Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Habilidades perceptivas del propio cuerpo.

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
el esquema corporal
el esquema corporal
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 67 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (18)

Anuncio

Similares a Habilidades perceptivas del propio cuerpo. (20)

Habilidades perceptivas del propio cuerpo.

  1. 1. La Educación del Esquema Corporal Autor: David Manzano Sánchez
  2. 2. Índice  1- ¿Qué es el Esquema Corporal?  2- Cómo estructurar el Esquema corporal. Importancia de su buena estructuración.  3- Educación mas allá del ‘’yo’’ Corporal.  4- Cómo Educar el Esquema corporal. Conocimiento y control del propio cuerpo  5- Distorsión de la imagen del Esquema corporal.  6- Propuestas para su enseñanza-evaluación.  7- Conclusiones  8- Bibliografía
  3. 3. 1- ¿Qué es el Esquema Corporal?  1.1 Comienzo del concepto de Esquema Corporal  1.2 Definición del concepto de Esquema Corporal
  4. 4. 1.1 Comienzo del concepto de Esquema Corporal  E finales del siglo XIX Pierre Bourier adaptó este término aunque con un significadoCuerpo y objeto en constante Head totalmente distinto. Henry más tarde cambio este significado interacción  Surgió Como base neurológica con tres autores: Bonnier (1905) Head y Holmes (1911-1912)  Schilder (1935) añadió la idea de representación espacial además de con el Bonnier: ’’Body schemata’’ (Función fisiológica de propio cuerpo  Enfoques de la psicología de lacorporal) la percepción percepción(Wapner, Werner y Witkin en 1969)  Enfoques de la psicología dinámica (Fischer y Cleveland en del Head y Holmes: ‘’Sens de space’’ (aprehensión 1968) espacio a partir de la posición corporal)  En el ámbito de la E.Física encontramos a autores como Le Boulch o Vayer en los años setenta Incluyen el concepto de imagen corporal
  5. 5. 1.2 Definición del concepto de Esquema corporal  Muchos autores han explicado con sus palabras este concepto y todo lo referido a el, destacaremos a Le Boulch y Schilder entre otros: -Le Boulch (1976): ‘’Es la intuición global o conocimiento  Nosotros nos quedaremoscuerpo, sea en el estado de reposo o inmediato de nuestro con esta definición más en movimiento, en función de la interrelación de sus simplificada: partes y sobre todo, de su relación con el espacio y los objetos que nos rodean’’ ’’El esquema corporal representa la toma de conciencia de -Schilder (1984): ‘’Es la imagen tridimensional que nuestra personalidad en tiene del propio cuerpo dinámica con el cada individuo situación de relación no sólo en mundo exterior, el con los segmentos que e interior mediantesu relación espacio y los objetos lo componen sino a el conocimiento del propio cuerpo’’ con el espacio’’ representación recíproca
  6. 6. 2- Cómo estructurar el Esquema corporal. Importancia de su buena estructuración.  2.1 Etapas de la estructuración del Esquema Corporal  2.2 Cómo hacer una buena estructuración  2.3 Noción del propio cuerpo y el de los demás  2.4 Beneficios de la buena estructuración del esquema corporal
  7. 7. 2.1 Etapas de la estructuración del Esquema Corporal  Según Ajuriaguerra, lo dividimos en tres etapas: Hasta los 3 años: mencionardiferencia entrede este autor son se comienza No existe afectivo y emotivo, Es conveniente la maduración del niño (Marcha y Lenguaje). Sólo que además incontables los autores que han hecho clasificaciones brevemente sus conocemos la noción de nuestro cuerpo y de cómo estructurar las diferentes etapas de partes Desde los 3 a los 7 el esquema corporal maduración en años: Desde los 7 a los 12 años: -Nivel de representación mental del propio cuerpo. motricidad global - Perfeccionamiento de la Nivel de discriminación -Evolución de la inteligencia perceptiva, Dividido en neuroafectiva -Interpretación - Evolución de la percepción del propio cuerpo tres apartados: -Estructuración espacio-temporal - Acceso al espacio orientado
  8. 8. 2.2 Cómo hacer una buena estructuración 1- Seguir siempre las leyes de la maduración nerviosa, (Céfalo- Caudal, Próximo-Distal, Global-segmentaria…) 2- Adecuarnos en la enseñanza adaptando nuestro contenido a la edad, al interés y a la individualidad de cada uno de los niños 3- Enseñar que el cuerpo es algo natural y no debemos verlo cómo a une extraño 4- Intentar que los padres de los sujetos conozcan estas pautas y las apliquen siempre.
  9. 9. 2.3 Noción del propio cuerpo y el de los demás  El cuerpo es el medio a través del cual nos relacionamos con el mundo exterior y por ello es muy Comienza con el descubrimiento de las manos y importante cuidarlo siguiendo las leyes de la maduración nerviosa, continua descubriendo partes del cuerpo y del entorno, sobre todo cuando aprendemos a andar. A través de los dibujos los niños nos aportan la idea que tienen de su cuerpo y del entorno que les rodea
  10. 10. 2.4 Beneficios de la buena estructuración del esquema corporal  1- Conseguimos una correcta percepción y control del propio Son muchísimos los beneficios que trae consigo la buena cuerpo estructuración del esquema corporal:  2- Adecuado control postural: Equilibrios posturales económicos  3- Lateralidad bien definida  4- Correcta independencia segmentaria  5- Correcto dominio de las pulsiones e inhibiciones: Ligado al control psicotónico y de la respiración  6- Correcta percepción espacio-temporal
  11. 11. 3- Educación mas allá del ‘’yo’’ Corporal.  3.1 Educación espacio-temporal  3.2 Percepción de los demás seres  3.3 Educación sensorial
  12. 12. 3.1 Educación espacio-temporal  Este proceso nos permite la construcción del esquema corporal relacionando los movimientos del cuerpo con el espacio. Debe saber separar el concepto del ‘’yo’’ con el del mundo que le rodea  El tiempo a su vez, es fundamental en las etapas del desarrollo del niño porque demuestra la evolución motora, afectiva e intelectual sobre todo a través del juego.
  13. 13. 3.2 Percepción de los demás seres  A partir del primer año, cuando empiezan a gatear, el niño comienza a alejarse un poco más del mundo de ‘’papá y mamá’’ para contemplar su autonomía y ver que existen mas seres. Aunque inicialmente sienten inseguridad y ‘’miedo a los extraños’’ sobre los 11-12 meses.  Después el niño adquiere instrumentos emocionales que le permiten relacionarse con los demás, además del gateo ya comentado.  A los 2 años llega la culminación del desarrollo hasta el punto de jugar con los demás niños y dejar de jugar solo. Aunque también comienza la edad del ‘’puro egoísmo’’
  14. 14. 3.3 Educación sensorial  A través de los sentidos, el individuo puede relacionarse con el mundo que le rodea y es imprescindible entenderlos y saber cómo funcionan.  Los clasificamos de la siguiente forma: Sensaciones físicas: Vista, Oído y Tacto Sensibilidad Exteroceptiva: Sensaciones Químicas: Olfato y Gusto Sensibilidad Propioceptiva: Órganos internos del organismo -Sensaciones quinestésicas Sensibilidad Interoceptiva: - Sensaciones de equilibrio
  15. 15. La visión  Órgano: El ojo.  Es el órgano posiblemente más importante porque es a través del cual nos llega la mayor parte de la información  Nos permite trabajar características como la forma, el color, los tamaños…  Podemos trabajarla mediante juegos de percepción visual como por ejemplo con determinados ejercicios de retención de memoria, de observación…
  16. 16. La audición  Órgano: El oído  Nos permite comunicarnos con el entorno a través de sonidos, ruidos, ritmos… y es importante trabajar el timbre, tono y la intensidad.  Es el responsable de la comunicación verbal ‘’boca a boca’’ y por tanto imprescindible en la comunicación oral y es aquí donde se encuentra el ‘’Sentido del Equilibrio’’  Podemos trabajarlo mediante juegos con instrumentos, sonidos variados, distinción de melodías…
  17. 17. El tacto  Órgano: La piel  No está situado en un sitio concreto, sino en todo el cuerpo.  Nos permite percibir el contacto y la presión  Es importante trabajarlo por ejemplo con sensaciones térmicas de frio-calor.
  18. 18. El olfato  Órgano : Nariz  Nos permite percibir los olores  Importante trabajar con distintos productos naturales, alimentos, productos… Pero siempre con precaución  Evitar olores desagradables (Por ejemplo, amoniaco)
  19. 19. El gusto  Órgano: Lengua y Papilas gustativas  Actúa por contacto con sustancias solubles en agua  Importante trabajar con las características propias de el gusto (Alimentos saldas, dulces, ácidos y amargos)  Evidentemente, es importante enseñar sobre todo en niños pequeños que ‘’No todo se come’’
  20. 20. La Cinestesia  Informan de forma consciente o inconsciente sobre el 1- Husos neuromusculares: Situados dentro estado de tensión de unhora del planteamientola Es muy importante a la músculo, la postura, práctico del músculo. Se encargan de el estiramiento posición de los el cuerpo figuras, movimientos o muscularLos receptoressegmentos… reproducir con que se encargan de este tipo de sensibilidad son muchos y de la vista o del posiciones corporales captadas a través  Se encargan de la coordinación tanto en la postura 2- Aparato de Golgi: Situados en el lugar de tacto inserciónvariados: muscular. Miden el estado de estática como con el organismo en movimiento tensión muscular 3- Corpúsculos de Vater-Pacini: Situados en tendones, cápsulas y en el periostio en huesos. Estimulados mediante las presiones 4- Receptores vestibulares: Informan sobre la posición y los movimientos de la cabeza. Son los receptores Vestibulares, Cinéticos y Estáticos. Relacionados con el equilibrio
  21. 21. El equilibrio ‘’Es la capacidad para asumir y sostener cualquier posición del cuerpo contra la ley de la gravedad’’ 1- Equilibrio durante el movimiento 1- Cambios en el tamaño de la base: A mayor base Es importante también conocer los tipos decentro de gravedad de de sustentación mayor equilibrio -La altura del equilibrio: la base (De forma física y 2- Equilibrio tras una fase aérea psíquica, por ejemplo con el vértigo) El grado de dificultad en equilibrio puede variar de varias -Los cambios en la velocidad y ritmo 2- formas: centro de gravedad: Lugar del - La línea de gravedad en cuanto a su Es importante también, trabajar el distancia ( cuando la línea se situé en equilibrio de forma muy variada con actividades como centro tendremos mayor el danzas, juegos equilibrio) libres, canciones… -La duración del tiempo en equilibrio 3- Equilibrio en una determinada posición
  22. 22. 4- Cómo educar el Esquema corporal. Conocimiento y control del propio cuerpo  4.1 La independencia segmentaria  4.2 Control respiratorio  4.3 Control tónico. Relajación.  4.4 Control Postural. Actitud  4.5 Educación de la lateralización
  23. 23. 4.1 La independencia segmentaria 1- Ocurre cuando el individuo es capaz de diferenciar las diferentes partes del cuerpo y tratarlas tanto de forma global como parcial 2- La independencia segmentaria (dominio corporal) se consigue cuando tenemos control sobre todos los elementos que intervienen en la elaboración del esquema corporal, es decir, sobre: tonicidad, esquema postural, respiración, lateralización y relajación 3- Es muy importante trabajar las diferentes partes del cuerpo para que el niño/a tenga conciencia de que es y donde esta cada parte de su cuerpo y el de los demás 4- Podemos trabajarla mediante juegos, canciones… de mil formas, diciendo en cada juego que parte deben o no tocar los sujetos (si son muy pequeños es recomendable no hablar de izquierda-derecha)
  24. 24. 4.2 Control respiratorio  4.2.1 ¿Qué es el Control Respiratorio?  4.2.2 Anatomía y Funcionamiento de la respiración.  4.2.3 Tipos de respiración.  4.2.4 Importancia de educar la respiración.  4.2.5 Métodos para educar la respiración. Progresión pedagógica  4.2.6 Aspectos importantes para enseñar la respiración  4.2.7 Curiosidades de la respiración.
  25. 25. 4.2.1 ¿Qué es el Control Respiratorio?  La respiración es un fenómeno principalmente involuntario del cual no tenemos conciencia. Aunque también existe una influencia que podemos ejercer sobre la respiración en forma voluntaria a través de la corteza cerebral.  El control de la respiración consiste en el aprendizaje de la respiración, de tal forma que se nos permita utilizarla como mecanismo para la relajación y economización de los movimientos, entre otros beneficios.
  26. 26. 4.2.2 Anatomía y Funcionamiento de la respiración Anatomía: La dividimos en cuatro partes: Esquema de su Funcionamiento:experiencia y se El Diafragma: Es el órgano por encarga de facilitar la entrada y la salida de aire en los pulmones  Los abdominales: Se encargan de la espiración forzada y ayuda al diafragma  Músculos intercostales: Los externos se encargan de elevar y rotar las costillas medias e inferiores aumentando la capacidad torácica. Los internos ayudan con su contracción en la espiración forzada  Músculos auxiliares: Pueden aumentar el volumen de la parte superior de los pulmones. Por ejemplo los escalenos, trapecios, pectoral mayor…
  27. 27. 4- Respiración completa: 4.2.3 Tipos de -Es la mejor manera de respirar, en ella ponemos en juego todo el sistema respiratorio -Pone en juego todos los otros tipos de respiración con todas sus ventajas y sin ninguna respiración desventaja. -Conseguimos un máximo de economización  Existen cuatro métodos Se -Los músculos entrano Diafragmática: deen cambio en los otros métodos solo entraban 1- Respiración baja en juego totalmente, pone en parcialmente funcionamiento el diafragma (uno de los músculos respiración: -El diafragma está totalmente regido y por tanto puede ejecutar en su totalidad todas sus más importantes en la espiración), inhalando más funciones. aire. Se llena la parte media e inferior. -Llenamos la parte baja abombándose el abdomen, la parte media elevando las costillas y la parte alta adelantando la parte superiorEl diafragma 2- Respiración media o intercostal: del pecho. Finalmente se contrae el abdomen para seguir llenándolo de aire. sube, el abdomen se contrae, las costillas se levanta -Intervienen también los músculos intercostales. un poco yquepecho sesiempre que este método de respiración es el más adecuado y es el -Tenemos el enseñar dilata parcialmente, llenándose la partepequeños. los que tenemos que utilizar desde bien media de pulmones. 3- Respiración alta o clavicular: Levantamos las costillas, clavículas y hombros, provocando que el diafragma choque con el estómago. Solo llenamos la parte alta de los pulmones y por tanto es el peor método, es más muchas enfermedades relacionadas con la respiración se dan debido a la utilización de este método.
  28. 28. 4.2.4 Importancia de educar la respiración.  Respirar correctamente nos aporta numerosos beneficios, a continuación citaremos algunos: -Aumento de la capacidad pulmonar -Mejor calidad en el intercambio gaseoso -Prevención de infecciones respiratorias -Facilita la regeneración de células corporales -Aumenta la resistencia corporal -Ayuda a la relajación y vuelta a la calma -Mejora del estado del sistema nervioso
  29. 29. 4.2.5 Métodos para educar la 1º Enseñarles que es y como controlar la espiración: -Espiración Nasal: Por ejemplo sonándose (Primer ejercicio que respiración. Progresión pedagógica debemos enseñar) -Espiración Bucal: Por ejemplo soplando 2º Conseguir que tomen conciencia de la respiración en sus dos fases:  Debemos seguir una progresión metodológica para los -Existencia de la inspiración y la espiración: El aire entra y sale de nuestro cuerpo la importancia que tienen las dos fases de la niños vean -Dicha respiración puede sertodo la inspiración: respiración, sobre a través de la nariz y de la boca 3º Lograr que aprendan a controlar la respiración -Apnea en inspiración y espiración -Control de la inspiración- espiración por la nariz y por la boca -Por ejemplo hinchando globos o haciendo pompas 4º Toma de conciencia y control de los diferentes tipos de respiración -Alta, media, baja y finalmente completa -Desde diferentes posturas (sentado, tumbado, de pie…) -Respiración también en movimiento -Automatizar en el día a día la respiración completa.
  30. 30. 4.2.6 Aspectos importantes para enseñar la respiración  1- Realizar correctamente la progresión antes mencionada  2- Plantear actividades que estimulen la imaginación  3- Relacionar la respiración con la relajación, entre otros aspectos perceptivo-motrices  4- Recordar siempre que la respiración completa es la más adecuada  5- Realizar las actividades siempre de forma variada y amena para evitar que los niños se aburran , y consiguiéndose así un aumento de la motivación y del interés.
  31. 31. 4.2.7 Curiosidades de la respiración · Respiramos unos 5-6 litros de aire por minuto. · El hipo está causado por la contracción súbita del diafragma. Entonces el aire entra muy rápidamente y las cuerdas vocales se cierran; esto causa el sonido de hipo. El granjero americano Charles Osborne tuvo un ataque de hipo que duró 68 años (1922-1990) · Al toser, el aire puede salir a una velocidad de 140 kilómetros por hora. · La mosca consume 100 veces más oxígeno en el momento de despegar que cuando está en reposo. · La tos y el estornudo son un mecanismo de defensa, que sirve para mantener libres y despejadas las vías respiratorias.
  32. 32. 4.3 Control tónico. Relajación.  4.3.1 ¿Qué es el la relajación?  4.3.2 Objetivos y ventajas de educar la relajación.  4.3.3 Técnicas de relajación  4.3.4 Condiciones necesarias en la relajación  4.3.5 Aspectos importantes para enseñar la relajación  4.3.6 Curiosidades de la relajación
  33. 33. 4.3.1 ¿Qué es el la relajación?  Existen muchas definiciones de relajación, aquí ponemos la que creemos más adecuada: ‘’Es el estado de satisfacción tanto física, mediante la distensión muscular, como psíquica, mediante la calma mental, en el cual, el gasto energético y metabólico se reducen de forma considerable’’
  34. 34. 4.3.2 Objetivos y ventajas de educar -Aumento del nivel de conciencia la relajación. - Disminución de la ansiedad. - Aumento de la capacidad de enfrentar situaciones estresantes. - Estabilización de las funciones cardiaca y respiratoria. Las ventajas de educar la relajación son prácticamente - Aumento de la velocidad de reflejos, capacidad de concentración y memoria 1- incontables, aquíLe Boulch,algunas: de los segmentos Conseguir una toma de conciencia - Mayor nivel de reposo. citaremos encontramos los siguientes  Siguiendo a Descanso más profundo. corporales tanto más resistencia frentelalas enfermedades. - Más salud y por en la educación de a relajación: objetivos -Aumento de la capacidad de reflexión, de la disposición del organismo a curarse psicológicamente 2- Aprender a disponer de los músculos a sí mismo. (primero de - Aumento de la disposición del organismo a curarse a voluntad forma segmentaria yarterial. global) -Disminución de la tensión luego - Mejora en la circulación sanguínea. - Normalización de la respiración. 3-Sensación de eliminación de tensiones. musculares inútiles -- Enseñar a liberar las tensiones - Aumento de la recuperación física y mental. - Aumento de laoxigenación cerebral. 4- Asociar la distensión a la toma de conciencia de la - Ensanchamiento del campo de conciencia. respiración y su control en lo sensorial, motor y psíquico - Mejora en la calidad del sueño. - Mayor facilidad para recordar los sueños acontecidos mientras se duerme. - Mejora de la capacidad de recordar datos. -Etcétera…
  35. 35. 4.3.3 Técnicas de relajación Las técnicas de relajación se clasifican de la siguiente forma: -Técnicas Globales. Permite obtener el descondicionamiento, el borrar actividades y  de Shulz: Consiste en a día. hábitosLasconstituyen el día relajación son muchísimas Técnica que técnicas de ‘’autoconvencernos’’ de que estamos relajados. Por ejemplo diciendonos ‘’Estoy tranquilo, mi brazo pesacitaremos la oreja fría…’’ y muy variadas, a continuación mucho, tengo -Técnicas de Relajación muscular. Están asociadas a la atención interiorizada, permiten: algunas a las cuales se les atribuye el Técnica de Jacobson: Se intenta mediante la completa relajación del tono muscular -Percepción, conocimiento y control progresivo de los diferentes elementos del mismo conseguir mantenerdementecreadores: economizar los movimientos. Primero cuerpo.nombre la sus en reposo y así mediante una relajación global, segmentarias.esta relajación a actividades del dia a dia como -La educación de las relaciones luego aplicar la lectura y finalmente a sentimientos como ansiedad, timidez.. -Re contracción de la rigidez. -Independencia y liberación de las cinturas. . Técnica de Wintrebert: Primero plantea regular el tono muscular mediante movimientos -Técnicas control respiratorio, estiramientos…Haciendo que desaparezcan todos los gestos pasivos, el de Regulación o de mejora tónica: Solo pueden obtenerse mediante la relajación al reducir y equilibrar progresivamente las estos movimientos de relajación. innecesarios y a continuación asociar el dia a dia con tensiones. Técnicas Analíticas: Surgidas de los trabajos de fisiología muscular, contracción y recontracción.
  36. 36. 4.3.4 Condiciones necesarias en la relajación 1- Sala suficientemente amplia y cómoda. 2- La ropa de los alumnos debe de ser cómoda, que permite libertad de movimientos 3- Utilizar posiciones en donde los alumnos se encuentren cómodos 4- Situaciones de silencio para ayudar a encontrar la calma 5- La presencia del profesor será discreta, realizando indicaciones breves a media voz, lenta y pausada
  37. 37. 4.3.5 Aspectos importantes para enseñar la relajación  1- Seguir siempre una progresión adecuada: Silencio, toma de conciencia de los puntos del cuerpo en contacto con el suelo, pesantez, relajación- respiración, iniciar en posición sentados o de pie para después pasar a tumbarnos, emplear técnicas de relajación…  2- Tener en cuenta la acción personal del alumno, realizando tareas de contraste (contracción y descontracción)  3- Búsqueda total de sensaciones  4- Situaciones de total inmovilidad  5- Relajación siempre sin desplazamientos  6- Recordar la importancia de la respiración  7- El ambiente de silencio absoluto es imprescindible  8- Utilizar la música es un buen recurso  9- La voz del profesor es fundamental para la relajación  10- El profesor debe transmitir también ambiente de relajación para que los alumnos lo copien como modelo a seguir.
  38. 38. 4.3.6 Curiosidades de la relajación 1-Con la relajación conseguimos un perfecto descanso del cuerpo, que se recupera con mayor rapidez que en el sueño profundo. Si uno está muy cansado por excesiva actividad o por caminatas o sobreesfuerzos físico, media hora de relajación consciente bien hecha, equivaldrá a tres o cuatro horas de sueño profundo. 2-Mejora el funcionamiento del cuerpo en general, y produce la curación de los trastornos originados por hiperactividad orgánica o por tensión, cuando uno se relaja, permite a la naturaleza restañar los trastornos que se debían a un mal funcionamiento por exceso de tensión. Las úlceras de estómago se curan, lo mismo que otros trastornos nerviosos funcionales. 3- Nos permite desarrollar nuevas facultades de percepción de tipo
  39. 39. 4.4 Control Postural. Actitud  4.4.1 ¿Qué es el la actitud?  4.4.2 Factores que influyen en la actitud  4.4.3 Anatomía de la postura  4.4.4 Principios básicos de la educación postural  4.4.5 Aspectos importantes para educar la actitud  4.4.6 Curiosidades de la actitud
  40. 40. 4.4.1 ¿Qué es el la actitud? También cabe mencionar y distinguir entre Actitud y Postura (Posición postural  Podríamos definir actitud de la siguiente forma: voluntariamente adquirida en unas circunstancias específicas con una intencionalidad determinada): que la actitud es algo inconsciente, la postura es consciente o 1- Mientras  Aunque voluntaria. también cabe destacarpasar muchos autores una posición global a la ‘’La educación de la actitud consiste en que de la adopción de han intentado 2- Mientrasposición más frecuentemente adquirida, deladestacamos a Le Boulch conquista dequeeducación de la posición adquirida, formaser mantenidapor un definir la la actitud habitual, cómoda y susceptible de inconsciente, con un ‘’Es la una posición es una actitud, entre ellos postura puede cambiar frecuentemente. definió estede provocarde la siguiente forma: mínimo de fatiga y sin peligro concepto desequilibrios ósteo-articulares’' (1997) que individuo’’ 3- La actitud sólo hay una, mientras que posturas hay muchas.
  41. 41. 4.4.2 Factores que influyen en la actitud. La columna vertebral: El cuidar la columna nos ayuda a mantener una postura adecuada Tono muscular: El fortalecimiento de los músculos abdominales y Factores que lumbares favorece la estática de la posición corporal influyen en la actitud Músculos de la respiración: La adecuada respiración, ayuda a mantener una actitud correcta. Personalidad: Por ejemplo la depresión empeora la postura y la alegría la mejora
  42. 42. 4.4.3 Anatomía de la postura -7 Vértebras Cervicales -12 Vértebras Dorsales  En la anatomía de la postura intervienen realmente practicamente todos los músculos y huesos del cuerpo, pero aquí citaremos las -5 Vértebras Lumbares características Vértebras: más importantes del más importante: La columna vertebral compuesta por dos lordosis (lumbar y cervical) y dos cifosis -5 Vértebras Sacras (dorsal y sacra): - De 3 a 5 Vértebras Coccicas - Anillo Fibroso Composición: Discos intervertebrales -Núcleo Pulposo Ligamentos y músculos de soporte
  43. 43. 4.4.4 Principios básicos de la educación postural  Cantó y Jiménez (1998) proponen tres principios esenciales en la actuación postural : toma de conciencia corporal, potencia muscular y flexibilización muscular  Estos principios se pueden desarrollar a través de tareas de características diferentes, como son: ejercicios en el agua, ejercicios de equilibrio..., que proponemos y comentamos a continuación  En el siguiente cuadro observamos estas dos clasificaciones:
  44. 44. 4.4.5 Aspectos importantes para educar la actitud  Siguiendo a Blández (2005) indicaremos los siguientes aspectos: 1- Toma de conciencia de las posiciones correctas tanto de pie, sentado como tumbado. 2- Equilibrio interiorizado 3. Flexibilización de la columna con juegos 4- Fortalecer el tono muscular con juegos 5- Práctica de actividad física adecuada 6- Factores personales muy importantes como por ejemplo la timidez o el desajuste de la imagen corporal.
  45. 45. 4.4.6 Curiosidades de la actitud - La escoliosis se da aproximadamente en el 2% de la población, con una frecuencia cinco veces mayor en niñas que en niños - La escoliosis en niños y niñas que por su complejidad necesitan de tratamiento (las curvas que superan los 25º), están presentes solo en 2 de cada 1000 personas - Más de la mitad de los escolares de entre 13 a 15 años sufren problemas de espalda. El porcentaje de afectados de estas edades es del 50% en niños y de hasta un 70% en niñas - En España, las lumbalgias suponen el cinco por ciento de los incapacidades laborales y el 4,8 por ciento de las jornadas laborales perdidas - Un 80% de la población en España se queja de dolores en la espalda, dolores que en la mayor parte de los casos podrían prevenirse con una adecuada higiene postural - El 90 por ciento de los mayores de 65% años presentan dolor de espalda, un problema que se agrava con los años - Entre el 7% y el 15% de la población pierde de media un día de trabajo al año por dolores en la espalda graves o muy graves. - Debido a la sociedad tan sedentaria en la que nos encontramos, los problemas de espalda se han ido agravando… ¿Por qué no convencer al mundo de que practiquen deporte sano y mantengan una adecuada higiene postural?
  46. 46. 4.5 Educación de la lateralización  4.5.1 ¿Qué es el la lateralización?  4.5.2 Tipos de lateralidad.  4.5.3 Evolución de la lateralidad  4.5.4 Observación y test de lateralidad  4.5.5 Acciones educativas en las distintas fases de lateralización  4.5.6 Aspectos importantes para enseñar la lateralización  4.5.7 Curiosidades de la lateralización
  47. 47. 4.5.1 ¿Qué es el la lateralización?  Existen muchos autores que han propuesto definiciones a cerca de la lateralización, aquí exponemos a los dos que han realizado una mejor definición a nuestro juicio: Resumiendo podríamos decir que la lateralización es el ‘’Predominio funcional de un lado del cuerpo humano sobre el otro, determinado por la supremacía que un hemisferio cerebral ejerce sobre el otro’’ Defontaine (1981): ‘’Tendencia natural a utilizar un lado del cuerpo con preferencia al otro ( o una parte de este lado; ojo, mano…) en todas las tareas que requieren una acción unilateralizada’’ Le Boulch (1997): ’Expresión del predominio motor relacionado con las partes del cuerpo que integran sus mitades derecha e izquierda, predominio que a su vez se vincula con la aceleración del proceso de maduración de los centros sensoriomotores de uno de los hemisferios cerebrales’’
  48. 48. -Lateralización homogénea: Uso 4.5.2 Tipos de lateralidad preferente de uno u otro lado del cuerpo -Ambidiestría: Uso indistinto de cada uno de los segmentos de los lados  Existen muchos-Lateralidad Cruzada: Mano dominante en los podemos clasificar autores que han definido los grupos la lateralidad aunque lado y pie del otro todas son similares y por tanto de un a fines prácticos exponemos una que recoge de la mejor forma posible estos tipos: -Lateralidad Invertida: En un momento Tipos de determinado el uso preferente de uno u lateralidad: otro lado. -Lateralidad mixta: Preferencia cambiante con cierta frecuencia y en períodos de tiempo reducido. -Lateralidad indefinida: No está definida en un lado u otro - Zurderia contrariada: Zurdo que se le ha impuesto realizar tareas con la derecha
  49. 49. 4.5.3 Evolución de la lateralidad 0-1 años: A través del reflejo podemos ver su futura dominancia  En un término medio es difícil hacer un diagnóstico de la lateralidad antes de los 5 años. Con 6 años, según Coste (1979), elsin dominancia clara de 1-2 años: Periodo dificil niño ya será capaz 1º Periodo 0-3 años: tomar conciencia de la derecha y la izquierda sobre si mismo, pero no sobre los demás, hechos que hasta los 8 años no se produce.  Llegados a este punto intentaremos sintetizaraños y medio aproximadamente no 2-3 años: Hasta los 2 según palabras de Le Boulch (1983) como evoluciona la observamos claramente la dominancia lateralidad: 4 años: Se acepta la definición de lateralidad 2º Periodo 4-6 años: 5-6 años: El niño adquiere la conciencia de la lateralidad de su propio cuerpo El niño pasa por periodos de inestabilidad 3º periodo 8 años pero a esta edad se define su lateralidad.
  50. 50. 4.5.4 Observación y test de 1- Dominancia de la mano: Con que mano lanzamos la pelota, apagamos el lateralidad despertador, nos peinamos, nos cepillamos, clavamos un clavo, giramos el pomo de la puerta, que brazo se queda encima del otro cuando los cruzamos… 2- Dominancia del ojo: Mirar por un cartón con un agujero, con que ojo miramos el  Existen una serie de tests cerrojo de la puerta, un telescopio… para determinar la lateralidad de una persona, a continuación expondré el ‘’Harris Tests of Lateral Dominance’’ adaptado por Vayer para ver la lateralidad en manos ojos y 3- Dominancia de los pies: Conducir, pasar, lanzar… un balón pies:
  51. 51. 4.5.5 Acciones educativas en las distintas fases de lateralización  La educación del esquema corporal se hace en dos etapas: Percepción global del cuerpo, y su posición espacial: Debemos tener 1º Etapa: en cuenta educar los diferentes desplazamientos del cuerpo en el espacio como saltos, carreras… y el conocimiento de las posiciones del cuerpo en relación al espacio (de pie, sentados…) Primeras relaciones espaciales: Tiene como objetivo la 2º Etapa: afirmación de la lateralidad y la representación y toma de conciencia del cuerpo algo que no se consigue en su totalidad hasta los 12 años. Debemos hacer ejercicios de concienciación segmentaria, movilidad del eje corporal en posición erguida, controlar la respiración y la relajación y finalmente tomar conciencia de eje corporal en el suelo.
  52. 52. 4.5.6 Aspectos importantes para enseñar la lateralización - Variabilidad de los ejercicios (manejo de pies, lanzamientos con las manos, pases…) - En las primeras etapas no obligar a utilizar una mano concreta (para evitar la confusión y descoordinación del niño y su lateralización, dificultando la definición de esta) - No utilizar conceptos de izquierda-derecha: Al igual que en el paso anterior, podríamos conseguir una confusión del niño además de favorecer trastornos como la dislexia. Para evitar esto podemos utilizar por ejemplo ‘’pulseras’’ y que el niño utilice una mano u otra en función de en que mano tenga esta pulsera.
  53. 53. 4.5.7 Curiosidades de la - De cada 100 personas, 13 son zurdas de media en Europa. - El porcentaje de zurdos en España es menor que la media Europea (11% frente a lateralización un 13%) - Los recién nacidos zurdos rondan el 25% del total; sin embargo, en la infancia la proporción desciende hasta un 10% por aquellos que se pasan a derechos - Existen pruebas para saber si se es diestro o zurdo de ojo con simplemente mirar una imagen (Test del Pato y Conejo de Perret) - Sólo se sabe de una tribu de zurdos: los Taymir, del ártico ruso, donde un 75% de la población es zurda - La posibilidad de que dos padres derechos tengan un hijo zurdo es del 2-4% - En el Islam, todo lo que provenga de la mano izquierda se considera impuro, y según algunas costumbres del Oriente Medio, con ella se sostiene el papel higiénico - Hace unas pocas décadas en Japón, que una esposa fuera zurda era suficiente motivo para un divorcio
  54. 54. 5- Distorsión de la imagen del Esquema corporal.  5.1 Trastornos debido a la mala estructuración del Esquema Corporal  5.2 Problemas de los trastornos en la estructuración del Esquema Corporal  5.3 Cómo evitar la mala estructuración del Esquema Corporal
  55. 55. 5.1 Trastornos debido a la mala estructuración del Esquema Corporal  5.1.1 Trastornos de la lateralización  5.1.2 Distorsión de la imagen corporal  5.1.3 Desequilibrios de la actitud  5.1.4 Trastornos en las funciones perceptivo-motrices
  56. 56. 5.1.1 Trastornos de la lateralización Zurdería contrariada: Este concepto se refiere sobre todo a una práctica por suerte a día de hoy cada vez menos habitual que por motivos religiosos u otros, los padres o tutores de algunos niños que utilizaban la mano o pie izquierdos predominantemente sobre los derechos, obligaban a sus niños a cambiar para que utilizasen el pie y mano derechos; esto tiene muchísimas consecuencias negativas:  Cómo ya hemos comentado anteriormente, la educación de la lateralización es muy importante y por tanto su mala educación puede tener efectos nefastos en la educación del niño, hablamos concretamente de la ‘’Zurdería Contrariada’’: También podríamos indicar como trastornos la lateralidad cruzada ya que origina problemas en la organización corporal y el ambidiextrismo ya que origina trastornos 1- Debilidad Motriz: Torpeza de espaciales. movimientos, inseguridad, lentitud motriz, falta de coordinación… 2- Trastornos en la personalidad y en la conducta del individuo 3- Dificultad para poder cambiar la lateralidad una vez definida de esta forma 4- Mayor dificultad para desenvolverse en el entorno y en el día a día
  57. 57. 5.1.2 Distorsión de la imagen corporal gordura; se refieren siguiendo de  Posiblemente, estos sean los trastornos más preocupantes 2- La Bulimia nerviosa: Normalmente derivada de la anorexia. Se 3-1- La AnorexiaMuchos individuos con obesidad (exceso de La obesidad: nerviosa: Miedo exagerado a engordar que hace que sobre todo entre adolescentes yConsiste en una pérdidaa caracteriza por el miedo a la peso personas queala padecenpueden verse a sí mismos bien las de forma desmesurada) se vean y se sientan gordas. Este control de la1904 ‘’la obsesión por la vergüenza del propio y para Janet en comida (normalmente ocurren grandes atracones) frente al espejo y no percibirveremos a (un 90%su problema problema afecta sobre todosus dimensiones ni de las personas que cuerpo’’, aunque como a mujeres continuación, también eliminar dicha comida suelen provocarse vómitos , aunque de salud, es decir,mujeres y un 90% de estas tienen entre 14 y 18 la padecen son presentan una imagen corporal puede darse sin sentir vergüenza del propio cuerpo sino personalmente creo que existen muchos más métodos como por distorsionada algocabe destacar quesalud es a lagran años). También que a nivel de la debido un obsesión por ‘’la ejemplo el realizar deporte de forma de este: debido a una mala percepción inadecuada (por ejemplo, una problema sobre todo para conseguir queque individuos selíderes a mujer palo’’ sobre todo entre modelos los muchas son persona delgada que se ve gorda, que come un día mucho y decide salir vean en el espejo cómo soneste fenómeno a aumentado seguir por adolescentes, realmente. 3 horas a correr sustituyendo así a los vómitos por ejemplo) considerablemente en los últimos años
  58. 58. 5.1.3 Desequilibrios de la actitud 2- HiperlordosisDesviación progresiva lateral, decurvaa ladoespalda (lordosis) está muy 3- Escoliosis: : Ocurre cuando la concavidad lado de la de la columna vertebral. Este 1- Hipercifosis: Ocurre cuando se y casos extremos a la cirugíadesinodos cifosis de altos, en  Los puede llevar incluso acentúa excesivamente una o las a de tacones la acentuada. Las causas son muchasactitud cada dia son más frecuentesutilización de problemadesequilibrios en laen variadas por ejemplo la utilización la y cada uno espalda (dorsal ocorregir. Sus causas cuando existen muchas intervenciones mochilas en sacra, normalmente dorsal).. Las causas que la producen son llevar niñas que realizan gimnasia rítmica, principalmente son por ejemplo llevar quirúrgicas ‘’Corsés’’ellos son debidos a diversos motivos: de para pesadasabdominal…la Hiperlordosis, tener los niños altos queal sentarse,columna para la zona mochilas, el desarrollo de pechos, una mala postura fuerzan la estar de pesadas como en comunicarse con los demás niños, la malformación de los discos intervertebrales… pie, dormir…
  59. 59. 5.1.4 Trastornos en las funciones perceptivo-motrices 1- Trastornos de organización perceptiva: alteración de la capacidad de integración viso- perceptiva, niños sin déficits sensoriales en el órgano de la visión, pero incapaces de 3-  Dentro esquema corporal: A veces fondo, tendencia areconocimiento de esquema de de este apartado encontramos: 2- Trastornos delestructuración y orientación espacial: Los niños presentan dificultades percibir adecuadamente (confusión figura- la dificultad en el las inversiones del corporal altera la escritura a nivel del soporte del lapicero, de postura propio eje de en reconocer nociones espaciales sencillas (derecha, izquierda) en su corporal y con un simetría, omisiones, etc.). grafismo lento y fatigoso. referencia corporal. La escritura se presenta con desórdenes de tipo topológico, alteración de la dirección, alteración de grafemas con simetría similar, etc.
  60. 60. 5.2 Problemas de los trastornos en la estructuración del Esquema Corporal - Profesores y familiares que no le dan importancia al Esquema Corporal y por Son muchísimas lassensación a los niños explicar estos trastornos: tanto trasmiten esta causas que pueden - Excesiva preocupación por la imagen corporal externa - Descuidado de la postura - No búsqueda de ayuda ni soluciones preventivas - La no aceptación del trastorno - La poca comprensión por parte de amigos sobre todo en la adolescencia - El no considerarlo un problema hasta que ya es prácticamente inevitable - Considerar peor el remedio que la enfermedad debido al desconocimiento de las consecuencias tan nefastas de estos trastornos - Recordar el problema de la zurdería contrariada por culpa de familiares cercanos - Dificultad para trasmitir la importancia del cuidado del esquema corporal en los jóvenes. Esta es nuestra principal labor como educadores.
  61. 61. 5.3 Cómo evitar la mala estructuración 1- Concienciar a los padres de la importancia del esquema corporal sobre todo en las fases de la infancia y la adolescencia. del Esquema Corporal 2- Variar las actividades educativas para que los niños se sientan motivados a la hora de aprender 3- Conseguir que los alumnos nos vean como uno más para que la relación sea más amena y nos  O en otras palabras: ¿Qué podemos hacer nosotros como docentes para escuchen con mayor atención. evitar todos los problemas en la estructuración del esquema corporal antes mencionados?. Pues bien, aquí exponemos algunas de esas 4- Proponer sesiones de ayuda psicológica si tienen problemas (para lo que debe existir un clima de confianza entre profesor-alumno) soluciones: 5- Si se detecta algún problema, avisar a los alumnos y si no son conscientes de lo que ocurre o son muy pequeños, comunicarles el problema a los padres pero siempre de forma que no se alteren. 6- Enseñarles el esquema corporal cómo algo natural. 7- En cuanto a los trastornos de la imagen; no enseñar cuerpos ‘’10’’ sino más bien lo contrario para concienciar, eso si, hablando de edades entre los 14-18 años de edad, no en niños 8- Demostrarle a los niños y adolescentes que se puede ser feliz, siendo simplemente, uno mismo.
  62. 62. 6- Propuestas para su enseñanza- evaluación.  6.1 Propuestas para su enseñanza  6.2 Propuestas para su evaluación
  63. 63. 6.1 Propuestas para su enseñanza  Es muy importante tener en cuenta lacorporal son Las actividades para trabajar el esquema edad del individuo en cuestión y sus influencias es un gran recurso que nos múltiples y variables y esto personales. permitirá que los niños no tengan tiempo de aburrirse, aquí citamos algunas de ellas:  Debemos con plastilina en la que atención en todos los aspectos que -Realizar figuras centrar nuestra se propongamos diferenciar sus partes incluye el esquema corporal -Tapar los ojos a los niños para que palpen las partes del cuerpo de su compañero  Conseguir una buen estructuración del esquema corporal -Identificar en un dibujo las diferentes partes de cuerpo sabiendo distinguir cada una del sus partes, es una de -Jugar delante de espejos principales como educadores nuestras labores - Jugar a decir cosas que estén dentro y fuera del cuerpo (Silla y boca) -Proponer que el niño identifique la parte del cuerpo que está moviendo el profesor u otro compañero…
  64. 64. 6.2 Propuestas para su evaluación -Test de desviaciones posturales: Para observar si los niños caminan, corren, cogen objetos… correctamente  Evaluar a los alumnos para observar lo que han aprendido -Test para comprobar si saben controlar la respiración: Si saben tanto de forma teórica como práctica es imprescindible para distinguir entre alta, media, baja y completa. saber si hemos conseguido nuestros objetivos como -Observar si saben relajarse: Consiguiendo aliviar educadoresestrés… tensiones, nervios, -Test de equilibrio postural: Si son capaces de aguantarse en equilibrio  Para en movimiento numerosos métodos como los que a estático y ello existen continuación citamos: -Test de lateralidad: Para evitar así la dislexia (confusión entre derecha e izquierda) -Comprobación mediante juegos el dominio que tienen del esquema corporal -Observar si entienden el concepto de ‘’Noción corporal’’: Tanto en su cuerpo, como en el cuerpo de los demás.
  65. 65. 7- Conclusiones  Primeramente decir que conseguir que los niños aprendan lo que es el esquema corporal y cómo controlarlo, no es tarea de un solo día sino de años y por tanto es imprescindible que tanto los educadores, como familiares colaboren en este ámbito.  También es importante recordar los numerosos beneficios que el trabajo del esquema corporal lleva consigo en cada uno de sus diferentes apartados ya nombrados anteriormente  Motivar y ayudar a los niños en todas sus dudas y en todas sus preocupaciones en cuanto a este tema, es fundamental para evitar la gran cantidad de problemas que puede llevar consigo una mala estructuración del esquema corporal  Finalmente decir que el educar el esquema corporal es posiblemente una de las labores más importantes del docente en la educación física y por tanto debemos concienciar a los alumnos de que la educación del esquema corporal, no es algo únicamente teórico que sirve para aprobar la asignatura, sino que es necesario cuidarlo y valorarlo durante toda nuestra vida.
  66. 66. Muchas Gracias por su atención 
  67. 67. 8- Bibliografía  http://www.efdeportes.com  http://www.oposinet.com/primaria_edfisica/temas/aatTEMA11.php  http://www.slideshare.net/carmencita.01/psicomotricidad-esquema-corporal  http://revista.academiamaestre.es/2011/03/12/el-esquema-corporal-en- educacion-fisica/  http://anlivi3.galeon.com/causas.htm  http://www.publispain.com/yoga/beneficios_relajacion.html  http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070625102308AAHN 3tc  http://www.monografias.com/trabajos87/hiperlordosis-cifosis- escoliosis/hiperlordosis-cifosis-escoliosis.shtml  http://desarrollodelalateralidad.blogspot.com/2010/09/evolucion-de-la- lateralidad.html?zx=b353836690c28e38  http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-psico15.htm  http://www.zurdos.cl/test.html  Libro: Los fundamentos teórico-didácticos de la educación física. Escrito por España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Instituto Superior de Formación del Profesorado.  Apuntes 1º Cafd: Universidad de Murcia. Asignatura: Habilidades y Destrezas Motrices Básicas

×