SlideShare una empresa de Scribd logo
EL CONFLICTO ENTRE LOS
ESTADOS. TIPOLOGÍA
Introducción a las Relaciones Internacionales


                               1 noviembre, 2010
Introducción:
Las relaciones internacionales son el conjunto de
relaciones sociales que configuran la sociedad
internacional, tanto las de carácter político, como las
económicas y sociales.

Son de todo tipo, realizadas por individuos que forman
parte de la sociedad internacional, siendo esta sociedad, el
objeto de estudio de las relaciones internacionales.

De acuerdo a esta definición y por la naturaleza misma de
los actores que intervienen, es fácil asegurar que no son
relaciones estáticas y que presentan en diferentes
contextos y coyunturas
Los conflictos
Se define como conflicto una situación en que dos o más individuos o grupos
con intereses contrapuestos entran en confrontación, oposición o
emprenden acciones mutuamente antagonistas, con el objetivo de
neutralizar, dañar o eliminar a la parte rival
.
Cuando no tiene connotaciones negativas puede ser como un motor de
cambio.

Puede dividirse en conflicto latente o en conflicto manifiesto y esto no
significa, necesariamente, violencia.
Los conflictos violentos, por su parte, pueden dividirse en: 1) Crisis, 2)
Escalada y 3) Guerra. Y sus determinantes pueden ser: causas profundas,
causas inmediatas (coyuntura), acelerantes y o detonantes que se
presentan en momentos de conflictos latentes.
Estados de paz o conflictos
Los conflictos de fin de siglo
De acuerdo al libro Cultura de Paz y Gestión de Conflictos, escrito por
Vincent Fisas Armengol en el año 2002, al final del siglo XXI se da una
profunda transformación de la estructura del sistema internacional, que ha
desplazado el centro de gravedad de las relaciones internacionales. De lo
diplomático-estratégico se pasó a lo económico-científico-técnico, del
conflicto Este-Oeste al conflicto Norte-Sur, al conflicto en el Sur y al
conflicto Centro-Periferia, mostrando un sistema mundial profundamente
fragmentado, heterogéneo y complejo, y no estructurado o integrado a
nivel político.
En la fase actual de transición coexisten por tanto varios fenómenos que
afectan al seguimiento y al tratamiento de los conflictos, que podrían
sintetizarse así:

•Un orden mundial desordenado, debido a la falta de un auténtico liderazgo
internacional.

•La abdicación de la política, consecuencia de la separación entre ésta y la
economía

•La aceleración de la mundialización, consecuencia de la erosión del poder del
Estado-nación.
Conflictos armados 1989-1996
 Nivel de    1989 1990     1991     1992    1993     1994    1995     1996
 Conflicto
Menor         15     16      18      23       15      16       12      17
Intermedio    14     14      13      12       17      19       17      13
Guerra        18     19      20      20       14       7       6        6
 TOTAL        47     49      51      55       46      42       35      36

Del cuadro anterior se deduce, efectivamente, que el fin de la Guerra Fría ha
comportado una notable disminución de la frecuencia de las guerras, pero no
de los conflictos menores e intermedios. Es de destacar también que de los 19
conflictos más importantes, agrupados como “guerras” o “intermedios”, solo 4
se iniciaron con posterioridad a 1989. Los otros 15 vienen de tiempo atrás,
algunos de ellos de los años 50 y 60. Los continentes más conflictivos son
África y Asia, que en 1996 presentaban 14 conflictos cada uno.
Categorías de los conflictos
                            Projecto Ploughshares del Conrad College



•Las luchas por el control del Estado están normalmente protagonizadas por movimientos
revolucionarios, campañas de descolonización o por élites que se disputan el poder.

•Los conflictos por la formación de los Estados generalmente implican a regiones situadas
dentro de un estado, que luchan para lograr un mayor grado de autonomía o una secesión. La
etnicidad, la identidad comunitaria y la religión también juegan un papel importante. Un 40% de
los conflictos actuales son de este tipo.

•Los conflictos por el fracaso del Estado vienen provocados por la ausencia de un control
gubernamental efectivo. El fracaso más importante es el de la incapacidad de proporcionar una
seguridad humana mínima para los individuos. Un 15% de los conflictos actuales son de este tipo.

Varios conflictos, no obstante, presentan elementos de dos o tres categorías a la vez.
Categorías de los conflictos
Mohamed Sahnoun, ex Presidente de Iniciativas de Cambio Internacional. Ex delegado de la ONU
•Crisis producidas por el fracaso de procesos de integración en los intentos de creación
de Estados-Nación. Se caracterizan por la ausencia de factores de unificación nacional, la
ausencia de liderazgo y el monopolio del poder por parte de un grupo étnico.

•Crisis resultantes de la herencia colonial o de las dificultades de la descolonización.
Suelen haber disputas fronterizas y conflictos por la posesión de tierras. Las estructuras pueden
ser de tipo feudal.

•Conflictos que son legado de la Guerra Fría. De muy difícil gestión, o “intratables” en los que
siempre se da una gran acumulación de armamentos. Puede tomar la forma de guerra de
liberación.

•Conflictos de carácter religioso. En la mayor parte de las ocasiones, son resultado de la
manipulación ejercida por líderes políticos o religiosos.

•Conflictos de carácter socioeconómico. La ausencia de democracia y la desigual distribución
de la tierra están en el fondo de la mayor parte de estos conflictos
DESDE OTRA PERSPECTIVA, COMPATIBLE CON LA ANTERIOR, LOS
    CONFLICTOS ACTUALES PODRÍAN SER CATALOGADOS COMO DE
       LEGITIMIDAD, TRANSICIÓN, IDENTIDAD O DESARROLLO:
•Conflictos de legitimidad. Surgen como consecuencia de la falta de legitimidad de un
régimen, la ausencia de participación política y problemas en la distribución del
bienestar. Son típicos de las nuevas democracias.

•Conflictos de transición. Se refieren a luchas entre fuerzas rivales con diferentes
intereses, para hacerse con el poder en procesos de transición y cambio político.

•Conflictos de identidad. Son conflictos que tienen como consecuencia la búsqueda de
la protección de la propia identidad. En sus raíces hay diferencias étnicas, tribales y
lingüísticas dentro de “grupos familiares” que han entrado en disputa.

•Conflictos de desarrollo. Son consecuentica del abismo entre ricos y pobres.
CUANDO LOS CONFLICTOS NACIONALES SE VUELVEN
                       INTERNACIONALES
Esto sucede cuando la forma de resolverlos o enfrentarlos lleva a
violaciones de los Derechos Humanos, mismos que han sido reconocidos
por el conjunto de la sociedad internacional en diversas Convenciones y
Tratados

Ejemplos:
 La Guerra Civil en España (1936- 1939)

 La Guerra Civil de El Salvador (1981 – 1992)
Los recursos naturales, el conflicto del nuevo siglo
De acuerdo al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA, desde 1990, al
menos unos 18 conflictos violentos han sido exacerbados por la explotación de recursos
naturales.

Hay investigaciones recientes que indican que durante los últimos sesenta años al menos
el 40% de todos los conflictos interestatales ha estado vinculado a los recursos
naturales. Guerras civiles como las de Liberia, Angola y la República Democrática del Congo han
girado en torno a recursos de “alto valor” como la madera, los diamantes, el oro, los
minerales y el petróleo.

Otros conflictos, incluidos los de Darfur y el Oriente Medio, han estado relacionados con la
escasez de recursos tales como tierras fértiles y agua.

Como la población mundial sigue aumentando, y la demanda de recursos continúa
creciendo, existe una alta probabilidad de que los conflictos sobre los recursos naturales
se intensifiquen en los próximos decenios.
Características de los conflictos actuales
•   Países abandonados por las grandes potencias, con características comunes:
         • Están inmersos en una profunda crisis económica
         • El Estado no puede proporcionar los servicios mínimos
         • Se reprime la disidencia política
         • El tejido social está desmembrado
         • La regresión económica comporta un hundimiento de los servicios públicos
           que favorece las lógicas de depredación de recursos
         • Reaparición de grandes epidemias como consecuencia de los insuficientes
           sistemas de salud
•   Influencia determinante de los factores internos y locales.
•   Inseguridad ecológica: desertización, erosión del suelo, deforestación, escasez de
    agua…
•   Fragmentación: aparición de nuevos Estados, que plantean entre sí numerosos
    contenciosos de población y de fronteras, con riesgo de regionalizar el conflicto
•   Búsqueda de identidad. Conflictos especialmente intensos cuando los miembros
    de un grupo temen que reconocer y garantizar la identidad de los otros pueda
    comprometer el reconocimiento de la propia o una disminución de los privilegios ya
    adquirido.
•   Extensión y manipulación de nacionalismos religiosos
•   División extrema en etnias, tribus, clanes: En África, la raíz de muchos conflictos está en la
    misma naturaleza del Estado, que es patrimonio personal del dictador y de su tribu.
•   Fragmentación de las fuerzas políticas
•   Nuevos actores de conflicto: mafias, clanes, bandas paramilitares, guerrillas, etc. Rechazan
    cualquier referencia a los derechos humanos, a la democracia o al derecho humanitario.
•   Nuevos métodos: pillaje, rapiña, secuestro, etc. Se practica una guerra total, sin tener en
    cuenta los reglamentos internacionales. Práctica de una nueva lógica económica, basada en la
    explotación (prelación y tráfico)
•   Estrategia empleada: limpieza étnica, exterminio, genocidio. Se busca humillar al enemigo,
    destruirlo
•   Militarización de la sociedad
•   Proliferación de armas ligeras y de efecto indiscriminado.
•   Comercio de armas descontrolado (fomentado por los países productores)
•   Aumento de los refugiados (actualmente hay más de 25 millones de refugiados)
•   La población civil es el blanco. Durante la Primera Guerra Mundial: el 17% de los muertos
    fueron civiles. Actualmente: son el 90%. La población infantil es la más vulnerable.
•   Desplazamiento de la violencia a las ciudades. El control de las grandes infraestructuras
    (puertos, aeropuertos y nudos de comunicaciones) es indispensable para la perpetuación del
    poder.
•   Crisis de los medios tradicionales de gestión de conflictos
La cooperación para la solución pacífica de controversias

 Procedimientos De Solución
 Podríamos distinguir entre distintos procedimientos de solución de
 controversias:

 •Autosolución: Las partes implicadas llegan a un acuerdo mediante la
 negociación.
 •Heterosolución: Intervención de un tercero en el asunto.

 También distinguimos entre los procedimientos según su carácter:

 •No Jurisdiccional: Carácter político. Solución no obligatoria para las partes
 (diálogo, negociación, buenos oficios, mediación, etc.).
 •Jurisdiccional: Existen dos; arreglo judicial (poner el asunto en manos de un
 tribunal) y arbitraje (no son tribunales los que intervienen, sino árbitros).
PROCEDIMIENTOS DE CARÁCTER NO JURISDICCIONAL


   Diálogo
Diseñado para cambiar las relaciones conflictivas sobre un periodo de tiempo.
Este tipo de diálogo es más una conversación y menos una negociación
estructurada. El diálogo sostenido es un proceso político en el cual los
participantes sondean las dinámicas de las relaciones más destructivas y
desarrollan gradualmente una capacidad mutua para diseñar los pasos que
produzcan los cambios. El diálogo por su propia naturaleza, provee de un
contexto para desarrollar y cambiar las relaciones.
PROCEDIMIENTOS DE CARÁCTER NO JURISDICCIONAL
   Mediación
Interviene un tercero. Son distintas figuras pero se confunden. Los primeros se
producen en presencia de una situación en la que no hay posibilidad de diálogo y
se utiliza a un tercero de ‘correo’. En la mediación, el tercero puede hacer
propuestas de solución.
Etapa 1: Contactos iniciales entre el mediador y las partes (pre-negociación).

Etapa 2: Recopilación de la información sobre el conflicto y las personas, e
identificación de los puntos más importantes a resolver.

Etapa 3: Establecimiento de las líneas generales del proceso (reglas del juego).

Etapa 4: Empiezan las reuniones conjuntas
PROCEDIMIENTOS DE CARÁCTER NO JURISDICCIONAL
   Negociación
La negociación, en realidad, tiene que ver con factores psicológicos y con la
"prudencia". Cuando uno negocia, lo que hace es "negociar confianza". Esto
significa que espera que el otro crea que lo que da no lo pierde y no significa una
ventaja mayor para el otro.

   Determinación de los hechos
Se va a generalizar a raíz de un incidente denominado Dogger Bank. Se nombra
una comisión para analizar los hechos y buscar una solución. Tiene dos
características: Su Finalidad es: Aclarar los hechos de un conflicto y ver si hay o
no una controversia. Es un procedimiento facultativo: Se constituye, por
acuerdo entre los estados, un convenio. La solución a la que se llegue no es
vinculante
PROCEDIMIENTOS DE CARÁCTER NO JURISDICCIONAL
   Conciliación
Se trata de conciliar a las partes ofreciendo soluciones por parte de un tercero
(que suelen ser de 3 a 5). Puede tener carácter facultativo, pero también
obligatorio porque los estados pueden comprometerse a la comisión de
conciliación para controversias futuras. Estas comisiones suelen tener cinco
miembros con representación de los afectados. Tiene dos funciones:
Determina hechos y Conciliación de las partes.

   Arbitraje
El arbitraje pretende arreglar los litigios mediante jueces por ellos elegidos y
sobre la base del derecho. Hay cinco elementos detrás de esta noción:
Consentimiento de los estados para someterse al arbitraje, Presencia de un
tercero imparcial. Dicta sentencias obligatorias. Aplicación del derecho, Las
controversias se generan entre estados y organizaciones internacionales.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diez textos basicos de ciencia politica
Diez textos basicos de ciencia politicaDiez textos basicos de ciencia politica
Diez textos basicos de ciencia politica
EDUARDO MUGUERZA GUANILO
 
Arbitraje clase introductoria
Arbitraje clase introductoriaArbitraje clase introductoria
Arbitraje clase introductoriacefic
 
Bobbio norberto-estado-gobierno-y-sociedad
Bobbio norberto-estado-gobierno-y-sociedadBobbio norberto-estado-gobierno-y-sociedad
Bobbio norberto-estado-gobierno-y-sociedad
Alejandro Blnn
 
CLASE_SESION_01_UCV_-LIMA_NORTE_SEMESTRE_2020-I (1).ppt
CLASE_SESION_01_UCV_-LIMA_NORTE_SEMESTRE_2020-I (1).pptCLASE_SESION_01_UCV_-LIMA_NORTE_SEMESTRE_2020-I (1).ppt
CLASE_SESION_01_UCV_-LIMA_NORTE_SEMESTRE_2020-I (1).ppt
SHEY51
 
El Control Social De Las Organizaciones-Actividad 2 -Sociología
El Control Social De Las Organizaciones-Actividad 2 -Sociología El Control Social De Las Organizaciones-Actividad 2 -Sociología
El Control Social De Las Organizaciones-Actividad 2 -Sociología
SharonBtesh
 
Teoria del conflicto
Teoria del conflictoTeoria del conflicto
Teoria del conflicto
Alvaro Mejia
 
Diapositivas conciliacion
Diapositivas conciliacionDiapositivas conciliacion
Diapositivas conciliacion
1212rocio
 
Teoria del conflicto 1
Teoria del conflicto 1Teoria del conflicto 1
Teoria del conflicto 1
Jostdac
 
Diapositivas solucion alternativa de conflictos
Diapositivas solucion alternativa de conflictosDiapositivas solucion alternativa de conflictos
Diapositivas solucion alternativa de conflictos
Alvaro Mejia
 
C4 - Power Politics
C4 - Power PoliticsC4 - Power Politics
C4 - Power Politics
Fatin Nazihah Aziz
 
Political Science 7 – International Relations - Power Point #4
Political Science 7 – International Relations - Power Point #4Political Science 7 – International Relations - Power Point #4
Political Science 7 – International Relations - Power Point #4
John Paul Tabakian
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Masc
MascMasc
Week 2
Week 2Week 2
Kenneth N. Waltz
Kenneth N. WaltzKenneth N. Waltz
Kenneth N. Waltz
University Of Gujrat
 
GRUPOS DE PRESION: UAP DERECHO
GRUPOS DE PRESION: UAP DERECHOGRUPOS DE PRESION: UAP DERECHO
GRUPOS DE PRESION: UAP DERECHO
Yarline Pedraza
 
La política
La políticaLa política
La política
lilian2784
 
El federalismo en México, por Edgar Vásquez Cruz
El federalismo en México, por Edgar Vásquez CruzEl federalismo en México, por Edgar Vásquez Cruz
El federalismo en México, por Edgar Vásquez Cruz
Edgar Vásquez Cruz
 
Conflicto político y cambio social de Charles Tilly
Conflicto político y cambio social de Charles TillyConflicto político y cambio social de Charles Tilly
Conflicto político y cambio social de Charles Tilly
Marco González
 

La actualidad más candente (20)

Diez textos basicos de ciencia politica
Diez textos basicos de ciencia politicaDiez textos basicos de ciencia politica
Diez textos basicos de ciencia politica
 
Arbitraje clase introductoria
Arbitraje clase introductoriaArbitraje clase introductoria
Arbitraje clase introductoria
 
Bobbio norberto-estado-gobierno-y-sociedad
Bobbio norberto-estado-gobierno-y-sociedadBobbio norberto-estado-gobierno-y-sociedad
Bobbio norberto-estado-gobierno-y-sociedad
 
CLASE_SESION_01_UCV_-LIMA_NORTE_SEMESTRE_2020-I (1).ppt
CLASE_SESION_01_UCV_-LIMA_NORTE_SEMESTRE_2020-I (1).pptCLASE_SESION_01_UCV_-LIMA_NORTE_SEMESTRE_2020-I (1).ppt
CLASE_SESION_01_UCV_-LIMA_NORTE_SEMESTRE_2020-I (1).ppt
 
El Control Social De Las Organizaciones-Actividad 2 -Sociología
El Control Social De Las Organizaciones-Actividad 2 -Sociología El Control Social De Las Organizaciones-Actividad 2 -Sociología
El Control Social De Las Organizaciones-Actividad 2 -Sociología
 
Teoria del conflicto
Teoria del conflictoTeoria del conflicto
Teoria del conflicto
 
Diapositivas conciliacion
Diapositivas conciliacionDiapositivas conciliacion
Diapositivas conciliacion
 
Teoria del conflicto 1
Teoria del conflicto 1Teoria del conflicto 1
Teoria del conflicto 1
 
Diapositivas solucion alternativa de conflictos
Diapositivas solucion alternativa de conflictosDiapositivas solucion alternativa de conflictos
Diapositivas solucion alternativa de conflictos
 
C4 - Power Politics
C4 - Power PoliticsC4 - Power Politics
C4 - Power Politics
 
Political Science 7 – International Relations - Power Point #4
Political Science 7 – International Relations - Power Point #4Political Science 7 – International Relations - Power Point #4
Political Science 7 – International Relations - Power Point #4
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 
Masc
MascMasc
Masc
 
Week 2
Week 2Week 2
Week 2
 
teoria de conflictos
teoria de conflictosteoria de conflictos
teoria de conflictos
 
Kenneth N. Waltz
Kenneth N. WaltzKenneth N. Waltz
Kenneth N. Waltz
 
GRUPOS DE PRESION: UAP DERECHO
GRUPOS DE PRESION: UAP DERECHOGRUPOS DE PRESION: UAP DERECHO
GRUPOS DE PRESION: UAP DERECHO
 
La política
La políticaLa política
La política
 
El federalismo en México, por Edgar Vásquez Cruz
El federalismo en México, por Edgar Vásquez CruzEl federalismo en México, por Edgar Vásquez Cruz
El federalismo en México, por Edgar Vásquez Cruz
 
Conflicto político y cambio social de Charles Tilly
Conflicto político y cambio social de Charles TillyConflicto político y cambio social de Charles Tilly
Conflicto político y cambio social de Charles Tilly
 

Similar a El conflicto entre los estados tipología - Aurora Cubías

El conflicto entre los estados tipologia - Aurora Cubías
El conflicto entre los estados tipologia - Aurora CubíasEl conflicto entre los estados tipologia - Aurora Cubías
El conflicto entre los estados tipologia - Aurora CubíasAurora Cubias
 
Unidad 15. Los Conflictos Mundiales.
Unidad 15. Los Conflictos Mundiales.Unidad 15. Los Conflictos Mundiales.
Unidad 15. Los Conflictos Mundiales.
ies thiar
 
Socialresponsabilitiinpostcoflictareas
SocialresponsabilitiinpostcoflictareasSocialresponsabilitiinpostcoflictareas
SocialresponsabilitiinpostcoflictareasMitchel Lara
 
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptxORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
SebastianBados3
 
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptxORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
JuanPabloVargas28
 
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptxORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
HenryVillamil2
 
El mundo actual.Nuevo orden mundial
El mundo actual.Nuevo orden mundialEl mundo actual.Nuevo orden mundial
El mundo actual.Nuevo orden mundial
JOSE JAEN
 
Monografía
Monografía Monografía
Monografía Jail1497
 
LA SOCIEDAD VENEZOLANA Y SU EVOLUCIÓN HISTORICA
LA SOCIEDAD VENEZOLANA Y SU EVOLUCIÓN HISTORICA LA SOCIEDAD VENEZOLANA Y SU EVOLUCIÓN HISTORICA
LA SOCIEDAD VENEZOLANA Y SU EVOLUCIÓN HISTORICA
AlbinRodriguez1
 
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptxORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
CHRISTIANCAMILOPENAT
 
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptxORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
CHRISTIANCAMILOPENAT
 
Gobernabilidad y-convivencia-democratica-en-al
Gobernabilidad y-convivencia-democratica-en-alGobernabilidad y-convivencia-democratica-en-al
Gobernabilidad y-convivencia-democratica-en-al
FiorellaHernandez5
 
05 Consecuencias de la Guerra Civil Española.
05 Consecuencias de la Guerra Civil Española.05 Consecuencias de la Guerra Civil Española.
05 Consecuencias de la Guerra Civil Española.
Alfredo García
 
El proceso de descolonización. bach
El proceso de descolonización. bachEl proceso de descolonización. bach
El proceso de descolonización. bach
Profesora de Geografía e Historia
 
Taller #1 sosc 225
Taller #1 sosc 225Taller #1 sosc 225
Taller #1 sosc 225MARA
 
Javier Giraldo: Exposición sintética del aporte a la Comisión Histórica del C...
Javier Giraldo: Exposición sintética del aporte a la Comisión Histórica del C...Javier Giraldo: Exposición sintética del aporte a la Comisión Histórica del C...
Javier Giraldo: Exposición sintética del aporte a la Comisión Histórica del C...Crónicas del despojo
 
La guerra
La guerraLa guerra
La guerra
elenaromero28
 
Colombia y el conflicto armado interno
Colombia y el conflicto armado internoColombia y el conflicto armado interno
Colombia y el conflicto armado interno
Claram1026
 

Similar a El conflicto entre los estados tipología - Aurora Cubías (20)

El conflicto entre los estados tipologia - Aurora Cubías
El conflicto entre los estados tipologia - Aurora CubíasEl conflicto entre los estados tipologia - Aurora Cubías
El conflicto entre los estados tipologia - Aurora Cubías
 
Unidad 15. Los Conflictos Mundiales.
Unidad 15. Los Conflictos Mundiales.Unidad 15. Los Conflictos Mundiales.
Unidad 15. Los Conflictos Mundiales.
 
Socialresponsabilitiinpostcoflictareas
SocialresponsabilitiinpostcoflictareasSocialresponsabilitiinpostcoflictareas
Socialresponsabilitiinpostcoflictareas
 
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptxORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
 
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptxORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
 
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptxORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
 
El mundo actual.Nuevo orden mundial
El mundo actual.Nuevo orden mundialEl mundo actual.Nuevo orden mundial
El mundo actual.Nuevo orden mundial
 
Tecnologia y Guerra
Tecnologia y GuerraTecnologia y Guerra
Tecnologia y Guerra
 
Monografía
Monografía Monografía
Monografía
 
LA SOCIEDAD VENEZOLANA Y SU EVOLUCIÓN HISTORICA
LA SOCIEDAD VENEZOLANA Y SU EVOLUCIÓN HISTORICA LA SOCIEDAD VENEZOLANA Y SU EVOLUCIÓN HISTORICA
LA SOCIEDAD VENEZOLANA Y SU EVOLUCIÓN HISTORICA
 
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptxORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
 
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptxORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
ORIGEN-DEL-CONFLICTO-ARMADO-2.pptx
 
Gobernabilidad y-convivencia-democratica-en-al
Gobernabilidad y-convivencia-democratica-en-alGobernabilidad y-convivencia-democratica-en-al
Gobernabilidad y-convivencia-democratica-en-al
 
Guerra del mundo
Guerra del mundoGuerra del mundo
Guerra del mundo
 
05 Consecuencias de la Guerra Civil Española.
05 Consecuencias de la Guerra Civil Española.05 Consecuencias de la Guerra Civil Española.
05 Consecuencias de la Guerra Civil Española.
 
El proceso de descolonización. bach
El proceso de descolonización. bachEl proceso de descolonización. bach
El proceso de descolonización. bach
 
Taller #1 sosc 225
Taller #1 sosc 225Taller #1 sosc 225
Taller #1 sosc 225
 
Javier Giraldo: Exposición sintética del aporte a la Comisión Histórica del C...
Javier Giraldo: Exposición sintética del aporte a la Comisión Histórica del C...Javier Giraldo: Exposición sintética del aporte a la Comisión Histórica del C...
Javier Giraldo: Exposición sintética del aporte a la Comisión Histórica del C...
 
La guerra
La guerraLa guerra
La guerra
 
Colombia y el conflicto armado interno
Colombia y el conflicto armado internoColombia y el conflicto armado interno
Colombia y el conflicto armado interno
 

Más de Aurora Cubias

RENDICIÓN DE CUENTAS - MÓDULO EL SALVADOR.pdf
RENDICIÓN DE CUENTAS - MÓDULO EL SALVADOR.pdfRENDICIÓN DE CUENTAS - MÓDULO EL SALVADOR.pdf
RENDICIÓN DE CUENTAS - MÓDULO EL SALVADOR.pdf
Aurora Cubias
 
Planificación Operativa para organizaciones.pdf
Planificación Operativa para organizaciones.pdfPlanificación Operativa para organizaciones.pdf
Planificación Operativa para organizaciones.pdf
Aurora Cubias
 
GUÍA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
GUÍA PRESUPUESTO PARTICIPATIVOGUÍA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
GUÍA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
Aurora Cubias
 
Tips de participacion ciudadana con enfoque de género e inclusión social
Tips de participacion ciudadana con enfoque de género e inclusión socialTips de participacion ciudadana con enfoque de género e inclusión social
Tips de participacion ciudadana con enfoque de género e inclusión social
Aurora Cubias
 
Sistematizacion sistema de transparencia municipal
Sistematizacion sistema de transparencia municipalSistematizacion sistema de transparencia municipal
Sistematizacion sistema de transparencia municipal
Aurora Cubias
 
Enafop 2017
Enafop   2017Enafop   2017
Enafop 2017
Aurora Cubias
 
Abriendo el camino de la transparencia en el salvador
Abriendo el camino de la transparencia en el salvadorAbriendo el camino de la transparencia en el salvador
Abriendo el camino de la transparencia en el salvador
Aurora Cubias
 
Principales agendas internacionales sobre cooperación internacional y coopera...
Principales agendas internacionales sobre cooperación internacional y coopera...Principales agendas internacionales sobre cooperación internacional y coopera...
Principales agendas internacionales sobre cooperación internacional y coopera...
Aurora Cubias
 
Resumen comercio internacional
Resumen comercio internacionalResumen comercio internacional
Resumen comercio internacional
Aurora Cubias
 
Arbitraje internacional
Arbitraje internacionalArbitraje internacional
Arbitraje internacional
Aurora Cubias
 
Avances de la LAIP y otros mecanismos de transparencia 2013 - El Salvador
Avances de la LAIP y otros mecanismos de transparencia 2013 - El SalvadorAvances de la LAIP y otros mecanismos de transparencia 2013 - El Salvador
Avances de la LAIP y otros mecanismos de transparencia 2013 - El Salvador
Aurora Cubias
 
AVANCES ACCESO A INFORMACIÓN EL SALVADOR 2012
AVANCES ACCESO A INFORMACIÓN EL SALVADOR 2012AVANCES ACCESO A INFORMACIÓN EL SALVADOR 2012
AVANCES ACCESO A INFORMACIÓN EL SALVADOR 2012
Aurora Cubias
 
Buena gobernanza violencia contra las mujeres
Buena gobernanza   violencia contra las mujeresBuena gobernanza   violencia contra las mujeres
Buena gobernanza violencia contra las mujeres
Aurora Cubias
 
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA DIPLOMACIA - DEFINICIÓN - MISIONES
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA DIPLOMACIA - DEFINICIÓN - MISIONESEVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA DIPLOMACIA - DEFINICIÓN - MISIONES
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA DIPLOMACIA - DEFINICIÓN - MISIONES
Aurora Cubias
 
Políticas municipales de transparencia
Políticas municipales de transparenciaPolíticas municipales de transparencia
Políticas municipales de transparencia
Aurora Cubias
 
Acceso a información en el salvador avances y desafíos-15 mayo 2013
Acceso a información en el salvador avances y desafíos-15 mayo 2013Acceso a información en el salvador avances y desafíos-15 mayo 2013
Acceso a información en el salvador avances y desafíos-15 mayo 2013
Aurora Cubias
 
Informe anual laip final
Informe anual laip  finalInforme anual laip  final
Informe anual laip final
Aurora Cubias
 
Ssta al 3 mayo 2013
Ssta al 3 mayo 2013Ssta al 3 mayo 2013
Ssta al 3 mayo 2013
Aurora Cubias
 
Municipalidades transparencia 3 de julio 2013
Municipalidades transparencia  3 de julio 2013Municipalidades transparencia  3 de julio 2013
Municipalidades transparencia 3 de julio 2013
Aurora Cubias
 
Cuál es el grado de organización y part de las mujeres - Aurora Cubías
Cuál es el grado de organización y part de las mujeres - Aurora CubíasCuál es el grado de organización y part de las mujeres - Aurora Cubías
Cuál es el grado de organización y part de las mujeres - Aurora CubíasAurora Cubias
 

Más de Aurora Cubias (20)

RENDICIÓN DE CUENTAS - MÓDULO EL SALVADOR.pdf
RENDICIÓN DE CUENTAS - MÓDULO EL SALVADOR.pdfRENDICIÓN DE CUENTAS - MÓDULO EL SALVADOR.pdf
RENDICIÓN DE CUENTAS - MÓDULO EL SALVADOR.pdf
 
Planificación Operativa para organizaciones.pdf
Planificación Operativa para organizaciones.pdfPlanificación Operativa para organizaciones.pdf
Planificación Operativa para organizaciones.pdf
 
GUÍA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
GUÍA PRESUPUESTO PARTICIPATIVOGUÍA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
GUÍA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
 
Tips de participacion ciudadana con enfoque de género e inclusión social
Tips de participacion ciudadana con enfoque de género e inclusión socialTips de participacion ciudadana con enfoque de género e inclusión social
Tips de participacion ciudadana con enfoque de género e inclusión social
 
Sistematizacion sistema de transparencia municipal
Sistematizacion sistema de transparencia municipalSistematizacion sistema de transparencia municipal
Sistematizacion sistema de transparencia municipal
 
Enafop 2017
Enafop   2017Enafop   2017
Enafop 2017
 
Abriendo el camino de la transparencia en el salvador
Abriendo el camino de la transparencia en el salvadorAbriendo el camino de la transparencia en el salvador
Abriendo el camino de la transparencia en el salvador
 
Principales agendas internacionales sobre cooperación internacional y coopera...
Principales agendas internacionales sobre cooperación internacional y coopera...Principales agendas internacionales sobre cooperación internacional y coopera...
Principales agendas internacionales sobre cooperación internacional y coopera...
 
Resumen comercio internacional
Resumen comercio internacionalResumen comercio internacional
Resumen comercio internacional
 
Arbitraje internacional
Arbitraje internacionalArbitraje internacional
Arbitraje internacional
 
Avances de la LAIP y otros mecanismos de transparencia 2013 - El Salvador
Avances de la LAIP y otros mecanismos de transparencia 2013 - El SalvadorAvances de la LAIP y otros mecanismos de transparencia 2013 - El Salvador
Avances de la LAIP y otros mecanismos de transparencia 2013 - El Salvador
 
AVANCES ACCESO A INFORMACIÓN EL SALVADOR 2012
AVANCES ACCESO A INFORMACIÓN EL SALVADOR 2012AVANCES ACCESO A INFORMACIÓN EL SALVADOR 2012
AVANCES ACCESO A INFORMACIÓN EL SALVADOR 2012
 
Buena gobernanza violencia contra las mujeres
Buena gobernanza   violencia contra las mujeresBuena gobernanza   violencia contra las mujeres
Buena gobernanza violencia contra las mujeres
 
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA DIPLOMACIA - DEFINICIÓN - MISIONES
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA DIPLOMACIA - DEFINICIÓN - MISIONESEVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA DIPLOMACIA - DEFINICIÓN - MISIONES
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA DIPLOMACIA - DEFINICIÓN - MISIONES
 
Políticas municipales de transparencia
Políticas municipales de transparenciaPolíticas municipales de transparencia
Políticas municipales de transparencia
 
Acceso a información en el salvador avances y desafíos-15 mayo 2013
Acceso a información en el salvador avances y desafíos-15 mayo 2013Acceso a información en el salvador avances y desafíos-15 mayo 2013
Acceso a información en el salvador avances y desafíos-15 mayo 2013
 
Informe anual laip final
Informe anual laip  finalInforme anual laip  final
Informe anual laip final
 
Ssta al 3 mayo 2013
Ssta al 3 mayo 2013Ssta al 3 mayo 2013
Ssta al 3 mayo 2013
 
Municipalidades transparencia 3 de julio 2013
Municipalidades transparencia  3 de julio 2013Municipalidades transparencia  3 de julio 2013
Municipalidades transparencia 3 de julio 2013
 
Cuál es el grado de organización y part de las mujeres - Aurora Cubías
Cuál es el grado de organización y part de las mujeres - Aurora CubíasCuál es el grado de organización y part de las mujeres - Aurora Cubías
Cuál es el grado de organización y part de las mujeres - Aurora Cubías
 

Último

El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 

Último (20)

El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 

El conflicto entre los estados tipología - Aurora Cubías

  • 1. EL CONFLICTO ENTRE LOS ESTADOS. TIPOLOGÍA Introducción a las Relaciones Internacionales 1 noviembre, 2010
  • 2. Introducción: Las relaciones internacionales son el conjunto de relaciones sociales que configuran la sociedad internacional, tanto las de carácter político, como las económicas y sociales. Son de todo tipo, realizadas por individuos que forman parte de la sociedad internacional, siendo esta sociedad, el objeto de estudio de las relaciones internacionales. De acuerdo a esta definición y por la naturaleza misma de los actores que intervienen, es fácil asegurar que no son relaciones estáticas y que presentan en diferentes contextos y coyunturas
  • 3. Los conflictos Se define como conflicto una situación en que dos o más individuos o grupos con intereses contrapuestos entran en confrontación, oposición o emprenden acciones mutuamente antagonistas, con el objetivo de neutralizar, dañar o eliminar a la parte rival . Cuando no tiene connotaciones negativas puede ser como un motor de cambio. Puede dividirse en conflicto latente o en conflicto manifiesto y esto no significa, necesariamente, violencia. Los conflictos violentos, por su parte, pueden dividirse en: 1) Crisis, 2) Escalada y 3) Guerra. Y sus determinantes pueden ser: causas profundas, causas inmediatas (coyuntura), acelerantes y o detonantes que se presentan en momentos de conflictos latentes.
  • 4. Estados de paz o conflictos
  • 5. Los conflictos de fin de siglo De acuerdo al libro Cultura de Paz y Gestión de Conflictos, escrito por Vincent Fisas Armengol en el año 2002, al final del siglo XXI se da una profunda transformación de la estructura del sistema internacional, que ha desplazado el centro de gravedad de las relaciones internacionales. De lo diplomático-estratégico se pasó a lo económico-científico-técnico, del conflicto Este-Oeste al conflicto Norte-Sur, al conflicto en el Sur y al conflicto Centro-Periferia, mostrando un sistema mundial profundamente fragmentado, heterogéneo y complejo, y no estructurado o integrado a nivel político.
  • 6. En la fase actual de transición coexisten por tanto varios fenómenos que afectan al seguimiento y al tratamiento de los conflictos, que podrían sintetizarse así: •Un orden mundial desordenado, debido a la falta de un auténtico liderazgo internacional. •La abdicación de la política, consecuencia de la separación entre ésta y la economía •La aceleración de la mundialización, consecuencia de la erosión del poder del Estado-nación.
  • 7. Conflictos armados 1989-1996 Nivel de 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 Conflicto Menor 15 16 18 23 15 16 12 17 Intermedio 14 14 13 12 17 19 17 13 Guerra 18 19 20 20 14 7 6 6 TOTAL 47 49 51 55 46 42 35 36 Del cuadro anterior se deduce, efectivamente, que el fin de la Guerra Fría ha comportado una notable disminución de la frecuencia de las guerras, pero no de los conflictos menores e intermedios. Es de destacar también que de los 19 conflictos más importantes, agrupados como “guerras” o “intermedios”, solo 4 se iniciaron con posterioridad a 1989. Los otros 15 vienen de tiempo atrás, algunos de ellos de los años 50 y 60. Los continentes más conflictivos son África y Asia, que en 1996 presentaban 14 conflictos cada uno.
  • 8. Categorías de los conflictos Projecto Ploughshares del Conrad College •Las luchas por el control del Estado están normalmente protagonizadas por movimientos revolucionarios, campañas de descolonización o por élites que se disputan el poder. •Los conflictos por la formación de los Estados generalmente implican a regiones situadas dentro de un estado, que luchan para lograr un mayor grado de autonomía o una secesión. La etnicidad, la identidad comunitaria y la religión también juegan un papel importante. Un 40% de los conflictos actuales son de este tipo. •Los conflictos por el fracaso del Estado vienen provocados por la ausencia de un control gubernamental efectivo. El fracaso más importante es el de la incapacidad de proporcionar una seguridad humana mínima para los individuos. Un 15% de los conflictos actuales son de este tipo. Varios conflictos, no obstante, presentan elementos de dos o tres categorías a la vez.
  • 9. Categorías de los conflictos Mohamed Sahnoun, ex Presidente de Iniciativas de Cambio Internacional. Ex delegado de la ONU •Crisis producidas por el fracaso de procesos de integración en los intentos de creación de Estados-Nación. Se caracterizan por la ausencia de factores de unificación nacional, la ausencia de liderazgo y el monopolio del poder por parte de un grupo étnico. •Crisis resultantes de la herencia colonial o de las dificultades de la descolonización. Suelen haber disputas fronterizas y conflictos por la posesión de tierras. Las estructuras pueden ser de tipo feudal. •Conflictos que son legado de la Guerra Fría. De muy difícil gestión, o “intratables” en los que siempre se da una gran acumulación de armamentos. Puede tomar la forma de guerra de liberación. •Conflictos de carácter religioso. En la mayor parte de las ocasiones, son resultado de la manipulación ejercida por líderes políticos o religiosos. •Conflictos de carácter socioeconómico. La ausencia de democracia y la desigual distribución de la tierra están en el fondo de la mayor parte de estos conflictos
  • 10. DESDE OTRA PERSPECTIVA, COMPATIBLE CON LA ANTERIOR, LOS CONFLICTOS ACTUALES PODRÍAN SER CATALOGADOS COMO DE LEGITIMIDAD, TRANSICIÓN, IDENTIDAD O DESARROLLO: •Conflictos de legitimidad. Surgen como consecuencia de la falta de legitimidad de un régimen, la ausencia de participación política y problemas en la distribución del bienestar. Son típicos de las nuevas democracias. •Conflictos de transición. Se refieren a luchas entre fuerzas rivales con diferentes intereses, para hacerse con el poder en procesos de transición y cambio político. •Conflictos de identidad. Son conflictos que tienen como consecuencia la búsqueda de la protección de la propia identidad. En sus raíces hay diferencias étnicas, tribales y lingüísticas dentro de “grupos familiares” que han entrado en disputa. •Conflictos de desarrollo. Son consecuentica del abismo entre ricos y pobres.
  • 11. CUANDO LOS CONFLICTOS NACIONALES SE VUELVEN INTERNACIONALES Esto sucede cuando la forma de resolverlos o enfrentarlos lleva a violaciones de los Derechos Humanos, mismos que han sido reconocidos por el conjunto de la sociedad internacional en diversas Convenciones y Tratados Ejemplos:  La Guerra Civil en España (1936- 1939)  La Guerra Civil de El Salvador (1981 – 1992)
  • 12. Los recursos naturales, el conflicto del nuevo siglo De acuerdo al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA, desde 1990, al menos unos 18 conflictos violentos han sido exacerbados por la explotación de recursos naturales. Hay investigaciones recientes que indican que durante los últimos sesenta años al menos el 40% de todos los conflictos interestatales ha estado vinculado a los recursos naturales. Guerras civiles como las de Liberia, Angola y la República Democrática del Congo han girado en torno a recursos de “alto valor” como la madera, los diamantes, el oro, los minerales y el petróleo. Otros conflictos, incluidos los de Darfur y el Oriente Medio, han estado relacionados con la escasez de recursos tales como tierras fértiles y agua. Como la población mundial sigue aumentando, y la demanda de recursos continúa creciendo, existe una alta probabilidad de que los conflictos sobre los recursos naturales se intensifiquen en los próximos decenios.
  • 13. Características de los conflictos actuales • Países abandonados por las grandes potencias, con características comunes: • Están inmersos en una profunda crisis económica • El Estado no puede proporcionar los servicios mínimos • Se reprime la disidencia política • El tejido social está desmembrado • La regresión económica comporta un hundimiento de los servicios públicos que favorece las lógicas de depredación de recursos • Reaparición de grandes epidemias como consecuencia de los insuficientes sistemas de salud • Influencia determinante de los factores internos y locales. • Inseguridad ecológica: desertización, erosión del suelo, deforestación, escasez de agua… • Fragmentación: aparición de nuevos Estados, que plantean entre sí numerosos contenciosos de población y de fronteras, con riesgo de regionalizar el conflicto • Búsqueda de identidad. Conflictos especialmente intensos cuando los miembros de un grupo temen que reconocer y garantizar la identidad de los otros pueda comprometer el reconocimiento de la propia o una disminución de los privilegios ya adquirido.
  • 14. Extensión y manipulación de nacionalismos religiosos • División extrema en etnias, tribus, clanes: En África, la raíz de muchos conflictos está en la misma naturaleza del Estado, que es patrimonio personal del dictador y de su tribu. • Fragmentación de las fuerzas políticas • Nuevos actores de conflicto: mafias, clanes, bandas paramilitares, guerrillas, etc. Rechazan cualquier referencia a los derechos humanos, a la democracia o al derecho humanitario. • Nuevos métodos: pillaje, rapiña, secuestro, etc. Se practica una guerra total, sin tener en cuenta los reglamentos internacionales. Práctica de una nueva lógica económica, basada en la explotación (prelación y tráfico) • Estrategia empleada: limpieza étnica, exterminio, genocidio. Se busca humillar al enemigo, destruirlo • Militarización de la sociedad • Proliferación de armas ligeras y de efecto indiscriminado. • Comercio de armas descontrolado (fomentado por los países productores) • Aumento de los refugiados (actualmente hay más de 25 millones de refugiados) • La población civil es el blanco. Durante la Primera Guerra Mundial: el 17% de los muertos fueron civiles. Actualmente: son el 90%. La población infantil es la más vulnerable. • Desplazamiento de la violencia a las ciudades. El control de las grandes infraestructuras (puertos, aeropuertos y nudos de comunicaciones) es indispensable para la perpetuación del poder. • Crisis de los medios tradicionales de gestión de conflictos
  • 15. La cooperación para la solución pacífica de controversias Procedimientos De Solución Podríamos distinguir entre distintos procedimientos de solución de controversias: •Autosolución: Las partes implicadas llegan a un acuerdo mediante la negociación. •Heterosolución: Intervención de un tercero en el asunto. También distinguimos entre los procedimientos según su carácter: •No Jurisdiccional: Carácter político. Solución no obligatoria para las partes (diálogo, negociación, buenos oficios, mediación, etc.). •Jurisdiccional: Existen dos; arreglo judicial (poner el asunto en manos de un tribunal) y arbitraje (no son tribunales los que intervienen, sino árbitros).
  • 16. PROCEDIMIENTOS DE CARÁCTER NO JURISDICCIONAL  Diálogo Diseñado para cambiar las relaciones conflictivas sobre un periodo de tiempo. Este tipo de diálogo es más una conversación y menos una negociación estructurada. El diálogo sostenido es un proceso político en el cual los participantes sondean las dinámicas de las relaciones más destructivas y desarrollan gradualmente una capacidad mutua para diseñar los pasos que produzcan los cambios. El diálogo por su propia naturaleza, provee de un contexto para desarrollar y cambiar las relaciones.
  • 17. PROCEDIMIENTOS DE CARÁCTER NO JURISDICCIONAL  Mediación Interviene un tercero. Son distintas figuras pero se confunden. Los primeros se producen en presencia de una situación en la que no hay posibilidad de diálogo y se utiliza a un tercero de ‘correo’. En la mediación, el tercero puede hacer propuestas de solución. Etapa 1: Contactos iniciales entre el mediador y las partes (pre-negociación). Etapa 2: Recopilación de la información sobre el conflicto y las personas, e identificación de los puntos más importantes a resolver. Etapa 3: Establecimiento de las líneas generales del proceso (reglas del juego). Etapa 4: Empiezan las reuniones conjuntas
  • 18. PROCEDIMIENTOS DE CARÁCTER NO JURISDICCIONAL  Negociación La negociación, en realidad, tiene que ver con factores psicológicos y con la "prudencia". Cuando uno negocia, lo que hace es "negociar confianza". Esto significa que espera que el otro crea que lo que da no lo pierde y no significa una ventaja mayor para el otro.  Determinación de los hechos Se va a generalizar a raíz de un incidente denominado Dogger Bank. Se nombra una comisión para analizar los hechos y buscar una solución. Tiene dos características: Su Finalidad es: Aclarar los hechos de un conflicto y ver si hay o no una controversia. Es un procedimiento facultativo: Se constituye, por acuerdo entre los estados, un convenio. La solución a la que se llegue no es vinculante
  • 19. PROCEDIMIENTOS DE CARÁCTER NO JURISDICCIONAL  Conciliación Se trata de conciliar a las partes ofreciendo soluciones por parte de un tercero (que suelen ser de 3 a 5). Puede tener carácter facultativo, pero también obligatorio porque los estados pueden comprometerse a la comisión de conciliación para controversias futuras. Estas comisiones suelen tener cinco miembros con representación de los afectados. Tiene dos funciones: Determina hechos y Conciliación de las partes.  Arbitraje El arbitraje pretende arreglar los litigios mediante jueces por ellos elegidos y sobre la base del derecho. Hay cinco elementos detrás de esta noción: Consentimiento de los estados para someterse al arbitraje, Presencia de un tercero imparcial. Dicta sentencias obligatorias. Aplicación del derecho, Las controversias se generan entre estados y organizaciones internacionales.