SlideShare una empresa de Scribd logo
EL CUENTO
Una narración para imaginar.
Profesora Rocío Manríquez V
5to año
Lenguaje y Comunicación
En este power point podrás:
• Reconocer la estructura básica de un
cuento.
• Identificar los elementos de un cuento.
• Comparar y diferenciar distintos tipos de
cuentos.
El cuento.
El cuento es la composición literaria más
antigua de la humanidad, antiguamente la gente no
sabía leer ni escribir y el acceso a lugares de
lectura eran impensados por lo que la única forma
que tenían los padres de enseñar valores, hábitos,
actitudes era contar “historias” donde ellos
aprendieran valores importantes como: respeto,
solidaridad, trabajo en equipo, etc.
Estas historias debían ser con hechos reales pero
al mismo tiempo transportar a los pequeños a
mundos irreales y así creer en hadas, príncipes,
brujas, otros.
Estructura del cuento.
• El cuento es una narración breve de
hechos imaginarios, protagonizada
por un grupo reducido de personajes y
con un argumento sencillo.
• Se supone que va a leerse
completamente, sin interrupciones, de
forma diferente al resto de los textos,
en los que el escritor considera que
puedan ser leídos por partes, en veces
sucesivas.
• Como en todo tipo de texto Narrativo
tiene su estructura totalmente
definida: la introducción (inicio), el
desarrollo (nudo) y el desenlace (final).
Elementos del cuento
Los cuentos, tal como cualquier texto narrativo,
relatan hechos que les suceden a unos personajes
en un lugar y un tiempo determinados.
ESPACIO Donde suceden los hechos
TIEMPO Cuando suceden los hechos
ACCION Serie de acontecimientos que
desencadenan la historia, generalmente
sólo gira en torno a uno.
PERSONAJES Quienes protagonizan la historia
El cuento popular:
Es una narración tradicional de
transmisión oral. Se presenta en
múltiples versiones, que coinciden en
la estructura pero discrepan en los
detalles.
El cuento literario
• Es el cuento concebido y trasmitido
mediante la escritura. El autor suele
ser conocido. El texto, fijado por
escrito, se presenta generalmente en
una sola versión.
El cuento policial.
• En este tipo de relatos se plantea un
enigma que debe ser resuelto de una
manera lógica.
En el cuento policial existen dos elementos
fundamentales: el misterio y la razón.
Este género surgió en el siglo XIX con
autores como el inglés Dickens, el francés
Balzac y, sobre todo, el escritor
estadounidense Edgar Alan Poe,
• Ejemplos de cuentos policiales como "Los crímenes
de la calle Morgue", "La carta robada", "El
misterio de Mary Roget", etc. Este género
también despertó la inspiración del escritor
argentino Jorge Luis Borges.
El cuento de terror.
• Este género está representado por todas
aquellas historias que recurren a seres
horrorosos, fantasmas, monstruos, la
oscuridad, lo desconocido, etc., para
despertar nuestros miedos más profundos.
Antiguamente existían leyendas y
personajes que la gente inventaba para
poder explicar lo que les resultaba
desconocido o lo que no podían entender.
Así nacieron personajes como las brujas,
los fantasmas, el hombre lobo, etc.
• Algunos son: "El monje", "El castillo de
Otranto” , etc.
• Es un relato con contenidos en los
que abunda la fantasía, la
imaginación y lo mágico.
También se le llama cuento de
hadas.
El cuento maravilloso.
• Ejemplos de cuentos maravillosos.
* Escritos por Charles Perrault:
• Escritos por los hermanos Jacob y Wilhelm
Grimm:
Escritos por Hans Christian Andersen:
La noche estrellada.
Belinda Santibáñez
• Al caer la noche el cielo se llenaba de
estrellas y el perrito Toby aullaba sin
parar. Los niños que vivían en la casa de
la esquina se asustaban siempre que
Toby ladraba porque pensaban que
andaban fantasmas en la calle.
Una noche Juanito y Antonio decidieron
salir a ver porque ladraba tanto y se
quedaron observándolo durante 30
minutos. Al notar que no había nadie y
que solo ladraba mirando hacia el cielo se
dieron cuenta que lo hacia por que le
agradaban las estrellas del cielo. Desde
ese momento no tuvieron más susto.
La noche estrellada.
Belinda Santibáñez
• Al caer la noche el cielo se llenaba de
estrellas y el perrito Toby aullaba sin
parar. Los niños que vivían en la casa
de la esquina se asustaban siempre que
Toby ladraba porque pensaban que
andaban fantasmas en la calle.
Una noche Juanito y Antonio decidieron
salir a ver porque ladraba tanto y se
quedaron observándolo durante 30
minutos. Al notar que no había nadie y
que solo ladraba mirando hacia el cielo
se dieron cuenta que lo hacia por que le
agradaban las estrellas del cielo. Desde
ese momento no tuvieron más susto.
AHORA VAMOS A
IMAGINAR Y CREAR
1. Elige 3 de los siguientes dibujos:
2.Elige 2 de los siguientes sitios:
3. Elige una de las siguientes frases para
comenzar:
a) Había una vez…
b) Les contaré la historia de…
c) Érase una vez…
d) Hace mucho tiempo…
e) En un lugar muy muy lejano…
f) Dicen los que lo vieron, yo no estaba, pero
me lo dijeron que....
4. Por último elige una de las siguientes
para cerrar tu cuento:
a) ...y vivieron felices, y comieron perdices, y a
mi no me dieron porque no quisieron.
b) ... así pasaron muchos años, hasta que este
cuento se perdió entre castaños.
c) ... y el cuento se acabó, cuando lo vuelva a
encontrar, lo volveré a contar.
d) .... esto es verdad y no miento, y como me lo
contaron lo cuento.
Ahora te toca utilizar tu imaginación.
• Crea un cuento en tu cuaderno utilizando los elementos recién
estudiados y en que incluyas las elecciones antes realizadas, éste no
debe ser más extenso que una plana y no menor a 10 líneas, no
olvides además de darle un buen título y puedes agregar dibujos
imágenes o recortes si lo deseas.
• Luego lo envías al correo: escuelaindia5toa@gmail.com ; puede ser en
Word, power point, fotografía desde tu cuaderno, en una cartulina,
hoja de block o como prefieras. Pero debes tener al menos un
borrador “a mano” en tu cuaderno, si necesitas orientación o ayuda
antes de la entrega final puedes contactarme por Facebook, correo o
pedirme una reunión zoom en horario a convenir.
• A continuación te dejaré algunos consejos y la pauta con la que podré
corregir tu trabajo y en que detalles me voy a fijar para ello.
¡¡Manos a la obra y a crear!!
Aspectos a considerar al
escribir mi cuento:
Tiempo:
Antes de escribir piensa…
** Recuerda incluir las imágenes,
personajes y frases elegidas.
En la revisión y edición considera:
• Es muy importante volver a leer lo que se ha escrito,
y revisar que cumpla con las características del
cuento y responda a los criterios.
• El error es importante en el proceso de aprendizaje.
Valóralo !!
• Para corregir una buena técnica es que leas en voz
alta tu cuento a otros para que los demás puedan
darte sugerencias de mejora.
• Otra alternativa es leer la preguntas anteriores para
que no te falten detalles.
Luego de las correcciones…
• Si ya estas satisfecho de tu
creación ya puedes reescribir,
presentar tu cuento y enviarlo
a la profesora en el formato
que gustes, no olvides su
título y agregar imágenes si lo
deseas.
¿Qué te evaluaré?
Indicador de
evaluación
Debes revisar tu
trabajo con atención
Nivel 2 puntos
Debe seguir
mejorando
Nivel 3 puntos
Está listo para
nuevos desafíos
Nivel 4 puntos
Creatividad Hay poca evidencia de creatividad en
el cuento. El autor no parece haber
usado su imaginación.
El cuento contiene pocos detalles
creativos y/o descripciones, pero éstos
distraen del cuento. El autor ha tratado
de usar su imaginación.
El cuento contiene muchos detalles
creativos y/o descripciones que
contribuyen al disfrute del lector. El
autor realmente usó su imaginación.
Ortografía:
literal,
puntual,
acentual
El trabajo final tiene
más de 5 errores de
ortografía y
Puntuación o acentuación.
Hay entre 2-5 errores de ortografía y
puntuación en el trabajo final.
No hay errores de Ortografía de
acentuación o puntuación en el trabajo
final. Los nombres de personajes y
lugares que el autor inventó están con
sus respectivas mayúsculas.
Inicio No se nombran los personajes que
participan en la historia y no se
describen.
Se nombran los personajes de la
historia, pero no se describen.
Se nombran y describen detalladamente
los personajes de la historia.
Inicio No se indica o no queda claro el
lugar donde ocurre la historia.
.
Se indica pero no se describe el lugar
donde ocurre la historia
Se indica y describe detalladamente
lugar donde ocurre la historia
Desarrollo No presenta un problema que hace
que la situación inicial cambie (no se
entiende qué ocurre, a quién le
ocurre y cómo ocurre).
Se presenta un problema pero no
queda claro cuáles son los hechos
que hacen que la situación inicial
cambie (por ejemplo se sabe qué
ocurre pero no a quién le ocurre y
cómo ocurre).
Se presenta un problema, y además los
personajes desarrollan acciones que
dejan claro cuáles son los hechos que
hacen que la situación inicial cambie
(qué ocurre, a quién le ocurre y cómo
ocurre).
Desenlace La historia termina de forma abrupta
y/o sólo se evidencia la frase elegida
de cierre (colorín colorado…)
La historia termina con un desenlace
incompleto, en el que no queda claro
las acciones que realizan los
personajes para resolver el problema
además está la frase de cierre.
La historia termina con un final que
puede ser abierto o cerrado, pero que
está bien construido porque queda claro
las acciones que realizan los personajes
para resolver el problema además
agrega la frase de cierre.
Planificación La planificación está incompleta: falta
el borrador o más de uno de los
elementos que se debían seleccionar
(personajes, lugares, frases de inicio
y de cierre)
La planificación está incompleta: hay
borrador pero falta más de uno de los
elementos que se debían seleccionar
(personajes, lugares, frases de inicio y
de cierre)
La planificación está completa hay
borrador y están todos los elementos
que se debían seleccionar (personajes,
lugares, frases de inicio y de cierre)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La literatura
La literaturaLa literatura
Literatura juvenil electrónica: remix, fanfic, post, blogs
Literatura juvenil electrónica: remix, fanfic, post, blogsLiteratura juvenil electrónica: remix, fanfic, post, blogs
Literatura juvenil electrónica: remix, fanfic, post, blogs
Daniel Cassany
 
Prueba De Lenguaje Y ComunicacióN 7º
Prueba De Lenguaje Y ComunicacióN 7ºPrueba De Lenguaje Y ComunicacióN 7º
Prueba De Lenguaje Y ComunicacióN 7º
Vikraq
 
La narración
La narraciónLa narración
La narración
kafir14
 
Narracioneso
NarracionesoNarracioneso
Narracioneso
hdhgsdhdf
 
Presentación 13 la narración
Presentación 13 la narraciónPresentación 13 la narración
Presentación 13 la narración
gabirivers
 
Actividad nro 9 p. del lenguaje
Actividad nro 9  p. del lenguajeActividad nro 9  p. del lenguaje
Actividad nro 9 p. del lenguaje
silsosa
 
Protocolo 5 al 6 febre 24 marzo 9
Protocolo 5 al 6 febre 24  marzo 9Protocolo 5 al 6 febre 24  marzo 9
Protocolo 5 al 6 febre 24 marzo 9
Carmen Adriana Camacho Segura
 
Talleres de tradicion oral
Talleres de tradicion oralTalleres de tradicion oral
Talleres de tradicion oral
xiomara1911
 
LECTURA: "UN BUEN AMIGO"
LECTURA: "UN BUEN AMIGO"LECTURA: "UN BUEN AMIGO"
LECTURA: "UN BUEN AMIGO"
jmanuelcl7
 
El mas poderoso presentación secuencia palabrario
El mas poderoso presentación secuencia palabrarioEl mas poderoso presentación secuencia palabrario
El mas poderoso presentación secuencia palabrariobibloclic
 
Instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluaciónInstrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluaciónMilena Seguel
 
Unidad 6 la carta
Unidad 6 la cartaUnidad 6 la carta
Unidad 6 la carta
976684706
 
Qué hacer para escribir una crónica
Qué hacer para escribir una crónicaQué hacer para escribir una crónica
Qué hacer para escribir una crónica
Fundación Bigott
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE COMPRENSION DE TEXTOS CON RUTAS
SESIÓN DE APRENDIZAJE COMPRENSION DE TEXTOS  CON RUTASSESIÓN DE APRENDIZAJE COMPRENSION DE TEXTOS  CON RUTAS
SESIÓN DE APRENDIZAJE COMPRENSION DE TEXTOS CON RUTASCesar Conislla
 
Softwere educativo castellano
Softwere educativo castellanoSoftwere educativo castellano
Softwere educativo castellano
Ronald Hernan Chicaiza
 
Unidad de clase katiana
Unidad de clase katianaUnidad de clase katiana
Unidad de clase katianakatianapadilla
 

La actualidad más candente (20)

La literatura
La literaturaLa literatura
La literatura
 
Literatura juvenil electrónica: remix, fanfic, post, blogs
Literatura juvenil electrónica: remix, fanfic, post, blogsLiteratura juvenil electrónica: remix, fanfic, post, blogs
Literatura juvenil electrónica: remix, fanfic, post, blogs
 
Prueba De Lenguaje Y ComunicacióN 7º
Prueba De Lenguaje Y ComunicacióN 7ºPrueba De Lenguaje Y ComunicacióN 7º
Prueba De Lenguaje Y ComunicacióN 7º
 
La narración
La narraciónLa narración
La narración
 
Narracioneso
NarracionesoNarracioneso
Narracioneso
 
Presentación 13 la narración
Presentación 13 la narraciónPresentación 13 la narración
Presentación 13 la narración
 
Actividad nro 9 p. del lenguaje
Actividad nro 9  p. del lenguajeActividad nro 9  p. del lenguaje
Actividad nro 9 p. del lenguaje
 
Protocolo 5 al 6 febre 24 marzo 9
Protocolo 5 al 6 febre 24  marzo 9Protocolo 5 al 6 febre 24  marzo 9
Protocolo 5 al 6 febre 24 marzo 9
 
Talleres de tradicion oral
Talleres de tradicion oralTalleres de tradicion oral
Talleres de tradicion oral
 
LECTURA: "UN BUEN AMIGO"
LECTURA: "UN BUEN AMIGO"LECTURA: "UN BUEN AMIGO"
LECTURA: "UN BUEN AMIGO"
 
El mas poderoso presentación secuencia palabrario
El mas poderoso presentación secuencia palabrarioEl mas poderoso presentación secuencia palabrario
El mas poderoso presentación secuencia palabrario
 
Instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluaciónInstrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluación
 
Unidad 6 la carta
Unidad 6 la cartaUnidad 6 la carta
Unidad 6 la carta
 
Cuento
CuentoCuento
Cuento
 
Fabula
FabulaFabula
Fabula
 
Qué hacer para escribir una crónica
Qué hacer para escribir una crónicaQué hacer para escribir una crónica
Qué hacer para escribir una crónica
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE COMPRENSION DE TEXTOS CON RUTAS
SESIÓN DE APRENDIZAJE COMPRENSION DE TEXTOS  CON RUTASSESIÓN DE APRENDIZAJE COMPRENSION DE TEXTOS  CON RUTAS
SESIÓN DE APRENDIZAJE COMPRENSION DE TEXTOS CON RUTAS
 
Cuadro ana
Cuadro anaCuadro ana
Cuadro ana
 
Softwere educativo castellano
Softwere educativo castellanoSoftwere educativo castellano
Softwere educativo castellano
 
Unidad de clase katiana
Unidad de clase katianaUnidad de clase katiana
Unidad de clase katiana
 

Similar a El cuento

7 grado-guia-de-castellan.2-pdo
7 grado-guia-de-castellan.2-pdo7 grado-guia-de-castellan.2-pdo
7 grado-guia-de-castellan.2-pdo
Richard Moreno Mosquera
 
Guía para hacer un cuento
Guía para hacer un cuentoGuía para hacer un cuento
Guía para hacer un cuento
castillosekel
 
Clase 5 tema, argumento y trama
Clase 5   tema, argumento y tramaClase 5   tema, argumento y trama
Clase 5 tema, argumento y trama
Club Docente Digital
 
Guía de e. creativa.
Guía de e. creativa.Guía de e. creativa.
Guía de e. creativa.
Dara Iris
 
EL CUENTO
EL CUENTOEL CUENTO
EL CUENTO
laura silva
 
El cuento como un recurso en la EBR
El cuento como un recurso en la EBREl cuento como un recurso en la EBR
El cuento como un recurso en la EBR
YOSELINRAMOS7
 
2EspEneQ1.pdf
2EspEneQ1.pdf2EspEneQ1.pdf
2EspEneQ1.pdf
NoeMartinez99
 
Escribir un relato breve o un cuento
Escribir un relato breve o un cuentoEscribir un relato breve o un cuento
Escribir un relato breve o un cuento
pilarlahoz
 
5tolenguaje_el_cuento.pptx
5tolenguaje_el_cuento.pptx5tolenguaje_el_cuento.pptx
5tolenguaje_el_cuento.pptx
ssuser343dd9
 
5tolenguaje_el_cuento.pptx
5tolenguaje_el_cuento.pptx5tolenguaje_el_cuento.pptx
5tolenguaje_el_cuento.pptx
Kty Illanes
 
CLASES EXPRECION ORAL.pdaZSDRTY7U8U7654322Q34567654321f
CLASES EXPRECION ORAL.pdaZSDRTY7U8U7654322Q34567654321fCLASES EXPRECION ORAL.pdaZSDRTY7U8U7654322Q34567654321f
CLASES EXPRECION ORAL.pdaZSDRTY7U8U7654322Q34567654321f
Linner ortiz
 
literatura para aprender basico, medio y otros
literatura para aprender basico, medio y otrosliteratura para aprender basico, medio y otros
literatura para aprender basico, medio y otros
VivianaSarracinaGodo
 
Modulo cuenta cuento
Modulo cuenta cuentoModulo cuenta cuento
Modulo cuenta cuento
Jenesis Lee Contreras Contreras
 
El Cuento
El CuentoEl Cuento
El Cuento
edparraz
 
El Cuento 1225244040869906 9[1]
El Cuento 1225244040869906 9[1]El Cuento 1225244040869906 9[1]
El Cuento 1225244040869906 9[1]edparraz
 
Consejos para escribir cuentos tercero
Consejos para escribir cuentos terceroConsejos para escribir cuentos tercero
Consejos para escribir cuentos tercero
mariel2318
 
Qué es el cuento
Qué es el cuentoQué es el cuento
Qué es el cuento
CastillonL
 
La literatura infantil
La literatura infantilLa literatura infantil
La literatura infantilanamorenom
 
La literatura infantil
La literatura infantilLa literatura infantil
La literatura infantilanamorenom
 

Similar a El cuento (20)

7 grado-guia-de-castellan.2-pdo
7 grado-guia-de-castellan.2-pdo7 grado-guia-de-castellan.2-pdo
7 grado-guia-de-castellan.2-pdo
 
Guía para hacer un cuento
Guía para hacer un cuentoGuía para hacer un cuento
Guía para hacer un cuento
 
Clase 5 tema, argumento y trama
Clase 5   tema, argumento y tramaClase 5   tema, argumento y trama
Clase 5 tema, argumento y trama
 
Guía de e. creativa.
Guía de e. creativa.Guía de e. creativa.
Guía de e. creativa.
 
EL CUENTO
EL CUENTOEL CUENTO
EL CUENTO
 
Elcuento
ElcuentoElcuento
Elcuento
 
El cuento como un recurso en la EBR
El cuento como un recurso en la EBREl cuento como un recurso en la EBR
El cuento como un recurso en la EBR
 
2EspEneQ1.pdf
2EspEneQ1.pdf2EspEneQ1.pdf
2EspEneQ1.pdf
 
Escribir un relato breve o un cuento
Escribir un relato breve o un cuentoEscribir un relato breve o un cuento
Escribir un relato breve o un cuento
 
5tolenguaje_el_cuento.pptx
5tolenguaje_el_cuento.pptx5tolenguaje_el_cuento.pptx
5tolenguaje_el_cuento.pptx
 
5tolenguaje_el_cuento.pptx
5tolenguaje_el_cuento.pptx5tolenguaje_el_cuento.pptx
5tolenguaje_el_cuento.pptx
 
CLASES EXPRECION ORAL.pdaZSDRTY7U8U7654322Q34567654321f
CLASES EXPRECION ORAL.pdaZSDRTY7U8U7654322Q34567654321fCLASES EXPRECION ORAL.pdaZSDRTY7U8U7654322Q34567654321f
CLASES EXPRECION ORAL.pdaZSDRTY7U8U7654322Q34567654321f
 
literatura para aprender basico, medio y otros
literatura para aprender basico, medio y otrosliteratura para aprender basico, medio y otros
literatura para aprender basico, medio y otros
 
Modulo cuenta cuento
Modulo cuenta cuentoModulo cuenta cuento
Modulo cuenta cuento
 
El Cuento
El CuentoEl Cuento
El Cuento
 
El Cuento 1225244040869906 9[1]
El Cuento 1225244040869906 9[1]El Cuento 1225244040869906 9[1]
El Cuento 1225244040869906 9[1]
 
Consejos para escribir cuentos tercero
Consejos para escribir cuentos terceroConsejos para escribir cuentos tercero
Consejos para escribir cuentos tercero
 
Qué es el cuento
Qué es el cuentoQué es el cuento
Qué es el cuento
 
La literatura infantil
La literatura infantilLa literatura infantil
La literatura infantil
 
La literatura infantil
La literatura infantilLa literatura infantil
La literatura infantil
 

Último

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

El cuento

  • 1. EL CUENTO Una narración para imaginar. Profesora Rocío Manríquez V 5to año Lenguaje y Comunicación
  • 2. En este power point podrás: • Reconocer la estructura básica de un cuento. • Identificar los elementos de un cuento. • Comparar y diferenciar distintos tipos de cuentos.
  • 3. El cuento. El cuento es la composición literaria más antigua de la humanidad, antiguamente la gente no sabía leer ni escribir y el acceso a lugares de lectura eran impensados por lo que la única forma que tenían los padres de enseñar valores, hábitos, actitudes era contar “historias” donde ellos aprendieran valores importantes como: respeto, solidaridad, trabajo en equipo, etc. Estas historias debían ser con hechos reales pero al mismo tiempo transportar a los pequeños a mundos irreales y así creer en hadas, príncipes, brujas, otros.
  • 4. Estructura del cuento. • El cuento es una narración breve de hechos imaginarios, protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo. • Se supone que va a leerse completamente, sin interrupciones, de forma diferente al resto de los textos, en los que el escritor considera que puedan ser leídos por partes, en veces sucesivas. • Como en todo tipo de texto Narrativo tiene su estructura totalmente definida: la introducción (inicio), el desarrollo (nudo) y el desenlace (final).
  • 5. Elementos del cuento Los cuentos, tal como cualquier texto narrativo, relatan hechos que les suceden a unos personajes en un lugar y un tiempo determinados. ESPACIO Donde suceden los hechos TIEMPO Cuando suceden los hechos ACCION Serie de acontecimientos que desencadenan la historia, generalmente sólo gira en torno a uno. PERSONAJES Quienes protagonizan la historia
  • 6. El cuento popular: Es una narración tradicional de transmisión oral. Se presenta en múltiples versiones, que coinciden en la estructura pero discrepan en los detalles.
  • 7. El cuento literario • Es el cuento concebido y trasmitido mediante la escritura. El autor suele ser conocido. El texto, fijado por escrito, se presenta generalmente en una sola versión.
  • 8. El cuento policial. • En este tipo de relatos se plantea un enigma que debe ser resuelto de una manera lógica. En el cuento policial existen dos elementos fundamentales: el misterio y la razón. Este género surgió en el siglo XIX con autores como el inglés Dickens, el francés Balzac y, sobre todo, el escritor estadounidense Edgar Alan Poe,
  • 9. • Ejemplos de cuentos policiales como "Los crímenes de la calle Morgue", "La carta robada", "El misterio de Mary Roget", etc. Este género también despertó la inspiración del escritor argentino Jorge Luis Borges.
  • 10. El cuento de terror. • Este género está representado por todas aquellas historias que recurren a seres horrorosos, fantasmas, monstruos, la oscuridad, lo desconocido, etc., para despertar nuestros miedos más profundos. Antiguamente existían leyendas y personajes que la gente inventaba para poder explicar lo que les resultaba desconocido o lo que no podían entender. Así nacieron personajes como las brujas, los fantasmas, el hombre lobo, etc.
  • 11. • Algunos son: "El monje", "El castillo de Otranto” , etc.
  • 12. • Es un relato con contenidos en los que abunda la fantasía, la imaginación y lo mágico. También se le llama cuento de hadas. El cuento maravilloso.
  • 13. • Ejemplos de cuentos maravillosos. * Escritos por Charles Perrault:
  • 14. • Escritos por los hermanos Jacob y Wilhelm Grimm:
  • 15. Escritos por Hans Christian Andersen:
  • 16. La noche estrellada. Belinda Santibáñez • Al caer la noche el cielo se llenaba de estrellas y el perrito Toby aullaba sin parar. Los niños que vivían en la casa de la esquina se asustaban siempre que Toby ladraba porque pensaban que andaban fantasmas en la calle. Una noche Juanito y Antonio decidieron salir a ver porque ladraba tanto y se quedaron observándolo durante 30 minutos. Al notar que no había nadie y que solo ladraba mirando hacia el cielo se dieron cuenta que lo hacia por que le agradaban las estrellas del cielo. Desde ese momento no tuvieron más susto.
  • 17. La noche estrellada. Belinda Santibáñez • Al caer la noche el cielo se llenaba de estrellas y el perrito Toby aullaba sin parar. Los niños que vivían en la casa de la esquina se asustaban siempre que Toby ladraba porque pensaban que andaban fantasmas en la calle. Una noche Juanito y Antonio decidieron salir a ver porque ladraba tanto y se quedaron observándolo durante 30 minutos. Al notar que no había nadie y que solo ladraba mirando hacia el cielo se dieron cuenta que lo hacia por que le agradaban las estrellas del cielo. Desde ese momento no tuvieron más susto.
  • 19. 1. Elige 3 de los siguientes dibujos:
  • 20. 2.Elige 2 de los siguientes sitios:
  • 21. 3. Elige una de las siguientes frases para comenzar: a) Había una vez… b) Les contaré la historia de… c) Érase una vez… d) Hace mucho tiempo… e) En un lugar muy muy lejano… f) Dicen los que lo vieron, yo no estaba, pero me lo dijeron que....
  • 22. 4. Por último elige una de las siguientes para cerrar tu cuento: a) ...y vivieron felices, y comieron perdices, y a mi no me dieron porque no quisieron. b) ... así pasaron muchos años, hasta que este cuento se perdió entre castaños. c) ... y el cuento se acabó, cuando lo vuelva a encontrar, lo volveré a contar. d) .... esto es verdad y no miento, y como me lo contaron lo cuento.
  • 23. Ahora te toca utilizar tu imaginación. • Crea un cuento en tu cuaderno utilizando los elementos recién estudiados y en que incluyas las elecciones antes realizadas, éste no debe ser más extenso que una plana y no menor a 10 líneas, no olvides además de darle un buen título y puedes agregar dibujos imágenes o recortes si lo deseas. • Luego lo envías al correo: escuelaindia5toa@gmail.com ; puede ser en Word, power point, fotografía desde tu cuaderno, en una cartulina, hoja de block o como prefieras. Pero debes tener al menos un borrador “a mano” en tu cuaderno, si necesitas orientación o ayuda antes de la entrega final puedes contactarme por Facebook, correo o pedirme una reunión zoom en horario a convenir. • A continuación te dejaré algunos consejos y la pauta con la que podré corregir tu trabajo y en que detalles me voy a fijar para ello. ¡¡Manos a la obra y a crear!!
  • 24. Aspectos a considerar al escribir mi cuento:
  • 26. Antes de escribir piensa…
  • 27. ** Recuerda incluir las imágenes, personajes y frases elegidas.
  • 28. En la revisión y edición considera: • Es muy importante volver a leer lo que se ha escrito, y revisar que cumpla con las características del cuento y responda a los criterios. • El error es importante en el proceso de aprendizaje. Valóralo !! • Para corregir una buena técnica es que leas en voz alta tu cuento a otros para que los demás puedan darte sugerencias de mejora. • Otra alternativa es leer la preguntas anteriores para que no te falten detalles.
  • 29. Luego de las correcciones… • Si ya estas satisfecho de tu creación ya puedes reescribir, presentar tu cuento y enviarlo a la profesora en el formato que gustes, no olvides su título y agregar imágenes si lo deseas.
  • 30. ¿Qué te evaluaré? Indicador de evaluación Debes revisar tu trabajo con atención Nivel 2 puntos Debe seguir mejorando Nivel 3 puntos Está listo para nuevos desafíos Nivel 4 puntos Creatividad Hay poca evidencia de creatividad en el cuento. El autor no parece haber usado su imaginación. El cuento contiene pocos detalles creativos y/o descripciones, pero éstos distraen del cuento. El autor ha tratado de usar su imaginación. El cuento contiene muchos detalles creativos y/o descripciones que contribuyen al disfrute del lector. El autor realmente usó su imaginación. Ortografía: literal, puntual, acentual El trabajo final tiene más de 5 errores de ortografía y Puntuación o acentuación. Hay entre 2-5 errores de ortografía y puntuación en el trabajo final. No hay errores de Ortografía de acentuación o puntuación en el trabajo final. Los nombres de personajes y lugares que el autor inventó están con sus respectivas mayúsculas. Inicio No se nombran los personajes que participan en la historia y no se describen. Se nombran los personajes de la historia, pero no se describen. Se nombran y describen detalladamente los personajes de la historia. Inicio No se indica o no queda claro el lugar donde ocurre la historia. . Se indica pero no se describe el lugar donde ocurre la historia Se indica y describe detalladamente lugar donde ocurre la historia Desarrollo No presenta un problema que hace que la situación inicial cambie (no se entiende qué ocurre, a quién le ocurre y cómo ocurre). Se presenta un problema pero no queda claro cuáles son los hechos que hacen que la situación inicial cambie (por ejemplo se sabe qué ocurre pero no a quién le ocurre y cómo ocurre). Se presenta un problema, y además los personajes desarrollan acciones que dejan claro cuáles son los hechos que hacen que la situación inicial cambie (qué ocurre, a quién le ocurre y cómo ocurre). Desenlace La historia termina de forma abrupta y/o sólo se evidencia la frase elegida de cierre (colorín colorado…) La historia termina con un desenlace incompleto, en el que no queda claro las acciones que realizan los personajes para resolver el problema además está la frase de cierre. La historia termina con un final que puede ser abierto o cerrado, pero que está bien construido porque queda claro las acciones que realizan los personajes para resolver el problema además agrega la frase de cierre. Planificación La planificación está incompleta: falta el borrador o más de uno de los elementos que se debían seleccionar (personajes, lugares, frases de inicio y de cierre) La planificación está incompleta: hay borrador pero falta más de uno de los elementos que se debían seleccionar (personajes, lugares, frases de inicio y de cierre) La planificación está completa hay borrador y están todos los elementos que se debían seleccionar (personajes, lugares, frases de inicio y de cierre)