SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
EL DESARROLLO
DEL ESQUEMA
CORPORAL
                                                       El esquema corporal es la imagen
                                                       corporal o representación de cada
                                                       quien tiene de su propio cuerpo, sea en
                                                       un estado de reposo o en movimiento.

                                                       Según los especialistas, el desarrollo
                                                       del esquema corporal tiene todo un
                                                       proceso, depende de la maduración
                                                       neurológica como también de las
                                                       experiencias que el niño tenga.
                                                       Alcanza su pleno desarrollo hasta los
                                                       11 o 12 años.


                El esquema corporal es producto de un desarrollo progresivo
                ontogenético y a partir de las siguientes sensaciones:

                a) Interoceptivas, (viscerales).
                b) Exteroceptivas, fundamentales logradas por la vista y el tacto.
                c) Propioceptivas, que nos vienen de los músculos, tendones y
                articulaciones, y nos
                informan sobre la contracción o relajación del cuerpo.
                (Percepciones de posición y tono muscular).

                A lo largo de su evolución psicomotriz, la imagen que el niño se
                forma de su propio cuerpo se elabora a partir de múltiples
                informaciones sensoriales de orden interno y externo que este
                percibe.

                Desde el punto de vista evolutivo, primero se dan las sensaciones
                interoceptivas, la sensibilidad del tubo digestivo y la actividad bucal
                a partir del nacimiento. A partir de la alimentación y de las
                funciones excretorias, el niño va experimentando vivencias acerca
                de su propio cuerpo.

                En un segundo momento, los niños experimentan sensaciones de
                origen cutáneo, es decir a partir de la piel o el tacto, esto dará paso a
                las sensaciones exteroceptivas, pues descubrirá sus manos como
                parte de sí mismo y como nexo entre el mundo exterior y su mundo
                interno. Las manos no sólo son parte de su cuerpo sino instrumentos
                de exploración. Posteriormente irá descubriendo otras partes de su
                cuerpo, como sus pies y poco a poco los irá incorporando a su
                esquema corporal.

                A medida que el niño desarrolle destrezas motoras, sea capaz de
                caminar, desplazarse y adoptar posturas más complejas irá
                recibiendo información de las diferentes posiciones que adopta e irá
tomando conciencia de que ese cuerpo le pertenece. A los tres años,
el niño ya tomará conciencia de que su manos, pies, tronco y
empezará a manejarse como un todo, irá descubriendo su imagen
total.

La organización del esquema corporal es el punto de partida de
numerosas posibilidades de acción y juega un papel de suma
importancia en el desarrollo de los niños.

Etapas de elaboración del esquema corporal (Pierre Vayer)


Primera etapa: Del nacimiento a los dos años (Periodo
maternal)

    •   Empiezan a enderezar y mover la cabeza.
    •   Enderezan a continuación el tronco.
    •   Llegan a la posición sentado con el apoyo primero y luego sin apoyo.
    •   La individualización y el uso de los miembros los llevan progresivamente a la
        reptación y luego el gateo.
    •   El uso de los miembros le permite la fuerza muscular y el control del
        equilibrio, esto a su vez le permite:
             o El enderezamiento hasta la postura erecta.
             o El equilibrio y posición de pie con ayuda y luego sin ella.
             o La marcha.

            o    Las primeras coordinaciones globales asociadas a la prensión
Segunda etapa: De los dos a los cinco años

    •   A través de la acción, la prensión se hace cada vez más precisa,
        asociándose una locomoción cada vez más coordinada.
    •   La motricidad y la cinestesia (sensación por el cual se percibe el movimiento
        muscular, posición de nuestros miembros) permiten al niño el conocimiento y
        la utilización cada vez más precisa de su cuerpo entero.


    •   La relación con el adulto es siempre un factor esencial de esta evolución que
        permite al niño desprenderse del mundo exterior y reconocerse como un
        individuo autónomo.
Tercera etapa: De los cinco a los siete años (Periodo de
transición)

    •   El desarrollo de las posibilidades del control muscular y el control
        respiratorio.
    •   La afirmación definitiva de la lateralidad (predominio de uno de los lados de
        nuestro cuerpo).
    •   El conocimiento de la derecha y la izquierda.


    •   La independencia de los brazos con relación al cuerpo.
Cuarta etapa: De los siete a los once-doce años (elaboración
definitiva del esquema corporal)
•    Gracias a que el niño toma conciencia de las diversas partes del cuerpo y el
                                       control del movimiento se desarrolla:
                                            o La posibilidad de relajamiento global o segmentario (de su totalidad
                                                 o de ciertas partes del cuerpo).
                                            o La independencia de los brazos y tronco con relación al tronco.
                                            o La independencia de la derecha con relación a la izquierda.
                                            o La independencia funcional de diversos segmentos y elementos
                                                 corporales.

                                            o   La transposición del conocimiento de sí al conocimiento de los
                                                demás.
                             A partir de esta etapa, el niño ya habrá conquistado su autonomía. A
                             medida que toma conciencia de las partes de su cuerpo y de su
                             totalidad, será capaz de imaginarse o de hacer una imagen mental de
                             los movimientos que realiza con su cuerpo, esto permitirá planear
                             sus acciones antes de realizarlas.

     •    Canción nº3: Un objeto puede ser cualquier cosa

Unidad: El niño, los objetos y los materiales


Contenido unificador: Los objetos y materiales que rodean al niño: sus características y propiedades.
Exploración, clasificación y creación.

Eje integrador: El niño en relación a sí mismo, en relación a los demás y en relación al medio.

Intención educativa: Promover en el niño la manipulación, exploración, investigación y experimentación del
medio que lo rodea, para que a través de la participación activa, recree y amplíe sus conocimientos, pueda
enfrentar y resolver conflictos; desarrollándose así como un ser curioso, reflexivo



Areas de contenido                                               Intención educativa


Comunicación y expresión:                                        Darle la oportunidad de moverse libremente
Lenguaje no verbal: Desarrollo corporal:                         trabajando con distintos elementos
Exp. Corp.: exploración, percepción                              redescubriendo sus posibilidades a través del
Mov. Corp.: posibilidades, limitaciones, equilibrio,             juego corporal, apropiándose de los mismos,
coordinación.                                                    para que pueda ir ampliando su campo de acción.
Movimiento en espacio y en tiempo: relaciones espaciales,
delimitación, en relación con los otros y con los objetos
Juego dramático


Plástica:                                                        Ofrecerle diferentes materiales y texturas para
El espacio tridimensional y bidimensional                        realizar las propuestas grafoplásticas para que
Punto, línea y forma. Luz, color:                                disfrute del placer de construir y crear
La textura: visual y táctil. Collage.                            combinando elementos en el espacio.
Herramientas: uso y cualidades.


Música:                                                          Permitirle conocer nuevos instrumentos, sus
Localización de la fuente.                                       cualidades y sus usos en forma directa a través
Instrumentos convencionales y no convencionales                  de diferentes actividades lúdicas e invitando
                                                                 músicos a la sala.
Campo de experiencia: Objetos y Materiales                     Promover el uso, la exploración, manipulación,
Características (forma, color, dimensión, peso, textura,       investigación, experimentación e interacción con
brillo, dureza, fragilidad), acciones y usos que las           nuevos objetos y materiales a través del juego,
personas hacen de ellos.                                       para que descubra y relacione sus propiedades y
Matemática:                                                    características, ampliando así sus conocimientos
Relaciones espaciales de las partes para formar un todo.       y construyendo una actitud curiosa y reflexiva.
Cuerpos y Figuras.


Actitudinales:                                                 Darle la oportunidad de disfrutar de estas
Valoración y disfrute del trabajo en grupo; de la producción   propuestas, intercambiando con el grupo, en un
expresiva: creación; de la exploración en contacto directo     clima de respeto, afecto y confianza.
con los materiales. Confianza en sus propias                   Favorecer la curiosidad y la participación activa en
posibilidades. Autonomía. Placer por conocer, descubrir,       los distintos ámbitos.
investigar.
El conocimiento y su forma de producción: curiosidad.

-Realizamos expresión corporal con los materiales que va nombrando la canción (pelota, hoja de papel de
diario, juguete blando, etc.) y también con otros objetos (telas, pompones, cintas, almohadones, muñecos,
botellas de plástico vacías, etc.). Además de realizar las consignas de la nueva canción, inventamos nuevas.




Las ronda.Su importancia en la educación infantil




                                          La ronda es una de las
composiciones populares más antiguas que se conoce y que ha sobrevivido
mediante las múltiples derivaciones del romance.

En la Antigüedad los niños jugaban a la ronda, aunque también los adultos
la danzaban aún cuando ésta tuviera un gran contenido simbólico: las tres
primeras vueltas, de izquierda a derecha,significaban el movimiento de los
astros,sobre su propio eje de Oeste a Este, y las tres vueltas contrarias, el
movimiento de los astros en esa misma dirección; las vueltas redondas, la
perfección de la esfera; el niño en el centro, simbolizaba el sol y si había una
niña, representaba la luna.

Sacar del círculo a uno de los niños daba a entender los cursos vacilantes de
los planetas, mientras que la ronda en sí, significaba la armonía de las
estrellas y el firmamento. El canto simbolizaba el himno de alabanza a los
dioses.

Sin embargo, el cancionero tradicional infantil propiamente dicho, recién se
conoce en Argentina en la segunda mitad del siglo pasado y ligado al ámbito
escolar.Dicho cancionero tiene su origen en composiciones líricas de
tradición popular, en su mayoría españolas, y transmitidas por vía oral.
Datan de esa época :Arroz con Leche, Los oficios,Mambrú, La farolera, El
lobo, En coche va una niña, En el fondo del jardín, La torre en guardia, La
blanca paloma, Sobre el puente de Avignon, entre otras.

Muchas de estas rondas se han perdido, muy pocas aún se juegan en los
primeros años de escuela,rescatadas por aquellas maestras que las aplican
dentro de su trabajo cotidiano para brindar un momento de alegría y sana
diversión a sus alumnos .

Pero es bueno resaltar que estos juegos no solo dan alegría,que de por sí es
ya suficiente justificativo, sino que contribuyen a fortalecer destrezas,
habilidades, valores y actitudes que son muy necesarios para el desarrollo
integral de un niño, sobre todo en los primeros siete años de vida.

Veamos cuáles son éstos:

*EXPRESIÓN CORPORAL

Las rondas permiten que los niños conozcan su esquema corporal,
lo interioricen.
Cuando los niños giran, cruzan, caminan de lado, dan una media vuelta y
una vuelta entera, están realizando movimientos que exigen equilibrio,
coordinación psicomotriz. Al formar una ronda aprenden a relacionar su
cuerpo con el espacio físico, a ubicarse, guardar distancia.

*EXPRESIÓN ORAL

Al cantar, reír y jugar en las rondas el niño expresa de modo espontáneo sus
emociones, vivencias, sentimientos e ideas, a la vez que se familiariza con los
juegos y rondas tradicionales de su entorno.
*EXPRESIÓN MUSICAL

Otra de las funciones básicas que el niño desarrolla al cantar y mover su
cuerpo siguiendo sonidos y ritmos, con pausas y contrastes, es su aptitud
rítmica. El ritmo es tan importante en el niño porque le permite ejecutar
danzas, juegos, canciones, e incluso expresarse rítmicamente en el lenguaje
oral, que luego será escrito. El ritmo estará presente en el aprendizaje de
la lecto-escritura, cuando separe sílabas, cuando forme palabras, cuando
reconozca las sílabas tónicas.

*RELACIONES LÓGICO MATEMÁTICAS

Cuando el niño juega a la ronda ejercita y toma conciencia de nociones
espaciales básicas: adentro-afuera, cerca-lejos, arriba-abajo, delante-detrás.
Al girar hacia la derecha, al girar a la izquierda, está reforzando su noción
de lateralidad en relación con su propio cuerpo y con el de los compañeros.

*IDENTIDAD, AUTONOMÍA PERSONAL Y DESARROLLO SOCIAL

En las rondas el niño está practicando normas de relación y convivencia,
aprendiendo a esperar su turno, a compartir sus juegos con todos, a no
discriminar, a ser paciente con los más pequeños, Aprende a amar a los
demás, porque con ellos ha jugado y reído.


Fuentes consultadas:
http://www.saccom.org.ar
http://www.edufuturo.com



Para ver ejemplos de rondas infantiles pueden consultar las siguientes
entradas:

                              LA FAROLERA
                           JUEGOS CON RONDAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neurofisiología de la conducta motora, psicomotricidad
Neurofisiología de la conducta motora, psicomotricidadNeurofisiología de la conducta motora, psicomotricidad
Neurofisiología de la conducta motora, psicomotricidaddiefer1
 
Preguntas de imagen corporal
Preguntas de imagen corporalPreguntas de imagen corporal
Preguntas de imagen corporalRosita261293
 
esquemas e imagen corporal
esquemas e imagen corporalesquemas e imagen corporal
esquemas e imagen corporalWendy Ibarra
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporalMileSanch3
 
Desarrollo del Esquema Corporal - Psicomotricidad Patologica
 Desarrollo del Esquema Corporal - Psicomotricidad Patologica Desarrollo del Esquema Corporal - Psicomotricidad Patologica
Desarrollo del Esquema Corporal - Psicomotricidad PatologicaCarito Moya
 
Presentación tema 1. conocimiento y control del propio cuerpo
Presentación tema 1. conocimiento y control del propio cuerpoPresentación tema 1. conocimiento y control del propio cuerpo
Presentación tema 1. conocimiento y control del propio cuerpoeconesaros
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporalangiea1978
 
Cuadro del DISEÑO CURRICULAR
Cuadro del DISEÑO  CURRICULARCuadro del DISEÑO  CURRICULAR
Cuadro del DISEÑO CURRICULARcarmenburbano
 
La psicomotricidad en_la_escuela
La psicomotricidad en_la_escuelaLa psicomotricidad en_la_escuela
La psicomotricidad en_la_escuelamarielatejedav
 
Habilidades perceptivas del propio cuerpo.
Habilidades perceptivas del propio cuerpo.Habilidades perceptivas del propio cuerpo.
Habilidades perceptivas del propio cuerpo.econesaros
 
Esquerma corporal tic
Esquerma corporal ticEsquerma corporal tic
Esquerma corporal ticluciapenon
 
Esquema corporal por isabel chileno
Esquema  corporal por isabel chilenoEsquema  corporal por isabel chileno
Esquema corporal por isabel chilenoIsa Bell
 

La actualidad más candente (20)

Neurofisiología de la conducta motora, psicomotricidad
Neurofisiología de la conducta motora, psicomotricidadNeurofisiología de la conducta motora, psicomotricidad
Neurofisiología de la conducta motora, psicomotricidad
 
Preguntas de imagen corporal
Preguntas de imagen corporalPreguntas de imagen corporal
Preguntas de imagen corporal
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Esquema Corporal
Esquema CorporalEsquema Corporal
Esquema Corporal
 
esquemas e imagen corporal
esquemas e imagen corporalesquemas e imagen corporal
esquemas e imagen corporal
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Desarrollo del Esquema Corporal - Psicomotricidad Patologica
 Desarrollo del Esquema Corporal - Psicomotricidad Patologica Desarrollo del Esquema Corporal - Psicomotricidad Patologica
Desarrollo del Esquema Corporal - Psicomotricidad Patologica
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Presentación tema 1. conocimiento y control del propio cuerpo
Presentación tema 1. conocimiento y control del propio cuerpoPresentación tema 1. conocimiento y control del propio cuerpo
Presentación tema 1. conocimiento y control del propio cuerpo
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Cuadro del DISEÑO CURRICULAR
Cuadro del DISEÑO  CURRICULARCuadro del DISEÑO  CURRICULAR
Cuadro del DISEÑO CURRICULAR
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
La psicomotricidad en_la_escuela
La psicomotricidad en_la_escuelaLa psicomotricidad en_la_escuela
La psicomotricidad en_la_escuela
 
Habilidades perceptivas del propio cuerpo.
Habilidades perceptivas del propio cuerpo.Habilidades perceptivas del propio cuerpo.
Habilidades perceptivas del propio cuerpo.
 
Maduración 1
Maduración 1Maduración 1
Maduración 1
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Esquerma corporal tic
Esquerma corporal ticEsquerma corporal tic
Esquerma corporal tic
 
Esquema corporal por isabel chileno
Esquema  corporal por isabel chilenoEsquema  corporal por isabel chileno
Esquema corporal por isabel chileno
 

Similar a El desarrollo del esquema corporal

¿Qué es imagen corporal y cómo se construye la percepción del cuerpo y de su ...
¿Qué es imagen corporal y cómo se construye la percepción del cuerpo y de su ...¿Qué es imagen corporal y cómo se construye la percepción del cuerpo y de su ...
¿Qué es imagen corporal y cómo se construye la percepción del cuerpo y de su ...Gaby Crz
 
Radicado 54996
Radicado 54996Radicado 54996
Radicado 54996sulemacpe
 
ETAPAS DE ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL POR MARÍA JOSÉ GRANDA
ETAPAS DE ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL POR MARÍA JOSÉ GRANDAETAPAS DE ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL POR MARÍA JOSÉ GRANDA
ETAPAS DE ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL POR MARÍA JOSÉ GRANDAMARIAJOSEGRANDA
 
Psicomotricidad y educación inicial y preescolar
Psicomotricidad y educación inicial y preescolarPsicomotricidad y educación inicial y preescolar
Psicomotricidad y educación inicial y preescolarIsabelita Rodriguez Perdomo
 
Presentación power point unidad v.
Presentación power point unidad v.Presentación power point unidad v.
Presentación power point unidad v.carmenmi
 
Presentación unidad v.
Presentación unidad v.Presentación unidad v.
Presentación unidad v.carmenmi
 
Beneficios de la psicomotricidad para los niños
Beneficios de la psicomotricidad para los niñosBeneficios de la psicomotricidad para los niños
Beneficios de la psicomotricidad para los niñosVicent Joan Marí Serrano
 

Similar a El desarrollo del esquema corporal (20)

el esquema corporal
el esquema corporalel esquema corporal
el esquema corporal
 
áReas de la psicomotricidad
áReas de la psicomotricidadáReas de la psicomotricidad
áReas de la psicomotricidad
 
¿Qué es imagen corporal y cómo se construye la percepción del cuerpo y de su ...
¿Qué es imagen corporal y cómo se construye la percepción del cuerpo y de su ...¿Qué es imagen corporal y cómo se construye la percepción del cuerpo y de su ...
¿Qué es imagen corporal y cómo se construye la percepción del cuerpo y de su ...
 
Tarea sandra
Tarea sandraTarea sandra
Tarea sandra
 
Esquema corporal luz
Esquema corporal luzEsquema corporal luz
Esquema corporal luz
 
Radicado 54996
Radicado 54996Radicado 54996
Radicado 54996
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
ESQUEMA CORPORAL.docx
ESQUEMA CORPORAL.docxESQUEMA CORPORAL.docx
ESQUEMA CORPORAL.docx
 
ETAPAS DE ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL POR MARÍA JOSÉ GRANDA
ETAPAS DE ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL POR MARÍA JOSÉ GRANDAETAPAS DE ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL POR MARÍA JOSÉ GRANDA
ETAPAS DE ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL POR MARÍA JOSÉ GRANDA
 
Psicomotricidad y educación inicial y preescolar
Psicomotricidad y educación inicial y preescolarPsicomotricidad y educación inicial y preescolar
Psicomotricidad y educación inicial y preescolar
 
Motricidad.pdf
Motricidad.pdfMotricidad.pdf
Motricidad.pdf
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
PSICOMOTRICIDAD.
PSICOMOTRICIDAD.PSICOMOTRICIDAD.
PSICOMOTRICIDAD.
 
Capítulo 4
Capítulo 4Capítulo 4
Capítulo 4
 
Esquema Corporal Rosendo
Esquema Corporal RosendoEsquema Corporal Rosendo
Esquema Corporal Rosendo
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Presentación power point unidad v.
Presentación power point unidad v.Presentación power point unidad v.
Presentación power point unidad v.
 
Presentación unidad v.
Presentación unidad v.Presentación unidad v.
Presentación unidad v.
 
Beneficios de la psicomotricidad para los niños
Beneficios de la psicomotricidad para los niñosBeneficios de la psicomotricidad para los niños
Beneficios de la psicomotricidad para los niños
 

El desarrollo del esquema corporal

  • 1. EL DESARROLLO DEL ESQUEMA CORPORAL El esquema corporal es la imagen corporal o representación de cada quien tiene de su propio cuerpo, sea en un estado de reposo o en movimiento. Según los especialistas, el desarrollo del esquema corporal tiene todo un proceso, depende de la maduración neurológica como también de las experiencias que el niño tenga. Alcanza su pleno desarrollo hasta los 11 o 12 años. El esquema corporal es producto de un desarrollo progresivo ontogenético y a partir de las siguientes sensaciones: a) Interoceptivas, (viscerales). b) Exteroceptivas, fundamentales logradas por la vista y el tacto. c) Propioceptivas, que nos vienen de los músculos, tendones y articulaciones, y nos informan sobre la contracción o relajación del cuerpo. (Percepciones de posición y tono muscular). A lo largo de su evolución psicomotriz, la imagen que el niño se forma de su propio cuerpo se elabora a partir de múltiples informaciones sensoriales de orden interno y externo que este percibe. Desde el punto de vista evolutivo, primero se dan las sensaciones interoceptivas, la sensibilidad del tubo digestivo y la actividad bucal a partir del nacimiento. A partir de la alimentación y de las funciones excretorias, el niño va experimentando vivencias acerca de su propio cuerpo. En un segundo momento, los niños experimentan sensaciones de origen cutáneo, es decir a partir de la piel o el tacto, esto dará paso a las sensaciones exteroceptivas, pues descubrirá sus manos como parte de sí mismo y como nexo entre el mundo exterior y su mundo interno. Las manos no sólo son parte de su cuerpo sino instrumentos de exploración. Posteriormente irá descubriendo otras partes de su cuerpo, como sus pies y poco a poco los irá incorporando a su esquema corporal. A medida que el niño desarrolle destrezas motoras, sea capaz de caminar, desplazarse y adoptar posturas más complejas irá recibiendo información de las diferentes posiciones que adopta e irá
  • 2. tomando conciencia de que ese cuerpo le pertenece. A los tres años, el niño ya tomará conciencia de que su manos, pies, tronco y empezará a manejarse como un todo, irá descubriendo su imagen total. La organización del esquema corporal es el punto de partida de numerosas posibilidades de acción y juega un papel de suma importancia en el desarrollo de los niños. Etapas de elaboración del esquema corporal (Pierre Vayer) Primera etapa: Del nacimiento a los dos años (Periodo maternal) • Empiezan a enderezar y mover la cabeza. • Enderezan a continuación el tronco. • Llegan a la posición sentado con el apoyo primero y luego sin apoyo. • La individualización y el uso de los miembros los llevan progresivamente a la reptación y luego el gateo. • El uso de los miembros le permite la fuerza muscular y el control del equilibrio, esto a su vez le permite: o El enderezamiento hasta la postura erecta. o El equilibrio y posición de pie con ayuda y luego sin ella. o La marcha. o Las primeras coordinaciones globales asociadas a la prensión Segunda etapa: De los dos a los cinco años • A través de la acción, la prensión se hace cada vez más precisa, asociándose una locomoción cada vez más coordinada. • La motricidad y la cinestesia (sensación por el cual se percibe el movimiento muscular, posición de nuestros miembros) permiten al niño el conocimiento y la utilización cada vez más precisa de su cuerpo entero. • La relación con el adulto es siempre un factor esencial de esta evolución que permite al niño desprenderse del mundo exterior y reconocerse como un individuo autónomo. Tercera etapa: De los cinco a los siete años (Periodo de transición) • El desarrollo de las posibilidades del control muscular y el control respiratorio. • La afirmación definitiva de la lateralidad (predominio de uno de los lados de nuestro cuerpo). • El conocimiento de la derecha y la izquierda. • La independencia de los brazos con relación al cuerpo. Cuarta etapa: De los siete a los once-doce años (elaboración definitiva del esquema corporal)
  • 3. Gracias a que el niño toma conciencia de las diversas partes del cuerpo y el control del movimiento se desarrolla: o La posibilidad de relajamiento global o segmentario (de su totalidad o de ciertas partes del cuerpo). o La independencia de los brazos y tronco con relación al tronco. o La independencia de la derecha con relación a la izquierda. o La independencia funcional de diversos segmentos y elementos corporales. o La transposición del conocimiento de sí al conocimiento de los demás. A partir de esta etapa, el niño ya habrá conquistado su autonomía. A medida que toma conciencia de las partes de su cuerpo y de su totalidad, será capaz de imaginarse o de hacer una imagen mental de los movimientos que realiza con su cuerpo, esto permitirá planear sus acciones antes de realizarlas. • Canción nº3: Un objeto puede ser cualquier cosa Unidad: El niño, los objetos y los materiales Contenido unificador: Los objetos y materiales que rodean al niño: sus características y propiedades. Exploración, clasificación y creación. Eje integrador: El niño en relación a sí mismo, en relación a los demás y en relación al medio. Intención educativa: Promover en el niño la manipulación, exploración, investigación y experimentación del medio que lo rodea, para que a través de la participación activa, recree y amplíe sus conocimientos, pueda enfrentar y resolver conflictos; desarrollándose así como un ser curioso, reflexivo Areas de contenido Intención educativa Comunicación y expresión: Darle la oportunidad de moverse libremente Lenguaje no verbal: Desarrollo corporal: trabajando con distintos elementos Exp. Corp.: exploración, percepción redescubriendo sus posibilidades a través del Mov. Corp.: posibilidades, limitaciones, equilibrio, juego corporal, apropiándose de los mismos, coordinación. para que pueda ir ampliando su campo de acción. Movimiento en espacio y en tiempo: relaciones espaciales, delimitación, en relación con los otros y con los objetos Juego dramático Plástica: Ofrecerle diferentes materiales y texturas para El espacio tridimensional y bidimensional realizar las propuestas grafoplásticas para que Punto, línea y forma. Luz, color: disfrute del placer de construir y crear La textura: visual y táctil. Collage. combinando elementos en el espacio. Herramientas: uso y cualidades. Música: Permitirle conocer nuevos instrumentos, sus Localización de la fuente. cualidades y sus usos en forma directa a través Instrumentos convencionales y no convencionales de diferentes actividades lúdicas e invitando músicos a la sala.
  • 4. Campo de experiencia: Objetos y Materiales Promover el uso, la exploración, manipulación, Características (forma, color, dimensión, peso, textura, investigación, experimentación e interacción con brillo, dureza, fragilidad), acciones y usos que las nuevos objetos y materiales a través del juego, personas hacen de ellos. para que descubra y relacione sus propiedades y Matemática: características, ampliando así sus conocimientos Relaciones espaciales de las partes para formar un todo. y construyendo una actitud curiosa y reflexiva. Cuerpos y Figuras. Actitudinales: Darle la oportunidad de disfrutar de estas Valoración y disfrute del trabajo en grupo; de la producción propuestas, intercambiando con el grupo, en un expresiva: creación; de la exploración en contacto directo clima de respeto, afecto y confianza. con los materiales. Confianza en sus propias Favorecer la curiosidad y la participación activa en posibilidades. Autonomía. Placer por conocer, descubrir, los distintos ámbitos. investigar. El conocimiento y su forma de producción: curiosidad. -Realizamos expresión corporal con los materiales que va nombrando la canción (pelota, hoja de papel de diario, juguete blando, etc.) y también con otros objetos (telas, pompones, cintas, almohadones, muñecos, botellas de plástico vacías, etc.). Además de realizar las consignas de la nueva canción, inventamos nuevas. Las ronda.Su importancia en la educación infantil La ronda es una de las composiciones populares más antiguas que se conoce y que ha sobrevivido mediante las múltiples derivaciones del romance. En la Antigüedad los niños jugaban a la ronda, aunque también los adultos la danzaban aún cuando ésta tuviera un gran contenido simbólico: las tres primeras vueltas, de izquierda a derecha,significaban el movimiento de los astros,sobre su propio eje de Oeste a Este, y las tres vueltas contrarias, el movimiento de los astros en esa misma dirección; las vueltas redondas, la perfección de la esfera; el niño en el centro, simbolizaba el sol y si había una
  • 5. niña, representaba la luna. Sacar del círculo a uno de los niños daba a entender los cursos vacilantes de los planetas, mientras que la ronda en sí, significaba la armonía de las estrellas y el firmamento. El canto simbolizaba el himno de alabanza a los dioses. Sin embargo, el cancionero tradicional infantil propiamente dicho, recién se conoce en Argentina en la segunda mitad del siglo pasado y ligado al ámbito escolar.Dicho cancionero tiene su origen en composiciones líricas de tradición popular, en su mayoría españolas, y transmitidas por vía oral. Datan de esa época :Arroz con Leche, Los oficios,Mambrú, La farolera, El lobo, En coche va una niña, En el fondo del jardín, La torre en guardia, La blanca paloma, Sobre el puente de Avignon, entre otras. Muchas de estas rondas se han perdido, muy pocas aún se juegan en los primeros años de escuela,rescatadas por aquellas maestras que las aplican dentro de su trabajo cotidiano para brindar un momento de alegría y sana diversión a sus alumnos . Pero es bueno resaltar que estos juegos no solo dan alegría,que de por sí es ya suficiente justificativo, sino que contribuyen a fortalecer destrezas, habilidades, valores y actitudes que son muy necesarios para el desarrollo integral de un niño, sobre todo en los primeros siete años de vida. Veamos cuáles son éstos: *EXPRESIÓN CORPORAL Las rondas permiten que los niños conozcan su esquema corporal, lo interioricen. Cuando los niños giran, cruzan, caminan de lado, dan una media vuelta y una vuelta entera, están realizando movimientos que exigen equilibrio, coordinación psicomotriz. Al formar una ronda aprenden a relacionar su cuerpo con el espacio físico, a ubicarse, guardar distancia. *EXPRESIÓN ORAL Al cantar, reír y jugar en las rondas el niño expresa de modo espontáneo sus emociones, vivencias, sentimientos e ideas, a la vez que se familiariza con los juegos y rondas tradicionales de su entorno.
  • 6. *EXPRESIÓN MUSICAL Otra de las funciones básicas que el niño desarrolla al cantar y mover su cuerpo siguiendo sonidos y ritmos, con pausas y contrastes, es su aptitud rítmica. El ritmo es tan importante en el niño porque le permite ejecutar danzas, juegos, canciones, e incluso expresarse rítmicamente en el lenguaje oral, que luego será escrito. El ritmo estará presente en el aprendizaje de la lecto-escritura, cuando separe sílabas, cuando forme palabras, cuando reconozca las sílabas tónicas. *RELACIONES LÓGICO MATEMÁTICAS Cuando el niño juega a la ronda ejercita y toma conciencia de nociones espaciales básicas: adentro-afuera, cerca-lejos, arriba-abajo, delante-detrás. Al girar hacia la derecha, al girar a la izquierda, está reforzando su noción de lateralidad en relación con su propio cuerpo y con el de los compañeros. *IDENTIDAD, AUTONOMÍA PERSONAL Y DESARROLLO SOCIAL En las rondas el niño está practicando normas de relación y convivencia, aprendiendo a esperar su turno, a compartir sus juegos con todos, a no discriminar, a ser paciente con los más pequeños, Aprende a amar a los demás, porque con ellos ha jugado y reído. Fuentes consultadas: http://www.saccom.org.ar http://www.edufuturo.com Para ver ejemplos de rondas infantiles pueden consultar las siguientes entradas: LA FAROLERA JUEGOS CON RONDAS