SlideShare una empresa de Scribd logo
LA
      LITERATURA
       INFANTIL:

EL CUENTO
ÍNDICE:
   Introducción………………………………………………………………..3
   Concepto de la literatura infantil………………………………4
   Origen de la literatura infantil…………………………………..5-6
   ¿Qué es el cuento?..............................................................................7
   Tipos de cuento…………………………………………………………..8-9
   Partes del cuento………………………………………………………..10
   Características básicas de los cuentos…………………………11
   Pautas para contar un cuento……………………………………12
   Como enseñar a leer cuentos a los niños/as ……………13
   Importancia de los cuentos………………………………………..14
   Actividades para realizar a partir del cuento…………….15-16
   Video……………………………………………………………………………17
INTRODUCCIÓN:
El niño/a de educación infantil está en la mejor edad para poder inculcar el
    gusto por la belleza de la palabra, ya sea en forma de poesía o narración.
 En la práctica de la experiencia educativa se ha descubierto que el niño/a
   que posee hábitos de lectura se enfrenta más fácilmente con los libros de
        estudio. Un niño que lee es un niño abierto a los hombres y a la
      sociedad, comunicándose con todos para lograr un enriquecimiento
   personal. Y nunca mejor que esta edad para conseguir ese hábito lector.
      El libro a esta edad es un objeto lúdico que favorece la imaginación.
  El niño sentirá la necesidad de leer si se crea un ambiente favorecedor.
CONCEPTO DE LA
LITERATURA INFANTIL
 Son todas aquellas producciones literarias orales y
 escritas compuestas para desarrollar la fantasía,
 imaginación, creatividad, sensibilidad, conocimiento y
 adquisición de la lengua de infantil y primeros cursos
 de primaria.
 El niño a través de la literatura establece contacto para
 introducirse en el mundo de la lengua. Estos contactos se
 establecen por una seria de vías que aparecen de forma global.
ORIGEN DE LA
LITERATURA INFANTIL
•   Siglo XVII: comienza a recopilarse algunos cuentos.

•   Siglo XVIII: empieza a verse la infancia como estadio diferente al de los
    adultos! “Robinsón Crusoe”, “La bella y la bestia”.

•   Siglo XIX: empieza la alfabetización en los niños, mujeres y obreros.
    Empieza la industrialización. Hay un cambio importante en la sociedad.
    Comienzan los cuentos y leyendas. Comienza el romanticismo. ! “Pinocho”,
    Hermanos Grima.

•   Siglo XX: Es una sociedad postindustrial. La sociedad se basa en el ocio y
    consumo. Esto influye mucho en la literatura.
•   En los años 60 hay reivindicaciones en los derechos infantiles. ! “El principito”
•   En los 70 hay un desarrollo económico y cultural: nueva visión de la infancia.
    Surge una nueva forma de educar, se crean más libros, se amplia la escolaridad, se
    obliga a la escolaridad. A partir de los 70 aparecen temas distintos en la literatura:
     – La complejidad en las relaciones personales y de los conflictos vitales.
     – El humor. Personajes tiernos, disparatados.
     – Temas con mayor permisividad considerados antes inapropiados.
     – Derecho individual a la libertad y al placer: “El principito”
     – La fantasía: la imaginación es uno de los valores más importantes: “La historia
         interminable”, “El señor de los anillos”
     – La multiculturalidad: respeto por las demás razas y culturas.
     – Renovación del folclore: elementos del folclore tradicional junto con la
         fantasía y con el folclore moderno.
     – En los 80 se da vía libre en las editoriales, hay cambios pero no tan bruscos
         como antes. Siguen las demandas del mercado. Se acentúan los conflictos
         personales.
     – En los 90 se retienen los cambios, se reviven los hallazgos literarios creados
         en los 70, se habla del aborto, de la multiculturalidad, de las drogas, etc. Se
         crean nuevos tipos de libros: para no lectores, libros-juegos, etc.
¿QUÉ ES EL
 CUENTO?
 El cuento es una narración breve de carácter ficcional
 protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un
 argumento sencillo. No obstante, la frontera entre cuento largo
 y una novela corta no es fácil de trazar. El cuento es transmitido
 en origen por vía oral (escucha, lectura); con la modernización,
 se han creado nuevas formas, como los audiolibros, de manera
 que hoy en día pueden conocerlos, como antaño, personas que
 no sepan leer o que ya no puedan por pérdida de visión.
TIPOS DE
                            CUENTOS
El cuento popular: Es una narración tradicional breve
de hechos imaginarios que se presenta en múltiples
versiones, que coinciden en la estructura pero difieren en
los detalles.

Tiene 3 subtipos:
los cuentos de hadas, los cuentos de animales y los cuentos
de costumbres. El mito y la leyenda son también narraciones
tradicionales, pero suelen considerarse
géneros autónomos (un factor clave para diferenciarlos del
cuento popular es que no se presentan como ficciones).
El cuento literario: Es el cuento concebido y transmitido
mediante la escritura. El autor suele ser conocido. El texto, fijado
por escrito, se presenta generalmente en una sola versión, sin el
juego de variantes característico del cuento popular. Se conserva
un corpus importante de cuentos del Antiguo Egipto, que
constituyen la primera muestra conocida del género.

Una de las primeras manifestaciones en la lengua castellana es El conde
Lucanor, que reúne 51 cuentos de diferentes orígenes, escrito
por el infante Don Juan Manuel en el siglo XIV.
PARTES DEL
                          CUENTO
El cuento se compone de tres partes:
• Introducción, inicio o planteamiento: La parte inicial de la historia,
    donde se presentan todos los personajes y sus propósitos. Pero
    fundamentalmente, donde se presenta la normalidad de la historia. Lo que
    se presenta en la introducción es lo que se quiebra o altera en el nudo. La
    introducción sienta las bases para que el nudo tenga sentido.
• Desarrollo o nudo: Es la parte donde se presenta el conflicto o el
    problema de la historia, toma forma y suceden los hechos más importantes.
    El nudo surge a partir de un quiebre o alteración de lo planteado en la
    introducción.
• Desenlace o final: Parte donde se suele dar el clímax, la solución al
    problema y finaliza la narración. Incluso en los textos con final abierto,
    hay un desenlace.
CARACTERISTICAS BÁSICAS
         DE LOS CUENTOS
•   Universalidad: No hay comunidad que no posea un mínimo repertorio
    de relatos.
•   El cuento desarrolla las cauces del conocimiento y actuación
    del niño: el niño se identifica con los modelos de conducta de los
    personajes de los cuentos. Se desarrollan por medio de la imitación.
•   Estimulan la fantasía e imaginación: Presentan variedad de
    ambientes, temas, situaciones, etc., que en lo cotidiano no tienen.
•   El lenguaje de los cuentos hay que cuidarlos: Debe de ser
    correcto, rico, claro, sin repeticiones, etc.
•   Se transmiten las raíces: Son las raíces propias de la cultura y las
    creencias del pueblo, van pasando de generación en generación
    transmitiendo siempre las creencias.
•   Acerca a la lectura: Crea mayor interés.
•   Divierte e interesa: Pura evasión.
PAUTAS PARA CONTAR UN
        CUENTO
 •   ELEGIR EL CUENTO: Tiene que ser un cuento con el que estemos emocional o estéticamente
     identificados. Nos tiene que gustar de verdad. Tiene que estar adecuado a la edad de los oyentes. Para
     hacer una buena elección antes hemos tenido que leer cuentos.
 2. LEERLO VARIAS VECES: Ensayar y ejercitarse antes de contarlo.
 3. ORDENAR MENTALMENTE LA PROGRESIÓN DE LA HISTORIA: Tenemos que tener
     muy claro el orden de los pasajes de la historia. Nos puede venir bien tener un guión con los puntos
     principales .
 4. VISUALIZAR A LOS PERSONAJES: Darles una imagen, tenemos que tener muy claro cómo son
     los
     personajes para poder responder de manera correcta a las preguntas de los niños.
 5. ESTABLECER UN CLIMA RELAJADO: Esperar el silencio. Colocar a los niños en semicírculo, y
     nosotros tenemos que estar a su altura.
 6.   USAR UN TONO DE COMIENZO SUAVE: Mirando a los niños directamente y creando un
     clima de misterio.
 7. DAR EXPRESIVIDAD A LA VOZ: Sobre todo es importante diferenciar el narrador de cada uno de
     los
     personajes. Hay que cambiar el timbre (el tono de la voz) y la entonación.
 8. SONORIZAR EL CUENTO: Dar sonoridad a las onomatopeyas y articular de un modo especial las
     palabras rimadas o las palabras especiales desde el punto de la sonoridad.
 9.   HACER PARTICIPAR A LOS NIÑOS: Dejando pausas e invitándoles a intervenir. Por ejemplo:
     en las onomatopeyas, en las repeticiones, etc. 10. RECIBIR LOS COMENTARIOS DE LOS NIÑOS Para
     que nos den pistan de cómo lo interpretan ellos.
 10. Y lo más importante de todo… DISFRUTAR TÚ Y HACER DISFRUTAR A LOS NIÑOS
     Y NIÑAS.
COMO ENSEÑAR A LEER
CUENTOS A LOS NIÑOS/
         AS



    Varios aspectos:

    •   Formativos: Los valores educativos y de aprendizaje que tiene el libro
        (vocabulario, sintaxis, etc.)
    •   Lúdicos: necesario en los primeros lectores.
    •   Afectivos: relación de empatía con el libro.
    •   Animación a la lectura: presentar los libros de forma atractiva y
        motivadora.
    •   Comprensión: engloba todo lo demás. Solo cuando comprendemos
        afirmamos que hemos leído.
IMPORTANCIA DE LOS CUENTOS
A través de los  cuentos , se fomenta el vínculo entre padres e hijos, se
                                desarrollan los
   sentidos del niño y su  imaginación , se enriquece su  lenguaje, se
                                incrementa su
      inteligencia… en definitiva, le ayudan a forjar su identidad

                         ¿Cómo animar a los niños a leer?
         • Lo primero que se debería hacer es hablarles desde antes de nacer.
 •    Cuando le tengamos con nosotros le enseñaremos que en la casa existe un lugar
     donde mamá o papá tienen un rato para leer. Podemos poner una silla pequeña y
             uno de sus libros, eso hará que el niño adopte nuestra costumbre.
   •     Si papá lee el periódico en el desayuno, el niño puede tener su libro o una
          revista. Cuando es muy pequeño, este momento mágico será una puerta
                           importante para hacer a un niño lector.
•    No debemos olvidar la lectura antes de ir a dormir. No debe ser un tiempo largo
    pero sí tranquilo, sin estrés ni enfados. Si alguna noche no le leemos ningún libro,
    le podemos relajar con nuestras palabras, llevándole a los lugares de los cuentos ya
       leídos o inventados. Así estaremos entrenando a nuestro hijo a ser un oyente
                                            activo.
También es bueno que el niño lea en voz alta, esta práctica crea imágenes más sólidas.
ACTIVIDADES
                           PARA REALIZAR
                            A PARTIR DEL
                               CUENTO
El cuento aparece dentro del marco escolar, como uno de los principales
    motivadores
para realizar una serie de actividades. Se puede utilizar como elemento motivador
    para
conseguir los objetivos de un centro de interés.
Algunas actividades para realizar a partir del cuento serían:
· Actividades de lenguaje.
• Desarrollo del lenguaje oral a partir de un diálogo sobre el cuento.
• Analizar el vocabulario que aparece:
     – Familia de palabras.
     – Significado de las palabras.
     – Material del que está hecho: colores, formas,...
     – Fonética: sonidos más difíciles de pronunciar.
• Descubrir personajes y paisajes del cuento
• Distinguir las acciones que llevan a cabo los personajes.
• Inventar otro cuento con el personaje central.
• Contar cuentos al revés: los personajes buenos se convierten en malos,...
•   · Actividades de psicomotricidad.
•   Dramatización de determinados personajes.
•   Dramatización completa de todo el cuento.
•   Actividades de lógica-matemática.
      – Secuenciar el material, el espacio, la medida, el principio y el fin, el número.
      – Sirviéndose de dibujos relativos al cuento, ordenar las acciones por orden de
        aparición.
      – Reconstruir las acciones a partir de un momento dado, hacia el principio y hacia
        el final.
      – Dar falsas pistas sobre el espacio y el tiempo en el que se desarrolla la acción.
•   Actividades plásticas.
      – Dibujar los personajes del cuento.
      – Realizar marionetas sobre el cuento.
      – Construir un escenario para dramatizar el cuento.
      – Modelar los personajes con plastilina o barro,...
•   Actividades de motivación.
      – Decoración de la biblioteca: haremos grupos de niños/as y les
        entregaremos dibujos de personajes infantiles conocidos para que los coloren o
        decoren con diferentes técnicas.
      – El libro viajero: elaboraremos un gran libro en blanco para que a lo largo
        del curso los niños lo vayan llevando a sus casas y con ayuda de sus padres ir
        completándolo con: poesías, cuentos, refranes, adivinanzas,...

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Literatura infantil
Literatura infantilLiteratura infantil
Literatura infantil
Tavo Naranjo
 
Diapositiva de educacion inicial
Diapositiva de educacion inicialDiapositiva de educacion inicial
Diapositiva de educacion inicial
Escarlit Cruz
 
Proyecto literatura infantil
Proyecto literatura infantilProyecto literatura infantil
Proyecto literatura infantilsermorquechasur
 
Estrategias pedagógicas del nivel inicial
Estrategias pedagógicas del nivel inicial Estrategias pedagógicas del nivel inicial
Estrategias pedagógicas del nivel inicial
Miguel Angel Lemonier Ramírez
 
Todo lo que debes saber sobre literatura infantil
Todo lo que debes saber sobre literatura infantilTodo lo que debes saber sobre literatura infantil
Todo lo que debes saber sobre literatura infantilHainoo
 
Proyecto de estimulacion
Proyecto de estimulacionProyecto de estimulacion
Proyecto de estimulacion
samir perez
 
La enseñanza de la escritura en educacion inicial
La enseñanza de la escritura en educacion inicialLa enseñanza de la escritura en educacion inicial
La enseñanza de la escritura en educacion inicialAndrea Maneiro
 
Metodologías aplicables a niños de preescolar
Metodologías aplicables a niños de preescolar Metodologías aplicables a niños de preescolar
Metodologías aplicables a niños de preescolar
Laly Ponce
 
Mapa conceptual funciones de la literatura infantil
Mapa conceptual funciones de la literatura infantilMapa conceptual funciones de la literatura infantil
Mapa conceptual funciones de la literatura infantilsocorazon25
 
Aprendo jugando. proyecto de aula. preescolar
Aprendo jugando. proyecto de aula. preescolarAprendo jugando. proyecto de aula. preescolar
Aprendo jugando. proyecto de aula. preescolarintegradoroelvelasco
 
Planificacion inicial 1
Planificacion inicial 1Planificacion inicial 1
Planificacion inicial 1
Galo Israel Coronel
 
El arte en educación inicial por Jimena Ortiz Matuhura
El arte en educación inicial por Jimena Ortiz MatuhuraEl arte en educación inicial por Jimena Ortiz Matuhura
El arte en educación inicial por Jimena Ortiz Matuhura
jimenaortizm
 
Federico froebel
Federico froebelFederico froebel
Federico froebel
IvetteGpeGuardaBasto
 
Mi planeacion mes febrero
Mi planeacion  mes febreroMi planeacion  mes febrero
Mi planeacion mes febrero
ICBF
 
Metodologia juego trabajo
Metodologia juego trabajoMetodologia juego trabajo
Metodologia juego trabajo
SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA
 
Los Rincones de Aprendizaje en Educación Inicial
Los Rincones de Aprendizaje en Educación InicialLos Rincones de Aprendizaje en Educación Inicial
Los Rincones de Aprendizaje en Educación Inicial
Carol-DP
 
Nueva planificacion de preescola la familia
Nueva planificacion de preescola la familiaNueva planificacion de preescola la familia
Nueva planificacion de preescola la familiajouliana
 
1 estrategias básicas de aprendizaje
1 estrategias básicas de aprendizaje1 estrategias básicas de aprendizaje
1 estrategias básicas de aprendizajeHayley Caffrey
 

La actualidad más candente (20)

Literatura infantil
Literatura infantilLiteratura infantil
Literatura infantil
 
Diapositiva de educacion inicial
Diapositiva de educacion inicialDiapositiva de educacion inicial
Diapositiva de educacion inicial
 
Proyecto literatura infantil
Proyecto literatura infantilProyecto literatura infantil
Proyecto literatura infantil
 
importancia del juego en Educación Inicial.
importancia del juego en Educación Inicial.importancia del juego en Educación Inicial.
importancia del juego en Educación Inicial.
 
Estrategias pedagógicas del nivel inicial
Estrategias pedagógicas del nivel inicial Estrategias pedagógicas del nivel inicial
Estrategias pedagógicas del nivel inicial
 
Todo lo que debes saber sobre literatura infantil
Todo lo que debes saber sobre literatura infantilTodo lo que debes saber sobre literatura infantil
Todo lo que debes saber sobre literatura infantil
 
Proyecto de estimulacion
Proyecto de estimulacionProyecto de estimulacion
Proyecto de estimulacion
 
La enseñanza de la escritura en educacion inicial
La enseñanza de la escritura en educacion inicialLa enseñanza de la escritura en educacion inicial
La enseñanza de la escritura en educacion inicial
 
Metodologías aplicables a niños de preescolar
Metodologías aplicables a niños de preescolar Metodologías aplicables a niños de preescolar
Metodologías aplicables a niños de preescolar
 
Mapa conceptual funciones de la literatura infantil
Mapa conceptual funciones de la literatura infantilMapa conceptual funciones de la literatura infantil
Mapa conceptual funciones de la literatura infantil
 
Aprendo jugando. proyecto de aula. preescolar
Aprendo jugando. proyecto de aula. preescolarAprendo jugando. proyecto de aula. preescolar
Aprendo jugando. proyecto de aula. preescolar
 
Planificacion inicial 1
Planificacion inicial 1Planificacion inicial 1
Planificacion inicial 1
 
Reggio emilia didactica
Reggio emilia didacticaReggio emilia didactica
Reggio emilia didactica
 
El arte en educación inicial por Jimena Ortiz Matuhura
El arte en educación inicial por Jimena Ortiz MatuhuraEl arte en educación inicial por Jimena Ortiz Matuhura
El arte en educación inicial por Jimena Ortiz Matuhura
 
Federico froebel
Federico froebelFederico froebel
Federico froebel
 
Mi planeacion mes febrero
Mi planeacion  mes febreroMi planeacion  mes febrero
Mi planeacion mes febrero
 
Metodologia juego trabajo
Metodologia juego trabajoMetodologia juego trabajo
Metodologia juego trabajo
 
Los Rincones de Aprendizaje en Educación Inicial
Los Rincones de Aprendizaje en Educación InicialLos Rincones de Aprendizaje en Educación Inicial
Los Rincones de Aprendizaje en Educación Inicial
 
Nueva planificacion de preescola la familia
Nueva planificacion de preescola la familiaNueva planificacion de preescola la familia
Nueva planificacion de preescola la familia
 
1 estrategias básicas de aprendizaje
1 estrategias básicas de aprendizaje1 estrategias básicas de aprendizaje
1 estrategias básicas de aprendizaje
 

Destacado

La Literatura Infantil Power Point
La Literatura Infantil Power PointLa Literatura Infantil Power Point
La Literatura Infantil Power Point
mariamaria
 
Tipos de literatura
Tipos de literaturaTipos de literatura
Tipos de literatura
Danna Salazar
 
Géneros literarios Literatura infantil
Géneros literarios Literatura infantilGéneros literarios Literatura infantil
Géneros literarios Literatura infantil
Sandra Rodríguez Montero
 
Literatura infantil para niños..lili
Literatura infantil para niños..liliLiteratura infantil para niños..lili
Literatura infantil para niños..liliderlyliliana
 
La Divina Comedia
La Divina ComediaLa Divina Comedia
La Divina Comedia
karinadelcisne
 
La literatura catalana
La literatura catalanaLa literatura catalana
La literatura catalanadaniechevarria
 
Literatura Infantil
Literatura InfantilLiteratura Infantil
Literatura Infantil
guest4444bd3
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
roxana_saravia
 
Literatura Infantil
Literatura InfantilLiteratura Infantil
Literatura Infantil
ygormartinez
 
Origen de la Literatura española
Origen de la Literatura españolaOrigen de la Literatura española
Origen de la Literatura española
Claudia Cañas
 
Breve historia de la literatura española
Breve historia de la literatura españolaBreve historia de la literatura española
Breve historia de la literatura española
Manuel Cañete Jurado
 
Literatura medieval española
Literatura medieval españolaLiteratura medieval española
Literatura medieval españolamrmaldana
 
Resumen de Literatura española en esquemas
Resumen de Literatura española en esquemasResumen de Literatura española en esquemas
Resumen de Literatura española en esquemas
Javier Hernández
 
Autores, Gèneros y Obras Representativas de la Edad Media
Autores, Gèneros y Obras Representativas de la Edad MediaAutores, Gèneros y Obras Representativas de la Edad Media
Autores, Gèneros y Obras Representativas de la Edad Media
Dayana Navarro Lopez
 
La literatura española en la edad media
La literatura española en la edad mediaLa literatura española en la edad media
La literatura española en la edad mediaLa Fenech
 
Literatura medieval. Géneros, autores y obras
Literatura medieval. Géneros, autores y obrasLiteratura medieval. Géneros, autores y obras
Literatura medieval. Géneros, autores y obras
Mar Quintas
 

Destacado (20)

La Literatura Infantil Power Point
La Literatura Infantil Power PointLa Literatura Infantil Power Point
La Literatura Infantil Power Point
 
Tipos de literatura
Tipos de literaturaTipos de literatura
Tipos de literatura
 
Géneros literarios Literatura infantil
Géneros literarios Literatura infantilGéneros literarios Literatura infantil
Géneros literarios Literatura infantil
 
Literatura infantil para niños..lili
Literatura infantil para niños..liliLiteratura infantil para niños..lili
Literatura infantil para niños..lili
 
Literatura renacimiento
Literatura renacimientoLiteratura renacimiento
Literatura renacimiento
 
La Divina Comedia
La Divina ComediaLa Divina Comedia
La Divina Comedia
 
La literatura catalana
La literatura catalanaLa literatura catalana
La literatura catalana
 
Literatura Infantil
Literatura InfantilLiteratura Infantil
Literatura Infantil
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
Divina comedia
Divina comediaDivina comedia
Divina comedia
 
Literatura Infantil
Literatura InfantilLiteratura Infantil
Literatura Infantil
 
Origen de la Literatura española
Origen de la Literatura españolaOrigen de la Literatura española
Origen de la Literatura española
 
Breve historia de la literatura española
Breve historia de la literatura españolaBreve historia de la literatura española
Breve historia de la literatura española
 
Literatura medieval española
Literatura medieval españolaLiteratura medieval española
Literatura medieval española
 
Resumen de Literatura española en esquemas
Resumen de Literatura española en esquemasResumen de Literatura española en esquemas
Resumen de Literatura española en esquemas
 
Mapas conceptuales generales literatura
Mapas conceptuales generales literaturaMapas conceptuales generales literatura
Mapas conceptuales generales literatura
 
Autores, Gèneros y Obras Representativas de la Edad Media
Autores, Gèneros y Obras Representativas de la Edad MediaAutores, Gèneros y Obras Representativas de la Edad Media
Autores, Gèneros y Obras Representativas de la Edad Media
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
La literatura española en la edad media
La literatura española en la edad mediaLa literatura española en la edad media
La literatura española en la edad media
 
Literatura medieval. Géneros, autores y obras
Literatura medieval. Géneros, autores y obrasLiteratura medieval. Géneros, autores y obras
Literatura medieval. Géneros, autores y obras
 

Similar a La literatura infantil

El cuento en moodle
El cuento en moodleEl cuento en moodle
El cuento en moodle
desolpe
 
Chavita
ChavitaChavita
El cuento como un recurso en la EBR
El cuento como un recurso en la EBREl cuento como un recurso en la EBR
El cuento como un recurso en la EBR
YOSELINRAMOS7
 
07. Literatura infantil
07. Literatura infantil 07. Literatura infantil
07. Literatura infantil
MaraGarca303
 
Qué es el cuento
Qué es el cuentoQué es el cuento
Qué es el cuento
CastillonL
 
Como trabajar la literatura
Como trabajar la literaturaComo trabajar la literatura
Como trabajar la literatura
yu ly
 
Mi proyecto es grabando cuentos en un video
Mi proyecto  es   grabando    cuentos   en un videoMi proyecto  es   grabando    cuentos   en un video
Mi proyecto es grabando cuentos en un video
NAYRUTHJUSTINIANIHIN
 
Contando historias
Contando historiasContando historias
Contando historias
m_montecristo
 
Educacion infantil para niños
Educacion infantil para niñosEducacion infantil para niños
Educacion infantil para niños
Fanny Solano
 
ppt del cuento.pptx
ppt del cuento.pptxppt del cuento.pptx
ppt del cuento.pptx
PaolaCastro52339
 
LITERATURA INFANTIL 2022.pptx
LITERATURA INFANTIL 2022.pptxLITERATURA INFANTIL 2022.pptx
LITERATURA INFANTIL 2022.pptx
GabrielaG27
 
Técnicas de animación a la lectura
Técnicas de animación a la lecturaTécnicas de animación a la lectura
Técnicas de animación a la lectura
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Manual paracontarcuentosme
Manual paracontarcuentosmeManual paracontarcuentosme
Manual paracontarcuentosme
ANGELICA RIVERA
 
Manual para contar cuentos
Manual para contar cuentosManual para contar cuentos
Manual para contar cuentos
Luis Bruno
 
El Cuento como Medio Eficaz dentro de la Educación Inicial
El Cuento como Medio Eficaz dentro de la Educación InicialEl Cuento como Medio Eficaz dentro de la Educación Inicial
El Cuento como Medio Eficaz dentro de la Educación Inicialromuloenrique
 
Como insentivar la lectura en niños de primera edad
Como insentivar la lectura en niños de primera edadComo insentivar la lectura en niños de primera edad
Como insentivar la lectura en niños de primera edad
Jaime Wuilder Jimenez Castillo DREA
 

Similar a La literatura infantil (20)

El cuento en moodle
El cuento en moodleEl cuento en moodle
El cuento en moodle
 
Chavita
ChavitaChavita
Chavita
 
El cuento como un recurso en la EBR
El cuento como un recurso en la EBREl cuento como un recurso en la EBR
El cuento como un recurso en la EBR
 
07. Literatura infantil
07. Literatura infantil 07. Literatura infantil
07. Literatura infantil
 
Qué es el cuento
Qué es el cuentoQué es el cuento
Qué es el cuento
 
Como trabajar la literatura
Como trabajar la literaturaComo trabajar la literatura
Como trabajar la literatura
 
Literatura infantil
Literatura infantilLiteratura infantil
Literatura infantil
 
Mi proyecto es grabando cuentos en un video
Mi proyecto  es   grabando    cuentos   en un videoMi proyecto  es   grabando    cuentos   en un video
Mi proyecto es grabando cuentos en un video
 
Contando historias
Contando historiasContando historias
Contando historias
 
El cuento moodle
El cuento moodleEl cuento moodle
El cuento moodle
 
El cuento moodle
El cuento moodleEl cuento moodle
El cuento moodle
 
Educacion infantil para niños
Educacion infantil para niñosEducacion infantil para niños
Educacion infantil para niños
 
ppt del cuento.pptx
ppt del cuento.pptxppt del cuento.pptx
ppt del cuento.pptx
 
LITERATURA INFANTIL 2022.pptx
LITERATURA INFANTIL 2022.pptxLITERATURA INFANTIL 2022.pptx
LITERATURA INFANTIL 2022.pptx
 
Técnicas de animación a la lectura
Técnicas de animación a la lecturaTécnicas de animación a la lectura
Técnicas de animación a la lectura
 
Manual paracontarcuentosme
Manual paracontarcuentosmeManual paracontarcuentosme
Manual paracontarcuentosme
 
Manual para contar cuentos
Manual para contar cuentosManual para contar cuentos
Manual para contar cuentos
 
Gianni rodari
Gianni rodariGianni rodari
Gianni rodari
 
El Cuento como Medio Eficaz dentro de la Educación Inicial
El Cuento como Medio Eficaz dentro de la Educación InicialEl Cuento como Medio Eficaz dentro de la Educación Inicial
El Cuento como Medio Eficaz dentro de la Educación Inicial
 
Como insentivar la lectura en niños de primera edad
Como insentivar la lectura en niños de primera edadComo insentivar la lectura en niños de primera edad
Como insentivar la lectura en niños de primera edad
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

La literatura infantil

  • 1. LA LITERATURA INFANTIL: EL CUENTO
  • 2. ÍNDICE:  Introducción………………………………………………………………..3  Concepto de la literatura infantil………………………………4  Origen de la literatura infantil…………………………………..5-6  ¿Qué es el cuento?..............................................................................7  Tipos de cuento…………………………………………………………..8-9  Partes del cuento………………………………………………………..10  Características básicas de los cuentos…………………………11  Pautas para contar un cuento……………………………………12  Como enseñar a leer cuentos a los niños/as ……………13  Importancia de los cuentos………………………………………..14  Actividades para realizar a partir del cuento…………….15-16  Video……………………………………………………………………………17
  • 3. INTRODUCCIÓN: El niño/a de educación infantil está en la mejor edad para poder inculcar el gusto por la belleza de la palabra, ya sea en forma de poesía o narración. En la práctica de la experiencia educativa se ha descubierto que el niño/a que posee hábitos de lectura se enfrenta más fácilmente con los libros de estudio. Un niño que lee es un niño abierto a los hombres y a la sociedad, comunicándose con todos para lograr un enriquecimiento personal. Y nunca mejor que esta edad para conseguir ese hábito lector. El libro a esta edad es un objeto lúdico que favorece la imaginación. El niño sentirá la necesidad de leer si se crea un ambiente favorecedor.
  • 4. CONCEPTO DE LA LITERATURA INFANTIL Son todas aquellas producciones literarias orales y escritas compuestas para desarrollar la fantasía, imaginación, creatividad, sensibilidad, conocimiento y adquisición de la lengua de infantil y primeros cursos de primaria. El niño a través de la literatura establece contacto para introducirse en el mundo de la lengua. Estos contactos se establecen por una seria de vías que aparecen de forma global.
  • 5. ORIGEN DE LA LITERATURA INFANTIL • Siglo XVII: comienza a recopilarse algunos cuentos. • Siglo XVIII: empieza a verse la infancia como estadio diferente al de los adultos! “Robinsón Crusoe”, “La bella y la bestia”. • Siglo XIX: empieza la alfabetización en los niños, mujeres y obreros. Empieza la industrialización. Hay un cambio importante en la sociedad. Comienzan los cuentos y leyendas. Comienza el romanticismo. ! “Pinocho”, Hermanos Grima. • Siglo XX: Es una sociedad postindustrial. La sociedad se basa en el ocio y consumo. Esto influye mucho en la literatura.
  • 6. En los años 60 hay reivindicaciones en los derechos infantiles. ! “El principito” • En los 70 hay un desarrollo económico y cultural: nueva visión de la infancia. Surge una nueva forma de educar, se crean más libros, se amplia la escolaridad, se obliga a la escolaridad. A partir de los 70 aparecen temas distintos en la literatura: – La complejidad en las relaciones personales y de los conflictos vitales. – El humor. Personajes tiernos, disparatados. – Temas con mayor permisividad considerados antes inapropiados. – Derecho individual a la libertad y al placer: “El principito” – La fantasía: la imaginación es uno de los valores más importantes: “La historia interminable”, “El señor de los anillos” – La multiculturalidad: respeto por las demás razas y culturas. – Renovación del folclore: elementos del folclore tradicional junto con la fantasía y con el folclore moderno. – En los 80 se da vía libre en las editoriales, hay cambios pero no tan bruscos como antes. Siguen las demandas del mercado. Se acentúan los conflictos personales. – En los 90 se retienen los cambios, se reviven los hallazgos literarios creados en los 70, se habla del aborto, de la multiculturalidad, de las drogas, etc. Se crean nuevos tipos de libros: para no lectores, libros-juegos, etc.
  • 7. ¿QUÉ ES EL CUENTO? El cuento es una narración breve de carácter ficcional protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo. No obstante, la frontera entre cuento largo y una novela corta no es fácil de trazar. El cuento es transmitido en origen por vía oral (escucha, lectura); con la modernización, se han creado nuevas formas, como los audiolibros, de manera que hoy en día pueden conocerlos, como antaño, personas que no sepan leer o que ya no puedan por pérdida de visión.
  • 8. TIPOS DE CUENTOS El cuento popular: Es una narración tradicional breve de hechos imaginarios que se presenta en múltiples versiones, que coinciden en la estructura pero difieren en los detalles. Tiene 3 subtipos: los cuentos de hadas, los cuentos de animales y los cuentos de costumbres. El mito y la leyenda son también narraciones tradicionales, pero suelen considerarse géneros autónomos (un factor clave para diferenciarlos del cuento popular es que no se presentan como ficciones).
  • 9. El cuento literario: Es el cuento concebido y transmitido mediante la escritura. El autor suele ser conocido. El texto, fijado por escrito, se presenta generalmente en una sola versión, sin el juego de variantes característico del cuento popular. Se conserva un corpus importante de cuentos del Antiguo Egipto, que constituyen la primera muestra conocida del género. Una de las primeras manifestaciones en la lengua castellana es El conde Lucanor, que reúne 51 cuentos de diferentes orígenes, escrito por el infante Don Juan Manuel en el siglo XIV.
  • 10. PARTES DEL CUENTO El cuento se compone de tres partes: • Introducción, inicio o planteamiento: La parte inicial de la historia, donde se presentan todos los personajes y sus propósitos. Pero fundamentalmente, donde se presenta la normalidad de la historia. Lo que se presenta en la introducción es lo que se quiebra o altera en el nudo. La introducción sienta las bases para que el nudo tenga sentido. • Desarrollo o nudo: Es la parte donde se presenta el conflicto o el problema de la historia, toma forma y suceden los hechos más importantes. El nudo surge a partir de un quiebre o alteración de lo planteado en la introducción. • Desenlace o final: Parte donde se suele dar el clímax, la solución al problema y finaliza la narración. Incluso en los textos con final abierto, hay un desenlace.
  • 11. CARACTERISTICAS BÁSICAS DE LOS CUENTOS • Universalidad: No hay comunidad que no posea un mínimo repertorio de relatos. • El cuento desarrolla las cauces del conocimiento y actuación del niño: el niño se identifica con los modelos de conducta de los personajes de los cuentos. Se desarrollan por medio de la imitación. • Estimulan la fantasía e imaginación: Presentan variedad de ambientes, temas, situaciones, etc., que en lo cotidiano no tienen. • El lenguaje de los cuentos hay que cuidarlos: Debe de ser correcto, rico, claro, sin repeticiones, etc. • Se transmiten las raíces: Son las raíces propias de la cultura y las creencias del pueblo, van pasando de generación en generación transmitiendo siempre las creencias. • Acerca a la lectura: Crea mayor interés. • Divierte e interesa: Pura evasión.
  • 12. PAUTAS PARA CONTAR UN CUENTO • ELEGIR EL CUENTO: Tiene que ser un cuento con el que estemos emocional o estéticamente identificados. Nos tiene que gustar de verdad. Tiene que estar adecuado a la edad de los oyentes. Para hacer una buena elección antes hemos tenido que leer cuentos. 2. LEERLO VARIAS VECES: Ensayar y ejercitarse antes de contarlo. 3. ORDENAR MENTALMENTE LA PROGRESIÓN DE LA HISTORIA: Tenemos que tener muy claro el orden de los pasajes de la historia. Nos puede venir bien tener un guión con los puntos principales . 4. VISUALIZAR A LOS PERSONAJES: Darles una imagen, tenemos que tener muy claro cómo son los personajes para poder responder de manera correcta a las preguntas de los niños. 5. ESTABLECER UN CLIMA RELAJADO: Esperar el silencio. Colocar a los niños en semicírculo, y nosotros tenemos que estar a su altura. 6. USAR UN TONO DE COMIENZO SUAVE: Mirando a los niños directamente y creando un clima de misterio. 7. DAR EXPRESIVIDAD A LA VOZ: Sobre todo es importante diferenciar el narrador de cada uno de los personajes. Hay que cambiar el timbre (el tono de la voz) y la entonación. 8. SONORIZAR EL CUENTO: Dar sonoridad a las onomatopeyas y articular de un modo especial las palabras rimadas o las palabras especiales desde el punto de la sonoridad. 9. HACER PARTICIPAR A LOS NIÑOS: Dejando pausas e invitándoles a intervenir. Por ejemplo: en las onomatopeyas, en las repeticiones, etc. 10. RECIBIR LOS COMENTARIOS DE LOS NIÑOS Para que nos den pistan de cómo lo interpretan ellos. 10. Y lo más importante de todo… DISFRUTAR TÚ Y HACER DISFRUTAR A LOS NIÑOS Y NIÑAS.
  • 13. COMO ENSEÑAR A LEER CUENTOS A LOS NIÑOS/ AS Varios aspectos: • Formativos: Los valores educativos y de aprendizaje que tiene el libro (vocabulario, sintaxis, etc.) • Lúdicos: necesario en los primeros lectores. • Afectivos: relación de empatía con el libro. • Animación a la lectura: presentar los libros de forma atractiva y motivadora. • Comprensión: engloba todo lo demás. Solo cuando comprendemos afirmamos que hemos leído.
  • 14. IMPORTANCIA DE LOS CUENTOS A través de los  cuentos , se fomenta el vínculo entre padres e hijos, se desarrollan los sentidos del niño y su  imaginación , se enriquece su  lenguaje, se incrementa su inteligencia… en definitiva, le ayudan a forjar su identidad ¿Cómo animar a los niños a leer? • Lo primero que se debería hacer es hablarles desde antes de nacer. • Cuando le tengamos con nosotros le enseñaremos que en la casa existe un lugar donde mamá o papá tienen un rato para leer. Podemos poner una silla pequeña y uno de sus libros, eso hará que el niño adopte nuestra costumbre. • Si papá lee el periódico en el desayuno, el niño puede tener su libro o una revista. Cuando es muy pequeño, este momento mágico será una puerta importante para hacer a un niño lector. • No debemos olvidar la lectura antes de ir a dormir. No debe ser un tiempo largo pero sí tranquilo, sin estrés ni enfados. Si alguna noche no le leemos ningún libro, le podemos relajar con nuestras palabras, llevándole a los lugares de los cuentos ya leídos o inventados. Así estaremos entrenando a nuestro hijo a ser un oyente activo. También es bueno que el niño lea en voz alta, esta práctica crea imágenes más sólidas.
  • 15. ACTIVIDADES PARA REALIZAR A PARTIR DEL CUENTO El cuento aparece dentro del marco escolar, como uno de los principales motivadores para realizar una serie de actividades. Se puede utilizar como elemento motivador para conseguir los objetivos de un centro de interés. Algunas actividades para realizar a partir del cuento serían: · Actividades de lenguaje. • Desarrollo del lenguaje oral a partir de un diálogo sobre el cuento. • Analizar el vocabulario que aparece: – Familia de palabras. – Significado de las palabras. – Material del que está hecho: colores, formas,... – Fonética: sonidos más difíciles de pronunciar. • Descubrir personajes y paisajes del cuento • Distinguir las acciones que llevan a cabo los personajes. • Inventar otro cuento con el personaje central. • Contar cuentos al revés: los personajes buenos se convierten en malos,...
  • 16. · Actividades de psicomotricidad. • Dramatización de determinados personajes. • Dramatización completa de todo el cuento. • Actividades de lógica-matemática. – Secuenciar el material, el espacio, la medida, el principio y el fin, el número. – Sirviéndose de dibujos relativos al cuento, ordenar las acciones por orden de aparición. – Reconstruir las acciones a partir de un momento dado, hacia el principio y hacia el final. – Dar falsas pistas sobre el espacio y el tiempo en el que se desarrolla la acción. • Actividades plásticas. – Dibujar los personajes del cuento. – Realizar marionetas sobre el cuento. – Construir un escenario para dramatizar el cuento. – Modelar los personajes con plastilina o barro,... • Actividades de motivación. – Decoración de la biblioteca: haremos grupos de niños/as y les entregaremos dibujos de personajes infantiles conocidos para que los coloren o decoren con diferentes técnicas. – El libro viajero: elaboraremos un gran libro en blanco para que a lo largo del curso los niños lo vayan llevando a sus casas y con ayuda de sus padres ir completándolo con: poesías, cuentos, refranes, adivinanzas,...