SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 80
ALCOHOL
ALCOHOL
JUAN MELÉNDEZ Y LUZ MIRANDA
SÉPTIMO SEMESTRE
UNIVERSIDAD DEL NORTE
1ER SEMESTRE 2016
INTRODUCCIÓN
• Aunque el consumo de alcohol en
Colombia no supera el de Europa o países
como Canadá y Estados Unidos, en
Sudamérica es una de las naciones donde
más se ingieren estas bebidas: 6,3 litros de
alcohol anuales por persona. De hecho, en
la región sólo es superada por Venezuela,
donde el consumo per cápita es 8,9 litros
al año, y Brasil, donde es de 6,9 litros.
INTRODUCCIÓN
• Las investigaciones de la ONU, la OEA, la
Organización Mundial de la Salud y varias
entidades privadas colombianas
confirman que hemos ganado el dudoso
honor de ser el país de América Latina
donde se empieza a beber a una edad más
temprana. Superamos incluso a Brasil,
cuya población es cuatro veces mayor que
la nuestra, y a México, que casi nos
duplica.
INTRODUCCIÓN
Entre las regiones en las que la facultad realizó el
análisis, Antioquia y la Costa son las que más beben, con
8,6 litros de alcohol per cápita al año. Las siguen la zona
oriental con 6,5 litros anuales por persona y Bogotá con
5,5 litros. La que menos ingiere es la parte andina con 4
litros.
Las cifras respecto a la cantidad que toman los hombres y
las mujeres siguen siendo similares a los estudios que se
han presentado en ocasiones anteriores. La incidencia de
consumo de bebidas alcohólicas es de 81% para ellos y de
59% para las mujeres
INTRODUCCIÓN
• El alcohol es el tercer factor de riesgo para
la salud (tanto para la aparición de
enfermedades como para la muerte
prematura) mas importante, tras el
consumo de tabaco y la hipertensión
arterial. Como factor de riesgo para la
salud es 3 veces mas importante que la
diabetes y 5 veces mas importante que el
asma.
• Unidad de bebida estándar (UBE)
• Consumo de riesgo
• Consumo perjudicial
• Síndrome de dependencia alcohólica
DEFINICIONES
Unidad de bebida estándar
(UBE)
Las UBEs representan un sistema ideado
para medir de forma rápida y estandarizada
el consumo diario de alcohol de una persona
La UBE es un sistema rápido pero inexacto
para estandarizar los consumos de alcohol
realizados por una persona
UBE = vol (litros) x % alcohol x
0.8
Consumo de riesgo
El consumo de riesgo implica: un consumo
diario en varones superior a 40 gr de etanol
(5 UBEs o más) y en mujeres superior a 20
gr de etanol (3 UBEs o más) y / o un
consumo semanal igual o superior a 21 UBEs
semanales para varones y a 14 UBEs
semanales para mujeres
Sin embargo consumos inferiores
a los indicados en el párrafo
anterior no indican la ausencia de
riesgos para la salud
Consumo de riesgo
Es necesario tener en cuenta aspectos
cualitativos del consumo: beber en
situaciones de ansiedad o depresión, beber
con el único objetivo de alcanzar los efectos
psicoactivos del alcohol, beber a solas o
mezclar el alcohol con otras drogas son
situaciones que aumentan el riesgo,
favorecer la absorción del alcohol bebiendo
en ayunas o consumiendo bebidas
alcohólicas carbonatadas.
Consumo de riesgo
Factores individuales que aumentarían el riesgo
de presentar complicaciones relacionadas con
el consumo de alcohol:
• Ser mujer o factores genéticos.
• La heredabilidad del alcoholismo (35-60%)
• Riesgo de padecer de alcoholismo se
multiplica por dos en los familiares de
pacientes con dependencia alcohólica frente a
controles y la edad de inicio de consumo de
alcohol
Consumo perjudicial
• Para la CIE -10, el Consumo Perjudicial
implica una forma de consumo que
actualmente afecta a la salud física (daño
hepático) y / o psíquica (cuadros
depresivos secundarios a consumos
masivos de alcohol) sin que haya síntomas
de dependencia
Síndrome de dependencia
alcohólica
• Para la CIE-10, consiste en un conjunto de
manifestaciones fisiológicas,
comportamentales y cognoscitivas en el cual
el consumo de alcohol adquiere la máxima
prioridad para el individuo, mayor incluso
que cualquier otro tipo de comportamiento
de los que en el pasado tuvieron el valor mas
alto. La manifestación característica de este
síndrome es el deseo (a menudo fuerte y a
veces insuperable) de consumir alcohol
Síndrome de dependencia
alcohólica
El
diagnostico
de
dependencia
solo debe
hacerse si
durante o en
algún
momento de
los 12 meses
previos han
estado
presentes
tres o mas
de los
siguientes
rasgos:
Deseo intenso o vivencia de una compulsión a consumir alcohol.
Disminución de la capacidad para controlar el consumo de alcohol, unas veces para
controlar el comienzo del consumo y otras para poder terminarlo.
Síntomas somáticos de abstinencia cuando el consumo de alcohol se reduce o cesa (p.e.
temblor, sudoración, insomnio, taquicardia, ansiedad, y en casos graves, convulsiones o
delirium). El alcohol, o sustancias similares, se consume con la intención de aliviar o evitar
este cuadro.
Tolerancia. Para alcanzar los mismos efectos son necesarias cada vez dosis más elevadas.
Abandono progresivo de otras fuentes de placer o diversiones a causa del consumo de
alcohol. Aumento del tiempo necesario para obtener o ingerir la sustancia o para
recuperarse de sus efectos.
Persistencia en el consumo de la sustancia a pesar de sus evidentes consecuencias, físicas o
psíquicas, perjudiciales.
CLÍNICA
Detección a través de la historia clínica
Complicaciones físicas
Complicaciones neuropsiquiátricas
Complicaciones sociales
Técnicas para la elaboración de la historia clínica
Detección a través de la
historia clínica
La realización de una Historia Clínica
exhaustiva ante cualquier caso que acuda a
consulta es una herramienta básica a la hora
de detectar una serie de complicaciones
signos y síntomas - que pueden hacer
sospechar al medico de Atención Primaria o
al especialista de la presencia de un
problema derivado de un consumo excesivo
de alcohol
Complicaciones físicas
• Alteraciones Digestivas: Alteraciones
hepáticas (esteatosis hepática – hepatitis
alcohólica – cirrosis alcohólica)
• Alteraciones Musculoesqueléticas: Gota,
osteoporosis (el consumo de alcohol se asocia
al riesgo de osteoporosis y fracturas, en
hombres y mujeres, de forma dosis
dependiente), miopatía.
• Traumatismos – Accidentes- Alteraciones del
nivel de Conciencia
Complicaciones físicas
• Alteraciones Endocrinas: Hipogonadismo
masculino y alteraciones en el ciclo hormonal
reproductivo femenino produciendo infertilidad,
pseudo Cushing y síndrome metabólico
• Arritmias (fibrilación atrial) y muerte súbita,
hipertensión, Accidente Cerebro Vascular (ACV),
cardiomiopatía, enfermedad coronaria.
• Alteraciones Respiratorias: Neumonía y
tuberculosis. La elevada comorbilidad entre el
consumo de alcohol y el tabaco llevan a Ca de
Pulmón
Complicaciones físicas
• Alteraciones Metabólicas: Hipoglucemia,
cetoacidosis, hiperlipidemia, síndrome
metabólico
• Alteraciones Hematológicas: Anemia con
macrocitosis, ferropenia, neutropenia,
trombocitopenia
• Alteraciones Neurológicas: Crisis convulsivas,
neuropatia periférica, alteraciones
cerebelosas, ambliopía y encefalopatía
alcohólica.
• Alteraciones Cutáneas: Psoriasis, eczema.
Complicaciones
neuropsiquiátricas
• Trastornos Psicóticos: Alucinaciones
transitorias, alucinosis alcohólica, intoxicación con
síntomas psicóticos, celotipia.
• Trastornos del Comportamiento:
Intoxicación patológica.
• Trastornos del nivel de Conciencia: Delirium
Tremens, Síndrome de Wernicke
• Trastornos Cognitivos: Amnesia (episódica o
crônica como en el Síndrome de Korsakoff),
demencia (alcohólica o por déficit vitamínico).
• Suicidio: El consumo abusivo de alcohol
es un importante factor de riesgo para las
conductas suicidas. Existe una relación
directa entre la intoxicación alcohólica y el
riesgo suicida
Categorías
• Categoría I: para mujeres 0–19.99
gramos de alcohol al día; para hombres 0–
39.99 gramos de alcohol al día.
• Categoría II: para mujeres 20–39.99
gramos de alcohol al día; para hombres
40–59.99 gramos de alcohol al día.
• Categoría III: para mujeres 40 o mas
gramos de alcohol al día; para hombres 60
o mas gramos de alcohol al día.
Complicaciones sociales
• Este tipo de complicaciones son las que
mas se relacionan con los efectos agudos
del alcohol, existiendo una relación
proporcional entre los niveles de consumo
de alcohol y la aparición de estos
problemas. Además, este tipo de
complicaciones son las que mas se asocian
con un daño a otras personas.
Complicaciones sociales
• Problemas familiares: Maltrato y
abandono. El consumo de alcohol es uno de
los principales factores de riesgo para la
aparición del maltrato familiar. Existe una
relación directa entre los niveles de consumo
de alcohol y la gravedad del acto violento
cometido.
• Problemas laborales: El consumo abusivo
de alcohol aumenta las tasas de absentismo,
bajo rendimiento y accidentes laborales.
Complicaciones sociales
Problemas judiciales
• Conductas violentas: Se estima que entre un 40
y un 50% de los crímenes violentos implican a
personas que han consumido alcohol, sobre todo
en el caso de los homicidios y las agresiones
sexuales.
• Conducción bajo los efectos del alcohol: El
riesgo de accidentes de circulación aumenta de
forma proporcional al numero de ocasiones en que
se consume alcohol de forma abusiva y a las
cantidades de alcohol consumidas
Técnicas para la elaboración
de la historia clínica
1. Cantidad/Frecuencia
2. Estimación de consumo diario
3. Realizar una entrevista semi – estructurada (hábitos de
bebida)
4. Recordar grupos y presentaciones de riesgo
5. Detectar signos clínicos de consumo excesivo de alcohol
6. Buscar fuentes alternativas de información
7. Historia familiar
8. Historia personal
9. Patrones de consumo de alcohol (Evolución del Consumo)
10. Periodos previos de abstinencia
11. Motivación del paciente para dejar de beber.
Detección
Detección a través de instrumentos de
evaluación
• Cuestionarios. Ej CAGE
Detección a través de marcadores
biológicos de consumo de alcohol
• Volumen corpuscular medio (VCM)
• Gammaglutamiltranspeptidasa (GGT)
• Transaminasas (GOT / GPT)
• Transferrina deficiente de carbohidratos
(CDT)
TRATAMIENTO
FRAMES
Intervenciones breves
FRAMES
• Feedback (retroalimentación) Sobre un riesgo para la salud y el
bienestar, físico y / o psíquico, del paciente.
• Responsability (responsabilidad): El medico enfatiza la
necesidad de hacerse responsable del problema para cambiar.
• Advice (consejo): El medico aconseja, o recomienda de forma
clara, sobre las necesidades de cambio en los hábitos del paciente en
lo que a su consumo de alcohol se refiere, indicando la necesidad de
abstinencia o de un consumo no de riesgo.
• Menu (menú de cambio): El medico ofrece al paciente un
abanico de posibilidades, el paciente escoge la que prefiere.
• Empathy (empatía): El medico debe buscar un tono empatico,
calido, reflexivo y de apoyo, evitando las actitudes condenatorias y la
confrontacion.
• Self efficacy (auto - eficacia): El medico debe reforzar la
confianza del paciente en si mismo, debe mostrarse seguro de que el
paciente conseguirá alcanzar sus objetivos.
Intervención breve
especializada
• Esta intervención apareció como grupo
control a la hora de evaluar tratamientos
en unidades especializadas en el
tratamiento del alcoholismo. Se trata de
intervenciones mas estructuradas y con
una mayor duración.
Intervenciones breves
oportunistas
• Estas intervenciones se realizan en población
que acude a centros sanitarios sin demandar
ayuda para un problema relacionado con el
alcohol. En los centros sanitarios se utiliza
alguna técnica rutinaria de detección y se
interviene sobre aquellas personas en las que
se detecta un consumo de alcohol abusivo o
de riesgo. Los pacientes detectados suelen
tener problemas mas leves y baja motivación
para el cambio.
En conjunto se puede indicar que las Intervenciones
Breves, no mas de 4 sesiones, consiguen resultados
superiores a la situación control
La amplia investigación realizada sobre
Intervenciones Breves ha permitido detectar aquellos
elementos que deben incorporarse a la intervención
para mejorar la efectividad:
• Sesiones múltiples.
• Consejo en un ambiente de colaboración (técnicas
de entrevista motivacional).
• Establecer objetivos de cambio.
• Sesiones de 5-20 minutos.
• Uso de material impreso de apoyo.
Estructura de
la
intervención
breve
Educación sobre el consumo
de alcohol de bajo riesgo
• Las personas que pertenecen a este grupo se
benefician de una intervención basada en la
información sobre los patrones de consumo
de alcohol, mencionados anteriormente, que
implican un menor riesgo para la salud, ya
que el consumo de alcohol varía con el
tiempo y una persona que ahora está en
situación de bajo riesgo puede más adelante
cambiar su patrón de consumo con el
consiguiente aumento del riesgo.
Consejo simple
• Se le explican el riesgo y se le anima a fijar
unos limites de consumo que sean de bajo
riesgo o a plantearse la abstinencia total
temporal o definitiva, dejando que el
paciente escoja la opción que crea mas
conveniente (es necesario recordar que
ante comorbilidad física o psíquica crónica
o en mujeres embarazadas la abstinencia
es la opción por la que debe abogar el
clínico).
Estructurar los objetivos
Periodo de abstinencia inicial:
• Es útil recomendar a los pacientes que inicien el cambio con un
periodo de abstinencia breve de 1-2 semanas. Este periodo de
abstinencia se le presenta al paciente como una buena forma de
empezar, ya que: permite romper viejos hábitos de consumo,
permite comprobar en una situación supervisada que no hay
riesgo de un síndrome de abstinencia y por ello una
dependencia física en cuyo caso se recomendaría otro tipo de
intervención
Establecer un límite de consumo
• El paciente, el profesional sanitario e incluso los acompañantes
del paciente colaboran para elaborar un plan de consumo. El
plan de consumo debe ser lo más detallado posible y debe
incluir al menos consumos diarios y semanales.
Una vez que se ha alcanzado
una determinada alcoholemia
basta consumir una UBE por
hora para mantenerse en ella.
El consumo de estimulantes
como la cafeína no afecta a la
alcoholemia
El ejercicio físico no activa la
eliminación del alcohol del
cuerpo
Control del consumo: Se recomienda que el paciente antes de beber una bebida
alcohólica anote la fecha, la hora, el tipo de bebida y su cantidad (cuanto mas
preciso mejor) y donde la bebe
Beber más despacio
-Consumir bebidas con menor graduación
alcohólica, beber fermentados en vez de destilados
o seleccionar cervezas y vinos de mas baja
graduación
-Se recomienda llegar por lo menos a 12 sorbos
por consumición dejando que pase, por lo menos,
un minuto entre sorbo y sorbo
-Intercalar actividades como comer algo (evitar
productos muy salados que producirán sed),
hablar con alguien, jugar a algo (cartas, billar) u
otras actividades que sean de interés para la
persona
Rechazar consumiciones
alcohólicas
Practicar las habilidades
verbales o no verbales
para rechazar bebidas
alcohólicas puede ser útil
Buscar apoyo social
Esta persona o personas pueden monitorizar los progresos y participar en el
diseño de las recompensas, pero no deben convertirse en “agentes antivicio”
Descubrir activadores del consumo de
alcohol
lugares, personas, momentos del día,
emociones o sensaciones físicas o
actividades que favorecen el consumo de
alcohol
Sustitutos del alcohol: Animar a los
pacientes a
buscar actividades que sustituyan al
alcohol y su
entorno es de gran utilidad.
Recompensas
Deben ser personales, accesibles,
variadas y un “extra” en la vida del
paciente
A. INTERVENCIÓN - TERAPIA
BREVE
Esta intervención esta destinada a bebedores
abusivos que ya han experimentado problemas
físicos, psíquicos o sociales relacionados con su
consumo excesivo de alcohol.
Esta forma de intervención también se recomienda
para personas que deben mantener una abstinencia
prolongada debido a enfermedades físicas o
psíquicas crónicas o en el caso de mujeres
embarazadas o lactantes.
LAS FASES DEL CAMBIO DE PROCHASKA Y DI CLEMENTE
LAS FASES DEL CAMBIO DE PROCHASKA Y DI CLEMENTE
LAS FASES DEL CAMBIO DE PROCHASKA Y DI CLEMENTE
LAS FASES DEL CAMBIO DE PROCHASKA Y DI CLEMENTE
Es importante ubicar al paciente en la fase en que
se encuentra, para eso se utilizan las siguientes
estrategias:
1. Escalas: pedir al paciente que puntué de 0 a 10 la importancia de controlar su
consumo de alcohol, su confianza en lograrlo si lo intenta o su disposición a
cambiar su consumo de alcohol a corto plazo
En cuanto a la disposición para el cambio, las
puntuaciones distribuyen de forma lineal las fases del
cambio: cuanto mas baja, mas cercano estará el
paciente a la pre contemplación y cuanto mas alta, mas
cercano estará el paciente a la acción.
Si la importancia esta muy baja el paciente se
encontrara en una situación de pre
contemplación, si la importancia es mas alta
que la confianza es probable que el paciente se
encuentre en una fase de contemplación
Si la importancia y la confianza son
altas el paciente se encuentra en una
situación de preparación para la
acción o de acción.
2. Algoritmo de preguntas
• Preguntar al paciente si sigue bebiendo alcohol,
preguntarle si ha considerado modificar su
consumo de alcohol en un futuro próximo (seis
meses aproximadamente)
• Preguntarle si ha considerado modificar su
consumo de alcohol en un futuro inmediato (30
días aproximadamente)
• Preguntarle si ya ha modificado su consumo de
alcohol o si a lo largo del ultimo ano ha realizado
algún intento que por lo menos durase 24 horas
3. Uso de herramientas de
evaluación
CUESTIONARIO DE DISPOSICION PARA EL
CAMBIO (RCQ).
A través de 12 preguntas, determinar la situación
motivacional de cada persona con respecto a su
consumo de alcohol considerando tres posibles
situaciones:
• pre contemplación (baja disposición para el
cambio),
• contemplación (disposición media para el cambio)
y
• acción (alta disposición para el cambio).
B. La entrevista motivacional
Los principios de la entrevista
motivacional
- Expresar empatía
- Apoyar la auto – eficacia
- Manejar la resistencia
- Estimular la discrepancia
La filosofía de la entrevista motivacional
• La resistencia del paciente al cambio es un comportamiento
mediado por factores ambientales.
• La relación del terapeuta y el paciente debe estar basada en la
colaboración y el refuerzo positivo.
• Resolver la ambivalencia del paciente con respecto al cambio es
prioritario.
• El terapeuta no prescribe tratamientos, métodos o técnicas.
• Los pacientes son responsables de su evolución y progreso.
• La sensación de auto – eficacia del paciente debe ser otro
aspecto prioritario.
Las trampas a evitar en la entrevista
motivacional
• PREGUNTA – RESPUESTA: El terapeuta
descarga sobre el paciente cientos de
preguntas que este ultimo contesta con
afirmaciones o negaciones.
• CONFRONTACION – NEGACION: El
terapeuta prescribe cambios y el paciente
responde a todos ellos con argumentos
“razonables” para no realizar esos
cambios.
• TRAMPA DEL EXPERTO: El terapeuta
asume un rol de experto “que sabe lo que
hay que hacer” imponiendo su autoridad
al paciente, este acepta pasivamente las
indicaciones pero no las cumple.
• TRAMPA DE LA ETIQUETA: El terapeuta
etiqueta al paciente (usted es un……
alcohólico, drogadicto, obeso,
psicópata….) y exige al paciente que acepte
la etiqueta, este ultimo se resiste.
• FOCO PREMATURO: El terapeuta se
centra demasiado rápido en lo que el
piensa que es el problema sin escuchar la
opinión del paciente sobre sus dificultades
y problemas.
• CULPABILIZACION: El culpa a otros de
su situacion y el terapeuta replica
intentando hacerle ver que el es el único
responsable de su situacion.
Técnicas básicas de la
entrevista motivacional
• Preguntas abiertas
• Expresar apoyo
• Resumir y clarificar
• Escucha reflexiva
DESINTOXICACIÓN
La desintoxicación implica ayudar al
paciente a superar el posible síndrome de
abstinencia que le provoque el abandono
del consumo de bebidas alcohólicas, es por
lo tanto el primer paso en el proceso
terapéutico.
EL SÍNDROME DE ABSTINENCIA
Desorientación, alteraciones en la atención,
sudoración, insomnio, ansiedad, temblor,
taquicardia, síntomas gastrointestinales, agitación,
alteraciones en el contacto con los demás,
alucinaciones, ideas delirantes y crisis convulsivas
La regulación a la baja del Neurotransmisor GABA y
al alta del Neurotransmisor Glutamato que produce
el consumo crónico y habitual de alcohol
Fases del Síndrome de Abstinencia al Alcohol
Desintoxicación
Ambulatoria
• Tres de cada cuatro
pacientes pueden ser
desintoxicados con éxito
en un programa
ambulatorio
• Cuadro de abstinencia de
leve a moderado
Servicio hospitalario
• Confuso o tiene alucinaciones
• Síndrome de Abstinencia complicado
• Delirium tremens
• Crisis convulsivas.
• Desnutrido, vómitos o diarrea
• Riesgo suicida.
• Grado de dependencia es alto,
múltiples drogas
• Temblor agudo o taquicardias,
incontrolables con medicación oral.
• Tiene un episodio agudo de una
enfermedad psiquiátrica comorbida.
• Presenta una enfermedad física
severa (cirrosis)..
• Intentos de desintoxicación fallidos
Tratamientos farmacológicos
para la desintoxicación
No es necesaria la medicación
en:
• Aquellos pacientes que presentan una dependencia leve
• Cuando el consumo era inferior a 15 UBEs por día en
varones o a 10 UBEs por día en mujeres y el paciente no
informa de
• Síntomas recientes o de consumos recientes para inhibir
el síndrome de abstinencia tampoco suele ser necesaria
la medicación
• En los bebedores que no consumen alcohol a diario no
suele ser necesaria la medicación a no ser que presenten
consumos superiores a 20 UBEs por dia
Benzodiacepinas (BZD)
Fármaco de elección para tratar el Síndrome de
Abstinencia provocado por alcohol
• Generalmente el
tratamiento ambulatorio
con BZD no deben
superar los 7 - 12 días a
menos de síndrome de
abstinencia tardío
• Ninguna BZD es mejor
que otra
• Diazepam (30-80mg/ d)es mejor en
su uso hospitalario por riesgo de
crisis convulsivas
• Clordiazepoxido (200 – 400 mg)
Ketazolam (60 – 90 mg)
Clorazepato Dipotasico (15-200 mg)
mejor en tratamiento ambulatorio,
poco riesgo de abuso
• Lorazepam (3 – 15 mg) para
pacientes con ins. Hepática y edad
avanzada
El clometiazol
1344 – 2680 mg por dia, empezando por cuatro tomas al día)
• Alto índice de
interacciones mortales al
consumirse junto con
alcohol y numerosos
problemas de tolerancia
• NO: en pautas
ambulatorias,
insuficiencia hepática o
para personas de edad
avanzada
• Puede influir
positivamente en el riesgo
de alta prematura en
pacientes ingresados; esto
podría ser una
consecuencia de las
propiedades psicoactivas
de la droga que lleva a un
refuerzo positivo
Fármacos anticonvulsivantes
Gabapentina
Menos 1200 mg por
dia
Aumento de la
acción del
neurotransmisor
GABA
Pacientes con
insuficiencia
hepática o
alteraciones
hematológicas
Carbamazepina
oxcarbamazepina
Efecto Anti-kindling
Carbamazepina: Dosis
de 200 – 400 mg
Oxcarbamazepina:
Dosis un 50%
superiores a la
Carbamazepina
Ácido valproico
Dosis de 500 mg
Casos graves
Suplementos vitamínicos (confusión, ataxia, oftalmología,
nistagmos, alteraciones de la memoria, hipotermia – hipotension,
y en casos extremos coma), no se manifiestan abiertamente
hasta que el déficit vitamínico es muy intenso y por ello puede
ser pasado por alto.
Con síntoma de Wernicke –
Korsakov o esta en una situacion de
riesgo (diarrea, vómitos,
desnutrición severa, anorexia
severa, enfermedades físicas graves)
El uso de ampollas de
Tiamina B1
intramusculares 2
ampollas de 100 mg por
día durante tres días, y
luego una hasta que se
tolere el tratamiento oral
Sin situaciones de riesgo
Tratamiento oral (200 –
300mg por día, en varias
tomas para facilitar la
absorción; es necesario
recordar que el alcohol
disminuye su absorción
Antipsicóticos
NO se aconseja el uso de fármacos antipsicoticos en el
tratamiento de la abstinencia alcohólica.
• La única excepción es el
Tiapride
• Puede utilizarse por vía
intramuscular o
intravenosa (400 a 1200
mg por dia en varias
tomas) con relativa
seguridad
• Por vía oral se establece
una dosis máxima de 800
mg por día
• El Tiapride puede ser
particularmente útil en
pacientes con
Insuficiencia Respiratoria
o pacientes que
presentan síntomas
psicóticos.
Betabloqueantes
• Propanolol o Atenolol
pueden ser útiles para
tratar ciertos síntomas del
Síndrome de Abstinencia
Alcohólica, como la
taquicardia o el temblor.
• Solo se recomienda en
politerapia, pues son
inferiores a las BZD en el
control de la
sintomatología que
provoca la Abstinencia
Alcohólica
DELIRIUM TREMENS
Es la principal complicación del Síndrome de Abstinencia
Alcohólica
• Se trata de un episodio
confusional agudo cuya
triada sintomática clásica
consiste en:
- Disminución del nivel de
conciencia,
- Alucinaciones que
pueden afectar cualquier
modalidad sensorial
- Temblor intenso
• El cuadro aparece tras
24-150 horas despues de
la ultima consumición
alcohólica, alcanzando un
pico sintomático entre las
72 y las 96 horas, su
duración es de 3 a 5 días.
• Inicio nocturno
• Implica un criterio de
ingreso a hospitalización
CRISIS CONVULSIVAS
• Suelen ser tónico –
clónicas
• Suelen aparecen a las 7-
48 horas de la
abstinencia con un pico
de incidencia entre 12-24
horas
• Los status epilépticos son
infrecuentes y con
respecto a la epilepsia
estas crisis aparecen
mas tardíamente
• El tratamiento de las
crisis es el del Síndrome
de Abstinencia, y no es
preciso añadir ningún
anticonvulsivante (como
la fenitoina) como
tratamiento de
mantenimiento para
prevenir nuevas crisis
DESHABITUACIÓN
Una vez completada la desintoxicación el
paciente entra en la fase de
deshabituación. En esta fase, que debe
ser controlada por personal especializado,
el paciente debe neutralizar los
mecanismos de la adicción para luego
concentrarse en prevenir las recaídas.
Tratamientos farmacológicos
NALTREXONA, 50 mg por día
• Antagonismo opiode bloquea los efectos
reforzantes del alcohol, mediados por receptores
opiodes, en los circuitos motivacionales
cerebrales
• El tratamiento se programa para los primeros 3-6
meses, aunque puede ser necesario prolongarlo
hasta los 12 meses.
• Efectos adversos: nauseas, cefalea, vertigo,
nerviosismo, fatiga, insomnio, vómitos, ansiedad y
somnolencia
Nalmefeno
• 20 y 80 mg por día
• antagonista opiode de estructura y
actividad similar a la de la Naltrexona
• menor riesgo hepatotoxico
Acamprosato
• Análogo estructural del Neurotransmisor
GABA
• Efecto adverso principal diarrea
• Necesita siete días para alcanzar niveles
terapéuticos.
• No debe ser administrado a personas con
insuficiencia renal o fallo hepático grave, o
a mujeres embarazadas o en lactancia.
Disulfiram
• La dosis diaria es de 100 a 200 mg por dia
• Inhibe la enzima hepática Aldehído
Deshidrogenasa bloqueando el metabolismo
del alcohol en el estado de acetaldehído
• Provoca el efecto Antabus por acumulación
de acetaldehído. cefalea, sudoración,
taquicardia – palpitaciones, aumento de la
frecuencia respiratoria, enrojecimiento facial,
nauseas, sensación subjetiva de calor,
vómitos, sequedad de la mucosa bucal y de
la garganta y malestar general
Inhibidores selectivos de la
recaptación de serotonina (ISRS) y
ondansetron
• El Ondansetron, antagonista
serotoninergico 5-HT3, ha demostrado ser
eficaz en la fase de deshabituación de
pacientes con un inicio precoz de la
dependencia alcohólica en dosis de 8
microgramos por kilo de peso y día
Fármacos anticonvulsivantes
A. Carbamazepina y oxcarbazepina
B. Ácido valproico
C. Topiramato
D. Pregabalina
E. Lamotrigina
Son eficaces pero no hay muchos estudios
Antipsicóticos
• Tiapride (antagonista Dopaminergico D2)
a dosis de 300 mg por dia, es capaz de
promover la abstinencia en pacientes
alcohólicos con sintomatología depresiva
o ansiosa.
• Quetiapina, (400 mg día) útil en pacientes
con inicio precoz, no se recomienda en
pacientes bipolares
• Olanzapina, Amisulpride no son útiles
BACLOFENO
• Agonista del receptor GABA B
• Dosis de 30 mg por dia
• Se puede utilizar em pacientes
con enfermedad hepática
avanzada
Ácido gamma hidroxibutirico
(ghb)
• Anestésico, es un agonista parcial del
receptor GABA B, agonista del receptor
GHB y en el SNC se transforma en GABA
• A dosis altas presenta un efecto sedativo
pero a dosis bajas reactiva la actividad
dopaminérgica mesolímbica
• El potencial adictivo del GHB es su
principal efecto secundario.
Combinaciones terapéuticas
• Dado que numerosos sistemas de
neurotransmisión parecen estar implicados
en la dependencia al alcohol y en el proceso
de recaída, es lógico pensar que la
combinación de varios fármacos para el
tratamiento de la dependencia alcohólica
pueda dar resultados superiores al uso
individual de cada uno de esos fármacos
• ACAMPROSATO Y DISULFIRAM
• NALTREXONA Y ACAMPROSATO
• NALTREXONE Y GHB:
Intervenciones psicoterapéuticas
• Reforzamiento comunitario
• Manejo de contingencias
• Terapia de exposición a pistas
• Entrenamiento en habilidades sociales
y de afrontamiento
• Prevención de recaídas
• Terapia conductual familiar
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Adolescencia y drogadiccion
Adolescencia y drogadiccionAdolescencia y drogadiccion
Adolescencia y drogadiccion
Mario Hernández
 
El alcoholismo, causas, consecuencias y tratamiento
El alcoholismo, causas, consecuencias y tratamientoEl alcoholismo, causas, consecuencias y tratamiento
El alcoholismo, causas, consecuencias y tratamiento
David Núñez
 
Deterioro Cognitivo Leve Y Demencia
Deterioro Cognitivo Leve Y DemenciaDeterioro Cognitivo Leve Y Demencia
Deterioro Cognitivo Leve Y Demencia
unidaddocente
 
Alcoholismo powerpoint
Alcoholismo powerpointAlcoholismo powerpoint
Alcoholismo powerpoint
gonzalos95
 
Interacción entre el sistema nervioso y alcoholismo
Interacción entre el sistema nervioso y alcoholismoInteracción entre el sistema nervioso y alcoholismo
Interacción entre el sistema nervioso y alcoholismo
weroequipo
 

La actualidad más candente (20)

Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
Seminario problemas neuropsiquiaìtricos en el adulto mayor
Seminario problemas neuropsiquiaìtricos en el adulto mayorSeminario problemas neuropsiquiaìtricos en el adulto mayor
Seminario problemas neuropsiquiaìtricos en el adulto mayor
 
Demencia slideshare
Demencia slideshareDemencia slideshare
Demencia slideshare
 
Sindrome geriatrico
Sindrome geriatricoSindrome geriatrico
Sindrome geriatrico
 
Sindrome de abstinencia
Sindrome de abstinenciaSindrome de abstinencia
Sindrome de abstinencia
 
Adolescencia y drogadiccion
Adolescencia y drogadiccionAdolescencia y drogadiccion
Adolescencia y drogadiccion
 
Demencia
DemenciaDemencia
Demencia
 
El alcoholismo, causas, consecuencias y tratamiento
El alcoholismo, causas, consecuencias y tratamientoEl alcoholismo, causas, consecuencias y tratamiento
El alcoholismo, causas, consecuencias y tratamiento
 
Deterioro Cognitivo Leve Y Demencia
Deterioro Cognitivo Leve Y DemenciaDeterioro Cognitivo Leve Y Demencia
Deterioro Cognitivo Leve Y Demencia
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
 
Las demencias.
Las demencias.Las demencias.
Las demencias.
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
El Alcohol
El AlcoholEl Alcohol
El Alcohol
 
Alcoholismo powerpoint
Alcoholismo powerpointAlcoholismo powerpoint
Alcoholismo powerpoint
 
Interacción entre el sistema nervioso y alcoholismo
Interacción entre el sistema nervioso y alcoholismoInteracción entre el sistema nervioso y alcoholismo
Interacción entre el sistema nervioso y alcoholismo
 
El Alcohol Y Los Adolescentes
El Alcohol Y Los AdolescentesEl Alcohol Y Los Adolescentes
El Alcohol Y Los Adolescentes
 
Demencia geriatria
Demencia geriatriaDemencia geriatria
Demencia geriatria
 
Demencia de lewis
Demencia de lewisDemencia de lewis
Demencia de lewis
 

Similar a Alcoholismo - Psiquiatria

Trabajo Alcohol- Presentación
Trabajo Alcohol- PresentaciónTrabajo Alcohol- Presentación
Trabajo Alcohol- Presentación
todoscmc
 
Centro de bachillerato tecnológico industrial y de servicios
Centro de bachillerato tecnológico industrial y de serviciosCentro de bachillerato tecnológico industrial y de servicios
Centro de bachillerato tecnológico industrial y de servicios
melani_876
 
Alcoholismo.. jessica michelle vicente añorve 1° a
Alcoholismo.. jessica michelle vicente añorve 1° aAlcoholismo.. jessica michelle vicente añorve 1° a
Alcoholismo.. jessica michelle vicente añorve 1° a
Jesii Vicente
 
Alcolismo
AlcolismoAlcolismo
Alcolismo
nirshi
 

Similar a Alcoholismo - Psiquiatria (20)

TAREA
TAREATAREA
TAREA
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
 
Estudio sobre alcoholismo y medicina de familia
Estudio sobre alcoholismo y medicina de familiaEstudio sobre alcoholismo y medicina de familia
Estudio sobre alcoholismo y medicina de familia
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
 
Trabajo Alcohol- Presentación
Trabajo Alcohol- PresentaciónTrabajo Alcohol- Presentación
Trabajo Alcohol- Presentación
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
 
Centro de bachillerato tecnológico industrial y de servicios
Centro de bachillerato tecnológico industrial y de serviciosCentro de bachillerato tecnológico industrial y de servicios
Centro de bachillerato tecnológico industrial y de servicios
 
Alcoholismo ilan piczenik
Alcoholismo ilan piczenikAlcoholismo ilan piczenik
Alcoholismo ilan piczenik
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
Alcoholismo.. jessica michelle vicente añorve 1° a
Alcoholismo.. jessica michelle vicente añorve 1° aAlcoholismo.. jessica michelle vicente añorve 1° a
Alcoholismo.. jessica michelle vicente añorve 1° a
 
Alcohol (para el expositor)
Alcohol (para el expositor)Alcohol (para el expositor)
Alcohol (para el expositor)
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
Alcoholismo tarea mensual
Alcoholismo tarea mensualAlcoholismo tarea mensual
Alcoholismo tarea mensual
 
Alcolismo
AlcolismoAlcolismo
Alcolismo
 
Alcoholismo (3)
Alcoholismo (3)Alcoholismo (3)
Alcoholismo (3)
 

Más de Juan Meléndez

Más de Juan Meléndez (16)

Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altasHemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
 
Esclerosis tuberosa - genodermatosis
Esclerosis tuberosa  - genodermatosisEsclerosis tuberosa  - genodermatosis
Esclerosis tuberosa - genodermatosis
 
Cardiopatia congenita aislada y sindromes
Cardiopatia congenita aislada y sindromes Cardiopatia congenita aislada y sindromes
Cardiopatia congenita aislada y sindromes
 
Infertilidad femenina
Infertilidad femeninaInfertilidad femenina
Infertilidad femenina
 
Patologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de MamaPatologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de Mama
 
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
 
Retardo mental
Retardo mentalRetardo mental
Retardo mental
 
Anatomía del globo ocular
Anatomía del globo ocularAnatomía del globo ocular
Anatomía del globo ocular
 
Endocarditis
EndocarditisEndocarditis
Endocarditis
 
Penfigoide
PenfigoidePenfigoide
Penfigoide
 
Pitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolorPitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolor
 
Pénfigo
PénfigoPénfigo
Pénfigo
 
Epidermólisis ampollosa
Epidermólisis ampollosaEpidermólisis ampollosa
Epidermólisis ampollosa
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
Tiñas (dermatofitosis)
Tiñas (dermatofitosis)Tiñas (dermatofitosis)
Tiñas (dermatofitosis)
 
Tumores Benignos y Malignos comunes en Piel
Tumores Benignos y Malignos comunes en PielTumores Benignos y Malignos comunes en Piel
Tumores Benignos y Malignos comunes en Piel
 

Último

BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
MariaBravoB1
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
f5j9m2q586
 
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
JulietaLopez96
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
sharmelysullcahuaman
 

Último (20)

(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
 
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdfANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
 

Alcoholismo - Psiquiatria

  • 2. ALCOHOL JUAN MELÉNDEZ Y LUZ MIRANDA SÉPTIMO SEMESTRE UNIVERSIDAD DEL NORTE 1ER SEMESTRE 2016
  • 3. INTRODUCCIÓN • Aunque el consumo de alcohol en Colombia no supera el de Europa o países como Canadá y Estados Unidos, en Sudamérica es una de las naciones donde más se ingieren estas bebidas: 6,3 litros de alcohol anuales por persona. De hecho, en la región sólo es superada por Venezuela, donde el consumo per cápita es 8,9 litros al año, y Brasil, donde es de 6,9 litros.
  • 4. INTRODUCCIÓN • Las investigaciones de la ONU, la OEA, la Organización Mundial de la Salud y varias entidades privadas colombianas confirman que hemos ganado el dudoso honor de ser el país de América Latina donde se empieza a beber a una edad más temprana. Superamos incluso a Brasil, cuya población es cuatro veces mayor que la nuestra, y a México, que casi nos duplica.
  • 5. INTRODUCCIÓN Entre las regiones en las que la facultad realizó el análisis, Antioquia y la Costa son las que más beben, con 8,6 litros de alcohol per cápita al año. Las siguen la zona oriental con 6,5 litros anuales por persona y Bogotá con 5,5 litros. La que menos ingiere es la parte andina con 4 litros. Las cifras respecto a la cantidad que toman los hombres y las mujeres siguen siendo similares a los estudios que se han presentado en ocasiones anteriores. La incidencia de consumo de bebidas alcohólicas es de 81% para ellos y de 59% para las mujeres
  • 6. INTRODUCCIÓN • El alcohol es el tercer factor de riesgo para la salud (tanto para la aparición de enfermedades como para la muerte prematura) mas importante, tras el consumo de tabaco y la hipertensión arterial. Como factor de riesgo para la salud es 3 veces mas importante que la diabetes y 5 veces mas importante que el asma.
  • 7. • Unidad de bebida estándar (UBE) • Consumo de riesgo • Consumo perjudicial • Síndrome de dependencia alcohólica DEFINICIONES
  • 8. Unidad de bebida estándar (UBE) Las UBEs representan un sistema ideado para medir de forma rápida y estandarizada el consumo diario de alcohol de una persona La UBE es un sistema rápido pero inexacto para estandarizar los consumos de alcohol realizados por una persona UBE = vol (litros) x % alcohol x 0.8
  • 9. Consumo de riesgo El consumo de riesgo implica: un consumo diario en varones superior a 40 gr de etanol (5 UBEs o más) y en mujeres superior a 20 gr de etanol (3 UBEs o más) y / o un consumo semanal igual o superior a 21 UBEs semanales para varones y a 14 UBEs semanales para mujeres
  • 10. Sin embargo consumos inferiores a los indicados en el párrafo anterior no indican la ausencia de riesgos para la salud
  • 11. Consumo de riesgo Es necesario tener en cuenta aspectos cualitativos del consumo: beber en situaciones de ansiedad o depresión, beber con el único objetivo de alcanzar los efectos psicoactivos del alcohol, beber a solas o mezclar el alcohol con otras drogas son situaciones que aumentan el riesgo, favorecer la absorción del alcohol bebiendo en ayunas o consumiendo bebidas alcohólicas carbonatadas.
  • 12. Consumo de riesgo Factores individuales que aumentarían el riesgo de presentar complicaciones relacionadas con el consumo de alcohol: • Ser mujer o factores genéticos. • La heredabilidad del alcoholismo (35-60%) • Riesgo de padecer de alcoholismo se multiplica por dos en los familiares de pacientes con dependencia alcohólica frente a controles y la edad de inicio de consumo de alcohol
  • 13. Consumo perjudicial • Para la CIE -10, el Consumo Perjudicial implica una forma de consumo que actualmente afecta a la salud física (daño hepático) y / o psíquica (cuadros depresivos secundarios a consumos masivos de alcohol) sin que haya síntomas de dependencia
  • 14. Síndrome de dependencia alcohólica • Para la CIE-10, consiste en un conjunto de manifestaciones fisiológicas, comportamentales y cognoscitivas en el cual el consumo de alcohol adquiere la máxima prioridad para el individuo, mayor incluso que cualquier otro tipo de comportamiento de los que en el pasado tuvieron el valor mas alto. La manifestación característica de este síndrome es el deseo (a menudo fuerte y a veces insuperable) de consumir alcohol
  • 15. Síndrome de dependencia alcohólica El diagnostico de dependencia solo debe hacerse si durante o en algún momento de los 12 meses previos han estado presentes tres o mas de los siguientes rasgos: Deseo intenso o vivencia de una compulsión a consumir alcohol. Disminución de la capacidad para controlar el consumo de alcohol, unas veces para controlar el comienzo del consumo y otras para poder terminarlo. Síntomas somáticos de abstinencia cuando el consumo de alcohol se reduce o cesa (p.e. temblor, sudoración, insomnio, taquicardia, ansiedad, y en casos graves, convulsiones o delirium). El alcohol, o sustancias similares, se consume con la intención de aliviar o evitar este cuadro. Tolerancia. Para alcanzar los mismos efectos son necesarias cada vez dosis más elevadas. Abandono progresivo de otras fuentes de placer o diversiones a causa del consumo de alcohol. Aumento del tiempo necesario para obtener o ingerir la sustancia o para recuperarse de sus efectos. Persistencia en el consumo de la sustancia a pesar de sus evidentes consecuencias, físicas o psíquicas, perjudiciales.
  • 16. CLÍNICA Detección a través de la historia clínica Complicaciones físicas Complicaciones neuropsiquiátricas Complicaciones sociales Técnicas para la elaboración de la historia clínica
  • 17. Detección a través de la historia clínica La realización de una Historia Clínica exhaustiva ante cualquier caso que acuda a consulta es una herramienta básica a la hora de detectar una serie de complicaciones signos y síntomas - que pueden hacer sospechar al medico de Atención Primaria o al especialista de la presencia de un problema derivado de un consumo excesivo de alcohol
  • 18. Complicaciones físicas • Alteraciones Digestivas: Alteraciones hepáticas (esteatosis hepática – hepatitis alcohólica – cirrosis alcohólica) • Alteraciones Musculoesqueléticas: Gota, osteoporosis (el consumo de alcohol se asocia al riesgo de osteoporosis y fracturas, en hombres y mujeres, de forma dosis dependiente), miopatía. • Traumatismos – Accidentes- Alteraciones del nivel de Conciencia
  • 19. Complicaciones físicas • Alteraciones Endocrinas: Hipogonadismo masculino y alteraciones en el ciclo hormonal reproductivo femenino produciendo infertilidad, pseudo Cushing y síndrome metabólico • Arritmias (fibrilación atrial) y muerte súbita, hipertensión, Accidente Cerebro Vascular (ACV), cardiomiopatía, enfermedad coronaria. • Alteraciones Respiratorias: Neumonía y tuberculosis. La elevada comorbilidad entre el consumo de alcohol y el tabaco llevan a Ca de Pulmón
  • 20. Complicaciones físicas • Alteraciones Metabólicas: Hipoglucemia, cetoacidosis, hiperlipidemia, síndrome metabólico • Alteraciones Hematológicas: Anemia con macrocitosis, ferropenia, neutropenia, trombocitopenia • Alteraciones Neurológicas: Crisis convulsivas, neuropatia periférica, alteraciones cerebelosas, ambliopía y encefalopatía alcohólica. • Alteraciones Cutáneas: Psoriasis, eczema.
  • 21. Complicaciones neuropsiquiátricas • Trastornos Psicóticos: Alucinaciones transitorias, alucinosis alcohólica, intoxicación con síntomas psicóticos, celotipia. • Trastornos del Comportamiento: Intoxicación patológica. • Trastornos del nivel de Conciencia: Delirium Tremens, Síndrome de Wernicke • Trastornos Cognitivos: Amnesia (episódica o crônica como en el Síndrome de Korsakoff), demencia (alcohólica o por déficit vitamínico).
  • 22. • Suicidio: El consumo abusivo de alcohol es un importante factor de riesgo para las conductas suicidas. Existe una relación directa entre la intoxicación alcohólica y el riesgo suicida
  • 23. Categorías • Categoría I: para mujeres 0–19.99 gramos de alcohol al día; para hombres 0– 39.99 gramos de alcohol al día. • Categoría II: para mujeres 20–39.99 gramos de alcohol al día; para hombres 40–59.99 gramos de alcohol al día. • Categoría III: para mujeres 40 o mas gramos de alcohol al día; para hombres 60 o mas gramos de alcohol al día.
  • 24. Complicaciones sociales • Este tipo de complicaciones son las que mas se relacionan con los efectos agudos del alcohol, existiendo una relación proporcional entre los niveles de consumo de alcohol y la aparición de estos problemas. Además, este tipo de complicaciones son las que mas se asocian con un daño a otras personas.
  • 25. Complicaciones sociales • Problemas familiares: Maltrato y abandono. El consumo de alcohol es uno de los principales factores de riesgo para la aparición del maltrato familiar. Existe una relación directa entre los niveles de consumo de alcohol y la gravedad del acto violento cometido. • Problemas laborales: El consumo abusivo de alcohol aumenta las tasas de absentismo, bajo rendimiento y accidentes laborales.
  • 26. Complicaciones sociales Problemas judiciales • Conductas violentas: Se estima que entre un 40 y un 50% de los crímenes violentos implican a personas que han consumido alcohol, sobre todo en el caso de los homicidios y las agresiones sexuales. • Conducción bajo los efectos del alcohol: El riesgo de accidentes de circulación aumenta de forma proporcional al numero de ocasiones en que se consume alcohol de forma abusiva y a las cantidades de alcohol consumidas
  • 27. Técnicas para la elaboración de la historia clínica 1. Cantidad/Frecuencia 2. Estimación de consumo diario 3. Realizar una entrevista semi – estructurada (hábitos de bebida) 4. Recordar grupos y presentaciones de riesgo 5. Detectar signos clínicos de consumo excesivo de alcohol 6. Buscar fuentes alternativas de información 7. Historia familiar 8. Historia personal 9. Patrones de consumo de alcohol (Evolución del Consumo) 10. Periodos previos de abstinencia 11. Motivación del paciente para dejar de beber.
  • 28. Detección Detección a través de instrumentos de evaluación • Cuestionarios. Ej CAGE Detección a través de marcadores biológicos de consumo de alcohol • Volumen corpuscular medio (VCM) • Gammaglutamiltranspeptidasa (GGT) • Transaminasas (GOT / GPT) • Transferrina deficiente de carbohidratos (CDT)
  • 30. FRAMES • Feedback (retroalimentación) Sobre un riesgo para la salud y el bienestar, físico y / o psíquico, del paciente. • Responsability (responsabilidad): El medico enfatiza la necesidad de hacerse responsable del problema para cambiar. • Advice (consejo): El medico aconseja, o recomienda de forma clara, sobre las necesidades de cambio en los hábitos del paciente en lo que a su consumo de alcohol se refiere, indicando la necesidad de abstinencia o de un consumo no de riesgo. • Menu (menú de cambio): El medico ofrece al paciente un abanico de posibilidades, el paciente escoge la que prefiere. • Empathy (empatía): El medico debe buscar un tono empatico, calido, reflexivo y de apoyo, evitando las actitudes condenatorias y la confrontacion. • Self efficacy (auto - eficacia): El medico debe reforzar la confianza del paciente en si mismo, debe mostrarse seguro de que el paciente conseguirá alcanzar sus objetivos.
  • 31. Intervención breve especializada • Esta intervención apareció como grupo control a la hora de evaluar tratamientos en unidades especializadas en el tratamiento del alcoholismo. Se trata de intervenciones mas estructuradas y con una mayor duración.
  • 32. Intervenciones breves oportunistas • Estas intervenciones se realizan en población que acude a centros sanitarios sin demandar ayuda para un problema relacionado con el alcohol. En los centros sanitarios se utiliza alguna técnica rutinaria de detección y se interviene sobre aquellas personas en las que se detecta un consumo de alcohol abusivo o de riesgo. Los pacientes detectados suelen tener problemas mas leves y baja motivación para el cambio.
  • 33. En conjunto se puede indicar que las Intervenciones Breves, no mas de 4 sesiones, consiguen resultados superiores a la situación control La amplia investigación realizada sobre Intervenciones Breves ha permitido detectar aquellos elementos que deben incorporarse a la intervención para mejorar la efectividad: • Sesiones múltiples. • Consejo en un ambiente de colaboración (técnicas de entrevista motivacional). • Establecer objetivos de cambio. • Sesiones de 5-20 minutos. • Uso de material impreso de apoyo.
  • 35. Educación sobre el consumo de alcohol de bajo riesgo • Las personas que pertenecen a este grupo se benefician de una intervención basada en la información sobre los patrones de consumo de alcohol, mencionados anteriormente, que implican un menor riesgo para la salud, ya que el consumo de alcohol varía con el tiempo y una persona que ahora está en situación de bajo riesgo puede más adelante cambiar su patrón de consumo con el consiguiente aumento del riesgo.
  • 36. Consejo simple • Se le explican el riesgo y se le anima a fijar unos limites de consumo que sean de bajo riesgo o a plantearse la abstinencia total temporal o definitiva, dejando que el paciente escoja la opción que crea mas conveniente (es necesario recordar que ante comorbilidad física o psíquica crónica o en mujeres embarazadas la abstinencia es la opción por la que debe abogar el clínico).
  • 37. Estructurar los objetivos Periodo de abstinencia inicial: • Es útil recomendar a los pacientes que inicien el cambio con un periodo de abstinencia breve de 1-2 semanas. Este periodo de abstinencia se le presenta al paciente como una buena forma de empezar, ya que: permite romper viejos hábitos de consumo, permite comprobar en una situación supervisada que no hay riesgo de un síndrome de abstinencia y por ello una dependencia física en cuyo caso se recomendaría otro tipo de intervención Establecer un límite de consumo • El paciente, el profesional sanitario e incluso los acompañantes del paciente colaboran para elaborar un plan de consumo. El plan de consumo debe ser lo más detallado posible y debe incluir al menos consumos diarios y semanales.
  • 38. Una vez que se ha alcanzado una determinada alcoholemia basta consumir una UBE por hora para mantenerse en ella. El consumo de estimulantes como la cafeína no afecta a la alcoholemia El ejercicio físico no activa la eliminación del alcohol del cuerpo
  • 39. Control del consumo: Se recomienda que el paciente antes de beber una bebida alcohólica anote la fecha, la hora, el tipo de bebida y su cantidad (cuanto mas preciso mejor) y donde la bebe Beber más despacio -Consumir bebidas con menor graduación alcohólica, beber fermentados en vez de destilados o seleccionar cervezas y vinos de mas baja graduación -Se recomienda llegar por lo menos a 12 sorbos por consumición dejando que pase, por lo menos, un minuto entre sorbo y sorbo -Intercalar actividades como comer algo (evitar productos muy salados que producirán sed), hablar con alguien, jugar a algo (cartas, billar) u otras actividades que sean de interés para la persona Rechazar consumiciones alcohólicas Practicar las habilidades verbales o no verbales para rechazar bebidas alcohólicas puede ser útil
  • 40. Buscar apoyo social Esta persona o personas pueden monitorizar los progresos y participar en el diseño de las recompensas, pero no deben convertirse en “agentes antivicio” Descubrir activadores del consumo de alcohol lugares, personas, momentos del día, emociones o sensaciones físicas o actividades que favorecen el consumo de alcohol Sustitutos del alcohol: Animar a los pacientes a buscar actividades que sustituyan al alcohol y su entorno es de gran utilidad. Recompensas Deben ser personales, accesibles, variadas y un “extra” en la vida del paciente
  • 41. A. INTERVENCIÓN - TERAPIA BREVE Esta intervención esta destinada a bebedores abusivos que ya han experimentado problemas físicos, psíquicos o sociales relacionados con su consumo excesivo de alcohol. Esta forma de intervención también se recomienda para personas que deben mantener una abstinencia prolongada debido a enfermedades físicas o psíquicas crónicas o en el caso de mujeres embarazadas o lactantes.
  • 42. LAS FASES DEL CAMBIO DE PROCHASKA Y DI CLEMENTE
  • 43. LAS FASES DEL CAMBIO DE PROCHASKA Y DI CLEMENTE
  • 44. LAS FASES DEL CAMBIO DE PROCHASKA Y DI CLEMENTE
  • 45. LAS FASES DEL CAMBIO DE PROCHASKA Y DI CLEMENTE
  • 46. Es importante ubicar al paciente en la fase en que se encuentra, para eso se utilizan las siguientes estrategias: 1. Escalas: pedir al paciente que puntué de 0 a 10 la importancia de controlar su consumo de alcohol, su confianza en lograrlo si lo intenta o su disposición a cambiar su consumo de alcohol a corto plazo En cuanto a la disposición para el cambio, las puntuaciones distribuyen de forma lineal las fases del cambio: cuanto mas baja, mas cercano estará el paciente a la pre contemplación y cuanto mas alta, mas cercano estará el paciente a la acción. Si la importancia esta muy baja el paciente se encontrara en una situación de pre contemplación, si la importancia es mas alta que la confianza es probable que el paciente se encuentre en una fase de contemplación Si la importancia y la confianza son altas el paciente se encuentra en una situación de preparación para la acción o de acción.
  • 47. 2. Algoritmo de preguntas • Preguntar al paciente si sigue bebiendo alcohol, preguntarle si ha considerado modificar su consumo de alcohol en un futuro próximo (seis meses aproximadamente) • Preguntarle si ha considerado modificar su consumo de alcohol en un futuro inmediato (30 días aproximadamente) • Preguntarle si ya ha modificado su consumo de alcohol o si a lo largo del ultimo ano ha realizado algún intento que por lo menos durase 24 horas
  • 48. 3. Uso de herramientas de evaluación CUESTIONARIO DE DISPOSICION PARA EL CAMBIO (RCQ). A través de 12 preguntas, determinar la situación motivacional de cada persona con respecto a su consumo de alcohol considerando tres posibles situaciones: • pre contemplación (baja disposición para el cambio), • contemplación (disposición media para el cambio) y • acción (alta disposición para el cambio).
  • 49. B. La entrevista motivacional Los principios de la entrevista motivacional - Expresar empatía - Apoyar la auto – eficacia - Manejar la resistencia - Estimular la discrepancia
  • 50. La filosofía de la entrevista motivacional • La resistencia del paciente al cambio es un comportamiento mediado por factores ambientales. • La relación del terapeuta y el paciente debe estar basada en la colaboración y el refuerzo positivo. • Resolver la ambivalencia del paciente con respecto al cambio es prioritario. • El terapeuta no prescribe tratamientos, métodos o técnicas. • Los pacientes son responsables de su evolución y progreso. • La sensación de auto – eficacia del paciente debe ser otro aspecto prioritario.
  • 51. Las trampas a evitar en la entrevista motivacional • PREGUNTA – RESPUESTA: El terapeuta descarga sobre el paciente cientos de preguntas que este ultimo contesta con afirmaciones o negaciones. • CONFRONTACION – NEGACION: El terapeuta prescribe cambios y el paciente responde a todos ellos con argumentos “razonables” para no realizar esos cambios.
  • 52. • TRAMPA DEL EXPERTO: El terapeuta asume un rol de experto “que sabe lo que hay que hacer” imponiendo su autoridad al paciente, este acepta pasivamente las indicaciones pero no las cumple. • TRAMPA DE LA ETIQUETA: El terapeuta etiqueta al paciente (usted es un…… alcohólico, drogadicto, obeso, psicópata….) y exige al paciente que acepte la etiqueta, este ultimo se resiste.
  • 53. • FOCO PREMATURO: El terapeuta se centra demasiado rápido en lo que el piensa que es el problema sin escuchar la opinión del paciente sobre sus dificultades y problemas. • CULPABILIZACION: El culpa a otros de su situacion y el terapeuta replica intentando hacerle ver que el es el único responsable de su situacion.
  • 54. Técnicas básicas de la entrevista motivacional • Preguntas abiertas • Expresar apoyo • Resumir y clarificar • Escucha reflexiva
  • 55. DESINTOXICACIÓN La desintoxicación implica ayudar al paciente a superar el posible síndrome de abstinencia que le provoque el abandono del consumo de bebidas alcohólicas, es por lo tanto el primer paso en el proceso terapéutico.
  • 56. EL SÍNDROME DE ABSTINENCIA Desorientación, alteraciones en la atención, sudoración, insomnio, ansiedad, temblor, taquicardia, síntomas gastrointestinales, agitación, alteraciones en el contacto con los demás, alucinaciones, ideas delirantes y crisis convulsivas La regulación a la baja del Neurotransmisor GABA y al alta del Neurotransmisor Glutamato que produce el consumo crónico y habitual de alcohol
  • 57. Fases del Síndrome de Abstinencia al Alcohol
  • 58. Desintoxicación Ambulatoria • Tres de cada cuatro pacientes pueden ser desintoxicados con éxito en un programa ambulatorio • Cuadro de abstinencia de leve a moderado Servicio hospitalario • Confuso o tiene alucinaciones • Síndrome de Abstinencia complicado • Delirium tremens • Crisis convulsivas. • Desnutrido, vómitos o diarrea • Riesgo suicida. • Grado de dependencia es alto, múltiples drogas • Temblor agudo o taquicardias, incontrolables con medicación oral. • Tiene un episodio agudo de una enfermedad psiquiátrica comorbida. • Presenta una enfermedad física severa (cirrosis).. • Intentos de desintoxicación fallidos
  • 59. Tratamientos farmacológicos para la desintoxicación No es necesaria la medicación en: • Aquellos pacientes que presentan una dependencia leve • Cuando el consumo era inferior a 15 UBEs por día en varones o a 10 UBEs por día en mujeres y el paciente no informa de • Síntomas recientes o de consumos recientes para inhibir el síndrome de abstinencia tampoco suele ser necesaria la medicación • En los bebedores que no consumen alcohol a diario no suele ser necesaria la medicación a no ser que presenten consumos superiores a 20 UBEs por dia
  • 60. Benzodiacepinas (BZD) Fármaco de elección para tratar el Síndrome de Abstinencia provocado por alcohol • Generalmente el tratamiento ambulatorio con BZD no deben superar los 7 - 12 días a menos de síndrome de abstinencia tardío • Ninguna BZD es mejor que otra • Diazepam (30-80mg/ d)es mejor en su uso hospitalario por riesgo de crisis convulsivas • Clordiazepoxido (200 – 400 mg) Ketazolam (60 – 90 mg) Clorazepato Dipotasico (15-200 mg) mejor en tratamiento ambulatorio, poco riesgo de abuso • Lorazepam (3 – 15 mg) para pacientes con ins. Hepática y edad avanzada
  • 61. El clometiazol 1344 – 2680 mg por dia, empezando por cuatro tomas al día) • Alto índice de interacciones mortales al consumirse junto con alcohol y numerosos problemas de tolerancia • NO: en pautas ambulatorias, insuficiencia hepática o para personas de edad avanzada • Puede influir positivamente en el riesgo de alta prematura en pacientes ingresados; esto podría ser una consecuencia de las propiedades psicoactivas de la droga que lleva a un refuerzo positivo
  • 62. Fármacos anticonvulsivantes Gabapentina Menos 1200 mg por dia Aumento de la acción del neurotransmisor GABA Pacientes con insuficiencia hepática o alteraciones hematológicas Carbamazepina oxcarbamazepina Efecto Anti-kindling Carbamazepina: Dosis de 200 – 400 mg Oxcarbamazepina: Dosis un 50% superiores a la Carbamazepina Ácido valproico Dosis de 500 mg Casos graves
  • 63. Suplementos vitamínicos (confusión, ataxia, oftalmología, nistagmos, alteraciones de la memoria, hipotermia – hipotension, y en casos extremos coma), no se manifiestan abiertamente hasta que el déficit vitamínico es muy intenso y por ello puede ser pasado por alto. Con síntoma de Wernicke – Korsakov o esta en una situacion de riesgo (diarrea, vómitos, desnutrición severa, anorexia severa, enfermedades físicas graves) El uso de ampollas de Tiamina B1 intramusculares 2 ampollas de 100 mg por día durante tres días, y luego una hasta que se tolere el tratamiento oral Sin situaciones de riesgo Tratamiento oral (200 – 300mg por día, en varias tomas para facilitar la absorción; es necesario recordar que el alcohol disminuye su absorción
  • 64. Antipsicóticos NO se aconseja el uso de fármacos antipsicoticos en el tratamiento de la abstinencia alcohólica. • La única excepción es el Tiapride • Puede utilizarse por vía intramuscular o intravenosa (400 a 1200 mg por dia en varias tomas) con relativa seguridad • Por vía oral se establece una dosis máxima de 800 mg por día • El Tiapride puede ser particularmente útil en pacientes con Insuficiencia Respiratoria o pacientes que presentan síntomas psicóticos.
  • 65. Betabloqueantes • Propanolol o Atenolol pueden ser útiles para tratar ciertos síntomas del Síndrome de Abstinencia Alcohólica, como la taquicardia o el temblor. • Solo se recomienda en politerapia, pues son inferiores a las BZD en el control de la sintomatología que provoca la Abstinencia Alcohólica
  • 66. DELIRIUM TREMENS Es la principal complicación del Síndrome de Abstinencia Alcohólica • Se trata de un episodio confusional agudo cuya triada sintomática clásica consiste en: - Disminución del nivel de conciencia, - Alucinaciones que pueden afectar cualquier modalidad sensorial - Temblor intenso • El cuadro aparece tras 24-150 horas despues de la ultima consumición alcohólica, alcanzando un pico sintomático entre las 72 y las 96 horas, su duración es de 3 a 5 días. • Inicio nocturno • Implica un criterio de ingreso a hospitalización
  • 67. CRISIS CONVULSIVAS • Suelen ser tónico – clónicas • Suelen aparecen a las 7- 48 horas de la abstinencia con un pico de incidencia entre 12-24 horas • Los status epilépticos son infrecuentes y con respecto a la epilepsia estas crisis aparecen mas tardíamente • El tratamiento de las crisis es el del Síndrome de Abstinencia, y no es preciso añadir ningún anticonvulsivante (como la fenitoina) como tratamiento de mantenimiento para prevenir nuevas crisis
  • 68. DESHABITUACIÓN Una vez completada la desintoxicación el paciente entra en la fase de deshabituación. En esta fase, que debe ser controlada por personal especializado, el paciente debe neutralizar los mecanismos de la adicción para luego concentrarse en prevenir las recaídas.
  • 69. Tratamientos farmacológicos NALTREXONA, 50 mg por día • Antagonismo opiode bloquea los efectos reforzantes del alcohol, mediados por receptores opiodes, en los circuitos motivacionales cerebrales • El tratamiento se programa para los primeros 3-6 meses, aunque puede ser necesario prolongarlo hasta los 12 meses. • Efectos adversos: nauseas, cefalea, vertigo, nerviosismo, fatiga, insomnio, vómitos, ansiedad y somnolencia
  • 70. Nalmefeno • 20 y 80 mg por día • antagonista opiode de estructura y actividad similar a la de la Naltrexona • menor riesgo hepatotoxico
  • 71. Acamprosato • Análogo estructural del Neurotransmisor GABA • Efecto adverso principal diarrea • Necesita siete días para alcanzar niveles terapéuticos. • No debe ser administrado a personas con insuficiencia renal o fallo hepático grave, o a mujeres embarazadas o en lactancia.
  • 72. Disulfiram • La dosis diaria es de 100 a 200 mg por dia • Inhibe la enzima hepática Aldehído Deshidrogenasa bloqueando el metabolismo del alcohol en el estado de acetaldehído • Provoca el efecto Antabus por acumulación de acetaldehído. cefalea, sudoración, taquicardia – palpitaciones, aumento de la frecuencia respiratoria, enrojecimiento facial, nauseas, sensación subjetiva de calor, vómitos, sequedad de la mucosa bucal y de la garganta y malestar general
  • 73. Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) y ondansetron • El Ondansetron, antagonista serotoninergico 5-HT3, ha demostrado ser eficaz en la fase de deshabituación de pacientes con un inicio precoz de la dependencia alcohólica en dosis de 8 microgramos por kilo de peso y día
  • 74. Fármacos anticonvulsivantes A. Carbamazepina y oxcarbazepina B. Ácido valproico C. Topiramato D. Pregabalina E. Lamotrigina Son eficaces pero no hay muchos estudios
  • 75. Antipsicóticos • Tiapride (antagonista Dopaminergico D2) a dosis de 300 mg por dia, es capaz de promover la abstinencia en pacientes alcohólicos con sintomatología depresiva o ansiosa. • Quetiapina, (400 mg día) útil en pacientes con inicio precoz, no se recomienda en pacientes bipolares • Olanzapina, Amisulpride no son útiles
  • 76. BACLOFENO • Agonista del receptor GABA B • Dosis de 30 mg por dia • Se puede utilizar em pacientes con enfermedad hepática avanzada
  • 77. Ácido gamma hidroxibutirico (ghb) • Anestésico, es un agonista parcial del receptor GABA B, agonista del receptor GHB y en el SNC se transforma en GABA • A dosis altas presenta un efecto sedativo pero a dosis bajas reactiva la actividad dopaminérgica mesolímbica • El potencial adictivo del GHB es su principal efecto secundario.
  • 78. Combinaciones terapéuticas • Dado que numerosos sistemas de neurotransmisión parecen estar implicados en la dependencia al alcohol y en el proceso de recaída, es lógico pensar que la combinación de varios fármacos para el tratamiento de la dependencia alcohólica pueda dar resultados superiores al uso individual de cada uno de esos fármacos • ACAMPROSATO Y DISULFIRAM • NALTREXONA Y ACAMPROSATO • NALTREXONE Y GHB:
  • 79. Intervenciones psicoterapéuticas • Reforzamiento comunitario • Manejo de contingencias • Terapia de exposición a pistas • Entrenamiento en habilidades sociales y de afrontamiento • Prevención de recaídas • Terapia conductual familiar