SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 6: LA POESÍA ESPAÑOLA DEL 39 HASTA NUESTROS DÍAS.
TENDENCIAS, AUTORES Y OBRAS PRINCIPALES.
En los años 30, los experimentos vanguardistas dieron paso a un proceso
de rehumanización de la literatura, motivada en parte por el propio contexto social
de la época. Entre 1936 y 1939, tanto en el bando republicano como en el nacional
se desarrolló una literatura de propaganda ideológica, que no se caracterizó por su
calidad. En la zona republicana, destacan Antonio Machado, León Felipe, Alberti y
Miguel Hernández; en la zona franquista, Dionisio Ridruejo, Luis Rosales, José Mª
Pemán.
En la década de los 40, sobre todo en la inmediata posguerra, el
panorama social y cultura es desolador. Ruina económica, represión política,
censura, muerte y exilio de muchos escritores. Se habla de Generación del 36
para denominar a jóvenes poetas nacidos alrededor de 1910, y que empiezan a
publicar sus primeras obras en torno a la Guerra Civil. Se ha dicho también que es
una “generación escindida” entre dos caminos: poesía arraigada y poesía
desarraigada.
Poesía arraigada es la de quienes se sienten serenamente conformes con
su vivir y con el mundo. Emplean formas clásicas para expresar una visión positiva
del mundo que sólo podía lograrse obviando la dura realidad de la época. Los temas
fundamentales de esta tendencia son Dios y la patria, a los que se añade el paisaje
castellano como expresión de espiritualidad, así como el amor, y otros temas más
metafísicos: el paso del tiempo, la soledad. Sus trabajos se recogen en las Revistas
Escorial y Garcilaso. Autores: Luis Rosales, Dionisio Ridruejo, Leopoldo Panero, Luis
Felipe Vivanco.
Poesía desarraigada es la de aquellos poetas que expresan su angustia
ante un mundo que les parece caótico y doloroso. El tema religioso aparece en
tonos conflictivos: el poeta hace abundantes preguntas a Dios sobre el sentido del
sufrimiento humano. Esta corriente se inicia con Hijos de la ira, de Dámaso Alonso
(1944). También en esta fecha Vicente Aleixandre, compañero de generación,
publica Sombra del Paraíso, de tono menos desgarrado, aunque de temática
existencial. Otros autores: Blas de Otero y Gabriel Celaya (en su primera etapa),
Victoriano Crémer, Eugenio de Nora, José Hierro. Su estilo, frente a los
garcilasistas, suele ser bronco, directo, desequilibrado, de tono trágico. Publican en
las revistas Espadaña, Corcel y Proel.
Hay que hacer una importante aclaración: esta distinción entre poesía
arraigada y poesía desarraigada no es tajante; poetas como José Hierro o Blas de
Otero tienen una larga trayectoria que les hará evolucionar. De hecho, muchos
poetas de la tendencia desarraigada desembocarán, en los años 50, en la llamada
poesía social. Además, la poesía española de posguerra no se dividió
exclusivamente en los polos opuestos de “evasión” (arraigada) y “existencialismo”
(desarraigada).
Destacamos otras tendencias:
a) “Post-surrealismo”, en torno a la revista Postismo, cuyos poetas (Carlos
Edmundo de Ory, Miguel Labordeta, y Eduardo Chicharro) enlazan con la poesía
surrealista anterior a la Guerra Civil.
b) El grupo Cántico, en Córdoba, que defienden posturas humanistas sin llegar
al tremendismo de la poesía desarraigada. Representa una poesía sensual y barroca.
Publicaron en 1947 una revista con ese título. Admiran a Luis Cernuda como puente
de unión con la G-27. Autores: Pablo García Baena, Ricardo Molina o Julio Aumente
En la década de los 50, la poesía existencial comienza a evolucionar hacia
la poesía social: se pasa de expresar la angustia individual a manifestar la
solidaridad con los demás. Los poetas sintieron la necesidad de ofrecer un
testimonio crítico de la realidad y de adoptar una actitud ética, de compromiso
cívico ante la situación que se vivía en España. Los temas que más aparecen en los
poemas son:
• Testimoniar las dificultades económicas, la alienación por el trabajo y las
duras condiciones de vida.
• Cantar la solidaridad: la poesía es una herramienta útil.
• Preocupación por España y superación de la Guerra Civil.
Si 1944 había sido un hito para la poesía desarraigada, 1955 lo es para la poesía
social. Blas de Otero publica Pido la paz y la palabra, y Gabriel Celaya Cantos
Iberos. Antes, ambos autores se habían dado a conocer con obras de tono
existencial (destaca especialmente Blas de Otero, que había publicado Ángel
fieramente humano y Redoble de conciencia, libros que sintentizará en un juego de
palabras, Ancia). Pero ahora aparece en sus obras un nuevo concepto de poesía:
“la poesía es un instrumento para transformar el mundo” (G. Celaya). Hay un
poema del mismo autor con el significativo título de La poesía es un arma cargada
de futuro. Los poetas se dirigen “a la inmensa mayoría” con un lenguaje claro,
directo. Las preocupaciones estéticas quedan pospuestas. Muchos caerán así en
una poesía prosaica, de escaso interés, aunque se avanza también en nuevos
logros, encontrar el valor poético de la palabra cotidiana.
En la década de los 60, aparece un grupo de poetas que se relacionan en
el XX Aniversario de la muerte de Antonio Machado, al que rindieron homenaje en
Collioure (Francia, 1959). Piensan que la poesía es un medio de conocimiento para
transmitir sentimientos, ideas o emociones, indagar en la realidad y descubrir
nuevas perspectivas del ser humano y del mundo. Esta novedosa concepción lírica
produce una vuelta al intimismo y a temas como el fluir del tiempo, la amistad, la
evocación de la infancia, la transmisión de la experiencia personal, el escepticismo,
la sensualidad, la marginación personal, el inconformismo o la preocupación por el
ser humano universal. Sus poemas, además, indagan sobre la misma poesía
(metapoesía) y presentan una cuidada elaboración del lenguaje, debido a una
exigente labor de depuración, de selección de la palabra adecuada y de concebir
con mayor rigor el trabajo poético. A menudo, el poema es una reflexión sobre una
anécdota de la vida cotidiana. Estos poetas rechazan la noción de poesía como
comunicación y defienden la idea del poema como acto de conocimiento. Se trata
de una poesía más minoritaria que la social, porque se expresa mediante cierto
simbolismo y tono irónico que complican el sentido.
Los poetas representativos de esta tendencia son Ángel González, José Ángel
Valente, Jaime Gil de Biedma, Claudio Rodríguez, José Agustín Goytisolo, Ángela
Figuera, Carlos Barral, José Manuel Caballero Bonald, Félix Grande, Gloria Fuertes,
Carlos Sahagún y Francisco Brines. A menudo aparecen agrupados bajo el nombre
de promoción del 55, o niños de la guerra.
En la década de 70, surge un nuevo grupo de poetas, nacidos entre 1939 y
1948. Escriben una lírica experimental y ninoritaria que acaba definitivamente con
el realismo. Se les conoce como venecianos, novísimos o Generación del 68. Es
una etapa poética de gusto cosmopolita, apertura cultural y experimentación con el
idioma. El cambio queda reflejado en una antología: Nueve novísimos poetas
españoles (1970) de José María Castellet. Cuatro rasgos caracterizan al grupo: a) la
preferencia por una cultura de masas (televisión, publicidad, estrellas de cine,
héroes de cómic, elementos de la cultura pop), sin renunciar a la alta cultura
literaria y artística; b) el culturalismo (continuas referencias a obras y autores) con
preferencia por la literatura europea e hispanoamericana; c) renovación de estilo:
vuelta al vanguardismo, sobre todo el surrealismo, y en cierto modo, un
neomodernismo; d) combinan temas intimistas (amor, erotismo, infancia), con
temas sociales o políticos (guerra de Vietnam, consumismo). En general, reflejan
una actitud pesimista y escéptica. Autores más relevantes: Luis Alberto de Cuenca,
Luis Antonio de Villena, Antonio Colinas, Leopoldo María Panero, Manuel Vázquez
Montalbán.
Desde los años 80 hasta la actualidad, la poesía, en general, se decanta
hacia el intimismo. El estudio se hace difícil, falta perspectiva histórica. Se observan
varias tendencias: a) neosimbolista (Clara Janés, Jose María Parreño); b)
minimalista o poesía conceptual, heredera de la poesía pura, que huye de todo
exceso verbal; poesía esencialista, de contenidos filosóficos (Julia Castillo, Álvaro
Valverde) c) vanguardismo experimental (Félix Grande, Blanca Andreu); d)
Culturalismo (clasicismo de Luis Alberto de Cuenca o Luis Antonio de Villena); e)
Poesía de la experiencia (Andrés Trapiello, Luis García Montero) f) poesía
épica, que recupera la naturaleza y el recuerdo de un pasado idílico (Julio
Llamazares, La lentitud de los bueyes o Memoria de la nieve) Otro rasgo de los
últimos tiempos es una mayor presencia de la mujer en la producción poética,
como refleja la antología Las diosas blancas, Ellas tienen la palabra y Antología de
la Joven poesía española escrita por mujeres.

Más contenido relacionado

Similar a TEMA 6.POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA NUESTROS DÍAS.pdf

La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
Manuel Duran
 
El modernismo y la generación del 98 rs
El modernismo y la generación del 98 rsEl modernismo y la generación del 98 rs
El modernismo y la generación del 98 rs
Óscar E Las Heras
 
La lírica de posguerra
La lírica de posguerraLa lírica de posguerra
La lírica de posguerra
Isabel Pascual García
 
Poesía española de posguerra
Poesía española de posguerraPoesía española de posguerra
Poesía española de posguerrajaguilerap
 
Antología poetica s.xx pau
Antología poetica s.xx pauAntología poetica s.xx pau
Antología poetica s.xx pau
María Balastegui Torres
 
Poesía española de la segunda mitad del siglo XX
Poesía española de la segunda mitad del siglo XXPoesía española de la segunda mitad del siglo XX
Poesía española de la segunda mitad del siglo XXAntonio G
 
TEMA 69 algo mas amplio.doc
TEMA 69 algo mas amplio.docTEMA 69 algo mas amplio.doc
TEMA 69 algo mas amplio.doc
ssuser80011a
 
La poesía española desde 1939 a los años.pptx
La poesía española desde 1939 a los años.pptxLa poesía española desde 1939 a los años.pptx
La poesía española desde 1939 a los años.pptx
PabloLopez810575
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
Manuel Duran
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Manuel Duran
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
Meli Rojas
 
Lírica a partir del 36 (trm) daniel eta asier f.
Lírica a partir del 36 (trm) daniel eta asier f.Lírica a partir del 36 (trm) daniel eta asier f.
Lírica a partir del 36 (trm) daniel eta asier f.
iolandaba
 
Poesía de la posguerra a la actualidad
Poesía de la posguerra a la actualidadPoesía de la posguerra a la actualidad
Poesía de la posguerra a la actualidadRut Caurín Fornells
 
Literatura desde 1975 hasta la actualidad
Literatura desde 1975 hasta la actualidadLiteratura desde 1975 hasta la actualidad
Literatura desde 1975 hasta la actualidad
Inés Pérez
 
E:\La PoesíA Desde 1936
E:\La PoesíA Desde 1936E:\La PoesíA Desde 1936
E:\La PoesíA Desde 1936
mjolengua
 
literatura contemporanea española
literatura contemporanea españolaliteratura contemporanea española
literatura contemporanea española
george311
 
Poesía de posguerra
Poesía de posguerraPoesía de posguerra
Poesía de posguerra
lenguaorejaverde
 
El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)
El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)
El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)
RenzoCruz97
 
Esquema caste postguerra
Esquema caste postguerraEsquema caste postguerra
Esquema caste postguerraPRrM
 

Similar a TEMA 6.POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA NUESTROS DÍAS.pdf (20)

La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
 
El modernismo y la generación del 98 rs
El modernismo y la generación del 98 rsEl modernismo y la generación del 98 rs
El modernismo y la generación del 98 rs
 
La lírica de posguerra
La lírica de posguerraLa lírica de posguerra
La lírica de posguerra
 
Poesía española de posguerra
Poesía española de posguerraPoesía española de posguerra
Poesía española de posguerra
 
Antología poetica s.xx pau
Antología poetica s.xx pauAntología poetica s.xx pau
Antología poetica s.xx pau
 
Poesía española de la segunda mitad del siglo XX
Poesía española de la segunda mitad del siglo XXPoesía española de la segunda mitad del siglo XX
Poesía española de la segunda mitad del siglo XX
 
TEMA 69 algo mas amplio.doc
TEMA 69 algo mas amplio.docTEMA 69 algo mas amplio.doc
TEMA 69 algo mas amplio.doc
 
La poesía española desde 1939 a los años.pptx
La poesía española desde 1939 a los años.pptxLa poesía española desde 1939 a los años.pptx
La poesía española desde 1939 a los años.pptx
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
 
Lírica a partir del 36 (trm) daniel eta asier f.
Lírica a partir del 36 (trm) daniel eta asier f.Lírica a partir del 36 (trm) daniel eta asier f.
Lírica a partir del 36 (trm) daniel eta asier f.
 
G98
G98G98
G98
 
Poesía de la posguerra a la actualidad
Poesía de la posguerra a la actualidadPoesía de la posguerra a la actualidad
Poesía de la posguerra a la actualidad
 
Literatura desde 1975 hasta la actualidad
Literatura desde 1975 hasta la actualidadLiteratura desde 1975 hasta la actualidad
Literatura desde 1975 hasta la actualidad
 
E:\La PoesíA Desde 1936
E:\La PoesíA Desde 1936E:\La PoesíA Desde 1936
E:\La PoesíA Desde 1936
 
literatura contemporanea española
literatura contemporanea españolaliteratura contemporanea española
literatura contemporanea española
 
Poesía de posguerra
Poesía de posguerraPoesía de posguerra
Poesía de posguerra
 
El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)
El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)
El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)
 
Esquema caste postguerra
Esquema caste postguerraEsquema caste postguerra
Esquema caste postguerra
 

Más de MatraKo BJ

20915-Texto Completo 1 Guía de prevención del suicidio. Actuaciones en centro...
20915-Texto Completo 1 Guía de prevención del suicidio. Actuaciones en centro...20915-Texto Completo 1 Guía de prevención del suicidio. Actuaciones en centro...
20915-Texto Completo 1 Guía de prevención del suicidio. Actuaciones en centro...
MatraKo BJ
 
Las Cooperativas Y El Desarrollo Sostenible
Las Cooperativas Y El Desarrollo SostenibleLas Cooperativas Y El Desarrollo Sostenible
Las Cooperativas Y El Desarrollo Sostenible
MatraKo BJ
 
MaterialesAlumnadoAyudante_DEFINITIVO-1.pdf
MaterialesAlumnadoAyudante_DEFINITIVO-1.pdfMaterialesAlumnadoAyudante_DEFINITIVO-1.pdf
MaterialesAlumnadoAyudante_DEFINITIVO-1.pdf
MatraKo BJ
 
Ord educacion-municipal-reguladora-del-absentismo-escolar
Ord educacion-municipal-reguladora-del-absentismo-escolarOrd educacion-municipal-reguladora-del-absentismo-escolar
Ord educacion-municipal-reguladora-del-absentismo-escolar
MatraKo BJ
 
Asturias informe acoso escolar
Asturias informe acoso escolarAsturias informe acoso escolar
Asturias informe acoso escolar
MatraKo BJ
 
Organismos cooperacion internacional 2
Organismos cooperacion internacional 2Organismos cooperacion internacional 2
Organismos cooperacion internacional 2
MatraKo BJ
 

Más de MatraKo BJ (6)

20915-Texto Completo 1 Guía de prevención del suicidio. Actuaciones en centro...
20915-Texto Completo 1 Guía de prevención del suicidio. Actuaciones en centro...20915-Texto Completo 1 Guía de prevención del suicidio. Actuaciones en centro...
20915-Texto Completo 1 Guía de prevención del suicidio. Actuaciones en centro...
 
Las Cooperativas Y El Desarrollo Sostenible
Las Cooperativas Y El Desarrollo SostenibleLas Cooperativas Y El Desarrollo Sostenible
Las Cooperativas Y El Desarrollo Sostenible
 
MaterialesAlumnadoAyudante_DEFINITIVO-1.pdf
MaterialesAlumnadoAyudante_DEFINITIVO-1.pdfMaterialesAlumnadoAyudante_DEFINITIVO-1.pdf
MaterialesAlumnadoAyudante_DEFINITIVO-1.pdf
 
Ord educacion-municipal-reguladora-del-absentismo-escolar
Ord educacion-municipal-reguladora-del-absentismo-escolarOrd educacion-municipal-reguladora-del-absentismo-escolar
Ord educacion-municipal-reguladora-del-absentismo-escolar
 
Asturias informe acoso escolar
Asturias informe acoso escolarAsturias informe acoso escolar
Asturias informe acoso escolar
 
Organismos cooperacion internacional 2
Organismos cooperacion internacional 2Organismos cooperacion internacional 2
Organismos cooperacion internacional 2
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

TEMA 6.POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA NUESTROS DÍAS.pdf

  • 1. TEMA 6: LA POESÍA ESPAÑOLA DEL 39 HASTA NUESTROS DÍAS. TENDENCIAS, AUTORES Y OBRAS PRINCIPALES. En los años 30, los experimentos vanguardistas dieron paso a un proceso de rehumanización de la literatura, motivada en parte por el propio contexto social de la época. Entre 1936 y 1939, tanto en el bando republicano como en el nacional se desarrolló una literatura de propaganda ideológica, que no se caracterizó por su calidad. En la zona republicana, destacan Antonio Machado, León Felipe, Alberti y Miguel Hernández; en la zona franquista, Dionisio Ridruejo, Luis Rosales, José Mª Pemán. En la década de los 40, sobre todo en la inmediata posguerra, el panorama social y cultura es desolador. Ruina económica, represión política, censura, muerte y exilio de muchos escritores. Se habla de Generación del 36 para denominar a jóvenes poetas nacidos alrededor de 1910, y que empiezan a publicar sus primeras obras en torno a la Guerra Civil. Se ha dicho también que es una “generación escindida” entre dos caminos: poesía arraigada y poesía desarraigada. Poesía arraigada es la de quienes se sienten serenamente conformes con su vivir y con el mundo. Emplean formas clásicas para expresar una visión positiva del mundo que sólo podía lograrse obviando la dura realidad de la época. Los temas fundamentales de esta tendencia son Dios y la patria, a los que se añade el paisaje castellano como expresión de espiritualidad, así como el amor, y otros temas más metafísicos: el paso del tiempo, la soledad. Sus trabajos se recogen en las Revistas Escorial y Garcilaso. Autores: Luis Rosales, Dionisio Ridruejo, Leopoldo Panero, Luis Felipe Vivanco. Poesía desarraigada es la de aquellos poetas que expresan su angustia ante un mundo que les parece caótico y doloroso. El tema religioso aparece en tonos conflictivos: el poeta hace abundantes preguntas a Dios sobre el sentido del sufrimiento humano. Esta corriente se inicia con Hijos de la ira, de Dámaso Alonso (1944). También en esta fecha Vicente Aleixandre, compañero de generación, publica Sombra del Paraíso, de tono menos desgarrado, aunque de temática existencial. Otros autores: Blas de Otero y Gabriel Celaya (en su primera etapa), Victoriano Crémer, Eugenio de Nora, José Hierro. Su estilo, frente a los garcilasistas, suele ser bronco, directo, desequilibrado, de tono trágico. Publican en las revistas Espadaña, Corcel y Proel. Hay que hacer una importante aclaración: esta distinción entre poesía arraigada y poesía desarraigada no es tajante; poetas como José Hierro o Blas de Otero tienen una larga trayectoria que les hará evolucionar. De hecho, muchos poetas de la tendencia desarraigada desembocarán, en los años 50, en la llamada poesía social. Además, la poesía española de posguerra no se dividió exclusivamente en los polos opuestos de “evasión” (arraigada) y “existencialismo” (desarraigada). Destacamos otras tendencias: a) “Post-surrealismo”, en torno a la revista Postismo, cuyos poetas (Carlos Edmundo de Ory, Miguel Labordeta, y Eduardo Chicharro) enlazan con la poesía surrealista anterior a la Guerra Civil. b) El grupo Cántico, en Córdoba, que defienden posturas humanistas sin llegar al tremendismo de la poesía desarraigada. Representa una poesía sensual y barroca. Publicaron en 1947 una revista con ese título. Admiran a Luis Cernuda como puente de unión con la G-27. Autores: Pablo García Baena, Ricardo Molina o Julio Aumente
  • 2. En la década de los 50, la poesía existencial comienza a evolucionar hacia la poesía social: se pasa de expresar la angustia individual a manifestar la solidaridad con los demás. Los poetas sintieron la necesidad de ofrecer un testimonio crítico de la realidad y de adoptar una actitud ética, de compromiso cívico ante la situación que se vivía en España. Los temas que más aparecen en los poemas son: • Testimoniar las dificultades económicas, la alienación por el trabajo y las duras condiciones de vida. • Cantar la solidaridad: la poesía es una herramienta útil. • Preocupación por España y superación de la Guerra Civil. Si 1944 había sido un hito para la poesía desarraigada, 1955 lo es para la poesía social. Blas de Otero publica Pido la paz y la palabra, y Gabriel Celaya Cantos Iberos. Antes, ambos autores se habían dado a conocer con obras de tono existencial (destaca especialmente Blas de Otero, que había publicado Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia, libros que sintentizará en un juego de palabras, Ancia). Pero ahora aparece en sus obras un nuevo concepto de poesía: “la poesía es un instrumento para transformar el mundo” (G. Celaya). Hay un poema del mismo autor con el significativo título de La poesía es un arma cargada de futuro. Los poetas se dirigen “a la inmensa mayoría” con un lenguaje claro, directo. Las preocupaciones estéticas quedan pospuestas. Muchos caerán así en una poesía prosaica, de escaso interés, aunque se avanza también en nuevos logros, encontrar el valor poético de la palabra cotidiana. En la década de los 60, aparece un grupo de poetas que se relacionan en el XX Aniversario de la muerte de Antonio Machado, al que rindieron homenaje en Collioure (Francia, 1959). Piensan que la poesía es un medio de conocimiento para transmitir sentimientos, ideas o emociones, indagar en la realidad y descubrir nuevas perspectivas del ser humano y del mundo. Esta novedosa concepción lírica produce una vuelta al intimismo y a temas como el fluir del tiempo, la amistad, la evocación de la infancia, la transmisión de la experiencia personal, el escepticismo, la sensualidad, la marginación personal, el inconformismo o la preocupación por el ser humano universal. Sus poemas, además, indagan sobre la misma poesía (metapoesía) y presentan una cuidada elaboración del lenguaje, debido a una exigente labor de depuración, de selección de la palabra adecuada y de concebir con mayor rigor el trabajo poético. A menudo, el poema es una reflexión sobre una anécdota de la vida cotidiana. Estos poetas rechazan la noción de poesía como comunicación y defienden la idea del poema como acto de conocimiento. Se trata de una poesía más minoritaria que la social, porque se expresa mediante cierto simbolismo y tono irónico que complican el sentido. Los poetas representativos de esta tendencia son Ángel González, José Ángel Valente, Jaime Gil de Biedma, Claudio Rodríguez, José Agustín Goytisolo, Ángela Figuera, Carlos Barral, José Manuel Caballero Bonald, Félix Grande, Gloria Fuertes, Carlos Sahagún y Francisco Brines. A menudo aparecen agrupados bajo el nombre de promoción del 55, o niños de la guerra. En la década de 70, surge un nuevo grupo de poetas, nacidos entre 1939 y 1948. Escriben una lírica experimental y ninoritaria que acaba definitivamente con el realismo. Se les conoce como venecianos, novísimos o Generación del 68. Es una etapa poética de gusto cosmopolita, apertura cultural y experimentación con el idioma. El cambio queda reflejado en una antología: Nueve novísimos poetas españoles (1970) de José María Castellet. Cuatro rasgos caracterizan al grupo: a) la preferencia por una cultura de masas (televisión, publicidad, estrellas de cine, héroes de cómic, elementos de la cultura pop), sin renunciar a la alta cultura literaria y artística; b) el culturalismo (continuas referencias a obras y autores) con preferencia por la literatura europea e hispanoamericana; c) renovación de estilo: vuelta al vanguardismo, sobre todo el surrealismo, y en cierto modo, un
  • 3. neomodernismo; d) combinan temas intimistas (amor, erotismo, infancia), con temas sociales o políticos (guerra de Vietnam, consumismo). En general, reflejan una actitud pesimista y escéptica. Autores más relevantes: Luis Alberto de Cuenca, Luis Antonio de Villena, Antonio Colinas, Leopoldo María Panero, Manuel Vázquez Montalbán. Desde los años 80 hasta la actualidad, la poesía, en general, se decanta hacia el intimismo. El estudio se hace difícil, falta perspectiva histórica. Se observan varias tendencias: a) neosimbolista (Clara Janés, Jose María Parreño); b) minimalista o poesía conceptual, heredera de la poesía pura, que huye de todo exceso verbal; poesía esencialista, de contenidos filosóficos (Julia Castillo, Álvaro Valverde) c) vanguardismo experimental (Félix Grande, Blanca Andreu); d) Culturalismo (clasicismo de Luis Alberto de Cuenca o Luis Antonio de Villena); e) Poesía de la experiencia (Andrés Trapiello, Luis García Montero) f) poesía épica, que recupera la naturaleza y el recuerdo de un pasado idílico (Julio Llamazares, La lentitud de los bueyes o Memoria de la nieve) Otro rasgo de los últimos tiempos es una mayor presencia de la mujer en la producción poética, como refleja la antología Las diosas blancas, Ellas tienen la palabra y Antología de la Joven poesía española escrita por mujeres.