SlideShare una empresa de Scribd logo
Compuestos formados por polímeros
(moléculas complejas de C,H,O,N,P,S) con:
¿Qué es la vida?
 Capacidad de almacenar información
 Autoduplicación (sean capaces de reproducirse
exactamente igual).
 mutación (en ese proceso se modifiquen)
 variabilidad funcional (se adapten al medio de
formas diversas).
 Homeostasis, reacción a estímulos del medio.
Control de variables
Extrañas: dos
Frascos idénticos
Igual carne
situación
de control
situación
Experimental.
Dejar destapado
el frasco
Tapar con corcho
el frasco
Dejar expuesto
El frasco varios días
Dejar tapado el frasco
Varios díasControl de variables:
Temperatura, lugar
Variable dependiente:
resultados
Resultado: salen
Larvas
Resultado: no salen
Larvas.
Fuente: AUDESICK, T., et al., Biología: la vida en la tierra (2003)
Experimento de Redi: Desmontando la generación espontánea
Hipótesis: Si las moscas no entran en la carne, no hay larvas.
Por consiguiente, la generación espontánea de la vida no se da.
Experimento de Pasteur:
Desmontando la generación espontánea
Hipótesis nueva: El aire
Está lleno de microorganismos
Que fermentan el caldo.
Observación: un caldo
dejado a la intemperie se
Corrompe o contamina.
Paradigma heredado: las
Bacterias emanan directa-
Mente del caldo.
Deducción: Si no entra aire,
No se contamina.
Experimentación (al lado)
Comprobación.
Hipótesis falsada.(situación control)
(situac. experimental)
El origen de la vida
El experimento de Miller
(1953), recreando las
condiciones de vida del
Arcaico (4000-2500 m.),
permitió la creación de
aminoácidos, carbohidratos
y glucosa, pero no de
proteínas.
Stanley
Miller
Posibles orígenes:
OBJECIONES
- No demostrado experimentalmente.
- Poca probabilidad de proteínas.
- Dificultad química del medio acuoso
HIPÓTESIS DOMINANTE
ARN autorreproductor.
Ribozimas
HIPÓTESIS
ALTERNATIVAS
“Panspermia”
Diseño inteligente
Entornos replicantes distintos
del agua (arcillas, pirita)
“Sopa
primigenia”
(Oparin, Miller)
Genera por evolución (darwiniana)
PROTEÍNAS, MEMBRANAS
ADN REPLICANTE
PROTOCÉLULAS
Explicaciones físicas,
emergentistas, cuánticas…
¿DIOS?
PPIOS. TERMODINÁMICA
El desarrollo de la vida en la tierra.
Arqueozoico
3500 mill. B.P.
Estromatolitos
Shark Bay (Australia)
El desarrollo de la vida en la tierra.
1. ¿Un único comienzo? 600 mill. BP
Fauna de Ediacara
600 m B.P.
DICKSONIA
Organismos unicelulares
radiales
2. ¿Progresión o revolución?
“Radiación” de la vida: 525 mill BP.
Burguess Shale: “Explosión cámbrica” (525 mill. B.P.
Anomalocaris
¡Vivan los
Bichos frikis!
Cretácico: 65 mill.B.P.
Restos geológicos: límite K-T
Las sucesivas extinciones han servido
a biólogos y paleontólogos la presunta
Inevitabilidad del ser humano y su lugar
como escalón definitivo de la evolución.
Lystrosaurus:
Supervivientes del Pérmico
3. Extinciones:¿puro azar o necesidad?
¿Es la realidad cambiante o estática?
En Grecia, la realidad es cambiante y
dinámica, pero ¿cómo y por qué?
Empédocles
la materia
se mezcla por puro
azar y provoca formas,
algunas monstruosas y
otras “adaptadas” al
medio, que sobreviven
Acho, acho
Cuánto sabe…
Todo está diseñado
desde el origen en
semillas para que un
día aparezcan todas
las cosas, pero no es
al azar, sino por una
“inteligencia”
Anaxágoras
(SELECCIÓN
NATURAL)
(DIOS)
OBSERVACIÓN: Todo cambia
Evolución
De la barba
Sin embargo, con Aristóteles y el
cristianismo, se inaugura el fijismo… Tesis bíblica:
El relato de la
Creación fija que Dios crea
el Universo y los seres
vivos de una vez para
Siempre…
Premisas
Filosóficas:
1. Lo que cambia es
meramente el mundo físico,
Irreal, frente al mundo de
ideas.
2. Son los accidentes de los
individuos, no la esencia de las
especies, invariable desde la
creación del mundo.
Vosotros habéis mordido
la manzanita..
El culebro ese
nos ha liao...
Planteamiento
“científico”
No tenemos evidencias
empíricas del cambio en
las especies.
Han existido animales
prehistóricos que son
distintos de los actuales,
como los dinosaurios.
Pero dios los destruyó en
el diluvio…
(Catastrofismo)
Las primeras grietas del fijismo…
Cuvier
Tanta
Lluvia me ha
dejao seco…
Lamarck: la función crea el órgano.
Ummpf!
La selección natural de Darwin.
Observación 1: La población de las
especies tienden a aumentar
exponencialmente.
Observación 2: Sin embargo, la
Población de una especie se mantiene
Constante.
Deducción 1: Existe una lucha por la supervivencia
entre los individuos de una especie.
Observación 3: Existe variabilidad entre los individuos
Integrantes dentro de una especie, con rasgos heredables.
Deducción 2: Existe una selección natural, en la que se preserva
aquellas variaciones que son más exitosas frente al medio.
(Recursos escasos del medio)
¿Cómo probar la hipótesis de la
evolución?
Después vendrían pruebas
genéticas… Compartimos más
genes con las moscas del vinagre
de lo que pensábamos en un
momento…
• Pruebas paleontológicas:
(existe un proceso de evolución en un medio cambiante)
• Pruebas de anatomía comparada.
(evolución convergente entre especies distintas y órganos vestigiales)
• Pruebas desde la embriología.
(Pasamos por fases primitivas en el estado embrionario)
GENOTIPO FENOTIPO
(información (transcripción
Genética) corporal)
MUTACIONES GENÉTICAS
RECOMBINACIÓN GENÉTICA
…
SELECCIÓN NATURAL
La variabilidad de
las especies depende de…
Aunque Darwin explicó la evolución,
no sabía cómo se producía la
variabilidad dentro de las especies,
Y sobre todo, como se mantenían…
Teoría sintética de la evolución
¡Yo sí!
A través de
las leyes
de la genética
Mendel
La evolución: ¿Qué cambios?
Stephen J. Gould
Richard Dawkins
Los cambios
son producidos
abruptamente.
La evolución se
Acelera en
determinados
Momentos.
Los cambios
son producidos
gradualmente
por cambios
Genéticos.
Neutralismo (Kimura):
La selección natural
no es relevante. Tan solo
existe deriva genética
GRADUALISMO
EQUILIBRIO PUNTUADO
Creacionistas Vs. Evolucionismo
A pesar de su
imposición
en la educación y
la cultura popular,
el evolucionismo
sigue siendo polémico
en algunos países…
y minoritario fuera de
Occidente.
Creacionistas Vs. Evolucionismo
Una crítica tradicional contra la teoría de la evolución es su falta de
evidencias fósiles y los saltos que se dan entre distintas especies,
complicado de explicar desde el gradualismo genético
Los defensores del evolucionismo
plantean la posibilidad de explicar
todo desde una base material,
No están dispuestos a aceptar una
intervención externa a las leyes físicas
para explicar la evolución.
Intelligent Design Vs. Evolucionismo
Esta lucha, por otro lado, no está libre
de conflictos ideológicos en muchos
países…
ALGUNAS PREGUNTAS FILOSÓFICAS SOBRE
LA EVOLUCIÓN
¿Tiene alguna dirección la evolución?
¿La evolución es un proceso ciego?
¿Existe algún plan detrás de ella?
¿Qué imagen del hombre queda después
del marco evolutivo de la vida?
¿Qué implicaciones éticas guarda?
La evolución se
Consideró un
Ataque a lo más
Sagrado del hombre.
¿Qué he
hecho yo
para
merecer esto?
¿Existe
“progreso” en la
evolución?
Visión tradicional de la evolución
Del hombre: una línea ascendente.
Visión satírica:
¿existe realmente
el progreso?
Alfa
Omega / progreso
Visión
Cristiana
(San Agustín)
Ilustración
(Kant)
Visión griega:
Eterno retorno (Heráclito)
Visión contingente:
No hay dirección, azar
(Gould, Feyerabend)
¿Existe progreso en la
evolución?
Smart
Boy…
finalismo
¿Qué progreso en la evolución?
“PROGRESO”
EN BIOLOGÍA
ESTABILIDAD
VARIABILIDAD
ADAPTABILIDAD
La complejidad no
es sinónimo de
un mayor progreso
ni adaptación al medio.
CONSECUENCIA
“Vivimos en un mundo
dominado por bacterias”
S.J. GOULD
El finalismo
• Otros autores finalistas:
Fijistas
– Aristóteles: Dentro de su teoría de causas, la
naturaleza tiene un orden interno y una
finalidad que alcanzar.
– W. Paley: el argumento del diseño. Un reloj
(mundo) solo se puede explicar con un relojero
que lo ha diseñado primero (Dios).
Evolucionistas:
– Intelligent Design: el mundo es demasiado
complejo para no tener un creador. Un órgano
como el ojo es demasiado complejo para que
aparezca al azar.
– Principio antrópico: las características del big
bang no han podido producirse al azar. La
determinación finalista aparece desde el
principio. La evolución luego opera ella sola.
W. Paley, siglo XVIII
Aristóteles, siglo IV
Michael Behe (1996)
Finalismo desde la evolución.
Teilhard de
Chardin:
una
interpretación
finalista
de la evolución,
en
la que se
defiende
una intención
ajena a las
leyes
puramente
físicas.
Mecanicismo evolutivo
Mecanicismo: la evolución solo se explica
mediante una aplicación de las leyes naturales
deterministas (la genética) y el azar que esta
introduce a través de la variabilidad y
mutaciones.
J. Monod
POSTULADO DE
OBJETIVIDAD
(JACQUES MONOD)
“la negativa sistemática de
considerar capaz de conducir
a un conocimiento "verdadero"
toda interpretación
de los fenómenos dada en términos
de causas finales, es decir de "proyecto".
Si no existe fin o propósito en la evolución…
¿Azar o necesidad?
Dawkins
NECESIDAD
(De Duve o
Dawkins
consideran
Irrelevante el
azar.
Los mecanismos
evolutivos tarde
o temprano
habrían
conducido al
desarrollo de la
vida inteligente,
aquí o en otro
planeta...
CONTINGENCIA
O AZAR
Monod, Gould y
la paleontología
hacían hincapié
en el carácter
casual de la
evolución y cómo
el medio influye
de manera
determinante en
esa evolución.
La evolución no
tiene sentido
Gould, versión
Simpsons.
ARGUMENTOS
MECANICISMO
A FAVOR
Principio de economía del
pensamiento.
EN CONTRA:
Dificultades para cerrar la
teoría: ¿cómo se
registran los cambios
cualitativos en pequeñas
variaciones?
FINALISMO
A FAVOR
Salva las objeciones del
mecanicismo al
incorporar a un Dios o
inteligencia creadora.
EN CONTRA:
No es una teoría
propiamente científica. Ni
se puede probar ni
rechazar.
VS.
RELIGIÓNCIENCIA
INTERPRETACIONES
DEL HOMBRE
El hombre
desde la
evolución
SOCIALDARWINISMO
(siglo XIX-XX)
Spencer
SOCIOBIOLOGÍA
(1970-1990)
E.O.Wilson, Dawkins
PSICOLOGÍA EVOLUCIONISTA
(1990-s.XXI)
Pinker.
El socialdarwinismo
SELECCIÓN NATURAL
EN LA SOCIEDAD
SOCIEDAD CAPITALISTA
(COMPETITIVIDAD EN EL MERCADO)
ELIMINACIÓN DE AQUELLOS INDIVIDUOS
MÁS DÉBILES O PEOR ADAPTADOS
OBJECIONES
NO EXPLICA LA COOPERACIÓN EXISTENTE
EN EL SER HUMANO NI EN ANIMALES…
Problemas de etología para la evolución…
¿Por qué algunos renacuajos son
caníbales, pero reconocen a sus
hermanos y no los comen?
¿Por qué algunas palomas se
sacrifican al depredador para que
otras puedan salvarse?
¿Por qué existen comportamientos
altruistas que necesariamente no son
evolutivamente superiores o pueden
ser muy costosos en términos
reproductivos?
La sociobiología
PROBLEMA
¿POR QUÉ EXISTE EL ALTRUÍSMO ENTRE
LOS INDIVIDUOS DE UNA ESPECIE, EN
LUGAR DE UNA LUCHA?
1. SELECCIÓN POR PARENTESCO: Ayudamos a aquellos con
Los que compartimos información genética (familia).
2. TEORÍA DE JUEGOS: Dilemas de cooperación. Las ganancias son
Mayores en términos de cooperación y no de enfrentamiento.
“GEN EGOÍSTA”
Los genes son los que buscan
Reproducirse, y “utilizan” a los
Individuos (fenotipos) para hacerlo.
OBJECIÓN: ATRIBUYE PROPÓSITOS
Y FINES A GENES
La psicología evolucionista.
La psicología evolucionista estudia comportamientos humanos complejos
adquiridos en el propio proceso de hominización, y que no son únicmaente
culturales sino influidos por herencia genética.
Desde la psicología
evolucionista, Ronald
Weasley tendría una
aversión innata hacia
los insectos creada por
una larga historia de
desencuentros y
enfermedades
ocasionados
por ellos desde millones
de años
Desde la antropología,
Weasley simplemente ha
heredado una aversión
aprendida culturalmente
desde la civilización
europea,
Que no es innata.
Moraleja: los muggles y los magos tienen un antepasado común o una historia compartida.
PROCESO DE
HOMINIZACIÓN
(6/7 millones BP)
A lo largo de
ese periodo, el
cerebro va
evolucionando
Y adaptándose
hacia las
necesidades del
medio
SOCIABILIDAD
ALTRUÍSMO
RESOLUCIÓN
PROBLEMAS
EMOCIONES
PLASTICIDAD
CEREBRAL
COMPORTAMIENTO
DEL
HOMBRE
ACTUAL
HERENCIA
CULTURAL
(NO INNATA)
La psicología
evolucionista
Stephen PINKER,
uno de los autores
más influyentes de
nuestros días, es
También uno de los
Grandes defensores
de esta corriente.
Adaptado de Rolls y Lazarus (2000, 2005)
Según pos psicólogos evolucionistas, nuestro comportamiento viene condicionado
No tanto por la cultura, sino por lo que nuestros genes han ido adquiriendo…
Comentario de texto
1. Introducción al texto:
- Naturaleza y género (ensayo, artículo, diálogo…)
- Temática (filosófica, biológica, antropológica…)
- Autor.
- Referencia histórica (ubicación espacial y temporal)
- Corriente a la que pertenece.
- Otros datos relevantes: tipo de fuente,
destinatario…
Esta parte no debe exceder más de 7/8 líneas y
debe estar redactada.
Comentario de texto (parte
analítica)
2. Ideas del texto:
Idea principal del texto
División en partes (si las hay)
Idea secundaria (si las hay)
Términos por definir
(al menos 20
palabras)
 No tienen por qué escribirse todos los pasos si no los hay, ni
tampoco decir que no están. NO PARAFRASEAR.
 Dependiendo del texto, esta parte será más o menos extensa.
 Los términos son palabras técnicas de uso filosófico o
Comentario de texto (parte
sintética)
3. Relación con otras ideas.
Relacionar con el pensamiento del autor
Relacionar con la corriente y otros
autores parecidos.
Relacionar con ideas opuestas
o autores contrarios.
conclusión.
 Es la parte más extensa del comentario, pero la teoría que escribamos
tiene que estar directamente relacionada con el texto.
Comentario de texto 1
“El antiguo argumento del diseño en la naturaleza, tal y como lo
expone Paley y que anteriormente me parecía tan concluyente, falla
tras el descubrimiento de la ley de selección natural. Ya no
podemos sostener, por ejemplo, que el hermoso gozne de una
concha bivalva deba haber sido producido por un ser inteligente,
como la bisagra de una puerta por el ser humano. En la variabilidad
de los seres orgánicos y en los efectos de la selección natural no
parece haber más designio que en la dirección en que sopla el
viento. Todo cuanto existe en la naturaleza es resultado de leyes
fijas.”
Charles Darwin, Autobiografía, 1874.
Comentario de texto 1
“El antiguo argumento del diseño en la naturaleza, tal y como lo
expone Paley y que anteriormente me parecía tan concluyente, falla
tras el descubrimiento de la ley de selección natural. Ya no
podemos sostener, por ejemplo, que el hermoso gozne de una
concha bivalva deba haber sido producido por un ser inteligente,
como la bisagra de una puerta por el ser humano. En la variabilidad
de los seres orgánicos y en los efectos de la selección natural no
parece haber más designio que en la dirección en que sopla el
viento. Todo cuanto existe en la naturaleza es resultado de leyes
fijas.”
TEMÁTICA Charles Darwin, Autobiografía, 1874.
AUTOR GÉNERO CT HISTÓRICO
Comentario de texto 1: idea
principal
“El antiguo argumento del diseño en la naturaleza, tal y como lo
expone Paley y que anteriormente me parecía tan concluyente,
falla tras el descubrimiento de la ley de selección natural. Ya no
podemos sostener, por ejemplo, que el hermoso gozne de una
concha bivalva deba haber sido producido por un ser inteligente,
como la bisagra de una puerta por el ser humano. En la variabilidad
de los seres orgánicos y en los efectos de la selección natural no
parece haber más designio que en la dirección en que sopla el
viento. Todo cuanto existe en la naturaleza es resultado de
leyes fijas.”
Charles Darwin, Autobiografía, 1874.
Comentario de texto 1:
Términos
“El antiguo argumento del diseño en la naturaleza, tal y como lo
expone Paley y que anteriormente me parecía tan concluyente,
falla tras el descubrimiento de la ley de selección natural. Ya no
podemos sostener, por ejemplo, que el hermoso gozne de una
concha bivalva deba haber sido producido por un ser inteligente,
como la bisagra de una puerta por el ser humano. En la variabilidad
de los seres orgánicos y en los efectos de la selección natural no
parece haber más designio que en la dirección en que sopla el
viento. Todo cuanto existe en la naturaleza es resultado de
leyes fijas.”
Charles Darwin, Autobiografía, 1874.
Comentario 3
“No se puede prescindir de una inteligencia ordenadora que
explique en último término la evolución de las especies, bien por
una intervención continua en el curso de la misma evolución, bien
por la introducción en la materia inicial de una fuerza que las vaya
conduciendo hacia formas más complejas. La teoría de la evolución
no elimina la necesidad de una inteligencia ordenadora, sino que,
más bien, la exige. La evolución solo es comprensible cuando se
cuenta con la existencia de un ser inteligente que la dirige. Admirar
el orden de este mundo y no preguntarse por la causa es como
admirar la catedral de Burgos y suponerla producida por el azar.
José Antonio Sayés, Teología y Relativismo, 2007.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ontologia teoria del ser-IAFJSR
Ontologia teoria del ser-IAFJSROntologia teoria del ser-IAFJSR
Ontologia teoria del ser-IAFJSR
Mauri Rojas
 
Antropologiagnostica
AntropologiagnosticaAntropologiagnostica
Antropologiagnostica
JORGE BLANCO
 
Antropologia gnostica
Antropologia gnosticaAntropologia gnostica
Antropologia gnostica
retrogradox9
 
Neurologia cuantica 2
Neurologia cuantica 2Neurologia cuantica 2
Neurologia cuantica 2
Xavi Gasset
 
Modelos explicativos de la Naturaleza
Modelos explicativos de la NaturalezaModelos explicativos de la Naturaleza
Modelos explicativos de la Naturaleza
deptofilo
 
Creacionismo y el diseño inteligenteok
Creacionismo y el diseño inteligenteokCreacionismo y el diseño inteligenteok
Creacionismo y el diseño inteligenteok
IBE Callao
 
Aristóteles parte II
Aristóteles parte IIAristóteles parte II
Aristóteles parte II
nieveslopez
 
10 evolucion e involucion
10 evolucion e involucion10 evolucion e involucion
10 evolucion e involucion
Blogsabiduria
 
Evoluc Posit Y Eclec
Evoluc  Posit Y EclecEvoluc  Posit Y Eclec
Evoluc Posit Y Eclec
guest8c8c76
 
El Estado de Iluminación de Hernan Saavedra
El Estado de Iluminación de Hernan SaavedraEl Estado de Iluminación de Hernan Saavedra
El Estado de Iluminación de Hernan Saavedra
Hernan Saavedra
 
Teorias cientificas y la ciencia
Teorias cientificas y la cienciaTeorias cientificas y la ciencia
Teorias cientificas y la ciencia
Euler Ruiz
 
Biologia Cultural
Biologia CulturalBiologia Cultural
Biologia Cultural
fesamerica
 
Desde tiempos muy remotos al hombre le ha interesado conocer y explicar la ra...
Desde tiempos muy remotos al hombre le ha interesado conocer y explicar la ra...Desde tiempos muy remotos al hombre le ha interesado conocer y explicar la ra...
Desde tiempos muy remotos al hombre le ha interesado conocer y explicar la ra...
Juan Carlos Hernandez Natera
 
Marx
MarxMarx
LAS LEYES DE LA DIALECTICA - BRFA
LAS LEYES DE LA DIALECTICA - BRFALAS LEYES DE LA DIALECTICA - BRFA
LAS LEYES DE LA DIALECTICA - BRFA
Rolling Stong
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
Nombre Apellidos
 
Aristóteles2111-12
Aristóteles2111-12Aristóteles2111-12
Aristóteles2111-12
Nombre Apellidos
 
El at en la sociedad del conocimiento
El at en la sociedad del conocimientoEl at en la sociedad del conocimiento
El at en la sociedad del conocimiento
Dr. Roberto Kertész
 
Teorias cientifica y la ciencia
Teorias cientifica y la cienciaTeorias cientifica y la ciencia
Teorias cientifica y la ciencia
Euler Ruiz
 

La actualidad más candente (19)

Ontologia teoria del ser-IAFJSR
Ontologia teoria del ser-IAFJSROntologia teoria del ser-IAFJSR
Ontologia teoria del ser-IAFJSR
 
Antropologiagnostica
AntropologiagnosticaAntropologiagnostica
Antropologiagnostica
 
Antropologia gnostica
Antropologia gnosticaAntropologia gnostica
Antropologia gnostica
 
Neurologia cuantica 2
Neurologia cuantica 2Neurologia cuantica 2
Neurologia cuantica 2
 
Modelos explicativos de la Naturaleza
Modelos explicativos de la NaturalezaModelos explicativos de la Naturaleza
Modelos explicativos de la Naturaleza
 
Creacionismo y el diseño inteligenteok
Creacionismo y el diseño inteligenteokCreacionismo y el diseño inteligenteok
Creacionismo y el diseño inteligenteok
 
Aristóteles parte II
Aristóteles parte IIAristóteles parte II
Aristóteles parte II
 
10 evolucion e involucion
10 evolucion e involucion10 evolucion e involucion
10 evolucion e involucion
 
Evoluc Posit Y Eclec
Evoluc  Posit Y EclecEvoluc  Posit Y Eclec
Evoluc Posit Y Eclec
 
El Estado de Iluminación de Hernan Saavedra
El Estado de Iluminación de Hernan SaavedraEl Estado de Iluminación de Hernan Saavedra
El Estado de Iluminación de Hernan Saavedra
 
Teorias cientificas y la ciencia
Teorias cientificas y la cienciaTeorias cientificas y la ciencia
Teorias cientificas y la ciencia
 
Biologia Cultural
Biologia CulturalBiologia Cultural
Biologia Cultural
 
Desde tiempos muy remotos al hombre le ha interesado conocer y explicar la ra...
Desde tiempos muy remotos al hombre le ha interesado conocer y explicar la ra...Desde tiempos muy remotos al hombre le ha interesado conocer y explicar la ra...
Desde tiempos muy remotos al hombre le ha interesado conocer y explicar la ra...
 
Marx
MarxMarx
Marx
 
LAS LEYES DE LA DIALECTICA - BRFA
LAS LEYES DE LA DIALECTICA - BRFALAS LEYES DE LA DIALECTICA - BRFA
LAS LEYES DE LA DIALECTICA - BRFA
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
Aristóteles2111-12
Aristóteles2111-12Aristóteles2111-12
Aristóteles2111-12
 
El at en la sociedad del conocimiento
El at en la sociedad del conocimientoEl at en la sociedad del conocimiento
El at en la sociedad del conocimiento
 
Teorias cientifica y la ciencia
Teorias cientifica y la cienciaTeorias cientifica y la ciencia
Teorias cientifica y la ciencia
 

Similar a El desarrollo de la vida

Evolucionismo, positivismo, eclecticismo
Evolucionismo, positivismo, eclecticismoEvolucionismo, positivismo, eclecticismo
Evolucionismo, positivismo, eclecticismo
luyandojoo
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
LAURATORTOSA
 
Evolucion
EvolucionEvolucion
Jehova es el creador
Jehova es el creadorJehova es el creador
Jehova es el creador
Joan Gutierrez
 
Origen de la vida en la tierra
Origen de la vida en la tierra Origen de la vida en la tierra
Origen de la vida en la tierra
mamagreby
 
Qué es la vida
Qué es la vidaQué es la vida
Qué es la vida
Kattia00
 
Unidad i, pres 1. historia de la biología, origen de la vida y el universo
Unidad i, pres 1.  historia de la biología, origen de la vida y el universoUnidad i, pres 1.  historia de la biología, origen de la vida y el universo
Unidad i, pres 1. historia de la biología, origen de la vida y el universo
Anita2201
 
Unidad i, pres 1. historia de la biología, origen de la vida y el universo
Unidad i, pres 1.  historia de la biología, origen de la vida y el universoUnidad i, pres 1.  historia de la biología, origen de la vida y el universo
Unidad i, pres 1. historia de la biología, origen de la vida y el universo
Anita Monroy
 
Origen y evolución.
Origen y evolución.Origen y evolución.
Origen y evolución.
Eva Gonzalez
 
Cmc
CmcCmc
Cmc
nuria93
 
Origen de la evolucion
Origen de la evolucionOrigen de la evolucion
Origen de la evolucion
Kattheryne Diaz
 
CLASE 3 Historia Evolutiva y Evolucion.pptx
CLASE 3 Historia Evolutiva y Evolucion.pptxCLASE 3 Historia Evolutiva y Evolucion.pptx
CLASE 3 Historia Evolutiva y Evolucion.pptx
IgnacioAliaga11
 
Azarquiel evolucion
Azarquiel evolucionAzarquiel evolucion
Azarquiel evolucion
guestd42a638
 
Azarquiel evolucion
Azarquiel evolucionAzarquiel evolucion
Azarquiel evolucion
ambientologa1985
 
Teorías sobre el origen de los seres vivos
Teorías sobre el origen de los seres vivosTeorías sobre el origen de los seres vivos
Teorías sobre el origen de los seres vivos
victorserranov
 
Origen de la evolucion
Origen de la evolucionOrigen de la evolucion
Origen de la evolucion
Kattheryne Diaz
 
Origen de la evolucion
Origen de la evolucionOrigen de la evolucion
Origen de la evolucion
catalinasilvaepe
 
Evolucion humana
Evolucion humanaEvolucion humana
Evolucion humana
filoeco
 
La evolución biológica
La evolución biológicaLa evolución biológica
¿Los seres vivos han sido creado por dios ¿
¿Los seres vivos han sido creado por dios ¿¿Los seres vivos han sido creado por dios ¿
¿Los seres vivos han sido creado por dios ¿
jnjeni
 

Similar a El desarrollo de la vida (20)

Evolucionismo, positivismo, eclecticismo
Evolucionismo, positivismo, eclecticismoEvolucionismo, positivismo, eclecticismo
Evolucionismo, positivismo, eclecticismo
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Evolucion
EvolucionEvolucion
Evolucion
 
Jehova es el creador
Jehova es el creadorJehova es el creador
Jehova es el creador
 
Origen de la vida en la tierra
Origen de la vida en la tierra Origen de la vida en la tierra
Origen de la vida en la tierra
 
Qué es la vida
Qué es la vidaQué es la vida
Qué es la vida
 
Unidad i, pres 1. historia de la biología, origen de la vida y el universo
Unidad i, pres 1.  historia de la biología, origen de la vida y el universoUnidad i, pres 1.  historia de la biología, origen de la vida y el universo
Unidad i, pres 1. historia de la biología, origen de la vida y el universo
 
Unidad i, pres 1. historia de la biología, origen de la vida y el universo
Unidad i, pres 1.  historia de la biología, origen de la vida y el universoUnidad i, pres 1.  historia de la biología, origen de la vida y el universo
Unidad i, pres 1. historia de la biología, origen de la vida y el universo
 
Origen y evolución.
Origen y evolución.Origen y evolución.
Origen y evolución.
 
Cmc
CmcCmc
Cmc
 
Origen de la evolucion
Origen de la evolucionOrigen de la evolucion
Origen de la evolucion
 
CLASE 3 Historia Evolutiva y Evolucion.pptx
CLASE 3 Historia Evolutiva y Evolucion.pptxCLASE 3 Historia Evolutiva y Evolucion.pptx
CLASE 3 Historia Evolutiva y Evolucion.pptx
 
Azarquiel evolucion
Azarquiel evolucionAzarquiel evolucion
Azarquiel evolucion
 
Azarquiel evolucion
Azarquiel evolucionAzarquiel evolucion
Azarquiel evolucion
 
Teorías sobre el origen de los seres vivos
Teorías sobre el origen de los seres vivosTeorías sobre el origen de los seres vivos
Teorías sobre el origen de los seres vivos
 
Origen de la evolucion
Origen de la evolucionOrigen de la evolucion
Origen de la evolucion
 
Origen de la evolucion
Origen de la evolucionOrigen de la evolucion
Origen de la evolucion
 
Evolucion humana
Evolucion humanaEvolucion humana
Evolucion humana
 
La evolución biológica
La evolución biológicaLa evolución biológica
La evolución biológica
 
¿Los seres vivos han sido creado por dios ¿
¿Los seres vivos han sido creado por dios ¿¿Los seres vivos han sido creado por dios ¿
¿Los seres vivos han sido creado por dios ¿
 

Más de Angel Muñoz Álvarez

UNIT 5. 16th CENTURY2023.ppt
UNIT 5. 16th CENTURY2023.pptUNIT 5. 16th CENTURY2023.ppt
UNIT 5. 16th CENTURY2023.ppt
Angel Muñoz Álvarez
 
TEMA 4 ÉTICA.ppt
TEMA 4 ÉTICA.pptTEMA 4 ÉTICA.ppt
TEMA 4 ÉTICA.ppt
Angel Muñoz Álvarez
 
FIABILIDAD FUENTES CÁCERES proyecto.ppt
FIABILIDAD FUENTES CÁCERES proyecto.pptFIABILIDAD FUENTES CÁCERES proyecto.ppt
FIABILIDAD FUENTES CÁCERES proyecto.ppt
Angel Muñoz Álvarez
 
EXPERIMENTO EFECTO MARCO.ppt
EXPERIMENTO EFECTO MARCO.pptEXPERIMENTO EFECTO MARCO.ppt
EXPERIMENTO EFECTO MARCO.ppt
Angel Muñoz Álvarez
 
sesgo de confirmación2023.ppt
sesgo de confirmación2023.pptsesgo de confirmación2023.ppt
sesgo de confirmación2023.ppt
Angel Muñoz Álvarez
 
EXPERIMENTO ASCH.ppt
EXPERIMENTO ASCH.pptEXPERIMENTO ASCH.ppt
EXPERIMENTO ASCH.ppt
Angel Muñoz Álvarez
 
Repensar la historia: aplicación del TBL a las ciencias sociales
Repensar la historia: aplicación del TBL a las ciencias socialesRepensar la historia: aplicación del TBL a las ciencias sociales
Repensar la historia: aplicación del TBL a las ciencias sociales
Angel Muñoz Álvarez
 
Barroco nuevo
Barroco nuevoBarroco nuevo
Barroco nuevo
Angel Muñoz Álvarez
 
Arte de vanguardias explicac
Arte de vanguardias explicacArte de vanguardias explicac
Arte de vanguardias explicac
Angel Muñoz Álvarez
 
Unit 8. the habsburg spain xvii
Unit 8. the habsburg spain xviiUnit 8. the habsburg spain xvii
Unit 8. the habsburg spain xvii
Angel Muñoz Álvarez
 
Unit 6.Renacimiento y reforma.
Unit 6.Renacimiento y reforma.Unit 6.Renacimiento y reforma.
Unit 6.Renacimiento y reforma.
Angel Muñoz Álvarez
 
Unit 7 La monarquía de los Austrias - Felipe II
Unit 7 La monarquía de los Austrias - Felipe IIUnit 7 La monarquía de los Austrias - Felipe II
Unit 7 La monarquía de los Austrias - Felipe II
Angel Muñoz Álvarez
 
Unidad 7 La monarquía de los Austrias: Carlos V
Unidad 7 La monarquía de los Austrias: Carlos VUnidad 7 La monarquía de los Austrias: Carlos V
Unidad 7 La monarquía de los Austrias: Carlos V
Angel Muñoz Álvarez
 
Unit 8. the habsburg spain
Unit 8. the habsburg spainUnit 8. the habsburg spain
Unit 8. the habsburg spain
Angel Muñoz Álvarez
 
Nietzsche 2021
Nietzsche 2021Nietzsche 2021
Nietzsche 2021
Angel Muñoz Álvarez
 
Unit 8. the habsburg spain
Unit 8. the habsburg spainUnit 8. the habsburg spain
Unit 8. the habsburg spain
Angel Muñoz Álvarez
 
Unit 5 16th century2020espanol
Unit 5 16th century2020espanolUnit 5 16th century2020espanol
Unit 5 16th century2020espanol
Angel Muñoz Álvarez
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
Angel Muñoz Álvarez
 
Zoom in zoom out prehistoria
Zoom in zoom out prehistoriaZoom in zoom out prehistoria
Zoom in zoom out prehistoria
Angel Muñoz Álvarez
 
El pensamiento de Marx
El pensamiento de MarxEl pensamiento de Marx
El pensamiento de Marx
Angel Muñoz Álvarez
 

Más de Angel Muñoz Álvarez (20)

UNIT 5. 16th CENTURY2023.ppt
UNIT 5. 16th CENTURY2023.pptUNIT 5. 16th CENTURY2023.ppt
UNIT 5. 16th CENTURY2023.ppt
 
TEMA 4 ÉTICA.ppt
TEMA 4 ÉTICA.pptTEMA 4 ÉTICA.ppt
TEMA 4 ÉTICA.ppt
 
FIABILIDAD FUENTES CÁCERES proyecto.ppt
FIABILIDAD FUENTES CÁCERES proyecto.pptFIABILIDAD FUENTES CÁCERES proyecto.ppt
FIABILIDAD FUENTES CÁCERES proyecto.ppt
 
EXPERIMENTO EFECTO MARCO.ppt
EXPERIMENTO EFECTO MARCO.pptEXPERIMENTO EFECTO MARCO.ppt
EXPERIMENTO EFECTO MARCO.ppt
 
sesgo de confirmación2023.ppt
sesgo de confirmación2023.pptsesgo de confirmación2023.ppt
sesgo de confirmación2023.ppt
 
EXPERIMENTO ASCH.ppt
EXPERIMENTO ASCH.pptEXPERIMENTO ASCH.ppt
EXPERIMENTO ASCH.ppt
 
Repensar la historia: aplicación del TBL a las ciencias sociales
Repensar la historia: aplicación del TBL a las ciencias socialesRepensar la historia: aplicación del TBL a las ciencias sociales
Repensar la historia: aplicación del TBL a las ciencias sociales
 
Barroco nuevo
Barroco nuevoBarroco nuevo
Barroco nuevo
 
Arte de vanguardias explicac
Arte de vanguardias explicacArte de vanguardias explicac
Arte de vanguardias explicac
 
Unit 8. the habsburg spain xvii
Unit 8. the habsburg spain xviiUnit 8. the habsburg spain xvii
Unit 8. the habsburg spain xvii
 
Unit 6.Renacimiento y reforma.
Unit 6.Renacimiento y reforma.Unit 6.Renacimiento y reforma.
Unit 6.Renacimiento y reforma.
 
Unit 7 La monarquía de los Austrias - Felipe II
Unit 7 La monarquía de los Austrias - Felipe IIUnit 7 La monarquía de los Austrias - Felipe II
Unit 7 La monarquía de los Austrias - Felipe II
 
Unidad 7 La monarquía de los Austrias: Carlos V
Unidad 7 La monarquía de los Austrias: Carlos VUnidad 7 La monarquía de los Austrias: Carlos V
Unidad 7 La monarquía de los Austrias: Carlos V
 
Unit 8. the habsburg spain
Unit 8. the habsburg spainUnit 8. the habsburg spain
Unit 8. the habsburg spain
 
Nietzsche 2021
Nietzsche 2021Nietzsche 2021
Nietzsche 2021
 
Unit 8. the habsburg spain
Unit 8. the habsburg spainUnit 8. the habsburg spain
Unit 8. the habsburg spain
 
Unit 5 16th century2020espanol
Unit 5 16th century2020espanolUnit 5 16th century2020espanol
Unit 5 16th century2020espanol
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 
Zoom in zoom out prehistoria
Zoom in zoom out prehistoriaZoom in zoom out prehistoria
Zoom in zoom out prehistoria
 
El pensamiento de Marx
El pensamiento de MarxEl pensamiento de Marx
El pensamiento de Marx
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 

El desarrollo de la vida

  • 1. Compuestos formados por polímeros (moléculas complejas de C,H,O,N,P,S) con: ¿Qué es la vida?  Capacidad de almacenar información  Autoduplicación (sean capaces de reproducirse exactamente igual).  mutación (en ese proceso se modifiquen)  variabilidad funcional (se adapten al medio de formas diversas).  Homeostasis, reacción a estímulos del medio.
  • 2. Control de variables Extrañas: dos Frascos idénticos Igual carne situación de control situación Experimental. Dejar destapado el frasco Tapar con corcho el frasco Dejar expuesto El frasco varios días Dejar tapado el frasco Varios díasControl de variables: Temperatura, lugar Variable dependiente: resultados Resultado: salen Larvas Resultado: no salen Larvas. Fuente: AUDESICK, T., et al., Biología: la vida en la tierra (2003) Experimento de Redi: Desmontando la generación espontánea Hipótesis: Si las moscas no entran en la carne, no hay larvas. Por consiguiente, la generación espontánea de la vida no se da.
  • 3. Experimento de Pasteur: Desmontando la generación espontánea Hipótesis nueva: El aire Está lleno de microorganismos Que fermentan el caldo. Observación: un caldo dejado a la intemperie se Corrompe o contamina. Paradigma heredado: las Bacterias emanan directa- Mente del caldo. Deducción: Si no entra aire, No se contamina. Experimentación (al lado) Comprobación. Hipótesis falsada.(situación control) (situac. experimental)
  • 4. El origen de la vida El experimento de Miller (1953), recreando las condiciones de vida del Arcaico (4000-2500 m.), permitió la creación de aminoácidos, carbohidratos y glucosa, pero no de proteínas. Stanley Miller
  • 5. Posibles orígenes: OBJECIONES - No demostrado experimentalmente. - Poca probabilidad de proteínas. - Dificultad química del medio acuoso HIPÓTESIS DOMINANTE ARN autorreproductor. Ribozimas HIPÓTESIS ALTERNATIVAS “Panspermia” Diseño inteligente Entornos replicantes distintos del agua (arcillas, pirita) “Sopa primigenia” (Oparin, Miller) Genera por evolución (darwiniana) PROTEÍNAS, MEMBRANAS ADN REPLICANTE PROTOCÉLULAS Explicaciones físicas, emergentistas, cuánticas… ¿DIOS? PPIOS. TERMODINÁMICA
  • 6. El desarrollo de la vida en la tierra. Arqueozoico 3500 mill. B.P. Estromatolitos Shark Bay (Australia)
  • 7. El desarrollo de la vida en la tierra. 1. ¿Un único comienzo? 600 mill. BP Fauna de Ediacara 600 m B.P. DICKSONIA Organismos unicelulares radiales
  • 8. 2. ¿Progresión o revolución? “Radiación” de la vida: 525 mill BP. Burguess Shale: “Explosión cámbrica” (525 mill. B.P. Anomalocaris ¡Vivan los Bichos frikis!
  • 9. Cretácico: 65 mill.B.P. Restos geológicos: límite K-T Las sucesivas extinciones han servido a biólogos y paleontólogos la presunta Inevitabilidad del ser humano y su lugar como escalón definitivo de la evolución. Lystrosaurus: Supervivientes del Pérmico 3. Extinciones:¿puro azar o necesidad?
  • 10. ¿Es la realidad cambiante o estática?
  • 11. En Grecia, la realidad es cambiante y dinámica, pero ¿cómo y por qué? Empédocles la materia se mezcla por puro azar y provoca formas, algunas monstruosas y otras “adaptadas” al medio, que sobreviven Acho, acho Cuánto sabe… Todo está diseñado desde el origen en semillas para que un día aparezcan todas las cosas, pero no es al azar, sino por una “inteligencia” Anaxágoras (SELECCIÓN NATURAL) (DIOS) OBSERVACIÓN: Todo cambia Evolución De la barba
  • 12. Sin embargo, con Aristóteles y el cristianismo, se inaugura el fijismo… Tesis bíblica: El relato de la Creación fija que Dios crea el Universo y los seres vivos de una vez para Siempre… Premisas Filosóficas: 1. Lo que cambia es meramente el mundo físico, Irreal, frente al mundo de ideas. 2. Son los accidentes de los individuos, no la esencia de las especies, invariable desde la creación del mundo. Vosotros habéis mordido la manzanita.. El culebro ese nos ha liao... Planteamiento “científico” No tenemos evidencias empíricas del cambio en las especies.
  • 13. Han existido animales prehistóricos que son distintos de los actuales, como los dinosaurios. Pero dios los destruyó en el diluvio… (Catastrofismo) Las primeras grietas del fijismo… Cuvier Tanta Lluvia me ha dejao seco…
  • 14.
  • 15. Lamarck: la función crea el órgano. Ummpf!
  • 16. La selección natural de Darwin. Observación 1: La población de las especies tienden a aumentar exponencialmente. Observación 2: Sin embargo, la Población de una especie se mantiene Constante. Deducción 1: Existe una lucha por la supervivencia entre los individuos de una especie. Observación 3: Existe variabilidad entre los individuos Integrantes dentro de una especie, con rasgos heredables. Deducción 2: Existe una selección natural, en la que se preserva aquellas variaciones que son más exitosas frente al medio. (Recursos escasos del medio)
  • 17. ¿Cómo probar la hipótesis de la evolución? Después vendrían pruebas genéticas… Compartimos más genes con las moscas del vinagre de lo que pensábamos en un momento… • Pruebas paleontológicas: (existe un proceso de evolución en un medio cambiante) • Pruebas de anatomía comparada. (evolución convergente entre especies distintas y órganos vestigiales) • Pruebas desde la embriología. (Pasamos por fases primitivas en el estado embrionario)
  • 18. GENOTIPO FENOTIPO (información (transcripción Genética) corporal) MUTACIONES GENÉTICAS RECOMBINACIÓN GENÉTICA … SELECCIÓN NATURAL La variabilidad de las especies depende de… Aunque Darwin explicó la evolución, no sabía cómo se producía la variabilidad dentro de las especies, Y sobre todo, como se mantenían… Teoría sintética de la evolución ¡Yo sí! A través de las leyes de la genética Mendel
  • 19. La evolución: ¿Qué cambios? Stephen J. Gould Richard Dawkins Los cambios son producidos abruptamente. La evolución se Acelera en determinados Momentos. Los cambios son producidos gradualmente por cambios Genéticos. Neutralismo (Kimura): La selección natural no es relevante. Tan solo existe deriva genética GRADUALISMO EQUILIBRIO PUNTUADO
  • 20. Creacionistas Vs. Evolucionismo A pesar de su imposición en la educación y la cultura popular, el evolucionismo sigue siendo polémico en algunos países… y minoritario fuera de Occidente.
  • 21. Creacionistas Vs. Evolucionismo Una crítica tradicional contra la teoría de la evolución es su falta de evidencias fósiles y los saltos que se dan entre distintas especies, complicado de explicar desde el gradualismo genético
  • 22. Los defensores del evolucionismo plantean la posibilidad de explicar todo desde una base material, No están dispuestos a aceptar una intervención externa a las leyes físicas para explicar la evolución. Intelligent Design Vs. Evolucionismo Esta lucha, por otro lado, no está libre de conflictos ideológicos en muchos países…
  • 23. ALGUNAS PREGUNTAS FILOSÓFICAS SOBRE LA EVOLUCIÓN ¿Tiene alguna dirección la evolución? ¿La evolución es un proceso ciego? ¿Existe algún plan detrás de ella? ¿Qué imagen del hombre queda después del marco evolutivo de la vida? ¿Qué implicaciones éticas guarda? La evolución se Consideró un Ataque a lo más Sagrado del hombre. ¿Qué he hecho yo para merecer esto?
  • 24. ¿Existe “progreso” en la evolución? Visión tradicional de la evolución Del hombre: una línea ascendente. Visión satírica: ¿existe realmente el progreso?
  • 25. Alfa Omega / progreso Visión Cristiana (San Agustín) Ilustración (Kant) Visión griega: Eterno retorno (Heráclito) Visión contingente: No hay dirección, azar (Gould, Feyerabend) ¿Existe progreso en la evolución? Smart Boy… finalismo
  • 26. ¿Qué progreso en la evolución? “PROGRESO” EN BIOLOGÍA ESTABILIDAD VARIABILIDAD ADAPTABILIDAD La complejidad no es sinónimo de un mayor progreso ni adaptación al medio. CONSECUENCIA “Vivimos en un mundo dominado por bacterias” S.J. GOULD
  • 27. El finalismo • Otros autores finalistas: Fijistas – Aristóteles: Dentro de su teoría de causas, la naturaleza tiene un orden interno y una finalidad que alcanzar. – W. Paley: el argumento del diseño. Un reloj (mundo) solo se puede explicar con un relojero que lo ha diseñado primero (Dios). Evolucionistas: – Intelligent Design: el mundo es demasiado complejo para no tener un creador. Un órgano como el ojo es demasiado complejo para que aparezca al azar. – Principio antrópico: las características del big bang no han podido producirse al azar. La determinación finalista aparece desde el principio. La evolución luego opera ella sola. W. Paley, siglo XVIII Aristóteles, siglo IV Michael Behe (1996)
  • 28. Finalismo desde la evolución. Teilhard de Chardin: una interpretación finalista de la evolución, en la que se defiende una intención ajena a las leyes puramente físicas.
  • 29. Mecanicismo evolutivo Mecanicismo: la evolución solo se explica mediante una aplicación de las leyes naturales deterministas (la genética) y el azar que esta introduce a través de la variabilidad y mutaciones. J. Monod POSTULADO DE OBJETIVIDAD (JACQUES MONOD) “la negativa sistemática de considerar capaz de conducir a un conocimiento "verdadero" toda interpretación de los fenómenos dada en términos de causas finales, es decir de "proyecto". Si no existe fin o propósito en la evolución…
  • 30. ¿Azar o necesidad? Dawkins NECESIDAD (De Duve o Dawkins consideran Irrelevante el azar. Los mecanismos evolutivos tarde o temprano habrían conducido al desarrollo de la vida inteligente, aquí o en otro planeta... CONTINGENCIA O AZAR Monod, Gould y la paleontología hacían hincapié en el carácter casual de la evolución y cómo el medio influye de manera determinante en esa evolución. La evolución no tiene sentido Gould, versión Simpsons.
  • 31. ARGUMENTOS MECANICISMO A FAVOR Principio de economía del pensamiento. EN CONTRA: Dificultades para cerrar la teoría: ¿cómo se registran los cambios cualitativos en pequeñas variaciones? FINALISMO A FAVOR Salva las objeciones del mecanicismo al incorporar a un Dios o inteligencia creadora. EN CONTRA: No es una teoría propiamente científica. Ni se puede probar ni rechazar. VS. RELIGIÓNCIENCIA
  • 32. INTERPRETACIONES DEL HOMBRE El hombre desde la evolución SOCIALDARWINISMO (siglo XIX-XX) Spencer SOCIOBIOLOGÍA (1970-1990) E.O.Wilson, Dawkins PSICOLOGÍA EVOLUCIONISTA (1990-s.XXI) Pinker.
  • 33. El socialdarwinismo SELECCIÓN NATURAL EN LA SOCIEDAD SOCIEDAD CAPITALISTA (COMPETITIVIDAD EN EL MERCADO) ELIMINACIÓN DE AQUELLOS INDIVIDUOS MÁS DÉBILES O PEOR ADAPTADOS OBJECIONES NO EXPLICA LA COOPERACIÓN EXISTENTE EN EL SER HUMANO NI EN ANIMALES…
  • 34. Problemas de etología para la evolución… ¿Por qué algunos renacuajos son caníbales, pero reconocen a sus hermanos y no los comen? ¿Por qué algunas palomas se sacrifican al depredador para que otras puedan salvarse? ¿Por qué existen comportamientos altruistas que necesariamente no son evolutivamente superiores o pueden ser muy costosos en términos reproductivos?
  • 35. La sociobiología PROBLEMA ¿POR QUÉ EXISTE EL ALTRUÍSMO ENTRE LOS INDIVIDUOS DE UNA ESPECIE, EN LUGAR DE UNA LUCHA? 1. SELECCIÓN POR PARENTESCO: Ayudamos a aquellos con Los que compartimos información genética (familia). 2. TEORÍA DE JUEGOS: Dilemas de cooperación. Las ganancias son Mayores en términos de cooperación y no de enfrentamiento. “GEN EGOÍSTA” Los genes son los que buscan Reproducirse, y “utilizan” a los Individuos (fenotipos) para hacerlo. OBJECIÓN: ATRIBUYE PROPÓSITOS Y FINES A GENES
  • 36. La psicología evolucionista. La psicología evolucionista estudia comportamientos humanos complejos adquiridos en el propio proceso de hominización, y que no son únicmaente culturales sino influidos por herencia genética. Desde la psicología evolucionista, Ronald Weasley tendría una aversión innata hacia los insectos creada por una larga historia de desencuentros y enfermedades ocasionados por ellos desde millones de años Desde la antropología, Weasley simplemente ha heredado una aversión aprendida culturalmente desde la civilización europea, Que no es innata. Moraleja: los muggles y los magos tienen un antepasado común o una historia compartida.
  • 37. PROCESO DE HOMINIZACIÓN (6/7 millones BP) A lo largo de ese periodo, el cerebro va evolucionando Y adaptándose hacia las necesidades del medio SOCIABILIDAD ALTRUÍSMO RESOLUCIÓN PROBLEMAS EMOCIONES PLASTICIDAD CEREBRAL COMPORTAMIENTO DEL HOMBRE ACTUAL HERENCIA CULTURAL (NO INNATA) La psicología evolucionista Stephen PINKER, uno de los autores más influyentes de nuestros días, es También uno de los Grandes defensores de esta corriente.
  • 38. Adaptado de Rolls y Lazarus (2000, 2005) Según pos psicólogos evolucionistas, nuestro comportamiento viene condicionado No tanto por la cultura, sino por lo que nuestros genes han ido adquiriendo…
  • 39. Comentario de texto 1. Introducción al texto: - Naturaleza y género (ensayo, artículo, diálogo…) - Temática (filosófica, biológica, antropológica…) - Autor. - Referencia histórica (ubicación espacial y temporal) - Corriente a la que pertenece. - Otros datos relevantes: tipo de fuente, destinatario… Esta parte no debe exceder más de 7/8 líneas y debe estar redactada.
  • 40. Comentario de texto (parte analítica) 2. Ideas del texto: Idea principal del texto División en partes (si las hay) Idea secundaria (si las hay) Términos por definir (al menos 20 palabras)  No tienen por qué escribirse todos los pasos si no los hay, ni tampoco decir que no están. NO PARAFRASEAR.  Dependiendo del texto, esta parte será más o menos extensa.  Los términos son palabras técnicas de uso filosófico o
  • 41. Comentario de texto (parte sintética) 3. Relación con otras ideas. Relacionar con el pensamiento del autor Relacionar con la corriente y otros autores parecidos. Relacionar con ideas opuestas o autores contrarios. conclusión.  Es la parte más extensa del comentario, pero la teoría que escribamos tiene que estar directamente relacionada con el texto.
  • 42. Comentario de texto 1 “El antiguo argumento del diseño en la naturaleza, tal y como lo expone Paley y que anteriormente me parecía tan concluyente, falla tras el descubrimiento de la ley de selección natural. Ya no podemos sostener, por ejemplo, que el hermoso gozne de una concha bivalva deba haber sido producido por un ser inteligente, como la bisagra de una puerta por el ser humano. En la variabilidad de los seres orgánicos y en los efectos de la selección natural no parece haber más designio que en la dirección en que sopla el viento. Todo cuanto existe en la naturaleza es resultado de leyes fijas.” Charles Darwin, Autobiografía, 1874.
  • 43. Comentario de texto 1 “El antiguo argumento del diseño en la naturaleza, tal y como lo expone Paley y que anteriormente me parecía tan concluyente, falla tras el descubrimiento de la ley de selección natural. Ya no podemos sostener, por ejemplo, que el hermoso gozne de una concha bivalva deba haber sido producido por un ser inteligente, como la bisagra de una puerta por el ser humano. En la variabilidad de los seres orgánicos y en los efectos de la selección natural no parece haber más designio que en la dirección en que sopla el viento. Todo cuanto existe en la naturaleza es resultado de leyes fijas.” TEMÁTICA Charles Darwin, Autobiografía, 1874. AUTOR GÉNERO CT HISTÓRICO
  • 44. Comentario de texto 1: idea principal “El antiguo argumento del diseño en la naturaleza, tal y como lo expone Paley y que anteriormente me parecía tan concluyente, falla tras el descubrimiento de la ley de selección natural. Ya no podemos sostener, por ejemplo, que el hermoso gozne de una concha bivalva deba haber sido producido por un ser inteligente, como la bisagra de una puerta por el ser humano. En la variabilidad de los seres orgánicos y en los efectos de la selección natural no parece haber más designio que en la dirección en que sopla el viento. Todo cuanto existe en la naturaleza es resultado de leyes fijas.” Charles Darwin, Autobiografía, 1874.
  • 45. Comentario de texto 1: Términos “El antiguo argumento del diseño en la naturaleza, tal y como lo expone Paley y que anteriormente me parecía tan concluyente, falla tras el descubrimiento de la ley de selección natural. Ya no podemos sostener, por ejemplo, que el hermoso gozne de una concha bivalva deba haber sido producido por un ser inteligente, como la bisagra de una puerta por el ser humano. En la variabilidad de los seres orgánicos y en los efectos de la selección natural no parece haber más designio que en la dirección en que sopla el viento. Todo cuanto existe en la naturaleza es resultado de leyes fijas.” Charles Darwin, Autobiografía, 1874.
  • 46. Comentario 3 “No se puede prescindir de una inteligencia ordenadora que explique en último término la evolución de las especies, bien por una intervención continua en el curso de la misma evolución, bien por la introducción en la materia inicial de una fuerza que las vaya conduciendo hacia formas más complejas. La teoría de la evolución no elimina la necesidad de una inteligencia ordenadora, sino que, más bien, la exige. La evolución solo es comprensible cuando se cuenta con la existencia de un ser inteligente que la dirige. Admirar el orden de este mundo y no preguntarse por la causa es como admirar la catedral de Burgos y suponerla producida por el azar. José Antonio Sayés, Teología y Relativismo, 2007.