoria del comercio internacional
Historia del comercio internacional
jhonatan flores acate
 
1.5 política de comercio exterior
1.5 política de comercio exterior1.5 política de comercio exterior
1.5 política de comercio exterior
mis materias en ucasal
 
Teorias del comercio internacional
Teorias del comercio internacionalTeorias del comercio internacional
Teorias del comercio internacional
Bernardo Zavahra
 
POWER POINT COMERCIO EXTERIOR
POWER POINT COMERCIO EXTERIOR POWER POINT COMERCIO EXTERIOR
POWER POINT COMERCIO EXTERIOR
Centro Cultural de Hispanohablantes Ámsterdam
 
Negociacion internacional a
Negociacion internacional aNegociacion internacional a
Negociacion internacional a
fernando fernandez urrizola
 
El Comercio Internacional
El Comercio InternacionalEl Comercio Internacional
El Comercio Internacional
saladehistoria.net
 

Destacado (20)

Ppt comercio internacional unidad i
Ppt comercio internacional unidad iPpt comercio internacional unidad i
Ppt comercio internacional unidad i
 
Historia del comercio
Historia del comercioHistoria del comercio
Historia del comercio
 
power point de historia
power point de historiapower point de historia
power point de historia
 
Comercio internacional slideshare
Comercio internacional slideshareComercio internacional slideshare
Comercio internacional slideshare
 
Historia del Comercio peru
Historia del Comercio peruHistoria del Comercio peru
Historia del Comercio peru
 
el comercio
el comercioel comercio
el comercio
 
Historia del comercio
Historia del comercioHistoria del comercio
Historia del comercio
 
El comercio y tipos
El comercio y tiposEl comercio y tipos
El comercio y tipos
 
Clasificacion Del Comercio
Clasificacion Del ComercioClasificacion Del Comercio
Clasificacion Del Comercio
 
linea del tiempo de la historia del comercio en el mundo
linea del tiempo de la historia del comercio en el mundolinea del tiempo de la historia del comercio en el mundo
linea del tiempo de la historia del comercio en el mundo
 
Comercio Internacional
Comercio InternacionalComercio Internacional
Comercio Internacional
 
Semana 3: Teorías del Comercio Internacional
Semana 3: Teorías del Comercio InternacionalSemana 3: Teorías del Comercio Internacional
Semana 3: Teorías del Comercio Internacional
 
Evolución del comercio
Evolución del comercioEvolución del comercio
Evolución del comercio
 
Comercio, linea del tiempo
Comercio, linea del tiempo Comercio, linea del tiempo
Comercio, linea del tiempo
 
Historia del comercio internacional
Historia del comercio internacionalHistoria del comercio internacional
Historia del comercio internacional
 
1.5 política de comercio exterior
1.5 política de comercio exterior1.5 política de comercio exterior
1.5 política de comercio exterior
 
Teorias del comercio internacional
Teorias del comercio internacionalTeorias del comercio internacional
Teorias del comercio internacional
 
POWER POINT COMERCIO EXTERIOR
POWER POINT COMERCIO EXTERIOR POWER POINT COMERCIO EXTERIOR
POWER POINT COMERCIO EXTERIOR
 
Negociacion internacional a
Negociacion internacional aNegociacion internacional a
Negociacion internacional a
 
El Comercio Internacional
El Comercio InternacionalEl Comercio Internacional
El Comercio Internacional
 

Similar a Comercio ppt

(COMEX) Tema 1. Comercio Exterior Aplicado a Banca
(COMEX) Tema 1. Comercio Exterior Aplicado a Banca(COMEX) Tema 1. Comercio Exterior Aplicado a Banca
(COMEX) Tema 1. Comercio Exterior Aplicado a Banca
mdelriomejia
 
01 gestion de la importacion semana 1
01 gestion de la importacion   semana  101 gestion de la importacion   semana  1
01 gestion de la importacion semana 1
yngrid jesus monzon
 
Comercio Internancional.ppt
Comercio Internancional.pptComercio Internancional.ppt
Comercio Internancional.ppt
jerson146947
 
Cómo exportar e importar en Colombia
Cómo exportar e importar en Colombia Cómo exportar e importar en Colombia
Cómo exportar e importar en Colombia
cinematicorchestra
 
Comercio Exterior
Comercio ExteriorComercio Exterior
Comercio Exterior
melissaserra
 
Fundamentos y globalizacion del Comercio Exterior.docx
Fundamentos y globalizacion del Comercio Exterior.docxFundamentos y globalizacion del Comercio Exterior.docx
Fundamentos y globalizacion del Comercio Exterior.docx
LinaMarcelaOspinaQui
 
Comercio internacional1_IAFJSR
Comercio internacional1_IAFJSRComercio internacional1_IAFJSR
Comercio internacional1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Comercio Internacional
Comercio InternacionalComercio Internacional
Comercio Internacional
Black creativebox
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
AlexandraOjeda12
 
clase de exportacion
clase de exportacionclase de exportacion
clase de exportacion
Yuriko Yurisol
 
Comercio internacional fasc. 1,2 y 3
Comercio internacional fasc. 1,2 y 3Comercio internacional fasc. 1,2 y 3
Comercio internacional fasc. 1,2 y 3
HECTOR PUMAREJO
 
Importancia del comercio exterior_IAFJSR
Importancia del comercio exterior_IAFJSRImportancia del comercio exterior_IAFJSR
Importancia del comercio exterior_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Exportacion
ExportacionExportacion
Exportacion
univer
 
HISTORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL-YANIRA SANCHEZ REYNA.pptx
HISTORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL-YANIRA SANCHEZ REYNA.pptxHISTORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL-YANIRA SANCHEZ REYNA.pptx
HISTORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL-YANIRA SANCHEZ REYNA.pptx
Mario Vidal Varas
 
Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
Manuel Bedoya D
 
Terminologia Basica Aracel.
Terminologia Basica Aracel.Terminologia Basica Aracel.
Terminologia Basica Aracel.
Alejandra1032
 
EXPORTACION 2023.pptx
EXPORTACION 2023.pptxEXPORTACION 2023.pptx
EXPORTACION 2023.pptx
paolavillanuevadomin
 
Trabajo de comercio exterior
Trabajo de comercio exteriorTrabajo de comercio exterior
Trabajo de comercio exterior
Natalia Lozada
 
Actividad 8
Actividad 8Actividad 8
Actividad 8
GUILA62
 
comercio exterior
comercio exteriorcomercio exterior

Similar a Comercio ppt (20)

(COMEX) Tema 1. Comercio Exterior Aplicado a Banca
(COMEX) Tema 1. Comercio Exterior Aplicado a Banca(COMEX) Tema 1. Comercio Exterior Aplicado a Banca
(COMEX) Tema 1. Comercio Exterior Aplicado a Banca
 
01 gestion de la importacion semana 1
01 gestion de la importacion   semana  101 gestion de la importacion   semana  1
01 gestion de la importacion semana 1
 
Comercio Internancional.ppt
Comercio Internancional.pptComercio Internancional.ppt
Comercio Internancional.ppt
 
Cómo exportar e importar en Colombia
Cómo exportar e importar en Colombia Cómo exportar e importar en Colombia
Cómo exportar e importar en Colombia
 
Comercio Exterior
Comercio ExteriorComercio Exterior
Comercio Exterior
 
Fundamentos y globalizacion del Comercio Exterior.docx
Fundamentos y globalizacion del Comercio Exterior.docxFundamentos y globalizacion del Comercio Exterior.docx
Fundamentos y globalizacion del Comercio Exterior.docx
 
Comercio internacional1_IAFJSR
Comercio internacional1_IAFJSRComercio internacional1_IAFJSR
Comercio internacional1_IAFJSR
 
Comercio Internacional
Comercio InternacionalComercio Internacional
Comercio Internacional
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
clase de exportacion
clase de exportacionclase de exportacion
clase de exportacion
 
Comercio internacional fasc. 1,2 y 3
Comercio internacional fasc. 1,2 y 3Comercio internacional fasc. 1,2 y 3
Comercio internacional fasc. 1,2 y 3
 
Importancia del comercio exterior_IAFJSR
Importancia del comercio exterior_IAFJSRImportancia del comercio exterior_IAFJSR
Importancia del comercio exterior_IAFJSR
 
Exportacion
ExportacionExportacion
Exportacion
 
HISTORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL-YANIRA SANCHEZ REYNA.pptx
HISTORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL-YANIRA SANCHEZ REYNA.pptxHISTORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL-YANIRA SANCHEZ REYNA.pptx
HISTORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL-YANIRA SANCHEZ REYNA.pptx
 
Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
 
Terminologia Basica Aracel.
Terminologia Basica Aracel.Terminologia Basica Aracel.
Terminologia Basica Aracel.
 
EXPORTACION 2023.pptx
EXPORTACION 2023.pptxEXPORTACION 2023.pptx
EXPORTACION 2023.pptx
 
Trabajo de comercio exterior
Trabajo de comercio exteriorTrabajo de comercio exterior
Trabajo de comercio exterior
 
Actividad 8
Actividad 8Actividad 8
Actividad 8
 
comercio exterior
comercio exteriorcomercio exterior
comercio exterior
 

Comercio ppt

  • 1. TEMA: COMERCIO INTERNACIOANAL CURSO: ECONOMIA PROFESORA: CHRISTIAN MORAN VASQUUEZ ALUMNOS: BELTRAN RUIZ MARCELA PIZANGO TUTUCINA CINTHIA DANY OMAR GONZALES TALLEDO
  • 2. COMERCIO INTERNACIONAL 1.-Definición : El comercio internacional como la vía de intercambio o trueque de bienes y servicios que se desarrolla entre individuos de diferentes países. Se consideran tres puntos del comercio internacional. a) El comercio de doble vía La identidad de doble vía del comercio internacional es que para poder vender hay que comprar. Ya que a muchos países les conviene más exportar que importar para lograr un superávit en su balanza comercial. Pues su política de comercio debe logrando sostenidas tazas de crecimiento para sus exportaciones como sus importaciones en conclusión en el comercio internacional ganan todos los que venden y compran. b) la creciente importancia de los servicios No es cuestión de intercambiar bienes o mercancías sino también al de servicio (fletes, seguros, software, turismo, comunicaciones etc.). A la vez este plantea nuevos retos y tecnologías; el comercio internacional de servicios está relacionado a la conservación y protección del medio ambiente, la comercialización de estas tecnologías y servicios se denominada comercio verde. Aquí no solo es importante la balanza comercial sino también a examinar la balanza de servicios y del saldo de la cuenta corriente de la balanza de pagos haciéndose un análisis del total de exportaciones e importaciones. c) El criterio de residencia Relacionado a la definición de residencia y los agentes económicos que participan cuando hablamos de residencia hablamos tanto personas naturales como jurídicas. Un ejemplo muy claro son los turistas.
  • 3. 1.2.- IMPORTANCIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL: La importancia del comercio internacional no solo es el intercambio de bienes sino que fomenta integración entre los países y plantea estudió de problemas en el campo comercial, político o cultural. Cuatro razones para participar en el comercio internacional: a) Permite aumentarla cantidad y mejorarla cantidad el consumo de la población, ya que el consumidor local sería el mas favorecido. b) Ayuda de manera óptima las ventajas de la especialización (El aporte de trabajo e innovación tecnológica). Cada país se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor eficiencia. ) El aporte de las tecnologías facilitará un rápido aprendizaje y difusión.(Una economía más abierta aprovecha todos los beneficios de las tecnologías) d) Permite desarrollar estrategias competitivas (más gama y diversidad de productos). 1.3-Modelos del comercio internacional a)Modelo de la ventaja absoluta De Adam Smith, sostenía que un país debería especializarse en la producción de aquellos bienes que le sean beneficiosos es decir tener una ventaja absoluta e importar aquellos que le causen desventajas. Defendía un comercio libre y sin trabas lograr un dinámico crecimiento.
  • 4. b) Modelo de la ventaja comparativa De David Ricardo sostiene que los costes absolutos de producción no son decisivos en el comercio internacional, pero que si son los costos relativos. Siempre se ganarían ventajas, aun cuando sus costes de producción fueran más elevados por cualquier servicio fabricado, además tendría que especializarse en aquella producción para hacerla más eficiente y que sea de calidad y garantía c) Modelo Heckscher-Ohlin. Heckscher-Ohlin parte de la teoría de David Ricardo afirma que los países se especializan en la exportación de los bienes que requieren grandes cantidades de los factores de producción en los que son comparativamente más abundantes; y que tiende a importar aquellos bienes que utilizan factores de producción en los que son más escasos. 1.4.-El comercio internacional y el crecimiento económico: Claro está que existe una relación estrecha entre el comercio internacional y el crecimiento económico ya que el primero contribuye a un logro de un comercio sostenido; y el segundo permite un marco más estable para continuar mejorando el volumen y la calidad de lo comerciado. •
  • 5. LAS EXPORTACIONES -DEFINICIÓN: Las exportaciones son los envíos o salidas de diferentes tipos de mercancía con interés comerciales(es una venta) siendo un tráfico licito , donde un país ofrece sus bienes o servicios que son pretendidos por otro país para su consumo o uso. Las exportaciones son generalmente llevadas bajo reglas, legislaciones y condiciones específicas que los países normatizan para el buen desempeño de sus economías sin causarle daño alguno. Para ser exportador en el Perú se tiene que contar con Registro Único de Contribuyentes (RUC). Pero hay excepciones para personas naturales es decir sin necesidad de RUC solo bajo las siguientes condiciones: Cuando realiza exportaciones de mercancías cuyo valor FOB por operación no exceda de mil dólares americanos (US $ 1000.00) y siempre que registre hasta tres (3) exportaciones anuales como máximo; o cuando por única vez en un año calendario exporte mercancías cuyo valor FOB exceda los mil dólares americanos (US $ 1000.00) (El mismo que no podrá exceder de US $3000.00 CLASIFICACIÓN DE LAS EXPORTACIONES PERUANAS -EXPORTACIÓN DEFINITIVA: Es el régimen aduanero aplicable a los productos en libre circulación que salen para el consumo exterior pero en forma definitiva
  • 6. CRITERIOS DE IMPORTACION a) Según su valor su valor agregado del producto: existen dos grupos: Exportaciones Tradicionales: Son las exportaciones que se envían con frecuencia a otros países, de estos productos nuestro país es dependiente. Ejemplo: los productos mineros como el cobre. No Tradicionales: Son las exportaciones que se envían con muy poca frecuencia a otros países y de estas mercancías el país no depende. Ejemplo: la ropa de gamarra b) Según su permanencia de la mercadería en el exterior Exportaciones temporales: Medio que consiste en el envió temporal de productos o mercancías al exterior con la finalidad de regresar después de un año(es un régimen aduanero) Exportaciones definitivas: Es la salida legal de las mercancías o bienes de un país (ya sea nacional o nacionalizada) con destino al extranjero para su uso o consumo definitivo (es un régimen aduanero
  • 7. c) Según su trámite legal Prohibidas: Son los productos que atenta contra la seguridad nacional, contra el patrimonio cultural y contra la flora y fauna silvestre nacional. Restringidas: Se necesita una autorización previa para exportar los bienes, Ejems. Material nuclear d) Según la transacción comercial realizada Exportaciones comerciales: Son las exportaciones donde nuestro país les da cierto criterio de limitación por razones de seguridad. Ejemplo: los insumos y productos químicos que pueden derivarse a la fabricación de drogas derivadas de la hoja de coca. Exportaciones no comerciales: Son las exportaciones donde nuestro país no las restringe, pero deben cumplir los procesos aduaneros correspondientes conforme a ley
  • 8. e) Exportaciones especiales: a)Joyería de oro, bajo modalidad de SWAP_. Canje local de oro por oro extranjero por la cual un banco de sistema nacional lo tiene en custodia para después dárselo a un fabricante joyero que luego este lo exporta(el plazo para esta exportación es de 45 dias y si no se cumlpe se considera una venta nacional) b)Hacia céticos c)Retorno de mercaderías – es cuando las exportaciones no fueron exportadas en el exterior siempre y cuando no haya pasado un año f) Según su destino: ALADI.- (Asociación Latinoamericana de Integración) CAN .- (Comunidad Andina de Naciones) es una organización subregional con personalidad jurídica internacional g) Según su origen sectorial: Textiles, agroindustriales, minería, artesanía, productos hidrobiológicos, etc. -EXPORTACION TEMPORAL Es el cambio o reparación de mercaderías, habiendo sido nacionalizadas en el momento de su instalación y que no vaya con las medidas y características correspondientes del interesado siempre y cuando este se efectué dentro de 3 meses contados a partir de la numeración de la DUA de importación, hasta la declaración única de exportación temporal(DUE TEMPORAL), previa presentación de la documentación sustentadora
  • 9. -PERSONAS QUE INTERVIENEN EN ELPROCESO DE EXPORTACIÓN Exportador: Puede ser persona natural o jurídica dedicado a exporta o comerciar con países del exterior, enviando sus productos para el consumo de ellos. Agente Aduanero: Persona capacitada y regida por las disposiciones de la ley, interviene ante las aduanas y receptorías, en los trámites y diligencias relativos a la importación y exportación de mercaderías y demás operaciones aduaneras. Personal de las Fuerzas Armadas Es una institución militar conformada por las fuerzas Armadas es decir el Ejército, la marina y la Aviación, que tiene como función la protección y seguridad de los puertos, aeropuertos, así como la preservación de los bosques y aguas, mantener la seguridad de las carceles, contrarrestar el contrabando y control de tránsito.
  • 10. LAS IMPORTACIONES DEFINICION Las importaciones es un régimen aduanero que permite el ingreso legal de mercancías provenientes del exterior, para ser destinadas al consumo nacional. Esto lo puede hacer una persona natural o jurídica -CLASIFICACIÓN DE IMPORTACIONES : a)Importación definitiva Esta importación es de régimen aduanero, ya que aduanas autoriza de forma legal el ingreso de mercancías extranjeras que son destinadas para el consumo nacional. b)Importación temporal Este régimen aduanero permite el ingreso al país de ciertos bienes con la suspensión del pago de los derechos arancelarios y demás impuestos que graven su importación,
  • 11. -CLASIFICACIÓN DE IMPORTACIONES a) Importación de muestras sin valor comercial Mercancías que tiene como finalidad demostrar sus características careciendo de valor comercial, por lo que no deben ser destinadas a las ventas del país. No se consideran muestras sin valor productos químicos, drogas, licores etc. Las muestras sin valor están libres de derechos de aduanas. b) Importación de envíos de urgencia Estas mercancías requieren un trato especial, tenemos: los órganos y sangre , mercaderías destinadas a la investigación médica o también productos reactivos así también mercancías que perezcan por diferentes razones(medicinas, diarios) Esto debe hacerse en un plazo de10 días al término de la descarga. c) Importaciones de envió de socorro Son aquellas mercancías destinadas ayudar a las víctimas de catástrofes naturales, epidemias etc. Pueden ser medicinas, alimentos, ropa, vehículos etc. d) Importación de envíos postales Son las cartas (no exceder de 2 kg), las postales, las encomiendas postales (no exceder de 30 kg) así como remesas discos compactos siempre q no excedan de 4 unidades. e)Importación de postales para embajadas El caso de las valijas diplomáticas, la aduana autorizara el despacho de estas valijas, que tengan paquetes pequeños, siendo visibles indicadores de su carácter a usar. Solo tendrán documentos diplomáticos y objetos de uso oficial.
  • 12. e) Importaciones de mercancías para el cuerpo diplomático y organismos internacionales f) Importación de envíos postales cuyo valor no exceda de US$1000 Están libres de pagos arancelarios cuando estos no excedan los US$1000 pueden ser los obsequios. g) Importación de vehículos y prótesis para minusválidos Estos están inafectos al pago de los derechos arancelarios y sujetos al pago de los demás tributos con documentos cancelatorios emitidos por la Dirección General del Tesoro Público del Ministerio de Economía y Finanzas. 5.3-DOCUMENTOS REQUERIDOS PARA LA IMPORTACION Declaración de aduanas (importación) DUI- formato A. Original del conocimiento de embarque, de la guía aérea, del aviso postal o de la carta de porte, según el medio de transporte FACTURA comercial original Declaración del valor único de aduana-formato B Hoja de auto liquidación (original 5 copias) –formato C Certificado de origen Volante de despacho Póliza de seguro o carta de importador (si no ha tomado seguro) Certificado y autorizaciones según corresponda Carta de crédito Papeleta e inventario (por avería de bultos) Guía de entrega de documentos (GED) para el caso de aduanas si no cuenta con un sistema automatizado Autoridades especiales para mercaderías restringidas
  • 13. 5.4-LAS MERCADERIAS RESTRINGIDAS Y PROHIBIDAS Estas mercaderías que se pueden importar son de tres tipos: Mercaderías Libres Mercaderías restringidas Son los bienes que se encuentran sujetos a permisos y a cumplimientos que les piden ciertas autoridades del Perú. Por ejemplo Senasa para los productos agropecuarios. Mercancías prohibidas Son los bienes que no se pueden importar por medidas de seguridad nacional
  • 14. LA BALANZA DE PAGOS -Definición Es el registro de transacciones monetarias de los residentes de un país con el resto del mundo. Mide el movimiento total de dinero con el exterior comparando los ingresos y egresos por todo concepto durante un periodo determinado. Como sistema contable tiene dos partidas genéricas: los créditos –Le pagan por sus exportaciones los débitos _paga por las importaciones -LA BALANZA DE PAGOS EN EL PERÚ Fue elaborada de acuerdo al manual de la balanza de pagos del Fondo Monetario Internacional siendo el Banco de Reserva la institución oficial que la elabora de la década de los 30. Las cifras de la balanza de pagos son publicadas en dólares y de manera anual .-ESTRUCTURA DE LA BALANZA DE PAGOS Debido a la diversidad de las transacciones económicas que se realizan entre una economía y los demás países y a su complejidad es preferible agruparlos ordenadamente en subcuentas, dentro de las cuales tenemos: a)Cuenta corriente La balanza por cuenta corriente es la que registra la recaudación de cobros y pagos procedentes del comercio de bienes y servicios y las rentas en forma de beneficios, intereses y dividendos obtenidos del capital invertido en un país. La balanza por cuenta corriente estará dividida en dos secciones.
  • 15. SUS SUBDIVICIONES -Balanza comercial Llamada «de bienes» o «de mercancías», usa como fuente de información los datos recogidos por el Departamento de Aduanas .En ella se registran los cobros y pagos originarios de las importaciones y exportaciones, como pueden ser los maquinaria pesada, calzado o productos químicos. Hay que tener en cuenta que las importaciones y exportaciones tienen que aparecer con valoración «FOB para la exportación» y «CIF para la importación», estos dos se diferencian en sus precios ya que el segundo incorpora al flete y a los seguros, pues a estos se les debe considerar servicios y no mercancías . Balanza de servicios Esta balanza recaudara todos los ingresos y pagos procedentes de la prestación de servicios adquiridos entre los residentes de un país y los residentes de otro pais siempre que no sean factores de producción (trabajo y capital) ya que estos últimos forman parte de las rentas. Los servicios son: Servicios Financieros Pago de beneficios, dividendos, intereses dela deuda externa, etc. Servicios No Financieros Comprenden los seguros, fletes, turismo, etc. También la balanza de servicios puede ser superavitaria , equilibrada o deficitaria.
  • 16. Balanza de rentas Llamada balanza de servicios factorial, recauda los cobros y pagos registrados en un país, en concepto de intereses, dividendos o beneficios generados por las inversiones (trabajo y capital)..pueden ser de dos tipos: Los ingresos _ rentas recibidas por los dueños de los factores de producción que son residentes y están invertidos en el extranjero, Los pagos- son las rentas que se otorgan a los no residentes dueños de los factores de producción y que están invertidos en nuestro país. Balanza de transferencias Son los movimientos o transacciones de capital sin compensación recibida o pagada al exterior, ya sean públicas o privadas. Estas entregas son normalmente de tipo donativo o premio. . b)Cuenta de capital .Llamada la balanza de capital es la que recauda las transferencias de capital y la compra de activos inmateriales no producidos. Las transacciones que se incorporan a esta cuenta son: Inversiones extranjeras préstamos, amortizaciones de deudas con el exterior, etc. La cuenta de capital está dividida en dos subcuentas: Capital privado: Registra todos los ingresos y egresos de inversiones y préstamos realizados por el sector privado. Capital oficial: los movimientos de la deuda externa, es decir los créditos recibidos menos el servicio de la deuda (amortización e intereses). También existen otros ingresos de capital oficial correspondientes a créditos concedidos, inversión financiera con las reservas, entre otros. El saldo de la cuenta de capital refleja fundamentalmente el endeudamiento neto de un país
  • 17. c)Cuenta financiera Recoge los Ingresos y pagos de las operaciones financieras.es decir es la compra venta de activos y pasivos financieros por los residentes de un país. Está conformada en cuatro balanzas, diferenciadas por el tipo de activos y pasivos financieros en que se materializan las operaciones correspondientes: -inversiones directas, -inversiones de cartera, - otra Inversión -variación de Reservas. Recoge todas aquellas operaciones que afectan a la posición deudora o acreedora del país frente al exterior.. d)Cuenta de errores y omisiones Abarca lo que se conoce como el capital no determinado, es un ajuste por la discrepancia estadística de todas las demás cuentas de la balanza de pagos. En realidad la suma de los saldos de la cuenta corriente y de la cuenta de capital deben dar igual a las variaciones en las reservas monetarias internacionales.
  • 18. COMERCIO EXTERIOR Historia del comercio exterior El comercio exterior empezó a adquirir relevancia a partir del siglo XVI con la creación de los imperios coloniales Europeos (España, Portugal, etc.), Esto dependía de la cantidad de oro, plata y otros metales preciosos, que lograban obtener a través de sus colonias. Durante los siglos XVII y XVIII los imperialistas descubrieron que promocionando su comercio exterior aumentaba la riqueza y por lo tanto el poder de su país. Gran Bretaña utilizó el sistema monetario internacional, que se regía por el patrón Oro. Los países acogidos a este sistema expresaban su moneda en una cantidad fija de oro. -Definición del comercio exterior Comercio exterior se refiere al conjunto de transacciones comerciales que se dedica a exportar los productos que se fabrican en un lugar o país determinado y a importar los bienes o servicios que se fabrican en otros países para venderlos a los países que los soliciten. Está claro que ni los países más ricos son insuficientes por sí mismo es por eso que entablan relaciones comerciales con países que les brinden lo que no producen y ellos hacen lo mismo dándole a los otros países lo que no produzcan.
  • 19. LOS MOVIMIENTOS INTERNACIONAL DE BIENES Y CAPITALES Estos movimientos se dan cuando la economía de un país es de régimen abierto pues así puede gastar más de lo que produce pidiendo préstamos o al contrario menos de lo que produce y prestar a otros países . Una economía de régimen abierto interactúa con otra a través de dos maneras a) Compra y vende bienes y servicios en el mercado mundial de productos. b) Compra y vende activos de capital en el mercado financiero mundial. -Los movimientos internacionales de Bienes: Los movimientos internacionales está conformada por : Exportaciones: como ya dijimos son bienes y servicios que se producen en un determinado país y son vendidos en el extranjero. Importaciones: son bienes y servicios que se producen en el extranjero y son vendidos al país que los solicite. Exportaciones Netas: Se refiere al valor de las exportaciones de un país menos el valor de sus importaciones. Es decir diferencia entre las exportaciones y las importaciones de un país. La cifra puede ser negativa o positiva dependiendo el flujo que cada una sigue. -El papel de las exportaciones netas: En una economía abierta parte de la producción de un país, ya que esta se vende una parte al país mismo y la otra se exporta. Los gastos producidos por bienes y servicio en una economía abierta pueden darse en 4 componentes: - Consumo de bienes y servicios interiores - Inversión en bienes y servicios interiores -Compra de bien Factores Que Afectan a las Exportaciones Netas - Exportaciones de bienes y servicios interiores
  • 20. Déficit comercial : Es cuando un país importa más de lo que exporta , situación en la cual las exportaciones netas son negativas. superávit comercial: Es cuando un país exporta más de lo que importa., situación en la cual las exportaciones netas son positivas. En el superávit todo va a depender del desempeño que los propios países les den a sus economías para lograr metas trazadas. Balance comercial : se refiere cuando las exportaciones netas son cero—exportaciones e importaciones son exactamente igual. Movimiento de Capitales: la inversión exterior neta se refiere a las compras de activos extranjeros hechas por los residentes menos la compra de activos domésticos hechas por extranjeros. La igualdad de las Exportaciones Netas y el Flujo Neto de Capital Las exportaciones netas y el flujo neto de capitales están estrechamente vinculadas. Para una economía, las exportaciones netas( NX) y movimiento neto(NCO) deben equilibrarse entre sí de modo que sean iguales Esto es así porque cada transacción que afecta a un lado también debe afectar a la otra parte por la misma cantidad. -Ahorro, Inversión y su Relación a los Flujos Internacionales Ahorro Nacional :es el ingreso nacional que queda después de pagar el corriente y compras de gobierno: . Ahorro nacional, que se compone de: a Ahorro de las personas e instituciones sin fines de lucro, b Ahorro de las sociedades de Capital, y ahorro del Gobierno General.
  • 21. - LOS PRECIOS DE LAS OPERACIONES INTERNACIONALES: El tipo de cambio: Es la taza en que la moneda de un país se intercambia por la moneda de otro país. Existen dos tipos de cambio Tipo de Cambio Nominal Se define al tipo de cambio nominal como el número de unidades de moneda nacional que debemos entregar para obtener una unidad de moneda extranjera, o de manera similar, el número de unidades de moneda nacional que obtengo al vender una unidad de moneda extranjera. Ejm para comprar un dólar en moneda peruana Variaciones del Tipo de Cambio Nominal Apreciación de la moneda nacional Es la subida de su precio de la moneda local contra la moneda extranjera, para obtener más dólares necesitare menos soles, decir que la moneda local se apreció es lo mismo que decir que el tipo de cambio bajó. Depreciación de la moneda local Es la bajada de su precio de la moneda local contra la extranjera la moneda extranjera, es decir necesitare más soles para comprar dólares, o sea la moneda local se deprecio una subida del tipo de cambio.
  • 22. El tipo de cambio real : Es el precio de los bienes del país extranjero expresado en términos de bienes locales. Ambos llevados a una misma moneda mediante el tipo de cambio de las divisas. Las variaciones del tipo de cambio real Apreciación real : los bienes peruanos se hacen relativamente más caros, cae el precio de los bienes norteamericanos expresado en bienes peruanos. Cae el tipo de cambio real. Depreciación real: los bienes peruanos se hacen relativamente más baratos, sube el precio de los bienes norteamericanos expresado en bienes peruanos. Sube el tipo de cambio real. Tipo de cambio real multilateral Sistemas Cambiarios: La autoridad monetaria de un país, es su banco central, quien se ocupara de realizar la política monetaria de su país; es por esto que uno de sus atributos es la elección de un sistema cambiario, que básicamente puede ser un sistema de tipo de cambio fijo o un sistema de tipo de cambio variable. Tipo de cambio fijo El tipo de cambio fijo se refiere a las medidas que toma un gobierno para sostiener determinada paridad o cotización, insertada en la política económica e un pais; esto implica la intervención activa del Banco Central comprando o vendiendo divisas para sostener dicha cotización. Tipo de cambio variable. Es un tipo de régimen cambiario en el que el valor de la moneda es fijado por el mercado sin intervención de las autoridades monetarias. El régimen contrario de un cambio variable es un tipo de cambio fijo. Bajo un esquema de tipo de cambio variable la relación de una moneda respecto de otras monedas estará fijado por la oferta y demanda de divisas en el mercado.