SlideShare una empresa de Scribd logo
EL DELITO
James Andrés Montoya Zabala
DELITO
 El delito es definido como una acción típica, anti
jurídica, imputable, culpable, sometida a una sanción
penal, y a veces a condiciones objetivas de punibilidad.
Supone una conducta infraccional del Derecho penal,
es decir, una acción u omisión tipificada y penada por la
ley.
 En sentido legal, los códigos penales y la doctrina
definen al "delito" como toda aquella conducta (acción u
omisión) contraria al ordenamiento jurídico del país
donde se produce. La doctrina siempre ha reprochado
al legislador debe siempre abstenerse de introducir
definiciones en los códigos, pues es trabajo de la
dogmática.1 No obstante, algunos códigos como el
Código Penal de España (art. 10) definen al delito, pese
a lo dicho.
 La palabra delito deriva del verbo latino delinquere, que
significa abandonar, apartarse del buen camino,
alejarse del sendero señalado por la ley. La definición
de delito ha diferido y difiere todavía hoy entre escuelas
criminológicas. Alguna vez, especialmente en la
tradición, se intentó establecer a través del concepto
deDerecho natural, creando por tanto el delito natural.
Hoy esa acepción se ha dejado de lado, y se acepta
más una reducción a ciertos tipos de comportamiento
que una sociedad, en un determinado momento, decide
punir. Así se pretende liberar de paradojas y diferencias
culturales que dificultan una definición universal.
DELITO PENAL Y DELITO CIVIL
 En algunos sistemas jurídicos, como en el de Derecho
romano, el de Argentina, el de Chile, o el de España (y,
en general, varios sistemas de la familia del Derecho
continental), se distingue entre "delito civil" y "delito
penal". El "delito civil" es el acto ilícito, ejecutado con
intención de dañar a otros, mientras que constituye
"cuasidelito civil" el acto negligente que causa daño.2
 Los actos considerados como "delitos civiles" y
"cuasidelitos civiles", pueden ser también "delito penal"
si se encuentran tipificados y sancionados por la ley
penal. Un "delito penal" no será, a la vez, "delito civil", si
no ha causado daño; como tampoco un "delito civil"
será, a la vez, "delito penal", si la conducta no es
prohibida por la ley penal.
DELITO JUVENIL
 Esta acción del delito se ve mayormente reflejada en la juventud.
Muchos estudios demuestran algunos factores influyentes de
este caso en particular pero su mayor inclinación es hacia las
escuelas. En un estudio que se realizó en Buenos Aires se
sostuvo la teoría de cómo, los jóvenes establecen relaciones
complejas con sus instituciones escolares. En primer lugar
analizaron la relación entre experiencia personal y sentido.
Todos los jóvenes que investigaron tenían alguna experiencia
laboral, sin embargo, no había ningún rechazo hacía éste, sino
que más bien era su recurso de obtención de ingresos. Se dijo
que casi todos los casos de delitos en jóvenes venían
mayormente de las escuelas y familias. Una de las jóvenes dijo
que su rechazo hacia la escuela era porque no entendía nada.
Este rechazo hacia las escuelas puede ser más bien porque
éstas están totalmente desvinculadas con lo que es la realidad
del mundo exterior. No se le adjudica una responsabilidad a la
escuela, pero en esta experiencia delito y escuela no son más
excluyentes sino que al contrario se entremezclan afectando a la
misma institución y los docentes.
 Otro estudio realizado en el ámbito territorial del Municipio más poblado
del Conurbano Bonaerense, en la Provincia de Buenos Aires, es basado en una
investigación que analiza el problema del delito juvenil. Se planteó la institución
escolar como el actor relevante de construcción de identidad de los jóvenes. Los
autores decidieron conocer las perspectivas de alumnos, docentes, directivos y
equipos de orientación escolar, acerca de la violencia y el delito. En las escuelas
sí existe la violencia y esto se demuestra mayormente con peleas. Entre las
situaciones que provocan esto, está en alguien que actúe de manera
incorrecta.3 Por otro lado expertos aseguran que para comprender en qué consiste
el delito se tiene que ver primero la adolescencia del sujeto, pues este sería el
factor más importante en la vida de una persona. El delito no tiene ninguna edad
en específico. Esto es un tema que no se debe mezclar con ningún tipo de edad,
no hay que decir que la adolescencia o la niñez son puntos importantes para el
delito de un hombre, pues esto no tiene nada que ver.4 Mientras tanto otros opinan
que la Justicia Juvenil es “injusta” puesto que los derechos de los adolescentes
están en seguir las reglas y abandonar, en otras palabras, su adolescencia. La
justicia debe estimular el cambio de conducta, ayudar a éstos a sentirse
responsables de sus actos y a comprender el efecto que tienen sobre los demás.
“Se debe crear una serie de ayudas para estos adolescentes y cambiar estas
infracciones que se toman contra los niños y adolescentes como si fuese un
adulto. La adolescencia necesita mucho más que justicia, sino ayudas y
orientaciones que ayuden a estos a salir de los problemas”.5 Pueden ser muchas
las causas que pueden ocasionar esta acción en la juventud.
CRIMEN Y DELITO
 Crimen y delito son términos equivalentes. Su
diferencia radica en que "delito" es genérico, y por
"crimen" se entiende un delito más grave6 o, en
ciertos países, un delito ofensivo en contra de las
personas. Tanto el delito como el crimen son
categorías presentadas habitualmente como
universales; sin embargo los delitos y los crímenes
son definidos por los distintos ordenamientos
jurídicos vigentes en un territorio o en un intervalo
de tiempo.
 Tanto en su faz ideal como en su faz material, el
crimen ha sido distinto en todos los momentos
históricos conocidos y en todos los sistemas
políticos actuales.
 Se puede alegar que el homicidio es considerado
delito en todas las legislaciones, pero matar a otro
es castigado como homicidio sólo bajo estrictas
condiciones: que no se mate en una guerra, que no
se mate ejerciendo una profesión
(médicos, enfermeros, policías, jueces, ministros d
el interior, ministros de defensa), o que no se mate
en legítima defensa y seguridad.
 Por otro lado, existen delitos y crímenes
considerados internacionales, como el genocidio,
la piratería naval, el tráfico de personas, etc. Pero un crimen
que no es castigado es solamente un reproche moral injurioso
en contra de una persona, inclusive si ella incurrió en esa
conducta, considerada delito. Sólo el castigo constituye a
alguien en delincuente o en criminal. El castigo transforma la
vaga noción de delito en un hecho. Esta idea se puede
intentar refutar argumentando que basta la existencia de
una víctima para que exista delito o crimen.
 Crear delitos, crímenes y castigos son
facultades soberanas de quienes están a la cabeza de un
sistema normativo (véase principio de legalidad penal). Eso
explica que en Singapur sea un delito masticar goma de
mascar en lugares públicos y un crimen arrojarlo al piso y
en Chile sea un delito fumar marihuana incluso dentro de un
espacio privado, o en Alemania el negar el holocausto.
CLASIFICACIÓN DE LOS DELITOS
 Por las formas de la culpabilidad[editar]
 Doloso: el autor ha querido la realización del
hecho típico. Hay coincidencia entre lo que el autor
hizo y lo que deseaba.
 Culposo o imprudente: el autor no ha querido la
realización del hecho típico. El resultado no es
producto de su voluntad, sino del incumplimiento
del deber de cuidado.
POR LA FORMA DE LA ACCIÓN
 Por comisión: surgen de la acción del autor. Cuando la norma
prohíbe realizar una determinada conducta y el actor la realiza.
 Por omisión: son abstenciones, se fundamentan en normas que
ordenan hacer algo. El delito se considera realizado en el
momento en que debió realizarse la acción omitida.
 Por omisión propia: están establecidos en el CP. Los puede
realizar cualquier persona, basta con omitir la conducta a la que
la norma obliga.
 Por omisión impropia: no están establecidos en el CP. Es
posible mediante una omisión, consumar un delito de comisión
(delitos de comisión por omisión), como consecuencia el autor
será reprimido por la realización del tipo legal basado en la
prohibición de realizar una acción positiva. No cualquiera puede
cometer un delito de omisión impropia, es necesario que quien
se abstiene tenga el deber de evitar el resultado (deber de
garante). Por ejemplo: La madre que no alimenta al bebe, y en
consecuencia muere. Es un delito de comisión por omisión.
DELITOS EN PARTICULAR
 La rama del Derecho penal que versa sobre el
análisis pormenorizado de los delitos en particular
se denomina comúnmente Parte especial del
Derecho penal.
DELITOS CONTRA LA VIDA
 Asesinato
 Auxilio al suicidio
 Duelo
 Feminicidio
 Genocidio
 Homicidio
 Infanticidio
 Lesiones
 Magnicidio
 Matricidio
 Parricidio
 Uxoricidio
DELITOS CONTRA LA LIBERTAD E INDEMNIDAD
SEXUAL
 Abuso sexual
 Atentado contra el pudor
 Corrupción de menores
 Estupro
 Pornografía infantil
 Prostitución infantil
 Proxenetismo
 Rapto
 Tráfico de niños
 Violación
DELITOS CONTRA LA LIBERTAD
 Amenazas
 Esclavitud
 Secuestro
 Sustracción de menores
 Tráfico de personas esclavizadas
 Tortura
AGRESIÓN, AGRESIVIDAD, VIOLENCIA
Y DELITO.
 El término agresión procede del latín aggredi que posee dos
acepciones, la primera significa "acercarse a alguien en
busca de consejo"; y la segunda, "ir contra alguien con la
intención de producirle un daño". En ambos la palabra
agresión hace referencia a un acto efectivo. Luego se
introdujo el término agresividad que, aunque conserva el
mismo significado se refiere no a un acto efectivo, sino, a una
tendencia o disposición. Así, la agresividad puede
manifestarse como una capacidad relacionada con
la creatividad y la solución pacífica de los conflictos. Vista de
éste modo la agresividad es un potencial que puede ser
puesto al servicio de distintas funciones humanas y su
fenómeno contrapuesto se hallaría en el rango
de acciones de aislamiento, retroceso, incomunicación y falta
de contacto.
 Frente a esta agresividad que podríamos llamar benigna,
existe una forma perversa o maligna: La violencia. Con esto
queda claro que no se puede equiparar todo acto agresivo
con la violencia. Esta queda limitada a aquellos actos
agresivos que se distinguen por su malignidad y tendencia
ofensiva contra la integridad física, psíquica o moral de un ser
humano. En otras palabras, desde nuestro punto de vista no
constituye violencia la descarga de un cazador contra el
animal que desea cazar con la finalidad de saciar el hambre o
mantener el equilibrio ecológico. Por otra parte, siempre
constituirá violencia, como su nombre lo indica, el acto de
violación sexual. Esto nos permute introducir otros elementos
para reconocer al acto violento: su falta de justificación, su
ilegitimidad y/o su ilegalidad. Ilegítimo por la ausencia de
aprobación social, ilegal por estar sancionado por las leyes.
LA VIOLENCIA EN EL MUNDO ACTUAL.
 Cuando hablamos de violencia, inmediatamente la
identificamos con agresión, desorden y descontrol y cuando
asociamos simplificada mente los jóvenes con la violencia,
vemos a estos como futuros adultos delincuentes. Los cuales
son así, por tener padres que los descuidaron, que son
violentos, y por ende que "la violencia engendra violencia".
Todo en nuestro alrededor se nos presenta como algo
particular, individual y además lejano, sin sentirnos
protagonistas responsables, capaces. Este ha sido el mayor
triunfo de este modelo perverso: la fragmentación social y
cultural que nos impide ver la totalidad en la particularidad.
Tenemos que hacer un esfuerzo para superar lo aparente y
hacer un análisis que vaya un poco más allá de lo que vemos,
darnos cuenta que la violencia es social, que la misma
encierra mucho más que la sumatoria de todos los hechos
violentos, y por ende contiene causas estructurales mucho
más profundas.
EL ALCOHOL Y LAS DROGAS
 Los adolescentes pueden estar envueltos en varias formas
con el alcohol y las drogas legales o ilegales. Es común el
experimentar con el alcohol y las drogas durante la
adolescencia. Desgraciadamente, con frecuencia los
adolescentes no ven la relación entre sus acciones en el
presente y las consecuencias del mañana. Ellos tienen la
tendencia a sentirse indestructibles e inmunes hacia
los problemas que otros experimentan. El uso del alcohol o
del tabaco a una temprana edad aumenta el riesgo del uso de
otras drogas luego. Algunos adolescentes experimentan un
poco y dejan de usarlas, o continúan usándolas
ocasionalmente sin tener problemas significativos. Otros
desarrollarán una dependencia, usarán drogas más
peligrosas y se causarán daños significativos a ellos mismos
y posiblemente a otros.
Leer
más: http://www.monografias.com/trabajos12/joven/joven.sht
ml#ixzz3399Sevzr
 La adolescencia es el tiempo de probar cosas nuevas. Los
adolescentes usan el alcohol y las otras drogas por varias
razones, incluyendo la curiosidad, sentirse bien, reducir
el estrés, sentirse personas adultas o para pertenecer a un
grupo. Es difícil poder determinar cuáles de los adolescentes van
a desarrollar problemas serios. Los adolescentes que corren el
riesgo de desarrollar problemas con el alcohol y las drogas son:
 Con un historial familiar de abuso de substancias.
 Que están deprimidos.
 Que sienten poco amor propio o autoestima.
 Que sienten que no pertenecen y que están fuera de la corriente.
 Que les falto que les impusieran limites, por parte de sus padres
o de otros adultos, desde la niñez.

. LOS JÓVENES DELINCUENTES Y EL MEDIO.
 Los adolescentes de todo el mundo poseen casi idénticas
necesidades biológicas y celulares. Abarcan hambre, sed, reposo,
sexo, regulación térmica, la evacuación ( Orina, defecación) y el
evitar peligros físicos.
 Pero es quizás de mayor importancia aún, la comprensión de sus
necesidades sociales y de la personalidad.
 -... "Las necesidades de la personalidad humana especialmente
urgentes durante la adolescencia, son las relativas al status, la
independencia de autorrealización y una adecuada filosofía de vida,
es decir, anhela ser importante, tener preeminencia en su grupo, ser
reconocido como persona valiosa, ansía alcanzar el status de adulto
y dejar atrás las características de la infancia".
 Ya es común ver adolescentes fumando cigarrillos (de cualquier tipo,
tabaco u otro) imitando de modo sofisticado los gestos del adulto ...
"Para él es más importante lograr el status en el grupo de sus
iguales, que ante los ojos de sus padres, es sentirse independiente,
aspira liberarse de restricciones que lo aten".

LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS
 Los chicos están absorbiendo de cuatro a seis horas de televisión por día y en
determinados programas infantiles, puede haber cada ocho segundos un acto de
violencia.
 "Esto impacta en el cerebro de los chicos como si fuera la memoria de
una computadora y después ellos lo traen y lo actúan"; según la opinión del Dr.
Candido Roldan, Director del Programa de Prevención de Violencia Estudiantil y
fracaso escolar de Buenos Aires.(6)
 En el mundo, una hora de televisión contiene como promedio de cinco a diez
escenas violentas, presentadas en su mayoría como agradables o buenas.
 "Personajes de acción, como lo conocen los Chicos (Terminator), es conocido por
el 88% de éstos en el Mundo y el 22 % lo toma como modelo.
 Para el 44 % de los chicos no existen grandes diferencias entre la percepción de
su realidad y lo que ve en la pantalla. El 91 % de los chicos encuestados tiene
acceso a la televisión y pasan tres horas diarias frente a la pantalla".(7)
 Otro hecho que también es preocupaste y lo promueve el medio, son las salas
de juegos o de videos, donde en más del 70 % de esos juegos intervienen hechos
violentos.

LA ADOLESCENCIA COMO ETAPA DE DUELOS
 El adolescente transita por un estado de
vulnerabilidad identitaria: se encuentra despojado
de aquellos objetos que le daban la posibilidad de
construir lazos y, durante un tiempo, debe
reorganizar nuevos objetos (un nuevo cuerpo,
una sexualidad definida, nueva identidad, nuevos
padres). No tiene una identidad cerrada, sino que
sucesivamente va a ir construyendo modelos
identificaros.
JÓVENES Y ESCUELA.
 "La escuela sigue siendo la institución que legitima
la inserción social, pero en muchos casos deja de
cumplir esa función, se "retira" y en su lugar queda
un vacío. Aún incluidos en ella, los jóvenes al
vivenciar una desarticulación tan marcada
entre discurso y sistema escolar y su propia
experiencia cotidiana, dejan de percibirlo como un
factor fundamental, para su desarrollo
 Motivado por estas exigencias del mercado, con el correr de los
últimos años, surgió, un nuevo perfil del trabajador que se
caracteriza por:
 Adaptarse a cualquier situación, con tal de trabajar. Aunque este
capacitado para determinadas tareas, es necesario, que pueda
desempeñarse con eficiencia en otros puestos, "supuestamente" de
menor jerarquías (ej.: muchos jóvenes con títulos universitarios o
terciarios que hoy son empleados de estaciones de servicios,
cajeros de supermercado, taxistas, etc.).
 Tener interés por el aprendizaje permanente, especialmente en
aquellas áreas de trabajo que pide el mercado.
 Poseer un alto nivel de compromiso, tener experiencia, buena
presencia, ser joven, etc. Esto se agrava en los jóvenes de sectores
populares, a los que se les es más dificultoso cumplir con estas
exigencias, ya que no pueden tener experiencia si nos se les da la
posibilidad de entrar trabajar, y tener buena presencia muchas veces
está asociado con factores económicos, como por ejemplo la
vestimenta.
 "No solo el individuo desempleado se ve afectado en su subjetividad
por esta situación, sino también aquellos que aún tienen empleo.
El desempleo genera desconcierto, bronca, miedo, a no volver a
estar inserto y hasta a veces, crisis en la autoestima del que ya no
QUÉ ES UNA PANDILLA?
 Una pandilla es un grupo de adolescentes y/o jóvenes que se
juntan para participar en actividades violentas y delictivas.
 Se puede distinguir las pandillas asóciales de jóvenes que
plantean problemas especiales, tanto por el tipo de individuos
que las componen como por sus consecuencias, desde el punto
de vista sociológico y del desarrollo psicológico de cada
individuo considerado como entidad.
 Las actuales pandillas son la moderna versión de las patotas
cuya violencia se intensifica con la explosiva mezcla que
significa: la ira interna hacia la sociedad que sus componentes
tienen dentro, con la desinhibición que les provoca el consumo
abusivo de alcohol y otras drogas.
 La diferencia también estriba que las patotas actuaban por
cuenta propia y los miembros superiores de las pandillas
pertenecen en general a grupos delictivos organizados.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS
PANDILLAS
 Las pandillas están constituidas por jóvenes cuya edad oscila
entre 13 y 22 años. Las pandillas formadas por niños más
jóvenes son excepcionales. Sin embargo, sabemos que algunos
adultos se asocian a veces a las pandillas de adolescentes.
Comprenden más chicos que chicas; éstas últimas constituyen
más bien un vínculo en el grupo, no tienen responsabilidades
importantes. Los lugares de reunión son variables, a veces en la
calle, otras una plaza o un jardín, muy a menudo un bar.
Frecuentemente, un mismo lugar de reunión puede acoger
diferente pandillas sin que existan intercambios entre ellas; otras
veces cada pandilla tiene su particular punto de reunión.
Además, existen pandillas que suelen organizarse durante las
vacaciones y se desintegran después; otras cuyo grupo está
formado por la asociación de distintos individuos en trance de
desplazamiento y que se disuelven en grupos más amplios,
grupos de protección que no son más que una etapa durante
desplazamientos sucesivos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El delito nicolas jimenes
El delito nicolas jimenesEl delito nicolas jimenes
El delito nicolas jimenes
niiko009
 
La injusticia de los derechos humanos (donaldo)
La injusticia de los derechos humanos (donaldo)La injusticia de los derechos humanos (donaldo)
La injusticia de los derechos humanos (donaldo)
donaldo9
 
Menores infractores para blog
Menores infractores para blogMenores infractores para blog
Menores infractores para blog
Lety Soto
 
Menores infractores
Menores infractoresMenores infractores
Menores infractores
Jose Paulino San Ros
 
Laminas de Criminologia. Curso de Informatica.
Laminas de Criminologia. Curso de Informatica.Laminas de Criminologia. Curso de Informatica.
Laminas de Criminologia. Curso de Informatica.
Carlianne Birriel
 
ENJ-500 - Módulo V: Derecho Penal
ENJ-500 - Módulo V: Derecho PenalENJ-500 - Módulo V: Derecho Penal
ENJ-500 - Módulo V: Derecho Penal
ENJ
 
Derecho penal
Derecho penalDerecho penal
Derecho penal
Galo1993
 
delitos asociados con el libertinaje
delitos asociados con el libertinajedelitos asociados con el libertinaje
delitos asociados con el libertinaje
ranitacriminologa
 
Examen criminología iv
Examen criminología ivExamen criminología iv
Examen criminología iv
Jesús Eduardo
 
DESVIACIÓN, DELITO Y CONTROL
DESVIACIÓN, DELITO Y CONTROL DESVIACIÓN, DELITO Y CONTROL
DESVIACIÓN, DELITO Y CONTROL
DESVIACIÓN, DELITO Y CONTROL
 
Sexologia forense_IAFJSR
Sexologia forense_IAFJSRSexologia forense_IAFJSR
Sexologia forense_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
mgibarra2
 
Bajar la ley de Imputabilidad [En Contra]
Bajar la ley de Imputabilidad [En Contra]Bajar la ley de Imputabilidad [En Contra]
Bajar la ley de Imputabilidad [En Contra]
filosofia7
 
Tratamiento legal del ciberbullying
Tratamiento legal del ciberbullyingTratamiento legal del ciberbullying
Tratamiento legal del ciberbullying
Claudia Rios
 
Presentacion dhctis
Presentacion  dhctisPresentacion  dhctis
Presentacion dhctis
jesualdo francisco ateno
 
Ensayo delito
Ensayo delitoEnsayo delito
Ensayo delito
cheletzka_arenas
 
LA INJUSTICA PENAL EN LA DEMOCRACIA - RAMIRO AVILA S
LA INJUSTICA PENAL EN LA DEMOCRACIA - RAMIRO AVILA SLA INJUSTICA PENAL EN LA DEMOCRACIA - RAMIRO AVILA S
LA INJUSTICA PENAL EN LA DEMOCRACIA - RAMIRO AVILA S
Kevin Cabezas Paez
 
Menores infractores - parte 1
Menores infractores - parte 1Menores infractores - parte 1
Menores infractores - parte 1
EynarEnrique
 

La actualidad más candente (18)

El delito nicolas jimenes
El delito nicolas jimenesEl delito nicolas jimenes
El delito nicolas jimenes
 
La injusticia de los derechos humanos (donaldo)
La injusticia de los derechos humanos (donaldo)La injusticia de los derechos humanos (donaldo)
La injusticia de los derechos humanos (donaldo)
 
Menores infractores para blog
Menores infractores para blogMenores infractores para blog
Menores infractores para blog
 
Menores infractores
Menores infractoresMenores infractores
Menores infractores
 
Laminas de Criminologia. Curso de Informatica.
Laminas de Criminologia. Curso de Informatica.Laminas de Criminologia. Curso de Informatica.
Laminas de Criminologia. Curso de Informatica.
 
ENJ-500 - Módulo V: Derecho Penal
ENJ-500 - Módulo V: Derecho PenalENJ-500 - Módulo V: Derecho Penal
ENJ-500 - Módulo V: Derecho Penal
 
Derecho penal
Derecho penalDerecho penal
Derecho penal
 
delitos asociados con el libertinaje
delitos asociados con el libertinajedelitos asociados con el libertinaje
delitos asociados con el libertinaje
 
Examen criminología iv
Examen criminología ivExamen criminología iv
Examen criminología iv
 
DESVIACIÓN, DELITO Y CONTROL
DESVIACIÓN, DELITO Y CONTROL DESVIACIÓN, DELITO Y CONTROL
DESVIACIÓN, DELITO Y CONTROL
 
Sexologia forense_IAFJSR
Sexologia forense_IAFJSRSexologia forense_IAFJSR
Sexologia forense_IAFJSR
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Bajar la ley de Imputabilidad [En Contra]
Bajar la ley de Imputabilidad [En Contra]Bajar la ley de Imputabilidad [En Contra]
Bajar la ley de Imputabilidad [En Contra]
 
Tratamiento legal del ciberbullying
Tratamiento legal del ciberbullyingTratamiento legal del ciberbullying
Tratamiento legal del ciberbullying
 
Presentacion dhctis
Presentacion  dhctisPresentacion  dhctis
Presentacion dhctis
 
Ensayo delito
Ensayo delitoEnsayo delito
Ensayo delito
 
LA INJUSTICA PENAL EN LA DEMOCRACIA - RAMIRO AVILA S
LA INJUSTICA PENAL EN LA DEMOCRACIA - RAMIRO AVILA SLA INJUSTICA PENAL EN LA DEMOCRACIA - RAMIRO AVILA S
LA INJUSTICA PENAL EN LA DEMOCRACIA - RAMIRO AVILA S
 
Menores infractores - parte 1
Menores infractores - parte 1Menores infractores - parte 1
Menores infractores - parte 1
 

Similar a El delito a

El delito
El delitoEl delito
El delito
ivonneg1998
 
Delincuenci Apdf
Delincuenci ApdfDelincuenci Apdf
Delincuenci Apdf
violeta espinoza valdez
 
Regimen legal de radio
Regimen legal de radioRegimen legal de radio
Regimen legal de radio
rololedecis
 
Delincuencia
DelincuenciaDelincuencia
Ensayo de homicidios
Ensayo de homicidiosEnsayo de homicidios
Derecho penal
Derecho penalDerecho penal
Derecho penal
thania diaz
 
Delitos
DelitosDelitos
La inimputabilidad2_IAFJSR
La inimputabilidad2_IAFJSRLa inimputabilidad2_IAFJSR
La inimputabilidad2_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Derecho penal
Derecho penalDerecho penal
Derecho penal
thania diaz
 
Adolescentes infractores
Adolescentes infractores Adolescentes infractores
Adolescentes infractores
Kevin Cabezas Paez
 
TAREA SEMANA VI DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA VI DERECHO PROCESAL PENAL II.docxTAREA SEMANA VI DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA VI DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
WillyAntonio1
 
TAREA SEMANA VI DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA VI DERECHO PROCESAL PENAL II.docxTAREA SEMANA VI DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA VI DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
WillyAntonio1
 
Victimologia
VictimologiaVictimologia
Victimologia
tesystems
 
Victimología
VictimologíaVictimología
Victimología
luuagudelo
 
Delincuencia juvenil
Delincuencia juvenilDelincuencia juvenil
Delincuencia juvenil
brandonpoveda
 
PPTS VIOLACION DE MENOR.pptx
PPTS VIOLACION DE MENOR.pptxPPTS VIOLACION DE MENOR.pptx
PPTS VIOLACION DE MENOR.pptx
RenzoDavidCabrejoDeL
 
Delincuencia juvenil
Delincuencia juvenilDelincuencia juvenil
Delincuencia juvenil
danipeje
 
Conducta punible
Conducta punibleConducta punible
Conducta punible
laura quijano
 
Escrito ciencias penales
Escrito ciencias penalesEscrito ciencias penales
Escrito ciencias penales
patypalate
 
Homicidio Simple
Homicidio SimpleHomicidio Simple
Homicidio Simple
johidc92
 

Similar a El delito a (20)

El delito
El delitoEl delito
El delito
 
Delincuenci Apdf
Delincuenci ApdfDelincuenci Apdf
Delincuenci Apdf
 
Regimen legal de radio
Regimen legal de radioRegimen legal de radio
Regimen legal de radio
 
Delincuencia
DelincuenciaDelincuencia
Delincuencia
 
Ensayo de homicidios
Ensayo de homicidiosEnsayo de homicidios
Ensayo de homicidios
 
Derecho penal
Derecho penalDerecho penal
Derecho penal
 
Delitos
DelitosDelitos
Delitos
 
La inimputabilidad2_IAFJSR
La inimputabilidad2_IAFJSRLa inimputabilidad2_IAFJSR
La inimputabilidad2_IAFJSR
 
Derecho penal
Derecho penalDerecho penal
Derecho penal
 
Adolescentes infractores
Adolescentes infractores Adolescentes infractores
Adolescentes infractores
 
TAREA SEMANA VI DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA VI DERECHO PROCESAL PENAL II.docxTAREA SEMANA VI DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA VI DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
 
TAREA SEMANA VI DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA VI DERECHO PROCESAL PENAL II.docxTAREA SEMANA VI DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA VI DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
 
Victimologia
VictimologiaVictimologia
Victimologia
 
Victimología
VictimologíaVictimología
Victimología
 
Delincuencia juvenil
Delincuencia juvenilDelincuencia juvenil
Delincuencia juvenil
 
PPTS VIOLACION DE MENOR.pptx
PPTS VIOLACION DE MENOR.pptxPPTS VIOLACION DE MENOR.pptx
PPTS VIOLACION DE MENOR.pptx
 
Delincuencia juvenil
Delincuencia juvenilDelincuencia juvenil
Delincuencia juvenil
 
Conducta punible
Conducta punibleConducta punible
Conducta punible
 
Escrito ciencias penales
Escrito ciencias penalesEscrito ciencias penales
Escrito ciencias penales
 
Homicidio Simple
Homicidio SimpleHomicidio Simple
Homicidio Simple
 

El delito a

  • 1. EL DELITO James Andrés Montoya Zabala
  • 2. DELITO  El delito es definido como una acción típica, anti jurídica, imputable, culpable, sometida a una sanción penal, y a veces a condiciones objetivas de punibilidad. Supone una conducta infraccional del Derecho penal, es decir, una acción u omisión tipificada y penada por la ley.  En sentido legal, los códigos penales y la doctrina definen al "delito" como toda aquella conducta (acción u omisión) contraria al ordenamiento jurídico del país donde se produce. La doctrina siempre ha reprochado al legislador debe siempre abstenerse de introducir definiciones en los códigos, pues es trabajo de la dogmática.1 No obstante, algunos códigos como el Código Penal de España (art. 10) definen al delito, pese a lo dicho.
  • 3.  La palabra delito deriva del verbo latino delinquere, que significa abandonar, apartarse del buen camino, alejarse del sendero señalado por la ley. La definición de delito ha diferido y difiere todavía hoy entre escuelas criminológicas. Alguna vez, especialmente en la tradición, se intentó establecer a través del concepto deDerecho natural, creando por tanto el delito natural. Hoy esa acepción se ha dejado de lado, y se acepta más una reducción a ciertos tipos de comportamiento que una sociedad, en un determinado momento, decide punir. Así se pretende liberar de paradojas y diferencias culturales que dificultan una definición universal.
  • 4. DELITO PENAL Y DELITO CIVIL  En algunos sistemas jurídicos, como en el de Derecho romano, el de Argentina, el de Chile, o el de España (y, en general, varios sistemas de la familia del Derecho continental), se distingue entre "delito civil" y "delito penal". El "delito civil" es el acto ilícito, ejecutado con intención de dañar a otros, mientras que constituye "cuasidelito civil" el acto negligente que causa daño.2  Los actos considerados como "delitos civiles" y "cuasidelitos civiles", pueden ser también "delito penal" si se encuentran tipificados y sancionados por la ley penal. Un "delito penal" no será, a la vez, "delito civil", si no ha causado daño; como tampoco un "delito civil" será, a la vez, "delito penal", si la conducta no es prohibida por la ley penal.
  • 5. DELITO JUVENIL  Esta acción del delito se ve mayormente reflejada en la juventud. Muchos estudios demuestran algunos factores influyentes de este caso en particular pero su mayor inclinación es hacia las escuelas. En un estudio que se realizó en Buenos Aires se sostuvo la teoría de cómo, los jóvenes establecen relaciones complejas con sus instituciones escolares. En primer lugar analizaron la relación entre experiencia personal y sentido. Todos los jóvenes que investigaron tenían alguna experiencia laboral, sin embargo, no había ningún rechazo hacía éste, sino que más bien era su recurso de obtención de ingresos. Se dijo que casi todos los casos de delitos en jóvenes venían mayormente de las escuelas y familias. Una de las jóvenes dijo que su rechazo hacia la escuela era porque no entendía nada. Este rechazo hacia las escuelas puede ser más bien porque éstas están totalmente desvinculadas con lo que es la realidad del mundo exterior. No se le adjudica una responsabilidad a la escuela, pero en esta experiencia delito y escuela no son más excluyentes sino que al contrario se entremezclan afectando a la misma institución y los docentes.
  • 6.  Otro estudio realizado en el ámbito territorial del Municipio más poblado del Conurbano Bonaerense, en la Provincia de Buenos Aires, es basado en una investigación que analiza el problema del delito juvenil. Se planteó la institución escolar como el actor relevante de construcción de identidad de los jóvenes. Los autores decidieron conocer las perspectivas de alumnos, docentes, directivos y equipos de orientación escolar, acerca de la violencia y el delito. En las escuelas sí existe la violencia y esto se demuestra mayormente con peleas. Entre las situaciones que provocan esto, está en alguien que actúe de manera incorrecta.3 Por otro lado expertos aseguran que para comprender en qué consiste el delito se tiene que ver primero la adolescencia del sujeto, pues este sería el factor más importante en la vida de una persona. El delito no tiene ninguna edad en específico. Esto es un tema que no se debe mezclar con ningún tipo de edad, no hay que decir que la adolescencia o la niñez son puntos importantes para el delito de un hombre, pues esto no tiene nada que ver.4 Mientras tanto otros opinan que la Justicia Juvenil es “injusta” puesto que los derechos de los adolescentes están en seguir las reglas y abandonar, en otras palabras, su adolescencia. La justicia debe estimular el cambio de conducta, ayudar a éstos a sentirse responsables de sus actos y a comprender el efecto que tienen sobre los demás. “Se debe crear una serie de ayudas para estos adolescentes y cambiar estas infracciones que se toman contra los niños y adolescentes como si fuese un adulto. La adolescencia necesita mucho más que justicia, sino ayudas y orientaciones que ayuden a estos a salir de los problemas”.5 Pueden ser muchas las causas que pueden ocasionar esta acción en la juventud.
  • 7. CRIMEN Y DELITO  Crimen y delito son términos equivalentes. Su diferencia radica en que "delito" es genérico, y por "crimen" se entiende un delito más grave6 o, en ciertos países, un delito ofensivo en contra de las personas. Tanto el delito como el crimen son categorías presentadas habitualmente como universales; sin embargo los delitos y los crímenes son definidos por los distintos ordenamientos jurídicos vigentes en un territorio o en un intervalo de tiempo.
  • 8.  Tanto en su faz ideal como en su faz material, el crimen ha sido distinto en todos los momentos históricos conocidos y en todos los sistemas políticos actuales.  Se puede alegar que el homicidio es considerado delito en todas las legislaciones, pero matar a otro es castigado como homicidio sólo bajo estrictas condiciones: que no se mate en una guerra, que no se mate ejerciendo una profesión (médicos, enfermeros, policías, jueces, ministros d el interior, ministros de defensa), o que no se mate en legítima defensa y seguridad.
  • 9.  Por otro lado, existen delitos y crímenes considerados internacionales, como el genocidio, la piratería naval, el tráfico de personas, etc. Pero un crimen que no es castigado es solamente un reproche moral injurioso en contra de una persona, inclusive si ella incurrió en esa conducta, considerada delito. Sólo el castigo constituye a alguien en delincuente o en criminal. El castigo transforma la vaga noción de delito en un hecho. Esta idea se puede intentar refutar argumentando que basta la existencia de una víctima para que exista delito o crimen.  Crear delitos, crímenes y castigos son facultades soberanas de quienes están a la cabeza de un sistema normativo (véase principio de legalidad penal). Eso explica que en Singapur sea un delito masticar goma de mascar en lugares públicos y un crimen arrojarlo al piso y en Chile sea un delito fumar marihuana incluso dentro de un espacio privado, o en Alemania el negar el holocausto.
  • 10. CLASIFICACIÓN DE LOS DELITOS  Por las formas de la culpabilidad[editar]  Doloso: el autor ha querido la realización del hecho típico. Hay coincidencia entre lo que el autor hizo y lo que deseaba.  Culposo o imprudente: el autor no ha querido la realización del hecho típico. El resultado no es producto de su voluntad, sino del incumplimiento del deber de cuidado.
  • 11. POR LA FORMA DE LA ACCIÓN  Por comisión: surgen de la acción del autor. Cuando la norma prohíbe realizar una determinada conducta y el actor la realiza.  Por omisión: son abstenciones, se fundamentan en normas que ordenan hacer algo. El delito se considera realizado en el momento en que debió realizarse la acción omitida.  Por omisión propia: están establecidos en el CP. Los puede realizar cualquier persona, basta con omitir la conducta a la que la norma obliga.  Por omisión impropia: no están establecidos en el CP. Es posible mediante una omisión, consumar un delito de comisión (delitos de comisión por omisión), como consecuencia el autor será reprimido por la realización del tipo legal basado en la prohibición de realizar una acción positiva. No cualquiera puede cometer un delito de omisión impropia, es necesario que quien se abstiene tenga el deber de evitar el resultado (deber de garante). Por ejemplo: La madre que no alimenta al bebe, y en consecuencia muere. Es un delito de comisión por omisión.
  • 12. DELITOS EN PARTICULAR  La rama del Derecho penal que versa sobre el análisis pormenorizado de los delitos en particular se denomina comúnmente Parte especial del Derecho penal.
  • 13. DELITOS CONTRA LA VIDA  Asesinato  Auxilio al suicidio  Duelo  Feminicidio  Genocidio  Homicidio  Infanticidio  Lesiones  Magnicidio  Matricidio  Parricidio  Uxoricidio
  • 14. DELITOS CONTRA LA LIBERTAD E INDEMNIDAD SEXUAL  Abuso sexual  Atentado contra el pudor  Corrupción de menores  Estupro  Pornografía infantil  Prostitución infantil  Proxenetismo  Rapto  Tráfico de niños  Violación
  • 15. DELITOS CONTRA LA LIBERTAD  Amenazas  Esclavitud  Secuestro  Sustracción de menores  Tráfico de personas esclavizadas  Tortura
  • 16. AGRESIÓN, AGRESIVIDAD, VIOLENCIA Y DELITO.  El término agresión procede del latín aggredi que posee dos acepciones, la primera significa "acercarse a alguien en busca de consejo"; y la segunda, "ir contra alguien con la intención de producirle un daño". En ambos la palabra agresión hace referencia a un acto efectivo. Luego se introdujo el término agresividad que, aunque conserva el mismo significado se refiere no a un acto efectivo, sino, a una tendencia o disposición. Así, la agresividad puede manifestarse como una capacidad relacionada con la creatividad y la solución pacífica de los conflictos. Vista de éste modo la agresividad es un potencial que puede ser puesto al servicio de distintas funciones humanas y su fenómeno contrapuesto se hallaría en el rango de acciones de aislamiento, retroceso, incomunicación y falta de contacto.
  • 17.  Frente a esta agresividad que podríamos llamar benigna, existe una forma perversa o maligna: La violencia. Con esto queda claro que no se puede equiparar todo acto agresivo con la violencia. Esta queda limitada a aquellos actos agresivos que se distinguen por su malignidad y tendencia ofensiva contra la integridad física, psíquica o moral de un ser humano. En otras palabras, desde nuestro punto de vista no constituye violencia la descarga de un cazador contra el animal que desea cazar con la finalidad de saciar el hambre o mantener el equilibrio ecológico. Por otra parte, siempre constituirá violencia, como su nombre lo indica, el acto de violación sexual. Esto nos permute introducir otros elementos para reconocer al acto violento: su falta de justificación, su ilegitimidad y/o su ilegalidad. Ilegítimo por la ausencia de aprobación social, ilegal por estar sancionado por las leyes.
  • 18. LA VIOLENCIA EN EL MUNDO ACTUAL.  Cuando hablamos de violencia, inmediatamente la identificamos con agresión, desorden y descontrol y cuando asociamos simplificada mente los jóvenes con la violencia, vemos a estos como futuros adultos delincuentes. Los cuales son así, por tener padres que los descuidaron, que son violentos, y por ende que "la violencia engendra violencia". Todo en nuestro alrededor se nos presenta como algo particular, individual y además lejano, sin sentirnos protagonistas responsables, capaces. Este ha sido el mayor triunfo de este modelo perverso: la fragmentación social y cultural que nos impide ver la totalidad en la particularidad. Tenemos que hacer un esfuerzo para superar lo aparente y hacer un análisis que vaya un poco más allá de lo que vemos, darnos cuenta que la violencia es social, que la misma encierra mucho más que la sumatoria de todos los hechos violentos, y por ende contiene causas estructurales mucho más profundas.
  • 19. EL ALCOHOL Y LAS DROGAS  Los adolescentes pueden estar envueltos en varias formas con el alcohol y las drogas legales o ilegales. Es común el experimentar con el alcohol y las drogas durante la adolescencia. Desgraciadamente, con frecuencia los adolescentes no ven la relación entre sus acciones en el presente y las consecuencias del mañana. Ellos tienen la tendencia a sentirse indestructibles e inmunes hacia los problemas que otros experimentan. El uso del alcohol o del tabaco a una temprana edad aumenta el riesgo del uso de otras drogas luego. Algunos adolescentes experimentan un poco y dejan de usarlas, o continúan usándolas ocasionalmente sin tener problemas significativos. Otros desarrollarán una dependencia, usarán drogas más peligrosas y se causarán daños significativos a ellos mismos y posiblemente a otros. Leer más: http://www.monografias.com/trabajos12/joven/joven.sht ml#ixzz3399Sevzr
  • 20.  La adolescencia es el tiempo de probar cosas nuevas. Los adolescentes usan el alcohol y las otras drogas por varias razones, incluyendo la curiosidad, sentirse bien, reducir el estrés, sentirse personas adultas o para pertenecer a un grupo. Es difícil poder determinar cuáles de los adolescentes van a desarrollar problemas serios. Los adolescentes que corren el riesgo de desarrollar problemas con el alcohol y las drogas son:  Con un historial familiar de abuso de substancias.  Que están deprimidos.  Que sienten poco amor propio o autoestima.  Que sienten que no pertenecen y que están fuera de la corriente.  Que les falto que les impusieran limites, por parte de sus padres o de otros adultos, desde la niñez. 
  • 21. . LOS JÓVENES DELINCUENTES Y EL MEDIO.  Los adolescentes de todo el mundo poseen casi idénticas necesidades biológicas y celulares. Abarcan hambre, sed, reposo, sexo, regulación térmica, la evacuación ( Orina, defecación) y el evitar peligros físicos.  Pero es quizás de mayor importancia aún, la comprensión de sus necesidades sociales y de la personalidad.  -... "Las necesidades de la personalidad humana especialmente urgentes durante la adolescencia, son las relativas al status, la independencia de autorrealización y una adecuada filosofía de vida, es decir, anhela ser importante, tener preeminencia en su grupo, ser reconocido como persona valiosa, ansía alcanzar el status de adulto y dejar atrás las características de la infancia".  Ya es común ver adolescentes fumando cigarrillos (de cualquier tipo, tabaco u otro) imitando de modo sofisticado los gestos del adulto ... "Para él es más importante lograr el status en el grupo de sus iguales, que ante los ojos de sus padres, es sentirse independiente, aspira liberarse de restricciones que lo aten". 
  • 22. LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS  Los chicos están absorbiendo de cuatro a seis horas de televisión por día y en determinados programas infantiles, puede haber cada ocho segundos un acto de violencia.  "Esto impacta en el cerebro de los chicos como si fuera la memoria de una computadora y después ellos lo traen y lo actúan"; según la opinión del Dr. Candido Roldan, Director del Programa de Prevención de Violencia Estudiantil y fracaso escolar de Buenos Aires.(6)  En el mundo, una hora de televisión contiene como promedio de cinco a diez escenas violentas, presentadas en su mayoría como agradables o buenas.  "Personajes de acción, como lo conocen los Chicos (Terminator), es conocido por el 88% de éstos en el Mundo y el 22 % lo toma como modelo.  Para el 44 % de los chicos no existen grandes diferencias entre la percepción de su realidad y lo que ve en la pantalla. El 91 % de los chicos encuestados tiene acceso a la televisión y pasan tres horas diarias frente a la pantalla".(7)  Otro hecho que también es preocupaste y lo promueve el medio, son las salas de juegos o de videos, donde en más del 70 % de esos juegos intervienen hechos violentos. 
  • 23. LA ADOLESCENCIA COMO ETAPA DE DUELOS  El adolescente transita por un estado de vulnerabilidad identitaria: se encuentra despojado de aquellos objetos que le daban la posibilidad de construir lazos y, durante un tiempo, debe reorganizar nuevos objetos (un nuevo cuerpo, una sexualidad definida, nueva identidad, nuevos padres). No tiene una identidad cerrada, sino que sucesivamente va a ir construyendo modelos identificaros.
  • 24. JÓVENES Y ESCUELA.  "La escuela sigue siendo la institución que legitima la inserción social, pero en muchos casos deja de cumplir esa función, se "retira" y en su lugar queda un vacío. Aún incluidos en ella, los jóvenes al vivenciar una desarticulación tan marcada entre discurso y sistema escolar y su propia experiencia cotidiana, dejan de percibirlo como un factor fundamental, para su desarrollo
  • 25.  Motivado por estas exigencias del mercado, con el correr de los últimos años, surgió, un nuevo perfil del trabajador que se caracteriza por:  Adaptarse a cualquier situación, con tal de trabajar. Aunque este capacitado para determinadas tareas, es necesario, que pueda desempeñarse con eficiencia en otros puestos, "supuestamente" de menor jerarquías (ej.: muchos jóvenes con títulos universitarios o terciarios que hoy son empleados de estaciones de servicios, cajeros de supermercado, taxistas, etc.).  Tener interés por el aprendizaje permanente, especialmente en aquellas áreas de trabajo que pide el mercado.  Poseer un alto nivel de compromiso, tener experiencia, buena presencia, ser joven, etc. Esto se agrava en los jóvenes de sectores populares, a los que se les es más dificultoso cumplir con estas exigencias, ya que no pueden tener experiencia si nos se les da la posibilidad de entrar trabajar, y tener buena presencia muchas veces está asociado con factores económicos, como por ejemplo la vestimenta.  "No solo el individuo desempleado se ve afectado en su subjetividad por esta situación, sino también aquellos que aún tienen empleo. El desempleo genera desconcierto, bronca, miedo, a no volver a estar inserto y hasta a veces, crisis en la autoestima del que ya no
  • 26. QUÉ ES UNA PANDILLA?  Una pandilla es un grupo de adolescentes y/o jóvenes que se juntan para participar en actividades violentas y delictivas.  Se puede distinguir las pandillas asóciales de jóvenes que plantean problemas especiales, tanto por el tipo de individuos que las componen como por sus consecuencias, desde el punto de vista sociológico y del desarrollo psicológico de cada individuo considerado como entidad.  Las actuales pandillas son la moderna versión de las patotas cuya violencia se intensifica con la explosiva mezcla que significa: la ira interna hacia la sociedad que sus componentes tienen dentro, con la desinhibición que les provoca el consumo abusivo de alcohol y otras drogas.  La diferencia también estriba que las patotas actuaban por cuenta propia y los miembros superiores de las pandillas pertenecen en general a grupos delictivos organizados. 
  • 27.
  • 28. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS PANDILLAS  Las pandillas están constituidas por jóvenes cuya edad oscila entre 13 y 22 años. Las pandillas formadas por niños más jóvenes son excepcionales. Sin embargo, sabemos que algunos adultos se asocian a veces a las pandillas de adolescentes. Comprenden más chicos que chicas; éstas últimas constituyen más bien un vínculo en el grupo, no tienen responsabilidades importantes. Los lugares de reunión son variables, a veces en la calle, otras una plaza o un jardín, muy a menudo un bar. Frecuentemente, un mismo lugar de reunión puede acoger diferente pandillas sin que existan intercambios entre ellas; otras veces cada pandilla tiene su particular punto de reunión. Además, existen pandillas que suelen organizarse durante las vacaciones y se desintegran después; otras cuyo grupo está formado por la asociación de distintos individuos en trance de desplazamiento y que se disuelven en grupos más amplios, grupos de protección que no son más que una etapa durante desplazamientos sucesivos.