SlideShare una empresa de Scribd logo
El compromiso social y político en
  la poesía de Miguel Hernández
Situación política de la época
La situación política de la época de M.H. era la misma que a finales del
XIX:
 • Una oligarquía territorial que impedía cualquier reforma agraria;
 • un clero conservador y reaccionario, dominante e inmovilista;
 • una clase militar autoritaria.
Los cambios que quisieron realizar algunos gobiernos de la II República
provocaron en parte la guerra civil.
Los poetas del 27, no suelen recoger los problemas del pueblo
contemporáneo. En cambio, M.H. se considera verdaderamente
pueblo.
El gran compromiso de la obra de M.H. radica en que puso sus fuerzas
para defender la tierra, para dignificar al hombre del campo y para
concienciarlo de sus posibles derechos y de las posibilidades de
conseguirlos.
Introducción
• La raíz campesina de M.H., su origen humilde,
  temperamento volcánico y el entorno que rodea
  su crecimiento personal desde su infancia,
  adolescencia y juventud le llevan a tomar partido
  en el momento histórico tan crucial para nuestro
  país que le toca vivir.
• Padrinos de su conversión /compromiso político
  fueron Rafael Alberti y su esposa Mª Teresa León.
  Posteriormente Pablo Neruda y Vicente
  Aleixandre.
Introducción (2)
• Su crisis religiosa cambia su conciencia social.
• Madrid es un hervidero político y de ideas que
  influye en su temperamento. Allí contacta con
  movimientos urbanos y cambia sus estructuras y
  gustos poéticos.
• En Orihuela tenía un compromiso con los
  campesinos pero también una educación católica.
  Antes de sus viajes a Madrid ya publicó poemas
  en la revista El Gallo Crisis, una publicación
  católica.
1ª Etapa: Orihuela.
• Período conformista y reaccionario,
  coincidiendo con la expresión religiosa y
  aceptación de las teorías conservadoras y
  teocentristas de Ramón Sijé.
• Ese conformismo va desapareciendo en
  algunas muestras de sentimentalismo
  costumbrista que muestran la sintonía con el
  necesitado ("Mi barraquica").
1ª Etapa: Orihuela.
• Su nueva vida en Madrid,
  los avatares de la política
  entre 1934 y 1935 y las
  nuevas amistades, hacen
  que M.H. abandone la
  ideología conservadora y se
  decante hacia el lado del
  más débil, del obrero
  desvalido.
• Comienza así un nuevo
  período junto a la nueva
  clase social que reivindica
  sus derechos: la del pueblo
  trabajador.
2ª Etapa (El Rayo que no cesa)
• Abandona la poesía pura
  y católica e inicia en la 2ª
  mitad de 1935 una poesía
  impura, con las primeras
  protestas sociales.
• Aparecen las primeras
  muestras de poesía
  social.
• M.H. fundamenta su
  compromiso político en
  experiencias cotidianas,
  vividas y sufridas por él y
  los suyos.
2ª Etapa (El Rayo que no cesa)
1935 escribe El rayo que no cesa que
será muy fructífero para M.H.
• Conoce a Aleixandre.
• Colabora con Neruda en la revista
Caballo verde para la Poesía.
• Se decanta por la “poesía impura”.
• Trabaja en la enciclopedia Los
Toros, de Cossío.
• Se incorpora a las Misiones
Pedagógicas, inspiradas en la filosofía
de la Institución Libre de Enseñanza,
cuyo propósito es “difundir la cultura
general”.
     COMIENZA EL COMPROMISO
                SOCIAL.
3ª Etapa: Vientos del Pueblo. El
       hombre acecha.
                • El estallido de la Guerra Civil en
                  julio de 1936 obliga a M.H. a dar
                  el paso al COMPROMISO
                  POLÍTICO.
                • Defensa de la República: se
                  incorpora como voluntario al
                  Quinto Regimiento, donde ejerce
                  de jefe del Departamento de
                  Cultura (periódico y biblioteca).
                • En el semanario Al ataque publica
                  poemas significativos.
                • 1937 trasladado a Andalucía con
                  el cometido de usar la poesía
                  como arma de combate,
                  propagándola por los altavoces.
Vientos del pueblo




 “... Nosotros venimos brotando del manantial de las guitarras acogidas
  por el pueblo […]. Los poetas somos viento del pueblo; nacemos para
       pasar soplados a través de sus poros y conducir sus ojos y sus
sentimientos hacia las cumbres más hermosas […]. El pueblo espera a los
        poetas con la oreja y el alma tendidas al pie de cada siglo”.
Vientos del pueblo
• Miguel Hernández comprende el poder transformador
  de la palabra, su posible función social y política.
• La solidaridad es su lema poético.
• Fruto de esa necesidad de compromiso será Viento del
  pueblo, poesía comprometida, poesía de guerra y
  denuncia y poesía de solidaridad con el pueblo
  oprimido. Esta concepción de la “poesía como arma”
  que domina este poemario implica que lo lírico cede a
  lo épico: el poeta asume una función “profética”.
• Dicha función se articula en tres tonos:
Vientos del pueblo
• La función profética del poeta se articula en tres tonos:
- Exaltación (exaltación heroica de los hombres que
luchan por la justicia y la libertad): «Vientos del pueblo»,
«Canción del esposo soldado», «Rosario, dinamitera»…
- Lamentación (lamentación por las víctimas de los
opresores): «Elegía primera» *“A Federico García Lorca,
poeta”+, «Elegía segunda» *“A Pablo de la Torriente,
comisario político”+, «El niño yuntero», «Aceituneros»…
- Imprecación (imprecación a los enemigos, opresores y
explotadores): «Los cobardes», «Ceniciento Mussolini».
Vientos del pueblo
   • El poeta se focaliza en un “yo” lírico
     fundido con un nosotros,
     especialmente con los seres anónimos
     o grupos sociales explotados.
   • En esa labor de exaltar, lamentar e
     imprecar domina la función apelativa:
     la actitud lírica que predomina es la del
     apóstrofe.
   • Hay distintos tipos destinatarios (“tú”
     lírico): el “tú” de lamentación (Lorca),
     un “tú” al que insultar (los cobardes),
     un “tú” de exhortación (jornaleros…) o
     elogiar (jóvenes proletarios).
El hombre acecha (1939)
•   Este poemario coincide en los moldes métricos-
    estéticos, en el concepto de la “poesía como arma”
    y en las “circunstancias” con Viento del pueblo; sin
    embargo, el tono y el tratamiento temático son
    distintos.
•   Viento del pueblo es un poemario heterogéneo y
    externo, con apenas introspección; es un libro
    combativo en el que se puede leer un aliento de
    entusiasmo, optimismo y esperanza en la victoria.
•   El hombre acecha es un poemario orgánico, en el
    que el poeta se repliega hacia la introspección: los
    acontecimientos de la guerra son ahora vistos desde
    un intimismo marcado por el desaliento ante una
    realidad que se mide ya en miles de muertos,
    cárceles, heridos y odio.
•   El tono vigoroso, entusiasta y combativo de Viento
    del pueblo se atempera en El hombre acecha ante la
    realidad brutal del curso de la guerra
El hombre acecha
•   El punto de partida de El hombre acecha está en
    su «Canción primera», que irradia el tono del
    poemario con su terrible sentencia (“el hombre
    acecha al hombre”) y la figuración de lo humano
    animalizado. EL ACECHO Y EL DOLOR.
•   El poeta también busca la razón de su canto, algo
    que hace en el poema «Llamo a los poetas».
    REIVINDICACIÓN DE LA PALABRA POÉTICA.
•   Otro tema clave de es España: proyección del “me
    duele España” del 98: «Llamo al toro de España» y
    «Madre España».
•   En el tratamiento de sus temas esenciales, los
    poemas de El hombre acecha suelen vehicular una
    oposición entre las fuerzas de lo positivo y lo
    negativo
• Según escribe los poemas de El hombre acecha, el
  poeta asiste al desmoronamiento del bando
  republicano y al espanto de la guerra; además, en
  octubre de 1938, se hunde en el dolor cuando muere
  su hijo.
• El nacimiento de su segundo hijo a comienzos de 1939
  será una alegría aislada ante la tragedia: perdida la
  guerra, es detenido en mayo del 39.
• Es juzgado y condenado a muerte en marzo de 1940
  por su participación a favor del bando republicano.
  Algunos intelectuales interceden por él, y le conmutan
  la pena capital por la de treinta años.
• Trasladado en el verano de 1941 al Reformatorio de
  Adultos de Alicante, enferma de una grave neumonía
  que se complica con una tuberculosis. Fallece el 28 de
  marzo de 1942.
Cancionero y Romancero de ausencias
• En septiembre de
  1939, Miguel Hernández
  entregó a su esposa un
  cuaderno manuscrito con
  poemas que había titulado
  Cancionero y Romancero de
  ausencias.
• Pese a que se trata de un
  corpus unitario, era un libro
  inconcluso que se fue
  nutriendo con poemas
  desde la cárcel que los
  editores recogieron
  posteriormente.
Cancionero y Romancero de ausencias
            • Con este poemario, alcanza la madurez
              poética con una poesía desnuda, íntima
              y desgarrada, de un tono trágico
              contenido con el que aborda los temas
              más obsesionantes de su mundo lírico: el
              amor, la vida y la muerte, sus “tres
              heridas” marcadas siempre por la
              ausencia o la elegía («Llegó con tres
              heridas»).
            • El poeta es una víctima más, un vencido
              más, como su pueblo, y sus versos son ya
              los de un hombre herido que expresa su
              dolor: dolor por todas las ausencias que
              lo definen, la de la muerte (su primer
              hijo) y la de la cárcel.
Cancionero y Romancero de ausencias
• Ya no hay canto combativo,
  ni exaltación de los héroes o
  del pueblo, ni imprecación a
  los verdugos, sólo hay
  lamento por el destino de
  cárcel y muerte que le
  aguarda.
• La guerra se retrata con una
  desnudez terrible, como un
  cuadro expresionista que
  deconstruye el horror en el
  poema «Guerra»
Cancionero y Romancero de ausencias
• El poeta nos quiso dejar en         Tristes guerras
  sus últimos versos de         si no es amor la empresa.
  hombre vencido con sabor a          Tristes, tristes.
  pueblo unos versos de
  pacifismo en «Tristes
  guerras».                           Tristes armas
• Son los versos de un           si no son las palabras.
  hombre cuya empresa fue            Tristes, tristes.
  el amor y cuyas armas
  fueron las palabras, versos
  verdaderos “aventados por          Tristes hombres
  el pueblo” con la “lengua     si no mueren de amores.
  bañada en corazón”:                 Tristes, tristes.
PRESENTACIÓN REALIZADA POR OLIVIA MARTÍNEZ GIMÉNEZ DE LEÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El cine español en los años 50
El cine español en los años 50El cine español en los años 50
El cine español en los años 50
BibliotecaICManila
 
Respuestas al cuestionario de don juan tenorio
Respuestas al cuestionario de don juan tenorioRespuestas al cuestionario de don juan tenorio
Respuestas al cuestionario de don juan tenorioMay_Chaves
 
Comentario de texto: A José María Palacio
Comentario de texto: A José María PalacioComentario de texto: A José María Palacio
Comentario de texto: A José María Palacio
monicagalan99
 
Miguel Hernández
Miguel HernándezMiguel Hernández
Miguel Hernández
Antonio Esquina Aracil
 
Don Quijote, II parte, capítulo 10
Don Quijote, II parte, capítulo 10Don Quijote, II parte, capítulo 10
Don Quijote, II parte, capítulo 10
Ernesto Viamonte Lucientes
 
Cartas De Invierno de Agustín Fernández Paz
Cartas De Invierno de Agustín Fernández PazCartas De Invierno de Agustín Fernández Paz
Cartas De Invierno de Agustín Fernández Paz
mcarmelagg
 
Niebla
NieblaNiebla
Fuenteovejuna resumen de estudio de la epoca
Fuenteovejuna resumen de estudio de la epocaFuenteovejuna resumen de estudio de la epoca
Fuenteovejuna resumen de estudio de la epoca
Daniel Iba
 
PresentacióN De La GeneracióN Del 27
PresentacióN De La GeneracióN Del 27PresentacióN De La GeneracióN Del 27
PresentacióN De La GeneracióN Del 27sanchezjimena
 
"Intento formular mi experiencia de la guerra"
"Intento formular mi experiencia de la guerra""Intento formular mi experiencia de la guerra"
"Intento formular mi experiencia de la guerra"
ileniapelaez
 
Presentación sobre la generación del 27
Presentación sobre la generación del 27Presentación sobre la generación del 27
Presentación sobre la generación del 27
jsaboritbasanta
 
Teatro de posguerra
Teatro de posguerraTeatro de posguerra
Teatro de posguerra
lenguaorejaverde
 
JACINTO BENAVENTE
JACINTO BENAVENTEJACINTO BENAVENTE
JACINTO BENAVENTE
Lourdes Sánchez
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
Rafael Campos Brusil
 

La actualidad más candente (20)

El cine español en los años 50
El cine español en los años 50El cine español en los años 50
El cine español en los años 50
 
Rafael Alberti
Rafael AlbertiRafael Alberti
Rafael Alberti
 
Respuestas al cuestionario de don juan tenorio
Respuestas al cuestionario de don juan tenorioRespuestas al cuestionario de don juan tenorio
Respuestas al cuestionario de don juan tenorio
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
 
Cine constructivista
Cine constructivistaCine constructivista
Cine constructivista
 
Comentario de texto: A José María Palacio
Comentario de texto: A José María PalacioComentario de texto: A José María Palacio
Comentario de texto: A José María Palacio
 
Miguel Hernández
Miguel HernándezMiguel Hernández
Miguel Hernández
 
DON QUIJOTE DE LA MANCHA
DON QUIJOTE DE LA MANCHADON QUIJOTE DE LA MANCHA
DON QUIJOTE DE LA MANCHA
 
Don Quijote, II parte, capítulo 10
Don Quijote, II parte, capítulo 10Don Quijote, II parte, capítulo 10
Don Quijote, II parte, capítulo 10
 
Cartas De Invierno de Agustín Fernández Paz
Cartas De Invierno de Agustín Fernández PazCartas De Invierno de Agustín Fernández Paz
Cartas De Invierno de Agustín Fernández Paz
 
Niebla
NieblaNiebla
Niebla
 
Fuenteovejuna resumen de estudio de la epoca
Fuenteovejuna resumen de estudio de la epocaFuenteovejuna resumen de estudio de la epoca
Fuenteovejuna resumen de estudio de la epoca
 
PresentacióN De La GeneracióN Del 27
PresentacióN De La GeneracióN Del 27PresentacióN De La GeneracióN Del 27
PresentacióN De La GeneracióN Del 27
 
"Intento formular mi experiencia de la guerra"
"Intento formular mi experiencia de la guerra""Intento formular mi experiencia de la guerra"
"Intento formular mi experiencia de la guerra"
 
Presentación sobre la generación del 27
Presentación sobre la generación del 27Presentación sobre la generación del 27
Presentación sobre la generación del 27
 
Teatro de posguerra
Teatro de posguerraTeatro de posguerra
Teatro de posguerra
 
El Grito De Munch
El Grito De MunchEl Grito De Munch
El Grito De Munch
 
JACINTO BENAVENTE
JACINTO BENAVENTEJACINTO BENAVENTE
JACINTO BENAVENTE
 
Generación 98
Generación 98Generación 98
Generación 98
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 

Destacado

Contexto histórico de la vida de Miguel Hernández
Contexto histórico de la vida de Miguel HernándezContexto histórico de la vida de Miguel Hernández
Contexto histórico de la vida de Miguel Hernándezgrupo2historiaruta
 
Pruebas P.A.U - Miguel Hernandez
Pruebas P.A.U - Miguel HernandezPruebas P.A.U - Miguel Hernandez
Pruebas P.A.U - Miguel Hernandez
javier Soto
 
Miguel hernandez
Miguel hernandezMiguel hernandez
Miguel hernandezdolors
 
Poesía de Miguel Hernández
Poesía de Miguel HernándezPoesía de Miguel Hernández
Poesía de Miguel Hernández
Departamento de Lengua IES Bovalar
 
Miguel Hernández
Miguel HernándezMiguel Hernández
Miguel Hernández
castellanopowerpoint
 
3.8. Literatura medieval - épica
3.8. Literatura medieval - épica3.8. Literatura medieval - épica
3.8. Literatura medieval - épica
AnnaMoyaS
 
Antología de poemas de miguel hernández
Antología de poemas de miguel hernándezAntología de poemas de miguel hernández
Antología de poemas de miguel hernándezguestc91f39
 
Modalización
ModalizaciónModalización
Modalización
Miguel
 
Miguel Hernández: vida y obra
Miguel Hernández: vida y obraMiguel Hernández: vida y obra
Miguel Hernández: vida y obraelcastillodekafka
 
Gritos sociales!
Gritos sociales!Gritos sociales!
Gritos sociales!
Andrea Guisen
 
Sesion 07: LA ADORACIÓN EN LOS SALMOS
Sesion 07: LA ADORACIÓN EN LOS SALMOSSesion 07: LA ADORACIÓN EN LOS SALMOS
Sesion 07: LA ADORACIÓN EN LOS SALMOS
https://gramadal.wordpress.com/
 
Gritos de Adviento
Gritos de AdvientoGritos de Adviento
Gritos de AdvientoMJSUruguay
 
EL VALOR DEL SILENCIO EN LAS CELEBRACIIONES
EL VALOR DEL SILENCIO EN LAS CELEBRACIIONESEL VALOR DEL SILENCIO EN LAS CELEBRACIIONES
EL VALOR DEL SILENCIO EN LAS CELEBRACIIONESFEDERICO ALMENARA CHECA
 
Vida de marcelino champagnat
Vida de marcelino champagnatVida de marcelino champagnat
Vida de marcelino champagnatfelipebuchelli145
 
Así nos quiere Champagnat
Así nos quiere ChampagnatAsí nos quiere Champagnat
Así nos quiere ChampagnatJuan Ignacio B.
 
Mayo con el papa francisco
Mayo con el papa franciscoMayo con el papa francisco
Mayo con el papa franciscoxaquintana
 
Algunas Palabras Sabias...
Algunas Palabras Sabias...Algunas Palabras Sabias...
Algunas Palabras Sabias...
desarrolloycrecimiento
 
La vida de marcelino (marisa)
La vida de marcelino (marisa)La vida de marcelino (marisa)
La vida de marcelino (marisa)Juanjo Fernandez
 
Primer concurso de poesia religiosa 2014
Primer concurso de poesia religiosa 2014Primer concurso de poesia religiosa 2014
Primer concurso de poesia religiosa 2014Carlos Rochels
 

Destacado (20)

Contexto histórico de la vida de Miguel Hernández
Contexto histórico de la vida de Miguel HernándezContexto histórico de la vida de Miguel Hernández
Contexto histórico de la vida de Miguel Hernández
 
Pruebas P.A.U - Miguel Hernandez
Pruebas P.A.U - Miguel HernandezPruebas P.A.U - Miguel Hernandez
Pruebas P.A.U - Miguel Hernandez
 
Miguel hernandez
Miguel hernandezMiguel hernandez
Miguel hernandez
 
Poesía de Miguel Hernández
Poesía de Miguel HernándezPoesía de Miguel Hernández
Poesía de Miguel Hernández
 
Miguel Hernández
Miguel HernándezMiguel Hernández
Miguel Hernández
 
Gabriela mistral
Gabriela mistralGabriela mistral
Gabriela mistral
 
3.8. Literatura medieval - épica
3.8. Literatura medieval - épica3.8. Literatura medieval - épica
3.8. Literatura medieval - épica
 
Antología de poemas de miguel hernández
Antología de poemas de miguel hernándezAntología de poemas de miguel hernández
Antología de poemas de miguel hernández
 
Modalización
ModalizaciónModalización
Modalización
 
Miguel Hernández: vida y obra
Miguel Hernández: vida y obraMiguel Hernández: vida y obra
Miguel Hernández: vida y obra
 
Gritos sociales!
Gritos sociales!Gritos sociales!
Gritos sociales!
 
Sesion 07: LA ADORACIÓN EN LOS SALMOS
Sesion 07: LA ADORACIÓN EN LOS SALMOSSesion 07: LA ADORACIÓN EN LOS SALMOS
Sesion 07: LA ADORACIÓN EN LOS SALMOS
 
Gritos de Adviento
Gritos de AdvientoGritos de Adviento
Gritos de Adviento
 
EL VALOR DEL SILENCIO EN LAS CELEBRACIIONES
EL VALOR DEL SILENCIO EN LAS CELEBRACIIONESEL VALOR DEL SILENCIO EN LAS CELEBRACIIONES
EL VALOR DEL SILENCIO EN LAS CELEBRACIIONES
 
Vida de marcelino champagnat
Vida de marcelino champagnatVida de marcelino champagnat
Vida de marcelino champagnat
 
Así nos quiere Champagnat
Así nos quiere ChampagnatAsí nos quiere Champagnat
Así nos quiere Champagnat
 
Mayo con el papa francisco
Mayo con el papa franciscoMayo con el papa francisco
Mayo con el papa francisco
 
Algunas Palabras Sabias...
Algunas Palabras Sabias...Algunas Palabras Sabias...
Algunas Palabras Sabias...
 
La vida de marcelino (marisa)
La vida de marcelino (marisa)La vida de marcelino (marisa)
La vida de marcelino (marisa)
 
Primer concurso de poesia religiosa 2014
Primer concurso de poesia religiosa 2014Primer concurso de poesia religiosa 2014
Primer concurso de poesia religiosa 2014
 

Similar a El compromiso social y político en la poesía de Miguel Hernández

Tema 17. literatura de posguerra
Tema 17. literatura de posguerraTema 17. literatura de posguerra
Tema 17. literatura de posguerrajuanantlopez
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
Manuel Duran
 
Poesiapost39
Poesiapost39Poesiapost39
Poesiapost39martinana
 
Aurora de Albornoz PEC TLC 13-14
Aurora de Albornoz PEC TLC 13-14Aurora de Albornoz PEC TLC 13-14
Aurora de Albornoz PEC TLC 13-14rocio
 
TEMA 6.POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA NUESTROS DÍAS.pdf
TEMA 6.POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA NUESTROS DÍAS.pdfTEMA 6.POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA NUESTROS DÍAS.pdf
TEMA 6.POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA NUESTROS DÍAS.pdf
MatraKo BJ
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
yeray sastre escolar
 
Luis cernuda
Luis cernuda Luis cernuda
Luis cernuda
Joaquín Mesa
 
Miguel hernández
Miguel hernándezMiguel hernández
Miguel hernándezmartinana
 
Lírica a partir del 36 (trm) daniel eta asier f.
Lírica a partir del 36 (trm) daniel eta asier f.Lírica a partir del 36 (trm) daniel eta asier f.
Lírica a partir del 36 (trm) daniel eta asier f.
iolandaba
 
Poesía de posguerra
Poesía de posguerraPoesía de posguerra
Poesía de posguerra
lenguaorejaverde
 
Presentacion libre power point de jesus y marcos
Presentacion libre power point de jesus y marcosPresentacion libre power point de jesus y marcos
Presentacion libre power point de jesus y marcosRMCF2011
 
Presentacion libre power point de jesus y marcos
Presentacion libre power point de jesus y marcosPresentacion libre power point de jesus y marcos
Presentacion libre power point de jesus y marcosRMCF2011
 
La poesía lírica española hasta 1939
La poesía lírica española hasta 1939La poesía lírica española hasta 1939
La poesía lírica española hasta 1939
CASTOSM
 
Generacion del 27
Generacion del 27Generacion del 27
Generacion del 27
KarlaMembreo
 
Trabajo Literatura española 3ª evaluación4
Trabajo Literatura española 3ª evaluación4Trabajo Literatura española 3ª evaluación4
Trabajo Literatura española 3ª evaluación4juanacua
 
E:\La PoesíA Desde 1936
E:\La PoesíA Desde 1936E:\La PoesíA Desde 1936
E:\La PoesíA Desde 1936
mjolengua
 
La literatura del siglo XIX
La literatura del siglo XIXLa literatura del siglo XIX
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XXLa poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XXSilvia Docampo
 

Similar a El compromiso social y político en la poesía de Miguel Hernández (20)

Tema 17. literatura de posguerra
Tema 17. literatura de posguerraTema 17. literatura de posguerra
Tema 17. literatura de posguerra
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
 
Poesiapost39
Poesiapost39Poesiapost39
Poesiapost39
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
Aurora de Albornoz PEC TLC 13-14
Aurora de Albornoz PEC TLC 13-14Aurora de Albornoz PEC TLC 13-14
Aurora de Albornoz PEC TLC 13-14
 
TEMA 6.POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA NUESTROS DÍAS.pdf
TEMA 6.POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA NUESTROS DÍAS.pdfTEMA 6.POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA NUESTROS DÍAS.pdf
TEMA 6.POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA NUESTROS DÍAS.pdf
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
 
Luis cernuda
Luis cernuda Luis cernuda
Luis cernuda
 
Literatura y periodo colonial
Literatura y periodo colonialLiteratura y periodo colonial
Literatura y periodo colonial
 
Miguel hernández
Miguel hernándezMiguel hernández
Miguel hernández
 
Lírica a partir del 36 (trm) daniel eta asier f.
Lírica a partir del 36 (trm) daniel eta asier f.Lírica a partir del 36 (trm) daniel eta asier f.
Lírica a partir del 36 (trm) daniel eta asier f.
 
Poesía de posguerra
Poesía de posguerraPoesía de posguerra
Poesía de posguerra
 
Presentacion libre power point de jesus y marcos
Presentacion libre power point de jesus y marcosPresentacion libre power point de jesus y marcos
Presentacion libre power point de jesus y marcos
 
Presentacion libre power point de jesus y marcos
Presentacion libre power point de jesus y marcosPresentacion libre power point de jesus y marcos
Presentacion libre power point de jesus y marcos
 
La poesía lírica española hasta 1939
La poesía lírica española hasta 1939La poesía lírica española hasta 1939
La poesía lírica española hasta 1939
 
Generacion del 27
Generacion del 27Generacion del 27
Generacion del 27
 
Trabajo Literatura española 3ª evaluación4
Trabajo Literatura española 3ª evaluación4Trabajo Literatura española 3ª evaluación4
Trabajo Literatura española 3ª evaluación4
 
E:\La PoesíA Desde 1936
E:\La PoesíA Desde 1936E:\La PoesíA Desde 1936
E:\La PoesíA Desde 1936
 
La literatura del siglo XIX
La literatura del siglo XIXLa literatura del siglo XIX
La literatura del siglo XIX
 
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XXLa poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

El compromiso social y político en la poesía de Miguel Hernández

  • 1. El compromiso social y político en la poesía de Miguel Hernández
  • 2. Situación política de la época La situación política de la época de M.H. era la misma que a finales del XIX: • Una oligarquía territorial que impedía cualquier reforma agraria; • un clero conservador y reaccionario, dominante e inmovilista; • una clase militar autoritaria. Los cambios que quisieron realizar algunos gobiernos de la II República provocaron en parte la guerra civil. Los poetas del 27, no suelen recoger los problemas del pueblo contemporáneo. En cambio, M.H. se considera verdaderamente pueblo. El gran compromiso de la obra de M.H. radica en que puso sus fuerzas para defender la tierra, para dignificar al hombre del campo y para concienciarlo de sus posibles derechos y de las posibilidades de conseguirlos.
  • 3. Introducción • La raíz campesina de M.H., su origen humilde, temperamento volcánico y el entorno que rodea su crecimiento personal desde su infancia, adolescencia y juventud le llevan a tomar partido en el momento histórico tan crucial para nuestro país que le toca vivir. • Padrinos de su conversión /compromiso político fueron Rafael Alberti y su esposa Mª Teresa León. Posteriormente Pablo Neruda y Vicente Aleixandre.
  • 4. Introducción (2) • Su crisis religiosa cambia su conciencia social. • Madrid es un hervidero político y de ideas que influye en su temperamento. Allí contacta con movimientos urbanos y cambia sus estructuras y gustos poéticos. • En Orihuela tenía un compromiso con los campesinos pero también una educación católica. Antes de sus viajes a Madrid ya publicó poemas en la revista El Gallo Crisis, una publicación católica.
  • 5. 1ª Etapa: Orihuela. • Período conformista y reaccionario, coincidiendo con la expresión religiosa y aceptación de las teorías conservadoras y teocentristas de Ramón Sijé. • Ese conformismo va desapareciendo en algunas muestras de sentimentalismo costumbrista que muestran la sintonía con el necesitado ("Mi barraquica").
  • 6. 1ª Etapa: Orihuela. • Su nueva vida en Madrid, los avatares de la política entre 1934 y 1935 y las nuevas amistades, hacen que M.H. abandone la ideología conservadora y se decante hacia el lado del más débil, del obrero desvalido. • Comienza así un nuevo período junto a la nueva clase social que reivindica sus derechos: la del pueblo trabajador.
  • 7. 2ª Etapa (El Rayo que no cesa) • Abandona la poesía pura y católica e inicia en la 2ª mitad de 1935 una poesía impura, con las primeras protestas sociales. • Aparecen las primeras muestras de poesía social. • M.H. fundamenta su compromiso político en experiencias cotidianas, vividas y sufridas por él y los suyos.
  • 8. 2ª Etapa (El Rayo que no cesa) 1935 escribe El rayo que no cesa que será muy fructífero para M.H. • Conoce a Aleixandre. • Colabora con Neruda en la revista Caballo verde para la Poesía. • Se decanta por la “poesía impura”. • Trabaja en la enciclopedia Los Toros, de Cossío. • Se incorpora a las Misiones Pedagógicas, inspiradas en la filosofía de la Institución Libre de Enseñanza, cuyo propósito es “difundir la cultura general”. COMIENZA EL COMPROMISO SOCIAL.
  • 9. 3ª Etapa: Vientos del Pueblo. El hombre acecha. • El estallido de la Guerra Civil en julio de 1936 obliga a M.H. a dar el paso al COMPROMISO POLÍTICO. • Defensa de la República: se incorpora como voluntario al Quinto Regimiento, donde ejerce de jefe del Departamento de Cultura (periódico y biblioteca). • En el semanario Al ataque publica poemas significativos. • 1937 trasladado a Andalucía con el cometido de usar la poesía como arma de combate, propagándola por los altavoces.
  • 10. Vientos del pueblo “... Nosotros venimos brotando del manantial de las guitarras acogidas por el pueblo […]. Los poetas somos viento del pueblo; nacemos para pasar soplados a través de sus poros y conducir sus ojos y sus sentimientos hacia las cumbres más hermosas […]. El pueblo espera a los poetas con la oreja y el alma tendidas al pie de cada siglo”.
  • 11. Vientos del pueblo • Miguel Hernández comprende el poder transformador de la palabra, su posible función social y política. • La solidaridad es su lema poético. • Fruto de esa necesidad de compromiso será Viento del pueblo, poesía comprometida, poesía de guerra y denuncia y poesía de solidaridad con el pueblo oprimido. Esta concepción de la “poesía como arma” que domina este poemario implica que lo lírico cede a lo épico: el poeta asume una función “profética”. • Dicha función se articula en tres tonos:
  • 12. Vientos del pueblo • La función profética del poeta se articula en tres tonos: - Exaltación (exaltación heroica de los hombres que luchan por la justicia y la libertad): «Vientos del pueblo», «Canción del esposo soldado», «Rosario, dinamitera»… - Lamentación (lamentación por las víctimas de los opresores): «Elegía primera» *“A Federico García Lorca, poeta”+, «Elegía segunda» *“A Pablo de la Torriente, comisario político”+, «El niño yuntero», «Aceituneros»… - Imprecación (imprecación a los enemigos, opresores y explotadores): «Los cobardes», «Ceniciento Mussolini».
  • 13. Vientos del pueblo • El poeta se focaliza en un “yo” lírico fundido con un nosotros, especialmente con los seres anónimos o grupos sociales explotados. • En esa labor de exaltar, lamentar e imprecar domina la función apelativa: la actitud lírica que predomina es la del apóstrofe. • Hay distintos tipos destinatarios (“tú” lírico): el “tú” de lamentación (Lorca), un “tú” al que insultar (los cobardes), un “tú” de exhortación (jornaleros…) o elogiar (jóvenes proletarios).
  • 14. El hombre acecha (1939) • Este poemario coincide en los moldes métricos- estéticos, en el concepto de la “poesía como arma” y en las “circunstancias” con Viento del pueblo; sin embargo, el tono y el tratamiento temático son distintos. • Viento del pueblo es un poemario heterogéneo y externo, con apenas introspección; es un libro combativo en el que se puede leer un aliento de entusiasmo, optimismo y esperanza en la victoria. • El hombre acecha es un poemario orgánico, en el que el poeta se repliega hacia la introspección: los acontecimientos de la guerra son ahora vistos desde un intimismo marcado por el desaliento ante una realidad que se mide ya en miles de muertos, cárceles, heridos y odio. • El tono vigoroso, entusiasta y combativo de Viento del pueblo se atempera en El hombre acecha ante la realidad brutal del curso de la guerra
  • 15. El hombre acecha • El punto de partida de El hombre acecha está en su «Canción primera», que irradia el tono del poemario con su terrible sentencia (“el hombre acecha al hombre”) y la figuración de lo humano animalizado. EL ACECHO Y EL DOLOR. • El poeta también busca la razón de su canto, algo que hace en el poema «Llamo a los poetas». REIVINDICACIÓN DE LA PALABRA POÉTICA. • Otro tema clave de es España: proyección del “me duele España” del 98: «Llamo al toro de España» y «Madre España». • En el tratamiento de sus temas esenciales, los poemas de El hombre acecha suelen vehicular una oposición entre las fuerzas de lo positivo y lo negativo
  • 16. • Según escribe los poemas de El hombre acecha, el poeta asiste al desmoronamiento del bando republicano y al espanto de la guerra; además, en octubre de 1938, se hunde en el dolor cuando muere su hijo. • El nacimiento de su segundo hijo a comienzos de 1939 será una alegría aislada ante la tragedia: perdida la guerra, es detenido en mayo del 39. • Es juzgado y condenado a muerte en marzo de 1940 por su participación a favor del bando republicano. Algunos intelectuales interceden por él, y le conmutan la pena capital por la de treinta años. • Trasladado en el verano de 1941 al Reformatorio de Adultos de Alicante, enferma de una grave neumonía que se complica con una tuberculosis. Fallece el 28 de marzo de 1942.
  • 17. Cancionero y Romancero de ausencias • En septiembre de 1939, Miguel Hernández entregó a su esposa un cuaderno manuscrito con poemas que había titulado Cancionero y Romancero de ausencias. • Pese a que se trata de un corpus unitario, era un libro inconcluso que se fue nutriendo con poemas desde la cárcel que los editores recogieron posteriormente.
  • 18. Cancionero y Romancero de ausencias • Con este poemario, alcanza la madurez poética con una poesía desnuda, íntima y desgarrada, de un tono trágico contenido con el que aborda los temas más obsesionantes de su mundo lírico: el amor, la vida y la muerte, sus “tres heridas” marcadas siempre por la ausencia o la elegía («Llegó con tres heridas»). • El poeta es una víctima más, un vencido más, como su pueblo, y sus versos son ya los de un hombre herido que expresa su dolor: dolor por todas las ausencias que lo definen, la de la muerte (su primer hijo) y la de la cárcel.
  • 19. Cancionero y Romancero de ausencias • Ya no hay canto combativo, ni exaltación de los héroes o del pueblo, ni imprecación a los verdugos, sólo hay lamento por el destino de cárcel y muerte que le aguarda. • La guerra se retrata con una desnudez terrible, como un cuadro expresionista que deconstruye el horror en el poema «Guerra»
  • 20. Cancionero y Romancero de ausencias • El poeta nos quiso dejar en Tristes guerras sus últimos versos de si no es amor la empresa. hombre vencido con sabor a Tristes, tristes. pueblo unos versos de pacifismo en «Tristes guerras». Tristes armas • Son los versos de un si no son las palabras. hombre cuya empresa fue Tristes, tristes. el amor y cuyas armas fueron las palabras, versos verdaderos “aventados por Tristes hombres el pueblo” con la “lengua si no mueren de amores. bañada en corazón”: Tristes, tristes.
  • 21. PRESENTACIÓN REALIZADA POR OLIVIA MARTÍNEZ GIMÉNEZ DE LEÓN