SlideShare una empresa de Scribd logo
EL CONSUMO DEL ALCOHOL
Jellinek:
“El alcoholismo no está en la botella, sino en el
hombre”.
Chafetz:
“El hombre es libre de escoger entre beber o no
alcohol… pero si elige lo primero adquiere la
responsabilidad de no dañarse y de no dañar a la
sociedad”.
Lámina tomada de “Detección oportuna del bebedor problema”. Velasco. R.
¿POR QUÉ LAS PERSONAS BEBEN?
Primero por imitación porque lo ven en familiares
o en sus amigos y no quieren quedarse atrás
Porque les gusta el efecto, se relajan, platican, se
alegran, se desinhiben
Porque al tener problemas los olvidan o evaden a
través del alcohol
Porque llega un momento en que lo necesitan: “se
los pide el cuerpo”
PRIMEROS
CONTACTOS
ESTADO
EXPERIMENTAL
CONSUMO
INTEGRADO
(RESPONSABLE)
INTERRUPCIÓN
ESTABILIZACIÓN
INTERRUPCIÓN
ESTABILIZACIÓN
AGRAVAMIENTO
PROGRESIVO
INTERRUPCI
ÓN
INTERRUPCIÓN
DEL PROCESO
CONSUMO
EXCESIVO
DEPENDENCIA
EL ESQUEMA DE VAN DIJK,1979
(Lámina tomada de “Detección oportuna del bebedor problema”. Velasco)
4-5 MILLONES DE
MEXICANOS PADECEN LA
ENFERMEDAD DEL
ALCOHOLISMO (ENA 2011)
El exceso de alcohol es la primera
causa de muerte en la población joven:
accidentes atropellamientos, pleitos,
suicidios.
ESTRUCTURA MOLECULAR
DEL ALCOHOL ETÍLICO
Sustancia orgánica contenida en las bebidas
alcohólicas producto de la fermentación o
destilación de frutos y granos.
CH3-CH2-OH
El consumo de alcohol en México y la respuesta de
salud pública
María Elena Medina-Mora
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la
Fuente
PRIMERA REUNIÓN DE LA RED PANAMERICANA SOBRE ALCOHOL Y
SALUD PÚBLICA (PANNAPH)
“POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL CONTROL DEL USO NOCIVO DE
ALCOHOL”
BEBIDA DE PREFERENCIA
POR SEXO POBLACIÓN ENTRE 12 Y 65 AÑOS
El orden de preferencia por tipo de bebida es similar en hombres y mujeres.
La mayor diferencia entre sexos se observa en el consumo de alcohol de 96°
con 8.5 hombres por cada mujer.
La probabilidad de desarrollar dependencia ocurre con el consumo de todas las bebidas
Proporción con abuso/dependencia
que consume la bebida
5° Encuesta Nacional de Adicciones, SS, CONADIC, INPRFM, INSP
92.7 %
52.1 %
15.2 %
18.2
10.1 %
9.3 %
PROPORCIÓN DE HOMBRES Y MUJERES QUE BEBEN ALTAS
CANTIDADES
 El patrón normal de consumo, es de altas cantidades por ocasión de consumo.
 La población adolescente copia los patrones de consumo de la población adulta.
 Las diferencias entre hombres y mujeres son menos marcadas entre los menores de edad
5° Encuesta Nacional de Adicciones, SS, CONADIC, INPRFM, INSP
NÚMERO DE COPAS DE ALCOHOL CONSUMIDAS POR OCASIÓN
TENDENCIAS
2002
2008
2002
2008
De 2002 a 2008: disminuye la proporción que bebe bajas cantidades por ocasión.
Hombres y mujeres incrementaron el número de copas que consumen por ocasión
5° Encuesta Nacional de Adicciones, SS, CONADIC, INPRFM, INSP
Jóvenes y alcohol: Consumo Alguna Vez de
Tabaco y Alcohol en Estudiantes D.F. 2009
Fuente: Villatoro y cols., 1997, 2000, 2003, 2006, 2010
%
Fuente: SEP, INPRFM, Villatoro y cols. 1997; 2000, 2003, 2006, 2010
EDAD DE INICIO DEL CONSUMO DE ALCOHOL EN
ESTUDIANTES:
% QUE SE INICIARON A 12 AÑOS O ANTES.
%
DROGA DE INICIO REPORTADA POR LOS PACIENTES QUE ACUDEN
A LOS CENTROS DE TRATAMIENTO NO GUBERNAMENTAL 1994-2009.
Fuente: SISVEA. Centros de tratamiento-
DROGA DE IMPACTO REPORTADA POR LOS PACIENTES
QUE ACUDEN A LOS CENTROS
DE TRATAMIENTO NO GUBERNAMENTAL 1994-2009.
Fuente: SISVEA. Centros de tratamiento-
POBLACIÓN QUE CUMPLE CON EL CRITERIO DE
ABUSO/DEPENDENCIA A ALCOHOL
5.5% de la población presenta abuso o dependencia del alcohol.
Hay más mujeres adolescentes que cumplen con el criterio de éste trastorno
que adultas lo que sugiere que es un trastorno más reciente en éstas.
5° Encuesta Nacional de Adicciones, SS, CONADIC, INPRFM, INSP
CAUSAS DE MORTALIDAD Y DISCAPACIDAD EN MÉXICO
DÍAS AJUSTADOS POR CATEGORÍA DE ENFERMEDAD Y LESIÓN 2004
MORTALIDAD DISCAPACIDAD
Alto nivel de glucosa en
sangre
14.4% USO DE ALCOHOL 7.5%
Alto índice de masa
corporal
12.4% Alto índice de masa
corporal
5.3%
Hipertensión 10.1% Alto nivel de glucosa en
sangre
5.2%
USO DE ALCOHOL 8.4% Hipertensión 2.4%
Uso de tabaco 4.8% Sexo inseguro 1.9%
Bajo consumo de veg. y
frutas
4.7% Bajo consumo de veg. y
frutas
1.5%
Sedentarismo 4.4% Alto colesterol 1.2%
Alto colesterol 3.6% Sedentarismo 1.2%
Uso de tabaco 1.5%
Eduardo Gonzalez-Pier et al. Priority setting for health interventions in Mexico’s System of Social Protection in Health Lancet 388, 2006
MORTALIDAD POR CAUSAS SELECCIONADAS ATRIBUIBLE A DIFERENTES
FACTORES DE RIESGO, COMPARACIÓN POR GÉNERO, MÉXICO 2005.
ALCOHOL COMO CUARTA CAUSA DE MORTALIDAD EN POBLACIÓN GENERAL,
LA PRIMERA EN HOMBRES Y LA SÉPTIMA EN MUJERES
Lozano y cols., 2009
¿POR QUÉ TENEMOS TANTOS PROBLEMAS CON EL ALCOHOL
ÍNDICE DE USO PELIGROSO
Uso peligroso (se mide por:)
La proporción de la población que consume bebidas con alcohol, + abstemios. (Cuando hay una proporción elevada de
abstemios como es el caso de México, el alcohol disponible se concentra en un menor índice de personas)
Los patrones de consumo
Se consumen grandes cantidades de alcohol por ocasión de consumo (vs consumo de pequeñas cantidades
con más frecuencia).
No se consume con los alimentos
Se consume fuera del hogar
El patrón de
consumo de
México califica
para el nivel
más alto de
riesgo
EL ALCOHOL COMO POSIBLE
PUENTE HACIA OTRAS DROGAS
Monousuario
32.1%
Inicia con Alcohol
n=25,317
43%
2ª. Droga
n=17,183
3ª. Droga
n=11,233
Fuente: SISVEA, centros de tratamiento no gubernamentales,2011
DROGA DE INICIO EN PERSONAS
ATENDIDAS EN CENTROS DE
TRATAMIENTO NO GUBERNAMENTALES
SISVEA 2011
ALCOHOL 43%
TABACO 30.4%
MARIHUANA 14.6%
INHALABLES 5.2%
COCAINA 2.9%
HEROINA 1.2%
MONOCONSUMO VS. POLICONSUMO
ENTRE USUARIOS DE CENTROS DE
TRATAMIENTO
DROGA DE INICIO MONO-CONSUMO POLI-CONSUMO
TABACO 4% 96%
MARIHUANA 15% 85%
INHALABLES 23% 77%
COCAINA 24% 76%
ALCOHOL 33% 67%
HEROINA 78% 22%
CONSECUENCIAS DEL ABUSO
Consumo
/ocasión
Historia
de
consumo
Intoxicación Efectos a largo
plazo
Fuente: SISVEA, Consejos Tutelares para menores, 2011
Fuente: SISVEA, Consejos Tutelares para menores, 2011
EL ALCOHOL COMO DISPARADOR DE VIOLENCIA
La Violencia, especialmente
contra las mujeres es un
problema social, relacionado
con el machismo.
Frecuentemente esto se
asocia o se desencadena con
la bebida.
MORTALIDAD MASCULINA
(ampliamente asociada al abuso del alcohol)
 Muerte por accidentes 3 veces mas
frecuente
 Muerte por Suicidio 7 veces mas
frecuente
 Muerte por agresiones 10 veces mas
frecuente
METABOLISMO DEL ALCOHOL
Se absorbe en el estómago,
intestino delgado y colon
Se oxida en el hígado,
estómago y corazón por medio
dando como principal producto
al acetaldehído
Los varones lo hacen a una
velocidad de 10 a 12 ml. por
hora (una copa estándar). La
mujeres mas lento.
La concentración de alcohol en
sangre estará en función de la
cantidad ingerida y de la
velocidad de ingesta
El alcohol es la única droga
psicoactiva que consumida
moderadamente no llega al
cerebro humano o lo hace en
cantidades imperceptibles.
SÍNTOMAS IDENTIFICABLES EN EL CONSUMO DE ALCOHOL
ALCOHOLEMIA
Primeros síntomas ocurren con una
concentración de alrededor de los 50 mg de
etanol por 100 ml.
Entre 100 a 150 mg por 100 ml, signos
evidentes de intoxicación, con marcha
irregular y un lenguaje pastoso.
Si la ingestión continúa las funciones físicas y
cognitivas se deterioran.
Coma: 400 mg por 100 ml y la muerte se
produce con más de 600 mg por 100 ml.
“El Alcoholismo es una enfermedad primaria y
crónica, con factores genéticos, psicosociales y
ambientales, que influyen sobre su desarrollo y
manifestaciones. La enfermedad es frecuentemente
progresiva y fatal. Se caracteriza por presentar en forma
continua o periódica: pérdida de control sobre la bebida,
preocupación por la droga alcohol, uso del alcohol a
pesar de sus adversas consecuencias, y distorsiones en el
pensamiento, principalmente negación”.
Definición de Alcoholismo de la ASAM
(Sociedad Americana de Medicina de la Adicción)
CAMBIO CEREBRALES CON LA ADICCIÓN
AL ALCOHOL
SÍNTOMAS DE DEPENDENCIA
 Tolerancia (necesidad de consumir mayor
cantidad para lograr el mismo efecto)
 Abstinencia (síntomas que siguen a la
privación brusca del consumo)
 Intenta disminuir el consumo y no puede
 Consume más de lo que quisiera
 Deja de hacer actividades importantes debido
al consumo.
 Sigue consumiendo a pesar de padecer un
problema físico o psicológico persistente que
dicha sustancia exacerba.
DETECCIÓN TEMPRANA DE PROBLEMAS CON LA BEBIDA
Criterios de HEILMAN
•Piensa frecuentemente
en la bebida.
•Aumenta la tolerancia
•Bebe rápido
•Bebe a solas
•Bebe para obtener el
efecto
•Tiene lagunas mentales
•Protege el
abastecimiento
•Bebe más de lo
planeado o sin haberlo
planeado
EL PROBLEMA DEL AUTOENGAÑO
 “Yo no soy alcohólico,
nunca me he quedado
tirado”
 “Bebo porque tengo
problemas con mi
mujer o novia”
 “Yo puedo dejar de
beber cuando quiera”
 “Me emborraché
porque la fiesta estaba
buena”
 “Yo no le hago daño a
DETECCIÓN OPORTUNA
CAGE
(CECA)
C = ¿Alguna vez ha pensado en Cortar o disminuir el consumo?
E= ¿Alguna vez se ha Enojado o molestado con alguien porque le
menciona algo sobre su manera de beber?
C= ¿Alguna vez se ha sentido Culpable después de haber bebido?
A= ¿Alguna vez alguien ha necesitado un trago para Abrirle los
ojos, es decir para sentirse mejor en la mañana?
DIAGNÓSTICO Y CANALIZACIÓN
ENTREVISTA
CLÍNICA
CAGE
AUDIT
MAST
DSM V/CIE 10
ABUSO DE
ALCOHOL
PROGRAMA DE
BEBEDOR
RESPONSABLE
+
SEGUIMIENTO
DEPENDENCIA
TRATAMIENTO
AMBULATORIO
TRATAMIENTO
RESIDENCIAL
SEGUIMIENTO
• Tiene más de 18 años
• Cuando bebe no conduce y pasa las llaves
• Consume moderada y lentamente
• Bebe para celebrar y no para evadir sus
problemas
• Cuando bebe no se deja presionar por el
grupo
• Deja de beber cuando nota los primeros
síntomas de lentitud
• No está embarazada ni amamantando
• Al consumir bebidas con alcohol,
preferentemente las combina con alimentos
o las alterna con bebidas sin alcohol
¿QUIÉN ES UN BEBEDOR
RESPONSABLE?
¿QUIÉN NO ES UN BEBEDOR
RESPONSABLE?
 No cumple todavía 18 años
 Bebe mucho y rápidamente
 A veces bebe para evadir sus problemas
 Se deja presionar por el grupo cuando le
dicen que siga bebiendo
 Sigue bebiendo aunque note síntomas de
lentitud (le cuesta trabajo parar)
 Cuando bebe sólo ingiere bebidas
alcohólicas y no ingiere alimentos
INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS
BASADAS EN EVIDENCIA
• Consejo Breve
• Intervenciones familiares y multi-sistémicas
• Terapia Motivacional
• Terapia Conductual
• Terapia cognitivo-conductual
• Farmacoterapia (para el tratamiento de la co-
morbilidad)
• Tratamiento residencial en Comunidad Terapéutica
INTERVENCIONES BASADAS EN LA AYUDA MUTUA
El año de 1935 marca un parte-aguas en el abordaje de
los alcohólicos con la fundación de Alcohólicos
Anónimos (AA).
Dr. Bob Smith. Bill Wilson
MODALIDADES DE AYUDA MUTUA EN MÉXICO
• Grupos ambulatorios: A.A.
tradicionales o “de hora y media”
• Grupos residenciales: A.A. 24 Horas,
“anexos” y otras modalidades
Hasta hoy estas agrupaciones atienden de manera
mayoritaria a las personas con adicción al alcohol y a otras
drogasen México
“El impacto del alcohol es alto pero prevenible.
Es necesario utilizar toda la información ya
acumulada
para la toma de decisiones, que posibilite
un balance más adecuado entre los intereses
puramente comerciales y la rentabilidad de corto
plazo
con los intereses de la salud pública y
los beneficios de largo plazo para toda la sociedad”.
Mirta Roses
REQUERIMOS:
UN CAMBIO CULTURAL RESPECTO A LA RELACIÓN
QUE EXISTE CON EL ALCOHOL
QUE INCLUYA EVITAR SU CONSUMO EN LA
POBLACIÓN ADOLESCENTE
UNA PROFESIONALIZACIÓN CRECIENTE DEL
TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES CON
CRITERIOS DE EFICACIA Y DE CALIDAD

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El alcohol y los adolescentes
El alcohol y los adolescentesEl alcohol y los adolescentes
El alcohol y los adolescentes
marati
 
Ensayo de el alcoholismo
Ensayo de el alcoholismoEnsayo de el alcoholismo
Ensayo de el alcoholismo
Paulito Masaquiza Jerez
 
Alcoholismo en jovenes
Alcoholismo en jovenesAlcoholismo en jovenes
Alcoholismo en jovenes
María Ramos
 
Presentación alcohol 1
Presentación alcohol 1Presentación alcohol 1
Presentación alcohol 1
paoandre_1301
 
Alcoholismo ok
Alcoholismo okAlcoholismo ok
Alcoholismo ok
eddynoy velasquez
 
Alcoholismo
Alcoholismo Alcoholismo
Alcoholismo
Angelica Mayo
 
Alcoholismo en adolescentes
Alcoholismo en adolescentesAlcoholismo en adolescentes
Alcoholismo en adolescentes
AnaGaribotti
 
Alcoholismo en-los-estudiantes
Alcoholismo en-los-estudiantesAlcoholismo en-los-estudiantes
Alcoholismo en-los-estudiantes
Ingeneria Ambiental
 
Proyecto de alcoholismo
Proyecto de alcoholismoProyecto de alcoholismo
Proyecto de alcoholismo
metodologia2013
 
Abuso de alcohol
Abuso de alcoholAbuso de alcohol
Abuso de alcohol
Rosa Villanueva Carrasco
 
Monografia sobre el_alcoholismo
Monografia sobre el_alcoholismoMonografia sobre el_alcoholismo
Monografia sobre el_alcoholismo
Juan Carlos Becerra Perez
 
Fases del alcoholismo
Fases del alcoholismoFases del alcoholismo
Fases del alcoholismo
Adán Domínguez Cervantes
 
Presentación de el alcoholismo
Presentación de el alcoholismoPresentación de el alcoholismo
Presentación de el alcoholismo
Jonathan Leonardo Bustamante Sanchez
 
Consumo de alcohol en la adolescencia
 Consumo de alcohol en la adolescencia Consumo de alcohol en la adolescencia
Consumo de alcohol en la adolescencia
Percy William Rujel Palacios
 
Alcoholismo en el Peru
Alcoholismo en el PeruAlcoholismo en el Peru
Alcoholismo en el Peru
guest5aad69
 
alcoholismo decimo
alcoholismo decimoalcoholismo decimo
alcoholismo decimo
ManuelitoTenecela
 
Camilo Tonto
Camilo TontoCamilo Tonto
Camilo Tonto
guestaf76db
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
Fernando Ruiz
 

La actualidad más candente (18)

El alcohol y los adolescentes
El alcohol y los adolescentesEl alcohol y los adolescentes
El alcohol y los adolescentes
 
Ensayo de el alcoholismo
Ensayo de el alcoholismoEnsayo de el alcoholismo
Ensayo de el alcoholismo
 
Alcoholismo en jovenes
Alcoholismo en jovenesAlcoholismo en jovenes
Alcoholismo en jovenes
 
Presentación alcohol 1
Presentación alcohol 1Presentación alcohol 1
Presentación alcohol 1
 
Alcoholismo ok
Alcoholismo okAlcoholismo ok
Alcoholismo ok
 
Alcoholismo
Alcoholismo Alcoholismo
Alcoholismo
 
Alcoholismo en adolescentes
Alcoholismo en adolescentesAlcoholismo en adolescentes
Alcoholismo en adolescentes
 
Alcoholismo en-los-estudiantes
Alcoholismo en-los-estudiantesAlcoholismo en-los-estudiantes
Alcoholismo en-los-estudiantes
 
Proyecto de alcoholismo
Proyecto de alcoholismoProyecto de alcoholismo
Proyecto de alcoholismo
 
Abuso de alcohol
Abuso de alcoholAbuso de alcohol
Abuso de alcohol
 
Monografia sobre el_alcoholismo
Monografia sobre el_alcoholismoMonografia sobre el_alcoholismo
Monografia sobre el_alcoholismo
 
Fases del alcoholismo
Fases del alcoholismoFases del alcoholismo
Fases del alcoholismo
 
Presentación de el alcoholismo
Presentación de el alcoholismoPresentación de el alcoholismo
Presentación de el alcoholismo
 
Consumo de alcohol en la adolescencia
 Consumo de alcohol en la adolescencia Consumo de alcohol en la adolescencia
Consumo de alcohol en la adolescencia
 
Alcoholismo en el Peru
Alcoholismo en el PeruAlcoholismo en el Peru
Alcoholismo en el Peru
 
alcoholismo decimo
alcoholismo decimoalcoholismo decimo
alcoholismo decimo
 
Camilo Tonto
Camilo TontoCamilo Tonto
Camilo Tonto
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 

Similar a El consumo de alcohol

JOSAME.CESAAL-Alcohol.pptx
JOSAME.CESAAL-Alcohol.pptxJOSAME.CESAAL-Alcohol.pptx
JOSAME.CESAAL-Alcohol.pptx
Juan Tavara
 
JOSAME.CESAAL-Alcohol.pptxyfytfftfffffff
JOSAME.CESAAL-Alcohol.pptxyfytfftfffffffJOSAME.CESAAL-Alcohol.pptxyfytfftfffffff
JOSAME.CESAAL-Alcohol.pptxyfytfftfffffff
EderTocto
 
EL ALCOHOL EN LA ACTUALIDAD EN ADOLESCENTES.pptx
EL ALCOHOL EN LA ACTUALIDAD EN ADOLESCENTES.pptxEL ALCOHOL EN LA ACTUALIDAD EN ADOLESCENTES.pptx
EL ALCOHOL EN LA ACTUALIDAD EN ADOLESCENTES.pptx
Susy450040
 
JOSAME.CESAAL-Alcohol (1).pptx
JOSAME.CESAAL-Alcohol (1).pptxJOSAME.CESAAL-Alcohol (1).pptx
JOSAME.CESAAL-Alcohol (1).pptx
ederyaelcalderonniet
 
Características del consumo Alcholico.pdf
Características del consumo Alcholico.pdfCaracterísticas del consumo Alcholico.pdf
Características del consumo Alcholico.pdf
creedsamaniego
 
Psicologia - Consumo del Alcoholismo.pdf
Psicologia - Consumo del Alcoholismo.pdfPsicologia - Consumo del Alcoholismo.pdf
Psicologia - Consumo del Alcoholismo.pdf
IvnChafla
 
Alcohol y drogas - JOSAME.CESAAL.pptx
Alcohol y drogas - JOSAME.CESAAL.pptxAlcohol y drogas - JOSAME.CESAAL.pptx
Alcohol y drogas - JOSAME.CESAAL.pptx
AlexVallejo28
 
JOSAME.CESAAL-Alcohol.pptx
JOSAME.CESAAL-Alcohol.pptxJOSAME.CESAAL-Alcohol.pptx
JOSAME.CESAAL-Alcohol.pptx
EufrenVsquezOblitas
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
Baba Cardoso
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
Anthoonio Romano
 
Alcoholismo proyecto
Alcoholismo proyectoAlcoholismo proyecto
Alcoholismo proyecto
edyyy1992
 
Alcoholismo ilan piczenik
Alcoholismo ilan piczenikAlcoholismo ilan piczenik
Alcoholismo ilan piczenik
alumnosdeprimaria2014
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
informaticamedica2
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
anittataday
 
Trabajo practico
Trabajo practicoTrabajo practico
Trabajo practico
Rogelio Miño Diaz
 
Fase 2: Diagnóstico, Causas y consecuencias
Fase 2: Diagnóstico, Causas y consecuenciasFase 2: Diagnóstico, Causas y consecuencias
Fase 2: Diagnóstico, Causas y consecuencias
bertha patricia peralta lomeli
 
El
ElEl
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
FACTOR DE RIESGO SOCIAL ALCOHOLISMO.pptx
FACTOR DE RIESGO SOCIAL ALCOHOLISMO.pptxFACTOR DE RIESGO SOCIAL ALCOHOLISMO.pptx
FACTOR DE RIESGO SOCIAL ALCOHOLISMO.pptx
ivan victor gutierrez huamani
 

Similar a El consumo de alcohol (20)

JOSAME.CESAAL-Alcohol.pptx
JOSAME.CESAAL-Alcohol.pptxJOSAME.CESAAL-Alcohol.pptx
JOSAME.CESAAL-Alcohol.pptx
 
JOSAME.CESAAL-Alcohol.pptxyfytfftfffffff
JOSAME.CESAAL-Alcohol.pptxyfytfftfffffffJOSAME.CESAAL-Alcohol.pptxyfytfftfffffff
JOSAME.CESAAL-Alcohol.pptxyfytfftfffffff
 
EL ALCOHOL EN LA ACTUALIDAD EN ADOLESCENTES.pptx
EL ALCOHOL EN LA ACTUALIDAD EN ADOLESCENTES.pptxEL ALCOHOL EN LA ACTUALIDAD EN ADOLESCENTES.pptx
EL ALCOHOL EN LA ACTUALIDAD EN ADOLESCENTES.pptx
 
JOSAME.CESAAL-Alcohol (1).pptx
JOSAME.CESAAL-Alcohol (1).pptxJOSAME.CESAAL-Alcohol (1).pptx
JOSAME.CESAAL-Alcohol (1).pptx
 
Características del consumo Alcholico.pdf
Características del consumo Alcholico.pdfCaracterísticas del consumo Alcholico.pdf
Características del consumo Alcholico.pdf
 
Psicologia - Consumo del Alcoholismo.pdf
Psicologia - Consumo del Alcoholismo.pdfPsicologia - Consumo del Alcoholismo.pdf
Psicologia - Consumo del Alcoholismo.pdf
 
Alcohol y drogas - JOSAME.CESAAL.pptx
Alcohol y drogas - JOSAME.CESAAL.pptxAlcohol y drogas - JOSAME.CESAAL.pptx
Alcohol y drogas - JOSAME.CESAAL.pptx
 
JOSAME.CESAAL-Alcohol.pptx
JOSAME.CESAAL-Alcohol.pptxJOSAME.CESAAL-Alcohol.pptx
JOSAME.CESAAL-Alcohol.pptx
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
Alcoholismo proyecto
Alcoholismo proyectoAlcoholismo proyecto
Alcoholismo proyecto
 
Alcoholismo ilan piczenik
Alcoholismo ilan piczenikAlcoholismo ilan piczenik
Alcoholismo ilan piczenik
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
Trabajo practico
Trabajo practicoTrabajo practico
Trabajo practico
 
Fase 2: Diagnóstico, Causas y consecuencias
Fase 2: Diagnóstico, Causas y consecuenciasFase 2: Diagnóstico, Causas y consecuencias
Fase 2: Diagnóstico, Causas y consecuencias
 
El
ElEl
El
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
 
FACTOR DE RIESGO SOCIAL ALCOHOLISMO.pptx
FACTOR DE RIESGO SOCIAL ALCOHOLISMO.pptxFACTOR DE RIESGO SOCIAL ALCOHOLISMO.pptx
FACTOR DE RIESGO SOCIAL ALCOHOLISMO.pptx
 

Último

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 

El consumo de alcohol

  • 1. EL CONSUMO DEL ALCOHOL
  • 2. Jellinek: “El alcoholismo no está en la botella, sino en el hombre”. Chafetz: “El hombre es libre de escoger entre beber o no alcohol… pero si elige lo primero adquiere la responsabilidad de no dañarse y de no dañar a la sociedad”. Lámina tomada de “Detección oportuna del bebedor problema”. Velasco. R.
  • 3. ¿POR QUÉ LAS PERSONAS BEBEN? Primero por imitación porque lo ven en familiares o en sus amigos y no quieren quedarse atrás Porque les gusta el efecto, se relajan, platican, se alegran, se desinhiben Porque al tener problemas los olvidan o evaden a través del alcohol Porque llega un momento en que lo necesitan: “se los pide el cuerpo”
  • 5. 4-5 MILLONES DE MEXICANOS PADECEN LA ENFERMEDAD DEL ALCOHOLISMO (ENA 2011) El exceso de alcohol es la primera causa de muerte en la población joven: accidentes atropellamientos, pleitos, suicidios.
  • 6. ESTRUCTURA MOLECULAR DEL ALCOHOL ETÍLICO Sustancia orgánica contenida en las bebidas alcohólicas producto de la fermentación o destilación de frutos y granos. CH3-CH2-OH
  • 7. El consumo de alcohol en México y la respuesta de salud pública María Elena Medina-Mora Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente PRIMERA REUNIÓN DE LA RED PANAMERICANA SOBRE ALCOHOL Y SALUD PÚBLICA (PANNAPH) “POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL CONTROL DEL USO NOCIVO DE ALCOHOL”
  • 8. BEBIDA DE PREFERENCIA POR SEXO POBLACIÓN ENTRE 12 Y 65 AÑOS El orden de preferencia por tipo de bebida es similar en hombres y mujeres. La mayor diferencia entre sexos se observa en el consumo de alcohol de 96° con 8.5 hombres por cada mujer. La probabilidad de desarrollar dependencia ocurre con el consumo de todas las bebidas Proporción con abuso/dependencia que consume la bebida 5° Encuesta Nacional de Adicciones, SS, CONADIC, INPRFM, INSP 92.7 % 52.1 % 15.2 % 18.2 10.1 % 9.3 %
  • 9. PROPORCIÓN DE HOMBRES Y MUJERES QUE BEBEN ALTAS CANTIDADES  El patrón normal de consumo, es de altas cantidades por ocasión de consumo.  La población adolescente copia los patrones de consumo de la población adulta.  Las diferencias entre hombres y mujeres son menos marcadas entre los menores de edad 5° Encuesta Nacional de Adicciones, SS, CONADIC, INPRFM, INSP
  • 10. NÚMERO DE COPAS DE ALCOHOL CONSUMIDAS POR OCASIÓN TENDENCIAS 2002 2008 2002 2008 De 2002 a 2008: disminuye la proporción que bebe bajas cantidades por ocasión. Hombres y mujeres incrementaron el número de copas que consumen por ocasión 5° Encuesta Nacional de Adicciones, SS, CONADIC, INPRFM, INSP
  • 11. Jóvenes y alcohol: Consumo Alguna Vez de Tabaco y Alcohol en Estudiantes D.F. 2009 Fuente: Villatoro y cols., 1997, 2000, 2003, 2006, 2010 %
  • 12. Fuente: SEP, INPRFM, Villatoro y cols. 1997; 2000, 2003, 2006, 2010 EDAD DE INICIO DEL CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES: % QUE SE INICIARON A 12 AÑOS O ANTES. %
  • 13. DROGA DE INICIO REPORTADA POR LOS PACIENTES QUE ACUDEN A LOS CENTROS DE TRATAMIENTO NO GUBERNAMENTAL 1994-2009. Fuente: SISVEA. Centros de tratamiento-
  • 14. DROGA DE IMPACTO REPORTADA POR LOS PACIENTES QUE ACUDEN A LOS CENTROS DE TRATAMIENTO NO GUBERNAMENTAL 1994-2009. Fuente: SISVEA. Centros de tratamiento-
  • 15. POBLACIÓN QUE CUMPLE CON EL CRITERIO DE ABUSO/DEPENDENCIA A ALCOHOL 5.5% de la población presenta abuso o dependencia del alcohol. Hay más mujeres adolescentes que cumplen con el criterio de éste trastorno que adultas lo que sugiere que es un trastorno más reciente en éstas. 5° Encuesta Nacional de Adicciones, SS, CONADIC, INPRFM, INSP
  • 16. CAUSAS DE MORTALIDAD Y DISCAPACIDAD EN MÉXICO DÍAS AJUSTADOS POR CATEGORÍA DE ENFERMEDAD Y LESIÓN 2004 MORTALIDAD DISCAPACIDAD Alto nivel de glucosa en sangre 14.4% USO DE ALCOHOL 7.5% Alto índice de masa corporal 12.4% Alto índice de masa corporal 5.3% Hipertensión 10.1% Alto nivel de glucosa en sangre 5.2% USO DE ALCOHOL 8.4% Hipertensión 2.4% Uso de tabaco 4.8% Sexo inseguro 1.9% Bajo consumo de veg. y frutas 4.7% Bajo consumo de veg. y frutas 1.5% Sedentarismo 4.4% Alto colesterol 1.2% Alto colesterol 3.6% Sedentarismo 1.2% Uso de tabaco 1.5% Eduardo Gonzalez-Pier et al. Priority setting for health interventions in Mexico’s System of Social Protection in Health Lancet 388, 2006
  • 17. MORTALIDAD POR CAUSAS SELECCIONADAS ATRIBUIBLE A DIFERENTES FACTORES DE RIESGO, COMPARACIÓN POR GÉNERO, MÉXICO 2005. ALCOHOL COMO CUARTA CAUSA DE MORTALIDAD EN POBLACIÓN GENERAL, LA PRIMERA EN HOMBRES Y LA SÉPTIMA EN MUJERES Lozano y cols., 2009
  • 18. ¿POR QUÉ TENEMOS TANTOS PROBLEMAS CON EL ALCOHOL ÍNDICE DE USO PELIGROSO Uso peligroso (se mide por:) La proporción de la población que consume bebidas con alcohol, + abstemios. (Cuando hay una proporción elevada de abstemios como es el caso de México, el alcohol disponible se concentra en un menor índice de personas) Los patrones de consumo Se consumen grandes cantidades de alcohol por ocasión de consumo (vs consumo de pequeñas cantidades con más frecuencia). No se consume con los alimentos Se consume fuera del hogar El patrón de consumo de México califica para el nivel más alto de riesgo
  • 19. EL ALCOHOL COMO POSIBLE PUENTE HACIA OTRAS DROGAS Monousuario 32.1% Inicia con Alcohol n=25,317 43% 2ª. Droga n=17,183 3ª. Droga n=11,233 Fuente: SISVEA, centros de tratamiento no gubernamentales,2011
  • 20. DROGA DE INICIO EN PERSONAS ATENDIDAS EN CENTROS DE TRATAMIENTO NO GUBERNAMENTALES SISVEA 2011 ALCOHOL 43% TABACO 30.4% MARIHUANA 14.6% INHALABLES 5.2% COCAINA 2.9% HEROINA 1.2%
  • 21. MONOCONSUMO VS. POLICONSUMO ENTRE USUARIOS DE CENTROS DE TRATAMIENTO DROGA DE INICIO MONO-CONSUMO POLI-CONSUMO TABACO 4% 96% MARIHUANA 15% 85% INHALABLES 23% 77% COCAINA 24% 76% ALCOHOL 33% 67% HEROINA 78% 22%
  • 23. Fuente: SISVEA, Consejos Tutelares para menores, 2011
  • 24. Fuente: SISVEA, Consejos Tutelares para menores, 2011
  • 25. EL ALCOHOL COMO DISPARADOR DE VIOLENCIA La Violencia, especialmente contra las mujeres es un problema social, relacionado con el machismo. Frecuentemente esto se asocia o se desencadena con la bebida.
  • 26. MORTALIDAD MASCULINA (ampliamente asociada al abuso del alcohol)  Muerte por accidentes 3 veces mas frecuente  Muerte por Suicidio 7 veces mas frecuente  Muerte por agresiones 10 veces mas frecuente
  • 27. METABOLISMO DEL ALCOHOL Se absorbe en el estómago, intestino delgado y colon Se oxida en el hígado, estómago y corazón por medio dando como principal producto al acetaldehído Los varones lo hacen a una velocidad de 10 a 12 ml. por hora (una copa estándar). La mujeres mas lento. La concentración de alcohol en sangre estará en función de la cantidad ingerida y de la velocidad de ingesta El alcohol es la única droga psicoactiva que consumida moderadamente no llega al cerebro humano o lo hace en cantidades imperceptibles.
  • 28. SÍNTOMAS IDENTIFICABLES EN EL CONSUMO DE ALCOHOL ALCOHOLEMIA Primeros síntomas ocurren con una concentración de alrededor de los 50 mg de etanol por 100 ml. Entre 100 a 150 mg por 100 ml, signos evidentes de intoxicación, con marcha irregular y un lenguaje pastoso. Si la ingestión continúa las funciones físicas y cognitivas se deterioran. Coma: 400 mg por 100 ml y la muerte se produce con más de 600 mg por 100 ml.
  • 29. “El Alcoholismo es una enfermedad primaria y crónica, con factores genéticos, psicosociales y ambientales, que influyen sobre su desarrollo y manifestaciones. La enfermedad es frecuentemente progresiva y fatal. Se caracteriza por presentar en forma continua o periódica: pérdida de control sobre la bebida, preocupación por la droga alcohol, uso del alcohol a pesar de sus adversas consecuencias, y distorsiones en el pensamiento, principalmente negación”. Definición de Alcoholismo de la ASAM (Sociedad Americana de Medicina de la Adicción)
  • 30. CAMBIO CEREBRALES CON LA ADICCIÓN AL ALCOHOL
  • 31. SÍNTOMAS DE DEPENDENCIA  Tolerancia (necesidad de consumir mayor cantidad para lograr el mismo efecto)  Abstinencia (síntomas que siguen a la privación brusca del consumo)  Intenta disminuir el consumo y no puede  Consume más de lo que quisiera  Deja de hacer actividades importantes debido al consumo.  Sigue consumiendo a pesar de padecer un problema físico o psicológico persistente que dicha sustancia exacerba.
  • 32. DETECCIÓN TEMPRANA DE PROBLEMAS CON LA BEBIDA Criterios de HEILMAN •Piensa frecuentemente en la bebida. •Aumenta la tolerancia •Bebe rápido •Bebe a solas •Bebe para obtener el efecto •Tiene lagunas mentales •Protege el abastecimiento •Bebe más de lo planeado o sin haberlo planeado
  • 33. EL PROBLEMA DEL AUTOENGAÑO  “Yo no soy alcohólico, nunca me he quedado tirado”  “Bebo porque tengo problemas con mi mujer o novia”  “Yo puedo dejar de beber cuando quiera”  “Me emborraché porque la fiesta estaba buena”  “Yo no le hago daño a
  • 34. DETECCIÓN OPORTUNA CAGE (CECA) C = ¿Alguna vez ha pensado en Cortar o disminuir el consumo? E= ¿Alguna vez se ha Enojado o molestado con alguien porque le menciona algo sobre su manera de beber? C= ¿Alguna vez se ha sentido Culpable después de haber bebido? A= ¿Alguna vez alguien ha necesitado un trago para Abrirle los ojos, es decir para sentirse mejor en la mañana?
  • 35. DIAGNÓSTICO Y CANALIZACIÓN ENTREVISTA CLÍNICA CAGE AUDIT MAST DSM V/CIE 10 ABUSO DE ALCOHOL PROGRAMA DE BEBEDOR RESPONSABLE + SEGUIMIENTO DEPENDENCIA TRATAMIENTO AMBULATORIO TRATAMIENTO RESIDENCIAL SEGUIMIENTO
  • 36. • Tiene más de 18 años • Cuando bebe no conduce y pasa las llaves • Consume moderada y lentamente • Bebe para celebrar y no para evadir sus problemas • Cuando bebe no se deja presionar por el grupo • Deja de beber cuando nota los primeros síntomas de lentitud • No está embarazada ni amamantando • Al consumir bebidas con alcohol, preferentemente las combina con alimentos o las alterna con bebidas sin alcohol ¿QUIÉN ES UN BEBEDOR RESPONSABLE?
  • 37. ¿QUIÉN NO ES UN BEBEDOR RESPONSABLE?  No cumple todavía 18 años  Bebe mucho y rápidamente  A veces bebe para evadir sus problemas  Se deja presionar por el grupo cuando le dicen que siga bebiendo  Sigue bebiendo aunque note síntomas de lentitud (le cuesta trabajo parar)  Cuando bebe sólo ingiere bebidas alcohólicas y no ingiere alimentos
  • 38. INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS BASADAS EN EVIDENCIA • Consejo Breve • Intervenciones familiares y multi-sistémicas • Terapia Motivacional • Terapia Conductual • Terapia cognitivo-conductual • Farmacoterapia (para el tratamiento de la co- morbilidad) • Tratamiento residencial en Comunidad Terapéutica
  • 39. INTERVENCIONES BASADAS EN LA AYUDA MUTUA El año de 1935 marca un parte-aguas en el abordaje de los alcohólicos con la fundación de Alcohólicos Anónimos (AA). Dr. Bob Smith. Bill Wilson
  • 40. MODALIDADES DE AYUDA MUTUA EN MÉXICO • Grupos ambulatorios: A.A. tradicionales o “de hora y media” • Grupos residenciales: A.A. 24 Horas, “anexos” y otras modalidades Hasta hoy estas agrupaciones atienden de manera mayoritaria a las personas con adicción al alcohol y a otras drogasen México
  • 41. “El impacto del alcohol es alto pero prevenible. Es necesario utilizar toda la información ya acumulada para la toma de decisiones, que posibilite un balance más adecuado entre los intereses puramente comerciales y la rentabilidad de corto plazo con los intereses de la salud pública y los beneficios de largo plazo para toda la sociedad”. Mirta Roses
  • 42. REQUERIMOS: UN CAMBIO CULTURAL RESPECTO A LA RELACIÓN QUE EXISTE CON EL ALCOHOL QUE INCLUYA EVITAR SU CONSUMO EN LA POBLACIÓN ADOLESCENTE UNA PROFESIONALIZACIÓN CRECIENTE DEL TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES CON CRITERIOS DE EFICACIA Y DE CALIDAD